Colombia Siglo y Medio de Bipartidismo (Recuperado)

56
1 Tabla de contenido: Colombia: Siglo y Medio de Bipartidismo ...................................................................... 2 Las Influencias Internacionales ................................................................................ 2 El Bipartidismo........................................................................................................ 3 El Origen de Los Partidos......................................................................................... 5 Gólgotas y Draconianos: El Golpe de Melo................................................................ 12 El Problema Religioso ............................................................................................. 13 El Período Liberal Radical........................................................................................ 16 La Regeneración .................................................................................................... 17 La República Conservadora 1886-1930 .................................................................... 20 Movimiento de Masas ............................................................................................. 24 Los Grupos Socialistas ............................................................................................ 25 El liberalismo en La Oposición ................................................................................. 27 La República Liberal 1930-1946............................................................................... 29 Gaitán y la UNIR .................................................................................................... 37 El Partido Comunista .............................................................................................. 38 Oposición de Derecha ............................................................................................ 41 Gobiernos Conservadores: La Violencia .................................................................... 43 Nota Bibliográfica................................................................................................... 55 © Derechos Reservados de Autor Banco de la República Biblioteca Luis Ángel Arango Colombia Colombia: Siglo y Medio de Bipartidismo Álvaro Tirado Mejía* COLOMBIA HOY - Jorge Orlando Melo Capítulo 3

description

Los partidos, liberal y conservador en Colombia se nutren con el mito de su origen: derivan éste de los héroes como si la conciencia de mediocridad, de vacilación y de falta de perspectivas de los conductores presentes, tuviera que ser legitimada originariamente por Bolívar y Santander. El mito sirve así para justificar una práctica que se valida a posteriori, en forma deductiva, con postulados, reales, o supuestos, emanados de los fundadores de la "nacionalidad", de la patria y por lo tanto válidos porque proceden de éstos y se confunden con aquélla.

Transcript of Colombia Siglo y Medio de Bipartidismo (Recuperado)

  • 1

    Tabla de contenido:

    Colombia: Siglo y Medio de Bipartidismo ...................................................................... 2

    Las Influencias Internacionales ................................................................................ 2

    El Bipartidismo........................................................................................................ 3

    El Origen de Los Partidos ......................................................................................... 5

    Glgotas y Draconianos: El Golpe de Melo................................................................ 12

    El Problema Religioso ............................................................................................. 13

    El Perodo Liberal Radical ........................................................................................ 16

    La Regeneracin .................................................................................................... 17

    La Repblica Conservadora 1886-1930 .................................................................... 20

    Movimiento de Masas ............................................................................................. 24

    Los Grupos Socialistas ............................................................................................ 25

    El liberalismo en La Oposicin ................................................................................. 27

    La Repblica Liberal 1930-1946............................................................................... 29

    Gaitn y la UNIR .................................................................................................... 37

    El Partido Comunista .............................................................................................. 38

    Oposicin de Derecha ............................................................................................ 41

    Gobiernos Conservadores: La Violencia .................................................................... 43

    Nota Bibliogrfica ................................................................................................... 55

    Derechos Reservados de Autor

    Banco de la Repblica Biblioteca Luis ngel Arango

    Colombia

    Colombia: Siglo y Medio de Bipartidismo

    lvaro Tirado Meja*

    COLOMBIA HOY - Jorge Orlando Melo

    Captulo 3

  • 2

    Colombia: Siglo y Medio de Bipartidismo lvaro Tirado Meja*

    Los partidos, liberal y conservador en Colombia se nutren con el mito de su origen:

    derivan ste de los hroes como si la conciencia de mediocridad, de vacilacin y de falta de

    perspectivas de los conductores presentes, tuviera que ser legitimada originariamente por

    Bolvar y Santander. El mito sirve as para justificar una prctica que se valida a posteriori,

    en forma deductiva, con postulados, reales, o supuestos, emanados de los fundadores de

    la "nacionalidad", de la patria y por lo tanto vlidos porque proceden de stos y se confunden

    con aqulla.

    Con todo, es preciso separar, tanto en los partidos polticos como en los hombres, la

    prctica real de la representacin que de sta ellos se hacen. Una de esas representaciones

    es la de la unidad rectilnea, de un hilo terico conductor que une los orgenes con el

    momento presente dentro de la base doctrinaria. En la prctica, en Colombia esto no ha

    sido as, pues con el mismo nombre y con la misma bsqueda de legitimacin ideolgica, el

    partido liberal y el partido conservador han modificado su doctrina de acuerdo con las

    circunstancias coyunturales, nacionales o internacionales, segn las tcticas de gobierno u

    oposicin, o al impulso fugaz del movimiento electoral. En el liberalismo, por ejemplo, poco

    tienen que ver las ideas programticas presentadas por Ezequiel Rojas en 1848 con las

    agitadas, en el tercer decenio de este siglo, por Alejandro Lpez, o diez aos despus por

    Jorge Elicer Gaitn. De la misma manera, bien poca es la cercana entre el pensamiento

    conservador de Mariano Ospina Rodrguez en 1849 y la prdica fascista del grupo de los

    Leopardos hacia 1936, o de los principios corporativos que Laureano Gmez quera

    implantar en el proyecto de Constitucin Nacional, en el ao de 1953.

    Las Influencias Internacionales

    La formulacin doctrinaria y la prctica de los partidos en Colombia, siempre han

    estado marcadas por el contexto internacional. El hundimiento del imperio espaol fue

    continental, y cuando a mediados del siglo XIX se forman los partidos liberal y conservador

    en Colombia, ambos que en su esencia eran liberales, fueron marcados por los mismos

    hechos polticos y por los mismos vientos doctrinarios internacionales: la Revolucin de 1848

    en Francia y las de Italia, Alemania y Hungra; la cada de la monarqua en Francia y la

    Constitucin de la Repblica: la soberana temporal del Papa y los problemas religiosos de

    Italia; la cada de Pez en Venezuela, la de Flrez en Ecuador y la de Rosas en Argentina,

    fueron hechos polticos determinantes en la conformacin y debate entre conservadores y

    liberales, as como en lo doctrinario todos los idelogos lean y le daban su propia

    interpretacin a Lamartine o se disputaban por los textos de Benthan, Sismondi, Fourier,

    Saint-Simon o Proudhon. En la Argentina, Sarmiento opona la "civilizacin" a la "barbarie",

    lo europeo a lo americano, que se simbolizaban en el frac y en el poncho. En la Nueva

    Granada por la misma poca, el nombre de los contendientes -burgueses comerciantes, y

    artesanos- se representaba tambin por el atuendo "cachacos" y "guaches", los de traje

  • 3

    europeo y los de ruana. La secularizacin del Estado, el conflicto religioso que marca sobre

    todo a los pases catlicos en el siglo XIX, fue vivido en Amrica en forma similar: los

    comerciantes queran secularizar el Estado y abrir sus pases al libre cambio y a la

    inmigracin. Sarmiento deca en Argentina: "La cuestin de libertad de cultos es en Amrica

    una cuestin poltica y de economa. Quien dice libertad de culto, dice inmigracin europea

    y poblacin". En Colombia los radicales tambin decretaron la libertad de cultos, la

    separacin, entre la Iglesia y el Estado, al mismo tiempo que imponan la libertad de

    comercio, y en consecuencia de importacin, con tanto celo, que hasta la cuarentena

    sanitaria en los barcos fue suprimida "por considerarla incompatible con los principios de la

    libertad". La desamortizacin de bienes eclesisticos realizada en Mjico por Lerdo de Tejada

    y Jurez fue precursora de menos de dos lustros de la verificada por Mosquera, y el largo

    reinado dictatorial de Porfirio Daz sirvi como modelo a la efmera dictadura de Rafael

    Reyes.

    Durante el siglo XX, en Colombia, la revolucin mejicana, la sovitica, el manifiesto

    de los estudiantes de Crdoba y el Aprismo peruano, nutrieron con su inspiracin los

    primeros escarceos de intelectuales socialistas que bien pronto fueron asimilados por el

    partido liberal. Ya ste en el poder, a partir de 1930, realiza la reforma constitucional de

    1936 al influjo de la Constitucin Espaola de 1931, bajo la gua doctrinal de Len Duguit y

    al amparo de los frentes populares, que en Espaa y Francia, se formaron para luchar contra

    el fascismo y ac contra su caricatura. Maurras, el monrquico francs, sirvi de gua a

    grupos intelectuales conservadores que como su maestro decretaron la "accin intrpida" y

    el atentado personal; la lucha de Mussolini, Hitler, y Franco fue seguida con beneplcito y

    esperanza por un amplio sector de la dirigencia conservadora. Cuando el Peronismo

    sucumba en Argentina, Rojas Pinilla trat de copiarlo en algunos de sus aspectos, y el

    invento tpicamente colombiano, el Frente Nacional, como tanto otros inventos nativos, ya

    estaba funcionando en Austria en momentos en que el Castrismo proyectaba sus luces sobre

    todo el continente.

    El Bipartidismo

    En el siglo XIX en Colombia, como en los otros pases latinoamericanos se dio el

    bipartidismo liberal-conservador pero a diferencia de casi todos ellos, en Colombia esta

    situacin se prolong en el siglo XX y es un hecho actual innegable. Y no es que no se

    hubieran hecho variados intentos en el presente y el pasado siglo para modificar esta

    situacin: los balbuceos socialistas en 1850, no fueron ms que liberalismo romntico

    inmerso dentro del partido liberal; el partido catlico que algunos esbozaron en el siglo XIX

    no trascendi el deseo piadoso de ciertos conservadores, y la Unin Republicana, que surgi

    en 1910, no pas de ser un ave de corto vuelo cuya cabeza estuvo en el partido conservador

    y cuyas alas, al cabo de un lustro, se reincrustaron en el liberalismo y el conservatismo.

    Sectores artesanales, pero sobre todo intelectuales, crearon en 1919 un partido socialista

    que se diluy en el liberalismo desde 1922, as como los grupos intelectuales del mismo

    nombre que surgieron en los aos veinte, se incrustaron en las altas posiciones burocrticas

    liberales, tan pronto ese partido lleg al gobierno, en el ao de 1930. En 1933 Jorge Elicer

  • 4

    Gaitn fund la UNIR (Unin Nacional Independiente Revolucionaria), pero ante la

    posibilidad de una curul senatorial que le ofreci el partido liberal en 1934, el movimiento

    se liquid. Los socialistas de los aos 40 no tuvieron mejor suerte que sus homlogos de 20

    aos atrs y la ANAPO (Alianza Nacional Popular), que en los aos sesenta cre el General

    Rojas Pinilla, se empecina en seguir a su fundador hacia la tumba. Queda s el Partido

    Comunista Colombiano fundado en el ao de 1930. Este partido durante la Repblica liberal

    no deslind suficientemente sus banderas de las del liberalismo y tras una tenaz resistencia

    en los aos de la violencia, no obstante cierta audiencia en sectores proletarios y

    campesinos, no ha calado lo suficiente en las masas como para que en la Colombia actual

    se pueda dejar de registrar el hecho de un bipartidismo liberal-conservador.

    Los partidos liberal y conservador son pluriclasistas por su composicin pero en ellas

    la representacin de diferentes clases, o fracciones de clase, implica la imposibilidad de los

    intereses de la clase dominante. Esta caracterstica les ha permitido supervivir y explica en

    parte el bipartidismo colombiano. Desde el momento de su fundacin, ambos partidos han

    mantenido una constante, cual es la de tener un sector de centro que permite las alianzas;

    un sector radical o de izquierda en el liberalismo que se mueve para recuperar a los ms

    avanzados, bien sea a los que promovan reformas laicas o civiles en el siglo XIX, o a quienes

    en el siglo XX han mostrado inclinaciones socialistas o actitudes populares. Por su parte, el

    partido conservador escogi durante el siglo XIX a civilistas republicanos, a catlicos

    ultramontanos incluso con veleidad monarquista, y en el siglo XX, incluy, desde las

    expresiones burguesas de la doctrina social catlica hasta las actitudes de los Maurrascistas

    condenados por el Vaticano; desde los partidarios de las doctrinas y prcticas de Franco y

    Mussolini hasta los ms empecinados amigos de la colaboracin con Norteamrica durante

    la segunda guerra mundial y la guerra fra. El bipartidismo liberal-conservador durante el

    siglo XIX estaba enmarcado, tanto en Colombia como en los otros pases de Amrica Latina,

    por la misma problemtica: grupos de comerciantes, masas de indgenas y de esclavos sin

    libertad jurdica y sin representacin poltica, artesanos, propietarios medios e intelectuales

    para los cuales el liberalismo fue o pretendi ser la representacin poltica a travs de la

    implantacin de las doctrinas de libre comercio, abolicin de la esclavitud, circulacin de la

    propiedad territorial, secularizacin del Estado, etc. A su vez, el conservatismo que se

    present como el partido del orden, de la defensa de la "civilizacin" contra la barbarie

    representada en los cambios, se aline dentro de un gran debate en el mundo occidental,

    al lado de la Iglesia Catlica detentadora de gran parte del poder poltico y de la tierra

    portaestandarte del statu quo.

    Lo que s es ms especficamente colombiano, sobre todo, dado su relativo desarrollo

    industrial durante el siglo XX, es la no presencia de grupos socialistas de magnitud que

    expresen los intereses de los sectores proletarios, tal como sucedi en otros pases, por

    ejemplo, en los del Cono Sur. Es indudable que para ello incidi la carencia de grupos

    inmigrantes y socialistas, pero en Colombia, en donde la inmigracin no fue de importancia

    en el siglo XIX, este efecto no se dio.

  • 5

    En Colombia, una circunstancia en su desarrollo poltico a finales del siglo XIX, tiene

    un significado especial para la persistencia del bipartidismo y para que en el presente siglo

    el partido liberal haya logrado recuperar gran parte de las expresiones de descontento

    popular. Una de las razones puede ser la siguiente: en 1885-1886 una coalicin

    conservadora-liberal, comandada por Rafael Nez bajo el nombre de Partido Nacional y

    que bien pronto se convirti en simplemente conservadora, implant como ms adelante se

    ver, un rgimen autoritario, teocrtico y centralista cuyos pilares institucionales fueron la

    Constitucin de 1886 y el Concordato de 1887. Con estas bases el partido conservador

    gobern hasta el ao de 1930. Esto da a la historia colombiana una direccin contraria a la

    de otros pases del continente, en donde los partidos liberales se tomaron el poder y lo

    conservan, en muchos casos, a travs de dictadores sanguinarios que laicizaron el Estado y

    cumplieron una funcin favorable para la penetracin del capital y los intereses imperialistas.

    Tal vez para muchos liberales que sufrieron destierro, confiscaciones y crceles, la

    hegemona conservadora no fue benfica; pero para la supervivencia poltica del partido

    liberal el ostracismo del poder s fue feliz. El proceso de industrializacin en Colombia slo

    comenz en el siglo XX, y fueron los aos veinte, los postreros de la hegemona

    conservadora, los que presenciaron un rpido desarrollo al impulso del capital extranjero y

    de la acumulacin de la burguesa nacional, debida sta, fundamentalmente, a las

    exportaciones de caf. En estas circunstancias, desde la oposicin, el partido liberal pudo

    avanzar en sus programas incluyendo algunas reivindicaciones laborales o nacionalistas,

    incluso a veces con una terminologa socializante, con mayor libertad en la medida en que

    slo se trataba de programas. Los sectores artesanales y las inexpertas masas proletarias,

    fueron entonces captados por un partido liberal que programticamente daba salida a

    algunas de sus reivindicaciones laborales inmediatas y que no tena que ejercer, desde el

    gobierno, la sucia tarea de represin. Luego, ya en el poder a partir de 1930, el gobierno

    liberal juega victoriosamente a la carta de la institucionalizacin de salida jurdica a una serie

    de conflictos agrarios, y dentro de la repblica burguesa, da cabida al movimiento sindical

    como la expresin de los intereses proletarios, apoyndose en l para ejecutar la reforma

    de modernizar y laicizar algunos aspectos del Estado. Las reformas laicas propuestas por el

    liberalismo durante la hegemona conservadora y realizadas desde el siglo XIX en casi todos

    los pases del continente, constituyeron una reserva tctica para el liberalismo colombiano

    que las present como revolucionarias en el siglo XX y sobre todo, para obligar a los sectores

    populares, durante la Repblica liberal (1930-1946) a una alianza contra el enemigo comn

    -el conservatismo- al unir institucionalizacin agraria y laboral con secularizacin.

    El Origen de Los Partidos

    En Colombia el partido liberal y el partido conservador se conformaron a mediados

    del siglo XIX. Ezequiel Rojas public en 1848 lo que seran las bases programticas del

    partido liberal y Mariano Ospina Rodrguez y Jos Eusebio Caro redactaron en 1849 el

    programa conservador. Es indudable que los partidos venan ya en proceso de formacin

    pero sus orgenes no se remontaron necesariamente a Bolvar y Santander. El caso ms

    claro para refutar la idea de que el conservatismo procede de Bolvar y el liberalismo de

    Santander, sera el del propio Mariano Ospina Rodrguez, idelogo y jefe del partido

  • 6

    conservador, quien no obstante haba participado en un atentado contra la vida de Bolvar

    en 1828. El mismo Ospina explica esta situacin en un artculo que sobre la gnesis de los

    partidos escribi en 1849, en su peridico "La Civilizacin de Bogot": Para juzgar lo que

    son los partidos actuales es indispensable echar una ojeada sobre lo que han sido los

    partidos en la Nueva Granada... lo que entonces (1810) divida algn tanto los nimos de

    una manera ostensible, era la rivalidad entre europeos y criollos; pero est ojeriza recproca

    no constitua dos partidos polticos... El partido de la Independencia tuvo la desgracia de

    dividirse cuando ms necesitaba la unin. La forma de gobierno que deba darse al pas fue

    la causa de la discordia. Quisieron unos la federacin, otros el centralismo... (Cuando

    Bolvar) expuso sus opiniones en un proyecto de constitucin para Bolivia, y las recomend

    a Amrica, este malhadado proyecto fue la manzana de la discordia; a su vista los

    granadinos, como el resto de los colombianos quedaron divididos en dos grandes bandos...

    Ese da los amigos de la independencia se denominaron: bolivianos y liberales... Los

    partidos liberal y boliviano eran la continuacin de los federalistas y centralistas de la primera

    poca? Evidentemente no... Seran la continuacin de los godos y patriotas, o de enemigos

    y amigos de la independencia? Uno y otro bando pretenda, con notoria injusticia que su

    contrario era un partido de godos. (A partir de 1832) el partido liberal, que gobernaba sin

    oposicin, se dividi en dos grandes bandos que pudieron haberse denominado: tolerantes

    y exclusivistas: y que nosotros nos tomamos hoy la libertad de llamar: liberales

    conservadores y liberales rojos: porque estas denominaciones anlogas a las que los mismos

    partidos llevan en Europa no deben tener nada de odiosas, y harn conocer la ndole de los

    dos bandos... Qu analogas hay entre los realistas y los conservadores? Como partidos

    polticos, ninguna... Entre bolivianos y conservadores qu relacin existe? Como partidos

    polticos, ninguna... Hoy no puede haber discusin sobre si la Nueva Granada debe estar

    unida o separada de Espaa: si el gobierno debe ser monrquico o republicano: como no

    puede haberla sobre si se separan o no los Estados que formaron a Colombia, si viene o no

    a este pas el clera asitico. Estas son cuestiones decididas y estas decisiones son hechos

    consumados en que no es posible volver atrs. Tampoco hay cuestin sobre si el Jefe de la

    Repblica debe ser vitalicio, o peridico; la cuestin es ms bien de si debe haber tal Jefe.

    Los principios que hoy dividen a los Granadinos, las cuestiones que ocupan los nimos son

    muy diversos de todo eso; son cuestiones sociales, no son cuestiones polticas; si la poltica

    est profundamente afectada por ellas, es porque se quiere el gobierno como instrumento

    de propagacin. De la misma manera los conceptos del idelogo y jefe liberal Manuel Murillo

    Toro sobre Santander, no permiten establecer esa procedencia mecnica que algunos

    pretenden entre el prcer y la creacin del partido liberal.

    Someramente puede caracterizarse as la situacin de Colombia (Nueva Granada) a

    mediados del siglo XIX: las estructuras sociales del tiempo de la colonia se mantenan en

    gran parte, se conservaba la esclavitud; inmensas porciones de tierra estaban inmovilizadas

    en manos de la Iglesia, las tierras comunales an pertenecan a los indgenas; algunas ramas

    de la produccin, como el tabaco, eran reguladas por el sistema de estanco; el rgimen

    tributario tena las mismas bases que en el perodo colonial y gran parte del cuerpo de

    legislacin estaba constituido an por las leyes del perodo colonial.

  • 7

    Las altas esferas del Estado eran controladas por un ncleo reducido, incluso familiar,

    vinculado con los terratenientes esclavistas del sur del pas. Los comerciantes tenan poder

    social, se haban beneficiado con la liberacin del comercio subsecuente a la independencia

    y aspiraban, en aras de sus intereses, a quebrar las trabas coloniales que an subsistan.

    Los militares suprstites de la guerra de independencia, cuando pertenecan a los sectores

    terratenientes y comerciantes, hacan de la milicia algo complementario para su accin

    poltica. Cuando su extraccin de clases era popular y sus ascensos se deban a servicios

    prestados dentro del escalafn, tenan en el ejrcito la nica fuente de ocupacin. Los

    artesanos eran un sector importante y organizado en ciertas ciudades del pas, y su

    produccin no haba sido barrida an por la competencia extranjera. El "pueblo", es decir,

    la inmensa mayora de la poblacin, estaba constituido por indgenas, esclavos y mestizos

    carentes de representacin poltica an a nivel electoral, pues las constituciones restringan

    el derecho al voto y slo lo otorgaban a personas alfabetas y que tuvieran bienes de fortuna.

    Como un trasunto de la permanencia colonial, la Iglesia Catlica gozaba de gran poder

    basado en sus bienes materiales, en el prestigio que posea como institucin y en la inmensa

    audiencia de que gozaba entre las masas.

    El liberalismo inicia una serie de reformas con el gobierno del Jos Hilario Lpez

    (1849-1853). Algunas de stas eran ms o menos compartidas por los conservadores, pero

    contaron con su oposicin por razones polticas. Gerardo Molina enumera as las reformas

    propuestas:

    Abolicin de la esclavitud

    Libertad absoluta de imprenta y de palabra

    Libertad religiosa

    Libertad de enseanza

    Libertad de industria y comercio, inclusive el de armamentos y municiones

    Desafuero eclesistico

    Sufragio universal directo y secreto

    Supresin de la pena de muerte, y dulcificacin de los castigos

    Abolicin de la prisin por deuda

    Juicio por jurados

    Disminucin de las funciones del ejecutivo

    Fortalecimiento de las provincias

    Abolicin de los monopolios, de los diezmos y de los censos

    Libre cambio

    Impuesto nico y directo

    Abolicin del ejrcito

    Expulsin de los jesuitas.

    A ellas habra que agregar las medidas llevadas a cabo sobre la propiedad territorial:

    supresin de resguardos y ejidos, y abolicin de los bienes de manos muertas efectuada

    durante el segundo gobierno de Toms Cipriano de Mosquera, en el ao de 1861. Las

    medidas en su conjunto estaban destinadas a debilitar el estado existente, "el Estado

    colonial", para sustituirlo por otro ms acorde con las nuevas realidades del capitalismo

  • 8

    mundial de libre competencia y con los intereses de los sectores comerciantes que pugnaban

    por el control del poder. La rebaja de los aranceles ligaba los intereses de los comerciantes

    con los del comercio mundial y al igual que la abolicin del estanco y de los diezmos,

    contribua a suprimir las fuentes tradicionales de financiacin del Estado. Una reforma fiscal

    en tal sentido, hara que en adelante el Estado dependiera de los impuestos directos y de

    las nuevas rentas que produjera el comercio acrecido por la suspensin de monopolios. El

    Estado se "debilitaba" dentro del nuevo contexto que le atribua nuevas funciones; se

    disminua el poder del ejecutivo; se fortalecan el parlamento y las provincias hasta dar paso

    al federalismo; se acuda al sufragio universal (Constitucin de 1853); se abola el ejrcito

    tradicional compuesto por oficiales de carrera; se suprima el patronato eclesistico que

    prcticamente converta a los clrigos en funcionarios estatales y se reglaba la relacin con

    la Iglesia por una separacin entre ella y el Estado, a la par que se la despojaba del

    monopolio de la educacin.

    Las reformas econmicas tenan un sentido: ampliar el mercado, volver mercanca la

    tierra y la fuerza de trabajo; de all la supresin de trabas, la liquidacin de resguardos y

    ejidos, la expropiacin de bienes eclesisticos para convertir la tierra en libremente

    negociable. De all tambin la abolicin de la esclavitud, la liberacin a los indgenas de sus

    tierras y la conversin de toda esta masa en un mercado libre de fuerza de trabajo. Para tal

    situacin lo ms adecuado era una ideologa igualitaria y utilitarista que convirtiera a los

    ciudadanos en iguales ante el derecho, aptos para votar, en sujetos libres e iguales como

    contratantes, bien para la venta de sus tierras y de su fuerza de trabajo o para ejercer la

    libertad de comprar segn las apetencias impuestas por la necesidad. El estado colonial no

    era ya el adecuado. Era preciso sustituir la legislacin casustica que reglamentaba con

    minucia por leyes de contenido general, encarnacin de la voluntad popular, sntesis de los

    intereses convergentes de todos. El sufragio universal deba ser la forma de expresin del

    inters general de ciudadanos iguales y libres ante la ley. El autoritarismo personificado en

    el ejecutivo, el poder central y en el ejrcito, deba ser ante expresiones ms igualitarias: el

    parlamento, el poder regional y el ejrcito de ciudadanas. La disminucin del poder central

    -del ejecutivo- corre parejo con la atribucin de funciones al parlamento y con el

    federalismo. Un ejecutivo fuerte en ausencia de una clase hegemnica en el pas, poda

    derivar en el poder de un caudillo que se implantara por encima del "inters general" de las

    oligarquas regionales. Colombia no ha vivido la situacin de otros pases latinoamericanos

    con dictadores que se perpeten en el poder. Aparte de nueve grandes guerras civiles y de

    decenas de revoluciones locales, el discurrir republicano de Colombia durante el siglo XIX

    fue tranquilo e institucional. Los movimientos coetneos de federalismo y de disminucin

    del poder central -del ejecutivo- fueron medidas sabias de la oligarqua colombiana. Estas

    le permitieron, sin someterse a la frula de un grupo representado en el caudillo militar y

    sin entrar en una confrontacin de tipo general, repartirse el patrimonio nacional por va

    regional. Las constituciones liberales de 1853 y 1863, la primera de las cuales permiti y la

    segunda consagr el federalismo, redujeron al mnimo el poder del ejecutivo y establecieron

    formas de representacin por elecciones permanentes y la supremaca del parlamento.

    Ambas fueron dictadas ante el temor producido por dos caudillos militares: Obando y

    Mosquera. La abolicin del ejrcito regular y su sustitucin por milicias dirigidas por

  • 9

    ciudadanos pudientes -al amparo de las leyes sobre libertad de comercio de armas- permiti

    la eviccin de sus cargos a los oficiales populares en el momento de la confrontacin y el

    desarrollo de la accin de las oligarquas locales, que contaron con sus propias milicias, ante

    la ausencia de un poder militar de o nacional.

    Para vincular los intereses de clases con el surgimiento de los partidos polticos -

    liberal y conservador- se ha tenido como cierta una explicacin: el liberalismo propugnaba

    el cambio y encarnaba los intereses de comerciantes, artesanos, esclavos y pueblo en

    general. Por el contrario, el conservatismo se aferraba al statu quo como expresin de los

    intereses de los terratenientes esclavistas y en consecuencia del mayor terrateniente del

    pas -la Iglesia Catlica-. Este esquema es parcialmente cierto, pero es preciso hacer algunas

    observaciones sobre contradicciones inexistentes, sobre situaciones regionales y sobre el

    momento preciso al que se podra aplicar.

    Con las reformas propuestas, los gobiernos liberales lograron que vastos sectores

    populares apoyaran su proyecto, aunque a la larga, muchas de las medidas tomadas se

    volvieran contra ellos. En lo inmediato, algunas de las reformas adelantadas podan

    corresponder a intereses econmicos especficos. As: la abolicin de los resguardos estaba

    dentro del inters de los comerciantes, en la medida en que agrandaba el mercado de la

    fuerza de trabajo y de la tierra. Lo primero, porque al desposeer de sus tierras a los

    indgenas, obligaban a un sector de stos a vender su fuerza de trabajo, a proletizarse a

    entrar a la economa monetaria y a constituirse en demanda ampliada de mercancas,

    aunque lo que sucedi con ms frecuencia fue la conversin de los indgenas en

    arrendatarios, colonos o aparceros. Lo segundo, porque la tierra se volvi libremente

    negociable y econmicamente ms apta para cumplir funciones de produccin con destino

    al mercado interno y a la exportacin. Esto ltimo poda decirse tambin de la liquidacin

    de ejidos y de la desamortizacin de bienes eclesisticos. La abolicin de la esclavitud

    convena a comerciantes y artesanos por las mismas razones de ampliacin del mercado y

    convena obviamente a los mismos esclavos. Las medidas de libre cambio y de abolicin de

    los estancos estaban dentro del inters de los comerciantes, pero no as el libre cambio

    respecto a los artesanos. La abolicin de los diezmos eclesisticos disminua cargas a los

    agricultores y aligeraba el comercio.

    Algunas de las medidas enunciadas eran contrarias a los intereses de los

    terratenientes, pero otras les eran indiferentes e incluso benficas. Es claro que para los

    esclavistas la abolicin de esta institucin les perjudicaba. Por esta razn, en las regiones

    donde la esclavitud era muy fuerte, hubo una estrecha ligazn entre el partido conservador

    y los terratenientes esclavistas que defendan, adems de sus intereses materiales, el statu

    quo representado en una concepcin jerarquizada de la sociedad que los colocaba en la

    cspide y asignaba las ms bajas esferas para los otros sectores raciales. A nombre de la

    religin y del partido conservador, el sector esclavista se lanz a la guerra en 1851 contra

    el gobierno liberal que propona la abolicin de la esclavitud. La supresin de resguardos y

    ejidos no pugnaba con los intereses de los terratenientes e incluso les favoreci, puesto que

    con los comerciantes, fueron los beneficiados por la adquisicin de las tierras comunales.

  • 10

    La abolicin de los diezmos eclesisticos, aunque a algunos les creara problemas de

    conciencia dada su afiliacin religiosa, econmicamente les favoreca. Lo propio puede

    decirse de la desamortizacin de bienes eclesisticos, pues aunque fueron liberales los que

    ms se los hicieron adjudicar, muchos conservadores hicieron caso omiso de escrpulos

    doctrinarios o partidistas con tal de ensanchar su patrimonio. En cuanto a la abolicin de las

    tarifas proteccionistas y la implantacin del libre cambio, la contradiccin econmica se

    present entre comerciantes y artesanos y no entre los primeros y los terratenientes. La

    medida en nada perjudicaba a estos ltimos; antes por el contrario, ella abra posibilidades

    a la exportacin de productos agrcolas y a la rebaja de los aranceles de importacin para

    los bienes de lujo, que en gran parte eran consumidos por los terratenientes. No deja de

    ser interesante recordar que el dirigente conservador Julio Arboleda -sanguinario

    terrateniente esclavista del sur del pas- en el discurso que pronunci para dar posesin al

    presidente Manuel Mara Mallarino (1855-1857), tras la derrota y masacre afligida a los

    artesanos por liberales y conservadores, recomendaba el libre cambio con la misma

    vehemencia que cualquier furibundo liberal. El asunto del libre cambio no sirve de lnea

    ideolgica demarcatoria entre el liberalismo y el conservatismo colombiano, pues ambos lo

    aceptaron o rechazaron segn las circunstancias del momento. En cuanto a ciertas medidas

    de carcter poltico como federalismo o centralismo, a mediados del siglo XIX, no hubo entre

    ellos discrepancias fundamentales. Ambos partidos acataron el federalismo (Constitucin

    conservadora de 1858, Constitucin liberal de 1863) porque, en ausencia de una clase

    dominante homognea y de mbito nacional, el federalismo era la mejor manera de resolver

    los problemas de apropiacin segn las caractersticas regionales, sin entrar en una

    confrontacin de tipo nacional.

    La aplicacin de la oposicin: liberalismo progresista, expresin de los intereses de

    la burguesa comerciante o industrial, y conservatismo retardatario, expresin de los

    latifundistas, es en gran parte una transposicin mecnica de la situacin europea de los

    siglos XVIII y XIX. La persistencia, en la aplicacin para el anlisis de este esquema, ha

    tenido consecuencias polticas que es preciso destacar. Ni por las relaciones de dominacin,

    ni por su podero econmico y social, puede asimilarse a los latifundistas granadinos con los

    aristcratas europeos del siglo XVIII o XIX. El contexto social era diferente y en muchos

    casos, en la Nueva Granada, los intereses econmicos de la clase dominante eran mltiples:

    terratenientes, comerciantes, burcratas. Tal vez el sector que ms podra asimilarse a la

    aristocracia, guardando eso s las debidas diferencias y proporciones, fue el de los

    "aristcratas" esclavistas del sur del pas que, como ya se dijo, en trminos generales

    militaron en el conservatismo. Respecto a la "burguesa comerciante liberal", es de tener en

    cuenta que con la apropiacin que hizo de los resguardos, ejidos y bienes de la Iglesia, a

    partir de mediados del siglo XIX, toda oposicin antagnica entre comerciantes y

    terratenientes, perdi razn de ser. Gran parte de los latifundios cafeteros del pas fueron

    montados por comerciantes liberales y lo que Colombia presenci en la segunda mitad del

    siglo XIX, fue la conformacin de una clase dominante a la vez terrateniente, comerciante,

    burocrtica y especuladora empotrada en dos partidos, el liberal y el conservador.

  • 11

    El esquema explicativo de liberalismo como sinnimo de burguesa progresista,

    aparte de que olvida la composicin pluriclasista de esta agrupacin, ha permitido a este

    partido jugar el papel de catalizador de los movimientos populares. El partido liberal se ha

    aprovechado de esta representacin ideolgica y en el siglo XX, a veces la ha sabido utilizar,

    con una jerga socializante, que no es ms que intervencionismo de Estado, para proclamar

    que en Colombia estn de ms los partidos de izquierda, pues el liberal puede cubrir sus

    inquietudes. En lo que toca a la izquierda, ciertas ideas que hicieron curso internacional en

    el movimiento obrero llevando a los partidos proletarios a buscar un aliado democrtico y

    progresista, facilitaron la tarea captadora del liberalismo. La Repblica Liberal (1930-1946)

    domestic al movimiento obrero, que en los aos veinte insurgi beligerantemente. El frente

    popular durante el primer gobierno de Alfonso Lpez (1934-1938), influy para que en el

    decenio siguiente el naciente partido comunista quedara prcticamente integrado en el

    liberalismo. En la actualidad, el fracaso de ciertos grupos no es ajeno a esa bsqueda del

    amado ideal, la burguesa progresista, que no aparece y que con su actitud esquiva slo

    aumenta el deseo de polticos platnicos.

    Sin negar las oposiciones inmediatas por razones econmicas, que en el caso

    colombiano es necesario precisar, en la formacin de los partidos liberal y conservador

    obraron adems otros elementos: ideolgicos, histricos, de clase. A mediados del siglo, el

    aparato de Estado en Colombia estaba constituido por un ncleo reducido de miembros de

    unas pocas familias: Mosquera, Herrn, Caicedo, Arboledas, acaparaban las ms altas

    dignidades polticos, eclesisticas y militares. En 1849, una generacin de hijos de

    comerciantes burcratas y abogados que terminaban sus estudios universitarios y que saba

    que con el control estatal ejercido por ese grupo sus carreras polticas no avanzaran sino

    hasta los escalones intermedios, adopt las ideas que la burguesa europea propona en el

    momento. Estas, por lo dems, no pugnaban con sus intereses materiales y les servan de

    ariete para golpear la cerrada estructura estatal. La prolongacin de la sociedad colonial con

    sus jerarquas raciales, haba dado lugar a fuertes conflictos como la guerra de 1841 en la

    que indgenas y esclavos haban participado contra sus amos. Las prdicas de igualdad

    servan entonces a los jvenes tribunos para lograr el apoyo de los sectores populares en la

    lucha contra los "aristcratas" que controlaban el Estado, as en la concepcin de los

    idelogos la igualdad no fuera sino para los iguales, es decir, para ellos que aspiraban a ser

    iguales en el mando a quienes en este momento lo detentaban. La ideologa que hizo

    explcita el partido liberal, basada en gran parte en los textos de Bentham que ya eran

    difundidos de tiempo atrs, encuadr entonces con los intereses de los comerciantes

    criollos: desarrollo del comercio igual progreso, libre cambio, divisin internacional del

    trabajo. Un pas de hombres libres gobernado por ellos, de ciudadanos iguales para

    contratar, comprar y vender, era lo ms adecuado a esa aspiracin. A la sociedad

    jerarquizada controlada por las grandes familias, el liberalismo opuso la de ciudadanos ante

    la ley sin jerarquas ni trabas, y regida por el grupo que irrumpa sin ms autoridad que las

    leyes del mercado.

    Contra este proyecto de cambio el conservatismo propuso el statu quo, la

    conservacin de lo existente con leves modificaciones que se daran progresivamente sin

  • 12

    conmover las estructuras sociales y dentro de un terreno de conservacin de las jerarquas

    y del orden. No obstante, a la postre los sectores dominantes del conservatismo se

    aprovecharon de los cambios obtenidos. La Iglesia Catlica, poder dominante y

    tradicionalista se opuso a los cambios, sobre todo, a los que le vulneraban prerrogativas

    econmicas y de poder. Su uncin al partido conservador cre el motivo de verdadera

    divisin entre los partidos, con lo que vino a llamarse el "problema religioso", como adelante

    se ver. En su peridico La Civilizacin de Bogot, Mariano Ospina Rodrguez escriba en

    1849: "Los conservadores forman un partido sosegado y reflexivo, que estima en ms los

    resultados de la experiencia que las conclusiones especulativas de la teora; es

    esencialmente prctico, y por consiguiente poco o nada dispuesto a los arranques de

    entusiasmo, si no es contra los excesos del crimen y la maldad".

    Glgotas y Draconianos: El Golpe de Melo

    El liberalismo logr captar y dirigir vastos sectores populares. Su prdica igualitaria

    le granje el apoyo de esclavos, mestizos y artesanos; pero la igualdad representada en el

    libre cambio bien pronto plante una contradiccin entre comerciantes y artesanos, entre

    "cachacos" y "guaches", entre quienes vestan el traje europeo y los que utilizaban el

    atuendo nacional. Para los comerciantes, el libre cambio implicaba la ampliacin del

    mercado; por el contrario, para los artesanos la permanencia de las tarifas proteccionistas

    era vital. Dentro del agitado ambiente poltico de mediados de siglo, los "cachacos" liberales

    fundaron clubes polticos llamados "Sociedades Republicanas" en donde se exponan las

    ideas recin llegadas de Europa, producto de la coyuntura revolucionaria de 1848. All se

    hablaba de Proudhon, Saint-Simon, Fourier y se segua el pensamiento expuesto por

    Lamartine, Vctor Hugo y Eugenio Su. La perorata se haca a nombre de un socialismo

    vacuo y mal digerido, y al grupo poltico que representaban como liberales radicales se le

    motej con el nombre de "Glgota", porque gran parte de su inspiracin se basaba en un

    cristianismo igualitario de origen primitivo y porque alguien en una de sus intervenciones

    propuso como paradigma, a los sectores populares, la figura de Jesucristo sacrificado en el

    Glgota. A su vez los artesanos crearon sus crculos. Estos en un principio, bajo la direccin

    de los "cachacos", tuvieron funciones didcticas y de mutuo auxilio, pero pronto se

    convirtieron en asociaciones polticos beligerantes, bajo el nombre de Sociedades

    Democrticas, base y apoyo del partido liberal. El partido conservador, con la ayuda de los

    Jesuitas, trat sin xito de organizar sociedades de artesanos en su favor. Una de ellas tuvo

    el nombre de Sociedad Filotmica y adopt el piadoso nombre de Sociedad del Nio Dios.

    El gobierno liberal de Jos Hilario Lpez, no obstante que deba su eleccin al apoyo

    beligerante de las barras de artesanos del Congreso, aboli las tarifas proteccionistas de la

    produccin artesanal con lo cual precipit la ruina de sta dentro de un proceso ya en

    marcha de competencia internacional. Con ello el partido liberal se dividi, en este caso, por

    intereses econmicos inmediatos y muy concretos. El sector en que se alinearon desde ese

    momento los artesanos, por lo drstico de su proceder, fue llamado por sus enemigos

    "Liberalismo Draconiano" en alusin al legislador griego Dracn.

  • 13

    Ya se ha dicho que en el ejrcito la alta oficialidad tena intereses diferentes, segn

    su procedencia y vinculaciones de clase. Los altos grados militares estaban ocupados por

    antiguos soldados de la independencia que haban escalado esas posiciones por acciones

    de guerra o que haban sido colocados en ellas por su elevado origen familiar. Los primeros,

    muchos de los cuales vivan desde nios en los cuarteles, no tenan otra ocupacin posible

    que el ajetreo militar. Para los segundos, la milicia era una ocupacin espordica y

    complementaria que les facilitaba su accin como terratenientes y comerciantes y que les

    serva como base para la obtencin de elevados cargos polticos. Adems, las guerras de

    1841 y 1851 con la activa participacin de negros, mulatos y mestizos y la subsecuente

    represin que se produjo, haban dejado un profundo malestar en los sectores populares.

    En el ao de 1853, fue elegido presidente el General Jos Mara Obando, liberal

    draconiano. En l cifraban sus anhelos de reivindicacin los sectores populares. Tan pronto

    se posesion, los conservadores y los liberales glgotas se dedicaron a entorpecer su

    gestin. En el parlamento en donde eran mayora dictaron una nueva constitucin (1853),

    que debilitaba el poder presidencial, privaba al presidente de la facultad de nombrar a los

    altos empleados y abra las puertas al federalismo. Para contrarrestar el poder presidencial,

    el de los artesanos organizados y el de los militares populares, se decret el libre comercio

    de armas, se redujo el pie de fuerza del ejrcito nacional, y se suprimieron los grados en el

    ejrcito. El sentido de las medidas era claro: proveer de armas a los ciudadanos ricos que

    las podan comprar y sacar de la milicia a los oficiales vinculados con los sectores populares.

    La respuesta no tard y como Obando vacilase, Jos Mara Melo, militar de carrera dio un

    golpe de Estado en 1854 con el apoyo de los artesanos, de sectores populares y de los

    oficiales a quienes en esa forma se pretenda sustituir.

    En el lustro anterior la disputa entre liberales y conservadores haba sido de una rara

    intensidad. En 1851, incluso, se haba dado entre ellos una guerra civil. Pero ante el peligro

    de clase, conservadores y liberales glgotas se unieron en "defensa de la legalidad". En los

    cuatro costados de la Repblica se crearon ejrcitos de generales liberales y conservadores

    que convergieron sobre el centro del pas hasta tomarse a Bogot. La masacre fue en forma

    y los artesanos supervivientes fueron a morir desterrados a orillas del ro Chagres en

    Panam. Fue este el inicio de una prctica reiterada de Frente Nacional expresada en la

    unin de oligarquas liberales y conservadoras contra las acciones populares. As mismo, y

    desde los comienzos de su existencia, el liberalismo se escindi conservando una aparente

    unidad y haciendo valer siempre, de grado o por la fuerza, los intereses de los sectores

    dominantes.

    El Problema Religioso

    El llamado problema religioso fue el real punto de separacin entre el liberalismo y

    el conservatismo. Por l se disputaron ambas agrupaciones y en las guerras civiles este

    asunto estuvo siempre presente. Sin embargo, tras del "problema religioso", que de por si

    debiera tener un simple carcter metafsico, se escondan intereses de propiedad y de poder.

  • 14

    La Iglesia Catlica fue una institucin poderosa durante el perodo colonial. A ella estaba

    encomendada la evangelizacin, es decir, la aculturacin e introyeccin de la dominacin a

    los indgenas. Adems, por legados y donaciones de fieles piadosos, la iglesia haba llegado

    a poseer una inmensa fortuna territorial, que estaba inmovilizada para la circulacin

    econmica, debido a la legislacin que favoreca la adquisicin pero que entrababa la

    enajenacin. Las relaciones entre la Corona y la Iglesia haban estado reguladas por el

    Patronato eclesistico, que era un conjunto de prerrogativas cedido por los Papas a los

    Reyes. Segn el Patronato, el Estado Espaol daba los nombres de los prelados que el Papa

    deba nombrar, designaba los curas prrocos, perciba los diezmos eclesisticos, autorizaba

    la fundacin de Iglesias y la demarcacin de dicesis y parroquias y pagaba a prelados y

    curas, los cuales, por la procedencia de su nombramiento, por las leyes vigentes y por el

    origen de su estipendio, eran prcticamente funcionarios estatales con un cierto grado de

    subordinacin. En el perodo colonial la Iglesia Catlica monopolizaba la enseanza.

    Al producirse la emancipacin, las autoridades republicanas, como sucesoras del

    poder de los Reyes de Espaa, reivindicaron el ejercicio del Patronato. La Santa Sede

    implcitamente autoriz esta situacin y entre los hombres pblicos de la Nueva Granada

    prcticamente hubo unanimidad sobre el ejercicio de esta prerrogativa estatal, hasta

    mediados del siglo XIX, cuando ya en pleno funcionamiento de los partidos, el "problema

    religioso" se convirti en elemento de diferenciacin y en asunto de manipulacin. A partir

    de ese momento la Iglesia, y en general el clero catlico, militaron beligerantemente en el

    partido conservador.

    En desarrollo de su programa destinado a debilitar el Estado Colonial y a

    transformarlo en otro ms acorde con las estructuras del capitalismo, el liberalismo

    emprendi su accin para laicizarlo y contrarrestar el podero de la Iglesia, aliada de los

    sostenedores del statu quo. Para ello procedi, a su manera, contra el poder ideolgico,

    poltico y econmico de la Iglesia.

    Tradicionalmente la educacin haba estado en manos de comunidades religiosas.

    En el ao de 1826, bajo el gobierno de Santander, se haba elaborado un plan de estudios

    que haba dejado de lado el Tomismo, introduca la enseanza de autores como Bentham,

    Tracy, Juan Bautista Say y haca obligatorios el estudio del ingls y del francs, en lugar de

    la tradicional enseanza del latn. El plan de estudios fue suspendido por Bolvar tras el

    atentado contra su vida, y no obstante el agnosticismo del Libertador, se dio primaca a la

    enseanza de la religin y de la moral. Vuelto al gobierno Santander (1832), su plan fue

    reimplantado, pero con la represin subsecuente a la revolucin de 1841, Mariano Ospina

    Rodrguez estableci un plan autoritario en el que se enseaba a Balmes en lugar de

    Bentham. Como complemento fueron trados de nuevo al pas los Jesuitas que haban sido

    expulsados de los dominios coloniales desde el Reinado de Carlos III, en el ao de 1767. En

    su ataque contra el monopolio educativo de la Iglesia, el parlamento liberal dict la Ley 15

    de mayo de 1850, por la cual se haca libre el ejercicio de cualquier profesin u oficio, se

    supriman las universidades y los ttulos universitarios. Al ser suprimidas las comunidades

    religiosas en 1861, ces de hecho la prerrogativa que tenan de ensear. Una vez producido

  • 15

    el desmonte, el gobierno liberal cre en 1868 la Universidad Nacional con caractersticas

    laicas y contrat misiones de pedagogos alemanes para que ensearan artes y oficios e

    inculcaran a los educandos el "amor al trabajo".

    En el ao de 1853, el legislador renunci al Patronato eclesistico al decretar la

    separacin entre la Iglesia y el Estado. Con ello el Estado perdi el control que poda ejercer

    sobre los clrigos y ya sin trabas, la Iglesia entr beligerantemente a intervenir en la poltica.

    El registro de la vida civil de los ciudadanos estaba en manos de la Iglesia y esto le confera

    un especial poder. Para contrarrestar esta situacin y dentro de su propsito de laicizar el

    Estado, el liberalismo en el poder dict una serie de disposiciones por las cuales se

    autorizaban los cementerios laicos (ellos estaban controlados por la Iglesia y slo podan

    ser enterrados all los que a su juicio fueran catlicos y hubieran muerto conforme a los

    cnones de dicha religin). La validez del registro de nacimientos, matrimonios y muertes

    se traspas a los funcionarios oficiales y se reglamentaron el matrimonio civil y el divorcio.

    El ataque frontal contra el poder material de los bienes de la Iglesia lo hizo Toms

    Cipriano de Mosquera, por decreto del 9 de septiembre de 1861 por el cual se dispuso la

    desamortizacin de bienes de manos muertas. Estos eran civiles o eclesisticos pero los que

    pertenecan a la Iglesia tenan mayor significacin econmica. Se calcula, tal vez con un

    poco de exageracin, que al producirse la desamortizacin, la Iglesia posea la tercera parte

    de los bienes races del pas. La medida que tena por objeto hacer entrar en la circulacin

    econmica esa enorme masa de bienes, dio lugar a la especulacin, pues los sectores

    dominantes que tenan acaparados los bonos de la deuda pblica se hicieron adjudicar por

    ellos, a menor precio, inmensas extensiones de terreno, produciendo como resultado un

    simple cambio de dueo y trocando el latifundio clerical por un latifundio laico. Los

    comerciantes, generales y burcratas liberales, fueron los que en mayor medida acudieron

    a hacerse adjudicar los bienes eclesisticos consolidando as la unin de intereses entre el

    latifundio y el comercio y borrando la posible y momentnea expresin de intereses de

    liberalismo como simple expresin de comerciantes. Por su parte la oligarqua conservadora,

    aunque no en forma tan explcita, y cuidando su imagen a travs de testaferros, procedi

    tambin a apropiarse de los bienes eclesisticos, pues transaccin tan benfica borraba,

    todo escrpulo doctrinario o moral. Es significativo que el programa conservador de 1879

    en su punto IX consagrara: "Siendo un hecho irreversible la desamortizacin, el partido

    conservador lo reconoce como tal; pero exige el reconocimiento en favor de la Iglesia

    Catlica, de sus acreencias injustamente canceladas, y la devolucin de los bienes de que

    ha sido despojada, o una justa y completa indemnizacin por el valor de los

    desamortizados". Ya se ver cmo una vez que el conservatismo estuvo en el poder, esa

    indemnizacin corri a cargo del Estado y cmo a los remanentes, herejes o creyentes, se

    les respetaron sus propiedades "legtimamente adquiridas" conforme a la ley.

    El "problema religioso" sirvi como principal bandera divisoria de los partidos en el

    siglo pasado. Incluso en la guerra de 1876 este asunto se hizo explcito y las tropas

    conservadoras enarbolaron como estandarte la bandera de los estados pontificios. En la

    propaganda poltica de los partidos se motejaba a los conservadores de ultramontanos y

  • 16

    estos presentaban a los liberales como "matacuras", ateos y enemigos de la religin. El

    pueblo en general era fantico catlico y el asunto terico de debate era promovido por una

    pequea lite que saba convertir la controversia sobre el asunto espiritual, en algo ms

    concreto representado en poder poltico, burocracia y apropiacin de tierras. Debido a la

    simbiosis entre la Iglesia y el partido conservador, en la lucha poltica los intelectuales

    liberales cieron como divisa el anticlericalismo, lo que no obstaba para que la mayora de

    ellos fueran religiosos, e incluso algunos radicales, hasta fervorosos catlicos. En general,

    los liberales no adelantaron su ataque contra la Iglesia y sus ministros, en nombre del

    atesmo o contra la religin, sino contra la intervencin poltica del clero -porque militaba en

    el bando contrario- y a nombre de un cristianismo primitivo, por una Iglesia sin lujos y sin

    pompa y exaltando el culto privado que haca superfluos a los ministros eclesisticos, sus

    enemigos polticos.

    El Perodo Liberal Radical

    La interpretacin constitucionalista de la historia de Colombia ha hecho que el

    perodo radical se asimile al comprendido entre la Constitucin de Rionegro en 1863 y la

    Constitucin de 1886. Sin embargo, los gobiernos liberales y la implantacin de la doctrina

    radical comenzaron antes, en 1849, -Gobiernos de Jos Hilario Lpez y Jos Mara Obando.

    El ejercicio del liberalismo tiene una corta interrupcin durante la presidencia de

    Manuel Mara Mallarino que fue apoyada por liberales y conservadores y durante el gobierno

    conservador de Mariano Ospina Rodrguez (1857-1861), derrocado por Mosquera. A partir

    de sta el liberalismo contina en el poder hasta la revolucin de 1885, en la que se

    establece el trnsito hacia la repblica conservadora que durar hasta 1930.

    Como ya se anot, gran parte de las medidas liberales fueron adoptadas durante el

    gobierno de Jos Hilario. En 1863, el liberalismo victorioso en una revolucin, procedi a

    dictar la clebre Constitucin de Rionegro en la que encarnaba su pensamiento de gobierno.

    Para comenzar, consagr la soberana popular desde el prembulo de la nica de las

    constituciones colombianas en la que no se hace mencin de Dios como fuente de autoridad.

    Consagr el Federalismo a ultranza con los nuevos Estados Soberanos que estaban

    autorizados para hacerse la guerra y concertar la paz debiendo el Estado central permanecer

    neutral; qued al arbitrio de los Estados establecer su propia legislacin; se redujeron al

    mnimo las atribuciones del poder ejecutivo cuyo perodo se fij en dos aos y se estableci

    una serie de derechos individuales que iban desde la absoluta libertad de prensa hasta el

    libre comercio de armas y municiones.

    Los constituyentes explicaron que el sentido de la constitucin era el de frenar las

    ambiciones de Mosquera como caudillo militar. Como ya se ha dicho, el federalismo fue la

    forma de "descentralizar las guerras", de impedir una confrontacin de tipo nacional y la

    manera ms efectiva para que en ausencia de una clase dominante de mbito nacional, las

    oligarquas regionales pudieran resolver a su favor el problema agrario y apropiarse de los

    bienes nacionales segn las peculiaridades de cada regin. Durante la vigencia de la

  • 17

    Constitucin de Rionegro slo hubo una guerra de tipo nacional, la de 1876, pero por el

    contrario hubo decenas de levantamientos y revoluciones de tipo regional. La ausencia de

    un poder centralizado y la proliferacin de rebeliones hicieron exclamar a alguien que la

    constitucin haba consagrado "la anarqua organizada". Con todo, las frecuentes rebeliones

    regionales no eran ms que la lucha de las oligarquas, en el mbito de los estados, para

    controlar en su favor el aparato estatal con su secuela burocrtica y con la posibilidad de

    obtener monopolios y contratos de obras pblicas, as como la apropiacin de la tierra. Para

    los sectores dominantes el federalismo cumpli esta funcin, sin embargo, hubo un

    momento en el que se hizo necesario un poder central unificador, pues el pas iba hacia la

    desmembracin al impulso de fuerzas centrfugas expresadas en intereses internacionales y

    locales. En esas circunstancias, Rafael Nez, el futuro "regenerador" repeta en sus escritos

    periodsticos: "A otro ministro americano le hemos odo recientemente estas otras palabras:

    En Colombia slo hay dos cosas organizadas: el ejrcito y el clero".

    El perodo radical presenci un aumento del comercio exterior y un tremendo auge

    en las exportaciones. Hasta 1850 stas estuvieron constituidas fundamentalmente por oro,

    pero a partir de all, comenz la exportacin de productos agrcolas: tabaco, quina, ail,

    algodn, caf. Durante el perodo, en Antioquia se aceler el proceso de colonizacin y en

    el occidente del pas, sobre todo en la variante cundinamarquesa hacia el Magdalena, los

    comerciantes invirtieron capital en el montaje de inmensas haciendas cafeteras. El

    crecimiento de las importaciones que tena que ser suplido con numerario de oro, contribuy

    a la falta de moneda circulante; proliferaron los bandos que se aprovechaban de la escasez

    de circulante y de las altas tasas de inters propiciadas por stas. Cuando al fin del perodo

    las exportaciones bajan aceleradamente y crece la penuria fiscal, est ya en proceso de

    consolidacin una clase dominante de mbito nacional cuyos multiformes intereses se

    expresan en la tierra, el comercio y la banca, y a cuyos antecedentes doctrinales, liberales

    o conservadores, se impone la necesidad de consolidar un poder autoritario central, que en

    lo poltico cumpla la funcin de crear un mercado y una entidad nacional. En estas

    circunstancias surge la Regeneracin.

    La Regeneracin

    Las exportaciones colombianas que en 1875 haban sido de US29.9 millones bajaron

    a US7.3 millones en 1885. Entre 1879 y 1881, el precio de la quina de exportacin cay en

    un 80%. Para suplir las necesidades de importacin se fundieron los objetos de oro que

    fueron convertidos en numerario, y la escasez de ste aceler el aumento del tipo de inters,

    lo cual a su vez facilit la especulacin bancaria, pero al mismo tiempo obr como elemento

    depresivo de las actividades econmicas. La decadencia de ciertas exportaciones como la

    quina, haba dejado cesante a gran nmero de trabajadores y esto se manifestaba en

    malestar social con expresiones violentas como las insurrecciones urbanas de Bucaramanga

    y Pasto. Los levantamientos regionales proliferaban ante la mirada impotente del poder

    central. En 1875-1876 el rgimen comienza a fisurarse con la violenta difusin del partido

    de gobierno entre liberales parristas y nuistas y con la cruenta guerra a la que se lanz el

    partido conservador en nombre de la religin y los Estados Soberanos. El federalismo haba

  • 18

    cumplido su funcin: las tierras de indgenas y de la Iglesia, as como gran cantidad de

    tierras baldas, haban sido repartidas. Ante las dificultades econmicas, la quiebra de las

    exportaciones y las insurrecciones repetidas, el poder fraccionado del Estado no era ya el

    adecuado. Para las necesidades polticas y econmicas de una clase dominante que se

    consolidaba a nivel nacional era preciso otro proyecto de gobierno. Este se encarn en la

    Regeneracin.

    Rafael Nez, poltico liberal, que a nombre de su partido haba sido gobernador del

    Estado de Bolivia y Presidente de la Repblica entre 1880 y 1882, encarn el viraje. Muchos

    imputaron ste a traicin pero l no era ms que la encarnacin de las nuevas necesidades

    de los sectores dominantes. Para el logro de su empresa iniciada en su segunda presidencia

    (1884-1886), Nez cont con el apoyo conservador y con el de un sector del liberalismo al

    que deba su eleccin presidencial. La unin de estas dos fuerzas tom el nombre de partido

    nacional pero bien pronto se convirti en conservador.

    La poltica de la Regeneracin se plasm en un proyecto econmico, en un proyecto

    administrativo que a nombre del orden consolid la represin, y en la utilizacin de la

    ideologa y la reorganizacin de los aparatos ideolgicos del Estado, que fueron entregados

    a la Iglesia Catlica para su manipulacin.

    El proyecto econmico tuvo como pilar el Banco Nacional. Al crearse ste, al hacerse

    obligatorios los depsitos estatales en l y no en los bancos privados, el Estado concentr

    recursos para conjurar el crnico dficit fiscal. La imposicin de una moneda estatal de tipo

    nacional, el papel moneda, cuando hasta ese momento los bancos privados tenan el

    derecho de emisin, llevaba como propsito conjurar la escasez de dinero motivada por la

    fuga de numerario metlico y contribuy a rebajar el tipo de inters y a dinamizar la

    actividad econmica en el sector agrario y en la construccin. Al mismo tiempo, la poltica

    de devaluacin con su secuela de disminucin de salarios reales, favoreci a los propietarios

    de haciendas cafeteras e impuls la exportacin de caf. Entre 1887 y 1897 se sembraron

    treinta millones de rboles de caf. De all en adelante este producto se implant como

    principal artculo de exportacin.

    La tradicin poltica de libre cambio comenz a revisarse, y a travs del manejo fiscal

    se activ una poltica proteccionista de la manufactura nacional. El control de la banca y el

    manejo monetario crearon fricciones momentneas entre el Estado y el sector bancario que

    vio limitadas algunas de sus prerrogativas; esto dio lugar a los ms fuertes ataques contra

    la Regeneracin. Con todo, como los propietarios de banco tenan intereses vinculados a

    otros sectores de la economa tales como la produccin y exportacin de caf, la poltica

    econmica de la Regeneracin en su conjunto los benefici. En el sector bancario, a la larga,

    el resultado fue la concentracin y consolidacin de unos pocos bancos a costa de la quiebra

    de bancos ms pequeos.

    El proyecto administrativo qued plasmado en la Constitucin de 1886. Como

    justificacin de su papel redentor, Nez haba hecho circular el lema de: "Regeneracin o

  • 19

    catstrofe" y acuado la frase de: "Centralizacin poltica y descentralizacin

    administrativa". Como respuesta a las nuevas necesidades, la Constitucin dio paso a un

    estado centralizado, en el que se abolan los estados federales y se les sustitua por unidades

    administrativas denominadas departamentos, al frente de los cuales se designaban

    funcionarios de libre nombramiento y remocin del Presidente de la Repblica. La soberana

    se haca residir unitariamente en la Nacin y al ejecutivo, representante ya de clases con

    mbito nacional y no de oligarquas regionales, se le fortificaba otorgndole un gran poder.

    Se unificaba la legislacin para todo el pas y se establecan mecanismos intervencionistas,

    que dejaban de lado la antigua concepcin liberal, para que el Estado contara con

    herramientas legales para intervenir en la vida econmica y regular el ejercicio de la

    propiedad, en aras del "bien comn". Claro est que lo que se manifestaba como asunto

    tcnico, de "descentralizacin administrativa", tena un hondo contenido poltico pues era el

    asentamiento de un poder central, expresin del "inters general", encarnado en la clase

    dominante para mejor regular las condiciones de explotacin de las masas populares e

    imponerse, en aras de ese inters general, sobre los intereses parciales de las oligarquas

    regionales o de las fracciones de clase. Por esa razn y para poder mantener ese propsito,

    era necesaria una fuerza representativa que garantizara la Constitucin. De all la

    centralizacin del poder armado, la supresin de los ejrcitos regionales y la creacin de un

    ejrcito y de una poltica nacional. Si en el perodo federal las revueltas tenan un mbito

    regional, durante la Regeneracin el desarrollo del poder central ampli los conflictos al

    mbito nacional. En el perodo se reafirma la divisa del escudo nacional: "Libertad y orden",

    pero la implantacin de ese orden, que releg la libertad al smbolo emblemtico implic la

    guerra de 1885-1886, la de 1895, y la ms cruenta de todas las del siglo XIX: la guerra de

    los Mil Das (1899-1902). Esta dej como secuela cien mil muertos y fue causa importante

    de un efecto descentralizador: la separacin de Panam.

    A la ideologa religiosa se le asign el papel de amalgama para solidificar el proyecto

    econmico y el administrativo de represin. Si la Constitucin de 1863 se dict en nombre

    del pueblo, los constituyentes de 1886 se erigieron en voceros de Dios, "fuente suprema de

    toda autoridad", en cuyo nombre fue dictado el estatuto constitucional. Nez era un

    escptico religioso, que durante su larga estada burocrtica en Europa, haba comprendido

    la funcin que poda jugar la manipulacin de la ideologa religiosa para la preservacin del

    statu quo entre las masas. Como hbil poltico capt tambin que en el pas haba dos

    fuerzas organizadas en las que poda basar su proyecto administrativo de denominacin: el

    ejrcito y el clero, y en ellos se apoy. Las relaciones entre la Iglesia y el Estado se regularon

    por el Concordato de 1887, adicionado en 1891, y a la Iglesia se le otorg inmenso poder.

    De nuevo se puso en sus manos el destino civil de las personas y a ella qued encomendado

    el registro de nacimientos, matrimonio y muertes. Los cementerios quedaron bajo su

    control, el divorcio se suprimi y el matrimonio civil se dificult y se convirti en elemento

    de escarnio para quienes lo contrajeron. Se autoriz de nuevo la constitucin de rdenes

    religiosas dentro del territorio nacional y a ellas se confiri la educacin. Sobre la educacin

    se estableci en el concordato:

  • 20

    "Artculo 12. En las universidades y en los colegios, en las escuelas y en los dems

    centros de enseanza, la educacin e instruccin pblica se organizar y dirigir de

    conformidad con los dogmas y la moral de la Religin Catlica. La enseanza religiosa ser

    obligatoria en tales centros, y se observarn en ellos las prcticas piadosas de la religin

    Catlica".

    El artculo 13 despus de reglamentar lo relacionado con la educacin religiosa en

    los centros de educacin del pas, estableci: "el gobierno impedir que en el desempeo

    de asignaturas literarias, cientficas y, en general, de todos los ramos de la instruccin, se

    propaguen ideas contrarias al dogma catlico y al respeto y veneracin debidos a la Iglesia".

    Para salvar la conciencia y preservar la bolsa de quienes -liberales o conservadores-, haban

    rematado los bienes eclesisticos, el gobierno asumi la deuda y el Concordato estableci

    en su artculo 22 la obligacin, por parte del Tesoro Nacional, de reconocer a perpetuidad

    en forma de deuda consolidada el valor de los bienes desamortizados y sus intereses.

    A su vez el artculo 29 estableci que "la Santa Sede, a fin de proveer a la pblica

    tranquilidad, declara, por su parte, que las personas que en Colombia, durante las vicisitudes

    pasadas, hubieran comprado bienes eclesisticos o desamortizados, o redimido censos en

    el Tesoro Nacional segn las disposiciones de las leyes civiles, a la sazn vigente, no sern

    molestadas en ningn tiempo ni en manera alguna por la autoridad eclesistica, gracia que

    se hace extensiva no slo a los ejecutores de tales actos sino a cuantos en ejercicio de

    cualesquiera funciones hayan tomado parte en los mismos, de modo que sus legtimos

    sucesores y los que hayan redimido censos, disfrutarn segura y pacficamente de la

    propiedad de dichos bienes y de sus emolumentos y productos quedando firme sin embargo

    que en lo por venir no se repetirn semejantes enajenaciones abusivas".

    Una vez en manos de la Iglesia el aparato de educacin y arreglados los asuntos

    econmicos de expropiacin, bajo la hegemona doctrinaria y poltica de la Iglesia, el

    "problema religioso" desapareci y el pas qued adecuado para enfrentar los problemas

    propios del siglo XX.

    La Repblica Conservadora 1886-1930

    El movimiento de la Regeneracin pronto se convirti en un gobierno simplemente

    conservador. Tras de su intento dictatorial (1904-1909) Rafael Reyes dej el mando y

    fugazmente se instal en el poder, el Movimiento Republicano. A su nombre Carlos E.

    Restrepo gobern como presidente (1910-1914) pero en la prctica el grupo republicano

    estuvo compuesto por conservadores y liberales civilistas que pronto regresaron a sus

    antiguos partidos. Con estos matices puede decirse que durante cuarenta y cuatro aos

    hubo la Repblica conservadora.

    El siglo XX se inicia en Colombia con dos hechos determinantes: La guerra de los Mil

    Das y la separacin de Panam (1903). La Constitucin de 1886 haba restringido los

    derechos y garantas individuales consagradas en las constituciones anteriores y los

    gobiernos de la Regeneracin, en la prctica, los hicieron nugatorios. La prensa de oposicin

  • 21

    fue sancionada o clausurada; hubo destierro y crcel para los oponentes y el sufragio, ya

    restringido en la Constitucin de 1886 a los alfabetos con patrimonio econmico, en la

    prctica se reserv para el partido de gobierno. Entre 1880 y 1904, el partido liberal slo

    logr elegir dos representantes a la Cmara, uno en cada perodo parlamentario y ni un solo

    senador. En estas condiciones los sectores belicistas del liberalismo compuesto

    fundamentalmente por abogados y jvenes intelectuales, se impusieron sobre el sector

    pacifista de su partido representado por gentes de mayor edad y capital. La guerra que dur

    tres aos fue la ms sangrienta de todas las que se presentaron en el siglo XIX.

    La separacin de Panam fue impulsada por los crculos imperialistas de Norteamrica

    interesados en construir un canal interocenico. Ante la indiferencia de la oligarqua

    colombiana se consum la separacin y Norteamrica cobr el servicio expropindole al

    pueblo panameo la zona del canal. La intervencin norteamericana en Panam marc un

    nuevo rumbo en las relaciones colombianas, pues a pesar de la descarada intervencin

    yankee, los lazos econmicos se fortificaron con Norteamrica a medida que se aflojaban

    con las potencias europeas.

    El General Rafael Reyes, participante activo en las guerras civiles como oficial

    conservador, fue elegido presidente de la Repblica en 1904. Al momento de su eleccin el

    pas estaba devastado por la guerra recin terminada, la economa desorganizada, la

    devaluacin que se presentaba era la ms fuerte de toda la historia de Colombia como que

    el tipo de cambio del peso con el dlar haba llegado al 10.000 por ciento, moralmente el

    pas estaba postrado por la separacin de Panam. Reyes que haba observado de cerca el

    proceso mejicano, trat de implantar un gobierno dictatorial inspirado en Porfirio Daz. Al

    igual que otros caudillos latinoamericanos del momento, imbuidos de las ideas del

    positivismo y del progreso, pretendi abrir el pas al capital extranjero y echar por la borda

    ciertas formas civilistas de gobierno. Al posesionarse rompi la tradicin de los gobiernos

    exclusivistas y nombr dos ministros liberales con el propsito de granjearse el apoyo de

    los dirigentes de esa colectividad, hasta ese momento excluidos del banquete burocrtico.

    El 13 de diciembre de 1904 cerr el Congreso; por decreto convoc en el ao de 1905 una

    Asamblea Nacional Constituyente para reformar la Constitucin. Esta se inaugur con

    nutrida participacin liberal en el ao de 1905. A ciertos polticos conservadores

    usufructuarios de la hegemona anterior y descontentos con la participacin liberal que se

    opusieron a su gobierno a nombre de la legalidad, los confin en regiones apartadas del

    territorio nacional. La Asamblea Nacional Constituyente, cuyo primer vicepresidente era el

    prestigioso jefe liberal General Benjamn Herrera, consagr la participacin de las minoras,

    y en ella la representacin liberal abri la brecha para la perpetuacin de Reyes en el poder

    al consagrar: "El perodo presidencial en curso y solamente mientras est a la cabeza del

    gobierno el seor General Rafael Reyes, durar una dcada que se contar del primero de

    enero de 1905, al 31 de diciembre de 1914. En caso de que el Poder Ejecutivo deje de ser

    ejercido definitivamente por el General Reyes, el perodo presidencial tendr la duracin de

    cuatro aos para el que entre a reemplazarlo de una manera definitiva: esta duracin de

    cuatro aos ser tambin la de todos los perodos subsiguientes".

  • 22

    Con el apoyo del liberalismo y de un sector del conservatismo, el gobierno de Reyes

    se hizo cada vez ms autoritario, la prensa de oposicin fue silenciada, los oponentes

    perseguidos, y tras un procedimiento sumario, fusilados los participantes en un atentado

    contra el dictador. En estas circunstancias el pas presenci el espectculo de partidos, que

    segn las conveniencias burocrticas lanzaban por la borda los principios que haban

    postulado y a nombre de los cuales haban hecho batir en las guerras a la poblacin

    colombiana. Se vio entonces al crculo de polticos conservadores desplazados del ejercicio

    exclusivista del poder, protestando por lo que haba sido prctica corriente en los gobiernos

    anteriores -cierre de parlamento, destierro a la oposicin, limitacin de la libertad de prensa-

    y al partido liberal, defensor del juego democrtico y de las garantas individuales, apoyando

    al dictador y prorrogando el ejercicio de su poder. Por lo dems, era lo que aconteca en

    muchos pases latinoamericanos, en los que caudillos militares de procedencia liberal

    imponan gobiernos dictatoriales que les permitan adecuar el pas a las nuevas

    circunstancias de dominacin imperialista ejercida por los Estados Unidos y dirigidas a la

    apropiacin de las riquezas naturales. Reyes dict algunas disposiciones proteccionistas de

    la produccin manufacturera nacional y al mismo tiempo coadyuv la penetracin del capital

    norteamericano en el sector bananero. Con las concesiones que en el terreno petrolero hizo

    a sus vlidos dio el primer paso para la subsecuente apropiacin de las riquezas por las

    grandes compaas norteamericanas. En el ao de 1909, su ministro liberal de Relaciones

    Exteriores, firm con el Secretario de Estado Norteamericano el Tratado Corts-Root por el

    cual mediante una irrisoria compensacin material se arreglaba el diferendo sobre Panam.

    El conocimiento de este hecho, sumado al descontento que su gobierno haba suscitado en

    el pas, motiv un levantamiento en Bogot. Al poco tiempo el dictador abandon el poder

    y se ausent de Colombia.

    En las postrimeras del gobierno de Reyes se form un grupo de oposicin con

    pretensiones de constituirse en un tercer partido. Fue ste el movimiento Republicano de

    existencia fugaz. Su concepcin poltica se expres en la reforma constitucional de 1910 que

    era una adecuacin del aparato estatal a las nuevas necesidades econmicas. El caf se

    afianzaba como producto estable de exportacin y las medidas proteccionistas del gobierno

    de Reyes comenzaban a rendir frutos con la aparicin de industrias. La guerra haba dejado

    como secuela la devastacin y era preciso un clima de entendimiento para que los negocios

    se desarrollaran. Para impedir la exclusin de un partido y que ste tuviera que acudir a las

    armas, se consagr la representacin de las minoras; se aboli la pena de muerte que haba

    sido autorizada desde 1886; se estableci la eleccin presidencial por el voto directo de los

    ciudadanos y se cre un sistema de control constitucional sobre las leyes por medio del cual

    se encargaba a la Corte Suprema de Justicia para que decidiera sobre su exequibilidad, con

    lo cual se daba cierta seguridad sobre las leyes al establecer reglas de juego claras para la

    burguesa en ascenso. Al finalizar el gobierno republicano de Carlos E. Restrepo, su grupo

    fue disolvindose y sus adherentes regresaron paulatinamente a sus partidos de origen, el

    conservador y el liberal.

    En el ao de 1914, en las postrimeras del gobierno de Carlos E. Restrepo, se firm

    entre Colombia y los Estados Unidos el tratado Urrutia-Thompson, por el cual se defina

  • 23

    entre las dos partes el problema de Panam. En l se estipulaba una indemnizacin

    pecuniaria por parte de los Estados Unidos y que stos reconoceran su "sincero pesar" por

    los acontecimientos. En contraprestacin, Colombia daba el asunto por concluido. El

    parlamento colombiano ratific inmediatamente el tratado. No sucedi lo mismo en el de

    Estados Unidos en el cual era influyente an el crculo de Teodoro Roosevelt y para el cual

    la clusula del "sincero pesar" era una afrenta al pueblo norteamericano. Mientras tanto se

    haban descubierto en Colombia ricos yacimientos de petrleo y los crculos gobernantes

    norteamericanos se percataron de que con un poco de presin, y ante la avidez de la

    oligarqua colombiana por recibir la indemnizacin, podan presionar con xito en su favor,

    la modificacin de la legislacin petrolera colombiana. Marco Fidel Surez, quien gobern al

    pas entre 1918 y 1921, era un poltico conservador ultramontano dedicado a la gramtica.

    Durante su gobierno se dict una legislacin petrolera en un todo favorable a los intereses

    norteamericanos. Con ello el presidente gramtico no haca ms que desarrollar la teora

    expuesta en sus escritos, de una estrecha colaboracin con los Estados Unidos expresada

    en el lema "hay que mirar al norte", hacia "la estrella polar". En el ao de 1921 el Presidente

    Harding present al Congreso norteamericano el tratado de 1914 y ste lo aprob fijando

    una indemnizacin de US25.000.000 pero exigiendo que la clusula del "sincero pesar" fuera

    abolida. El presidente Surez present al Congreso colombiano las modificaciones al tratado

    para que ste las aprobara y ante la agitacin producida por las nuevas circunstancias y los

    ataques que reciba en el parlamento, y con el fin de facilitar la aprobacin del tratado, se

    retir de la Presidencia. Su sucesor, el Designado Jorge Holgun, nombr como Ministro de

    Relaciones Exteriores al liberal Enrique Olaya Herrera quien con su habilidad parlamentaria,

    logr que el tratado fuera aprobado con las modificaciones propuestas por el parlamento

    americano. Olaya fue premiado con la legacin en Washington de donde volvi al pas en el

    ao de 1930, para inaugurar, como presidente, la repblica liberal. Con su nombramiento y

    el de otros prestigiosos abogados liberales qued consagrada la subsecuente poltica de

    gobiernos conservadores que consumaron la entrega de los petrleos colombianos con la

    colaboracin de abogados y financistas liberales. El liberal Olaya fue quien como

    representante diplomtico del gobierno conservador, durante la Conferencia Panamericana

    de La Habana en 1928, apoy los planteamientos, en el sentido de consagrar la intervencin

    de Norteamrica en los pases latinoamericanos.

    Entre 1910 y 1919, las exportaciones aumentaron a una tasa promedio anual

    superior al 11%. Para 1919 el caf representaba el 79% de las exportaciones. La burguesa

    nacional que estaba capitalizando fuertemente en el comercio exterior y que contaba con

    un mercado interno en ampliacin, aprovech la coyuntura brindada por la primera guerra

    mundial, y aceler el ritmo de inversin en el sector industrial. Los aos veinte conocieron

    un auge econmico sin precedentes. Al impulso de la acumulacin interna, de los dineros

    provenientes de los Estados Unidos por emprstitos y por la "indemnizacin" a Panam, se

    construyeron carreteras, ferrocarriles, cables areos, obras de infraestructura urbana, etc.

    Se calcula que entre 1923 y 1928 ingresaron al pas 128 millones de dlares por emprstitos

    americanos y por la dicha indemnizacin. Como es natural, la nueva situacin econmica

    transform las condiciones sociales de dominacin en el campo y en la ciudad y dio lugar al

  • 24

    surgimiento poltico beligerante de obreros y campesinos y a las primeras manifestaciones

    organizadas del movimiento socialista.

    Movimiento de Masas

    El proletariado irrumpe en el siglo XX con la forma ms inmediata de lucha: la

    huelga. En las postrimeras del siglo XIX el investigador de la historia social colombiana

    puede rastrear un movimiento huelgustico en el ferrocarril del Pacfico en el ao de 1878 y

    otro de ms intensidad, por parte de los trabajadores del Canal de Panam en 1884. Con

    todo, es en el siglo XX, con un verdadero proletariado en formacin cuando se dan las

    huelgas de magnitud y con sentido gremial y poltico. La Costa Atlntica, que a causa de su

    situacin geogrfica estaba menos aislada que el resto del pas y reciba el influjo de marinos

    e inmigrantes anarquistas y socialistas, fue el escenario de las primeras grandes huelgas:

    1910: huelga en Barranquilla; 1918: movimiento huelgustico generalizado en Cartagena,

    Barranquilla y Santa Marta; 1918: primera huelga de la United Fruit Company en la zona

    bananera de Santa Marta; 1919: huelga en el ferrocarril de Girardot; marzo de 1919: huelga

    y manifestacin de artesanos en Bogot reprimida a bala por el gobierno de Marco Fidel

    Surez; 1924 y 1927: grandes huelgas en la zona petrolera de Barrancabermeja contra la

    Tropical Oil Company con un saldo de 1.200 trabajadores despedidos en la primera, y

    represin y consejo de guerra para los lderes en la segunda; 1928: segunda huelga y gran

    masacre en la zona bananera de Santa Marta. A los anteriores habra que agregar un nmero

    de movimientos huelgusticos ms locales pero importantes, en los textiles, en los

    ferrocarriles y en otras actividades. En general, puede decirse de stos que los ms violentos

    y que tuvieron un claro contenido antiimperialista, fueron los que se presentaron en los

    "enclaves coloniales" de las compaas norteamericanas, que los que se desarrollaron en los

    ferrocarriles por lo regular lograron sus objetivos econmicos debido a la organizacin, la

    solidaridad de otros sectores y a la capacitacin tcnica de los participantes que haca difcil

    sustituirlos por esquiroles, en cuanto a las huelgas en la naciente industria textil debe

    destacarse la activa participacin de las mujeres, que en estas industrias, eran el sector

    mayoritario y ms explotado. La respuesta de los gobiernos conservadores fue la misma:

    represin, negacin de derechos e incluso apelacin a las armas para debelar las huelgas

    que en casos como el de Barrancabermeja, eran jurdicamente catalogadas como sediciosas.

    El notable crecimiento econmico que vivi el pas en los aos veinte, tuvo tambin

    su repercusin sobre el sector agrario: se puso en marcha un proceso de migracin, la

    urbanizacin se aceler, las obras pblicas y los enclaves petroleros crearon nuevas fuentes

    de trabajo, y los campesinos migraron hacia ellos bajo el incentivo de mejores salarios; el

    crecimiento de las exportaciones de caf ampli el campo de monetizacin del sector

    agrcola y la demanda para este tipo de productos se ampli. La estructura agraria fincada

    en las relaciones de dominacin de la gran hacienda y dirigida a producir para el mercado

    externo y para la subsistencia de peones hacendatarios, hubo de modificarse al impulso de

    las nuevas realidades econmicas y sociales. Con la aparicin de formas organizativas del

    campesinado, producto del nuevo ambiente poltico, el campo colombiano se convulsion

    en muchas regiones. Hacia 1916, el Cauca fue escenario de levantamientos de indgenas

  • 25

    acaudillados por Quintn Lame; la regin del Sin presenci movilizaciones campesinas hacia

    1919, y los aos veinte, en las haciendas cafeteras de Cundinamarca y Tolima, vieron

    aparecer ligas agrarias que luchaban por mejores condiciones de trabajo y por la

    modificacin de las formas tradicionales de explotacin del campesinado.

    Ignacio Torres Giraldo, aguerrido luchador de las causas populares en la primera

    mitad del siglo XX, describe as la situacin ideolgica de la izquierda colombiana a principios

    de siglo: "A las mentes avanzadas de Colombia las encontr el siglo XX dilucidando todava

    los grandes episodios de la Revolucin Francesa de 1789, y en ocasiones leyendo a

    Keyserling, que haba sido ledo ya por Jos Hilario Lpez, unos sesenta aos atrs. Y ms

    o menos a este retrasado nivel estuvieron en 1914, si hacemos justas y meritorias

    excepciones de los poqusimos polticos letrados, que obtenan y a veces difundan,

    fragmentariamente, informaciones del pensamiento socialista, de ndole reformista que

    circulaba por Europa, sobre todo hacia el occidente y principalmente en Francia. De los

    polticos letrados a que nos referimos, ocupaba primer sitio el General Uribe... Algunos

    lectores de peridico, de influencia liberal-uribista y en algunos casos de tendencia obrero-

    socialista (como el autor de esta obra), sabamos de la posicin pacifista del lder del

    socialismo francs, Jean Jaurs, frente al c