Clase2

13
Tratados limítrofes 1856 - 1881

Transcript of Clase2

Tratados limítrofes 1856 - 1881

TRATADO DE 1856

Durante el período independiente, la República de Chile debió enfrentar un clima de beligerancia impulsado por nuestros vecinos argentinos.

En esta situación, Chile funda el Fuerte Bulnes, en pleno Estrecho de Magallanes, 70 kilómetros al Sur de lo que sería Punta Arenas, en una misión enviada por el Presidente Bulnes, a cargo del Capitán Juan Williams, en Septiembre de 1843

Esta demostración de dominio por parte de Chile, produce una reclamación tardía de los argentinos, cuatro años más adelante, quienes continúan sus incursiones en nuestra Patagonia.

Este histórico Tratado de 1856, viene a confirmar, luego de 46 años de vida independiente, los límites que Chile poseía el día de la Independencia, con el absoluto reconocimiento de nuestros vecinos del Este.

A pesar del Tratado recién firmado por Argentina y Chile, con el completo acuerdo de ambos países y sin la menor presión de nuestra parte, Argentina continuó irrumpiendo en territorio chileno.

El Artículo 39º del Tratado de 1856, señalaba los límites de Chile y Argentina de acuerdo al mismo territorio que les correspondía en 1810 como herencia de su condición colonial de Virreinato de la Plata y Gobernación de Chile, respectivamente. Argentina lo violó sólo tres años después con la fundación de una colonia indígena en el Estrecho de Magallanes, destinada a bloquear a la colonia Chilena que existía allí desde 1843

Tratado de 1881

En 1856, como se ha visto, firmamos con Argentina el Tratado de Comercio, en el cual se incluye un artículo que señala: «Ambas partes contratantes reconocen como límites de sus respectivos territorios, los que poseían al separarse de España, en 1810», desechando en esta forma oficial su tardío reclamo, por la fundación del Fuerte Bulnes, en el Estrecho.

Tratado 1881

El Presidente Aníbal Pinto, pacifista e informado sólo por Barros Arana, considera la Patagonia, al igual que éste, sin valor alguno y así es dócilmente inducido a firmar el funesto Tratado de Límites con Argentina, el 23 de Julio de 1881, sólo seis meses después de que los ejércitos chilenos entraran a Lima.

El Artículo 1º del Tratado establece la frontera, de Norte a Sur, por las más altas cumbres que dividen las aguas continentales, y el límite pasará entre las vertientes de los ríos que van a desembocar al Pacífico y al Atlántico.

Ejemplo de transformación del territorio Con el Tratado de 1881, por el que Chile cede

a Argentina todos sus derechos reclamados sobre la Patagonia Oriental, se establece el criterio defendido por Argentina de trazar la frontera por las altas cumbres dividiendo las aguas del vertiente Atlántica, de las de vertiente Pacífica. Usando este criterio en el Aconcagua, se explica que se encuentre en Argentina, pues está antecedido de dos brazos de ríos conexos al Atlántico (Río Horcones y Río de las Cuevas)

http://platea.pntic.mec.es/~mmotta/web_chuli-paco/curiosidades.htm