Cinco sentidos ada vila

7
1 Lima, 06 de Marzo del 2012 Danza Contemporánea Una reacción a las formas clásicas Danza contem- poránea en la Uni- versidad de Lima

description

5 Sentidos

Transcript of Cinco sentidos ada vila

Page 1: Cinco sentidos ada vila

1

Lima, 06 de Marzo del 2012

DanzaContemporáneaUna reacción a las formas clásicas

Danza contem-poránea en la Uni-versidad de Lima

Page 2: Cinco sentidos ada vila

2 3

Lima, 06 de Marzo del 2012

Este verano 2012 la Universidad de Lima apertura sus talleres para la práctica de danza con-

temporánea.

Danza contemporánea en la Universidad de Lima

Carola Robles, Profesora.

NIVEL INICIAL:INTRODUCCION A LA DANZA Primer acercamiento a la danza con-temporánea, dirigida a aquellos que quieran bailar de una manera crea-tiva y saludable. A partir de pequeñas frases de movimiento, se trabaja en la respiración conciente, coordinación, flexibilidad, postura y tonificación muscular a la vez que se proponen for-mas básicas de expresión corporal.

BASES CLASICAS PARA LA DANZA Principios de la técnica clásica dirigida a estudiantes de danza contemporánea.

DANZA Y COMPOSICION COREO-GRAFICA Clase orientada a que el alumno pro-ponga ideas, movimientos y música para experimentar los componentes básicos de una composición coreográ-fica.

CONTACT E IMPROVISACION

Esta clase desarrolla ejer-cicios específicos del con-tact y también de la im-provisación como medio de construcción escénica – coreográfica. Se busca ex-plorar la fiscalidad de la co-municación (o la comuni-cación sensorial) e integrar habilidades para una mejor comprensión de los prin-cipios básicos de la grave-dad, el centro del cuerpo, la dinámica y el sentido del espacio-tiempo escénico.

LUGARSALA DE DANZA: mezza-nine del Parque del Este

informes e inscripciones: - Bienestar Universitario - mezzanine del Parque del EsteTelf. 437 6767 anexo 30771correo: [email protected]

NIVEL INTERMEDIO:

TECNICA DE DANZA CONTEMPORANEA Se busca sensibilizar y potenciar el cuerpo para que el alumno baile, cree y comunique en escena. La clase se apoya en la técnica de Piso y el Re-lease para manejar el centro de gravedad y pro-fundizar en la percepción de los sistemas corporales como recurso expresivo. La clase se orienta a lo que se que conoce como Nueva Danza: recurre al movimiento no codifica-do, utiliza el movimiento cotidiano, considera la palabra y el gesto como recurso coreográfico, explora el movimiento propio y considera la pre-sentación en espacios no convencionales. Dirigido a estudiantes de danza contemporánea. Se req-uiere previa experiencia.

DIRECTOR Ada Vila

EDITORVictoria Castañeda

EDITOR DE DISEÑOLucrecia Tzonev

EDITOR FOTOGRÁFICO Mari Luz Martin

PERIODISTASIsabel Tika JuarezCristina QuirogaFredy Toscano

FOTOGRAFÍAJonny Arteaga

RETOQUE DIGITALRicardo Bustamante

ILUSTRACIÓNMaybeline Bodero

VENTAS DE PUBLICI-DADJesús Castro

CONTENIDO

CINCO SENTIDOS es una publicación semanal, editada

por Empresa Periodistica Nacional.

Jr. Jorge Salazar Aráoz 171 , Santa Catalina, Lima

Nº21, 06 de Marzo de 20012, Año I

Danza Contemporánea

mucho más que movimientoPg.6-7

“LO” en El Teatro de la Danza

Pg.4-5

La escuela europeaFrançoise Delsarte

Pg.8-9

Pg.11

Pg.10

Rudolf LabanLa danza como forma de expresión

Jakes Dalcroze yla gimnasia ritmica

Page 3: Cinco sentidos ada vila

4 5

Lima, 06 de Marzo del 2012

Se valen las locuras en la

Todo es admisible en el escenario. O casi, porque siempre es necesario “decir algo” para que la experiment-ación no se convierta en artificio, se-ñalaron ayer los jóvenes coreógrafos Abigail Jara, Mauricio Nava y Anto-nio Salinas, quienes fueron cuestio-nados sobre la “permisividad” en la danza contemporánea, hasta dónde se puede llegar sin perder la identi-dad.

“Puedes hacer lo que sea, pero no como sea”, refirió Salinas, creador de la obra “Lo”, que se presentará este fin de semana en el Teatro de la Danza junto con las obras “Segun-da piel”, de Jara, y “Puntos suspen-sivos”, de Mauricio Nava.

Los coreógrafos mostraron ayer avances del trabajo que ofrecerán este fin de semana auspiciados por el naciente Centro de Producción de Danza Contemporánea (CEPRO-DAC) del INBA, como parte del programa “Tres = Seis frecuencias abiertas, voces, rostros y recorridos (las danzas de la danza contem-poránea mexicana)”, que comple-menta un primer bloque de estrenos, presentado en diciembre pasado con creaciones de Rolando Beattie, Mar-co Antonio Silva y Adriana Castaños.

El tema del individuo en la sociedad contem-poránea y sus relaciones humanas distingue el programa. Abigail Jara explora en “Segun-da piel” la identidad a partir de la pregunta ¿quién soy?, que la lleva a reflexionar sobre las apariencias. En “Tres puntos suspensivos”, Mauricio Nava, de Guanajuato, propone una analogía entre la gramática y la vida.

En esta nueva tríada de propuestas los coreógrafos incor-poran recursos multimedia como el video, además del per-formance y elementos dramáticos, por eso al comentar sus obras reflexionaron sobre los alcances y límites de la danza contemporánea.

“¿Cuántas veces no ponemos comas para hacer pausas, o decidimos puntos? Este tra-bajo está conformado por obras que no con-cluyen”.

Antonio Salinas aborda en “Lo” una en-fermedad contemporánea que todos quieren contraer, lo mismo científicos que políticos, y artistas: la celebridad, la fama.

“Puedes hacer lo que sea, pero no como sea”, refirió Salinas, creador

de la obra “Lo”.

danza contemporánea, el riesgo, la contaminación de

lenguajes, la transgresión

Fotografía: Gorka Bravo Fotografía: Gorka Bravo

Page 4: Cinco sentidos ada vila

6 7

Lima, 06 de Marzo del 2012

Es un tipo de expresión artística que está ba-sado en la técnica del ballet clasico, y que conllevaba menor rigidez de movimien-

tos.Surge como una reacción a las formas clásicas y probablemente como una necesidad de expre-sarse más libremente con el cuerpo. Es una clase de danza en la que se busca expresar, a través del bailarín, una idea, un sentimiento, una emoción, al igual que el ballet clásico, pero mezclando mov-imientos corporales propios del siglo XX y XXI. Esta danza es cien por ciento interpretativa, sus movimientos se sincronizan con la cabeza tratan-do de comunicar un mensaje. Amplía el rango de movimiento, y utiliza el espacio con mayores posibilidades.

Su origen se remonta hasta finales del siglo XX y podríamos decir que ha tenido una evolución muy peculiar. En los inicios se buscaba una alter-nativa a la estricta técnica del ballet clasico, empe-zaron a aparecer bailarines danzando descalzos y realizando saltos menos rígidos que los tradi-cionales en el escenario. Con el tiempo, fueron apareciendo variaciones en las que la técnica clásica brillaba por su ausencia e incluso se in-troducían movimientos de otros estilos de baile, como movimientos aflamencados, movimientos tribales, acrobacias, contacto físico. Hasta el final de la Segunda guerra Mundial, este renovado es-tilo de danza se llamó danza moderna, pero su evolución desde finales de los años 1940 en ad-elante llevó a que se prefiriese a partir de enton-ces emplear la expresión danza contemporánea. Hoy en día, las técnicas modernas dejan paso a un torbellino de mezclas de estilos, llegandose incluso a no dejar claro a que estilo se asemeja o que patrones se siguen. Se dice que en la danza contemporánea (hoy día) «todo vale».

ContemporáneaDanza

Fotografía: Gorka Bravo

Fotografía: Gorka Bravo

Page 5: Cinco sentidos ada vila

8 9

Lima, 06 de Marzo del 2012

Fue el inspirador de la Gimnasia Moderna, conocida primeramente con el nombre de Gimnasia Expresiva (Bode) o, posterior-mente, Gimnasia Rítmica. Afirma que los estados espirituales se deben representar a través de actitudes y movimientos del cuer-po como unidad, y no únicamente del rostro. La preocupación por la técnica es mucho mayor que en el an-terior. Divide el cuerpo en tres zonas variables: • Los miembros infe-riores, expresan fuerza • El torso y brazos, ex-presan lo espiritual y emocional • Y la cabeza – cuello, el gesto, refle-jan el estado mental Sus ideas fueron llevadas a E E . U U .

Escuela Europea Pioneros Europeos

Françoise Delsarte

por uno de sus discípulos, Steele Mack-aye, que junto con Genevieve Sebbins difundieron e introdujeron estas ideas por las mejores escuelas de Nueva York. En Europa es Hedwig Kallmeyer, alumna de Sebbins, quien difunde sus ideas. En 1930, funda en Alemania el Instituto de Cul-tura Expresiva y Corporal, donde enseña como forma de EF para la mujer, el sistema de Delsarte, y con ello logra su inclusión en la escuela; además publica «Belleza y salud», que supone una reacción contra los movimientos gimnásticos tradicionales.

Delsarte desarrolla las Leyes del Movimiento Ar-monioso, que son:

1.- Ley de la postura armónica: posición equilibrada y natural como la posición de reposo per-fecta de las estatuas griegas.2.- Ley del movimiento opuesto: todo movimiento exige por principios de equilibrio un movimiento opuesto de los otros segmentos.

3.- Ley de la función muscular armónica: la fuerzamuscular debe estar en relación directa con el tama-ño de los músculos.

Ley del movimiento

opuesto

Ley de la postura armónica

Fotografía: Héctor Hernadez

Del-sarte 1811-1871

Fotografía: Héctor Hernadez

Page 6: Cinco sentidos ada vila

10 11

Lima, 06 de Marzo del 2012

Fue el creador de la gimnasia rít-mica, euritmia. Fue un hombre

polifacético: músico, coreógrafo, actor, compositor y pedagogo. Sus conocimientos musicales y corpo-rales le llevaron a percat-arse de la necesidad del aprendizaje de estas dos actividades para el desarrollo de la persona y a partir de aquí e m -pezó a investigar las leyes del ritmo musical medi-ante el movimiento corporal. Las observaciones que efectuaba en sus alumnos de solfeo del Conser-vatorio de Ginebra fueron el origen de su método de gimnasia rítmica: • Observó que algunos progresa-ban auditivamente de una manera normal; sin embargo, les faltaba la capacidad de medir los sonidos, la sensación de duración y el ritmar las sucesiones.• Comprobó que frecuentemente re-accionaban con movimientos invol-u n - tarios de ciertas partes del cuer-p o a consecuencia de la música

(golpeando el suelo con los p i e s ) , deduciendo así

q u e podía existir a l g u n a r e l ac ió n entre la acústica y los centros nerviosos superiores. • No todos los niños reaccionaban de la misma manera. Muchos no conseguían coordinar sus mov-imientos, al no responder correcta-mente el cuerpo a las órdenes nervi-osas.

Interesado en las ciencias esenciales para la comp-rensión del movimiento, estudió matemáticas, física, química, anatomía y fisiología. Viajó alrededor del mundo en busca de la actividad natural y cultivada. El ballet reclamó su mayor atención. Fue enemigo de-clarado de las “puntas” y creía que el gesto expresivo tenía que dar origen a una liberación total del alma y del cuerpo, en la misma línea que Isadora Duncan. Laban elabora e interpreta los conceptos sobre el mov-imiento y la danza, definiendo tres sistemas: • Labanotación: es una forma de recordar los movimien-tos por medio de símbolos. Consigue establecer una téc-nica de lenguaje escrito y fiable de los movimientos, de los dinamismos, del espacio y de todas las acciones motrices del cuerpo. • La técnica del icosaedro: permite a los estudiantes de danza ver los puntos hacia y desde los cuales se mueven, mejorando su precisión en el movimiento. • La danza expresiva, libre, creativa o danza educa-tiva moderna: establece un conjunto de principios y conceptos sobre el movimiento con la finalidad de servir como guía de investigación y de reflex-ión sobre la manera de efectuar y concebir el mov-imiento. De esta forma el individuo, a partir de unos temas específicos, ha de explorar y familiarizarse con el movimiento, llegando a descubrir su propia técnica y elaborando su propio lenguaje corporal.

Para Laban la danza es una forma de expresión corporal de un individuo o grupo, y cada uno tiene su propia danza; por eso la técnica de la misma ha de facilitar diversas posibilidades de acción que le hagan reforzar su personalidad.

Una sesión de danza se compone de: l. Training corporal: acondicionamiento corporal y físico. 2. Estudio del movimiento: es el centro de la ses-ión; se experimentan y realizan todos los mov-imientos personales y grupales.

3. Composición: verifica el dominio del tema trabajado anteriormente.

4. Decontracción: observación de las composiciones anteriores para fa-

vorecer el espíritu crítico, y re-lajación activa o pasiva.

Rudolf LabanBasándose en estas observaciones con-cluyó que: • Todo lo que en la música es de natura-leza motriz y dinámica, depende no sólo del oído, sino también del tacto. • Consideró que la musicalidad pura-mente auditiva era incompleta.

• La arritmia musical es fruto de una arritmia de

carácter gen-eral.

• No es p o s i b l e crear ar-m o n í a s m u s i -

cales sin poseer un

estado musi-cal armónico

i n t e - rior. El Método de Dalcroze es un método de enseñanza musical a través del ritmo y el movimiento. Utiliza una gran var-iedad de movimientos como analogías para hacer referencia a los conceptos musicales, para desarrollar un sen-

timiento integrado y natural para la expresión musical. Para su método, señala tres elementos centrales: Rit-

mo, Solfeo e I m p r o v i -

s a c i ó n . Su finalidad

consiste en ar-monizar las facultades de

percepción, conciencia y acción por parte del

Emile Jaques-Dalcroze

alumno. Pretende regulari-zar las reacciones nervi-osas del niño, desarrollar sus reflejos, proporcionarle automatismos temporales, luchar contra sus inhibicio-nes, afinar su sensibilidad y reforzar sus dinamismos. Para Dalcroze la rítmica no es un arte en sí, sino un medio o instrumento para llegar a las demás artes. Su aportación fue revolu-cionaria al ser el primero

que señala la impor-tancia de la música en el desarrollo per-sonal y por marcar los inicios de lo que más adelante sería

la musicoterapia.

Dalcroze 1865-1950

Rudolf Laban 1879-1951

Page 7: Cinco sentidos ada vila

12