CÓMO HACER UN LOS BENEFICIOS DEL …Calentador casero La temporada de frío está aquí y sabemos...

28
AÑO 1, NÚMERO 12, DICIEMBRE DE 2016, REVISTA GRATUITA CÓMO HACER UN CALENTADOR CASERO LOS BENEFICIOS DEL PONCHE DE FRUTAS 4 10 HOGAR ALIMENTACIÓN

Transcript of CÓMO HACER UN LOS BENEFICIOS DEL …Calentador casero La temporada de frío está aquí y sabemos...

AÑO 1, NÚMERO 12, DICIEMBRE DE 2016, REVISTA GRATUITA

CÓMO HACER UN CALENTADOR CASERO

LOS BENEFICIOS DEL PONCHE DE FRUTAS

4 10HOGAR ALIMENTACIÓN

¡Feliz Navidad!

Avenida Lázaro Cárdenas3609 piso 2, colonia Jardinesde San Ignacio. Teléfono: (33) 3880 7012, Zapopan, Jalisco, México.

Comentarios y ventas: [email protected]

En diciembre recordamos:

Gonzalo Leaño ReyesDirección general

Francisco Flores Dirección jurídica

Antonella GeriniDirección ejecutiva

Rosy RamírezAuxiliar administrativo

Arlette CastellanosRedacción

Alberto LassoDirección creativa

Paola CampbellDirección editorial

Alejandra CerveraEdición

Diego GallegosArte

Javier Medina LoeraCoordinación de estilo

Doña Ofe, revista mensual diciembre de 2016. Editor responsable Francisco Javier Flores Haro.Número de certificado de Reserva de Derechos al uso exclusivo 04 - 2016 - 080208283000 -102. Certificado de Licitud de Titulo y Contenido: 16787. Domicilio de la publicación: Avenida Lázaro Cárdenas 3609 piso 2, colonia Jardines de San Ignacio, teléfono: (33)3880 7012, Zapopan, Jalisco, México y distribuido por México Rural de Doña Ofe S.A. de C.V. Impreso en Impresos Específicos S.A. de C.V. con domicilio en Av. Patria No.1501 Colonia Villa Universitaria, C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido sin previa autorización por escrito del editor. Las opiniones expresadas en los artículos y anuncios son responsabilidad de sus autores.

Fotos 123rf.com

03 Día Internacional de las Personas con Discapacidad10 Día de los Derechos Humanos

24 Noche Buena25 Navidad 31 Último día del 2016

Distribución certi�cada Registro 00841-RHY

¡Hola, queridos amigos! Me da mucha alegría poder terminar este maravilloso

año en compañía de todos ustedes. Quiero agradecerles de todo corazón

por permitirme entrar a sus hogares y por de-jarme compartirles, a través de esta revista, mis consejos, experiencias y vivencias junto mi familia, que sin lugar a dudas les hago llegar con todo el cariño que ustedes me han regalado.

Les deseo una muy feliz Navidad, ¡Nos vemos el siguiente año!

Su amiga, Doña Ofe

2

DICIEMBRE 2016

Diversión segura

Navidad y Año Nuevo son los mo-mentos perfectos para reunirse con la familia y los seres queridos.

También son una gran ocasión para compar-tir historias, disfrutar deliciosos platillos y, por supuesto, para que niños y niñas aprove-chen y se diviertan a lo grande.

Algunas de estas diversiones incluyen ju-gar con fuegos artificiales, cohetes o pólvora, que a decir verdad no son la mejor opción, ya que son bastante peligrosos, especialmente cuando no están bajo la supervisión de los adultos.

Usar pólvora tiene riesgos Los más comunes son las quemaduras en manos, dedos y cara, que pueden causar en-rojecimiento en la piel, ardor y ampollas. Las brillantes luces de un fuego artificial pueden

generar nubosidad o hasta pérdida temporal de la vista. Las explosiones de pólvora suelen tener sonidos muy fuertes, que revientan los tímpanos del oído, dejando un zumbido o peor aún, la pérdida total de la audición. Es muy pe-ligroso cuando alguno de estos objetos explo-ta en nuestra mano, o cerca del cuerpo, ya que puede ocasionar graves heridas o amputacio-nes por el fuerte impacto de la explosión.

En nuestro país está prohibida la venta de juegos pirotécnicos, pólvora o cohetes debido a los accidentes que pueden provocar. Ade-más, también ocasionan mucha contamina-ción para el medio ambiente.

La mejor manera de prevenir un accidente como los que mencionamos es alejándonos de estos productos y dejando este tipo de es-pectáculos en manos de los expertos.

Nuestra responsabilidad como padres es proteger a los nuestros. En esta temporada ten muy en cuenta estos rie-gos y protégelos.

PREVENCIÓN

En esta temporada navideña disfruta de compartir y divertirte en familia, manteniendo a tus hijos alejados del peligro

¡Niños! jugar coN eso es muy peligroso y

puede ocasioNar uN accideNte.

3

DICIEMBRE 2016

Calentador casero

La temporada de frío está aquí y sabemos lo complicado que puede llegar a ser mantener la casa o alguna habita-

ción calientita. Por eso, a continuación te enseñare-mos a hacer un calentador casero, con materiales baratos y muy fáciles de conseguir.

Ten mucho cuidado de dónde colocas este ca-lentador; hazlo alejado de muebles, cortinas, te-las, o cualquier otro objeto que pudiera expandir el fuego y ocasionar un incendio. También cuida que tus niños o mascotas no se acerquen a él.

HOGAR

Con este método podrás mantener tu casa cálida y acogedora, utilizando materiales sencillos y sin gastar mucho dinero

MATERIALESUna charola de metal4 velas pequeñas (esa cantidad funciona para

calentar una habitación chica, si es más grande añade más velas)

Dos macetas de barro, una un poco más pequeña que la otra

Ladrillos

INSTRUCCIONES Pon las velas dentro de la charola de metal. Te recomendamos

poner la charola sobre una superficie que no se queme o derrita con el calor.

A cada lado de la charola acomoda un ladrillo. Con esto crearás un espacio hueco entre el suelo y las macetas por donde saldrá el aire caliente que se genere.

Enciende las velas y coloca la maceta más pequeña sobre los ladrillos, por encima del fuego. Después, coloca la maceta más grande sobre la otra, también apoyada sobre los ladrillos.

Con esta herramienta, el calor del fuego subirá por los agujeros que tienen las macetas como desagüe y también circulará por el espacio entre las macetas y la charola.

Toma en cuenta que este calentador tarda en generar el calor suficiente como para calentar una habitación entera, por lo que te recomendamos encenderlo mínimo una hora antes de que el frío se vuelva intenso o de que vayas a ocupar la habitación que quieras templar.

4

DICIEMBRE 2016

Recorta la parte delgada de la botella -donde va

la etiqueta-, y quédate con la punta y la base.

Con la punta de la botella formarás el

gorro; píntalo con los colores que más te guste y déjalo secar.

Para hacer el pompón del

gorro, enreda hilo en tus dedos. Después de varias vueltas, ama-rra el centro y corta las orillas; despeina el pompón y pégalo en la punta de la botella.

Con la base formarás el cuer-po del pingüino: primero, pinta

todo de blanco, así el negro quedará más intenso y brillante. Ya que se seque, siluetea la carita y panza del pingüino, y pinta de color negro todo

alrededor.

Recicla y regala

RECICLA Y REUSA

MATERIALES Una botella de plástico Tijeras Pinturas acrílicas Hilo, tela o listones Pegamento Hoja o foami de color naranja Dulces

MATERIAL REUSABLE Dar un lindo detalle no quiere decir

que gastarás mucho. Con un poco de imaginación y material que ya no

necesites en casa, sorprenderás a tus familiares, sin contaminar.

1

2

3

4

Echa a volar tu imaginación y crea, con materiales reciclados, un lindo detalle para esta Navidad. ¡Será muy fácil y divertido!

En la hoja o foami naranja, dibuja un triángulo pequeño para el pico

y para las patitas dos triángulos ovala-dos, recórtalos y pégalos.

Con un pedazo de tela o listón forma su bufanda y colócase-

la alrededor.

Pon todos los dulces que quieras dentro de la botella y

tapa con el gorrito.

6

7

8

Pinta sus ojos y sus chapitas.5

6

DICIEMBRE 2016

iNgredieNtes preparacióN

pica fiNameNte la cebolla, el jitomate, los pimieNtos y el ajo. la za-

Nahoria puede ir rallada. poN a guisar las verduras coN la carNe de soya, agrega sal y reserva.

eN uN refractario o uNa cacerola amplia coloca uNa capa de puré de papa,

uNa capa de queso deshebrado y la carNe de soya. para sellar agrega otra

capa de queso, el resto del puré de papa y reserva.

bate los dos huevos a puNto de turróN y viértelos como uNa última capa a

la preparacióN, para que así se dore y maNteNga su forma.

mete eN el horNo duraNte uNos 30 miNutos a 180o, hasta que la su-

perficie te iNdique que ya está listo.

Nota: si prefieres, puedes mezclar la soya coN la carNe aNimal que más

te guste.¡todos a disfrutar la Noche bueNa!

1 tazóN graNde de puré de papa

1/2 kg de carNe de soya hidratada

2 pimieNtos

1 cebolla graNde

3 zaNahorias

1/4 kg de queso asadero

2 huevos

2 dieNtes de ajo

2 jitomates eN rodajas

sal al gusto

Pastel de carne de soya

¿Aún no sabes qué cocinarle a tu familia en Noche Buena?

Esta saludable y fácil receta es una maravillosa opción

minutos minutos

30 30Preparación cocinándose

7

DICIEMBRE 2016

Al participar en la primera sesión de trabajo de la 25ª Cumbre Iberoamericana, el pre-sidente Enrique Peña Nieto exhortó a los países de Iberoamérica a asumir el reto por una mejor educación en la región y convocó a la Secretaría General Iberoamericana a diseñar una novedosa manera de llevar un marcador “y dar seguimiento a la copa por la educación”.

El presidente Enrique Peña lanzó reto para una mejor educación en Iberoamérica

8

DICIEMBRE 2016

Ponche avideñoN

ALIMENTACIÓN

Para estas fechas tan especiales, prepara un ponche calientito y disfruta de su rico sabor mexicano

Hemos hecho el ponche de frutas tan nuestro, y se ha vuelto tan tra-dicional en temporada de navidad,

que sin lugar a dudas creeríamos que es 100% mexicano. Pero la verdad es que esta bebida se sirve alrededor del mundo, con el toque personal y el estilo de cada familia.

Nosotros le agregamos frutas de tempora-da, como el mexicanísimo tejocote o la caña dulce, que le dan un delicioso sabor y un aro-ma muy peculiar, haciéndolo irresistible para quitarnos el frío de la época de invierno.

Se dice que el ponche es una creación de la India, cuyo nombre proviene del hindi “pãc”, que significa cinco, el número de ingredientes que lo componían. Posteriormente, con su llegada a Inglaterra se derivó al inglés “punch”. Después llegó a Eu-ropa y luego a Mé-xico para que-darse con el nombre de ponche.

TAMARINDO Pulpa ácida y dulce, originaria de Asia tropical. El tamarindo ayuda en el tratamiento de la diabetes, ya que es bajo en calorías, y alivia los problemas de estreñimiento gracias a sus vitaminas y minerales.

JAMAICAEs originaria de África y es propia de los climas secos.Mejora la digestión, quita el insomnio y fortalece huesos y dientes. Al ser diurética y depurativa limpia el hígado y los riñones. Contiene antioxidantes.

GUAYABAEsta fruta tropical tiene una mayor cantidad de antioxidantes y vitamina C que cualquier cítrico; ayuda a prevenir enfermedades respiratorias y elimina las bacterias que causan el mal aliento.

10

DICIEMBRE 2016

¡mira todas las veNtajas de tomar este delicioso

poNche! ojalá tambiéN me quitara el mal

humor.

TEJOCOTEFruto mexicano particular de la temporada de invierno. Es bajo en calorías y contiene altos niveles de calcio, vitaminas del complejo B y C. Ayuda en la

absorción de hierro y previene la anemia.

CAÑA DE AZÚCAR Es baja en colesterol, sodio y no tiene grasas saturadas. Contiene menos gluten que el pan blanco y está enriquecida con calcio, hierro, magnesio y potasio. Es excelente para endulzar los alimentos.

MANZANAReduce los niveles de colesterol y glucosa en la sangre. Sus antioxidantes activan las funciones cerebrales y su fibra limpia las paredes intestinales,

disminuyendo los problemas de estreñimiento.

CIRUELA PASAFruto seco que contiene vitamina B3, por lo que es un laxante natural que acelera el metabolismo, regula el intestino y ayuda a perder peso. Sus antioxidantes previenen el pronto envejecimiento.

CANELA Brinda un sabor y aroma particular. Además, ayuda a mejorar los problemas de circulación, ya que es un poderoso anticoagulante; también quita las molestias de resfriados, gripe y dolor de estómago.

11

DICIEMBRE 2016

Ser humildes

La humildad es la capacidad que tenemos los seres humanos para reco-nocer las debilidades, fracasos e incluso

los logros de nuestra vida, manteniendo una actitud libre de orgullo y pretensiones.

Cuando conocemos nuestras limitaciones o debilidades podemos trabajar en ellas, para cre-cer y mejorar. Esto nos vuelve adaptables y nos ayuda a aceptar a los demás tal como son, en esencia y espíritu.

La sensibilidad que nos genera el ser humil-des nos da mayor seguridad ante la vida, ya que al ser conscientes de lo que tenemos, podemos actuar y desempe-ñarnos mejor. Además, per-mite que más personas po-sitivas se acer-quen a nosotros

y nos aporten cosas valiosas.En la vida es necesario ser humildes para

crear un ambiente de cordialidad y amabilidad en las relaciones, desde el trabajo, la familia, la pareja, o cualquier otra. Al convivir con perso-nas con estas características es más probable que logremos entablar lazos permanentes, ya que generan inspiración y comprensión.

En un trabajo se tiene que tener humildad y tener actitud de servicio, procurando no confundir el ser humilde, con ser dejado.

Mientras mayor humildad presentemos, ten-dremos mayores oportunidades y mejores avan-ces en nuestro entorno laboral, al igual que en nuestras relaciones personales.

Actitudes para ser más humilde Aceptar cuando cometemos un error

Saber ofrecer disculpas sinceras Reconocer las capacidades de

los demás, sin sentir coraje o celos

No humillar a los demás con actitudes déspotas, groseras o engreídas Saber pedir ayuda

APRENDIENDO LO POSITIVO DE LA VIDA

Adriana Corona GilLíder de opinión con presencia en más de 20 países de Latinoamérica, con programas de televisión y radio

www.simplementeadriana.com

Si somos capaces de reconocer nuestros defectos podremos crecer y mejorar, además de tener una convivencia más sana

12

DICIEMBRE 2016

MINSA

DONA OFE Y SU FAMILIA TE DESEAN FELICES FIESTAS

~

eN estas fiestas de fiN de año,

No puede haber uN mejor regalo que ver a la

familia uNida.¡les deseo que disfruteN

juNtos, rodeados de alegría y amor!

DONA OFE Y SU FAMILIA TE DESEAN FELICES FIESTAS

eN estas fiestas de fiN de año,

No puede haber uN mejor regalo que ver a la

familia uNida.¡les deseo que disfruteN

juNtos, rodeados de alegría y amor!

Como consecuencia de las lluvias torrenciales que azotaron Tamaulipas, el secretario de Desarrollo Social, Luis Miranda Nava, solicitó a Diconsa equipar y abastecer a los albergues que se han instalado en apoyo a la población afectada. Esta instrucción se lleva a cabo por la dependencia federal en coordinación con el gobernador de la entidad, Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

Sedesol instruye a Diconsa para abastecer alimentos a Tamaulipas luego de fuer-tes lluvias

16

DICIEMBRE 2016

González Camarena

Guillermo González Camarena nació en Guadalajara, Jalisco, en 1917 y con él, el color que hoy podemos ver

en nuestra casa.Desde pequeño, a Guillermo le gustaba armar

sus propios juguetes con movimiento, por lo que invertía sus domingos experimentando con focos y pilas para hacer que funcionaran. Tenía tanta pasión por crear, que a los 12 años construyó su primer transmisor de radio y un telescopio para poder ver las estrellas.

Como tenía mucho talento, a los 13 años pudo entrar a estudiar a la Escuela de Ingenieros Me-cánicos Electricistas, por lo que desde muy joven comenzó a trabajar en estaciones de radio de go-bierno, alimentando su deseo de innovar.

Fue a los 15 años que Guillermo construyó su primera cámara de televisión con radios descom-puestos; funcionaba muy bien, pero pensaba que se vería mejor si todas las imágenes que apare-cían fueran de color real y no en blanco y negro.

Su nuevo proyecto no era una tarea fácil, pues los materiales necesarios para realizarlo eran muy costosos y, en la situación en que él y su familia estaban, parecía algo imposible de lograr. Eso no lo desanimó. Siguió adelante, decidido a encontrar la solución en el camino, y así lo hizo.

En 1939 presentó en su casa la tele a color y un año después, con sólo 23 años de edad, México y Estados Unidos le dieron la patente del invento y su larguísimo nombre: “sistema tricro-mático de secuencia de campos, utilizando los

colores primarios; rojo, verde y azul, para la captación y reproducción de las imágenes”.

Fue entonces que llegó el éxito.Grandes empresarios querían traba-jar con él, personas de todo el mundo le enviaban felicitaciones y muchos querían comprar su invento. Él siem-pre los rechazó y se dedicó a mejorar la transmisión de la radio y televisión.

Los experimentos de Guillermo revolucionaron la comunicación en todo el mundo. Él murió en 1965, luego de seguir sus sueños hasta al-canzarlos y dejarnos su gran legado.

ARTE Y CULTURA

Un hombre lleno de ingenio y curiosidad, que dedicó su vida a cambiar los grises del mundo por uno con mucho color

18

DICIEMBRE 2016

El amor por leer

María Enriqueta Camarillo, una gran promotora de la lectura en México, nació en Coatepec, Veracruz,

el 19 de enero de 1872. Los primeros años de su infancia transcurrieron en su ciudad natal. Empezó a escribir a los seis años de edad, y a los siete se trasladó con su familia a la capital del país, lo que le permitió cultivar sus talentos.

Ahí ingresó en el Conservatorio Nacional para cursar la carrera de pianista; dio conciertos, au-diciones, clases de música y compuso algunas piezas musicales, aunque siempre prefirió dedi-carse a la escritura.

Desde los 22 años comenzó a colaborar en revistas y periódicos. Luego, se casó con el histo-riador Carlos Pereyra. Sus primeros años de ca-sados los vivieron en la capital del país y durante ellos, María Enriqueta publicó sus primeros libros con poemas que la hicieron famosa.

A principios de 1912, escribió una serie de li-

bros de lectura para las escuelas primarias, que tituló “Rosas de la infancia”. Esta colección fue implantada por la Secretaría de Educación Pú-blica como libro de texto para todas las escuelas primarias del país. Varias generaciones de mexi-canos se acercaron a la literatura en sus páginas, para todos ellos el nombre de María Enriqueta es inolvidable.

Al morir su esposo, quien era diplomático y viajaba con regularidad, María Enriqueta regresó a su patria y se instaló en la Ciudad de México, donde finalmente murió enferma, ciega y sola, a los 96 años. Pero hasta el día de hoy sigue sien-do recordada con mucho cariño por todos aque-llos que aprendimos a leer en sus “Rosas de la Infancia”.

Vamos a leer, porque el saber te hace valer.

Javier Medina LoeraEscritor y periodista jalisciense con más de 50 años de trabajo, ganador del Premio Nacional de Periodismo

www.javiermedinaloera.com

VAMOS A LEER

María Enriqueta Camarillo vivió y murió para sus libros, para escribirlos y compartir un poco de la cultura que de ella nacía

19

DICIEMBRE 2016

Celebrar sin excesos

Diciembre es un mes memorable lle-no de recuerdos, reuniones familiares, posadas y reencuentros, que nos llevan

a la mesa la tradicional cena, el ponche, tamales, buñuelos, dulces y platillos populares.

Es un mes para compartir, pero no para engordar. Estudios científicos demuestran que durante esta temporada, podemos lle-gar a subir hasta 5 kilos. Desde que somos niños aprendemos a rela-cionar las emociones y la con-vivencia con alimento; come-mos por tristeza o ansiedad, por felicidad o porque otros comen a nuestro lado. Esas son cientos de ca-lorías innecesarias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos recomienda que no más del 10% de las calorías que consumimos sean “calorías vacías”, que son las que aportan las azúcares y que no nos brindan ningún nutrimento. Por ejemplo, si nuestra dieta consta de 2 mil calorías, podemos comer el

10% de azúcares, o sea, sólo 200. Estas calorías las ingerimos en una taza de chocolate caliente o un refresco, dos buñuelos, una rebanada de pastel o bebiendo alcohol.

En estas fiestas haz un recuento diario de los alimentos que has consumido, quítate el hambre con alimentos nutritivos que contengan proteí-na de origen animal como el pavo, pollo, huevo,

queso, pescado, res y cerdo. Come frijoles de la olla, lentejas, vegetales o ensala-

das, frutas, arroz y maíz, como la tor-tilla o la tostada; siempre hidrátate con agua natural o agua fresca sin azúcar y, si vas a una posada, date el gusto de un buñuelo, pero re-

cuerda que contiene calorías vacías y debemos tratar de

limitar su consumo.Disfruta este fin de

año con tus seres que-ridos, goza las luces de bengala, los regalos, las sonrisas, los abrazos, el silencio, la oración y el

amor. Cuida mucho tu salud y recuerda que tu

mayor regalo es la vida. Te mando un fuerte abra-

zo, deseando que pases una muy feliz Navidad. ¡Nos leemos el próximo año!

CONCIENCIA EN SALUD

Dra. Alma Morales

www.concienciaensalud.com

Las fiestas decembrinas son las que más nos hacen subir de peso, pero ¡es posible disfrutar los festejos sin comer de más!

20

DICIEMBRE 2016

SUMMA

SEMBRAR PARA NUTRIR

LAS PLANTASY TU SALUD

Tener en casa un espacio verde y cuidar de él beneficia nuestra alimentación, pero sobretodo nuestras emociones

Tener un huerto casero impli-ca muchos beneficios para la sa-lud, ya que desde casa empeza-

mos a tener una mejor alimentación y a ser más conscientes de nuestro entorno.

Ventajas de tener un huerto:• Reduce el estrés: cuidar de un huerto,

dándole paciencia y dedicación resulta una actividad muy relajante, pues nos permite entrar en contacto con la naturaleza.

• Mejora la salud física: cuando cultiva-mos en nuestro huerto realizamos una gran variedad de movimientos que producen beneficios en distintas partes de nuestro cuerpo. Además, al ser una actividad que se realiza al aire libre, nos permite respirar aire fresco y disfrutar de los beneficios que trae a nuestra piel tomar el sol.

• Mejora la salud mental: cultivar un huer-

to es una terapia ocupacional, la cual se ha aplicado incluso para ayudar a personas con desórdenes psiquiátricos.

Según diversos estudios, las personas que padecen cualquier tipo de demencia o ansiedad experimentan una sensación de calma después de practicar la horticultura.

• Ayuda en la pérdida de peso: el ejerci-cio que se realiza al cultivar nuestro huerto nos ayuda a bajar de peso, con la ventaja de que no se trata de un ejercicio rutinario y tedioso, por lo que es más fácil mantener una constancia y continuidad en el tiempo.

• Beneficia nuestra alimentación: no cabe duda de que las frutas y verduras que cultivamos en nuestro propio huerto son las más frescas que podemos consumir, además de ser los mejores alimentos que podemos comer.

Por otro lado, existen muchos estudios que demuestran que las personas que cul-tivan sus propios huertos consumen más frutas y verduras que las que no lo hacen.

Los beneficios de un huerto sólo son vá-lidos mientras nosotros le demos la impor-tancia y el cuidado adecuado a nuestros

Margarita ÁlvarezDirectora de EcoHuerto. Empresa que busca mejorar la alimentación con huertos comunitarios. Trabajó con la FAO/ONU en proyectos de agricultura sustentablewww.earthbox.mx

22

DICIEMBRE 2016

cultivos. Si nosotros cuidamos de ellos, ellos cuidarán de nosotros.

Cada vegetal tiene un color distintivo y cada color implica algo para nuestro sistema y nuestra salud. Esta lista les ayudará a escoger, tomando

en cuenta el color de las verdu-ras, una dieta mas sana y que se adecúe a las necesidades de cada quien.

¡Siempre recuerden: entre más colores y sabo-res, mayor salud!

23

DICIEMBRE 2016

Para dar cumplimiento al mandato constitucional de coadyuvar a la seguridad alimen-taria de los mexicanos en situación vulnerable, 50 nuevas localidades de 15 estados del país fueron integrados al Programa de Abasto Rural (PAR), a fin de recibir el abasto oportuno y suficiente de comestibles de calidad a bajo costo, informó el director general de la paraestatal, Juan Manuel Valle Pereña.

Lleva Diconsa abasto a 50 nuevas localidades del país

24

DICIEMBRE 2016

El monje sabio

Diciembre es un mes donde la gente se sensibiliza y se

reúne para convivir en familia. Sin embargo, también exis-ten familias que, por diversos problemas del pasado, han dejado de frecuentarse. Es por eso que este mes decidí contarles esta pequeña historia:

Historia del monje sabio Cada mañana, un monje y su alumno salían a dar un paseo por el bosque. Des-de un inicio ellos establecieron una regla, que consistía en avanzar sin detenerse y no tener contacto con ningún ser humano que no estuviera en el monasterio. Para evitar esto último, su paseo iniciaba an-tes de que amaneciera.

Una mañana, casi al cruzar el río se encontraron con una mujer, que al verlos les dijo: “¡Por favor,

buenos hombres, ayúdenme a cruzar el río. Me da mucho miedo!”. El monje aceptó ayudarla, la cargó en sus brazos y atravesaron el río.Des-pués regresó en silencio, miró a la mujer a lo le-

jos y ella le agradeció con un gesto amable. Su alumno y él siguie-

ron su camino.El alumno se preguntaba

en su mente cómo había sido eso posible, pues con-sideraba al monje como al-guien de ejemplo y él había roto la promesa, al interactuar

con esa mujer. Kilómetros más adelante el

alumno no aguantó más y con-frontó al monje: “Maestro, ¿qué

acaba de hacer? No nos permiten tener contacto con nadie y usted cargó a esa mujer”. El maestro respondió: “Alumno, a esa mujer yo la dejé kilómetros atrás y tú la vienes cargando…”

Así como ese sabio monje, deje-mos el pasado atrás y busquemos la reconciliación con nuestros seres

queridos. Disfrutemos de estas fe-chas con amor y armonía.

¡Feliz Año Nuevo!

Ernesto Navarro, TitinoErnesto Navarro es conferencista y director de Barrios Unidos en Cristo, donde han ayudado a más de medio millón de personas en temas de adicciones

¿PARA QUÉ? SI PODEMOS PREVENIR

Disfruta estas fechas especiales en familia y deja atrás todo aquello que no te deja continuar un camino lleno de felicidad

25

DICIEMBRE 2016

En el siglo XIX nació una mujer bella y mulata llamada Soledad, que por su mezcla de rasgos espa-

ñoles y su color de piel oscuro, cautivaba a los hombres y hacía sentir celos y envidia en las mujeres, ocasionando que algunas la acusaran ante el Santo Oficio de hacer bru-jería y de tener un pacto carnal con el diablo. Dichas acusaciones nunca se comprobaron.

El alcalde de la ciudad de Córdoba, Don Martín de Ocaña, quedó

aturdido ante su belleza y le ofreció todos los lujos y regalos que ella quisiera a cam-bio de sus encantos. Soledad lo rechazó y, con eso, escribió su destino.

El poderoso mandatario de la ciudad la acusó ante la Santa Inquisición de brujería, por lo que la encarcelaron y enjuiciaron por tener pacto y relaciones con el demonio.

Tiempo después fue encerrada en una celda de San Juan de Ulúa, en donde, la no-che antes de ser fusilada se la pasó dibujan-do sobre la pared un barco que navegaba el

océano, con sólo un trozo de carbón. Cuando los guardias fueron por ella para conducirla a su muerte, Soledad preguntó a los guardias qué le faltaba al barco. “Que navegue”, respondie-ron ellos. En ese momento, Soledad subió las escaleras del barco como

si fuera real. En el dibujo, se podía ver al barco alejarse cada vez más de la pri-

sión, con una mujer mulata como única pasajera a bordo.

De Soledad nunca más se supo nada.

26

DICIEMBRE 2016

Los aluxes son pequeños hom-bres hechos de barro, creados des-de hace cientos de años para pro-

teger la selva, las siembras y los animales. El muñeco se colocaba debajo de un ár-

bol, y ahí se le llevaban ofrendas y alimen-tos. Después de un tiempo, si la estatua des-aparecía, se decía que había cobrado vida.

Cuentan quienes los han visto que son seres muy traviesos e inquietos, que salen a la luz de la luna y son muy buenos mientras se les trate bien, pero si alguien se atreve a entrar en sus territorios o intenta ahuyen-tarlos por miedo a su apariencia, provocará que se conviertan en los seres más peligro-sos, pues tienen el poder de causar acci-dentes, enfermedades, truenos, rayos, huracanes y tempestades.

Para poder entrar a los dominios de los pequeños aluxes, es necesario realizar una ritual llamado “el Halni-col”. De ese modo se logra que dejen en paz a los seres humanos.

Los campesinos aseguran que cuando escuchan sus peculiares silbidos es el momento de ofre-cerles algo para beber o para co-

mer, generalmente platillos tradicionales

como el pozol, una bebida dulce de cacao con maíz.

Si comienzan a realizarse los cultivos y se requiere la protección de un alux, los campe-sinos deberán construir entre las milpas un Kahtal alux o “casa del alux”, para que con el mismo silbido ahuyente a los ladrones, a los animales de rapiña, los vientos malos y a las plagas.

Cuando este hechizo cumple los siete años, la casita deberá ser destruida o que-mada con el duende dentro. De no ser así, el alux actuará contra los hu- manos con la maldad de un demonio.

27

DICIEMBRE 2016

www.donaofe.comAntonella Gerini dirección ejecutivaComentarios y ventas: [email protected]