Científicos colombianos

23
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000 Resolución 011 de abril de 1997 Saber: Juego, tecnología y conocimiento infantil Nombres: Lorena Rachath Ramírez Cód. 20141187043 Científicos Colombianos Colombia es nuestro país y por ende conocerlo se hace esencial, sin embargo debido a la mala imagen que muchas veces tenemos de este no llegamos a reconocer las potencialidades y riquezas que tiene, nos centramos tanto en lo extranjero que olvidamos que muchos Colombianos han obtenido grandes logros, considerados de talla internacional. Entre tales tenemos a los siguientes científicos, quienes por su tenacidad y esfuerzo han obtenido importantes logros. ADRIANA OCAMPO URIA Foto: Twiter y NASA

Transcript of Científicos colombianos

Page 1: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Saber: Juego, tecnología y conocimiento infantil

Nombres: Lorena Rachath Ramírez

Cód. 20141187043

Científicos Colombianos

Colombia es nuestro país y por ende conocerlo se hace esencial, sin embargo

debido a la mala imagen que muchas veces tenemos de este no llegamos a

reconocer las potencialidades y riquezas que tiene, nos centramos tanto en lo

extranjero que olvidamos que muchos Colombianos han obtenido grandes logros,

considerados de talla internacional. Entre tales tenemos a los siguientes científicos,

quienes por su tenacidad y esfuerzo han obtenido importantes logros.

ADRIANA OCAMPO URIA

Foto: Twiter y NASA

Page 2: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Adriana Ocampo Uría, nació en Barranquilla Colombia el 5 de Enero de 1955, vivió

en Argentina y luego en Pasadena, California cuando tenía 15 años. Su Padre es

Payanés y su madre Argentina.

Es astrónoma y geóloga planetaria de la Universidad Estatal de California Los

Ángeles y su Maestría en esta misma área en Universidad Estatal de

California Northridge en 1997.

Es además, Licenciada en ciencias y piloto astronauta, quien partió el cohete Atlas

V551 a júpiter, es la encargada de este proyecto puesto que también es la

administradora del programa de ciencia en la NASA, a su vez en esta misma entidad

es la responsable y colaboradora en la “Misión Venus Express de la ESA, JAXA

órbita de Venus Climático, y el Grupo de Análisis de Exploración de Venus

(VEXAG), que desarrolla planes estratégicos y evaluaciones para la exploración de

este planeta”.

“En la NASA y en la Agencia Espacial Europea testimonian hoy la exitosa carrera

de Adriana Ocampo Uria en misiones espaciales como Voyager, Viking, Mars

Observer y Mars Express.”

Ella misma afirmó sobre su labor en la NASA:

-Llegar a la NASA fue un sueño de niña, de soñar con las estrellas, de nacer en

Barranquilla, de tener un padre de Popayán, que fue suboficial de la Armada

Nacional de Colombia, de una mamá argentina. Parte de mis años formativos los

pasé en Argentina soñando con las estrellas y eventualmente mis padres decidieron

emigrar a los Estados Unidos para darnos un mejor futuro. Entonces lo primero que

hice después de bajar del avión fue averiguar dónde estaba la NASA y ahí empecé

antes de graduarme de secundaria a hacer voluntariado y eventualmente no

pudieron deshacerse de mí.

Entre los premios con los cuales ha sido galardonada se encuentran: el 1992 el

galardón de la Mujer del año en Ciencias en Los Ángeles, por la comisión femenil,

Page 3: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

en 1996 recibió el consejo el Consejo Asesor Premio Mujeres por JPL en 1996 y el

Premio de Ciencia y Tecnología de la Federación Chicana en 1997.

Estos honores debido a que el Cráter de impacto de Chicxulub fue descubierto

gracias a la investigación que Ocampo condujo, como también la dirección de

expediciones de investigación en el lugar donde impactó dicho cráter, y con sus

colegas lograron el descubrimiento la cadena Aorounga cráter en el Chad en 1996

y se encuentra entre las 50 mujeres más importantes de la Ciencia según la revista

Discover.

Ocampo con más de 30 años de experiencia en exploración espacial, lidera el

proyecto “New Horizons” que tiene como fin la exploración por primera vez de Plutón

y el sistema de 5 lunas que lo orbitan, del cual dijo según la revista semana “que

Plutón, que hasta el 2006 era considerado el noveno planeta de nuestro sistema

solar, tiene todos los elementos necesarios para que haya vida”. Afirmó además

que “Tenemos agua hielada, tenemos una atmósfera, que es la capa protectora

que hace que esa capa de hielo no se pierda en el espacio sideral y además tiene

material orgánico. Esos tres elementos son necesarios para que se dé la vida como

la conocemos nosotros”, explicó a la emisora.

Por otra parte encontramos los avances con respeto al efecto invernadero, sobre lo

cual “La mayoría de las personas desconocen que el efecto invernadero lo

descubrimos gracias a la exploración del planeta Venus. Gracias a que se aplicaron

a la Tierra los modelos atmosféricos que se aplicaron en ese planeta. Fue ahí que

se empezó a concientizar la comunidad científica de este efecto que puede producir

cambios climáticos”.

A continuación encontraremos una entrevista que Kienyke realizó a la Científica

Ocampo:

Page 4: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

¿Está al frente de la misión Juno y del Programa Nuevas Fronteras, en qué

consiste su labor en la Agencia Espacial?

La misión Juno es una misión muy ambiciosa, es la primera vez que vamos al

planeta gigante, Júpiter, con celdas solares, gracias a esta misión se han

desarrollado nuevas técnicas para la eficacia de las celdas solares. La otra misión

que es parte de Programa Nuevas Fronteras, de la cual soy responsable, es la

misión Nuevos Horizontes a Plutón, que va a llegar a Plutón en el 2015.

¿Cuáles de las misiones de la NASA prometen nuevas revelaciones para el

mundo?

Estamos marcando el paso con la misión ‘Curiosity’ en la superficie de Marte,

estamos avanzando, es el laboratorio más ambicioso que el ser humano ha enviado

a otra superficie planetaria, realmente un científico ambulante y ‘Curiosity’ está

curioseando la superficie de Marte para ver si se encuentran nichos de vida que se

dieron o se pueden estar dando en el planeta rojo, eso es una de ellas. Además

estamos estudiando asteroides, otra de las misiones del Programa Nuevas fronteras

que coordino, es ir a un asteroide, ir a capturar una muestra de ese asteroide y

retornarlo a la tierra. ¿Por qué eso es importante? Para poder entender su

composición, sus propiedades, y si alguna vez un asteroide pone en peligro nuestro

planeta, tener técnicas para la mitigicación de ese problema.

Page 5: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Usted nació en Barranquilla y pasó parte de su infancia en Argentina. ¿Cómo

hace una mujer colombiana para llegar a la NASA?

Fue un sueño de niña, de soñar con las estrellas, de nacer en Barranquilla, de tener

un padre de Popayán, que fue subtécnico oficial de la Armada Nacional, de una

mamá argentina, parte de mis años formativos me pase en la argentina soñando

con las estrellas y eventualmente mis padres decidieron emigrar a los Estados

Unidos para darnos un mejor futuro, entonces lo primero hice después de bajar del

avión es averiguar dónde está la NASA y ahí empecé antes de graduarme de

secundaria a hacer voluntariado y eventualmente no pudieron deshacerse de mí y

decidieron emplearme y ha sido mi único trabajo y me ha ayudado a pagar mis

estudios a medida que trabajaba en la NASA.

¿Cómo es la experiencia de una mujer en la NASA?

Es una experiencia excelente, de muchas opciones, es un medio ideal para crecer,

proveer ideas, no hay tantas diferencias de género y se le da la oportunidad al ser

humano una oportunidad para crecer y desarrollar sus ideas. Es un lugar excelente

para trabajar.

¿Cuál es la clave del éxito para una mujer científica?

Tener mucha fe en sí mismo, que los sueños más ambiciosos se pueden lograr,

muchas veces vamos a encontrar unas puertas que nos dicen “No, esto no es para

ti” pero eso no importa, por eso es tan importante tener fe en sí misma, seguir

adelante, estudiar muy duro y tener mucha perseverancia.

¿Si una mujer está en Barranquilla o en un pueblo del Chocó y quiere llegar a

la NASA, cómo lo hace?

Lo importante no sentirse derrotada, que uno puede llegar y seguir esa ambición,

pienso acercarse a una biblioteca es importante, hay una sabiduría increíble en una

biblioteca, los libros son nuestros mejores maestros y hoy tenemos una herramienta

como internet que está en nuestras manos , la NASA tiene muchas páginas web

Page 6: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

entre ellas, ciencia.nasa.gov para seguir asesorándose y todos los contenidos

están en español y también dice como seguir las diferentes carreras de la Nasa,

que emplea a personas de todo tipo de disciplinas.

Bibliografía:

Mentes brillantes de Colombia reconocidas en el mundo. El tiempo. Recuperado

el 15 de Octubre de 2015. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia7/GALERIAFOTOS-

WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-13045658.html

Adriana Ocampo. Recuperado el 15 de Octubre de 2015. Recuperado de

https://en.wikipedia.org/wiki/Adriana_Ocampo

La barranquillera que dirigió la primera misión a Plutón. (2015). Revista Semana.

Recuperado el 15 de Octubre de 2015. Recuperado de

http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/adriana-ocampo-la-barranquillera-

de-la-nasa-que-explora-los-mundos-mas-lejanos/434819-3

Suarez, M. (2013). ADRIANA OCAMPO….CIENTIFICA COLOMBIANA EN

LA NASA. Recuperado el 15 de Octubre de 2015. Recuperado de

https://mariosuarez.wordpress.com/2013/08/20/adriana-ocampo-cientifica-

colombiana-en-la-nasa/

Page 7: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Martha Cecilia Gómez

Martha C. Gómez es una doctora nacida en Pereira Colombia. Aunque es poco

conocida, y se tiene poca información sobre ella, es calificada como Autoridad

mundial el área de la clonación.

Estudió en la Universidad de la Sale en la ciudad de Bogotá donde obtuv el titulo de

Veterinaria, en Universidad de Sydney, Australia perteneció a la facultad de

medicina veterinaria de la cual es PhD. Su Post-doctorado, lo realizó “del

Departamento de Ciencia Animal, Ag Center de la Louisiana State University, de

New Orleáns, de la que hoy es Miembro Asociado y profesora asistente de

Investigación. También se desempeña como científico de planta del Audubon

Nature Center for Research of Endangered Species”.

Page 8: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Es investigadora y científica, por lo cual ha realizado varias publicaciones científicas

y realizado viajes investigativos que posicionan sus logros como sobresalientes,

internacionalmente, siendo el Centro de Audubon, el lugar donde transcurre su

carrera, el cual se especializa en la investigación de Especies en peligro de extinción

como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y gatos pescadores, y otros.

Y es que, es en este tema que enfocado sus investigaciones y por lo cual logró la

clonación el primer felino en el mundo, un gato salvaje llamado Ditteaux, antes del

huracán Katrina en agosto del 2005, en Nuevo Orleans, área en que como

anteriormente se mencionó es líder mundial.

De la misma manera, estudia las enfermedades humanas como la fibrosis quística,

cuya investigación tiene como modelo de estudio el gato doméstico. Así pues, la

este animal es utilizado para la producción de células madre derivadas de sus

embriones, produce gatos clonados transgénicos con el DNA humano.

Según el periódico inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies

de felinos salvajes en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos

del desierto y gatos pescadores, entre otros”. (El tiempo)

Es importante anotar entonces que Martha Gómez, ha realizado aportes valiosos

gracias a sus investigaciones con respecto a la reproducción de las especies, y con

respecto a las especies animales raras, la mejora de su conservación genética.

Para la revista Semana, realizó una entrevista dónde afirma querer clonar los cerros

de Bogotá:

SEMANA: ¿Es usted la colombiana más popular en Estados Unidos?

MARTHA CECILIA GOMEZ: No sé si la más popular pero de lo que sí estoy

Page 9: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

convencida es de que ahora más que nunca me siento orgullosa de ser

colombiana.

SEMANA: ¿Por qué?

M.C.G.: Por el reconocimiento masivo que se le ha hecho al grupo de científicos

que logramos la primera clonación de un gato salvaje en el mundo. Yo dirigía el

equipo y cada vez que me entrevistan pongo el énfasis en mi país.

SEMANA: ¿Qué significa haber clonado el gato?

M.C.G.: Es un salto grandísimo para la ciencia porque se trata de un clonaje de

interespecie. Colocamos una célula que contiene el ADN de un gato en vías de

extinción en el óvulo de un gato doméstico al que, por su parte, se le ha quitado su

ADN. De allí salen unos embriones de gato salvaje clonado que se colocan a una

gata doméstica que lleva la gestación. Así nació el gato Ditteaux, que significa

copia en francés.

SEMANA: ¿Eso equivale a alcanzar un salvavidas para la conservación de

especies?

M.C.G.: Claro. Es la primera vez que se logra el clonaje en animales carnívoros.

De allí nuestra emoción. Durante dos años estuvimos trabajando día y noche en el

laboratorio. Ahora muchos felinos de la selva tendrán una vida garantizada.

SEMANA: ¿Nadie es profeta en su tierra?

M.C.G.: Lo que ocurre es que en aspectos científicos es muy difícil triunfar en

Colombia porque se necesita mucho dinero. Aquí, en Nueva Orleáns (Estados

Unidos), contamos con el auspicio del Audubon Center for Research of

Page 10: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Endangered Species (Acres), donde además de haber el presupuesto existe la

disciplina para trabajar en grupo y lograr propósitos colectivos, otro de los

aspectos que nos hacen falta en Colombia.

SEMANA: Esas son las ausencias ¿pero qué cosas tiene Colombia para

desarrollar ciencia?.

M.C.G.: Un gran potencial y gente muy preparada. Yo soy profesora asociada de

la Universidad Nacional de Colombia y siempre me maravillo por los talentos que

encontramos. Lástima que todos los recursos que los colombianos

desperdiciamos en la guerra no los destináramos a la educación.

SEMANA: ¿Cuánto lleva por fuera de Colombia? ¿Qué le hace falta?

M.C.G.: Llevo 10 años por fuera. Y me hace mucha falta la compañía de mi

madre, el calor de mis amigos, el sabor de mis comidas, el ritmo de nuestra

música y en especial la presencia de los cerros bogotanos. Si pudiera los clonaría

y me los traería para Nueva Orleáns.

Bibliografía:

Mentes brillantes de Colombia reconocidas en el mundo. El tiempo. Recuperado el

15 de Octubre de 2015. Recuperado de

http://www.eltiempo.com/Multimedia/galeria_fotos/colombia7/GALERIAFOTOS-

WEB-PLANTILLA_GALERIA_FOTOS-13045658.html

Segura. O. (2013).Mentes brillantes al servicio de la ciencia y la innovación.

Recuperado el 15 de Octubre de 2015. Recuperado de

http://www.contextoganadero.com/cronica/mentes-brillantes-al-servicio-de-la-

ciencia-y-la-innovacion

Page 11: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Científicos y Académicos. Mentes Brillantes. Recuperado el 15 de Octubre de

2015. Recuperado de http://www.gerente.com/detarticulo.php?Codarticl=957

Martha Gómez, la colombiana que realizó la primera clonación de un gato

salvaje. Recuperado el 15 de Octubre de http://www.colombia.co/talento/martha-

gomez-primera-clonacion-de-un-gato-salvaje.html

"Quisiera clonar los cerros de Bogotá". Recuperado el 15 de Octubre de 2015,

recuperado de http://www.semana.com/enfoque/enfoque-

principal/articulo/quisiera-clonar-cerros-bogota/61394-3

Page 12: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Francisco Javier Lopera Restrepo.

Francisco Javier Lopera Restrepo es un médico, especialista en neurología de la

Universidad de Antioquia, Colombia, lugar del que Oriundo. Pasó pues, su primera

infancia en el pueblo llamado Aragón en Antioquia y su segunda infancia en

Yurumal, ubicado en el mismo departamento.

Con respecto a su familia, afirma que su padre aunque no tuvo acceso a la escuela,

por lo cual de manera autónoma y por su propia iniciativa aprendió a leer, escribir y

hacer cálculos, su mamá tuvo siempre su apoyo convirtiendo el hogar que tenían

en un “semillero académico”. Afirma, además Lopera que esposa e hija son

intelectuales y también le apoyan.

Francisco Lopera, es también especialista en el área de neuropediatria y

neuropsicología de la universidad Catholique de Louvain, y es director del gro de

neurociencias de la universidad de antiquia donde ha obtenido reconocimiento

internacional gracias a sus investigaciones sobre enfermedades como Alzheimer,

Page 13: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Huntington, Parkinson, trastornos de atención, de conducta y alteraciones en el

desarrollo del lenguaje

Lopera, estuvo sugestinado siempre por los misterios del espacio y el universe

según Aponte y Acuña (2012), quienes afirman que “un domingo que estaba en

Yarumal, Antioquia -donde hizo el bachillerato-, leyó una nota en el diario según la

cual los ovnis no existían en realidad, sino que eran producto de alucinaciones de

las personas que aseguraban haberlos visto. Fue ahí que decidió internarse en los

vericuetos de la mente y del cerebro. Por eso estudió Medicina y su obsesión fue

tanta, que antes de terminar su carrera ya dictaba clases de Introducción a la

Psicología.” Sin embargo lo que lo empujó a estudiar el Alzheimer, fué un suceso

que marcó su vida: "Cuando hice el primer año de medicina , mi abuela perdió la

memoria y el lenguaje, y cuando me tocó verla en una silla, que no podía caminar,

no podía hablar, no reconocía a sus hijos ni a sus nietos, entonces sentí rabia con

los médicos de que no pudieran encontrarle una solución a ese problema". (Aponte

y Acuña, 2012), así queria encontrar el antídoto a la llamada “la peste de la

memoria”.

En la actualidad tiene varios reconocimientos importantes entre los cuales podemo

mencionar:

“Premio SONA, Sociedad Neuropsicológica. Antioquía - de 1999 2. Premio Seroxat-

Paroxetina. Laboratorio Seroxat-Paroxetina - de 1999 3. Premio de Ciencias Exactas,

Físicas y Naturales. 1997, Fundación Alejandro Ángel Escobar - de 1997 4. Distinción

"Escudo Dirección Seccional de Salud de Antioquia". Categoría Oro. Dirección

Seccional De Salud De Antioquia - de 1997 5. Medalla Francisco José de Caldas, en

la categoría Oro. Universidad De Antioquia - Udea - de 1997 6. Premio MSD al mejor

trabajo científico en la categoría Docentes. , Laboratorios MerckSharpe & Dome. XIII

Congreso Colombiano de Medicina Interna - de 1994 7. Premio a la Investigación

Germán Saldarriaga del Valle. Fundación Germán Saldarriaga del Valle - de 1996 8.

Premio Estudiantil SIP-2001. Sociedad Interamericana de Psicología SIP - de 2001 9.

Premio AVENTIS en la categoría Investigación Clínica. Academia Nacional De

Medicina - de 2002 10. Primer Lugar en la categoría para concurso de TRABAJOS

LIBRES. Segundo congreso Internacional sobre Cerebro y Mente - de 2001 11. Premio

AFIDRO A LA INVESTIGACION MÉDICA. Academia Nacional De Medicina - de 2001

12. Grupo de Excelencia (Grupo de Reproducción, Línea Alzheimer). Departamento

Page 14: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, Colciencias - de 1996 13. Premio

a la Investigación Profesoral U de A 2004. Universidad De Antioquia - Udea - de 2004

14. Premio al Mejor Poster. XLIII Congreso Nacional de Psiquiatría - de 2004 15.

Premio a la Investigación Profesoral U de A 2004. Universidad De Antioquia - Udea -

de 2004”

A continuación encontraremos dos entrevistas que nos ayudarán a conocer más

sobre el Doctor Lopera, sus logros, investigaciones y por ende aportes considerados

valiosos.

Entrevista 1.

La primera entrevista se titula “Entrevista a científicos galardonados” y es la

siguiente:

Investigación del Alzheimer genético por mutación E280A en el gen de la presenilina-1

(PS1) en familias de Antioquia: Una oportunidad para el desarrollo de las terapias

preventivas. Francisco Javier Lopera Restrepo, Director del Grupo de Neurociencias de

Antioquia.

1. ¿Cómo surgió en usted la inquietud por la investigación científica?

De la capacidad de asombro por las cosas simples y elementales de la vida cotidiana.

Cuando se tiene este privilegio necesariamente surge una cadena interminable de

preguntas que requieren ser respondidas a través de la investigación.

2. ¿De qué manera incidió su familia en su disciplina al estudiar?

En todo. Mi padre no tuvo acceso a la escuela, pero aprendió a leer a escribir y hacer

cálculos por su propia cuenta y tuvo un objetivo fundamental durante toda su vida: darle el

mayor estudio posible a sus hijos. Mi madre siempre lo apoyó en eso y conviertieron un

hogar de 13 hijos en un semillero académico. Clara Mónika, mi esposa y Karina, mi hija,

son muy intelectuales y me toleran el tiempo que les quito para dedicarlo a los asuntos

académicos.

3. ¿Dónde transcurrió su infancia?

La primera infancia en un pequeño pueblo: Aragón (Antioquia) y la segunda infancia en

Yarumal (Antioquia).

Page 15: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

4. ¿En qué colegio estudio?

La primaria en la escuela Miguel Angel Builes de Aragón y en la Escuela Epifanio Mejía

de Yarumal. El bachillerato en el Seminario Conciliar de Santa Rosa de Osos, en el

Instituto Pío XII de Yarumal y en el Instituto San Carlos de Medellín.

5. ¿Cree usted que el colegio jugó un papel importante en su desarrollo

profesional?

Sí cada lugar aportó su grano de arena en mi formación y cada uno moldeo algo en mi

mente.

6. ¿Cuál fue su materia favorita en el colegio?

Filosofía.

7. ¿Cuál fue la materia que más dificultades le dio en el colegio?

Latín.

8. ¿Si no hubiera sido Médico Cirujano, qué otra cosa hubiera estudiado?

Psicología.

9. ¿Cuándo supo que lo que quería estudiar era Medicina?

En Quinto bachillerato.

10. ¿Cuáles fueron sus opciones para escoger su carrera universitaria, su

universidad y su campo de investigación?

La única opción que tenía para estudiar Medicina era la Universidad de Antioquia. El

pasar el examen de admisión es el mayor éxito que he tenido en mi vida.

11. ¿Tuvo que sortear algún obstáculo para comenzar, continuar o terminar sus

estudios?

Lo más difícil fue dar el paso de la provincia a la ciudad para estudiar Medicina. Pero una

vez lo logré, todo quedó en manos mías y de ahí en adelante todo fue posible.

12. ¿Qué hace en sus ratos libres?

Jardín, natación, leer cuando logro no convertir los ratos libres en ratos de trabajo. Eso

pasa cuando el trabajo genera el mismo placer que el ocio.

13. ¿Piensa seguir investigando sobre el mismo tema? ¿Qué otros temas le

interesan?

Page 16: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Me interesa la neurología del comportamiento, las relaciones mente-cerebro, los

trastornos neurodegenerativos y del neurodesarrollo, pero le tengo que dar prioridad a lo

que considere que sea lo más importante en el momento. Hasta el 2020 el tema que me

ocupará la mayor parte de mi tiempo será la enfermedad de Alzheimer. Pero sé que no

me alcanzará la vida para agotar ese tema.

14. ¿Explique, por favor, de manera sencilla de qué se trata lo que investiga y para

que le sirve a la humanidad?

Estoy involucrado en un proyecto colaborativo internacional para evaluar un posible

tratamiento preventivo para la enfermedad de Alzheimer. En el mejor de los casos si esto

tiene éxtio se podrían beneficiar en el futuro millones de personas en el mundo.

15. ¿Cuál es su sugerencia para cualquier gobierno en cuanto a temas de investigación y

ciencia?

Todos los gobiernos debieran definir un porcentaje razonable del producto interno bruto

de su país para la investigación básica y aplicada. Hoy en día la riqueza de un país no se

mide en recursos naturales sino en CONOCIMIENTO.

16. ¿Cuál es su primera frase al empezar una clase?

No tengo ninguna en particular, pero hubiera querido usar siempre esta: “nada hay

imposible para el que quiere”. Mi compañero y amigo de bachillerato Darío Fernández me

sugirió que la escribiéramos en la primera página de todos nuestros cuadernos. Él tenía el

sueño de ser médico y me lo contagió y pensaba, con mucha razón, que una manera de

ayudarnos a cumplir ese sueño imposible para dos estudiantes de provincia era reforzar

durante todo el año la idea de que nada es imposible si uno quiere. Estoy convencido que

eso nos ayudó mucho, porque ambos logramos el mismo sueño.

17. ¿Qué necesitamos en Colombia para que la ciencia y la investigación sean un

quehacer desde la infancia?

Hay que crear semilleros de investigación desde el pre-escolar. Darle más fuerza al

progama ONDAS de Colciencias. Hay que cultivar el espíritu científico natural de los niños

y no marchitarlo como normalmente hace la academia.

18. ¿La especialización y la continuidad en un científico son esenciales para llevar a

buen fin una investigación?

Page 17: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Lo que se requiere es capacidad de asombro, pasión por lo que se hace, disciplina y una

oportunidad. La continuidad te permite perfeccionar cada vez más un saber.

19. ¿Cuál es su héroe en el mundo de la ciencia?

Albert Einstein.

20. ¿Qué música escucha?

Baladas, Salsa, Vallenato, tropical, instrumental y clásica.

21. ¿La ciencia es arriesgar?

No, es construir.

22. ¿Qué es un científico?

Un mortal que se la pasa haciéndose preguntas.

23. ¿Qué se ve haciendo dentro de 20 años?

Lo mismo que hago ahora si la vida me concede ese regalo.

24. ¿Le gustaría ganarse el Nobel?

No hay nada que no se pueda soñar pero una cosa son los sueños y otra cosa el principio

de la realidad. Me gustaría ganarme por tercera vez el Nobel Colombiano. El Premio

Alejandro Ángel Escobar en Ciencias, si logramos demostrar en el 2020 que un

antiamiloideo puede prevenir o retrasar el inicio de los síntomas de la enfermedad de

Alzheimer.

Entrevista 2.

Esta entrevista, fue publicada por El Espectador y realizada por John García a

Francisco Lopera en el año 2012:

“FRANCISCO LOPERA, EL CIENTÍFICO COLOMBIANO QUE LUCHA CONTRA

EL ALZHEIMER”

El científico colombiano Francisco Lopera Restrepo aclara las dudas más frecuentes

relacionadas con esta enfermedad que afecta el cerebro de un porcentaje de los

adultos mayores.

Page 18: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Los colombianos por tradición, tienen mala memoria, con sorprendente facilidad se

olvidan de eventos y hechos que marcaron la historia, presente y futuro del país, y

aún más grave, olvidan con facilidad a sus protagonistas…

Respecto a la denominada “peste de la memoria” relacionada directamente con el

grupo poblacional más grande del mundo, con Alzheimer genético, ubicado en

Yarumal Antioquia, y hablando en general de la enfermedad de Alzheimer (en

adelante EA), muy amablemente el médico-científico colombiano Francisco Lopera

Restrepo, con diferentes estudios e investigaciones realizados, premios,

reconocimientos y entrevistas concedidas a diferentes medios desde el N.Y. Times,

y demás publicaciones nacionales, y ahora responde para el portal de

Soyperiodista.com.

Dr. Lopera la medicina tiene muchas especialidades, ¿qué lo llevó a ser un

Neurólogo y Neuro psicólogo?

En la infancia estaba fascinado con los fenómenos de los platillos voladores y quería

ser astrónomo, Luego leí un comentario en el que se decía que los platillos

voladores no existían y era un invento de la mente humana. A partir de entonces

me empezó a interesar más la mente humana que los platillos voladores. Entonces

pensé estudiar psicología. Luego decidí que era mejor estudiar medicina para hacer

luego psiquiatría. Mientras hacía medicina fui nombrado profesor de cátedra del

programa de psicología de la U DE A, del cual fui fundador. Finalmente decidí

estudiar Neurología porque me acercaba mejor al estudio del cerebro, órgano de la

mente. Finalmente terminé dedicado a la neurología del comportamiento después

de hacer dos años de formación en neuropsicología de adultos y niños en La

Universidad Católica de Lovaina en Bélgica.

Coloquialmente se asocia un lapsus de memoria, con la “visita” del Dr.

Alemán (Alois Alzheimer, neurólogo que dio el nombre a la enfermedad) otros

le llaman demencia senil, ¿es una enfermedad exclusiva de mayores

adultos?

Page 19: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

La enfermedad de ALZHEIMER (EA) es más prevalente en adultos mayores. La

edad es el principal factor de riesgo. Pero hoy sabemos que también se puede

presentar en personas jóvenes. Especialmente las formas genéticas.

Ha dedicado Ud. muchos años a estudiar el órgano más complejo del ser

humano, el cerebro, ¿actualmente hay alguna esperanza para prevenir, tratar

o retrasar la EA?

No existe en este momento ninguna terapia que modifique el curso de la EA. Existen

tratamientos paliativos pero no curativos. Pero es muy posible que el próximo año

se inicie en Colombia y EEUU un proyecto colaborativo de investigación de una

posible terapia preventiva para la EA.

A ésta enfermedad también se le denomina “la peste de la memoria” se

estima que 26 millones de personas en el mundo la padecen, que datos se

tienen de personas con la EA en Colombia?

En Colombia no hay muy buenas estadísticas pero se cree que la padecen entre el

2-5% de los mayores de 65 años.

¿Qué tan avanzado está el estudio de la EA en Colombia, respecto a otros

países, y se cuenta con un merecido y suficiente apoyo gubernamental en

pro de las investigaciones o se puede decir que padecen de EA, a la hora de

brindar apoyo?

En Colombia tenemos la desgracia de tener el grupo poblacional más grande del

mundo con Alzheimer genético en Antioquia. Pero al mismo tiempo esa es una

oportunidad para ayudar a buscar una terapia preventiva de la enfermedad. Hemos

hecho el seguimiento de este grupo poblacional por más de 20 años con el apoyo

de la Colciencias y de la Universidad de Antioquia y ese hecho ha sido reconocido

por la comunidad internacional como un aporte importante en el área. El

seguimiento sistemático de este grupo poblacional se ha convertido en una pieza

clave en el rompecabezas de encontrar una solución para la EA. Por eso nos han

buscado para hacer alianzas estratégicas y en eso estamos en este momento.

Page 20: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Ha recibido Ud. diferentes premios y reconocimientos a lo largo de su carrera

médico-científica, ¿cuál ha sido para Ud. el más significativo?

El premio más significativo que he recibido en mi vida fue el día que recibí una carta

de la oficina de Admisiones de la U. de Antioquia, donde me informaban que había

sido aceptado como estudiantes de medicina, ese día me sentí médico porque sabía

que en adelante todo dependía de mí. Sólo necesitaba una oportunidad y la tuve.

Hasta ahora ningún reconocimiento me ha brindado más satisfacción que la me

brindo esa carta de admisión.

¿Alzheimer y demencia senil son lo mismo?

La llamada demencia senil es la misma EA de inicio tardío y la Demencia pre-senil

es la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz. Pero puede haber demencias

tardías y preseniles que no sean EA . Hay muchos otros tipos de demencias. Pero

la EA es la demencia más común entre el grupo de las demencias.

Aparte de los factores genéticos, ¿se conoce de otra posible causa de la

enfermedad, que probabilidad se tiene de “heredar” esta enfermedad?

No se conoce la causa de la enfermedad para la mayoría de los afectados en el

mundo. Pero sí se conoce la causa para el 5% de ellos que tienen un origen

genético.

Una de sus importantes investigaciones se basa en el estudio a una familia

antioqueña, que padece la EA. ¿A cuántos miembros de ese núcleo familiar

ha afectado y sus rangos de edades?

Hemos identificado 25 familias, con 5.000 miembros de los cuales

aproximadamente el 30% tiene el gen defectuoso que produce la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas o alarmas más frecuentes de la aparición de la EA

y que ayudas diagnósticas confirman la aparición de esta?

Page 21: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

El signo de ALARMA más importante es la pérdida de memoria reciente. La

repetidera. Y los mejores exámenes para el diagnostico son la evaluación médica,

neurológica y neuropsicológica y los estudios de neuroimágenes cerebrales.

¿Cuál es la edad promedio, en que suelen presentarse las primeras

manifestaciones de la EA?

El deterioro cognitivo leve, antesala de la demencia en esta población se inicia a los

45 años y la demencia se presenta en promedio a los 49 años.

Una vez se confirma la aparición de la enfermedad, ¿se puede por lo menos evitar

que el deterioro mental sea tan rápido, con la ayuda de los actuales medicamentos?

Hay medicamentos que enlentecen un poco el proceso de deterioro pero no frenan

completamente ni curan la enfermedad.

Aparte de los esperanzadores estudios que se adelantan en roedores con el

medicamento J147, ¿conoce de otros estudios que prometan cura o tratamiento en

forma efectiva a mediano plazo?

Acaban de publicar un estudio en ratones con Alzheimer a los que trataron con un

medicamento que se usa para el cáncer con resultados espectaculares, pero

aunque estos resultados abren opciones esperanzadoras, también hay que tener

en cuenta que los humanos somos muy malos ratones. De hecho la primera vacuna

para la EA que fue maravillosa en los ratones con Alzheimer fue un fracaso en los

humanos con ésta enfermedad.

Se habla de los “hábitos conductuales” para el manejo del paciente con la

EA. ¿En qué consisten?

Son terapias para estimular la cognición y las estrategias de memorización que

ayudan a conservar la memoria y las funciones cognitivas.

¿Mito o realidad: Qué factores diferentes al hereditario, como: deficiencias

nutritivas, escasas horas de sueño, entre otros pueden predisponer a EA?

Page 22: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

La desnutrición puede producir demencia pero no Alzheimer. El mal dormir

igualmente afecta la memoria pero no EA, aunque lo puede agravar.

Dr. Lopera Ud. ha dicho en otras oportunidades que “Uno sin memoria no es

nada” ¿hay que temer a la EA?

La memoria es la función mental que te ubica en la historia. Sin memoria no tienes

historia, y sin historia este perdido como sujeto. Por supuesto que hay que temerle.

Es una enfermedad catastrófica.

Según la anterior afirmación quien padece la EA, se abstrae del mundo real,

y quien se convierte en “cuidador” pasa a ser la persona “clave” para el

proceso y cuidado del paciente y la familia, ¿qué recomienda a éstos

cuidadores?

Hay que cuidar al cuidador porque es el ser que más sufre con la enfermedad, más

que el enfermo que no asiste a su enfermedad.

Actualmente el banco de cerebros, ¿con cuántos órganos de este tipo cuenta

para realizar los diferentes estudios? ¿Se comparten tejidos o muestras de

éstos cerebros con otras instituciones científicas?

Tenemos un banco de CEREBROS de unos 180 cerebros donados de personas

con enfermedades neurodegenerativas. Compartimos tejidos con otras

instituciones, en especial con la universidad de Hamburgo (Alemania) donde uno de

los miembros del grupo hace estudios neuropatológicos de los tejidos de nuestros

cerebros donados al neurobanco.

Falta mucha cultura para lo donación de órganos, ¿qué hacer, qué decir para

incentivar la donación de órganos y tejidos?

El cerebro de un paciente con EA guarda los secretos de esta enfermedad. Donar

el cerebro a un neurobanco es un regalo a la ciencia y una ventana de oportunidad

para comprender la enfermedad y descifrar sus secretos. Enterrar el cerebro con el

cadáver es enterrar un tesoro científico y perder una oportunidad.

Page 23: Científicos colombianos

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

PEDAGOGIA INFANTIL Acreditación Previa, según Resolución 1259 del 17 de mayo del 2000

Resolución 011 de abril de 1997

Para “no olvidar”: ¿Qué recomendaciones en general hay para cuidar nuestro

cerebro?

Lo mejor para no olvidar: 1. Dormir bien. 2. Ejercicio físico. 3. Actividad. 4. comer

bien.

Bibliografía

Entrevistas con Científicos Galardonados. FRANCISCO JAVIER LOPERA

RESTREPO. Recuperado el 15 de Octubre de 2014, recuperado de

http://www.faae.org.co/html/entrevista/E60.html

Aponte, A. y Acuña, M. (2012). Recuperado el 15 de Octubre de 2015,

recuperado de http://amgelliinvestigacion.blogspot.com.co/2012/09/conociendo-

nuestros-investigadores.html

Francisco Lópera: Neurólogo. Recuperado el 15 de Octubre de 2015, recuperado

de http://es.slideshare.net/Diana0623/francisco-lopera-neurologo-18337114

La peste del olvido. Se me fue la Paloma. Recuperado el 15 de Octubre de 2015,

recuperado de http://www.parqueexplora.org/visitenos/noticias/la-peste-del-olvido-

se-me-fue-la-paloma/