Clase 4

43
Centro Peruano de Formación e Investigación Centro Peruano de Formación e Investigación Continua Continua Gestión de Proyectos de Gestión de Proyectos de Inversión Pública Inversión Pública Ing. Juan Carbonel V. Ing. Juan Carbonel V. centro de investigación y desarrollo de centro de investigación y desarrollo de proyectos proyectos

Transcript of Clase 4

Page 1: Clase 4

Centro Peruano de Formación e Investigación Continua Centro Peruano de Formación e Investigación Continua

Gestión de Proyectos de Gestión de Proyectos de Inversión Pública Inversión Pública

Ing. Juan Carbonel V.Ing. Juan Carbonel V.

centro de investigación y desarrollo de proyectoscentro de investigación y desarrollo de proyectos

Page 2: Clase 4

ContenidoContenido

Sustentabilidad del SNIP

Objetivos y características del sistema

Problemas detectados

Ciclo de los proyectos

Formulación del proyecto

Evaluación de proyectos

Gestión ambiental en proyectos

Page 3: Clase 4

Problemas DetectadosProblemas Detectados

* Limitada capacidad de elaboración y ejecución de PIP * Proyectos no prioritarios * Factor político * No monitoreo y evaluación ex post * Falta elementos para fijación de beneficios y costos sociales y ambientales * Presupuestos deben contar con PIPs viables * Ampliar uso de fondos de canon a intangibles

Page 4: Clase 4

Sustentabilidad del SNIPSustentabilidad del SNIP

“La clave del desarrollo no está necesariamente en invertir más, sino en invertir mejor, con transparencia”

“Comprometer y preparar a la ciudadanía para cautelar la calidad de la inversión”

“No hay desarrollo sin inversión”

Page 5: Clase 4

Sustentabilidad del SNIPSustentabilidad del SNIP

* Marco legal

Ley del SNIP, Reglamento y directivas

* Marco lógico

* Metodologías y parámetros de evaluación

* Sostenibilidad del proyecto

* Toma de decisiones con enfoque social

Page 6: Clase 4

Objetivos del SNIPObjetivos del SNIP

* Mejorar la eficiencia de la asignación de los

recursos públicos destinados a la inversión

* Maximizar el impacto de los proyectos de inversión pública sobre el crecimiento económico, social y el bienestar general

* Priorizar proyectos con énfasis en las necesidades básicas de la población

Page 7: Clase 4

Características del SNIPCaracterísticas del SNIP

* Carácter participativo

* Se basa en principios de economía,

priorización y eficiencia

* Cumplimiento del ciclo de proyectos

* Carácter desconcentrado

* Criterios, normas técnicas y procedimientos

* Sistema obligatorio y único

* Aplicación progresiva

Page 8: Clase 4

ConceptualizaciónConceptualización

¿Qué es un proyecto?

¿Qué es un proyecto de inversión pública?

¿Qué es la gestión de proyectos?

IDEA PROYECTO

“Es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear

un P, S o resultado único” PMBOK

Page 9: Clase 4

Ciclo del Proyecto

*El Banco de Proyectos del SNIP registra este proceso.

PERFIL

FACTIBILIDAD

ESTUDIODEFINITIVO /EXPEDIENTE

TECNICO

EJECUCION

PRE-INVERSION * INVERSION POST-INVERSION

IDEA FIN

RETROALIMENTACION

OPERACIÓNY

MANTENIMIENTO

EVALUACION EX POST

Page 10: Clase 4

Criterios de PriorizaciónCriterios de Priorización

* PIP relacionados a planes estratégicos

* Proyectos viables: técnica, económica,

ambiental, institucional y socialmente

* Mayor impacto en menor tiempo

* Proyectos sostenibles

* Sinergia en cartera de proyectos

* Nivel de ejecución y avance

* Proyectos de emergencia

Page 11: Clase 4

NOMBRE DEL PROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO

UNIDAD FORMULADORA

Y UNIDAD EJECUTORA

UNIDAD FORMULADORA

Y UNIDAD EJECUTORA

PARTICIPACIÓN DE LOS

BENEFICIARIOS

PARTICIPACIÓN DE LOS

BENEFICIARIOS

MARCO DE REFERENCIA

MARCO DE REFERENCIA

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

ACTUAL

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

ACTUAL

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

OBJETIVOS DEL PROYECTO

OBJETIVOS DEL PROYECTO

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

HORIZONTE DE EVALUACIÓN

ESTUDIO DE MERCADO DEL

PROYECTO

ESTUDIO DE MERCADO DEL

PROYECTO

INGENIERIA DEL PROYECTO

INGENIERIA DEL PROYECTO

COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO

BENEFICIOS A PRECIOS DE MERCADO

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO

EVALUACIÓN A PRECIOS DE MERCADO

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES

EVALUACIÓN A PRECIOS SOCIALES

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

MARCO LÓGICOMARCO LÓGICO

MÓDULO IAspectos Generales

MÓDULO IIIdentificación

MÓDULO IIIFormulación

MÓDULO IVEvaluación

ESQUEMA : RUTA DEL PIP

Page 12: Clase 4

Identificación del Proyecto

Identificación del Proyecto

Page 13: Clase 4

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Alternativa 1

Alternativa 2

Alternativa 3

DIAGNÓSTICO

PROBLEMA

OBJETIVO

Proceso de IdentificaciónProceso de Identificación

Page 14: Clase 4

BAJO NIVEL DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO

AUMENTO DEMERMAS

ALTOS COSTOS DETRANSPORTE

AUMENTO DE TIEMPO DE VIAJE

DISMINUCION DE INGRESOSDE LA POBLACIÓN DE ZONA

INCREMENTO DE LA POBREZA DE LA POBLACIÓN

MAL ESTADO DEL CAMINO

INADECUADAS CONDICIONES TECNICAS

FALTA DE MANTENIMIENTO

EROSION DE PLATAFORMA DEL

CAMINO

PENDIENTES MUY PRONUNCIADAS

ANCHO DE CALZADA INSUFICIENTE

Page 15: Clase 4

MEDIO FUNDAMENTAL 1

Realización de actividades de mantenimiento

MEDIO FUNDAMENTAL 2

Plataforma del camino sin erosión

MEDIO FUNDAMENTAL 3

Pendientes de camino adecuadas

MEDIO FUNDAMENTAL 4

Ancho de calzada adecuado para el tránsito existente

ACCIÓN 1

Mantenimiento rutinario y periódico

ACCIÓN 2A

Construcción de muros

ACCIÓN 3A

Corrección de pendientes en

sectores críticos

ACCIÓN 2B

Tratamiento de taludes

ACCIÓN 4A

Ampliación de calzada a 4.5 m

ACCIÓN 4B

Ampliación de calzada a 5.0 m

P1: Rehabilitación de carretera

P2: Cobstrucción de carretera

Page 16: Clase 4

Formulación del ProyectoFormulación del Proyecto

Page 17: Clase 4

Mercado del ProyectoMercado del Proyecto

* Difiere según el tipo de proyecto

* Área de referencia y área de atención

* Horizonte de evaluación

* Demanda: S/P y C/P

* Oferta S/P y C/P

* Proyección de demanda C/P y S/P

* Demanda insatisfecha

* Precios / Tarifas

Page 18: Clase 4

Aspectos Técnicos del ProyectoAspectos Técnicos del Proyecto

* Tamaño del proyecto

* Localización

* Ingeniería

* Requerimientos del proceso

* Programa de operaciones

* Programa de adquisiciones

* Programa de actividades

* Aspectos ambientales

Page 19: Clase 4

Factores locacionales: - Ubicación de la población objetivo

- Localización de materias primas e insumos- Existencia de vías y medios de transporte- Infraestructura y servicios públicos- Condiciones topográficas y calidad de suelos- Condiciones climáticas, ambientales, de salubridad y

vulnerabilidad- Protección y conservación del patrimonio - Planes reguladores de ordenamiento urbano

Localización del Proyecto

Page 20: Clase 4

Cronograma de Actividades

Etapa preoperativaEtapa

operativa

• Definición de actividades• Secuenciamiento de actividades• Estimación de duración de actividades• Desarrollo del cronograma

Page 21: Clase 4

* INVERSION

* OPERACIÓN AMBIENTAL * MANTENIMIENTO

* PRIVADOS * SOCIALES

Costos del Proyecto

Page 22: Clase 4

COSTOS PREOPERATIVOSDESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO TOTAL

(1)- Estudios de preinversión = A+B+CA)- PerfilB)- PrefactibilidadC)- Prefactibilidad

(2)- Costos de inversión = D+E+F+G+H+I+JD)- Expediente técnicoE)- Construcción de edificios e instalaciones

- Actividad 1- insumos de origen nacional X Y Z = X * Y- insumos importados- mano de obra

.............- Actividad n

- insumos de origen nacional- insumos importados- mano de obra

F)- Equipos de origen nacionalG)- Equipos importadosH)- Otros gastos preoperativosSubtotal de inversión (STI)I)- Gastos generales (a% * STI)J)- Imprevistos (b% * STI)

TOTAL COSTOS PREOPERATIVOS = (1) + (2)

COSTOS OPERATIVOSDESCRIPCIÓN UNIDAD

(1)- Operación y mantenimientoA')- Insumos y materiales de origen nacionalB')- Insumos y materiales importadosC')- RemuneracionesSubtotal de operación y manten. (STOM)D')- Gastos generales (a% * STOM)E')- Imprevistos (b% * STOM)

TOTAL COSTOS OPERATIVOS = A'+B'+C'+D'+E'

Costos del Proyecto

Page 23: Clase 4

CI = CCP - CSP = I0 + (COMCP - COMSP) x n

CCP: costos totales con proyecto

CSP: costos totales sin proyecto

I0: inversión inicial (sólo con proyecto)

COMCP: costos operación y mantenimiento CP

COMSP: costos operación y mantenimiento SP

n: número de años

Costo Incremental

Page 24: Clase 4

Evaluación del ProyectoEvaluación del Proyecto

Page 25: Clase 4

Rentabilidad de inversión

Sensibilidad del proyecto

Sostenibilidad del proyecto

Impacto ambiental

Riesgo de la inversión

Decisión deInversión

Evaluación del Proyecto

Page 26: Clase 4

Tipos de EvaluaciónTipos de Evaluación

1. Evaluación Privada

Emplea precios de mercado

Valora los efectos directos mayormente

TPD = COK (variable)

2. Evaluación Social

Utiliza precios sociales o “sombra”

Incluye las externalidades y aspectos sociales

TSD = 10% (fija)

Page 27: Clase 4

La Evaluación del proyecto se puede desarrollar de dos La Evaluación del proyecto se puede desarrollar de dos maneras:maneras:

Metodologías de Evaluación

Costo - BeneficioCosto - Beneficio

Costo - Costo - EfectividadEfectividad

Cuando los beneficios sociales se pueden

expresar en términos monetarios y son fáciles de medir

Cuando no es posible expresar los

beneficios sociales en términos monetarios, o su medición es muy

compleja

Page 28: Clase 4

Consiste en la comparación de los Costos y Beneficios Sociales del proyecto, actualizados a un periodo determinado.

La tasa de descuento a utilizar es la tasa (TSD) para el sector público (10%)

Metodología Costo-Beneficio

FLUJO DE BENEFICIOS FLUJO DE BENEFICIOS

SOCIALESSOCIALESFLUJO DE COSTOS FLUJO DE COSTOS

SOCIALES TOTALESSOCIALES TOTALESFLUJO DE BENEFICIOS FLUJO DE BENEFICIOS

NETOS SOCIALES NETOS SOCIALES

(FBNS) (FBNS)

- =

VALOR ACTUAL VALOR ACTUAL NETO SOCIALNETO SOCIAL

Page 29: Clase 4

Identificar los costos del proyecto en alguna unidad de medida técnica, para luego calcular el costo promedio por unidad de beneficio de cada proyecto alternativo (ratio costo - efectividad). Expresan los logros del proyecto.

Definir los indicadores de efectividad, los cuales deben expresar los objetivos del proyecto (indicadores de impacto)

Se debe diferenciar entre indicadores de eficacia (inmediatos) e indicadores de eficiencia (C y M plazo)

Metodología Costo - Efectividad

Page 30: Clase 4

Indicadores de RentabilidadIndicadores de Rentabilidad

* Valor Actual Neto (VAN) > 0

* Tasa Interna de Retorno (TIR) > TSD

* Coeficiente Beneficio-Costo (B/C) > 1.0

* Valor Actual de Costos (VAC/IE) < L.C

Page 31: Clase 4

Flujo Económico

Flujo de costos de inversión y VR, POSTA 2002 2003 2004 2005 - 2010 LIQ.A Total costos inversión y V.R. (B+C+D+E+F+G+H) -304,315.86 -2,447.17 -2,447.58 110,013.35B Licencias -500.00 C Terreno -59,059.00 59,059.00D Construcción -132,165.90 26,433.18E Equipamiento -73,160.00 F Capacitación -1,180.00 G Cambio en el capital de trabajo -19,626.42 -2,447.17 -2,447.58 24,521.17H Gastos generales e imprevistos -18,624.54

Flujo de costos de operación y mantenimiento, POSTA 2003 2004 2005 - 2010A Total costos de operación y mantenimiento (B+G+L) -252,003.19 -283,424.81 -314,851.78B Costo en insumos (C+D+E+F) -104,117.00 -133,483.00 -162,854.00C Medicina general -67,552.00 -90,068.00 -112,584.00D Primeros auxilios -20,565.00 -27,415.00 -34,270.00E Servicios -15,000.00 -15,000.00 -15,000.00F Varios -1,000.00 -1,000.00 -1,000.00G Costo en personal (H+I+J+K) -131,400.00 -131,400.00 -131,400.00H Médicos -69,000.00 -69,000.00 -69,000.00I Técnico de enfermería -13,800.00 -13,800.00 -13,800.00J Enfermeras -32,400.00 -32,400.00 -32,400.00K Secretaria -16,200.00 -16,200.00 -16,200.00L Gastos generales e imprevistos -16,486.19 -18,541.81 -20,597.78

Page 32: Clase 4

FCBP, POSTA 2002 2003 2004 2005-2010 LIQ.A Total ingresos generados por el proyecto 84,923.25 113,224.50 141,531.00 B Total costos de inversión y V.R. -304,315.86 -2,447.17 -2,447.58 110,013.35C Total costos de operación y mantenimiento -252,003.19 -283,424.81 -314,851.78 D FCBP, posta (A+B+C) -304,315.86 -169,527.11 -172,647.89 -173,320.78 110,013.35

Flujo EconómicoFlujo Económico

Flujo de ingresos generados por el proyecto, POSTA 2002 2003 2004 2005 2006 - 2010A Atenciones POSTA (B+C)* 21,001 28,000 35,000 35,000B Medicina General * 16,888 22,517 28,146 28,146C Primeros auxilios * 4,113 5,483 6,854 6,854D Total ingresos generados por el proyecto (E+F) 84,923.25 113,224.50 141,531.00 141,531.00E Atenciones Medicina general (B x 3.75)** 63,330.00 84,438.75 105,547.50 105,547.50F Atenciones Primeros auxilios (C x 5.25)** 21,593.25 28,785.75 35,983.50 35,983.50

Page 33: Clase 4

Para poder hallar los flujos de costos sociales totales es necesario conocer los costos a precios sociales y los factores de corrección.

Flujo de Costos Sociales

Costos a Costos a precios de precios de mercadomercado

XX Factor de Factor de correccióncorrección

Costos a Costos a precios precios socialessociales

==

Page 34: Clase 4

Precios SocialesPrecios Sociales

FC

* PS de la mano de obra 0.892

* PS de bienes nacionales 0.847

* PS de bienes importados 0.9000 a 1.000

* Tasa social de descuento 10%

* PS de la divisa 1.08

* Otros: VST, COV, combustibles y lubricantes,

VR

Page 35: Clase 4

Flujo de Costos Sociales Netos

El siguiente cuadro muestra el Flujo de Costos Sociales Netos para cada Alternativa, por ejemplo:

Flujo de Costos Sociales Netos

Años 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Flujo de costos sociales totales

253,726

11,364

11,435

11,488

11,609

11,727

11,803

69,016

82,841

39,591

36,776

Flujo de ingresos generados por el proyecto

0-

1,204-

1,216-

1,228-

1,240-

1,252-

1,264-

1,276-

1,288-

1,300-

1,312

Flujo de costos sociales netos

253,726

10,160

10,219

10,260

10,369

10,475

10,539

67,740

81,553

38,291

35,464

Además, se presentan los VACSN de cada alternativa: VACSN (Proyecto 1): S/. 370,809.13 VACSN (Proyecto 2): S/. 381,743.00

Page 36: Clase 4

* Cuantificación monetaria a precios sociales

* Cuantificación No monetaria, se debe determinar la “unidad de beneficio” en número de personas, atenciones, casos resueltos o cualquier otra unidad de medida que el servicio vaya a ofrecer.

La imposibilidad de medir y valorar ciertos C y B no significa que no se les considere en la toma de decisiones.

Beneficios SocialesBeneficios Sociales

Los beneficios sociales que brinda el proyecto pueden ser cuantificables o no, monetariamente.

Page 37: Clase 4

Evaluación Social del Proyecto

Luego, se deben construir los ratios costo efectividad (CE), el cual es el cociente del Valor Actual de los Costos Sociales Netos y el indicador de efectividad definido

Este ratio indica el costo social promedio, en valores actuales, de una unidad de beneficio no monetario

IEIEVACSNVACSN

CECE

Page 38: Clase 4

Evaluación Social del Proyecto

Alternativa 1 Alternativa 2

Número de alumnos beneficiados 2,373 2,373

VACSN 370,809 381,743

Ratio Costo-efectividad 156 161

Se deberá seleccionar la alternativa que presente el menor ratio costo efectividad

Alternativa 1 Alternativa 2

Mejora en el rendimiento de los alumnos

8.6% 12.1%

VACSN 370,809 381,743

Ratio Costo-efectividad 43,117 31,549

Para el ejemplo planteado se tiene: CE - Indicador de Eficacia

CE - Indicador de Eficiencia

Page 39: Clase 4

Gestión AmbientalGestión Ambiental

Características del Proyecto

Características del medio ambiente

Identificación de impactos

Evaluación

Mitigación Valoración, Vigilancia y

Control ambiental

Page 40: Clase 4

Impactos Ambientales

1

Descarga de Fábrica de bebidas

Después de Fábrica Bebidas Gaseosas

Antes de Fabrica de bebidas

INCREMENTO DE MATERIA ORGÁNICA

Page 41: Clase 4

Matriz de Leopold

Page 42: Clase 4

Métodos de Valoración

MODELOS ECONOMETRICOS Cambios en productividad (hi) Valoración contingente (po) Precios hedónicos (vi) Costo de viaje (tu)MERCADO Precio de mercado Precios de cuenta Costo de oportunidadCOSTOS Costo de daño evitado Costo de conservación Costo de reposición Costo de re-localización Transferencia de beneficios

Page 43: Clase 4

Riesgos del Proyecto

R = f (P, V)

A > P > R y > D

A > V > R y > D

P = f(intensidad, multiplicidad, frecuencia)

V = f(Exposición, fragilidad, resiliencia)