Clase 8 Aristóteles

7
Filosofía del Derecho FFyL Naturalismo político aristotélico 05/10/2011 1 1. El ser humano es político por naturaleza. “La mayoría de los que escribieron sobre política suponen, afirman o postulan que el hombre es un animal nacido con disposiciones naturales para vivir en sociedad. El hombre es un animal político,  zôon  politikon, dicen los griegos. Sobre esta base construyen su teoría política, (...). Pero este axioma, aunque es aceptado por la mayoría de los autores, no deja de ser falso y el error proviene de nuestra observación demasiado superficial de la naturaleza humana. Quienes examinen más detenidamente por qué los hombres se juntan y disfrutan de su mutua compañía verán claramente que no es que eso ocurre porque naturalmente no podría ocurrir de otra manera, sino [que sucede] por accidente” (  De Cive, I.2). Politicidad estricta (humana) y amplia (animal). ¿Qué significa “político” y “natural”? Sociabilidad, republicanismo, política. 1.1. Argumento de las capacidades (1253ª3-18): “la polis es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal político, y que el insocial por naturaleza y no por azar o es mal hombre o más que hombre, como aquel a quien Homero increpa: «sin tribu, sin ley, sin hogar», porque el que es tal por naturaleza es además amante de la guerra, como una pieza aislada en los juegos. La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal político es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc., y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad” (J. Marías, 3-4, ligeramente modificada). 1.2. impulsos (1253ª29-30): “Es natural en todos la tendencia a una comunidad tal”. 1.3. práctico (1253ª14-15; 1278b15-30) / (uno, dos o tres argumentos): “En los primeros capítulos, en los que definimos la administración doméstica y la autoridad del amo, hemos dicho entre otras cosas que {T} el hombre es por naturaleza un animal político [  phusei... estin anthrôpos zôon politikon ] y, por tanto [dio], {1} aun sin tener ninguna necesidad de auxilio mutuo, los hombres tienden a la convivencia, si bien es verdad que también {2} los une la utilidad común [ to koinê sumpheron], en la medida en que a cada uno corresponde una parte del bienestar [ tou zên kalôs]. Este es, efectivamente, el fin principal, tanto de todos en común como aisladamente; pero también {3} se reúnen simplemente para vivir, y constituyen la comunidad política, pues quizá en el mero vivir existe cierta dosis de bondad si no hay en la vida un predominio excesivo de penalidades. Es evidente que la mayoría de l os hombres soportan muchos padecimientos por afán de vivir, y parecen encontrar en la vida misma cierta felicidad y dulzura natural” (J. Marías, 78-9). 2. La polis existe por naturaleza. El dilema naturaleza-razón. 2.1. Interpretación física o interno-causal ( Phys. 192b21-23). Naturaleza en sentido estricto: (a) la polis existe por naturaleza; (b) la polis es creada por un legislador artesano, 1253ª29-31; (c) aquello que es natural no puede ser un artefacto. “Dado que vemos a la sociedad ya constituida de hecho entre los hombres, que nadie vive fuera de la sociedad, que todo el mundo busca la mutua compañía y el diálogo, puede parecer una estupidez asombrosa oponer en el mismo comienzo de una teoría política un obstáculo de este tipo a los lectores: «El hombre no nació apto para la sociedad» . Por tanto, algo se ha de decir para mayor explicación” (  DC , I.2, ann.). “[los cretenses] tienen la costumbre de, atra yéndose una facción del pueblo y sus amigos, instaurar una dictadura [ monarchian poiein] y fomentar la lucha civil y pelear

Transcript of Clase 8 Aristóteles

Page 1: Clase 8 Aristóteles

8/4/2019 Clase 8 Aristóteles

http://slidepdf.com/reader/full/clase-8-aristoteles 1/7

Filosofía del Derecho FFyL Naturalismo político aristotélico 05/10/2011 1

1. El ser humano es político por naturaleza. “La mayoría de los que escribieron sobre

política suponen, afirman o postulan que el hombre es un animal nacido con

disposiciones naturales para vivir en sociedad. El hombre es un animal político, zôon

 politikon, dicen los griegos. Sobre esta base construyen su teoría política, (...). Pero este

axioma, aunque es aceptado por la mayoría de los autores, no deja de ser falso y el error

proviene de nuestra observación demasiado superficial de la naturaleza humana.Quienes examinen más detenidamente por qué los hombres se juntan y disfrutan de su

mutua compañía verán claramente que no es que eso ocurre porque naturalmente no

podría ocurrir de otra manera, sino [que sucede] por accidente” ( De Cive, I.2).

Politicidad estricta (humana) y amplia (animal). ¿Qué significa “político” y “natural”?

Sociabilidad, republicanismo, política.

1.1. Argumento de las capacidades (1253ª3-18): “la polis es una de las cosas naturales,

y que el hombre es por naturaleza un animal político, y que el insocial por naturaleza y

no por azar o es mal hombre o más que hombre, como aquel a quien Homero increpa:

«sin tribu, sin ley, sin hogar», porque el que es tal por naturaleza es además amante de

la guerra, como una pieza aislada en los juegos. La razón por la cual el hombre es, más

que la abeja o cualquier animal gregario, un animal político es evidente: la naturaleza,como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene

palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás

animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer y

significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo

dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el

tener, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc., y la

comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad” (J. Marías, 3-4,

ligeramente modificada).

1.2. impulsos (1253ª29-30): “Es natural en todos la tendencia a una comunidad tal”.

1.3. práctico (1253ª14-15; 1278b15-30) / (uno, dos o tres argumentos): “En los primeros

capítulos, en los que definimos la administración doméstica y la autoridad del amo,

hemos dicho entre otras cosas que {T} el hombre es por naturaleza un animal político

[ phusei... estin anthrôpos zôon politikon] y, por tanto [dio], {1} aun sin tener ninguna

necesidad de auxilio mutuo, los hombres tienden a la convivencia, si bien es verdad que

también {2} los une la utilidad común [to koinê sumpheron], en la medida en que a cada

uno corresponde una parte del bienestar [tou zên kalôs]. Este es, efectivamente, el fin

principal, tanto de todos en común como aisladamente; pero también {3} se reúnen

simplemente para vivir, y constituyen la comunidad política, pues quizá en el mero vivir

existe cierta dosis de bondad si no hay en la vida un predominio excesivo de

penalidades. Es evidente que la mayoría de los hombres soportan muchos

padecimientos por afán de vivir, y parecen encontrar en la vida misma cierta felicidad ydulzura natural” (J. Marías, 78-9).

2. La polis existe por naturaleza. El dilema naturaleza-razón.

2.1. Interpretación física o interno-causal (Phys. 192b21-23). Naturaleza en sentido

estricto: (a) la polis existe por naturaleza; (b) la polis es creada por un legislador

artesano, 1253ª29-31; (c) aquello que es natural no puede ser un artefacto.

“Dado que vemos a la sociedad ya constituida de hecho entre los hombres, que nadie

vive fuera de la sociedad, que todo el mundo busca la mutua compañía y el diálogo,

puede parecer una estupidez asombrosa oponer en el mismo comienzo de una teoría

política un obstáculo de este tipo a los lectores: «El hombre no nació apto para la

sociedad». Por tanto, algo se ha de decir para mayor explicación” ( DC , I.2, ann.).

“[los cretenses] tienen la costumbre de, atrayéndose una facción del pueblo y susamigos, instaurar una dictadura [monarchian poiein] y fomentar la lucha civil y pelear

Page 2: Clase 8 Aristóteles

8/4/2019 Clase 8 Aristóteles

http://slidepdf.com/reader/full/clase-8-aristoteles 2/7

Filosofía del Derecho FFyL Naturalismo político aristotélico 05/10/2011 2

unos contra otros. Conque ¿en qué difiere tal cosa de la anulación durante cierto tiempo

de la ciudad [dia tinos chronou mêketi polin einai tên toiautên], es decir, de la

disolución de la comunidad política [luesthai tên politikên koinônian]? Una ciudad, en

tal estado, está en peligro antes quienes quieran y puedan atacarla” (1272b11-16).

“El hombre no es solamente el viviente político, sino también el viviente familiar, y a

diferencia de los demás animales no se aparea ocasionalmente y al azar con cualquierhembra o cualquier macho, sino que el hombre es de modo especial no un animal

solitario, sino capaz de asociarse con quienes tiene un parentesco natural, por lo que en

la familia habría comunidad y justicia, aun cuando no existiera la ciudad” ( EE 1242a22-

27).

2.2. Interpretación teleológica. Naturaleza en sentido extendido ( EN 1103ª17-21; Pol.

1332ª39-b11, 1334b15, 1336b40-1337ª3). X es natural si (a) juega un papel en la

promoción de los fines naturales de Y y (b) proviene de las capacidades naturales e

impulsos de Y.

La comunidad C2 es más completa que la comunidad C1 si y sólo si C2 apunta a fines

naturales que son más importantes o abarcadores que los fines naturales a los que apunta

C1.C2 es una extensión natural de C1 si y sólo si C2 contiene y proviene de C1.

Si C1 existe por naturaleza y C2 es una extensión natural de C1 (C2 contiene y proviene

de C1), entonces C2 también existe por naturaleza. EN 1103ª17-27.

3. La polis es anterior al individuo por naturaleza. Concepciones de anterioridad o

prioridad.

3.1. arqueológica; 3.2. lógico-epistémica; 3.3. existencial; 3.4. moral/normativa.

Separación vs. perfección.

“La polis es por naturaleza anterior a la casa y a cada uno de nosotros, porque el todo es

necesariamente anterior a la parte; en efecto, destruido el todo, no habrá pie ni mano, a

no ser equívocamente, como se puede llamar mano a una piedra: una mano muerta será

algo semejante. Todas las cosas se definen por su función y sus facultades [ panta de tô

ergô hôristai kai tê dunamei], y cuando éstas dejan de ser lo que eran no se debe decir

que las cosas son las mismas, sino del mismo nombre. Es evidente, pues, que la polis es

por naturaleza y anterior al individuo, porque si el individuo separado no se basta a sí 

mismo será semejante a las demás partes en relación con el todo, y el que no puede vivir

en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la polis,

sino una bestia o un dios” (1253ª18-29).

“la polis es una de las cosas naturales, y… el hombre es por naturaleza un animal

político, y… el apolítico [apolis] por naturaleza y no por azar o es mal hombre o más

que hombre, como aquel a quien Homero increpa, «sin tribu, sin ley, sin hogar»…”

(1253ª3-4).4. La obligación política.

4.1. La defensa conceptual. La tesis lingüística. “ Et si non est civis non est homo, quia

‘homo est naturaliter animal civile’, secundum philosophum in VIII Ethic. et in I Pol.”

(Tractatus de bono communi [1304], cit. en M. Viroli, From Politics to Reason of State,

p. 47, n. 119)”.

4.2. La tesis de la identidad (EN 1169ª2; 1166ª17, 22-3).

4.3. La tesis de la independencia normativa (Pol., 1269ª3-4; 1260b34-5).

4.4. La tesis de la gratitud. La “tesis social” o cultural. “La palabra polis tiene varios

sentidos [ pollachôs gar tês poleôs legomenês]” (1276ª23). “Uds. me han enseñado a

hablar, y mi beneficio es que sé cómo maldecir” ( La Tempestad , I.ii.361-2).

“Vemos que toda polis es una comunidad y que toda comunidad está constituida envista de algún bien, porque los hombres siempre actúan mirando a lo que les parece

Page 3: Clase 8 Aristóteles

8/4/2019 Clase 8 Aristóteles

http://slidepdf.com/reader/full/clase-8-aristoteles 3/7

Filosofía del Derecho FFyL Naturalismo político aristotélico 05/10/2011 3

bueno; y si todas tienden a algún bien, es evidente que más que ninguna, y al bien más

principal [tou kuriôtatou], la principal [hê... kuriôtatê] entre todas y que comprende

todas las demás, a saber, la llamada polis, i.e. la comunidad política” (Pol. I.1 1252a1-7,

tr. Marías (1970), 1, levemente modificada: “kai” leído epexegéticamente en 1252a7).

Virtud política o cívica.1. Concepto.

“la vida política [ politikon bion]… se divide en actividad guerrera y pacífica [tên

 polemikên chreian kai tên eirênikên])” (1254b31-2).

“la quinta [parte], la de los defensores {¿la militar?} [to propolemêson] {pelear ante o

frente a}, que no es menos necesaria que las otras si la ciudad no quiere ser reducida a

la esclavitud por los que la ataquen, y ¿no sería imposible que mereciera llamarse

ciudad la que fuera por naturaleza esclava? Pues la ciudad se basta a sí misma, y el

esclavo no se basta a sí mismo. (…). [Entre los elementos] que participan del gobierno

[koinônois] tiene que haber necesariamente alguno que haga justicia y juzgue [ton

apodôsonta kai krinounta to dikaion], y lo mismo que el alma debe considerarse parte

del animal más que el cuerpo, también debe considerarse que partes tales como la claseguerrera [to polemikon], la que desempeña la administración de justicia [to metechon

dikaiosunês dikastikês] y la deliberativa [to bouleuomenon], que es obra de la prudencia

política [suneseôs politikês ergon], pertenecen más a la ciudad que las ordenadas a la

satisfacción de las necesidades. (…). Una séptima clase es la de los que sirven a la

ciudad con su patrimonio [to tais ousiais leitourgoun], la que llamamos los ricos; la

octava es la que sirve en los servicios públicos y las magistraturas [to dêmiourgikon kai

to peri tas archas leitourgoun], puesto que sin magistrados no puede existir la ciudad”

(1291ª7, 27-28, 33-4, 35).

“Tres condiciones deben tener los que hayan de ejercer las magistraturas supremas [tas

kurias archas]: en primer lugar, afección [ philian] al régimen [ politeian] establecido; en

segundo lugar, la mayor competencia [dunamin] en las tareas propias de la magistratura;

y en tercer lugar, la virtud [aretên] y la justicia [dikaiosunên] adecuadas a cada régimen;

pues si lo justo no es lo mismo en todos los regímenes, necesariamente habrá también

diferentes clases de justicia” (1309ª33-9).

“todos los ciudadanos deben estar bien dispuestos [eunous] respecto del régimen, o por

lo menos no considerar como enemigos [ polemious] a los que están en el poder”

(1320ª14-17).

“nadie podría considerar feliz [makarion] al que no participa en absoluto de la fortaleza

[andrias], ni de la templanza [sôphrosunês], ni de la justicia, ni de la prudencia

[ phronêseôs], sino que teme hasta a las moscas que pasan volando junto a él, no se

abstiene de los mayores crímenes para satisfacer su deseo de comer o de beber, sacrificapor un cuarto a sus más querido amigos, y es además tan insensato y tan falso como un

niño pequeño o un loco” (1328ª28-34).

“Debemos considerar… si ser hombre bueno [andros agathou] y ciudadano cabal

[ politou spoudaiou] consiste en la misma excelencia [aretên] o no” (1276b17-18).

“Es claro… que un ciudadano que sea bueno puede no poseer la virtud por la cual es

bueno el hombre” (1276b34-5).

2. Oficiales y caballeros.

- inter constitucional: “puesto que hay varias formas de régimen, es evidente que no

puede haber una virtud perfecta única del buen ciudadano; en cambio, del hombre

bueno decimos que lo es por una virtud perfecta única” (1276b30-4).

Page 4: Clase 8 Aristóteles

8/4/2019 Clase 8 Aristóteles

http://slidepdf.com/reader/full/clase-8-aristoteles 4/7

Filosofía del Derecho FFyL Naturalismo político aristotélico 05/10/2011 4

“sólo en… [la aristocracia] la misma persona en absoluto es a la vez hombre bueno y

buen ciudadano, mientras que en los demás los ciudadanos son buenos sólo desde el

punto de vista de su propio régimen” (1293b5-7).

- intraconstitucional: “los marinos tienen distintas funciones (uno es remero, otro piloto,

otro vigía, y otros tienen otras denominaciones semejantes)” (1276b22-4).

“Sólo la prudencia del gobernante es una virtud peculiar suya; las demás parecen sernecesariamente comunes a gobernados y gobernantes; pero en el gobernado no es virtud

la prudencia, sino la opinión verdadera, (…).” (1277b25-9).

“Es imposible que la ciudad se componga exclusivamente de hombres buenos, pero

cada uno cada uno debe cumplir bien su función, y esto requiere virtud” (1276b37-9) +

“todos los ciudadanos participan del gobierno que nosotros proponemos [hêmin…

 pantes hoi politai metechousi tês politeias]” (1332ª34-5). III (monarquía y aristocracia;

las cosas como están) ≠ VII-VIII (aristocracia [la asamblea en 1326b6]; colonia).

“es evidente que en cierto modo [las funciones militares, políticas y judiciales] se deben

atribuir a los mismos, y en cierto modo a ciudadanos distintos. En la medida en que

cada una de estas funciones corresponde a distinta sazón de la vida, puesto que una

requiere prudencia y la otra fuerza, son funciones de distintas personas” (1329ª7-9).“La naturaleza ha facilitado la elección al hacer más jóvenes o más viejos a individuos

de la misma especie; los primeros deben ser gobernados, los últimos deben gobernar”

(1332b35-8).

“en la medida en que es imposible que los que son capaces de emplear o resistir la

fuerza vivan siempre sometidos, corresponden a los mismos. En efecto, los que tienen

su poder las armas tienen también en su poder la permanencia o no permanencia del

régimen. No queda, pues, otra alternativa que entregar a ambos grupos ese régimen,

pero no al mismo tiempo” (1329ª9-14).

3. Sólo para miembros

Principio de ciudadanía y la formación de comunidades políticas: “La verdad es que no

debemos considerar ciudadanos a todos aquellos sin los cuales no podría existir la

ciudad” (1278ª2-3).

Valor = f (bienestar). “la vida mejor, tanto para el individuo aislado como en común

para las ciudades, es la que va acompañada de una virtud suficientemente dotada de

recursos para participar en acciones virtuosas” (1323b36-1324a2).

Ciudadanía ética (VII-VIII) y ciudadanía “política” (III.9-13).

“el fin de la comunidad política son las buenas acciones [tôn kalôn… praxeôn] y no la

convivencia [suzên]. Por eso a los que contribuyen más a esa comunidad les

corresponde en la ciudad una parte mayor que a los que son iguales o superiores a ellos

en libertad o en linaje [genos], pero inferiores en virtud política [tên politikên aretên], o

a los que los superan en riquezas pero son superados por aquéllos en virtud” (1281ª3-8).“Es problemático [echei… aporian] quién debe ejercer la soberanía en la ciudad [tí dei

to kurion einai tês poleôs], si la masa [to plêthos], los ricos, las clases superiores [tous 

epieikeis], el individuo mejor de todos o un tirano. Es evidente que todas estas

soluciones presentan dificultades” (1281ª11-13).

“¿Son… las clases superiores [tous epieikeis] las que deben mandar y ser soberanas

[kurious] en todo? Entonces, necesariamente todos los demás estarán privados de los

honores [atimous] al no tener los de los cargos políticos [mê timômenous tais politikais

archais]” (1281ª28-30).

“la pretensión [tên amphisbêtêsin] de las magistraturas debe fundarse en las facultades

que constituyen la ciudad [ex ôn polis sunestêken]. Por eso aspiran con razón a los

honores los nobles, los libres y los ricos. Deben ser libres y aportar una contribución por

Page 5: Clase 8 Aristóteles

8/4/2019 Clase 8 Aristóteles

http://slidepdf.com/reader/full/clase-8-aristoteles 5/7

Filosofía del Derecho FFyL Naturalismo político aristotélico 05/10/2011 5

la propiedad (porque una ciudad no puede componerse sólo de pobres, ni de esclavos)”

(1283ª14-19).

4. Ostracismo: la conservación de comunidades políticas.

“si hay algún individuo, o más de uno, pero no tantos que por sí solos puedan constituir

la ciudad entera, tan excelentes por su superior virtud que ni la virtud ni la capacidad

política de todos los demás puedan compararse con las suyas, si son varios, y si es unosólo, con la suya, ya no se los deberá considerar como una parte de la ciudad, pues se

los tratará injustamente si se los juzga dignos de iguales derechos que los demás

[adikêsontai… axioumenoi tôn isôn], siendo ellos tan desiguales en virtud y capacidad

política; es natural, en efecto, que un hombre tal fuera como un dios entre los hombres”

(1284ª3-11).

“No puede decirse… que un hombre así debe ser expulsado y deportado; pero tampoco

que se debe mandar sobre él, pues sería como si los hombres pretendieran imperar sobre

Zeus y compartir con él sus poderes. No queda más solución que la que parece natural:

que todos obedezcan de buen grado a un hombre tal, y que él y sus semejantes sean

reyes perpetuos en sus ciudades” (1284b29-34).

“tampoco se ha de creer que están sin más justificadas las objeciones que se hacen a latiranía y al consejo de Periandro a Trasíbulo…” (1284ª27).

“El problema es general y se da en todos los regímenes [ politeias], incluso en los rectos,

pues si bien sus desviaciones hacen esto volviendo sus miras hacia el interés particular,

lo mismo sucede con los regímenes que no lo hacen así, sino que las dirigen al bien

común” (1284b3-7).

“el argumento a favor del ostracismo [ho logos ho peri ton ostrakismon] tiene cierta

razón [echei ti dikaion politikon] cuando se funda en una superioridad reconocida”

(b15-17).

“el ostracismo tiene en cierto modo el mismo efecto, por eliminar y desterrar a los que

descuellan [tous huperechontas] {sobresalen}” (1284ª36-7): absoluta y relativa.

“Lo mismo puede observarse en las demás artes y ciencias: el pintor no permitirá que la

figura tenga un pie que exceda [huperballonta] de la simetría, por hermoso que sea

[oud’ ei diapheroi to kallos], ni el constructor de una nave que ésta tenga una proa o

cualquier otra parte desproporcionada, ni el instructor de un coro dejará participar en él

al que tenga más y mejor voz que todo el coro” (1284b8-13).

¿Moral y política?

“Por esta razón las ciudades democráticas establecen el ostracismo. Estas… parecen

perseguir la igualdad más que ninguna, y así a los que parecen sobresalir [huperechein]

en poderío [dunamei] por su riqueza, por sus muchas relaciones [ poluphilian] o

cualquier otra fuerza política [ politikên ischun], los condenan al ostracismo y los

destierran de la ciudad por un tiempo determinado” (1284a20-21).“Mejor sería… que el legislador, desde el principio, hubiera organizado el régimen de

modo que no necesitara tal remedio; sólo en segundo término debería uno embarcarse,

llegado el caso, en intentar una rectificación de esa clase” (1284b17-20).

El ostracismo “parecería implicar el castigo de una persona que no ha violado los

derechos de nadie más. Es difícil ver cómo esto puede ser justificado sobre la base de la

 justicia correctiva” (Miller NJR 246). Ni siquiera hubo acción: el ostracismo apunta al

“daño que [la persona] haría” (Hobbes Lev. XXI, 147-8). Justicia penal (retrospectiva) y

 justicia política (prospectiva).

5. Guerra:

Page 6: Clase 8 Aristóteles

8/4/2019 Clase 8 Aristóteles

http://slidepdf.com/reader/full/clase-8-aristoteles 6/7

Filosofía del Derecho FFyL Naturalismo político aristotélico 05/10/2011 6

“la guerra obliga [anankazei] a los hombres a ser justos y morigerados [dikaious… kai

sôphronein], mientras que el goce de la prosperidad [eutuchias] y el ocio [scholazein]

que la paz trae consigo los hace más soberbios [hubristas]” (1334ª26-28).

“la guerra existe en vista de la paz [ polemon… eirênês charin]” (1333ª35). Pacifismo

extremo: guerra = crimen.

“las correcciones y castigos justos proceden sin duda de la virtud, pero son obligados[anankaiai], y son buenos [kalôs] porque son necesarios [anankaiôs] (pues sería

preferible [hairetôteron] que ni el individuo ni la ciudad necesitaran tales correcciones)”

(1332ª12-15). Pacifismo moderado o TGJ. En vista de = causal. Paz perpetua.

 Jus ad bellum (régimen ideal): “el ejercicio [askêsin] de la guerra no debe perseguirse

con el fin de esclavizar a los que no los merecen [tous anaxious], sino, en primer lugar,

para no ser esclavizados por otros; en segundo lugar, para procurar la hegemonía

[hêgemonian] por el bien de los gobernados, no por deseo de dominar [despoteias] a

todos; y en tercer lugar, para enseñorearse [despozein] de los que merecen la esclavitud

[tôn axiôn douleuein]” (1333b38-1334ª 2).

- Defensa propia:

Problemas: ¿puramente individual? Analogía doméstica (v. más arriba 1291ª6-10).¿Soberanía territorial? Aristóteles vs. nacionalismo: “las afinidades territoriales” se

cuentan entre “las similitudes más significativas que atan a la gente en una comunidad

política… antes que su perfectibilidad como seres humanos” (Kraut, 1997, 97). “no son

forzosamente partes de la composición entera aquellas sin las cuales no existiría el todo,

y del mismo modo, es evidente que tampoco debemos considerar como partes de la

ciudad todo aquello que las ciudades o cualquier otra comunidad cuya especie sea una

han de tener necesariamente”, “los elementos de la comunidad han de tener algo, lo

mismo para todos, en común… Ese algo puede ser… cierta cantidad de terreno”

(1328ª22-5, 28), “qué condiciones [hupotheseis] debe reunir la ciudad que se proponga

estar constituida lo mejor posible” (1325b35-6). Nacionalismo extremo (este territorio)

y moderado (un territorio, con ciertas características).

- Esclavitud: conceptual, normativa, ontológica. Problemas: esclavitud; guerra justa o

 justificada ofensiva o “agresiva”; “[como los esclavos no tienen el elemento que mande

por naturaleza] dicen los poetas que ‘es justo que los griegos manden sobre los

bárbaros’, entendiendo que bárbaro y esclavo son lo mismo por naturaleza” (1252b8-9);

“el arte de la guerra [hê polemikê]… [es] { phusei?} en cierto modo un arte adquisitivo

[ktêtikê], puesto que el arte de la caza es una de sus partes, y éste debe utilizarse frente a

los animales salvajes y frente a los hombres que, habiendo nacido para ser regidos

[ pephukotes archesthai], no quieren serlo, porque esta clase de guerra es por naturaleza

 justa [ phusei dikaion touton onta ton polemon]” (1256b23-26). Pero: atenienses y persas

en Post. Anal. 94b1 (Grocio). “Exigir de un pueblo políticamente unido que sólo haga laguerra a partir de una causa justa, es por cierto o bien algo completamente auto-

evidente, cuando significa que sólo debe hacerse la guerra a un enemigo real [wirklichen

Feind ]; o pero se oculta detrás la aspiración política de poner en otras manos la

disposición sobre el jus belli y encontrar normas de justicia sobre cuyo contenido y

aplicación en el caso individual no decida el Estado mismo, sino algún otro tercero, el

cual de esta manera determina quién es el enemigo. (…). [Si el pueblo en cuestión] no

tiene más la capacidad o la voluntad de esta determinación, entonces cesa de existir

políticamente. (…). [Está] incluido o subordinado a otro sistema político” ( El Concepto

de lo Político, § 5, D&H, 50).

- Sigamos al líder: no más asimetría (ni defensa propia ante la agresión, ni guerra

ofensiva contra quien merece ser esclavo). Hegemonía en beneficio del gobernado.¿Hegemonía y gobierno político? “probablemente parecería demasiado absurdo a los

Page 7: Clase 8 Aristóteles

8/4/2019 Clase 8 Aristóteles

http://slidepdf.com/reader/full/clase-8-aristoteles 7/7

Filosofía del Derecho FFyL Naturalismo político aristotélico 05/10/2011 7

que quieren examinar las cosas que la misión del político consista en poder ver cómo

dominar y mandar [archê kai despozê] a los vecinos, quieran o no quieran. ¿Cómo, en

efecto, podría ser político o legal [nomothetikon] lo que ni siquiera es legítimo

[nominon]? Pues es ilegítimo [nominon] gobernar de un modo no exclusivamente justo,

sino también injustamente, y es posible someter [kratein] a otros sin justicia” (1324b22-

8).“no tienen razón al juzgar que toda autoridad es despótica [to nomizein pasan archên

einai despoteian ouk orthon], porque la autoridad que se ejerce sobre hombres libres [hê

tôn eleutherôn archê] difiere tanto de la que se ejerce sobre esclavos como difieren

entre sí el naturalmente libre y el esclavo por naturaleza, (…)” (1325ª27-30). 1252ª15-

16, 1259b4-5: gobernar por turnos.

“los que tuvieron la hegemonía en la Hélade, mirando sólo a su propio régimen,

establecieron en las ciudades unos democracias y otros oligarquías, sin tener en cuenta

la conveniencia de esas ciudades, sino la suya propia” (1296a32-6).

¿Consienten los gobernados al ser atacados? ¿Defensa en contra de un tercero? (v.

1333b41-a1: guerras contra, en ocasión de) O: el jus publicum europaeum en germen, o

quizás el derecho romano de la guerra. Pero si el régimen ideal está solo en términosnormativos…

“contratos [sumbola] [entre poleis] por los que se comprometen a no faltar a la justicia

[sumbola peri tou mê adikein {Sepúlveda: ‘ne alteri alteros laedant’}] y documentos

escritos sobre su alianza [graphai peri summachias]” (1280ª39-40), “El elemento

deliberativo [to bouleuomenon] tiene autoridad [kurion] sobre la guerra y la paz, las

alianzas y su disolución” (1298ª4-5). ¿Qué papel cumple esta atribución normativa?

Guerra como agôn ( EN 1116b13-14, EN 1116ª21: adultos que consienten).

 Jus in bello: “hay… esclavitud y esclavos en virtud de una ley [kata nomon], y esta ley

es una convención [homologia] según la cual lo cogido en la guerra es de los

vencedores” (1255ª6-7), “la causa [archên] de las guerras puede no ser justa, y no se

puede llamar de ninguna manera esclavo a quien no merece la esclavitud [ton anaxion

douleuein]; de otro modo se dará el caso de que los que parecen mejor nacidos

[eugenestatous] sean esclavos e hijos de esclavos si son hechos prisioneros y vendidos.

Pero los griegos no quieren llamarse a sí mismos esclavos, sino a los bárbaros, y cuando

dicen esto no pretenden hablar de otra cosa que del esclavo por naturaleza, …; en

efecto, es forzoso reconocer que unos son esclavos en todas partes y otros no lo son en

ninguna” (1255ª25-32).

“La raza griega, así como ocupa localmente [topous] una posición intermedia, participa

de las características de ambos grupos [europeos y asiáticos] y es a la vez briosa e

inteligente [euthumon kai dianoêtikon]; por eso no sólo vive libre, sino que es la que

mejor se gobierna y la más capacitada para gobernar a todos los demás si alcanzara launidad política [mias tunchanon politeias]” (1327b31-3). Albrecht Altdorfer y la Batalla

de Issus/Issos (1529): Alejandro Magno vs. Darío.

Pero: Cartago (II.11), 1324b9-17: Macedonia = bárbaros, 1327b33-4 (los griegos

mismos: Miller), la imposibilidad de una cosmópolis (1326a32-3).