Clase I - Autoridad Y Violencia

10

Transcript of Clase I - Autoridad Y Violencia

Page 1: Clase I  -  Autoridad Y Violencia
Page 2: Clase I  -  Autoridad Y Violencia

Introducción a las nociones de AutoridadIntroducción a las nociones de Autoridad

Historización de la problemática Historización de la problemática

- Freire en los años 60

- Proceso de democratización de los años 80

- Escuela actual

Page 3: Clase I  -  Autoridad Y Violencia

ActualidadActualidad

- Época de crisis

- Nuestra sociedad sufre de la imposibilidad de autorrepresentarse, de significar en común.

•Implica sufrimiento, angustia.

•Pero también lleva consigo la posibilidad de cambio y mejora.

•No hay ya un sentido que se viva como permanente y asegure un imaginario que reúna y cohesione en un proyecto común.

Page 4: Clase I  -  Autoridad Y Violencia

Crítica de la autoridadCrítica de la autoridad

- Nace ante la ineficacia de determinados modelos en las condiciones actuales.

- Esto abre los interrogantes y debates, dentro de los cuales existe una diversidad de posturas a tomar.

- La idea de crisis en la noción de autoridad lleva a repensar el modo de ejercerla.

Page 5: Clase I  -  Autoridad Y Violencia

¿Cuál es la autoridad en crisis?¿Cuál es la autoridad en crisis?

Concepción tradicional de la autoridadConcepción tradicional de la autoridad

•Poder de dirigir, de obligar a algo. HACHETTE (1991)

•Derecho y poder de mandar y de hacerse obedecer: imponer su autoridad. Poder político, administrativo o religioso: la autoridad gubernamentativa. Poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada. LAROUSSE (1991)

•Carácter o representación de una persona por su empleo, mérito o nacimiento. Potestad, facultad / Potestad que en cada pueblo ha establecido su constitución para que le rija y gobierne / Poder que tiene una persona sobre otra que le está subordinada; como el del padre sobre los hijos, etc. / Persona revestida de algún poder, mando o magistratura / Crédito y fe que por su mérito y fama se da a una persona o cosa en determinada materia / Ostentación, fausto, aparato / Texto, expresión o conjunto de expresiones de un libro o escrito que se citan o alegan en apoyo de lo que se dice. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (1983)

Page 6: Clase I  -  Autoridad Y Violencia

¿Cuál es la autoridad en crisis?¿Cuál es la autoridad en crisis?

Concepción tradicional de la autoridadConcepción tradicional de la autoridad

Según tales definiciones de autoridad –tradicionalmente concebida, podemos resaltar que:

Remite al poder de un sujeto o institución sobre otros

Se plantea como una acción sobre la acción de otro con fines determinados.

No sólo estaría encarnada en personas identificables, sino que emanaría de instituciones desde donde ese poder se ejerce.

Page 7: Clase I  -  Autoridad Y Violencia

Nuevos planteamientos acerca de la Nuevos planteamientos acerca de la autoridadautoridad

Situaremos a la autoridad en una trama de encuentros, allí donde al menos dos –en relación asimétrica- entrelazan sus subjetividades en

un tiempo y espacio cultural, histórico, social en común, para perpetuarlos y recrearlos.

•Status de una persona entre dos o más individuos, que le permite influir u ordenar las opiniones, los juicios, las valoraciones y las decisiones de otro u otros en relación con el grupo. Los individuos tienen autoridad, atribuida formal o informalmente, por razón de su papel en el grupo o por su experiencia en algún campo de importancia para el grupo. Tales personas tienen, o se les reconoce, tanto por autoridad, cuanto más pueden o manifiestan poder satisfacer las necesidades de los demás miembros del grupo. La autoridad va unida de ordinario al poder social del individuo. DICCIONARIO DE PSICOLOGÍA. Rioduero (1979)

•El concepto de autoridad (que debe diferenciarse del autoritarismo) revela por el contrario un valor positivo. Designa el ascendiente ejercido por quien detenta un poder cualquiera que conduce a aquellos a los que se dirige a reconocer una superioridad que justifica su rol de dirección o de orientación (…) Es la autoridad de un líder, o de una institución que genera obediencia consentida a cambio del cumplimiento de fines colectivos de naturaleza política. DICCIONARIO DE LA CIENCIA POLÍTICA Y DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS, ARMAND COLIN (1994)

Page 8: Clase I  -  Autoridad Y Violencia

Nuevos planteamientos acerca de la Nuevos planteamientos acerca de la autoridadautoridad

ReconocimientoReconocimiento Es lo que hace que alguien sea autoridad. Ganado mediante el compromiso con los otros. Es la diferencia esencial con la imposición arbitraria del poder.

LegitimidadLegitimidad Basada en el reconocimiento Es la diferencia esencial con la imposición arbitraria del poder.

“Autoridad y reconocimiento de la autoridad son partes de un mismo movimiento y reconocer aquí significa otorgar legitimidad, aceptar

aquello que la autoridad dispone o determina sin oponerse, teniendo la posibilidad de reaccionar en su contra.” (GRECO, 2007)

Page 9: Clase I  -  Autoridad Y Violencia

ViolenciaViolencia

La violencia es un comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo, o a nosotros mismos. Motivada por el miedo, el enojo, y el deseo de dominio o poder, la violencia, más allá de la agresión física, puede ser emocional mediante ofensas amenazas. Por ello puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas.

El concepto de violencia varía según la cultura y la época.

Aunque puede definirse, a grandes rasgos, como la búsqueda de imposición u obtención de algo por la fuerza.

En el caso de la violencia escolar, está dada por la acción u omisión dañina que se ejerce entre miembros de una comunidad educativa (ya sean alumnos, padres, profesores o personal subalterno) y que puede producirse en las instalaciones escolares o en otros espacios directamente relacionados con la escuela.

Page 10: Clase I  -  Autoridad Y Violencia

Concepción tradicional Concepción tradicional de la autoridad.de la autoridad.

Nuevos planteosNuevos planteos

Sólo el docente es sujeto de derecho, lo cual lo justifica para dominar al educando. Es una relación de desigualdad.

Tanto el educador como el educando son sujetos de derecho, por lo que se encuentran en igualdad en relación a su humanidad.

En ambas, se trata de una relación asimétrica entre dos o más personas.

Se basa en su jerarquía y superioridad.

Buscan una autoridad basada, principalmente, en el reconocimiento a través del compromiso recíproco

Se trata de una autoridad basada en la dominación.

Se plantea como una autoridad que da respuesta a las necesidades de otros, ganándose así su legitimidad.