ClaudiaPedone

15
“Varones aventureros” vs. “Madres que abandonan” : reconstrucción de las relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana 1 . Claudia Pedone Investigadora del Institut d’Infància i Món Urbà de Barcelona (CIIMU), Coordinadora del Área de Inmigración Integrante del GIIM (Grupo Interdisciplinario de Investigador@s Migrantes) Resumen Los flujos migratorios hacia España que han experimentado un proceso más claro de aceleración y feminización proceden en la actualidad de América Latina, y  particularmente de Ecuador. Este proceso doble –aceleración y feminización- tiene a su vez un doble impacto transformador en las estructuras familiares. El objetivo de este artículo es profundizar en el análisis y realizar una lectura crítica de las estigmatizaciones realizadas desde diversos ámbitos –sociales, políticos, mediáticos y educativos- y reflexionar, a partir de información cualitativa, sobre las causas y consecuenc ias de los actuales procesos migratorios desde los testimonios de las familias migrantes, prestando especial atención a la opinión de niños, niñas y adolescentes. Dentro de este contexto migratorio transnacional, abordamos, en primer lugar, analizamos la feminización de la migración ecuatoriana y las consecuentes rupturas ideológicas en torno a la concepción y ejercicio de la maternidad y la paternidad, en segundo lugar, abordamos las consecuencias que acarrea la fragmentación familiar debido a la migración y los arreglos familiares para gestionar la vida cotidiana como las estrategias de reproducción social y los cambios en los roles familiares mantenidos hasta el momento. Palabras clave: migración ecuatoriana, relaciones de género y generacionales, procesos de transnacionalismo Abstract The migratory flows towards Spain have experienced a clear process of acceleration and feminization. These flows proceed currently from Latin America and particularly from Equator. This double process –acceleration and feminization- has at the same time a double impact in family structures. The object of this article is to deepen the analysis of these processes and to make a critical reading of stigmatization carried by diverse environments –social, political, media and educational ones. Qualitative information will be useful to study current migratory causes and consequences. We will work with migrants families testimonies and will give special attention to children and teenagers visions. Within this transnational migratory context we analyse firstly Ecuadorian migration feminization and consequent ideological breaks around maternity and  paternity conception and exercise, and then family fragmentation due to migration and family arrangements that are very useful to negotiate everyday life such as social reproduction strategies and changes in family roles. 1  Artículo publicado en REMHU. Revista Insterdisciplinar da Mobilidade Humana, Ano XVI, Nº 30, 2008, pp. 45-64. 1

Transcript of ClaudiaPedone

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 1/15

 

“Varones aventureros” vs. “Madres que abandonan” : reconstrucción de las

relaciones familiares a partir de la migración ecuatoriana1.

Claudia Pedone

Investigadora del Institut d’Infància i Món Urbà de Barcelona (CIIMU),Coordinadora del Área de InmigraciónIntegrante del GIIM (Grupo Interdisciplinario de Investigador@s Migrantes)

Resumen

Los flujos migratorios hacia España que han experimentado un proceso más claro deaceleración y feminización proceden en la actualidad de América Latina, yparticularmente de Ecuador. Este proceso doble –aceleración y feminización- tiene a suvez un doble impacto transformador en las estructuras familiares. El objetivo de este

artículo es profundizar en el análisis y realizar una lectura crítica de lasestigmatizaciones realizadas desde diversos ámbitos –sociales, políticos, mediáticos yeducativos- y reflexionar, a partir de información cualitativa, sobre las causas yconsecuencias de los actuales procesos migratorios desde los testimonios de las familiasmigrantes, prestando especial atención a la opinión de niños, niñas y adolescentes.Dentro de este contexto migratorio transnacional, abordamos, en primer lugar,analizamos la feminización de la migración ecuatoriana y las consecuentes rupturasideológicas en torno a la concepción y ejercicio de la maternidad y la paternidad, ensegundo lugar, abordamos las consecuencias que acarrea la fragmentación familiardebido a la migración y los arreglos familiares para gestionar la vida cotidiana como lasestrategias de reproducción social y los cambios en los roles familiares mantenidoshasta el momento.

Palabras clave: migración ecuatoriana, relaciones de género y generacionales, procesosde transnacionalismo

Abstract

The migratory flows towards Spain have experienced a clear process of acceleration andfeminization. These flows proceed currently from Latin America and particularly fromEquator. This double process –acceleration and feminization- has at the same time adouble impact in family structures. The object of this article is to deepen the analysis of 

these processes and to make a critical reading of stigmatization carried by diverseenvironments –social, political, media and educational ones. Qualitative informationwill be useful to study current migratory causes and consequences. We will work withmigrants families testimonies and will give special attention to children and teenagersvisions. Within this transnational migratory context we analyse firstly Ecuadorianmigration feminization and consequent ideological breaks around maternity andpaternity conception and exercise, and then family fragmentation due to migration andfamily arrangements that are very useful to negotiate everyday life such as socialreproduction strategies and changes in family roles.

1 Artículo publicado en REMHU. Revista Insterdisciplinar da Mobilidade Humana, Ano XVI, Nº 30,2008, pp. 45-64.

1

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 2/15

 

Key words: Equadorian migration, gender and generational relationships,transnacionalism processes.

Introducción

Los flujos migratorios hacia España que han experimentado un proceso más claro deaceleración y feminización proceden en la actualidad de América Latina, yparticularmente de Ecuador. Este proceso doble –aceleración y feminización- tiene a suvez un doble impacto transformador en las estructuras familiares. Como consecuenciadel contexto migratorio y de las características específicas del mismo, se produce unareacomodación de las relaciones de género y de las relaciones generacionales en losvínculos afectivos y de poder del grupo doméstico que los protagoniza, como puedeconstatarse en las modalidades de reagrupación familiar y en las experiencias de loshijos e hijas de las familias migrantes, tanto en los lugares de origen como en los dedestino.

En el año 1999, época en que el flujo migratorio ecuatoriano hacia el exterior se aceler a y feminiza, más del 60% de las personas que migraron dejaron a hijos e hijas menores. 2 En el año 2001 se calculaba que el 5% de la población de niños, niñas y adolescentestenían a sus padres fuera del país.3

En zonas de migración histórica como las provincias de Azuay y Cañar, en el sur de lasierra ecuatoriana, desde hace más de tres décadas se asiste a una fragmentaciónfamiliar, producto de los desplazamientos internacionales. Sin embargo, es a partir de1999, con la feminización del flujo migratorio hacia España cuando se dispara la alarmasocial y los discursos a nivel social, político, mediático y educativo se centran,específicamente, en la desintegración familiar, el abandono de los hijos e hijas y la

consiguiente estigmatización sobre el desempeño escolar y social de niños, niñas yadolescentes involucrados en estos contextos migratorios transnacionales.

En los últimos años existe una producción más sistemática en cuanto a conocimientosen profundidad sobre los procesos familiares, específicamente, en lo que se refiere a lacomplejidad de los procesos de fragmentación, reunificación y desintegración familiar ylas nuevas formas de gestionar la familia en espacios sociales transnacionales.4 Elobjetivo de este artículo es profundizar en el análisis, desde una lectura crítica de lasestigmatizaciones realizadas desde diversos ámbitos –sociales, políticos, mediáticos yeducativos-, y reflexionar, a partir de información cualitativa, sobre las causas yconsecuencias de los actuales procesos migratorios desde los testimonios de las familiasmigrantes, prestando especial atención a la opinión de los más jóvenes.

Esta investigación se basa en un trabajo etnográfico transnacional (origen/destino) quepersigue la finalidad de enfatizar en el conocimiento del hecho migratorio a través de la

2 HERRERA, Gioconda. Migración y Familia: una mirada desde el género.3 SIISE. Los niños y niñas, ahora!! Una selección de indicadores de su situación a inicios de la nuevadécada.4 CAMACHO ZAMBRANO, Gloria y Kattia HERNÁNDEZ BASANTE. CAMBIÓ MI VIDA. Migración femenina, percepciones e impactos; HERRERA, Gioconda y María Cristina CARRILLO.  Los hijos de lamigración en Quito y Guayaquil. Familia reproducción social y globalización; PEDONE, Claudia.Estrategias migratorias y poder. ‘Tú siempre jalas a los tuyos’; PEDONE, Claudia.   De l’Ecuador a

Catalunya: El paper de la família i les xarxes migratòries”.

2

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 3/15

 

mirada de los hijos y las hijas de la migración, como así también, de algunos miembrosde los grupos domésticos encargados de llevar adelante el proyecto migratorio desdeorigen, específicamente, quienes organizan la red de cuidados.

Dentro de este contexto migratorio transnacional, en primer lugar, analizamos lafeminización de la migración ecuatoriana y las consecuentes rupturas ideológicas entorno a la concepción y ejercicio de la maternidad y la paternidad, en segundo lugar,abordamos las consecuencias que acarrea la fragmentación familiar debido a lamigración y los arreglos familiares para gestionar la vida cotidiana como las estrategiasde reproducción social y los cambios en los roles familiares mantenidos hasta elmomento.

I. La feminización de la migración internacional ecuatoriana confronta losimaginarios del varón aventurero vs. la madre “que abandona”

Los flujos migratorios internacionales no son un fenómeno reciente para la zona surecuatoriana. La crisis de producción de sombreros de paja toquilla en la provincia delAzuay produjo el primer movimiento migratorio hacia Estados Unidos en la década de1950. Según algunas autoras, desde la década de 1970 más de 150.000 p ersonas de lasprovincias de Cañar y Azuay migraron a la ciudad de Nueva York.5 Aunque esrealmente en la década de 1980 que estas provincias se convierten en importantes polosde emigración internacional, tanto que podría considerarse una de las zonas de mayorsalida de emigrantes de América del Sur.6

Entonces, si tenemos en cuenta el hecho de que la migración en la sierra sur ecuatorianaes un fenómeno que lleva más de tres décadas, es imprescindible cuestionarnos y

reflexionar acerca de ¿cuáles son las causas que provocan que, sólo en el último lustro,las familias migrantes y la gestión de la vida cotidiana en un contexto transnacional sehayan convertido en una alarma social?

El Estado, el sistema educativo, los procesos de socialización religiosa, a cargofundamentalmente de la iglesia católica, y la familia, en tanto constructora yreproductora de pautas y valores sociales, han configurado durante siglos los rolesmasculinos y femeninos y la concepción de la maternidad y de la paternidad en AméricaLatina. Desde esta definición de roles, se ha cristalizado el estereotipo de la madre comoaquella mujer que debe asegurar la reproducción y transmitir los valores culturales y delpadre como aquel varón que funda su autoridad en el núcleo familiar a partir de

constituirse en el principal sostén económico de la familia.Desde esta perspectiva ideológica el varón aparece como quien debe cumplir con el rolde sostén económico de la familia y la mujer como el miembro que debe organizar,gestionar y asegurar la reproducción social del grupo doméstico, es decir, la red decuidados de niños y ancianos. Por lo tanto, adquirir capital simbólico y prestigio socialpara los varones es una tarea que se realiza de puertas afuera de la familia, mientras que

5 BORRERO VEGA, Alicia y Silvia VEGA UGALDE.  Mujer y migración: alcances de un fenómeno

nacional y regional. 6 JOKISCH, Brad. Desde Nueva York a Madrid: tendencias en la migración ecuatoriana. 

3

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 4/15

 

las mujeres, generalmente, lo realizan dentro del hogar en lo que denominamos trabajode parentesco.7

A partir de 1999, la agudización de la crisis socioeconómica ecuatoriana junto a unamayor demanda de mano de obra femenina en las grandes ciudades de España haprovocado que la mujer se convierta en el primer eslabón de la cadena migratoria. Laparticipación determinante de la mujer en el desplazamiento de la población ecuatorianaa España ha generado un reacomodamiento en las relaciones de género y entre lasgeneraciones. Por ello, la visibilización de las mujeres y de los niños dentro del grupodoméstico y como parte decisional en el juego de las relaciones de poder ha permitidocentrar el análisis de la familia como un lugar de conflicto y negociación.

Este cambio ha supuesto el quiebre de la idea del varón viajero y aventurero queemprendía un peligroso viaje hacia Estados Unidos que aseguraría el bienestar demujeres, niños, niñas y ancianos en origen. La salida de las mujeres no sólo haproducido un reacomodamiento en las relaciones de género y generacionales al interiorde su grupo doméstico, sino que ha confrontado a la sociedad ecuatoriana con las

transformaciones estructurales familiares, sociales y culturales producto de ladenominada “estampida de la población ecuatoriana”8.

La opción de la migración femenina hacia Estados Unidos ha constituido desde susinicios un peligro para la integridad física y emocional de las mujeres, como locorroboran algunos informes de la Comisión de Derechos Humanos en el 2002, dondese denuncia el abuso sexual y muertes de mujeres ecuatorianas que intentaban llegar alpaís del Norte, por lo tanto, la feminización hacia este destino ha sido muy paulatina.Por ello, podemos afirmar que es la salida masiva de mujeres ecuatorianas haciaEuropa, primero a España y posteriormente a Italia, la que ha disparado la alarma socialen el país andino. En este contexto, se ha construido una visión homogénea y

estigmatizante de “las mujeres de la migración”. Incluso, aquellas institucionescomprometidas con el trabajo de base en el hecho migratorio han reafirmado esta visión,enfatizando en los peligros que corre la mujer al migrar y el consiguiente abandono delhogar y por consiguiente de sus hijos e hijas.

Esta lectura parcial de los procesos migratorios ha contribuido a enmascarar laorganización familiar en estos nuevos escenarios socioeconómicos donde la migraciónconstituye una respuesta familiar, y actualmente, femenina para enfrentar la crisissocioeconómica. En este sentido, la preponderante presencia femenina en lasmigraciones contemporáneas hacia España ha supuesto romper con una representaciónsocial muy afianzada, tanto en los lugares de origen como de destino, en relación a laorganización y ejecución de los proyectos migratorios internacionales como unadecisión eminentemente masculina.

1.1. Rupturas ideológicas en torno a la concepción de la maternidad y de la

 paternidad en un contexto migratorio transnacional 

7 PEDONE, Claudia. op.cit.8 Para una mayor comprensión desde la perspectiva de origen en relación a cómo se ha configurado en los

últimos años el mapa de la emigración ecuatoriana y la conformación de los espacios socialestransnacionales, puede consultarse RAMÍREZ GALLEGOS, Franklin y Jacques RAMÍREZ.  Laestampida migratoria ecuatoriana, Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria.

4

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 5/15

 

La maternidad incluye una serie de procesos biológicos (concepción, embarazo, parto,puerperio y, en algunos casos, la lactancia) pero se extiende mucho más allá de elloshacia prácticas y relaciones sociales no vinculadas al cuerpo femenino (cuidado ysocialización, atención de la salud, alimentación, higiene, afecto y cariño). Todas estasprácticas se entrecruzan con  representaciones acerca de lo socialmente aceptado,

legitimado y “naturalizado”.9

Así, podemos afirmar que la maternidad no estápredeterminada de una única manera, sino que es una construcción histórica, social ycultural. Mientras la maternidad es, generalmente, entendida como una práctica queinvolucra la preservación, la crianza y la preparación de los niños y las niñas pa ra lavida adulta, actualmente existen variantes que se distinguen por la clase y la cultura.10 

Dentro del contexto migratorio, numerosos elementos han contribuido para laconstrucción de una maternidad transnacional. De este modo, la feminización de lapobreza conjuntamente con la demanda laboral de los países centrales de mano de obrafemenina de países periféricos, particularmente para el servicio doméstico, soncondiciones que han forjado nuevos desafíos y significados de la maternidad. Esta

maternidad transnacional contradice tanto los modelos de maternidad de clase media delos países centrales y más aún las nociones ideológicas de la maternidad en AméricaLatina11.

Dentro de este contexto, a inicios del siglo XXI, las madres transnacionales ecuatorianasy sus familias están construyendo nuevos espacios, expandiendo límites nacionales eimprovisando estrategias de maternidad, hecho que se presenta como una verdaderaodisea con altos costos. Las mujeres entrevistadas que pasaban por la situación de haberdejado a sus hijos muy pequeños en el lugar de origen, a la hora de evaluar los alcancesde su migración la balanza se inclina hacia este costo emocional y al temor, la mayoríade las veces fundamentado, del desdibujamiento de su rol como madres. 12 Larenegociación de estos roles, en los últimos años, se ha realizado en un contexto muchasveces adverso para las mujeres migrantes. A pesar de que a nivel económico se aceptaque la transferencia transnacional del trabajo reproductivo, -proceso tambiéndenominado “la globalización de los cuidados”- es consecuencia de la nuevaestratificación del mercado de trabajo a nivel mundial y genera una demanda de manode obra femenina que ha acelerado los movimientos Norte-Sur; la paradoja nos remite aque las mujeres migrantes dejan su rol de cuidadora en origen para migrar a cuidar aniños, ancianos y hogares a cambio de un salario en el “Primer Mundo”.

En este sentido, por ejemplo, a la vez que se feminiza el mercado laboral también sefeminiza la supervivencia en el mundo. De hecho, los hogares y las comunidadesdependen cada vez más de los recursos sociales de las mujeres y de las actividades

generadoras de las remesas de las mujeres migrantes.13

 9 NARI, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político.10 GLENN, Evelyn. “Social constructions of mothering: A thematic overview”; EREL, Umut.“Reconceptualizing Motherhood: Experiences of Migrant Women from Turkey Living In Germany”.11 HONDGNEU-SOTELO, Pierrete; ÁVILA, Ernistine. “’I’m Here but I’There’: The Meanings of  Latina trasnational Motherhood”.12 PEDONE, Claudia. op.cit.; PEDONE, Claudia y Sandra GIL ARAÚJO. “Maternidadestransnacionales entre América Latina y el Estado español. El impacto de las políticas migratorias en lasestrategias de reagrupación familiar”.13 SASSEN, Saskia. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitostransfronterizos; RIBAS MATEO, Natalia. “Migrant in Southern European cities”.

5

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 6/15

 

El crecimiento en número de las mujeres migrantes del Tercer Mundo que cruzanfronteras políticas para insertarse en el trabajo reproductivo tiene significativasimplicaciones económicas, sociales y políticas tanto para los países de origen como dellegada. A través de su incorporación en las actividades reproductivas, ellas aseguran lacontinuidad del sistema productivo. En este sentido, el sistema productivo no opera sin

el reproductivo, por lo tanto, la globalización de la producción está acompañada por laglobalización de la reproducción. A su vez, las contrageografías de la globalizacióncumplen un objetivo que escapa a la globalización en sí misma que es garantizar lasobrevivencia.

Las mujeres migrantes que se han convertido en el primer eslabón de la cadenamigratoria han llevado a cabo complejos procesos de adaptación en torno al ejercicio dela maternidad transnacional, rol cuestionado tanto en los lugares de origen como dedestino.

En origen es necesario realizar una serie de arreglos en su entorno familiar másinmediato que cubrirán su rol de reproducción social durante su migración. Estas

negociaciones, muchas veces, han supuesto una sobrecarga de tareas yresponsabilidades para las abuelas y, en otros casos, se traslada a un cambio de rolejercido por sus hijas e hijos mayores que se convierten en jefas o jefes de hogar enplena etapa de la adolescencia. Cuestiones que son asumidas con preocupación entre lasmujeres migrantes, aunque las negociaciones familiares trasnacionales se lleven a caboen un ambiente en el que predomina el consenso, como nos ilustra el siguientetestimonio de una madre transnacional que ha inmigrado a Barcelona:

Primero hablé con mis hijos, los primeros que supieron toda la historia fueron ellos, antes dedecirle a mi familia, se los comenté a ellos. Mi hija tenía 14 años y los varones 11 y 4 años.Arreglé con mi hermano y mi cuñada que ellos se hacían cargo de los chicos hasta que yo pudieramandar dinero, y no tuve ningún problema con ninguno de los dos, era un poco saber que los

dejaba en una situación complicada, vendí cosas, llevé muebles, camas, cambio de casa, remate decosas para tener dinero para hacer los papeles, en definitiva rematar la casa no? y no hubo en esetema ningún problema.

Pero los chicos se adaptaron regular, porque en el fondo ellos no querían esa situación y con eltiempo eso fue aflorando más. No tenían una relación muy estrecha, era buena la relación pero nopara que los dejara con ella, aunque era muy, muy cercana, pero ellos no lo sentían así. Al cabo deun año, los niños me dijeron que no querían estar ahí , que querían estar con mi hermana yentonces yo hablé con ella y se hizo el cambio de casa. No hubo problemas, porque en mi familiasiempre hemos sido muy unidos.

¿Cómo has ido gestionando la maternidad a lo largo del tiempo?

Ha sido un poco… ha sido muy duro porque no he desconectado nunca, ha sido bueno y malo,porque se van notando los cambios, los míos y los de ellos, los míos de no llorar cuando hablo yellos de sentirlos bien grandes. Espero que todo esto sirva de algo porque yo ya estoy hechatambién pero ellos están creciendo, desde que me vine y ellos lo aceptaron, siempre estánconmigo, siempre me apoyan.

¿Tu hija ha tomado las riendas en cuanto a la crianza de sus hermanos?

Sí, tú ya la has visto no? de hecho es la que es mano dura con ellos, porque mi hermana es lamadre y ella la mano dura, y yo decía la otra vez, tú eres madrastra no? (risas). Es exigente comoes con ella, como se exige, como cumple, como es de ordenada y como es de estudiosa, entoncesasí quiere que sean sus hermanos.

(María, madre migrante en Barcelona, sus tres hijos viven en Quito con su hermana)

6

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 7/15

 

 

En destino lograr acceder a condiciones dignas de calidad de vida para ejercer elderecho a vivir en familia conlleva muchos años de esfuerzo y trabajo, salir de lassituaciones jurídicas, laborales y residenciales precarias no es un itinerario fácil nilineal, sino que está repleto de obstáculos, por ello, no está exento de contradicciones,de allí las redefiniciones y cambios de las estrategias familiares en las sucesivas etapasdel proyecto migratorio.

Uno de los principales obstáculos que reflejan las mujeres ecuatorianas en sustestimonios es la falta de información en cuanto al acceso a los recursos sanitarios,educativos y las, en ocasiones, notables diferencias en las prácticas sociales entre origeny destino, por lo cual gestionar una maternidad en un contexto social, económico ycultural transnacional se constituye en un enorme desafío.

Por otra parte, esta “naturalización” femenina de la reproducción social nos haconducido a echar más sombras que luces sobre el tema de la paternidad. Por ello,creemos que es necesario abordar la paternidad como un proceso que puedereconstruirse dentro del proyecto migratorio internacional.

En la medida en que la figura del padre se ha presentado, a través del feminismo, comoel eje de dominación fundamental de las mujeres, mediante las relaciones depatriarcado, se ha transformado en un concepto homogéneo, universal y sin historia. Porello, es necesario resaltar el aspecto procesual de la construcción de la paternidad comoexperiencia real, puesto que a lo largo de la vida de los distintos implicados lasrelaciones van a cambiar de acuerdo con los propios cambios y necesidades de cada unade sus partes. Además, el contexto social, económico y político en el que se inscribenestas relaciones personales también va a transformarse y va a afectar, probablemente, ala situación de las personas y a su representación identitaria en el marco general. La

figura del padre es uno de los fundamentos de la identidad social y personal, pero suforma, los modos de la paternidad posibles y su realización particular no son fijos yestán profundamente contextuados en la realidad histórica. En última instancia, quizásel poder sea la fuente motriz de la construcción de la relación paterno-filial en susmúltiples representaciones. Si queremos comprender las relaciones de dominación, engeneral, y sobre las mujeres, en particular, o dar un contenido útil al concepto degénero, por ejemplo, debemos profundizar más allá de la simple metáfora del “poderpaterno” y desvelar para cada sociedad cómo se distribuyen y se negocian los atributosde la paternidad y qué relaciones se construyen en torno a esos poderes. 14 

Los varones ecuatorianos, en ocasiones, contraponen la figura paterna que ellos tuvieron

de “padre estricto y severo” a la figura construida en el contexto migratorio de “padremoderno” aunque ciertamente, esta figura no constituye en sí misma una transformaciónde roles y no necesariamente puede tomarse como un proceso de equidad creciente. 15 

14  NAROTZKY, Susana. “Las construcciones sociales de la paternidad: un estudio comparativo”;PEDONE, Claudia. op. cit. 15 PRIBLISKY, Jason.“Los niños de las remesas y traumas de la globalización”, en su investigaciónsobre los efectos psicológicos en los niños y las niñas de padres migrantes a Estados Unidos desde lasierra sur del Ecuador describe como la paternidad de los padres migrantes es reconstruida bajo el modelode hombre de clase media “iony” (estadounidense) a través de las imágenes de la televisión que presenta apadres como hombres de acción y al mismo tiempo con roles de esposos y padres. Por otra parte,

HONDGNEU-SOTELO, Pierrete y Michael MESSNER. “Gender Display and Man’s Power: The “Newman” and The Mexican Inmigrant Man”, analizan como el “nuevo hombre” y el “padre proveedor”,imagen construida por la televisión americana y su publicidad, influye sobre los varones migrantes

7

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 8/15

 

No obstante, la consolidación del proyecto migratorio a nivel transnacional y lapermanencia prolongada de las mujeres en los lugares de destino, ha transformado lagestión de la vida cotidiana tanto en origen como en destino. En nuestro trabajo decampo tuvimos la oportunidad de entrevistar a un padre a cargo de la crianza de sus treshijos, puesto que su esposa ha migrado a Suiza hace 8 años. A partir de la migración, la

mujer se ha convertido en la proveedora material del grupo doméstico y ha aportadocapital con el objetivo de que su marido mejore sus condiciones de trabajo y que sushijos accedan a una educación de mayor calidad. No obstante, durante los años deseparación por la migración la relación conyugal ha pasado por altibajos y los hijos ehija han intervenido en las negociaciones, reivindicando ante su padre el esfuerzo que sumadre realiza desde hace tantos años en el extranjero. En las entrevistas este conflictofamiliar sólo es mencionado por la hija, mientras que, el padre alude a una relaciónarmónica, debido a que la conversación se desarrolla en un grupo de discusión entrefamiliares que aseguran la red de cuidados y la presencia de la psicopedagoga delcolegio, lo cual supone un espacio controlado socialmente:

Yo entiendo lo que están hablando porque tengo el mismo caso que están contando. Se repite enmuchas de las familias, con los hijos mismos porque sean pequeños y después crecen pero haymuchos problemas, igual uno también que es quien se queda con los niños. Mi esposa se fue yahace 8 años a Suiza. El problema mío no ha sido tan grave como algunos que se escuchan porquemi señora se ha dedicado a trabajar y ya tenemos casa aquí, yo también tengo trabajo, tengo untaxi y nuestros hijos se han criado bien, se han educado. Están conmigo, todo el tiempo han estadoconmigo, yo los he criado y los sigo teniendo, es una responsabilidad grande no es solamentequedarse y punto, sino que uno tiene que criarlos, cuidarlos, protegerlos, que ver que no esténenfermos, que se eduquen, que hagan la tarea, de tantas cosas… Es un puesto bastante duro. Tantoen el pensamiento mío como en el de mi esposa es que nuestros hijos progresen, ellos tienencomputadoras, tienen de todo gracias a la madre que está trabajando y yo administrando aquí eldinero. Ella manda el dinero en cuestión de uniformes, en todo lo que se refiera a la educación, ellaenvía, nosotros nunca, yo nunca le he pedido nada, a voluntad de ella misma nos manda.

(Julio, marido de esposa migrante en Suiza, desde hace 8 años se encarga de la crianza de sushijos, Cuenca)

Con mi papá aquí, nos va bien, nos da de comer, hace todo. Nos explica así que estudiemos y queno estemos pensando en enamorarnos. Aunque en muchos casos, mi papá como no tiene a sumujer aquí, y para no tener abusos a sus hijos, entonces mejor, se fue a otro lado a hacer sus cosasen otras partes. Una vez llevó a la casa a alguien, mami nos llamó y nos dijo que aunque ellaestaba en Europa que cualquier cosa que pase en la casa que le cuente a ella. Entonces, yo no podíadormir por las noches, cada vez que mi papá salía me daba como tristeza, como pesadillas.Además, mi mamá ha mandado mucha plata para esa casa, mi mamá también mandó para el carro,pero ahora tiene problemas con el carro, y la casa está a medias, y no sé por qué porque mi mamidecía que mandó mucha plata y como le dije que mi papi estaba con otras mujeres no sé si

realmente es por eso que no se ha terminado la casa. Yo le conté a mi mamá que una mujer habíadejado sus cosas en nuestro departamento, ropa, cremas y esas cosas, entonces, me dijo mi mamáque las sacáramos afuera y nos dijo si tu papá les llega a levantar la mano porque tocaron cosasajenas, le dicen que esa mujer no es nada para nosotros. Ahora ya están bien, antes me hacía cargode muchas cosas de mis hermanos, pero ahora no, él hace más cosas porque ya no está con la otramujer.

(Natalia, su mamá ha migrado a Suiza hace 8 años, vive con su papá Julio y sus dos hermanosmenores, Cuenca)

mexicanos; todas construcciones sociales que por su parte también realiza la televisión españolaactualmente.

8

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 9/15

 

Esta situación familiar es uno de los ejemplos que nos rebate esa idea socialmenteaceptada cuando se caracteriza el hecho migratorio y se asume que los hijos y las hijassólo están pendientes del consumo que pueden realizar con el dinero de las remesas ynos confronta ante otra perspectiva y valoración que ellos mismos hacen de lamigración de sus madres, incluso hasta llegar al punto de negociar como hijos su

posición frente al rumbo que toman las relaciones conyugales de sus padres.Los procesos migratorios transnacionales no sólo han generado cambios estructurales enel ejercicio de la maternidad y la paternidad, sino que, además, han dado lugar nuevasformas de convivencia que conllevan la apropiación de roles familiares, a partir de lafragmentación producida por la migración, como analizaremos a continuación.

II. Fragmentación familiar: negociaciones de género y generacionales en uncontexto transnacional

En numerosas ocasiones, se confunden y se utilizan como sinónimos diferentes

procesos como son la fragmentación familiar y la desintegración familiar. En estesentido, conviene recordar que el hecho migratorio en sí mismo fragmenta a la familiaen el tiempo y en el espacio, mientras que la desintegración familiar es la rupturadefinitiva de los vínculos familiares generada por algún tipo de conflicto. En el análisisdel hecho migratorio generalmente aparece la problemática de la desintegración familiarcomo una consecuencia del mismo, cuando en realidad, muchas veces no consideran lasrupturas familiares precedentes, donde la decisión de migrar se revela como undesencadenante y no como la causa principal de la misma.

Por último, aún son muy escasos los estudios que abordan el tema de las reagrupacionesfamiliares en la complejidad y dinámica de los grupos domésticos involucrados en la

migración transnacional. El concepto de familia transnacional acentúa el caráctersocialmente construido de la familia sin negar la existencia de relaciones de poder en suinterior y de los procesos selectivos que los distintos agentes emprenden para actuardentro de sus redes. En este sentido, abordamos los roles familiares asumidos en undiálogo transatlántico que pretende hilvanar testimonios tanto en origen como endestino y así, enriquecer y complejizar la lectura que los y las propias migrantes realizande sus proyectos migratorios familiares.

2.1. Cambios en los roles familiares: apropiación y nuevas formas de convivencia

Desde ámbitos políticos, mediáticos y socioeducativos tanto en los lugares de origen

como en los de destino, en los últimos años, se ha elaborado un discurso que coloca alproceso migratorio como causa principal de la desintegración familiar y estigmatiza alos hijos e hijas de las familias migrantes.

Generalmente, este discurso no se apoya en bases sólidas de conocimiento sobre lasprofundas transformaciones que implica la migración en las relaciones familiares. Enesta reestructuración de la familia se adquieren diversas responsabilidades y nuevasformas de convivencia que conduce a muchos niños y niñas a sentirse responsables delbienestar de sus abuelas y abuelos, hermanos y hermanas menores, sobrinos y sobrinas,como lo expresan los siguientes testimonios:

Dicen que allá hay un colegio que no hay que pagar nada y por eso nos quieren llevar para que

estudiemos allá, pero yo a veces no me quiero ir porque mi abuelita se va a quedar solita.. 

9

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 10/15

 

(Priscila, 10 años, 7mo grado, su madre ha migrado a Estados Unidos, su padre ha retornado aEcuador y vive con él y sus hermanos, Baños, Cuenca)

Mis papás y mi hermanita que nació allá están allá en Estados Unidos. Vivo con mi hermano, mispadres me dejaron cuando tenía un año y medio, a mi hermano le dejaron cuando tenía ocho

meses, vivo con mi tía, me paso feliz con ella, siempre hacemos cosas, hacemos fiestas, hacemoscumpleaños, nos lo pasamos muy bien celebrando. Aquí en la escuela me siento bien porque nosvemos con los compañeros.

(Pedro, 9 años, 5to grado, sus padres han migrado a Estados Unidos, vive con su tía y su hermano,Cuenca)

En este sentido, niños, niñas y adolescentes construyen un sistema de lealtades en tornoa los familiares que se han hecho cargo de su crianza a partir de la migración de suspadres. En algunas ocasiones, esta complejización de los vínculos repercutirá en susopiniones acerca de la conveniencia o no de la reunión en destino con sus padres ymadres.

Por ello, las experiencias de los hijos e hijas de las familias migrantes nos ofrecen unalente particularmente poderosa a través de la cual observar los procesos de construcciónde identidades. En este nuevo contexto transnacional en el cual deben desenvolverse,existen diferentes elementos materiales y simbólicos que pueden obstaculizar o facilitarestos procesos.

En estudios anteriores16 ya puntualizábamos que los acuerdos adoptados en el diseñodel proyecto migratorio no siempre se mantienen, puesto que, la llegada de dinerocomienza a verticalizar las relaciones familiares, a menudo, las remesas no soninvertidas ni destinadas a los fines que los migrantes disponen desde el lugar de destino.

Es frecuente que la cabeza de familia visible en el lugar de origen sea quien distribuya,según sus propios intereses, el dinero enviado desde el exterior. Con la consolidación delos flujos migratorios internacionales de las familias ecuatorianas, los y las adolescentesdetallan las “migraciones internas familiares” que han debido afrontar debido a lasnegociaciones de sus mayores donde la tenencia de los hijos y envío de remesas quedana un mismo nivel. 

Primero nos quedamos con mis abuelitos de parte de mi papi. Luego estuvimos con la abuelita departe de mi mami, después nos pasamos con una tía que nos pegaba mucho. Entonces, estuvimossolos un tiempo, luego pasamos de vuelta con otra tía y con un tío, hermano de mi papi. Pero nonos daba el dinero que nos enviaban, cuando queríamos algo con mi ñaño se lo teníamos querobar, él le compraba todo a sus hijos y a nosotros no nos compraba nada con el dinero quemandaban mis papis. Entonces le teníamos que coger el dinero de la chaqueta y nos comprábamoslo que necesitábamos. Luego mi papi se enteró y lo mandó a botar de la casa. Ya hace unos seisaños que estamos con mi tía y es con los que más hemos durado.

(Silvia, 18 años, 6to año de Bachillerato, sus padres han migrado a Estados Unidos, vive con su tíamaterna y sus hermanos, Cuenca)

También es oportuno analizar en este contexto el papel que han jugado algunas tías quehan asumido y compartido el rol de madre con las mujeres migrantes, debido en parte aque pertenecen a la misma generación y comparten maternidades de la misma edad, enocasiones ese rol es más disputado entre estos vínculos familiares que con las abuelas:

16 PEDONE, Claudia. op.cit.

10

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 11/15

 

Mi ñaña se graduó y empezó a trabajar, entonces ya la Prisci pasaba conmigo día y tarde hasta lanoche que venía, la Prisci dormía en mi cama, la dos se dormían en mi cama, entonces yo la crié yla quiero como si fuera mi hija, aparte es mi hija, como yo le digo a mi ñaña, entonces mi ñaña seenoja porque dice que no es mi hija que únicamente yo la estoy cuidando, pero para mí va a serduro cuando se vaya….

(Luzmila, tía que cría a una hija y a una sobrina de la misma edad, su madre y su hermana hanmigrado a Italia)

Además, nuestro trabajo de campo en origen nos ha permitido analizar otras facetas deestas negociaciones, no siempre desde los lugares de destino se valora en su justamedida la labor en cuanto a la crianza que realizan los familiares que se quedan a cargode niños y niñas en los lugares de origen. Las propias migrantes siguen sin valorar eltrabajo reproductivo y refuerzan estrategias de dominación con las otras mujeres delgrupo doméstico, como lo explica esta tía, en su adolescencia tuvo que dejar de serhermana mayor para ser madre de sus hermanos menores y luego dejar de ser tía paraconvertirse en madre de su sobrina:

Yo pienso que no me hubiera quedado si hubiera acabado de estudiar (se pone a llorar), hastaahora es algo que me hace sentir mal, me siento derrotada, me siento defraudada… porque no havalido la pena dejar de estudiar para ponerme a hacer de madre, nunca me lo agradecieron, paraellos siempre he sido la arrimada, la mantenida, porque nadie me ayuda.

(Luzmila, tía que cría a una hija y a una sobrina de la misma edad, su madre y su hermana hanmigrado a Italia)

En un grupo de discusión con familiares a cargo de la crianza de los chicos queorganizamos en un colegio privado en la ciudad de Cuenca junto con la pedagoga delcentro educativo fue uno de los temas principales. Muchos familiares que permanecen

en origen no creen que sea la mejor manera de criar a niños y niñas y las negociacionesfamiliares se complican a medida que llegan a la edad de la adolescencia. En este caso,una abuela, una tía y la pedagoga coincidían en que significa un esfuerzo demasiadogrande para las abuelas asumir la crianza. Además, la crítica principal es que sólo llegadinero para los gastos de los hijos pero las abuelas no reciben ninguna remuneracióneconómica por las tareas que realizan:

Es cada vez más difícil porque ellos van creciendo y, cada vez, es más duro. Hubiera sido másfácil si mis nietos se hubieran quedado conmigo desde pequeños, porque yo también crié a otranieta y mi hija ya se la llevó y nunca tuvo problemas conmigo, porque usted sabe las ideas de cadahogar es diferente, mi otra hija igual se lo llevó. Pero el problema es más difícil con estos nietosque se criaron con la otra abuela, ahora están conmigo han crecido y cuando son diferentes los

pensamientos, hay choques míos con ellos, ellos son muy rebeldes, no les gusta el estudio. Yo soyla que administro el dinero, soy la única y mi esposo somos los que pasamos con ellos, yo notrabajo, sólo me separo de ellos cuando vienen al colegio y yo paso siempre en la casa con ellos.La responsabilidad es muy grande.

(Doña Celia, ha criado a 4 nietos de sus tres hijas que migraron a Estados Unidos, dos fueronreagrupados, otros dos nietos aún permanecen con ella, Cuenca)

Yo la escucho hablar a esta abuela que hace semejante sacrificio y no recibe nada a cambio, ustedcree que ese sacrificio es bueno? Yo le digo una cosa que si las abuelas se quedaron solas es paravivir tranquilas, con tranquilidad, ya no están en edad… En el caso de mi mami es un poquitomayor que la señora. Tengo 7 hermanos, algunos están en Estados Unidos, entonces, yo les digo a

mis hermanos que han migrado pónganse la mano en el corazón si ella se ha hecho cargo de sushijos, por qué no le regalan un dolarcito que tenga en el bolsillo, aunque sea para que se chupe unhelado. Mi hermana les manda a sus hijos pero a mi mamá no le manda nada. Eso a mi me da

11

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 12/15

 

mucho que pensar que los hijos se creen que es una responsabilidad de los abuelos de velar por losnietos. También la culpa es de los abuelos que no se ponen fuertes y les dicen las cosas, la verdades una edad en la que ellos necesitan estar tranquilos. Allá, en el extranjero, ellos viven, gozan, ylos que sufren son los que están aquí con los niños pendientes de todo, si hay un accidente, la queestá aquí es la abuela no la madre.

(Mirta, sus hermanos han dejado a sus hijos al cuidado de la abuela, ella la apoya en los cuidados,haciéndose cargo de la relación con la escuela, Cuenca)

A mi me ha pasado de padres y madres que vienen de Estados Unidos a conocer a sus hijos y losmuchachos los ven como desconocidos, porque ya pasó mucho tiempo. No saben nada de lasexpectativas, de los gustos de los hijos porque pasó la vida entera y todo giró en torno a la casanueva, al carro, al dinero que enviaban pero como papá, como mamá, ellos me dicen yo no sénada de mis papás.

(Ana, pedagoga de un colegio privado en Cuenca)

No obstante, este no es un fenómeno nuevo ni reciente, proviene de esa “naturalización”de la reproducción social como rol eminentemente femenino. En nuestras sociedadeslatinoamericanas no es nuevo el papel fundamental que cumplen las abuelas en laconsolidación y reproducción de los grupos domésticos extensos, sobre todo, cuandocomenzó la migración femenina del campo a la ciudad, ellas se hicieron cargo de losnietos, en la ciudad eran quienes aseguraban la crianza de los niños mientras las mujeres

 jóvenes se incorporaban al mercado de trabajo. En la década del 1970 y 1980 durante lamigración ecuatoriana, eminentemente masculina, hacia Estados Unidos, las abuelastambién fueron los puntales de familias que actualmente conforman pueblos rurales sólohabitados por mujeres y niños. Sin embargo, su rol adquiere nuevas connotaciones en elescenario de la migración de los años ‘90 hacia España debido a la feminización de la

migración. Como podemos apreciar el hecho migratorio es vivenciado y resuelto dediferentes maneras, que en algunas ocasiones no están exentas de conflictividad yculpabilizaciones mutuas y en otras abuelas, madres, padres, hijos e hijas de las familiasmigrantes realizan un esfuerzo por consensuar estrategias, roles, derechos yresponsabilidades.

III. Reflexiones finales

Las familias migrantes ecuatorianas han transformado sus estructuras, redefinido roles yhan construido estrategias para gestionar la vida cotidiana en los actuales contextosmigratorios transnacionales. A partir de la feminización del flujo migratorio se extiende

una alarma social respecto a los cambios estructurales producidos dentro de las familiasinvolucradas en el hecho migratorio. Cambios y transformaciones que aún no se hantratado en profundidad y donde han prevalecido los discursos estigmatizantes queasocian la migración femenina con el abandono de los hijos y las hijas. Estas miradassesgadas y estereotipadas no permiten comprender la multidimensionalidad de losprocesos migratorios que encierran una serie de estrategias, negociaciones, cambios yapropiación de roles familiares que involucran a todas las generaciones de los gruposdomésticos relacionados con en esta problemática.

El énfasis colocado en la responsabilidad exclusiva de las mujeres en los procesos dedesintegración familiar, donde es su “partida” o su “ausencia” sería la causante principalde las crisis y problemas en los grupos domésticos, tiene efectos estigmatizantes yculpabilizantes tanto en origen como en destino. En origen hemos podido observar, através de los testimonios, cómo se suele partir del supuesto del abandono de un rol

12

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 13/15

 

“esencialmente” femenino por parte de las mujeres que obliga a una reestructuración delas relaciones y la organización del grupo doméstico “abandonado” para poder suplir aquien dejó de cumplir con sus obligaciones y responsabilidades. En destino, tambiénson juzgadas en tanto “madres desnaturalizadas” (aunque esto no se diga exactamentecon estas palabras), generalmente omitiendo cualquier tipo de referencia a las relaciones

de explotación y dominación a que son sometidas en nombre de la triple discriminación:de clase, etnia y género. En este sentido, en los países de destino donde desempeñantrabajos de “cuidados” que amortiguan la desigualdad de género en el norte, se omiteasimismo, que la disposición a someterse a dichas relaciones surge a partir de lanecesidad de migrar para poder convertirse en garantes de la supervivencia de susgrupos domésticos en origen.

Los hijos y las hijas de la migración han sido los “convidados de piedra” de estosproyectos migratorios. Nuestro trabajo de campo nos corrobora que, en la mayoría delos casos, no se investigado adecuadamente lo que estos sujetos piensan del supuestobienestar que podría generarles la migración de sus padres. En efecto, el trabajo con

niños, niñas y adolescentes de la migración procedentes de diversos orígenes –urbanos yrurales-, con distintas edades y pertenecientes a distintas clases sociales nos hademostrado que a lo largo de estos años, ellos y ellas tienen sus propias opiniones, susparticulares miradas y sus intereses personales con respecto al futuro, donde lamigración no es la única, ni la principal, variable que interviene en la elaboración de susplanes.

A lo largo de su infancia y de su adolescencia han debido afrontar el hecho de separarsede sus padres, han trasladado su afecto a sus abuelas, abuelos, tías y tíos, a menudo, eseafecto se ha convertido en moneda de cambio en la negociación de los roles familiares,han vivenciado la reagrupación en destino, retornos a origen o promesas incumplidas deviajes o regresos de sus padres. Todas situaciones familiares y personales no exentas decontradicciones y conflictos donde se han empleado una gran variedad de estrategiaspara consensuar nuevos roles negociados a través de la distancia. Una distancia espacialy temporal que se ha visto reforzada por la nueva estratificación del mercado de trabajoa nivel planetario, por las restricciones jurídicas que limitan el libre movimiento de los ylas migrantes y cercenan el derecho a vivir en familia.

En definitiva, gestiones familiares transnacionales donde las variables de análisis degénero y generacionales tienen ojos y cara que toman decisiones que están cruzadas porafectos, desafectos, dilemas y por las más variadas estrategias para enfrentar las crisissocioeconómicas.

IV. Referencias Bibliográficas

BORRERO VEGA, Alicia; VEGA UGALDE, Silvia.  Mujer y migración: alcances deun fenómeno nacional y regional. Quito: Abya Yala, 1995.

CAMACHO ZAMBRANO, Gloria.; HERNÁNDEZ BASANTE, Kattia. CAMBIÓ MI VIDA. Migración femenina, percepciones e impactos. Quito: UNIFEM-CEPLAES,2005.

EREL, Umut. “Reconceptualizing Motherhood: Experiencias of Migrant Womn fromTurkey Living in Germany”(127-146). BRYCESON, Deborah; VUORELA, Ulla (eds.).

The transnational Family. New European Frontiers and Global Networks, Oxford-NewYork, Berg, 2002.

13

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 14/15

 

GLENN, Evelyn. “Social constructions of mothering: A thematic overview” (1-32).GLENN; Evelyn, HANG, Grace; FORCEY, Linda. (eds.).   Mothering: Ideology,experience and agency. New York: Routledge, 1994.

HERRERA, Gioconda.   Migración y Familia: una mirada desde el género.Investigación del Programa de Género FLACSO con el auspicio de la Embajada deHolanda. Quito (inédito), 2002.

HERRERA, Gioconda; CARRILLO, María Cristina. Los hijos de la migración en Quito y Guayaquil. Familia reproducción social y globalización. Quito: FLACSO-Ecuador,2005.

HONDGNEU-SOTELO, Pierrette; AVILA, Ernestine. “’I’m Here but I’There’: TheMeanings of Latina trasnational Motherhood”. Gender and Society, 1997 ,11, 5. pp. 548-571.

HONDGNEU-SOTELO, Pierrette; MESSNER, Michael. “Gender Display and Man’sPower: The “New man” and The Mexican Inmigrant Man” (200-218). BROD, A;

KAUFAMAN, M. (eds.), Theorizing Masculinities. Thousand Oaks: SAGEPublications, 1994.

JOKISCH, Brad, “Desde Nueva York a Madrid: tendencias en la migraciónecuatoriana”. Ecuador Debate, 2001, 54. pp. 59-84.

NARI, Marcela. Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires,Editorial Biblos, 2004.

NAROTZKY, Susana. “Las construcciones sociales de la paternidad: un estudiocomparativo”. Arenal, 1995, 5. pp. 109-130.

PEDONE Claudia. Estrategias y poder.’Tú siempre jalas a los tuyos’. Quito: Abya –

Yala- PMCD-AECI, 2006a.PEDONE, Claudia.   De l’Equador a Catalunya: El paper de la familia i les xarxesmigratòries. Barcelona: Editorial Mediterrània, 2006b.

PEDONE, Claudia y Sandra GIL ARAÚJO. “Maternidades transnacionales entre  América Latina y el Estado español. El impacto de las políticas migratorias en lasestrategias de reagrupación familiar”. Ponencia presentada al Simposio “Nuevos Retosdel Transnacionalismo en el estudio de las Migraciones”, GEDIME, Departamento deSociología, Universitat Autònoma de Barcelona: Barcelona, 2008.

PRIBILSKY, Jason. “Los niños de las remesas y traumas de la globalización”. Ecuador  Debate, 2001, 54. pp. 127-154.

RAMÍREZ GALLEGO, Franklin y Jacques RAMÍREZ.   La estampida migratoriaecuatoriana. Crisis, redes transnacionales y repertorios de acción migratoria. Quito:Abya-Yala, Centro de investigaciones Ciudad, ALISEI, UNESCO, 2006.

RIBAS MATEO, Natalia. “Migrant in Southern European cities” (53-65). FONSECA,M.L.; MALHEIROS, J.; RIBAS, MATEO, N.; WHITE, P.; ESTEVEZ, A.,  Inmigrationand Place in Mediterranean Metropolises. Lisbon: Luso-American Foundation, 2002.

SASSEN, Saskia. Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en loscircuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños-Mapas, 2003.

SIISE.   Los niños y niñas, ahora!! Una selección de indicadores de su situación ainicios de la nueva década. Quito: INEC, SIISE, INNFA, CEPAR, PNUD, UNFPA,UNICEF, 2001.

14

5/7/2018 ClaudiaPedone - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/claudiapedone 15/15

 

 

15