Clase 1 Psicol. Forense

download Clase 1 Psicol. Forense

of 3

description

Introducción a la psicología forense. Aspectos generales.

Transcript of Clase 1 Psicol. Forense

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DE NICARAGUA UCN Jinotepe

    Psicologa Forense Lic. Magaly Conrado [email protected] 75567021 (movistar)

    I UNIDAD: Introduccin a la Psicologa Forense: TEMA: Antecedentes Histricos de la Psicologa Forense

    Recopilado por: Lic. Magaly Conrado El imaginario social cuando se refiere a forense fantasea con cadveres, una pequea parte de este argumento es cierto. El nombre forense proviene de la palabra foro; lugar donde se reunan los ciudadanos para discutir sus problemas comunes, sus derechos. En la antigua Grecia se contrataban oradores (hbiles en el arte de la oratoria) para defender los citados derechos. En la actualidad el trmino forense designa a lo relacionado con la ciencia del derecho, las disciplinas en que se nutre la Justicia para su funcionamiento; incluidas autopsias, morgue, ect. Dado que el juez debe de fallar sobre una cantidad incontable de casos distintos, contar con la ayuda de peritos cabe aclarar que la palabra perito es sinnimo de experto-. En general, el termino Psicologa forense engloba todas aquellas actividades que el psiclogo puede realizar en el foro, en intervenciones especficamente solicitadas. En palabras de J. Urra (1993) es la

    ciencia que ensea la aplicacin de todas las ramas y saberes de la Psicologa ante las preguntas de la Justicia, y coopera en todo momento con la Administracin de Justicia, actuando en el foro (tribunal), mejorando el ejercicio del Derecho". La psicologa forense, es la rama de la psicologa jurdica que se ocupa de auxiliar al proceso de administracin de Justicia en el mbito tribunalicio. Por tanto, incluye una comprensin de la lgica sustantiva y procesal del Derecho en la jurisdiccin pertinente para poder realizar evaluaciones y anlisis psicolgico- legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros profesionales del proceso judicial. La psicologa forense es una rama de la psicologa que se ocupa de la criminalstica. Es una divisin de la psicologa aplicada relativa a la recoleccin, anlisis y presentacin de evidencia psicolgica para propsitos judiciales. Por tanto, incluye una comprensin del derecho penal en la jurisdiccin relevante para poder realizar evaluaciones legales e interactuar porpiamente con jueces, abogados y otros profesionales del derecho. En definitiva, podemos concluir que la psicologa forense es la denominacin que ha recibido la vertiente aplicada de la psicologa jurdica, entendindose que su funcin principal es la de ofrecer funciones de soporte a las administraciones de justicia. El principal requerimiento que se realiza al psiclogo forense es la elaboracin de peritajes psicolgicos, funcin que, como ya seal Muoz Sabat (1980), abarca una gran cantidad de mbitos especficos en el marco jurdico porque el derecho es algo multidimensional y omnipresente. El caso ms insospechado puede presentar algn problema de prueba susceptible de ser tratado con mtodos psicolgicos. Los psiclogos forenses a menudo han de prestar testimonio, o evaluaciones en los procesos, tanto civiles como penales. A pesar de ser considerada como una especialidad psicolgica relativamente reciente, la psicologa forense se introdujo hace ms de cien aos atrs. En 1873, Wilhelm Wundt fund el primer laboratorio de psicologa en Leipzig (Alemania). Fue su trabajo el que refin y estableci el mtodo

  • experimental, que se aplica a la psicologa. Llev a cabo experimentos en el campo legal en reas tales como el testimonio de testigos y la evaluacin de criminales que se siguen utilizando en la actualidad. Hugo Munsterberg fue uno de los primeros psiclogos en prever cmo la ciencia forense podra beneficiar al sistema jurdico. Estudi con Wundt, en Alemania antes de mudarse a los Estados Unidos en 1892. A continuacin, estableci un laboratorio en la universidad de Harvard con el propsito de llevar a cabo experimentos sobre cmo la psicologa puede ser aplicada al sistema jurdico. Su investigacin incluye experimentos sobre confesiones falsas, el papel de la hinopsis en la sala de audiencias y la memoria de los testigos. En 1895, mientras era Jefe del Departamento de Psicologa, Antropologa y Filosofa en la Universidad de Columbia, James McKeen Cattell comenz a realizar experimentos que actualmente se consideran la raz de la psicologa forense. Plante a varios estudiantes una serie de preguntas, efectuando el segumientos de sus respuestas y la valoracin de su actitud. Sorprendentemente, los resultados demostraron un alto grado de inexactitud. Este estudio influy fuertemente en la psicologa del testimonio. Como psiclogo conocido de la poca, y el cofundador de la Psycological Review, una de las metas Cattel fue el de establecer la psicologa como una ciencia de buena fe. En 1908 se public Munsterberg un libro sobre el tema de la aplicacin de la psicologa a los juicios legales. El libro On the Witness Stand, en la que defenda que con los conocimientos sobre percepcin y memoria los psiclogos podan comprender mejor que los juristas la mente de los testigos. Mnstrberg, propuso la utilizacin de un Test de Asociacin de Palabras que ayudara a establecer la culpabilidad o no de los acusados, lo que le vali dursimos ataques de los juristas; fue un paso importante para la psicologa Forense. En 1917, un alumno suyo, William Marston, afirm descubrir una correlacin (que actualmente se considera falsa) entra la presin arterial y la mentira, que fue un factor clave en el desarrollo del detector de mentiras, dispositivo pseudocientfico, que lamentablemente se usa por algunos sectores. Fue a principios del siglo veinte, cuando los psiclogos empezaron a actuar como peritos en los juicios, un precedente establecido por Marston en 1923, cuando testific en el caso de Frye contra los Estados Unidos. No fue hasta despus de la segunda guerra mundial cuando los psiclogos fueron reconocidos plenamente como testigos crebles. Hasta el punto que los mdicos eran considerados como testigos superiores, a pesar de supuestamente no tenan el grado de conocimientos sobre las condiciones mentales posedo por los psiclogos entrenados. Desde ese momento y especialmente en los ltimos treinta aos, la psicologa forense ha sido tenida en cuenta. En 2001, la psicologa forense fue reconocida por la Asociacin Americana de Psicologa como una especializacin en el campo de la psicologa. Actualmente en algunos pases, los psiclogos forenses tambin proveen recomendaciones con respecto a la sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, as como cualquier otra informacin que el Juez requiera, como la referida a factores atenuantes, valoracin de riesgo futuro y evaluacin de la credibilidad de los testigos. La psicologa forense implica tambin capacitar y evaluar a policas u otro personal oficial para proveer perfiles criminales a las fuerzas del orden. Funciones del Psiclogo Forense: Las funciones del psiclogo forense en el ejercicio de su rol profesional incluye entre otras, las siguientes funciones: a) Evaluacin y Diagnstico: En relacin a las condiciones psicolgicas de los actores jurdicos. b) Asesoramiento: Orientar y/o asesorar en medidas legales a aplicar como experto, a los rganos judiciales en cuestiones propias de su disciplina.

  • c) Intervencin: Diseo y realizacin de programas para la prevencin, tratamiento, rehabilitacin e integracin de los actores jurdicos bien en la comunidad, bien en el medio penitenciario, tanto a nivel individual como colectivo. d) Formacin y educacin: entrenar y&o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policas, abogados, personal de penitenciarias, etc.) en contenidos y tcnicas psicolgicas tiles en su trabajo. e) Campaas de prevencin social ante la criminalidad y medios de comuicacin: elaboracin y asesoramiento de campaas de informacin social para la poblacin en general y de riesgo. f) Investigacin: estudio e investigacin de la problemtica de la psicologa jurdica. g) Victimologa: investigar y contribuir a mejorar la situacin de la vctima y su interaccin con el sistema legal. h) Mediacin: propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurdicos, a travs de una intervencin mediadora que contribuya a paliar y prevenir el dao emocional, social, y presentar una alternativa a la va legal, donde los implicados tienen un papel predominante. Ejemplo de las intervenciones ms frecuentes en los diferentes mbitos: - Derecho Penal: se valoran cuestiones como la responsabilidad criminal en casos de trastorno mental de un acusado (evaluacin de la imputabilidad del procesado), la competencia de un individuo para ser juzgado o para prestar testimonio, las secuelas de las vctimas, etc. - Derecho civil: principalmente procesos de tutela e incapacitacin de adultos, internamientos psiquitricos involuntarios, proteccin de menores, valoracin de dao y secuelas psicolgicas, etc. - Derecho de familia: temas de adopcin y privacin de derechos parentales de los progenitores (patria potestad), en la atribucin de la custodia de los hijos en caso de divorcio, nulidad y separacin, recomendaciones sobre planes de comunicacin y contacto, adopciones, filiacin, etc - Derecho laboral: valoracin de daos y secuelas psquicas a accidentes o situaciones de trabajo, etc.