Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

download Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

of 7

Transcript of Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    1/15

      ARTÍCULOS 

    Utopía y Pra xis Latinoamericana / Año 12. Nº 38 (Ju lio-Septiembre, 2007) Pp. 29 - 43Re vista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social / ISSN 1315-5216

    CESA – FACES – Uni versidad del Zulia. Maracaibo-Vene zuela

    Comple jidad, transdisciplina y metodología

    de la investigación social1

    Com plexity, Transdisci plinarity and Social Research Methodology

    Mayra Paula ESPINA PRIETO2

    Centro de Investi gaciones Psicoló gicas y Socioló gicas (CIPS), La Habana, Cuba.

     RESUMEN 

    El tex to abor da los nexos en tre el ideal decientificidad y las concepciones metodológicasde la in vestigación. Argu menta cómo al ideal desim plificación corres ponden metodologías disci -

     plinares que fi jan y controlan la realidad para

    mantenerla en un estado positivo, identificadodesde un poder exter no; mientras que los enfo-ques orienta dos a la com prensión de la Com ple ji -dad se corres ponden con metodologías transdis-ci plinares, conocen y actúan so bre la realidaddesde la multicriterialidad y tratando de moverlahacia estados posi bles a través del cam bio auto-transformativo. Se trata de un contra punteo entrela investigación social como un dis positivo ex -

    terno de control o como ac tor in terior de cam bio.Palabras clave: Enfoque sim plificador , enfoquecom ple jizador , metodologías de investigaciónsocial, muticriterialidad.

     AB STRACT 

    The text deals with the links between thescientific ideal and the methodological concep -tions in re search. It argues how the ideal of sim-

     plification corres ponds with disci plinary metho-dologies that fix and control rea lity to keep it in a

     positive state, identified from an external power;on the con trary, ap proaches oriented towards anunderstanding of Com plexity corres pond withtransdisci plinary methodologies, inquire and actabout reality from multicriteriality and in an ef-fort to move it towards possi ble sta tes thorughself-organized change. It is a counter point bet-ween social research as an external control devi-ce or as an in ternal change agent.

    Key words: Sim plification ap proach, com plexi-fication ap proach, social research methodolo-gies, multicriteriality.

    Recibido: 22-04-2007   Aceptado: 30-05-2007

    1 Este artículo es es una ver sión revisa da y am pliada del texto Apuntes sobre Com ple jidad, transdisci plina ymetodolo gía de la investi gación, material docente pre parado para el Taller Virtual Com ple jidad y metodo-logía de investigación social, que ofrecí en junio de 2006 para la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, deHermosillo (Sonora, México) y presentado en abril de 2007 en el 3er Taller Bienal Cu bano Transdisci plinar en el Pensamiento y las Ciencias de la Com ple jidad, organizado por la Cátedra de Com ple jidad del Institutode Filosofía de La Ha bana.

    2 Miem bra de la Di rectiva de la Cá tedra para el Estu dio del Pensamiento de la Com ple jidad del Insti tuto de Fi -losofía de La Ha bana, Cuba.

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    2/15

     INTRODUCCIÓN 

    Si nos observamos y observamos nuestro ám bito académico podremos ver que, aúncuando más convencidos estemos de que nuestro tiem po de era planetaria y su futuro exi-

    gen transitar hacia una mane ra nueva de cono cer, de apren der, de trasmitir y reci bir ex pe-riencias, de relacionarnos entre los humanos, con nuestro pro pio ser interior y con el entor-no en el que es tamos im bricados, a riesgo de que si ese tránsito ya en ciernes se aborta las

     potencialidades autodestructivas que hemos acumulado se actualicen y hagan realidad las predicciones más catastrofistas so bre el final de nuestro universo, va resultando extrema-damente difícil dar el salto y modificar formas cristalizadas en nuestra historia, social y per -sonal, de interactuar y aplicar, en la prác tica, las no ciones teó ricas que nos dibujan unarealidad cambiante, abierta, heterogénea, azarosa, controversial, reticular y con altosgrados de indeterminación.

    Una enmarañada red de conexiones entre poderes esta blecidos (que podrían ser des pla-zados, o al menos de bilitados, por nuevas formas de pensar y actuar), temores individuales ysociales (cuya angustia se mane ja me jor desde las certezas y los es pacios y patrones cerrados yre petitivos y desde el control externo, que admitiendo la incertidum bre y aceptando la res pon-sa bilidad de la autoorganización), costum bres y tradiciones, todos ellos reforzados y re produ-cidos por la educación y la investigación orientados por un paradigma de control, se configurancomo barreras externas, ob jetivadas, que constriñen el cam bio.

    Por ello los avances ex perimentados por la reflexión teórica y epistémica que permi-ten pensar la realidad como com ple ja y como transdisci plinares las formas más apro piadas

    de construir conocimiento y prácticas de cam bio, no han derivado aun hacia un correlatometodológico corres pondiente. Las prácticas investigativas y de gestión social siguen,como regla, apegadas a lo disciplinar y a la reducción como enfoque.

    Vale aclarar que llamar la atención so bre la re levan cia de las re flexio nes en el terrenometodológico de ninguna manera significa que entiendo que la metodología funciona como re-ceta única de pautas cerradas e infali bles a seguir, que nos conduce a la certidum bre, tomándolacomo la ex plicación de un método único, cuyas pautas garantizan el éxito. La metodología me

     parece más bien una suge rencia de instrumentos para pensar la realidad desde pro blemas rele-vantes y construir el procedimiento, o con jun to de procedimientos que conducen a su com pren-sión dinámica y su solución, histórica, social y culturalmente contextualizada, en su do ble ca-rácter de filosofía del método y observación sistemática de los métodos. Ello significa que cadarealidad exige una construcción metodológica pro pia, que integra la ex periencia de otros, reu-nida en los manua les, y que a la vez la critica, la recrea e innova.

    Para Hugo Ze melman3 pensar la realidad histórico concreta y no una rea lidad inven-tada exige una actitud critica ante los constructos, un distanciamiento de ellos (distancia-miento que es función del pensar epistémico), y evitar la tram pa que pue de sig nificar el ca-non metodológico para el pensamiento, si quedamos prisioneros de un armazón metodoló-

    gico que impide reconocer formas emergentes de la realidad.

      Mayra Paula ESPINA PRIETO

    30 Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social 

    3 ZEMELMAN, H (2004): “Pensar teórico y pensar epistémico. Los desafíos de la historicidad en el conoci-miento social”, en: SÁNCHEZ, I & SOSA, R (Coordinadoras) (2004): América Latina: los de sa fíos del pen-

     samiento crítico, Siglo XXI, Mé xico.

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    3/15

    De tal manera este texto solo quiere introducirse en estos de bates y ofrecer algunassugerencias en materia de instrumentos epistemológicos para colocarnos críticamente antela pers pectiva metodológica que ha dimanado de un tipo es pecífico de cuadro del mundo:del ideal de simplificación.

     LA PERS PECTIVA SIM PLIFICA DO RA DE LA REA LI DAD

    Y SUS OPE RACIO NES METO DO LÓGICAS 

    Vivimos un momento de contra punteo entre el cuadro del mundo clásico, que infor-ma un ideal de construcción de cono cimiento y de gestión del cam bio por sim plificación ylo que ha dado en llamar se la pers pectiva compleja del conocimiento.

    El ideal sim plificador mane ja la difícil maraña de la totalidad universal descom po -niéndola en sus partes y es pecializándose en disci plinas que profundizan en cada com po-

    nen te y minimizan las cua lidades que sur gen de la interac ción de Éstos, tra ba ja con causas yefectos fi jos y pro porcionales, en relación lineal, toma el azar como accidente reducti ble y

     parte de una visión perfectamente predeci ble del mundo, porque este es una totalidadcerrada, terminada, dada.

    Por el contrario, la nueva pers pectiva no intenta reducir la com ple jidad universal,sino dar cuenta de ella, construir instrumentos de conocimiento que la acepten, la hagan vi-si ble, aun reconociendo la provisoriedad de todo sa ber, su historicidad. Ella su pone un uni-verso, y un su jeto que lo conoce desde dentro, cam biantes, una totalidad en proceso de for-mación, abierta, signada por la diversidad, la incertidum bre y la emergencia (la posi bilidad

    de aparición de cualidades nuevas, no contenidas en la historia anterior del sistema), por causalidades no lineales, donde causas y efectos no son necesariamente pro porcionales yse intercam bian, y elige un acercamiento metodológico de ruptura con el molde disci plinar (di señado so bre la autonomía de la parte) para acceder a la transdiciplina (diseñada a travésde la conexión y la interacción de las partes).

    Un universo imaginado por sim plificación y con tendencia al orden, puede y debe serconocido y mani pulado dominando las dificultades que entraña captar la totalidad en su ex-tensa multidimensionalidad. Este dominio se concretó en la llamada ciencia clásica o cien-cia normal, precom ple ja, podríamos decir, en cuatro operaciones de sim plificación quemarcan toda la metodología corres pondiente: fragmentación-atomización-disyunción,

     binarización, reducción y objetivación.La fragmentación o atomización consiste en delimitar el ob jeto de estudio y profun-

    dizar sucesivamente en su mane jo a través de se paraciones, de delimitar partes del todo, yes la base de la aparición de disci plinas, subdisic plinas, es pecializaciones. Morin utiliza laidea de disyunción para esta operación, en el sentido de “se parar lo que está unido”4.

    Por su parte la binarización su pone tomar la realidad definida por la se paración en pares (como realidad binaria), conectados por contradicciones antagónicas, por su carácter 

    de opuestos irreducti bles (de dicotomía) y a cuya relación se asocia la causalidad esencialdel devenir. Entre las dicotomías clásicas se sitúan, ob jeto-su jeto, naturaleza-sociedad,

     

    Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 12, No. 38 (2007), pp. 29 - 43 31

    4 MORIN, E (1995): Introducción al pen samiento com ple jo, Gedisa, Barcelona.

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    4/15

    mente-cuer po, salud-enfermedad, macro-micro, existencia-conciencia ,cambio-estabilidad, normal-patológico o desviado, cuantitativo-cualitativo.

    La binarización enfatiza en el momento “oposición” de estos pares y minimiza locom plementario y dialógico de la conexión de contrarios, en una lógica que busca la certi-dum bre y excluye las am bigüedades, aplicando el principio del tercero excluido.

    La reducción, como la define Morin, consiste en “unir lo que es diverso”, de una ma-nera ar bitraria que anula esa diversidad. Es una forma de eliminar lo individual y singular 

     para poder identificar leyes generales e identidades sim ples y cerradas, para “develar lasim plicidad escondida detrás de la aparente multi plicidad y el aparente desorden de los fe-nómenos”5. Reducir es una operación legítima e inob jeta ble en una concepción que toma ladiversidad y el desorden como apariencia y el orden como lo esencial.

    La operación de ob jetivación parte de conce bir una realidad-ob jeto se parada del su-

     jeto que la conoce y sin interinfluencias, o su poniendo que éstas pueden ser controladas,aisladas y minimizadas. Se puede conocer, se puede medir, cuantificar, diagnosticar, ex pe -rimentar, pronosticar, porque hay un su jeto que puede hacer esas operaciones claves para laciencia des de fuera de lo que obser va, sin alterar lo ni al terarse él mismo en ese acto o almenos controlando esas alteraciones y manteniéndolas en un nivel aceptable.

     Nótese que estas operaciones permiten construir procedimientos metodológicos que basan sus certidum bres, y la prue ba de veracidad del conocimiento que alcanzan, en la po-si bilidad “ob jetiva” de descri bir el ob jeto e intervenir so bre él desde fuera (la investigacióncomo dis positivo externo), de construir recortes de realidad que su puestamente coinciden

    con partes autónomas y esenciales del todo, que pueden ser aisladas, ex plicadas y modifi-cadas fuera de él, con total control de las derivaciones del cam bio inducido, para que éstetranscurra se gún los derroteros científicamente preestablecidos y deseados (el ideal de“todo bajo control”).

    Aislamiento, se paración, control, que obvian o consideran subalternas las cualidadesque surgen de la interconexión de partes, de la configuración de la totalidad y de la interfe-rencia su jeto-ob jeto y las posibles dualidades o ambigüedades.

    Como telón de fondo estas metodologías obejtivadoras y disci plinares, se sostienenen un criterio de progreso, de historia, natural y social, lineal y ascendente, un recorrido ob-

     jetivamente preesta blecido, inscrito desde el surgimiento del universo en sí mismo, un con- junto de atractores universales que lo im pulsan por trayectorias delinea das. Pronosticar, ensentido científico bajo esta pers pectiva, es descu brir los factores asociados a ese recorridoen el pa sado y ex tra po lar los, lo que permite develar una línea iner cial, a la que se aña de laconsideración de los cam bios posi bles en las condiciones de partida para imaginar escena-rios diversos en ese devenir. Retrocesos, desviaciones, lentitudes o aceleraciones, no sedesconocen, pero se consideran subalternos, interferencias normales que no alteran la líneaascendente, pueden cambiarla o demorarla, pero no la modifican en sus esencias.

    Lo nuevo, lo ines perado, es accidental y, en un plazo razona ble, el proceso volverá asu curso, o lo ex plicamos a posteriori, como un even to per fec tamente atri bui ble a la causa-lidad histórica del sistema de que se trate, solo que en el momento de su ocurrencia nuestrosinstrumentos de conocimiento no tenían la ca pacidad para predecirlo. Desde esta óptica la

      Mayra Paula ESPINA PRIETO

    32 Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social 

    5 Op. cit. 

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    5/15

    casualidad es siem pre subordinada a la causalidad, no es relevante, o es ex presión de unarelación causal que todavía no conocemos y la historia es siempre prueba de verdad de unarelación de determinación universal.

    El método general más apro piado a este enfoque es el hi potético-deductivo, desdeuna teoría general, que antecede a la investigación concreta, se reúnen evidencias em píri-cas que muestran en qué medida la realidad es ex plica ble por la teoría, es un caso de la teo -ría. Parecería que la realidad debe adaptarse al sa ber disci plinar, al conocimiento científicoexhaustivo de las partes y no a la inversa.

    Todo ello confluye en metodologías de unicriterialidad, las cosas son o no son, secom portan de una manera o de otra, tendrán un movimiento futuro que tiende, preferente-men te, hacia tal direc ción. El cono cimiento debe al canzar una vi sión unitaria, es su ideal ysu fortaleza. Hi pótesis contradictorias de ben contrastarse hasta la prueba de cuál es lacorrecta definitivamente.

    Se des prende la im portancia que tiene para esta pers pectiva la condición de cientificidaddel conocimiento. Los pro blemas más relevantes son los que se identifican por ex pertos de untema (de una parte del todo), que son los que están verdaderamente ca pacitados, “disci plina-dos”, para el descu brimiento de leyes generales, con am plio radio de aplica bilidad, y para en-contrar y diseñar las soluciones pertinentes a los pro blemas encontrados. Otras formas de cono-cer no son relevantes en esta lógica, porque por su naturaleza no pueden develar las ob jetivida-des esenciales, el diálogo extradisci plinar no es un requerimiento metodológico.

    CONSTRUYEN DO SU PUESTOS METO DO LÓGICOS DES DE UNA PERS PECTIVA COM PLE JA Y TRANS DISCI PLI NAR

    Los hallazgos científicos agru pados en lo que se ha dado en llamar teoría de la com- ple jidad , ciencia o teoría del caos, o dinámicas autoorganizativas, nos develan un con juntode ras gos de la existencia no contem plados como esen ciales en las teo rías an teriores, como

     por ejem plo, las investigaciones so bre no-linealidad, de Lorenz, y la ci bernética, con laidea de retroacción y, con ellas la de una causalidad no lineal, donde los efectos no son pro-

     porcionales a las causas y se intercam bian; los atractores extraños, de Reulle; la auto poiesisde Maturana y Varela; las teorías de la información, que descri ben universos donde se si-multanean orden y desorden, de lo que se extrae algo nuevo, la información; la teoría de lossistemas, donde el todo es más que la suma de las partes y donde la organización del todo

     produce cualidades emergentes, no preexistentes en las partes; la noción de autoorganiza-ción, aportada por la teoría de los autómatas autoorganizados, de Von Neuman: las máqui-nas vivientes, a diferencia de las artificiales, tienen la ca pacidad de re producirse y autorre-generarse; el princi pio de generación de orden a partir de ruido, de Von Forester; la teoríade Atlan del azar organizador; la teoría de Prigogine sobre las estructuras disipativas.

    Es un tema muy vasto que cada cual debe escrutar por si mismo, pero a partir de estos

    hallazgos podemos imaginar un universo cam biante, en movimiento, que com bina cursos previsi bles con cualidades emergentes y nuestros su puestos intelectivos se transforman ynos vemos abocados a tra ba jar con nociones diferentes, las que dibujan un cuadrocomplejo del mundo.

     

    Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 12, No. 38 (2007), pp. 29 - 43 33

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    6/15

    Aquí las ex plicaciones estructurales, aquellas que atri buyen causalidad a armazones fi- jas que se re producen sistemáticamente, se están des plazando hacia la noción de procesosmor fo genéticos

    6: dinámicas de producción de sistemas que generan, eventualmente, esta bili-dad, lo que permite distinguir ob jetos-posiciones particulares persistentes, pero que integran,

    am bigua y contradictoriamente, esta bilidad y movimiento, en una relación recursiva y re-troac tiva y se par te de “la paridad ontológica del orden y el desorden, de la esta bilidad y lainesta bilidad, del equili brio y el desequili brio, de la necesidad y el azar, del determinismo y elindeterminismo” y “la paridad epistemológica de la predicti bilidad e im predicti bilidad”7

    Bajo estas nociones, las operaciones metodológicas de reducción pro pias del idealsim ple, son sustituidas por otras orientadas a la captación de la com ple jidad: distinción,con junción e im plicación8, y la ob jetivación, como forma de imaginar la relación su je-to-ob jeto, da paso a la reflexividad.

    Se distingue lo diverso (distinción), la particularidad, pero a la vez se devuelve a suconexión y se com prende desde ésta y desde su lugar en el todo (con junción), es decir, la parte se entiende en su do ble condición de de pendencia y potencial autonomía y en su lugar en la rutina del entramado que da vida a la totalidad, considerando lo que aporta y lo queinhibe para configurar el todo.

    El su jeto que conoce está im plicado (emocional, racional, éticamente) en el contextode lo que conoce, forma parte de un proceso común que incluye a am bos ejes de la relaciónde conocimiento, está relacionado con el ob jeto, lo modifica y se modifica a sí mismo en el

     proceso investigativo. La interferencia mutua su jeto-ob jeto es un dato relevante de la in-

    vestigación y no puede ser anulada. Anularla desvirtúa la realidad misma. Objeto y sujetotienen una relación reflexiva.El presu puesto epistemológico de reflexividad su pone que un sistema está constitui-

    do por la interferencia recí proca entre la actividad del sistema ob jeto y la actividad ob jeti-vadora del su jeto y que el ob jeto solo es defini ble en su relación con el su jeto, es decir (y enoposición al presu puesto de ob jetividad) que no es posi ble esta blecer una separaciónsujeto-objeto en la actividad cognoscitiva.

    Reflexividad no im plica negación de la ob jetividad. Pa blo Navarro9 alude a una “ob- jetividad reflexiva” o “concepto reflexivo de ob jetividad”, que significa una inclusión delas interferencias su jeto-ob jeto, de sus interacciones y de la sub jetividad como constituti-vas y constructoras de la realidad y del conocimiento. Tam poco opera con una relativiza-ción extrema que excluye un criterio de verdad, sino que rescata una verdad contextualiza-da, historizada y multicriterial.

    Las operaciones metodológicas del ideal de sim plificación están colocadas en unalógica de primer orden – observan ob jetos - mientras que aquellas que pretenden captar la

      Mayra Paula ESPINA PRIETO

    34 Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social 

    6 Véase NAVARRO, P (1994): El holo grama social. Una ontolo gía de la sociabilidad humana, Siglo XXI,Madrid.

    7 Tomado de SOTOLONGO CODINA, PL & DELGADO DÍAZ, CJ (2006): La revolución contem poráneadel saber y la com ple jidad social. Colección, CLACSO, Colección Cam pus Virtual, Buenos Aires, p. 59.

    8 MORIN, E (1996): Op. cit.

    9 NAVARRO, P (1990): “Ti pos de sis temas reflexivos”, en: Su plementos Anthro pos. nº. 22, Barcelona.

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    7/15

    com ple jidad son de una lógica de segundo orden –observan el ob jeto y los sistemas obser-vadores. La observación del ob jeto no puede separarse de la del dispositivo que lo observa.

    En este contexto crítico la producción y transmisión de conocimientos basada en ladisci plina se considera insuficiente y se ha ido produciendo un proceso de ruptura de losmoldes disci plinares que, sin desconocer el valor de la disci plina, su aporte en determina-dos límites, intenta su perarla, buscando formas de intelección apropiada a las operacionesdel ideal de complejidad.

    Este proceso ha pasado por diferentes eta pas y grados de intensidad, que van desde elintercam bio entre distintos sa beres que se consideran científicos y en igualdad de condicio-nes de acceder a la verdad, con métodos e instrumentos equi para bles sistemáticos (cercanoa multi e interdisci plinariedad) hasta una eta pa que se enfoca hacia la articulación desaberes disciplinarios y extradisciplinarios

    Recogiendo las ideas de Morin10

     so bre este tema, anoto, como los puntos que me in-teresa destacar en la definición de trasndisci plina, y que informarían una corres pondientemetodología de la investigación:

    • Como estudio de las tramas de relaciones que conforman lo real. Pers pectiva integra -dora que entiende la realidad como trama de relaciones inaca bada.

    • Como estudio y búsqueda de soluciones a los grandes pro blemas desde una pers pec-tiva glo bal.

    • Como integración con valores. Dimensión ética que com bina res ponsa bilidad y crea-tividad del su jeto del conocimiento.

    • Como su peración del enfoque hi perdisci plinario (disci plinas cerradas) que rescatalos aportes de lo disci plinar en la búsqueda de soluciones a los grandes pro blemascontem poráneos.

    • Como diálogo de sa beres científicos y extracientíficos: el arte, la religión, el sentidocomún de la sub jetividad cotidiana. (transdisci plina radical).

    • Como construcción colectiva-partici pativa de conocimiento (de pro blemas y solu-ciones).

    • Como integración de conocimiento y gestión (transformación).• Como multicriterialidad.

    El estudio de pro blemáticas multidimensionales exigiría pers pectivas científicastransdisci plinarias que favorezcan tres ti pos de enlaces: el diálogo entre diversos sa beresen el cam po de las ciencias (enlace entre disci plinas); el diálogo entre distintas lógicas deacción (particularmente con el actor político); el diálogo entre ciencia y sociedad (enlacecon destinatarios de las políticas, con beneficiarios, clientes e instrumentadores de los re-sultados científicos de áreas diversas)11.

    La idea de transdisci plinaridad intenta desmarcarse del aborda je por sumatoria, por 

    cola boración de disci plinas que conservan de todas formas su relativa autonomía, para pro-

     

    Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 12, No. 38 (2007), pp. 29 - 43 35

    10 Véase MORIN, E (1999): Los siete saberes nece sarios para la educación del futuro, UNESCO, París.

    11 CARRIZO, L (Coordinador) (2003): Transdisci pinaridad y Com ple jidad en el Análi sis Social. Documentode De bate nº1. 70, MOST. UNESCO. París.

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    8/15

     poner un enfoque donde se funden los sa beres, se desdi bu jan los límites y se diseñan proce-sos de investigación apro piados al pro blema de estudio y no a la metodología estrictamentedisci plinar. El conocimiento disci plinar, asumido desde la transdisciplina, tiene a su cargola operación de distinción, sin desunir.

    Observemos el siguiente cuadro, ela borado por el colega uruguayo Luis Carrizo12 (alque incluí con su apro bación algunos matices y dimensiones), que contrasta una manerasim pl ificadora y disci plinar de producir conocimiento científico con formastransdisiciplinares e integradoras:

      Mayra Paula ESPINA PRIETO

    36 Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social 

    Cuadro 1Com paración entre modos de producción de conocimiento

    Parámetros Modo 1(Simplificador- disciplinar) Modo 2(Integrador- transdisciplinar)

     Definición del Pro blema Contexto de interésesencialmente académico

    Orientado a la aplicación, con base en consulta con diferentesintereses.

    Cam po de la investigación Mono-disci plinar HomogéneoTransdisci plinar Heterogéneo

    Método de Organización Jerárquico Especializado(por tipo de ins ti tu ción)

    Cola boraciones tem porales so- bre un pro blema. Producciónen distintos lugares e institu-ciones .

    Diseminaciónde resultados

    A través de canalesinstitucionales

    A través de la red durantesu producción y lue goa la sociedad.

    Financiamiento Esencialmente

    institucional

    Fondos obtenidos para cada proyecto, a través de distintasfuentes.

    Impacto social

     Ex-post , cuan do losresultados son inter pretadoso diseminados.Unicriterial y deex pertos.

     Ex-ante, al de fi nir los pro ble -mas y esta blecer prioridades dela agenda de investigación y ex

     post, al me dir im pac tos de for-ma partici pativa y multicriterial

    Control de calidad

    de resultados

    Esencialmente evaluados

     por pa res

    Amplio es pectro de intereses

    Científicos y extracientíficos

    12 CARRIZO, L (2003): Op. cit.

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    9/15

    En el plano de los métodos, transdisci plinaridad significa instrumentos de construc-ción, organización, procesamiento y análisis de evidencias em píricas que permitan intro-ducir una pers pectiva de nexos simultáneos múlti ples, desmarcándose de las técnicas cir-cuns critas a dimensiones particulares en su estática.

    El método general es tam bién de múlti ples entradas y canales: deducción e inducciónforman una unidad com plementaria, no son polos excluyentes del razonamiento científico,y se necesitan mutuamente; la multicriterialidad de aristas, ex plicaciones y soluciones deun pro blema es indicador de calidad del proceso investigativo.

    Cercano a este planteamiento y analizando las disci plinas sociales, Zemelman13 pro- pone sustituir las metodologías orientadas por la lógica factorial, por la reducción del fenó-meno com ple jo a un factor o con junto de factores que son analizados en términos de deter-minación causa-efecto, por otras enfocadas hacia una matriz de relaciones com ple jas, queincluye determinaciones recí procas. Esta visión apunta hacia la construcción del pro blemay del ob jeto de estudio como red, enfatizando el entramado de ám bitos, dimensiones,conexiones que se articulan para dar lugar a un proceso determinado.

    El sociólogo y epistemólogo es pañol Jesús Ibáñez distingue entre disci plina y trans-disci plina como correlatos de la posición que se asuma con relación al su puesto de refelxi-vidad y con la posi bilidad del ejercicio de la crítica al poder 14. Des de esta postu ra, la trasn-disci plina es la opción para multi plicar y conectar los puntos de observación y observar ladiversidad, la emergencia, la conexión, mientras que la disci plina se mantiene apegada a locentral como normalidad, como media y estabilidad deseable y a un punto de observación

     preferencial.

     DIFE RENTES PERS PECTIVAS METO DO LÓGICAS 

    La universidad clásica y la metodología de la ciencia normal so bre la que descansa sumodelo educativo y las prácticas de gestión social más extendidas, se orientan a enseñar y ainvestigar el orden y la manera de mantenerlo, de distinguir, entre multi plicidades y diver-sidades secundarias, la unicidad esencial, a em pare jar y homogenizar los matices de la rea-lidad que se salgan de los patrones establecidos, tomándolos como anomalías ydesviaciones.

    La metodología investigativa múlti ple, aquella que tiene vocación por lo diverso, porla articulación, por la red, la trama de relaciones y la ca pacidad de pro blematización con -textualizada, por la apertura hacia realidades emergentes, asume el proceso de investiga -ción como relación, como construcción colectiva-partici pativa de pro blemas (relevantes,

     pertinentes) y de soluciones, que tienen un carácter histórico y que son siempre perfectiblesy superables.

    Esta visión exige ha bilidad, destreza y sensi bilidad de construir pro blemas y encon-trar soluciones, pero ello no constituye solo un procedimiento técnico, sino tam bién su pone

    una postura ética ante el conocimiento y el cuestionamiento de sus fines: el pro blema es un

     

    Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 12, No. 38 (2007), pp. 29 - 43 37 

    13 ZEMELMAN, H (2004). Op. cit.

    14 Véase ESPINA, M (2007) “Con versaciones con Jesús Ibá ñez”, en: Pen sando la com ple jidad nº. 1, BoletínElectrónico, Cátedra de la Com ple jidad, Instituto de Filosofía, La Ha bana.

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    10/15

     pro ble ma para quién es la solución, quién la apro vecha, quién tiene acceso a ella, el problema es un cuestionamiento a qué poderes.

    Hugo Zemelman atri buye a la pro blematización un lugar esencial en el pensar episte-mológico y en la metodología de investigación (conci be la ca pacidad de plantearse pro ble-mas, como paso epistémico–metodológico) y considera im prescindi ble rom per los cons-treñimientos que pone al conocimiento el discurso del poder desde una postura ética. Desus reflexiones se derivan las siguientes exigencias metodológicas15:

    1. Ca pacidad de identificar pro blemas diferentes a los que dimanan de la lógica del po-der y de legitimar los pro blemas de los gru pos subalternos.

    2. Ca pacidad para encontrar una via bilidad práctica para las opciones de acción alter-nativa o de “contra poder”.

    3. Asumir el pa pel de los valores como instrumentos para la definición de los pro ble-

    mas sociales relevantes y para la identificación de las opciones de transformación.4. Asumir el conocimiento como acto de construcción de realidad com prometido con la

    transformación social.5. Crear el ob jeto desde el pro blema (no confundir pro blema con ob jeto).6. Crear un pro ble ma más allá de lo obser va ble utilizando las herra mientas del pen sa-

    miento crítico, incluyendo una conceptualización renovadora, que no acepta el dis-curso esta blecido.

    7. Reconocer que el indicatum no está refle jado enteramente en el indicador construido.

    8 Asumir que los fenómenos se desenvuelven en varios planos de la realidad y estu-diarlos en varios re cor tes de la realidad.Considero que el corazón de una metodología com ple ja, reflexivista y transdisci pli-

    nar reside precisamente en la construcción del ob jeto de investigación desde el pro blema, yno a la in versa, como su cede en las metodo logías clásicas, y en esa manera de ver el co no ci-miento como acto constructivo y de com promiso con la transformación, lo que abre sus

     potencialidades emancipadoras.Por otra parte, desde el reflexivismo no es posi ble esta blecer una se paración entre

    observador y observado en ningún cam po del conocimiento y menos aún en el ám bito so-cial. La identidad de cada uno se define en relación con el otro, en distinción y con junción.El observador social es interno al sistema y pertenece a un orden similar a lo que observa, elorden lingüístico y de significados. Él y su “ob jeto de observación” son su jetos con igualca pacidad de producir, cam biar y significar la realidad y en el proceso de com prensión delcam bio, se cam bian a sí mismos, a tra vés del flu jo inter sub je tivo. Se trata del su jeto reflexi-vo, de la reflexividad del conocimiento social. En esta concepción “observador yobservado” forman parte del mismo sistema cambiante descrito.

    Con estos antecedentes parece claro que asumir la postura reflexivista – transdisci-

     plinar – com ple ja ante la producción de conocimientos, reclama un proceso de reconstruc-ción epistemológica y metodológica, que tiene en su centro un re planteo de la pregunta so-

      Mayra Paula ESPINA PRIETO

    38 Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social 

    15 ZEMELMAN, H (1993): “Co nocimiento y con cien cia. Verdad y elec ción”, en: OSORIO, J & WESTEIN, L(Editores) (1993): El cora zón del Arco Iris: Lecturas sobre Nuevos Paradigmas en Educación y De sarrollo,CEAAL, San tia go de Chile. Cfr. ZEMELMAN, Hugo (2004): Op. cit.

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    11/15

     bre la co ne xión entre la investiga ción social y el cam bio, ubicada en el terreno de la relaciónentre saber y poder.

    Se trata de que al reconocer que toda producción de conocimiento induce un cam bio,diseña do, prees ta blecido o no, la po tencia de cam bio de la ciencia debe ser eva luada des dela óptica de a qué intereses satisfacen las direcciones de transformación que ella legitimacomo positivas o intenta pro pulsar, los problemas que es capaz de construir y solucionar.

    Refiriéndose es pecíficamente a la investigación social, enmarcada en el nivel de au-toreflexividad, pero, a mi juicio, considerando elementos de clasificación que pueden utili-zarse en otras áreas del conocimiento, Ibáñez distingue tres pers pectivas metodológicas(cu yas carac terísticas he re su mido en el Cuadro 2), cada una de las cuales es ex pre sión deuna potencia de cam bio y una relación con el poder diferentes: “Un observador (...) y un ac-tor (...) están en un punto-momento de observación y/o acción. Ese punto-momento ex pre-sa un poder: y hay que ex plicitar ese poder”16.

     

    Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 12, No. 38 (2007), pp. 29 - 43 39

    Cuadro 2Pers pectivas metodológicas de la investigación social

    Perspectiva Distributiva.Cuantitativa.

    Estructural.Cualitativa.

    Dialéctica-reflexivista.

    Absoluto Relativo. Reflexivo

    Momento deex plicitacióndel poder 

    Poder im plícito.El observador-actor estáfuera del sistema queobserva y so bre el queactúa y no tiene en cuen-ta que está fuera

    Poder parcialmenteex plicitado.El observador-actor está fuera y reconoceque está fuera y ad mi-te la posi bilidad demuchos observadores,cada uno con su pers-

     pectiva

    El observador-actor estádentro del sistema queobserva y so breel que actúa y se recono-ce como dis positivo deautorreflexividadde ese sistema

    Relación con la promocióndel cam bio

    Dis positivo de control.

    Técnicasesta bilizadoras.

    Tácticamente promotoras.

    Estratégicamenteesta bilizadoras.

    Cam bio dentrode límites externa-mente marcados

    Promoción delcam bio Social

    16 IBÁNEZ, J (1998): “Pers pectivas de la inves tiga ción social: el diseño en las tres pers pectivas”, en:GARCÍA, M; IBÁÑEZ, J. & ALVIRA, F. (Com pi la do res) (1998): El análi sis de la realidad social. Méto-dos y técnicas De investi gación, Alianza, Madrid.

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    12/15

      Mayra Paula ESPINA PRIETO

    40 Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social 

    Perspectiva Distributiva.

    Cuantitativa.

    Estructural.

    Cualitativa.

    Dialéctica-reflexivista.

    Objetivode intervención

    Fi jar la realidad en su estado positivo.

    Ope ran “in vi tro”,aíslan de la realidad.

    Mover la realidad haciasus estados posi bles.

    Opera en vivo,en el con tex to.

    Destino de laInformación

    final.

    Pasa al que ejerce

    el control

    Pasa al que ejerceel control y/o es rete-nida por el analista,

    que la inyec taa los analizantes

    Pasa al analizante.

    Posicionesdel su jeto

    Su puestode ob jetividad.

    Su jeto como observador externo.

    Evacuado

    Su puesto de reflexivi-dad parcial.

    Integrado parcialy transitoriamente

    Reflexividad radical.

    Su jeto interior y en proce so.

    Integrado

    Pro pósito delconocimiento Conocer Com prender 

    Transformar desdedentro.

    Ti pos de datosque produce

     Números. Pala brasque mencionan cantidad.Investigación de hechos.

    Pala bras.Investigaciónde opiniones.

     Números-pala bras.

    Com ponente semiótico.

    Hacer con el lengua je.

    Investigación acción.

     Espacio enque ope ra

    Elementos del sistemasocial

    Relaciones entreelementos (estructura)

    Relación entre lasrelaciones.

    Cam bios deestructura.

    Sistemas dinámicos.

     Dis positivode producciónde datos.

    Pregunta-res puesta.

    Asimétrico. El poder queda del lado de la pregunta.

    Pierde información,límite marcado

     por la pre gunta.

    Conversación.Simétrico.

     Gana informaciónsemántica.

     El po der queda dellado del que diri gela conversación y en-carga la investigación.

    Informarse de…

    Asam blea. Simétrico.

    Gana información pragmática. El poder se desconcentra entrelos partici pantes.

    Empoderamiento

    Dar forma a…

    Cuadro 2Continuación

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    13/15

    Fuente: ela boración pro pia a partir de Ibáñez17.

    Estas reflexiones sugieren la idea de que des plazarse desde la condición de dis positi-vo de poder mani pulador externo, de instrumento de producción de conocimiento ena jena-dor a la de dis positivo autorreflexivo, productor de cam bio emanci pador, es uno de los re-tos más so bresalientes que la metodología tiene ante sí, así como abandonar el ideal de“todo bajo control” para considerar la emergencia, y construir un ideal abierto a lainnovación.

    CO MENTA RIOS FI NA LES 

    Aún sin soluciones, creo que de beríamos esforzarnos por utilizar más y perfeccionar metodologías y técnicas de indagación y solución de pro blemas como el gru po de discu-sión y la investigación acción partici pativa, por su densidad para la construcción multicri-terial de pro blemas y soluciones y por sus potencialidades partici pativas y de autoconoci-miento gru pal, pensando tam bién, que permiten convertir los colectivos en dispositivosdinámicos de autorreflexión.

     No quiero crear la ilusión de que son estas técnicas privilegiadas y solventes ante lacom ple jidad. Es solo una sugerencia para un camino futuro: ex plorar las posi bilidades deestas alternativas metodológicas, que no fueron pensados desde la complejidad, pero que

    son afines a ella.Finalmente quiero enfatizar en el hecho de que deconstruir el ideal reduccionista de

    sim plificación como pers pectiva científica-metodológica es una tarea harto difícil. La difi-

     

    Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 12, No. 38 (2007), pp. 29 - 43 41

    Perspectiva Distributiva.

    Cuantitativa.

    Estructural.

    Cualitativa.

    Dialéctica-reflexivista.

    Técnicas primarias

    Encuesta, entrevista yobservación codifica-das, ex perimento.

    Entrevista en profun-didad, gru pos de dis-cusión, historiasde vida.

    Análisis institucionalen vivo, dinámicasde gru pos, IAP,socioanálisis

    Tipo de di seño

    Expresión máxima.

    Cerrado ex plícito.

    Domina todo el procesosolo produce informacio -nes previamente progra-madas.

    Reducción del azar.

    Semia bierto

    Implícito(temas previos).

    Expresión mínima.

    Abierto im plícito.En proceso de discusión.

     Apertura a laemergencia

    Cuadro 2Continuación

    17 IBÁNEZ, J (1998): Op. cit.

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    14/15

    cultad radica en que a través de él quedó configurado un mundo a la medida del ser humano,emergidos am bos de la Modernidad, que se auto perci be colocado en la cús pide de la pirá-mide de la vida, con ca pacidad total para conocer (definitivamente) y para someter a con -trol todos los fenómenos de la existencia, con conocimiento y control ilimitados que

    incluyen el sometimiento de lo no humano por derecho de superioridad evolutiva.Este antro pocentrismo absoluto del ideal de sim plificación se ex presa tam bién en la

    confianza de que el ser humano puede discernir so bre la totalidad universal y, si en su in-conmensura bilidad, no puede abarcarla de una vez, puede partirla cuidando de cortar por 

     partes esenciales.Me parece que el ideal sim plificador perdura hasta hoy, incluso en cam pos donde no es

     pertinente e induce a error, por su concepción del ser humano como su perioridad existencialy por la tranquilidad que esta su perioridad genera (si se es su perior siem pre será posi ble en-contrar una solución a cualquier pro blema por com plicado que sea), idea que se articula y re-fuerza con la de universo aca bado y previsi ble, el azar como eventualidad, de modo que todoqueda dentro de una historia escrita desde el princi pio, movida por episodios más o menos es-ca brosos o sor prendentes, pero que al final confluirán hacia atractores preesta blecidos y dis-cerni bles. Y eso es lo que ha enseñado la educación, la universidad hasta hoy, la su perioridaddel co nocimiento, las certidum bres, las técnicas que des pliegan la ilimitada posi bilidad desometer la naturaleza en beneficio del ser humano, a prue ba de error.

    Obviamente, todo ello está atravesado por el entrelazamiento conocimiento-poder.¿A quién (a qué intereses) conviene una visión del universo como aca bado, hecho, cerrado,

    linealmente determinado?, a quienes pueden im poner su pro pia versión de lo que es el pro-greso, el punto de llegada posi ble y positivo, y cierran así los caminos a las variantes alter-nativas, y pueden también imponer una manera específica de conocer.

    Pero es necesa rio “(…) atre verse a estar en el de saso siego a per der la cal ma, a per der la paz interior. (…) Quien no se atreva, no va a poder construir conocimiento; quien busquemantenerse en su identidad, en su sosiego y en su quietud, construirá discursos ideológicos,

     pero no conocimiento; armará discursos que lo reafirmen en sus pre juicios y estereoti pos,en lo rutinario y en lo que cree verdadero, sin cuestionarlo”18. Tratando de des prendernosde nuestros estereoti pos y pre juicios, o al menos, de tomar conciencia de ellos, que es el pri-

    mer paso, pro pongo las siguientes interrogantes para echar una mirada de segundo orden anuestras prácticas metodológicas investigativas y de gestión:¿Cómo elegimos el pro blema? ¿Qué lo hace relevante y para quiénes? ¿Qué po si bili-

    dades reales de partici pación tienen en esa elección los afectados o posi bles beneficiariosde la solución? ¿Cómo nuestra metodología asegura la presencia de conocimiento extra-científico en la elección y solución del problema?

    ¿Cuántos y cuáles recortes múlti ples y conectados de realidad es im prescindi ble con -siderar para obtener una visión contextualizada del pro blema y sus soluciones? ¿Cómo seex presan el nexo local-glo bal del problema y sus soluciones?

    ¿Con qué conocimientos precedentes contamos? ¿Cómo ha sido estudiado ese pro- blema u otros afines? ¿Con qué modelo conceptual y metodológico ha sido construido elob jeto corres pondiente? ¿Qué alum bran y qué ocultan esos modelos?

      Mayra Paula ESPINA PRIETO

    42 Complejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social 

    18 ZEMELMAN, H (2004); Op.cit.

  • 8/20/2019 Com plejidad, transdisciplina y metodología de la investigación social

    15/15

    ¿Qué sa beres disci plinares y extracientíficos están involucrados para poder construirel pro blema, sus soluciones y los cam bios necesarios? ¿Cómo construyo una metodología

     partici pativa multicriterial? ¿Cuál es la potencia y la dirección de los cam bios hacia los queapunta cada criterio considerado para la solución del problema?

    Por último, un comentario so bre algunos de los elementos que Morin incluye en loque el ha lla mado “sa be res necesarios para la educación del futuro”, a mi modo de ver di-rectamente conectados con la metodo logía de la investigación19:

     La nece sidad de operar el vínculo entre las partes y las totalidades y aprehender losob jetos en sus contextos, sus com ple jidades y sus con juntos y utilizar métodos que permi-ten aprehender las re laciones mutuas y las in fluen cias re cí procas entre las par tes y el todoen un mundo complejo.

     Pen samiento y gestión policéntricos, basados en un universalismo no abstracto sino

    conscien te de la universalidad-diversidad de la condición humana. Solidaridad y res ponsa bili-dad. Princi pio de la es peranza: posi bilidad antro pológica, sociológica, cultural y mental del progreso. Sin certeza científica ni promesa histórica. Futuro como construcción posi ble.

     Enfrentamiento de las incertidumbres. Aplicar princi pios de estrategia que permitanafrontar los riesgos, lo ines perado lo incierto y modificar su desarrollo en virtud de las in-formaciones adquiridas por el camino. Evolución desorganizadora y reorganizadora. Sus-tituir la visión de un universo que obedece a un orden im peca ble por otra donde el universosea el juego y lo que está en jue go es una dia lógica (re lación an tagó ni ca, com petente ycomplementaria) entre el orden, el desorden y la organización.

     Impredictibilidad. Las determinaciones sociales, económicas, etc., están en relacióninesta ble e incierta con ac ciden tes y riesgos que ha cen bi furcar o desviar el curso. Derrum-

     bamiento del mito del progreso. El progreso como posi ble, pero incierto. La gestión socialdel desarrollo entendida como promoción de transformaciones, de proceso morfogenéti-cos, creadores de formas nuevas y como toda evolución desorganiza y reorganiza.

     

    Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 12, No. 38 (2007), pp. 29 - 43 43

    19 MORIN, E (1999): Op. cit.