COM U3 1Grado Sesion3

11
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE TÍTULO DE LA SESIÓN Muchos cuentos, varias culturas APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprende textos escritos Infiere el significado de los textos escritos. Formula hipótesis sobre el contenido a partir de indicios que le ofrece el texto. Interactúa con diversas expresiones literarias Interpreta la forma y el contenido de textos literarios en relación con diversos contextos. Explica el conflicto, el modo en que se organizan las acciones y la tensión en la trama de textos narrativos. Explica las relaciones entre los personajes, sus motivaciones explícitas e implícitas y sus acciones en diversos escenarios. Opina sobre el tema, la historia y el lenguaje usado a partir de su experiencia y la relación con otros textos. Compara personajes y temas en textos literarios de distinta procedencia cultural. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (10 minutos) El docente establece acuerdos con los estudiantes sobre las normas de convivencia necesarias para lograr los propósitos de esta sesión. El docente les plantea el propósito de la sesión: leer un cuento de otras culturas para compararlo con el cuento ya leído. El docente coloca el título del texto en la pizarra: La liebre en la luna ( Cuento fabulista Hindú) Luego de ello, realiza predicciones con las siguientes preguntas: ¿qué es una liebre?, ¿dónde habita?, ¿de qué se alimentan?, ¿qué relación tendrá la liebre y la luna?, ¿qué le sucederá a la liebre? El docente recoge los aportes de los estudiantes y los registra en la pizarra. Luego de ello les plantea el propósito de la lectura: ¿para qué leeremos este texto? Se leerá este texto para disfrutar de otras miradas culturales, comprender y sensibilizarnos ante ellas. A partir de su lectura podremos compararla con otros cuentos y podremos valorar lo nuestro y lo de otros. DESARROLLO (120 minutos) Durante la lectura: El docente modela la lectura del texto, leyendo los primeros párrafos. Los estudiantes con orientación del docente, leen el texto. A la indicación del docente, se realizarán pausas en la lectura, para realizar predicciones e ir contrastando estas con las que ellos formularon al inicio de la sesión. Después de la lectura: Los estudiantes dibujan la parte que más les haya gustado del cuento y comparten de manera voluntaria el por qué. El docente realiza un recuento sobre el tema tratado pero de forma muy breve: La sesión anterior abordamos el tema del cuento y sus elementos. Vamos ahora a leer un cuento más para compararlo. Este cuento es de tradición peruana y lo compararemos con el cuento “La liebre en la luna”. El cuento que leerán será “ El zorro y el cuy”. Pídales que cuando lean reparen en cómo son los UNIDAD 3 NÚMERO DE SESIÓN 3/10

description

comuni

Transcript of COM U3 1Grado Sesion3

PLANIFICACIN DE SESIN DE APRENDIZAJETTULO DE LA SESINMuchos cuentos, varias culturasAPRENDIZAJES ESPERADOSCOMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESComprende textos escritos Infiereelsignificadodelostextosescritos.Formula hiptesis sobre el contenido a partirde indicios que le ofrece el texto.Interacta con diversasexpresiones literarias Interpretalaformayelcontenido de textos literariosenrelacincondiversoscontextos.Explicaelconflicto,elmodoenqueseorganizan lasaccionesylatensin en latrama de textos narrativos.Explica las relaciones entre los personajes,susmotivacionesexplcitaseimplcitasysus acciones en diversos escenarios.Opina sobre el tema, la historia y el lenguajeusado a partir de su experiencia y la relacincon otros textos.Comparapersonajesytemasentextosliterarios de distinta procedencia cultural.SECUENCIA DIDCTICAINICIO (10 minutos) El docenteestablece acuerdos con los estudiantes sobre las normas de convivencia necesarias para lograrlos propsitos de esta sesin. El docente les plantea el propsito de la sesin: leer un cuento de otras culturas para compararlo con elcuento ya ledo. El docente coloca el ttulo del texto en la pizarra: La liebre en la luna ( Cuentofabulista Hind) Luego de ello, realiza predicciones con las siguientes preguntas: qu es una liebre?, dnde habita?, dequ se alimentan?, qu relacin tendr la liebre y laluna?, qu le suceder a la liebre? El docenterecoge los aportes de los estudiantesy los registra en la pizarra. Luego de ello les plantea elpropsito de la lectura: para quleeremos este texto? Se leer este texto paradisfrutar deotras miradas culturales, comprendery sensibilizarnosante ellas. Apartir de su lectura podremos compararla con otros cuentos y podremos valorar lo nuestro y lo de otros.DESARROLLO (120 minutos)Durante la lectura: El docentemodelalalectura del texto, leyendo los primeros prrafos.Los estudiantes con orientacin del docente, leen el texto. A la indicacin del docente, se realizarn pausas enla lectura, para realizar predicciones e ir contrastando estas con las que ellos formularon al inicio de la sesin.Despus de la lectura: Los estudiantes dibujan la parte que ms les haya gustado del cuento y compartende manera voluntaria elpor qu. Eldocente realizaunrecuentosobreeltema tratadoperodeformamuybreve: Lasesinanteriorabordamosel tema del cuentoy sus elementos. Vamos ahora a leerun cuento ms para compararlo. Estecuento esde tradicin peruana y lo compararemoscon el cuentoLa liebre en la luna. ElcuentoqueleernserElzorroyelcuy. Pdales quecuandoleanreparenen cmosonlosUNIDAD 3NMERO DE SESIN3/10personajes, qu situaciones pasan, qu los motiva a actuar. Los estudiantes leern el cuento peruanode manera silenciosa. Luego deleer el cuento,pdales que hagan comentarios oralesconsiderandolas siguientes preguntas :qu lesha parecido el cuento?, cmo son sus personajes?, qu tema aborda este cuento?, en qu separecen conlos personajes del cuento deLa Liebre en la luna?, en qu se diferencian estos cuentos?Converse con ellosen un dilogo fluido, donde intercambien pareceressobre las preguntasycon estosinsumos,losestudiantespodrntenermayoreselementosparaabordarelcuadrocomparativodelosdoscuentos. Se forman en grupos de tres estudiantes y desarrollan un cuadro comparativo entre los dos cuentos en unplazo de45 minutos. Cumplido el tiempolo compartirnala clase paraprecisar y corregir informacin.Orientaciones para la atencin diferenciada: El docente acompaa el trabajo de los grupos, observando donde se les presenta mayor dificultad, quideas son las que tienen claras o no, de lo trabajado en el cuento. Plantea observaciones, da sugerencias yanima a losestudiantes. Este momentoes importante para dar precisiones y orientar luego el trabajo comn yaclarar dudassobre el tema. Considera el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.DIFERENCIASEl zorro y el cuy La liebre en la lunaNacionalidadTipo de cuentoEscenario dondese desarrollanlos hechosTiempoal quehace referenciael textoPersonajesQumotivaciones opreocupacionesprincipalesexpresan?Qupreocupacioneso motivaciones yimplcitaspodemos inferir?Cul es elproblema quedeben enfrentarlos personajesen la historia?Propsito delautorPara qu locuenta?Valoresquepodemosapreciar en lospersonajesActitudesde lospersonajes quesoncuestionadas ono aprobadas ennuestro contextoSEMEJANZAS Qu elementos comunes encuentras en ambas historias?Opinin: Cul de los dos cuentos te gust ms y por qu?Justificatu respuestacon ejemplos o citas. Los estudiantes comparten lo trabajado en grupos. La o el docente orienta el trabajo de los estudiantes, enbasealo observadodaprecisiones,aclaracionesyreconoceloslogrosquehaobservadodeltrabajorealizado y los estimula a superar aquello que an falta ajustar o mejorar.A partir de lo trabajado, el docente en interaccin con sus estudiantes definen qu es un cuento popular: Los estudiantes registran en su cuaderno el tipo de cuento abordado. Losestudiantesconorientacindeldocente,contrastanlainformacinproporcionadaconlotrabajado.Identifican las caractersticas mencionadas en el conceptopara los dos cuentos ledos. Cierraeltema,destacandolasituacinsignificativa:ladiversidadculturaldenuestropasnosdaunaparticularidad,peroal leer un cuento popular de otra naciny encontrar elementos parecidos, nospermiterelacionarnosy reconocernosen la humanidad.EL CUENTO POPULAR 0 TRADICIONAL: son narraciones annimas, breves, de origen remotoy transmisin oral, caracterstica que ha dado lugar a que existan diferentes versiones sobreelmismotema.Suelenconjugarvaloresfolclricos, tradicionesycostumbres,conunafinalidad didctica y moralizante (quieren educar e instruir)Sesubdividenenloscuentosdehadas llamadostambinmaravillososodefantasa- (LaBelladurmiente;Cenicienta),loscuentosdeanimales(Laratitapresumida;Lostrescerditos,) y los cuentos de costumbres entre los que se incluyen los cuentos de tontos ylos de miedo- (Juan sin miedo; Garbancito; La casita de turrn).Tomado de http://www.encuentro-practico.com/paris/pdf/12/garcia-munoz.pdfRevisada el 7 de febrero de 2015CIERRE (5 minutos)Realiza la metacognicindel trabajo realizado:qu aprendimos?, cmo lo aprendimos?, qu dificultades hemos tenido para aprender?, qu es lo ms fcily mejor que hemoshecho?, qu necesitamos mejorar?,para qu nos servir lo aprendido?TAREA A TRABAJAR EN CASALee el cuento La posadera y su nieto del Libro de Comunicacin (pg. 40-41) e identifican las caractersticas delcuento popular.Justifica por qu este cuento est clasificado como cuento popular. Puedes citarejemplos o partes del texto paraello.MATERIALES O RECURSOS A UTILIZARCuaderno, lapiceros,Libro de Comunicacin 1, MCL N 1, anexo 1 y 2.ANEXOS (de ser necesario)EL ZORRO Y EL CUYAlguien,undesconocidohacadestrozosenunachacra,denoche.Esto sucedi hace mucho tiempo.Lasplantasamanecanrotasyamediocomer.Entonces,eldueo de la chacra construy una trampa, la puso en el lugaradecuadoyesperatento,sincerrarlosojosenningnmomento. A la media noche escuch unos gritos; alguien habacado en la trampa.Era un cuy grande y gordo. El dueo lo amarr a una estaca yregres a su casa. -Maana temprano hiervan agua para pelarun cuy. Almorzaremos cuyecito - les dijo a sus tres hijas, antesde irse a acostar.El cuy, amarrado a la estaca, forcejeaba y morda intilmente la soga.Y, as lo encontr un zorro que pasaba por all.- Compadre- le dijo el zorro- Qu has hecho para que te tengan as?-Ay, compadre, si supieras mi suerte-le dijo el cuy-. Yo enamoraba a la hija ms gorda del dueo de estachacra y ahora l quiere que me case con ella. Pero esa joven ya no me gusta.Tambinquierequeaprendaacomercarnedegallinaqueammedaasco.Aslemintielcuy.Despus, hacindose el sonso, exclam el muy ladino:- Creo que a ti s te gusta la carne de gallina.- A veces, le dijo el Zorro, tambin hacindose el sonso.-Porquentoncesnomedesatasyteponesenmilugar?Astecasarsconunajovengordaycomers carne de gallina todos los das.-Te har ese favor, compadre - le dijo el zorro. Al da siguiente, muy temprano, cuando el dueo de lachacra vino allevarse al cuy, encontr al zorro.-Desgraciado!Anocheerascuyyahoraereszorro!Igualtevoyazurrar - dijoeldueodndolelatigazos.- S me voy a casar con tu hija! Te lo prometo! Tambin te prometo que comer carne de gallina todoslos das- gritaba el zorro.Al or este atrevimiento, el dueo lo azotaba con ms fuerza, hasta que en una tregua de la tunda, elzorro le explic toda la mentira del cuy. El dueo se puso a rer y despus lo solt, un tanto arrepentidode haber descargado su ira en otra persona. Desde ese da, el zorro comenz a buscar al cuy. Queracobrarse la revancha de todos los latigazos que recibi del chacarero.Un da se top con l y pens que haba llegado la hora de la venganza. El cuy, viendo que ya no podahuir se puso a empujar una enorme roca y el zorro se le acerc para cumplir su cometido; pero, el cuyreaccion:- Compadre zorro- le dijo- a tiempo has venido. Tienes que ayudarme a sostener esta roca.La santa tierra se va a voltear y esta roca puede aplastarnos a todos. Al comienzo el zorro dudaba, perola cara de asustado que pona el cuy termin por convencerlo.Y empez a ayudarlo, es decir, a sostener la gigantesca roca. Despus de un rato, el cuy le dijo:- Compadre, mientras t empujas yo voy a buscar una piedra grande o un palo para acuar esta roca.Paso un da, dos das, y el cuy no volva con la cua. El zorro ya no poda ms. "Soltar la roca aunqueme mate", pens. Dio un salto hacia atrs, pero la roca ni se movi.- Otra vez me ha engaado- dijo-. Pero, sta ser la ltima porque lo voy a matar. Da y noche le sigui elrastro hasta que lo encontr junto a un corral abandonado. El cuy lo vio de reojo, calcul que ya no podaescapar. Entonces se puso a escarbar el suelo.- Rpido, rpido-deca como hablando para s mismo-. Ya viene el juicio final, va a caer lluvia de fuego.- Bueno, compadre mentiroso, hasta aqu has llegado- le dijo el zorro-. Te voy a comer.- Est bien, compadre- le dijo el cuy- pero ahora hay que hacer algo ms importante.Aydame a hacer un hueco porque va a llover fuego. El zorro se puso a ayudar. Cuando el hueco yaestuvo hondo, el cuy salt dentro de l.- chame tierra, compadre zorro - le rogaba el cuy-. Tpame por favor, no quiero que me queme la lluviadefuego.El zorro, asustado, le contest:- Viendo bien las cosas, t eres menos pecador que yo. A ti no te castigar demasiado la lluvia de fuego.Mejor entirrame t.- Tienesrazncompadre.Cambiemos,pues,delugar - ledijoelcuy,saliendodelhueco.Elcuynosolamenteleechtierra,sinotambin,ortigasyespinas.Ymientraslotapabaibadiciendo:-Achacau, achacau, ya empez la lluvia de fuego! Cuando termin, se limpi las manos y se fue riendo.Pasaron los das y dentro del hueco el zorroempez a sentir hambre.Quiso sacar una mano y se top con las ortigas.- Achacau- dijo-. Deben ser las brasas de la lluvia de fuego Guard su mano y esper. Das despus, elhambre le hizo arriesgarse: sali entre el ardor de las ortigas y los pinchos de las espinas. Vio que afueratodo segua igual."Ya se habr enfriado el fuego ", pens. Estaba ms flaco que una paja. Finalmente, se convenci de quehaba sido burlado, nuevamente. Lo busc, entonces, sin descanso, da tras da y noche tras noche. Unanoche que andaba buscando comida, encontr al cuy al borde de un pozo de agua. El cuy, al verlo, sepuso a lloriquear.-Qu mala suerte tienes, compadre! - le dijo-. Yo estaba llevando un queso grande, pero se me ha cadoen este pozo. El zorro se asom al pozo y vio en el fondo el reflejo redondo de la luna.- se es el queso- le dijo el cuy. - Tenemos que sacarlo- dijo el zorro.- Hagamos esto, compadre: Usted entra de cabeza y yo lo sujeto de los pies. - Y as lo hicieron por unbuen rato. El cuy, sostenindolo, le deca:- Es usted muy pesado, compadre. Ya casi no puedo sostenerlo. Dicho esto, lo solt. El zorro, gritando,cay de cabeza al fondo del pozo. As dicen que muri.(*) Cuento extrado de la obra Relatos de la Literatura Oral y Escrita del Altiplano Puneo, de dwin P.Tito Quispe, Impresiones Grficas REPSA, Puno 1997.Extradode: http://www.diarioinca.com/2008/08/del-zorro-y-el-cuy-cuentos-andinos-de.html 7 de febrerode 2015.DIFERENCIASEl zorro y el cuy La liebre en la lunaNacionalidadTipo de cuentoEscenario dondese desarrollanlos hechosTiempoal quehace referenciael textoPersonajesQumotivaciones opreocupacionesprincipalesexpresan?Qupreocupacioneso motivaciones yimplcitaspodemos inferir?Cul es elproblema quedeben enfrentarlos personajesen la historia?Propsito delautorPara qu locuenta?Valoresquepodemosapreciar en lospersonajesActitudesde lospersonajes quesoncuestionadas ono aprobadas ennuestro contextoSEMEJANZAS Qu elementos comunes encuentras en ambas historias?Opinin: Cul de los dos cuentos te gust ms y por qu?Justificatu respTomado de Cuentos delMundo de Emma Godoy -Editorial Fondode Cultura Econmica- Mxico, 2005