CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

14
CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE

Transcript of CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

Page 1: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE

Page 2: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

La vigilancia prenatal se basa en la prevención y tiene como objetivos:

Conservar la salud mental y corporal de la madre

Elaborar un pronóstico a cerca de las posibles complicaciones durante el trabajo de parto

Procurar que el organismo materno no sufra lesiones atribuibles al embarazo, parto o cesárea

Obtener un producto sano.

Page 3: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

RIESGO BAJO

Son pacientes que no presentan ningún factor de riesgo de los otros niveles.

Page 4: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

RIESGO MEDIO

En este grupo encontramos pacientes con: Anomalías pélvicas que dificulten el parto

vaginal y tiene que resolverse por cesárea con el consiguiente riesgo quirúrgico y anestésico.

Estatura baja menor de 1.50, ya que tiene una mayor incidencia de RCIU y una mayor frecuencia de cesárea por DCP.

Cardiopatía tipo I: corresponden a lesiones compensadas que permiten una vida normal pero con riesgo de descompensarse por la sobrecarga hemodinámica y funcional debida a la gestación.

Page 5: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

RIESGO MEDIO

Clase social baja: sin soporte económico, lo que ocasiona aumento en la morbimortalidad por alimentación deficiente, embarazos no deseados ni aceptados, hábitos inadecuados.

Control insuficiente en la gestación: la OMS considera que un embarazo está suficientemente controlado cuando se realizan +/- 5 controles, siendo el primero antes de la semana 20.

Diabetes gestacional: macrosomías, hipoglicemia

Page 6: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

RIESGO MEDIO

Edad menor a 16 años: gestación mal controlada, parejas inmaduras, con problemas socioeconómicos, frecuentes estados hipertensivos, RCIU

Edad superior a 35 años: con la edad aumenta la mortalidad perinatal y la tasa de malformaciones congénitas, sobre todo a partir de los 40 años.

Esterilidad previa: paciente con antecedente de esterilidad previa o de infertilidad (2 o más abortos previos)

Page 7: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

RIESGO MEDIO

FUM dudosa: impide calcular correctamente la edad gestacional y la FPP por lo cual no hay claridad si la paciente presenta APP, embarazo prolongado o un ritmo de crecimiento fetal normal.

Tabaquismo: aumenta el riesgo de muerte perinatal, los RN de madres fumadoras pesan 200 gr menos de lo que les correspondería.

Incompatibilidad RH: pacientes O negativo sin isoinmunización comprobada.

Page 8: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

RIESGO MEDIO

Gemelaridad: aumenta la incidencia de RCIU, presencia de estados hipertensivos, APP,prematurez, sufrimiento fetal y hemorragias del alumbramiento.

Hemorragias del 1°trimestre: cualquier metrorragia en los primeros meses de gestación se debe considerar como una amenaza de aborto.

Incremento o disminución excesiva de peso: guardan relación con el desarrollo fetal.

Infecciones maternas: las infecciones virales de la primera mitad de la gestación pueden atravesar la barrera placentaria y provocar malformaciones congénitas.

Page 9: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

RIESGO MEDIO

Infeciones urinarias: pueden provocar sepsis y pielonefritis que pueden provocar parto prematuro.

Multiparidad: más de 4 hijos, aumenta la mortalidad perinatal.

Periodo intergenésico menor a 12 meses: produce sobrecarga para el organismo materno.

VDRL positivo y/o sífilis: riesgo alto de malformaciones congénitas o de enfermedad en el nenonato.

Page 10: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

RIESGO ALTO

APP: entre las semanas 28 y 37, aumenta la morbimortalidad perinatal.

Anemia: Hb menor a 11 mg/dl Cardiopatía tipo II: la paciente puede tener

una vida normal pero no desempeñar algún tipo de trabajo

Drogadicción y alcoholismo: pueden acompañarse de problemas socioeconómicos, producen síndrome de abstinencia en el nenonato, riesgo de RCIU, malformaciones congénitas

Page 11: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

RIESGO ALTO

Embarazo prolongado: más de 42 sem de gestación; el riesgo de mortalidad en la sem 43 es 5 veces mayor y en la sem 44 es12 veces mayor.

Endocrinopatías Hemorragias del 2° y 3° trimestre:

sospecha de placenta previa o de desprendimiento prematuro de placenta previa.

Polihidramnios u oligohidramnios: sospecha de malformaciones. El oligo r/c maduración pulmonar

Page 12: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

RIESGO ALTO

Malformaciones fetales Antecedentes obstétricos desfavorables Malformaciones uterinas o cx uterina

previa: APP, RCIU, ruptura uterina. Presentaciones viciosas: aumentan el

riesgo de cesárea Preclampsia leve: niveles tensionales

mayores 140/90 y menores a 160/110

Page 13: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

RIESGO MUY ALTO

Cardiopatías tipo III y IV: la primera no permite labores habituales y la segunda es una cardiopatía dilatada.

Diabetes tipo II: todas las gestantes diabéticas previas a la gestación.

Estados hipertensivos del embarazo: cifras tensionales por encima de 160/110

Isoinmunización: pacientes Rh – con prueba de coombs indirecto positivo

Page 14: CLASIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO EN LA GESTANTE.

RIESGO ALTO

Placenta previa: parcial o total, sobre todo cuando produce hemorragias uterinas profusas.

RCIU: crecimiento fetal por debajo del décimo percentil según la edad gestacional.