Colombia Como Exportador de Materias Primas Implicaciones Para El Desarrollo Del País.

download Colombia Como Exportador de Materias Primas Implicaciones Para El Desarrollo Del País.

of 2

Transcript of Colombia Como Exportador de Materias Primas Implicaciones Para El Desarrollo Del País.

  • 8/17/2019 Colombia Como Exportador de Materias Primas Implicaciones Para El Desarrollo Del País.

    1/2

    Colombia como exportador de materias primas, implicaciones para eldesarrollo del país.

    El rezago de Colombia en el proceso de internacionalización de su economía ha

    significado el sacrificio de oportunidades para alcanzar mayores niveles de

    crecimiento, bienestar y empleo. Hace medio siglo existía un álgido debate acercade los efectos del comercio internacional sobre el crecimiento económico. or un

    lado estaba la tradición de los economistas clásicos y neoclásicos, !uienes

    planteaban !ue el libre mercado genera la asignación más eficiente posible de los

    recursos productivos. En ese contexto, el comercio internacional sin distorsiones

    sería el me"or camino !ue podría seguir un país para dinamizar su crecimiento

    económico. or otro lado había diversos detractores, como #a$l rebisch y la

    CE%&, !ue tuvieron gran impacto en el modelo de desarrollo de %m'rica &atina.

    Esta vertiente proponía !ue el libre comercio genera empobrecimiento en los

    países menos desarrollados, pues encaran un intercambio desigual con los países

    avanzados. (e ahí se desprendió un nuevo modelo de desarrollo basado en el

    proteccionismo, !ue con el tiempo derivó en problemas !ue a$n subsisten en

    cierta medida en países como Colombia relacionados con la ineficiencia

    productiva. Hoy el debate sobre el efecto del comercio internacional en el

    crecimiento económico sólo subsiste en pocos países. En la mayor parte del

    mundo se reconoce !ue la internacionalización de la economía es condición

    necesaria, aun!ue no suficiente, para el desarrollo. )ás allá de discusiones

    ideológicas, la evidencia empírica sustenta esa idea.

    &a firma del *&C entre Colombia y los Estados +nidos, es una muestra más de los

    efectos del fenómeno de la globalización a nivel mundial y !ue tiene como

    propósito central lograr una mayor integración comercial entre los países, a trav'sde la liberalización del comercio internacional y la generación de un mayor 

    bienestar para la sociedad colombiana.

    &o anterior, implicaría una serie de venta"as para nuestro país, si nos atenemos a

    la teoría del comercio internacional, la cual considera viable el libre comercio entre

    los países debido a con ello se eliminan las distorsiones creadas por las p'rdidas

    asociadas a mecanismos como el de la protección, además se incrementa el

    bienestar social tal como se mencionó anteriormente.

    Entre estas venta"as podríamos sealar aspectos tales como-

    •  %d!uirir bienes y servicios a menores precios y venderlos en me"ores

    condiciones.

    • ncremento del bienestar social a trav's del disfrute de menores precios,

    me"or calidad y mayor variedad de bienes y servicios en su propio mercado.

  • 8/17/2019 Colombia Como Exportador de Materias Primas Implicaciones Para El Desarrollo Del País.

    2/2

    •  %provechamiento de las economías de escalas.

    • )ayores oportunidades de aprendiza"e e innovación propiciadas por la

    mayor competencia y el acceso a los nuevos mercados.

    /o obstante, se consideran !ue este tipo de acuerdos para Colombia podrían

    incrementar el riesgo de agudizar los problemas colombianos en materia de ba"o

    crecimiento, involución del cambio sectorial, desempleo, pobreza, mala

    distribución de los ingresos y agravamiento de los dese!uilibrios territoriales

    internos.

    &as diversas opiniones de acad'micos, analistas, empresarios y del p$blico en

    general, acerca de las implicaciones de este acuerdo para Colombia, unas

    favorecen el optimismo del presidente 0antos y la de sus ministros por los

    resultados de la celebración del tratado1 otras declaraciones por el contrario, rayanen el pesimismo debido a !ue se estima !ue este tipo de acuerdo favorecerá sólo

    a unas pocas empresas con excelentes condiciones para la producción y

    exportación de bienes hacia los Estados +nidos, mientras !ue el mayor porcenta"e

    del te"ido empresarial colombiano 2constituido por 3)E0, principalmente4

    tendrán serias dificultades para acceder a estos mercados por los rezagos en

    materia de tecnología, capacidad de producción y exportación a gran escala.

    Conclusión

    El gobierno colombiano debe traba"ar simultáneamente en las tres áreas en !ue

    se re!uiere avanzar para lograr una inserción efectiva de Colombia en laeconomía global- 254 la b$s!ueda de un mayor acceso a más mercados, 264 la

    eliminación del sesgo anti‐ exportador y 274 la superación de obstáculos básicos a

    la competitividad de la economía colombiana. (e lo contrario el progreso de !ue

    se logre en una de ellas se verá frustrado por el atraso de las otras dos y no se

    conseguirá una mayor inserción global de la economía.