Ciclos Formativos Castellano 2011-2012
-
Upload
macmillan-iberia -
Category
Documents
-
view
234 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Ciclos Formativos Castellano 2011-2012

catálogo 2011www.macmillan.es
Un paso adelante en la Formación Profesional
portProfesional_2011.indd 1 10/02/11 18:17

2
2011NOVEDADES

3
Gesti
ón A
dmini
strati
va
33
Módulos Transversales
Planning de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-9 ¿Cómo es una unidad didáctica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10-13 Material Complementario del Alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Carpeta de Recursos del Profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15-17
Cuidados Auxiliares de Enfermería
Planning de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18-21 ¿Cómo es una unidad didáctica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22-23 Carpeta de Recursos del Profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24-27
Electromecánica de Vehículos Automóviles
Planning de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28-33 ¿Cómo es una unidad didáctica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34-35 Carpeta de Recursos del Profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36-41
Gestión Administrativa Planning de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42-43 Material del Alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44-45 Carpeta de Recursos del Profesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46-47
Programas de Cualificación Profesional Inicial Planning de materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48-49 ¿Cómo es una unidad didáctica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50-51
Servicios Macmillan Profesional www.macmillanprofesional.es . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Planning General de Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 ISBNs y Títulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54-55
Silla del Rey, 4 - 2o P 33013 Oviedo - AsturiasTel. 985 24 59 21 • Fax 985 27 64 [email protected]
València, 307 - 3r, 2a08009 BarcelonaTel. 93 241 33 01 • Fax 93 209 99 [email protected]
Simón Bolívar, 27 - Dpto. 12 48013 BilbaoTel. 94 427 13 14 • Fax 94 441 92 [email protected]
Rúa do Voluntariado, 3 - 3o D 15003 A CoruñaTel. 981 20 89 87 • Fax 981 21 12 [email protected]
Hoya de la Mora, 11- Local 9 18008 GranadaTel. 958 22 04 30 • Fax 958 22 01 [email protected]
Muguet, 6 - 4o C 28044 MadridTel. 91 517 85 40 • Fax 91 517 85 [email protected]
Kandinsky, 10 - bloque 3, 1o B Edificio Alazor - 29010 Málaga Tel. 952 30 95 [email protected]
Salitre, 35 - 1o F30150 La Alberca - MurciaTel. 968 84 69 84 • Fax 968 84 69 [email protected]
C/ Betania, 25 Local35018 Lomo los FrailesLas Palmas de Gran CanariaTel. 902 10 15 94 • Fax 928 37 17 [email protected]
Son Oliva, 10 baixos 07004 Palma de MallorcaTel. 971 75 82 73 • Fax 971 76 00 [email protected]
Avda. Hytasa, 36 - Edificio Toledo II4a planta, móds 2, 3 y 4 41006 SevillaTel. 95 428 04 00 • Fax 95 428 46 [email protected]
Avda. Tamarindos, 21 - Pta. 1 - Of. 7Edif Vaymer III • 46015 ValenciaTel. 96 341 27 33 • Fax 96 341 72 [email protected]
Po de Sagasta, 32-38, Esc 2a, 1o F 50006 ZaragozaTel. 976 20 42 17 • Fax 976 39 17 [email protected]
Polígono Industrial Mateu CromoCtra. Villaviciosa de Odón a Pinto, km. 20,800
28320 Pinto - MadridTel. 91 692 89 90/92 • Fax 91 692 89 93
DELEGACIONES
MARKETING / EDITORIAL ADMINISTRACIÓN / ALMACÉN
Capitán Haya, 1 - planta 14 Edificio Eurocentro • 28020 Madrid
Tel. 91 524 94 20 • Fax 91 524 94 21e-mail: [email protected]
Macmillan Profesional cuenta con una red de oficinas y representantes en todo el país que te garantizan una atención personalizada y profesional.
Índ iceEquipo Macmillan Profesional

4
ww
w.m
acm
illa
n.e
sMódulos Transversales
En la actualidad, la Formación Profesional se organiza en Ciclos Formativos, que capacitan para el desempeño cualificado de distintas profesiones y que se agrupan en torno a 26 familias profesionales.
Esta diversidad de estudios y, por tanto, de alumnado presente en las aulas, hace necesario un material educativo variado, flexible y adaptado a las necesidades tanto de alumnos como de profesores.
Por ello, te presentamos en este Catálogo 2011 la SERIE EVOLUCIONA, dedicada a los Módulos Transversales y compuesta por los títulos:
- Formación y Orientación Laboral SERIE EVOLUCIONA- Empresa e Iniciativa Emprendedora SERIE EVOLUCIONA
Con ello, se completa la oferta de materiales didácticos que Macmillan Profesional te ofrece para los Módulos Transversales, uniéndose a:
- Formación y Orientación Laboral Opción A- Formación y Orientación Laboral LOE - Empresa e Iniciativa Emprendedora LOE
El propósito de tal variedad de materiales es que el profesorado disponga de diferentes métodos de enseñanza, de metodología y lenguaje distintos, entre los que pueda elegir lo que más se adapta a las necesidades de su alumnado.
Como inicio, puedes ver el siguiente planning con todos los componentes que conforman el proyecto Macmillan Profesional para los Módulos Transversales.
Componen te s MATERIAL DEL ALUMNO CARPETA DE RECURSOS DEL PROFESOR
Libro del Alumno
Aplicación Programas
Profesionales*Recursos Guía del
ProfesorAplicación Programas
ProfesionalesCuaderno de Actividades
Recursos Multimedia
Generador de Pruebas de Evaluación
Ciclos Formativos
Empresa e Iniciativa Emprendedora(SERIE EVOLUCIONA)
Empresa e Iniciativa Emprendedora
Formación y Orientación Laboral(SERIE EVOLUCIONA)
Formación y Orientación Laboral A
Formación y Orientación Laboral
Relaciones en el Entorno de Trabajo
PCPI Orientación Sociolaboral
A

Tran
sver
sale
sPlanning de MaterialesNOVEDAD NOVEDAD

6
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
CD Recursos
CD SAGE SP *
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
CD Recursos Multimedia
CD Generador de Pruebas de Evaluación
Índice
1. Derecho del Trabajo
2. El contrato de trabajo
3. La jornada laboral y el salario
4. La nómina. Supuestos prácticos
5. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo
6. La Seguridad Social
7. Representación en la empresa y negociación colectiva
8. Equipos de trabajo
9. Los conflictos y su resolución
10. El mercado de trabajo y la búsqueda de empleo
11. Trabajo y salud
12. Estudio de los riesgos en la empresa
13. Gestión de la prevención
14. Primeros auxilios
Formación y Orientación Laboral SERIE EVOLUCIONA
Manual innovador, creativo y diferente. Adaptado a la LOE. Desarrolla los contenidos específicos del módulo de FOL, comunes a todas las familias profesionales de la Formación Profesional, de forma sencilla pero no exenta de rigor. Conjuga síntesis y pedagogía.
Permite adquirir los conocimientos específicos para la práctica diaria y futura incorporación al mercado laboral, mediante un procedimiento o metodología activa de estudiar comprendiendo, a través de ejemplos, de actividades propuestas, de consolidación y de aplicación, de secciones como “en tu entorno”, “en qué nos equivocamos”; casos prácticos resueltos y/o para resolver, etc.
Un libro que supone una gran ayuda para cualquier docente.
* CD SAGE SP se facilitará a demanda del profesor.
NOVEDAD

7
Tran
sver
sale
sPlanning de Materiales
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
Índice
1. El emprendedor y la idea
2. El empresario y la empresa
3. Formas jurídicas de la empresa
4. Puesta en marcha de una PYME
5. Gestión contable de una PYME
6. La fiscalidad de las PYMES
7. Gestión administrativa en las PYMES
8. Gestión comercial de las PYMES
9. El plan de empresa
Apéndice
Plan de empresa del sector primario. Productos lácteos
Plan de empresa del sector secundario. Instalación de paneles solares
Plan de empresa del sector terciario. Espacio ocio-cultural
Empresa e Iniciativa Emprendedora SERIE EVOLUCIONA
La acción de emprender y desarrollar una iniciativa empresarial es una tarea compleja que requiere muchos conocimientos y múltiples trámites.
Este libro analiza de forma sencilla y natural, a lo largo de nueve unidades didácticas, el camino que el emprendedor sigue, desde que tiene una idea de negocio, hasta que termina el plan empresarial necesario para convertirla en una realidad. Además, el libro incluye un apéndice que desarrolla planes de empresa para cada uno de los sectores económicos.
Todos los contenidos se tratan de forma práctica y cercana, con un lenguaje claro y sencillo que permite que los estudiantes de todas las familias profesionales los comprendan y apliquen intuitivamente a su sector de actividad profesional.
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
CD SAGE SP *
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
CD Recursos Multimedia
CD Generador de Pruebas de Evaluación
* CD SAGE SP se facilitará a demanda del profesor.
NOVEDAD

8
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
Galego Tamén dispoñible en Galego. Mire na páxina 54.
Índice1. El Derecho del Trabajo2. El contrato y sus modalidades3. Retribución, tiempos de trabajo y descanso4. Modificación, suspensión y extinción del contrato de
trabajo5. Sindicación y negociación colectiva6. El sistema de Seguridad Social7. Equipos de trabajo8. Negociación9. Fundamentos de seguridad y salud en el trabajo10. Riesgos generales y su prevención11. Gestión de la prevención y actuación en caso de daño12. Trayectoria laboral y profesional13. La búsqueda de empleo
Índice1. Introducción al Derecho2. El Derecho del Trabajo3. El contrato de trabajo4. Modalidades de contratación5. La jornada laboral6. La nómina7. Modificación, suspensión y extinción del contrato de trabajo8. Representación de los trabajadores en la empresa9. El sistema de la Seguridad Social10. Prestaciones sociales11. Búsqueda de empleo12. Trayectoria laboral y profesional13. Equipos de trabajo14. Los conflictos laborales15. Conceptos básicos sobre seguridad y salud16. Evaluación de riesgos en la empresa17. Planificación de la prevención de riesgos18. Primeros auxilios en la empresa
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
CD Cuaderno de Actividades
CD Ap. Prog. Profesionales
’s pàgina 54
Formación y Orientación Laboral
Formación y Orientación Laboral OPCIÓN A
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
CD SAGE SP *
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
CD Generador de Pruebas de Evaluación
* CD SAGE SP se facilitará a demanda del profesor.
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
CD Cuaderno de Actividades
CD Ap. Prog. Profesionales
CD Generador de Pruebas de Evaluación

9
Tran
sver
sale
sPlanning de MaterialesEmpresa e Iniciativa Emprendedora
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
Galego Tamén dispoñible en Galego. Mire na páxina 54.
Índice
BLOQUE I. INICIATIVA EMPRENDEDORA1. El emprendedor2. La idea y el empresario3. La empresa y su entorno
BLOQUE II. CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA4. La responsabilidad social de la empresa 5. Formas jurídicas de la empresa6. Proceso de creación y puesta en marcha de la empresa
BLOQUE III. LA GESTIÓN DE LA EMPRESA7. La contabilidad de la empresa8. Las obligaciones fiscales 9. La gestión administrativa de la empresa
BLOQUE IV. GLOBALIZACIÓN MEDIANTE SIMULACIÓN DE UN PROYECTO DE EMPRESA
10. El plan de empresa. Supuesto de simulación
Índice1. El entorno y el equipo de trabajo2. Tipos de empresa y organización empresarial3. Dirección y liderazgo4. La motivación en el entorno laboral5. Técnicas de motivación laboral6. Tipos y técnicas de comunicación7. La comunicación en el entorno laboral8. Las reuniones de trabajo9. La negociación en la empresa10. Conflictos laborales y toma de decisiones
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
CD Cuaderno de Actividades
CD Ap. Prog. Profesionales
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
CD Cuaderno de Actividades
CD Ap. Prog. Profesionales
CD Generador de Pruebas de Evaluación
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
CD Recursos para el Aula
CD Generador de Pruebas de Evaluación
Relaciones en el Entorno de Trabajo

10
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
¿Cómo es una unidad didáctica en Macmillan Profesional?
SUMARIO
� Origen, concepto y características del
Derecho del Trabajo
� Ámbito de aplicación del Derecho del
Trabajo
� Fuentes del Derecho del Trabajo: normativa
nacional e internacional
� Jerarquía normativa
� Principios de aplicación de las normas
laborales
� La jurisdicción y la Administración laboral
� Derechos y obligaciones de los empresarios
y trabajadores
1u n i d a d
PREGUNTAS INICIALES
·· ¿Qué es para ti el Derecho?, ¿sabes para
qué sirve?
·· ¿Quién puede elaborar las leyes?
·· ¿Crees que es necesario establecer normas
que regulen la actividad laboral?
·· En España tenemos muchas normas.
¿Sabes cuál es la más importante?
·· ¿Conoces algún organismo internacional
que se preocupe de los derechos de los
trabajadores?
El Derecho del Trabajo
• Presentación de la unidad.• Desarrollo de contenidos.• Caso final.
Presentación de la unidad
Sumario. Resumen de los contenidos que se van a exponer.
Formación y Orientación Laboral SERIE EVOLUCIONA (Unidad 1)
Preguntas iniciales, cuestiones de introducción a la unidad didáctica.

11
Tran
sver
sale
sLibro del Alumno Desarrollo de contenidos
7Unidad 1 - El Derecho del Trabajo
1 >> El Derecho
El Derecho es el conjunto de normas y principios que regulan laconvivencia humana y resuelven sus conflictos de forma civili-zada.
Estos conflictos pueden tener naturaleza muy diversa, por lo que se requiere
la existencia de normas que den respuesta a cada uno de ellos. A pesar de
esta variedad de normas (penales, laborales, etc.), el Derecho es un conjunto
coherente y ordenado, denominado ordenamiento jurídico, que se semeja
a un árbol, cuyo tronco sería la estructura común de las normas jurídicas
y las ramas, las normas de naturaleza propia.
Las ramas del Derecho se clasifican en:
– Derecho Público: regula las relaciones del Estado con los particulares.
– Derecho Privado: regula las relaciones entre los particulares.
Vamos a centrarnos en el estudio del Derecho Laboral o Derecho delTrabajo, cuya principal característica es su naturaleza mixta, al participar
tanto del Derecho Público (el Estado establece los mínimos) como del De-
recho Privado (acuerdo entre empresario y trabajador). (Figura 1.1).
Las normas jurídicas
Las normas jurídicas se caracterizan porser obligatorias para todos los individuose instituciones; el Estado puede recurrira la fuerza para garantizar su cumpli-miento.
Actividades propuestas
1·· ¿Qué es el Derecho?
2·· ¿Cuál es la principal característica del Derecho Laboral o Derecho del Trabajo?
InternacionalPrivado
Civil
Mercantil
Del Trabajo
EL DERECHO
Procesal
Fiscal
Penal
Administrativo
Derecho Privado.
Derecho Público.
Derecho del Trabajo.
1.1. Ordenamiento jurídico.
Items que organizan la exposición de contenidos.
Textos de ampliación y vocabulario.
Ilustraciones que facilitan la comprensión de conceptos.
La exposición, ordenada en una secuencia lógica de epígrafes, se completa con definiciones, tablas, casos resueltos, actividades propuestas, etc.
Formación y Orientación Laboral SERIE EVOLUCIONA (Unidad 1)
Definiciones.

12
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
6
Ejemplos
Comité de empresa conjunto
La empresa Farolas, SA, entre sus diversos centros suma 57 trabajadores: centro 1: 30 trabajadores; centro2: 20 trabajadores; centro 3: 7 trabajadores. Se agruparán los tres centros de trabajo constituyendo una solaunidad electoral de 57 trabajadores y se elegirá comité de empresa en dicha unidad.
7.3. Requisitos para ser elector y elegible.
Casos prácticos 1
Requisitos para ser elector y elegible
·· Marcos, con 35 años de edad, fue contratado hace 3 meses como jefe de taller en una empresa del sectordel metal. Han convocado elecciones sindicales en su empresa. ¿Puede ser elector y elegible?
Solución ·· Marcos cumple con los requisitos para ser elector, pero no puede ser elegible al no tener una an-tigüedad de más de 6 meses en la empresa.
Actividades propuestas
1·· Imagina que en tu comunidad autónoma el sindicato X es el más representativo; ¿qué quiere decir esto?
2·· Mario trabaja en una empresa que tiene una plantilla de cinco trabajadores, ¿pueden elegir a un delegadode personal? Razona tu respuesta.
3·· Cristofer se presenta como candidato independiente en las elecciones convocadas en su empresa, aunqueno está afiliado a ningún sindicato, ¿es esto posible?
La elección de los representantes unitarios de los trabajadores debe reali-
zarse conforme a la ley, teniendo en cuenta que participan todos los tra-
bajadores de la empresa, estén o no afiliados a un sindicato. No hay que
confundir los siguientes conceptos (Figura 7.3):
Los candidatos elegibles pueden no estar afiliados a un sindicato (se les
denomina candidatos independientes).
ELECTORES
Mayores de 16 años con antigüedad de 1 mes en laempresa
ELEGIBLES
Mayores de 18 años con una antigüedad de 6 mesesen la empresa
7.3. Requisitos pa
Casoosss pppr
Requiisssiiittto
·· Marcos,del metal.
Soluciióóóóóónnn tigüedad d
Activvviiidddddda
1·· Imagin
2·· Mario de persona
3·· Cristofno está afi
Mayoorrreeeesss dempreeessssaaaa
66
Actividades propuestas
1·· Clasifica las siguientes decisiones que han de tomarse como paso previo a la puesta en marcha de unaPyme: Método de financiación. Política de recursos humanos. Organización del sistema de administración ycontrol. Política comercial. Desarrollo del aprovisionamiento.
2·· Expón las características que ha de reunir un plan de empresa.
3·· El plan de empresa se compone a su vez de otros planes. Explica en qué consiste cada uno.
Solución ·· Las decisiones que tendrán que tomar estos emprendedores como paso previo a la creación de suempresa son de dos tipos: decisiones estructurales o de estrategia empresarial, relacionadas con las funcionesbásicas de la empresa (por ejemplo, nombre y forma jurídica, ubicación, método de financiación o políticacomercial), y decisiones organizativas u operativas que desarrollen las estructurales (por ejemplo, tipo deorganización o política de recursos humanos).
En cuanto a su plan de empresa, ha de contemplar todas aquellas variables que puedan afectar al funciona-miento de la empresa, por lo que se dividirá en varios planes “parciales” que se centrarán en cada uno de losaspectos de la planificación de la empresa. Estos planes “parciales” son: el plan de puesta en marcha, el plande operaciones, el plan de marketing, el plan de recursos humanos y el plan económico-financiero.
Antes de empezar con un negocio
·· Andrea, Carlos y María planean entrar en el negocio de la reparación de equipos informáticos creando supropia empresa. Están dando sus primeros pasos y aún no saben muy bien cómo van a poner en práctica estaidea. Antes tendrán que tomar una serie de decisiones, y establecer un plan. ¿Qué decisiones tendrán quetomar? ¿Y qué aspectos contemplará su plan de empresa?
Casos prácticos 1
Desarrollo de contenidos
Ejemplos vinculados al tema a tratar en la unidad.
Casos de aplicación práctica y su Solución.
Actividades propuestas de consolidación de conocimientos.
Empresa e Iniciativa Emprendedora SERIE EVOLUCIONA (Unidad 4)
Formación y Orientación Laboral SERIE EVOLUCIONA (Unidad 7)
La carga práctica del texto y la utilización de esquemas para facilitar la comprensión del alumno, se encuentra presente a lo largo de todo el libro.

1·· Los diferentes campos de actividad profesional para los que preparala Formación Profesional requieren de algunas capacidades y habili-dades comunes, y de otras específicas para cada una de las familiasprofesionales. Desde el conocimiento que tienes del perfil profesionalque corresponde al ciclo que estás cursando, reflexiona y señala:
a) La necesidad de hacer trámites específicos para la puesta en marchade la empresa.b) Las administraciones ante las que hay que desa rrollarlos.
1·· ¿Conoces a alguien que haya montado su propio negocio? Consúltale y expón qué decisiones tuvo que tomar parahacerlo. Luego, clasifica esas decisiones en estructurales y organizativas.
2·· Fíjate en alguna empresa de tu entorno, consulta con sus responsables, si tienes posibilidad de hacerlo, yenumera los trámites que habrá tenido que llevar a cabo ante la Tesorería de la Seguridad Social para ponerse enmarcha.
3·· En algunos sectores es preciso realizar trámites específicos en la administración autonómica. Analiza una empresade tu sector y tu entorno, consultando con sus responsables, y enumera qué trámites habrán tenido que llevar a cabopara ponerla en marcha.
1·· Un grupo de emprendedores quiere poner en marcha un negocio y elaboran antes un plan de empresa. Dentro deese plan hay varias partes, entre ellas un plan económico-financiero en el que plasman las inversiones precisas paraponer la empresa en marcha y justifican cómo las financiarán.
¿Han hecho bien? Si no es así, ¿cómo deberían haberlo hecho?
2·· Los promotores de una sociedad anónima la inscriben, a los 50 días de haberse otorgado escritura pública deconstitución, en el Registro Mercantil de su localidad.
¿Han hecho algo mal?
3·· Un empresario autónomo adquiere el traspaso de un local dedicado al ocio nocturno y decide, tras un par demeses, convertirlo en un restaurante. Para ello comunica su intención al Ayuntamiento y, tras un periodo de sietemeses, procede al cambio de negocio. Asimismo solicita una licencia de obras para reformar el local y empieza lareforma mientras está vigente una autorización provisional y la definitiva no se ha emitido aún por el Ayuntamiento.
¿Qué errores ha cometido este empresario?
Actividades finales
En tu entorno
Tu familia profesional
En qué nos equivocamos
Unidad 4 - Puesta en marcha de una Pyme 8180
Actividades finales
1·· ¿Qué es la “estrategia empresarial”? Indica la importancia que tiene la toma de decisiones para determinar laopción estratégica más adecuada.
2·· Define dos tipos de decisiones básicas respecto a la organización de la empresa.
3·· Describe un plan de empresa. ¿Cuándo se debe realizar? ¿Qué condiciones debe cumplir? ¿Para qué sirve?
4·· Dentro del contenido del plan de empresa, ¿qué lugar ocupa la estrategia comercial en cuanto al orden y cuáles su peso en cuanto a la importancia? ¿Existe algún documento específico que recoja el desarrollo de esta línea es-tratégica?
5·· Entra en la página de la agencia tributaria www.aeat.es y señala los servicios que presta a las empresas.
6·· Entra en la web www.registradores.org, localiza la ubicación de la oficina del registro mercantil al que corres-ponde la localidad en la que vives e indica cuáles son sus funciones respecto a la creación de empresas.
7·· Señala las diferencias que existen entre los trámites de adopción de personalidad jurídica y de puesta en marchade la empresa.
8·· Confecciona un esquema en el que se reflejen las Administraciones Públicas y los trámites (solo su enunciado) quees preciso realizar en cada una de ellas por parte de una sociedad limitada para adquirir la personalidad jurídica.
9·· Unos agricultores quieren constituir una cooperativa de comercialización de productos agrarios. Señala:
a) Organismos ante los que tienen que realizar trámites para conformar la personalidad jurídica de la empresa.b) Trámites que deben realizar ante la Agencia Tributaria para poner en marcha la empresa.c) ¿Dónde tienen que firmar la escritura de constitución de la empresa y qué documentos han de aportar para ello?d) ¿Cuánto plazo tienen, después de firmar la escritura, para liquidar el Impuesto de Transmisiones y Actos JurídicosDocumentados, dónde los tienen que hacer y qué documentación tienen que aportar?e) Teniendo en cuenta que una de las oficinas es un traspaso de otra empresa que ya tenía una agencia de viajes,por lo que no deben realizar obra alguna, y la otra oficina la abren en un local nuevo que tienen que acondicionar,¿qué trámites han de realizar ante cada uno de los dos Ayuntamientos?f) Describe los trámites que deben realizar ante la autoridad laboral.
10·· ¿Cuál es la relación que tienen las cámaras de comercio con el emprendedor? Entra en www.camaras.org, analiza el programa de apoyo empresarial a mujeres e indica qué tiene que ver con la creación de empresas.
11·· Define “vivero de empresas” y señala las ventajas que ofrecen a los emprendedores.
12·· Analiza el esquema de ideas clave de esta unidad y completa su contenido con las definiciones de cada uno desus elementos.
13·· Rubén y Ruth han decidido que su empresa se denominará Ru&Ru, y se ubicará en la ciudad de Gijón. La formajurídica que han elegido es la de Sociedad Limitada Nueva Empresa. Para ello han alquilado un local, en un edificiode nueva construcción, que tienen que acondicionar con las oportunas obras de construcción. Señala lo siguiente:
a) Trámites para la adopción de la personalidad jurídica, señalando la administración ante la que los tienen que rea lizar.b) Nombre completo de la empresa, suponiendo que obtienen la certificación negativa del nombre.c) Trámites para la puesta en marcha, señalando la administración donde los realizarán.d) Trámites específicos en su caso.e) ¿Adónde podrían acudir buscando apoyo administrativo?f) ¿Qué recursos pueden utilizar para que la tramitación sea sencilla?
1·· Loos diferentes campos de actividad profesional para los que preparala Formmación Profesional requieren de algunas capacidades y habili-dades comunes, y de otras específicas para cada una de las familiasprofesionales. Desde el conocimiento que tienes del perfil profesionalque coorresponde al ciclo que estás cursando, reflexiona y señala:
a) La nnecesidad de hacer trámites específicos para la puesta en marchade la eempresa.b) Las administraciones ante las que hay que desa rrollarlos.
1·· ¿CConoces a alguien que haya montado su propio negocio? Consúltale y expón qué decisiones tuvo que tomar parahacerlo. Luego, clasifica esas decisiones en estructurales y organizativas.
2·· Fííjate en alguna empresa de tu entorno, consulta con sus responsables, si tienes posibilidad de hacerlo, yenumeera los trámites que habrá tenido que llevar a cabo ante la Tesorería de la Seguridad Social para ponerse enmarcha.
3·· Enn algunos sectores es preciso realizar trámites específicos en la administración autonómica. Analiza una empresade tu ssector y tu entorno, consultando con sus responsables, y enumera qué trámites habrán tenido que llevar a cabopara pponerla en marcha.
1·· Unn grupo de emprendedores quiere poner en marcha un negocio y elaboran antes un plan de empresa. Dentro deese plaan hay varias partes, entre ellas un plan económico-financiero en el que plasman las inversiones precisas paraponer la empresa en marcha y justifican cómo las financiarán.
¿Han hhecho bien? Si no es así, ¿cómo deberían haberlo hecho?
2·· Loos promotores de una sociedad anónima la inscriben, a los 50 días de haberse otorgado escritura pública deconstittución, en el Registro Mercantil de su localidad.
¿Han hhecho algo mal?
3·· Unn empresario autónomo adquiere el traspaso de un local dedicado al ocio nocturno y decide, tras un par demeses, convertirlo en un restaurante. Para ello comunica su intención al Ayuntamiento y, tras un periodo de sietemeses, procede al cambio de negocio. Asimismo solicita una licencia de obras para reformar el local y empieza lareformma mientras está vigente una autorización provisional y la definitiva no se ha emitido aún por el Ayuntamiento.
¿Qué eerrores ha cometido este empresario?
Actividades finales
En tu entorno
Tu familia profesional
Enn qué nos equivocamosvidades finalesviidades finales
en marcha de una Pyme 81
Actividades finales
1·· ¿Qué es la “estrategia empresarial”? Indica la importancia que tiene la toma de decisiones para deterrminar laopción estratégica más adecuada.
2·· Define dos tipos de decisiones básicas respecto a la organización de la empresa.
3·· Describe un plan de empresa. ¿Cuándo se debe realizar? ¿Qué condiciones debe cumplir? ¿Para qué sirvve?
4·· Dentro del contenido del plan de empresa, ¿qué lugar ocupa la estrategia comercial en cuanto al ordeen y cuáles su peso en cuanto a la importancia? ¿Existe algún documento específico que recoja el desarrollo de esta línea es-tratégica?
5·· Entra en la página de la agencia tributaria www.aeat.es y señala los servicios que presta a las empresaas.
6·· Entra en la web www.registradores.org, localiza la ubicación de la oficina del registro mercantil al quee corres-ponde la localidad en la que vives e indica cuáles son sus funciones respecto a la creación de empresas.
7·· Señala las diferencias que existen entre los trámites de adopción de personalidad jurídica y de puesta enn marchade la empresa.
8·· Confecciona un esquema en el que se reflejen las Administraciones Públicas y los trámites (solo su enunciaado) quees preciso realizar en cada una de ellas por parte de una sociedad limitada para adquirir la personalidad juríddica.
9·· Unos agricultores quieren constituir una cooperativa de comercialización de productos agrarios. Señalaa:
a) Organismos ante los que tienen que realizar trámites para conformar la personalidad jurídica de la empresa.b) Trámites que deben realizar ante la Agencia Tributaria para poner en marcha la empresa.c) ¿Dónde tienen que firmar la escritura de constitución de la empresa y qué documentos han de aportar ppara ello?d) ¿Cuánto plazo tienen, después de firmar la escritura, para liquidar el Impuesto de Transmisiones y Actos JJurídicosDocumentados, dónde los tienen que hacer y qué documentación tienen que aportar?e) Teniendo en cuenta que una de las oficinas es un traspaso de otra empresa que ya tenía una agencia dee viajes,por lo que no deben realizar obra alguna, y la otra oficina la abren en un local nuevo que tienen que acondicionar,¿qué trámites han de realizar ante cada uno de los dos Ayuntamientos?f) Describe los trámites que deben realizar ante la autoridad laboral.
10·· ¿Cuál es la relación que tienen las cámaras de comercio con el emprendedor? Entra en www.camaras.orrg,analiza el programa de apoyo empresarial a mujeres e indica qué tiene que ver con la creación de empresaas.
11·· Define “vivero de empresas” y señala las ventajas que ofrecen a los emprendedores.
12·· Analiza el esquema de ideas clave de esta unidad y completa su contenido con las definiciones de cada uno desus elementos.
13·· Rubén y Ruth han decidido que su empresa se denominará Ru&Ru, y se ubicará en la ciudad de Gijón. LLa formajurídica que han elegido es la de Sociedad Limitada Nueva Empresa. Para ello han alquilado un local, en unn edificiode nueva construcción, que tienen que acondicionar con las oportunas obras de construcción. Señala lo sigguiente:
a) Trámites para la adopción de la personalidad jurídica, señalando la administración ante la que los tienen quee rea lizar.b) Nombre completo de la empresa, suponiendo que obtienen la certificación negativa del nombre.c) Trámites para la puesta en marcha, señalando la administración donde los realizarán.d) Trámites específicos en su caso.e) ¿Adónde podrían acudir buscando apoyo administrativo?f) ¿Qué recursos pueden utilizar para que la tramitación sea sencilla?
13
Tran
sver
sale
sLibro del Alumno Páginas finales
Cada unidad didáctica se cierra con las secciones:
Ideas clave. Resumen esquematizado de la unidad.Casos finales. Situaciones reales en las que se aplican los contenidos tratados.Actividades finales. Que consolidan los conocimientos adquiridos.Acercamiento del entorno del alumno al contenido estudiado.
Formación y Orientación Laboral SERIE EVOLUCIONA (Unidad 1)
Empresa e Iniciativa Emprendedora SERIE EVOLUCIONA (Unidad 4)
d 4 - PPuPuueesstaa 80 Unidad80
19Unidad 1 - El Derecho del Trabajo
Principios de aplicación de las normas laborales
1·· Una empresa de informática ha decidido instalar cámaras de grabación en la empresa, argumentando quees por motivos de seguridad. ¿Esto es posible?
2·· Pablo es técnico de campo (convenio siderometalúrgico) y hace unos días le encargaron que hiciera un tra-bajo administrativo. Pablo le dijo a su jefe que lo haría cuando tuviese tiempo durante su jornada laboral oque le dieran tiempo para hacerlo. Su jefe le amenazó con que si no lo hacía le pondría una sanción. Hoyrecibe una falta leve, que no firma ni llega a leer, pero sabe que es por este incidente. En tu opinión, ¿quédebe hacer Pablo?
3·· Claudia trabaja en una empresa de publicidad y su convenio colectivo estipula que tiene que preavisar,con 15 días en caso de baja voluntaria, sin especificar si son días naturales (los 365 días que tiene el año) o la-borables (día común, en el que se deben desempeñar regularmente las funciones laborales), ¿cuál de las dosalternativas es la correcta?
4·· Diego es un trabajador que habitualmente utiliza un vehículo de la empresa para desplazarse hasta su do-micilio; los encargados de la empresa han tomado la decisión de que a partir de ahora el vehículo tiene quequedarse en la empresa por la noche y dicho trabajador venir por sus propios medios a trabajar, como lo hacenel resto de compañeros.
En alguna ocasión que se le ha llegado a insinuar este tema, Diego ha contestado que en caso de que se lequite el vehículo alguien tendrá que ir a su domicilio por la mañana para traerle a la empresa y por la tardevolverle a llevar a su domicilio.
¿Esta decisión es la correcta?, ¿podría Diego invocar llegado el caso algún principio de aplicación de las normaslaborales?
5·· Lara lleva tres meses sin percibir la nómina. En la empresa le comentan que no hay dinero para pagar lamisma y le ofrecen que renuncie a su derecho de cobrarla. ¿Debe renunciar Lara a cobrar sus atrasos?
Casos finales
1818
Ideas clave
DERECHODEL TRABAJO
Relaciones laborales
Poderes del Estado– Legislativo– Ejecutivo– Judicial
Derecho del Trabajo
– Personal– Voluntario– Por cuenta ajena– Retribuido– Dependiente
Caracteristicas
– Ordinarias– Especiales– Excluidas
Internas
Materiales
Externas
Fuentes del Derecho del Trabajo
Formales
Principios de aplicaciónde las normas laborales
– Jerarquía normativa– Norma mínima– Norma más favorable– In dubio pro operario– Condición más beneficiosa– Irrenunciabilidad de derechos
Organismos judiciales laborales
– Juzgado de lo Social– Tribunal Superior de Justicia– Audiencia Nacional– Tribunal Supremo
Administración laboral
– M. de Trabajo e Inmigración– Consejería de trabajo CC.AA.– Inspección de Trabajo y de la SS– Tesorería General de la SS– INSS– FOGASA
Derechos y obligacionesdel trabajador
Derechos y obligacionesdel empresario
19Unidad 11 - El DDerecho del Trabajo
Prrincipios de aplicación de las normas laborales
1··· Una empresa de informática ha decidido instalar cámaras de grabación en la empresa, argumentando quees ppor motivos de seguridad. ¿Esto es posible?
2··· Pablo es técnico de campo (convenio siderometalúrgico) y hace unos días le encargaron que hiciera un tra-bajo administrativo. Pablo le dijo a su jefe que lo haría cuando tuviese tiempo durante su jornada laboral oquee le dieran tiempo para hacerlo. Su jefe le amenazó con que si no lo hacía le pondría una sanción. Hoyrecibe una falta leve, que no firma ni llega a leer, pero sabe que es por este incidente. En tu opinión, ¿quédebbe hacer Pablo?
3··· Claudia trabaja en una empresa de publicidad y su convenio colectivo estipula que tiene que preavisar,conn 15 días en caso de baja voluntaria, sin especificar si son días naturales (los 365 días que tiene el año) o la-borrables (día común, en el que se deben desempeñar regularmente las funciones laborales), ¿cuál de las dosalteernativas es la correcta?
4··· Diego es un trabajador que habitualmente utiliza un vehículo de la empresa para desplazarse hasta su do-miccilio; los encargados de la empresa han tomado la decisión de que a partir de ahora el vehículo tiene quequeedarse en la empresa por la noche y dicho trabajador venir por sus propios medios a trabajar, como lo hacenel rresto de compañeros.
En alguna ocasión que se le ha llegado a insinuar este tema, Diego ha contestado que en caso de que se lequitte el vehículo alguien tendrá que ir a su domicilio por la mañana para traerle a la empresa y por la tardevolvverle a llevar a su domicilio.
¿Estta decisión es la correcta?, ¿podría Diego invocar llegado el caso algún principio de aplicación de las normaslaboorales?
5··· Lara lleva tres meses sin percibir la nómina. En la empresa le comentan que no hay dinero para pagar lamissma y le ofrecen que renuncie a su derecho de cobrarla. ¿Debe renunciar Lara a cobrar sus atrasos?
Casos finales
1818
Ideas clave
DERECHODEL TRABAJO
Relaciones laborales
Poderes del Estado– Legislativo– Ejecutivo– Judicial
Derecho del Trabajo
– Personal– Voluntario– Por cuenta ajena– Retribuido– Dependiente
Caracteristicas
– Ordinarias– Especiales– Excluidas
Internas
Materiales
Externas
Fuentes del Derechodel Trabajo
Formales
Principios de aplicaciónde las normas laborales
– Jerarquía normativa– Norma mínima– Norma más favorable– In dubio pro operario– Condición más beneficiosa– Irrenunciabilidad de derechos
Organismos judiciales laborales
– Juzgado de lo Social– Tribunal Superior de Justicia– Audiencia Nacional– Tribunal Supremo
Administración laboral
– M. de Trabajo e Inmigración– Consejería de trabajo CC.AA.– Inspección de Trabajo y de la SS– Tesorería General de la SS– INSS– FOGASA
Derechos y obligacionesdel trabajador
Derechos y obligacionesdel empresario

14
ww
w.m
acm
illa
n.e
sMaterial Complementario del Alumno CD Aplicación de Programas Profesionales
EL CD incluye la versión educativa de los programas de gestión más utilizados por las PYMES: ContaPlus, NominaPlus y FacturaPlus.
Disponible* para todos los libros del alumno de los Módulos Transversales
Disponible en FOL y EIE e incluido también en las Carpetas de Recursos del Profesor de dichos módulos.
El CD incluye Cuaderno de Actividades y Material Complementario para las diversas Familias Profesionales.
Esta herramienta permite contextualizar los módulos de FOL y EIE al entorno profesional del Ciclo Formativo que curse el alumno.
CD Cuaderno de Actividades

15
Tran
sver
sale
s
Cuentas con las herramientas básicas necesarias para el máximo aprovechamiento del libro de texto por parte del alumno, Proyecto Curricular, Programaciones de Aula y Solucionario.
Carpeta de Recursos del Profesor
Disponible en todos los Módulos Transversales.
CD Guía del Profesor Herramienta de gran valor que facilita la tarea docente y adapta las clases a las necesidades del alumnado. Supone toda una aplicación práctica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el aula.
SUMARIO
� El emprendedor, características y tipos
� El emprendedor en la sociedad
� La idea empresarial
� Generación y valoración de ideas
� Puesta en marcha de la idea
1u n i d a d
ACTIVIDADES INICIALES
·· ¿Conoces a alguna persona
a la que tú consideres un emprendedor?
¿En qué es diferente a otras personas?
·· Piensa en una persona conocida
por los medios de comunicación que sea
emprendedora. ¿Cómo crees que surgió
su idea?
·· ¿Crees que cualquier persona puede tener
una buena idea de negocio e intentar
ponerla en marcha?
El emprendedory la idea
2 >> La idea empresarial
5·· El ciclo formativo que estás estudiando es parte de una familia profesional concre-ta. Analiza la actividad económica relacionada con tu familia profesional y señala cua-tro posibles ideas que pudieran dar lugar a una idea de negocio.
Esta actividad debe llevar al alumnado al análisis de su perfil profesional y del mercadode actividad de ese perfil en su ámbito territorial, por lo tanto habrá tantas solucionesposibles como situaciones. Por ello no proponemos ningún tipo de solución solamente queel proceso de análisis que se desarrolle sea del tipo que se expone en las páginas 12 y 13del libro de texto.
6·· Los cambios legislativos son una buena fuente de ideas de negocio. ¿La legislaciónque prohíbe fumar en los lugares cerrados supuso la puesta en marcha de ideas denegocio? Descríbelas. En el caso de que no conozcas ninguna, ¿se te ocurre alguna?
En este caso la respuesta será abierta, y cualquier idea de negocio más o menos plausi-ble que propongan los alumnos podrá ser considerada correcta. A título de ejemplo, algu-nas de las ideas de negocio a que puede dar lugar esa norma se relacionan con la ventade cigarrillos electrónicos o parches de nicotina para dejar de fumar, o la instalación declubs de fumadores sin servicio de camareros en los que puedan reunirse personas quedeseen fumar.
6Unidad 1 - El emprendedor y la idea
Página 13Sugerencias didácticas
∙∙ El caso práctico ¿Hay ideas de negocio? tiene como objetivo que el alumnado identi-
fique las posibles fuentes de ideas de negocio y las contextualice a su entorno más
próximo. Por otra parte también se pretende fijar las condiciones que debe tener
una idea para que se la pueda considerar de negocio.
Página 181·· Una persona observa que en las ciudades hay muchas barreras físicas para los dis-capacitados y decide crear una empresa dedicada a ofrecer a los ayuntamientos susservicios para eliminarlas. ¿Qué tipo de innovación plantea?
Razona tu respuesta.
Es una innovación radical, ya que consiste en desarrollar un nuevo proceso o producto queno existía antes, y es una innovación de producto, ya que se centra en las característicasdel propio servicio que se ofrece y va a incidir en la tecnología y los materiales a utilizarmás que en la gestión de recursos humanos y la motivación del personal.
2·· Una persona que funda una granja avícola con la idea de obtener el máximo bene-ficio posible, y pensando en que sus hijos se hagan cargo de ella más adelante, ¿quétipo de emprendedor es?
Es un entrepeneur, ya que crea su propia empresa, y es del tipo familiar, ya que crea unaempresa con la idea de que sus descendientes sigan con la explotación de la misma.También podríamos analizarlo desde el punto de vista de la motivación, y en ese casodefiniríamos a esta persona como un entrepeneur económico, ya que su primera motiva-ción es el beneficio económico.
3·· Explica las diferencias existentes entre un entrepreneur y un intrapreneur.
La diferencia está en que el entrepeneur es un emprendedor independiente, que crea supropia empresa, mientras que el intrapeneur es un emprendedor dependiente, que inno-va pero dentro de una organización ya existente, de la que no es el dueño.
Solucionario a las actividades finales
Índice CD Guía del Profesor Empresa e Iniciativa Emprendedora SERIE EVOLUCIONA
Programación de Aula de Empresa e Iniciativa Emprendedora SERIE EVOLUCIONA
Todas las actividades propuestas en el libro del alumno, con enunciado y solución.
Solucionario de Empresa e Iniciativa Emprendedora SERIE EVOLUCIONA
SUMARIO
� El emprendedor, características y tipos
� El emprendedor en la sociedad
� La idea empresarial
� Generación y valoración de ideas
� Puesta en marcha de la idea
d du n i d a d
ACTIVIDADES INICIALES
·· ¿Conoces a alguna persona
a la que tú consideres un emprendedor?
¿En qué es diferente a otras personas?
·· Piensa en una persona conocida
por los medios de comunicación que sea
emprendedora. ¿Cómo crees que surgió
su idea?
·· ¿Crees que cualquier persona puede tener
una buena idea de negocio e intentar
ponerla en marcha?
El emprendedory la idea
2 >> La idea empresarial
5·· El ciclo formativo que estás estudiando es parte de una familia profesional concre-ta. Analiza la actividad económica relacionada con tu familia profesional y señala cua-tro posibles ideas que pudieran dar lugar a una idea de negocio.
Esta actividad debe llevar al alumnado al análisis de su perfil profesional y del mercadode actividad de ese perfil en su ámbito territorial, por lo tanto habrá tantas solucionesposibles como situaciones. Por ello no proponemos ningún tipo de solución solamente queel proceso de análisis que se desarrolle sea del tipo que se expone en las páginas 12 y 13del libro de texto.
6·· Los cambios legislativos son una buena fuente de ideas de negocio. ¿La legislaciónque prohíbe fumar en los lugares cerrados supuso la puesta en marcha de ideas denegocio? Descríbelas. En el caso de que no conozcas ninguna, ¿se te ocurre alguna?
En este caso la respuesta será abierta, y cualquier idea de negocio más o menos plausi-ble que propongan los alumnos podrá ser considerada correcta. A título de ejemplo, algu-nas de las ideas de negocio a que puede dar lugar esa norma se relacionan con la ventade cigarrillos electrónicos o parches de nicotina para dejar de fumar, o la instalación declubs de fumadores sin servicio de camareros en los que puedan reunirse personas quedeseen fumar.
6Unidad 1 - El emprendedor y la idea
Página 13Sugerencias didácticas
∙∙ El caso práctico ¿Hay ideas de negocio? tiene como objetivo que el alumnado identi-
fique las posibles fuentes de ideas de negocio y las contextualice a su entorno más
próximo. Por otra parte también se pretende fijar las condiciones que debe tener
una idea para que se la pueda considerar de negocio.
Página 181·· Una persona observa que en las ciudades hay muchas barreras físicas para los dis-capacitados y decide crear una empresa dedicada a ofrecer a los ayuntamientos susservicios para eliminarlas. ¿Qué tipo de innovación plantea?
Razona tu respuesta.
Es una innovación radical, ya que consiste en desarrollar un nuevo proceso o producto queno existía antes, y es una innovación de producto, ya que se centra en las característicasdel propio servicio que se ofrece y va a incidir en la tecnología y los materiales a utilizarmás que en la gestión de recursos humanos y la motivación del personal.
2·· Una persona que funda una granja avícola con la idea de obtener el máximo bene-ficio posible, y pensando en que sus hijos se hagan cargo de ella más adelante, ¿quétipo de emprendedor es?
Es un entrepeneur, ya que crea su propia empresa, y es del tipo familiar, ya que crea unaempresa con la idea de que sus descendientes sigan con la explotación de la misma.También podríamos analizarlo desde el punto de vista de la motivación, y en ese casodefiniríamos a esta persona como un entrepeneur económico, ya que su primera motiva-ción es el beneficio económico.
3·· Explica las diferencias existentes entre un entrepreneur y un intrapreneur.
La diferencia está en que el entrepeneur es un emprendedor independiente, que crea supropia empresa, mientras que el intrapeneur es un emprendedor dependiente, que inno-va pero dentro de una organización ya existente, de la que no es el dueño.
Solucionario a las actividades finales

16
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
Mediante la pantalla inicial accedes a la unidad didáctica que desees.
En cada unidad cuentas con un esquema de ideas clave desde donde puedes acceder al punto que desees de la presentación.
Las presentaciones se secuencian conforme al libro de texto del alumno.
Disponible en FOL y EIE SERIE EVOLUCIONAEn el resto de títulos, presentaciones disponibles en el CD Guía del Profesor.
CD Recursos MultimediaEste recurso representa un gran apoyo en el día a día del docente en el aula, facilitando presentaciones multimedia de cada una de las unidades de los Módulos Profesionales de FOL y EIE.
CD Recursos para el aula
Disponible en Relaciones en el Entorno de Trabajo.
Presentaciones interactivas que dinamizan la clase y persiguen la motivación del alumno.

17
Tran
sver
sale
sCarpeta de Recursos del Profesor
Elige el número de cuestiones de cada unidad que deseas en el examen.
Disponible en todos los Módulos Transversales.
CD Generador de Pruebas de Evaluación
Este recurso te permite: • Elaborar un número infinito de exámenes diferentes. • Modificar el examen generado para que puedas adaptarlo a tu alumnado. • Crear tu propio archivo de exámenes a partir de los creados por el generador. • Desarrollar exámenes de una o varias unidades combinadas. • Ver e imprimir el examen con o sin soluciones.
Aquí está el examen. Usa las pestañas de la parte inferior para imprimir, guardar y modificar o generar una nueva prueba con los mismos parámetros que seleccionaste al principio.

18
ww
w.m
acm
illa
n.e
sCuidados Auxiliares de Enfermería
Componen te sMaterial del Alumno Carpeta de Recursos del Profesor
Libro del AlumnoCD Aplicación Programas
ProfesionalesCD Guía del Profesor
CD Aplicación Programas
ProfesionalesCD Recursos
AudiovisualesCD Generador de Pruebas de
Evaluación
Técnicas Básicas de Enfermería
Higiene del Medio Hospitalarioy Limpieza del Material
Técnicas de Ayuda Odontológicay Estomatológica
Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente
Operaciones Administrativasy Documentación Sanitaria
El desarrollo del Ciclo Formativo de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería exige de la utilización de materiales educativos muy diversos, motivadores y actualizados legislativa y tecnológicamente.
Macmillan Profesional te presenta en este Catálogo 2011, los materiales elaborados siguiendo dichas pautas, de tal modo que en las siguientes páginas encontrarás información más detallada de:
Libro del alumno, con ilustraciones y fotogra�ías de la más alta calidad, desarrollo de las técnicas más avanzadas, descripción del instrumental y los materiales más utilizados, etc.
Recursos para el profesor, como apoyo para el aula cuentas con galerías de imágenes, vídeos de técnicas, generadores de exámenes, etc.
Como inicio puedes ver el siguiente planning con todos los componentes que conforman el proyecto Macmillan Profesional para el Ciclo Formativo de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.

19
Enfe
rmer
ía
Planning de Materiales
Para Cuidados Auxiliares de Enfermería Macmillan Profesional cuenta con todos los títulos que componen el Ciclo Formativo, completado con un amplio material para el profesor que incluye vídeos, galerías de imágenes, generador de exámenes y una amplia gama de recursos.

20
ww
w.m
acm
illa
n.e
sTécnicas Básicas de Enfermería
Técnicas de Ayuda Odontológica y Estomatológica
Índice1. Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 2. Células y tejidos 3. Higiene y aseo del paciente4. Sistema osteo-muscular 5. Úlceras por presión (UPP) 6. Aparato cardiorrespiratorio 7. Las constantes vitales 8. Hojas de registro. Gráficas de hospitalización 9. Cuidados respiratorios 10. Aparato urinario 11. Aparato digestivo 12. Alimentación y dietética 13. Aparato genital masculino y femenino 14. Cuidados del recién nacido 15. El anciano 16. El paciente terminal 17. Procedimientos diagnósticos 18. Cuidados al paciente quirúrgico 19. Terapéutica farmacéutica 20. Termoterapia, crioterapia e hidroterapia 21. Primeros auxilios
Índice1. La clínica dental2. El paciente-cliente3. Anatomía de los maxilares y de la boca 4. Patología de los tejidos dentarios5. Desinfección y esterilización.6. Instrumental odontológico I. Descripción7. Instrumental odontológico II. Descripción8. Materiales de uso en odontología9. Radiología bucodental10. Prevención bucodental
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
CD Recursos Audiovisuales
CD Generador de Pruebas de Evaluación
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
CD Recursos Audiovisuales
CD Generador de Pruebas de Evaluación

21
Enfe
rmer
ía
Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza del Material
Índice1. Aproximación al rol del auxiliar de
enfermería2. Unidad del paciente3. El instrumental y el carro de curas4. Limpieza y desinfección de materiales e
instrumentos5. Esterilización de materiales e
instrumentos
6. Las enfermedades transmisibles7. Las enfermedades hospitalarias8. Técnicas de aislamiento9. Las eliminaciones del enfermo. La toma
de muestras biológicas10. Residuos sanitarios
Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente
Índice1. Rol profesional: cuidados psíquicos,
apoyo psicológico y educación sanitaria 2. Psicología de la salud y del desarrollo 3. La persona y su personalidad4. Habilidades comunicativas5. Estrés y ansiedad6. Enfermedades y enfermos7. El niño: enfermedad, discapacidad y
muerte
8. El anciano: cambios, enfermedad y atención psicológica
9. Enfermo crónico10. El enfermo terminal11. La familia ante la enfermedad12. Promoción y educación para la salud 13. Programación sanitaria14. Métodos y medios en educación para la
salud
Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria
Índice1. Salud y enfermedad. Salud pública2. Sistema sanitario español I3. Sistema sanitario español II4. La profesión de enfermería5. Documentación
6. Documentación clínica7. Almacenes sanitarios. Existencias e
inventarios8. Operaciones comerciales en las
consultas sanitarias9. Aplicaciones informáticas
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
MATERIAL DEL ALUMNOLibro del Alumno
CARPETA DE RECURSOS DEL PROFESOR
CD Guía del ProfesorCD Recursos Audiovisuales
CD Generador de Pruebas de Evaluación
MATERIAL DEL ALUMNOLibro del Alumno
CARPETA DE RECURSOS DEL PROFESOR
CD Guía del ProfesorCD Recursos Audiovisuales
CD Generador de Pruebas de Evaluación
MATERIAL DEL ALUMNOLibro del Alumno
CD AXON
CARPETA DE RECURSOS DEL PROFESOR
CD Guía del ProfesorCD AXON
CD Generador de Pruebas de Evaluación
Planning de Materiales

22
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
¿Cómo es una unidad didáctica en Macmillan Profesional?
Presentación de la unidad
- Presentación de la unidad.- Desarrollo de contenidos.- Páginas finales.
Objetivos. Bajo este concepto se detallan las aptitudes que se persigue que desarrollen en los alumnos con la unidad.
Técnicas Básicas de Enfermería (Unidad 11)
SUMARIO
� Anatomía del aparato
digestivo
� Fisiología de la digestión
� Patología del esófago,
estómago e intestino
� Paciente ostomizado
� Sondaje rectal y enemas
Aparato digestivo11un
id
ad
OBJETIVOS
·· Conocer e identificar la anatomía del tubo digestivo.
·· Explicar la fisiología de la digestión.
·· Estudiar las patologías más relevantes.
·· Describir las técnicas relacionadas con ostomías.
·· Aplicar los cuidados relativos al sondaje rectal y los enemas.
Sumario.Conceptos que van a ser tratados a lo largo de la unidad.

23
Enfe
rmer
ía
Libro del Alumno Desarrollo de contenidos
Páginas finales
Técnicas Básicas de Enfermería (Unidad 5)
¿POR QUÉ LAS MUJERES VIVEN MÁS?
A
1·· ¿Quiénes tienen mejor salud, los hombres españoles o las mujeres españolas? Explica tu respuesta.
Actividades
REVISTA SANITARIAUnidad 1 - Salud y enfermedad. Salud pública
Aunque el tango nos dijera que“20 años no es nada”, la verdad
es que vivir como grupo humanoseis años menos que otro grupo esuna variación notable. Por compa-rar, esta es más o menos la varia-ción que existe en España entre laclase social alta y la baja, o la quehay entre países como España yTur quía.
Al observar la evolución de la espe-ranza de vida (EV) al nacer y a los65 años por sexo en España (Figura1.11) se puede ver que el fenómenode que las mujeres sean más longe-vas que los hombres, es relativa-mente mo derno: a principios delsiglo XX no existía.La mejora en la EV de las mujeresdurante el siglo XX, aparte de lastendencias que afectan también alos hombres (nutrición y salubri-dad), puede atribuirse a tres facto-res: el descenso de la fecundidad,las mejoras en la atención al partoy la dedicación de las mujeres atareas reproductivas. Los hombres,por su parte, primero murieron engran número en la Guerra Civil yluego se expusieron a los riesgoslaborales y conductuales propiosdel desarrollo.
La actual diferencia de mortalidadpor sexos no se distribuye por igualen todas las causas de muerte. Loshombres mueren más por causasexternas (accidentes y violencia) ycáncer, y también por enfermeda-
des respiratorias y digestivas.Además, ¿la salud de las mujeres esmejor que la de los hombres?¿Padecen los hombres una des-igualdad que se refleja en su salud?Las cosas no son tan simples y lasmujeres, aunque más longevas quelos hombres, tienen una saludautopercibida bastante peor. La situación de salud de las muje-res se ha descrito como de una “lon-gevidad minusválida”, en el senti-do de que aunque es cierto queviven más años que los hombres,tienen con mayor frecuencia disca-pacidad (Figura 1.7). Así, dos indica-dores útiles, no para medir cuántose vive sino cómo se vive, son la EVlibre de enfermedad crónica y la EVen buena salud, y ambas nos danresultados más favorables para loshombres. Podemos decir que lasmujeres, en este momento, y encomparación con los hombres, tie-
nen una mayor EV al nacer y a los65 años, pero su vida sin enferme-dad crónica y con buena autoper-cepción de salud es más corta.Nos encontramos, pues, ante unasituación compleja, ya que tantohombres como mujeres sufrenindicadores negativos de salud. Losiguiente que hay que plantearse essi estas variaciones son diferencias,es decir, si se deben a su mera con-dición biológica, o son desigualda-des, lo que se conoce como género.La disyuntiva no es baladí: si lavariación es achacable al sexo, nohay nada que hacer; recordemosque una silla, por mucho que seempeñe, nunca puede llegar a seruna mesa. Si las diferencias sedeben al género, hay algo que sepuede hacer: más justicia social,más paridad.
Fuente: EL PAÍS, EL PAÍS-SALUD
1.11. Esperanza de vida al nacer y a los 65 años (1900-2001).
Fuente: INE, AnuarioEstadístico de España, 2005.
237237Unidad 10 - Prevención bucodental
.: CONSOLIDACIÓN :.
1·· Resume las características que debe tener un cepillo dental.
2·· Cumplimenta un diario dietético que incluya los alimentos ingeridos durante los 7 días de la semana,
anotando las comidas realizadas. Enumera los alimentos cariogénicos ingeridos y establece los posibles ali-
mentos sustitutivos para no favorecer la aparición de caries o enfermedad periodontal.
Actividades finales
DIARIO DIETÉTICO
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Desayuno
Comida
Merienda
Cena
Otros
3·· Observa la placa oral de tu compañero sin cepillado previo antes y después de aplicar el revelador de
placa. Anota la diferencia entre la cantidad de placa observada al principio y posteriormente.
4·· Dibuja en el cuaderno de prácticas un limpiador lingual y especifica sus partes. A continuación, realiza
una práctica de limpieza de la lengua siguiendo la técnica enseñada. Busca en los establecimientos sanita-
rios o consultando catálogos de varias casas comerciales diferentes modelos de limpiadores linguales esta-
bleciendo cuál es más idóneo.
5·· Consulta en la unidad la tabla que relaciona la edad con la concentración de flúor en agua potable y
determina qué dosis está indicada si la concentración de flúor en agua de consumo es de 5 ppm en:
– Un niño de 6 años. – Un niño de 1 año.
6·· Simula el caso de un paciente que no puede realizar la limpieza lingual por producirse náuseas con el
limpiador. ¿Cómo le explicarías la técnica para que pueda realizarlo?
.: APLICACIÓN :.
1·· Consulta en la bibliografía las cantidades normales, tóxicas y letales del flúor según la edad.
2·· Entra en la página web, www.dentaid.es, y realiza un recorrido virtual por los distintos enlaces:
– ¿Conoces tu boca? – Cepillado dental. – Halitosis.
– La cavidad oral. – Sensibilidad dental. – Placa dental.
3·· Establece las diferencias entre un dentífrico de adultos y uno infantil.
4·· Enumera los factores que causan la exposición de la dentina.
5·· Nombra los estímulos externos que pueden causar sensibilidad dentaria.
6·· Busca en Internet o en libros relacionados con la hiperestesia dental quién propuso la teoría hidrodiná-
mica para explicarla.
(
126126
Caso final
Solución ·· Escala de Norton
Valoración y prevención de las UPP·· Ingresa en nuestro servicio un paciente de edad avanzada que vive habitualmente en el domicilio fami-liar al cuidado de sus hijos. Diagnosticado de la enfermedad de Alzheimer, presenta bajo nivel de concien-cia, por lo que precisa ayuda para levantarse al sillón y no es capaz de deambular. Presenta además buenestado de piel y mucosas y precisa del uso de pañales por incontinencia urinaria y fecal.a) ¿Qué valoración de riesgo de UPP obtendría este paciente, utilizando la escala de Norton? b) A la vista del resultado, ¿sobre qué aspectos podemos actuar y cómo?
Estado físicogeneral
Estadomental Actividad Movilidad Incontinencia Puntuación
Bueno. Alerta. Ambulante. Total. Ninguna. 4
Mediano. Apático. Disminuida. Camina conayuda. Ocasional. 3
Regular. Confuso. Muy limitada. Sentado. Urinaria ofecal. 2
Muy malo. Estuporoso,comatoso. Inmóvil. Encamado. Urinaria y
fecal. 1
a) Estado físico general. Buen estado de piel y mucosas, puntuación: 4.Estado mental. Bajo nivel de conciencia (estuporoso), puntuación: 1.Actividad. Movilizaciones cama-sillón, puntuación: 2.Movilidad. Sentado, puntuación: 2.Incontinencia. Precisa de pañales debido a incontinencia urinaria y fecal, puntuación: 1.Puntuación total: 10.Valoración: Paciente con alto riesgo de sufrir UPP.
b) A la vista de los resultados, como auxiliares de enfermería podemos actuar fundamentalmente sobre dospuntos para prevenir las UPP:
– Cambios posturales. Realizaremos, junto al resto del equipo de enfermería, un plan de cambios postu-rales. Puesto que no hay limitación aparente por su patología, mientras esté encamado iremos rotan-do las posiciones de decúbito supino y decúbito lateral derecho e izquierdo. Si con estos cambios no essuficiente, incluiríamos Sims y prono. Igualmente, levantaríamos al paciente al sillón al menos 2 horaspor la mañana y por la tarde, haciendo ligeras movilizaciones con la frecuencia que permita el traba-jo de la planta y nunca más de una hora.– Extremaremos la vigilancia sobre la humedad. Dado que es un paciente incontinente, portador depañal, vigilaremos que este está seco cada vez que realicemos un cambio postural. Si presenta hume-dad, se cambiará el pañal y se realizará la higiene necesaria.
Operaciones Administrativas (Unidad 1)
4646
3 >> Articulación témporo-mandibular
Se trata de una articulación móvil que está formada por dos superfi-
cies articulares como son la cavidad glenoidea del temporal y el cón-
dilo de la mandíbula.
La superficie articular del temporal no se adapta directamente al cóndi-
lo mandibular, sino por intermedio de un menisco. Un menisco es una
estructura menos dura que el hueso que, al colocarse entre los cóndilos,
permite que esta articulación pueda funcionar correctamente. El menis-
co es más grueso en la periferia que en el centro, lo que explica su forma
elíptica.
El cóndilo mandibular y la cavidad glenoidea del temporal están unidos
entre sí por una cápsula articular y dos ligamentos laterales.
La articulación témporo-mandibular (ATM) funciona simultáneamente y
realiza, gracias a la acción muscular, los movimientos de apertura y de cie-
rre de la boca (Figura 3.5).
La cápsula articular y los ligamentos laterales
La cápsula y los ligamentos son estruc-turas formadas por tejido conjuntivoque unen entre sí a los componentes deuna articulación.
3.5. Descripción anatómica de la articulación témporo-mandibular.
3·· Con un cráneo de plástico, comprueba la incongruencia de las superficies articulares. Haz un dibujorepresentativo en tu cuaderno de prácticas.
4·· En un cráneo de plástico, realiza el movimiento de apertura de la mandíbula y anota, mediante un dibu-jo, las posiciones en las que se queda el cóndilo de la mandíbula al empezar y al terminar dicho movimiento.
Actividades propuestas
Mandíbula cerrada
Meniscoarticular
Meniscoarticular
Mandíbula abierta
Ilustraciones.
Textos de ampliación.
Actividades propuestas.
Definiciones.
Técnicas de Ayuda Odontológica (Unidad 3)
Técnicas de Ayuda Odontológica (Unidad 10)
Ideas clave, Actividades finales propuestas, Casos finales de aplicación resueltos y la Revista sanitaria, completan cada unidad.

24
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
CD Guía del Profesor
Disponible en todos los Módulos de Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Proyecto curricularProyecto curricular
Recursos
Solucionario
2
Unidad 7 - Las constantes vitales
Sugerencias didácticas·· Uno de los objetivos más importantes de esta unidad didáctica es que los alum-
nos conozcan las constantes vitales y sean conscientes de la importancia que repre-
sentan estas en el estado y la evolución de un paciente.
Los alumnos deben describir los parámetros de normalidad y las alteraciones pato-
lógicas de las constantes vitales, e identificar los factores que influyen en ellas.
El alumno será capaz de seleccionar la técnica más adecuada de toma de constan-
tes para cada situación y realizará con soltura las diversas técnicas de medición de
constantes. Es recomendable que los alumnos vean el Vídeo 2: Medición de la tensión arterial,
del CD Recursos Audiovisuales, antes de llevar a cabo la técnica propuesta en la
página 169 del libro de texto. Para comenzar el estudio de la unidad, se propone repartir a los alumnos la página
de ideas clave, que les dará una visión inicial de la estructura de la misma.
Ideas clave
1·· Señala de entre los siguientes valores aquellos que estén dentro de la normalidad:
– 135/70 mmHg – 92 l/m
– 38,3 °C – 160/90 mmHg
– 95 l/m – 14 rpm
– 25 rpm – 90/50 mmHg
– 36,7 °C – 120 l/mEl alumno debe repasar las diferentes constantes vitales en el texto y puede apoyarse en
el esquema de las constantes vitales de la página 155 del libro del alumno, o en el cua-
dro de ideas clave.
Solucionario a las actividades propuestas
Página 156
Ideas clave
Signos vitales
Los valores que están dentro de los límites normales son: 135/70 mmHg, 14 rpm y
36,7 °C.Los valores por encima de los límites de normalidad son: 92 l/m, 38,3 °C, 160/90 mmHg,
95 l/m, 25 rpm y 120 l/m.El valor por debajo de los límites de normalidad es: 90/50 mmHg.
2·· Elabora una tabla con los valores anteriores relacionando la cifra y unidad de medi-
ción, con la constante vital que corresponda.Cifra
Unidad de medición
Constante
135/70160/9090/50 Milímetros de mercurio (mmHg)
Tensión arterial
9295120 Latidos por minuto (l/m o lpm)
Pulso
38,336,7
Grados centígrados (ºC)
Temperatura
1425
Respiraciones por minuto (r/m o rpm)RespiraciónProgramación de aula
Pá
Iddeaeaas s ccclalavavee
SSignnosos s vvvititatalalees
SUMARIO
■ Introducción a las
constantes vitales
■ Temperatura
■ Pulso
■ Respiración
■ Tensión arterial
■ Presión venosa central
Las constantes vitales7un
id
ad
OBJETIVOS
·· Definir el concepto de constantes vitales.
·· Conocer las técnicas de medición de constantes vitales.
·· Describir los parámetros normales y sus alteraciones patológicas
dentro de la exploración del paciente.
·· Identificar los factores que influyen en los valores normales de las
constantes vitales.
·· Seleccionar las técnicas de medición de constantes vitales en cada
situación.

25
Enfe
rmer
ía
Carpeta de Recursos del Profesor
Disponible en todos los Módulos de Cuidados Auxiliares de Enfermería.
CD Generador de Pruebas de Evaluación
Este recurso te permite: • Elaborar un número infinito de exámenes diferentes. • Modificar el examen generado para que puedas adaptarlo a tu alumnado. • Crear tu propio archivo de exámenes a partir de los creados por el generador. • Desarrollar exámenes de una o varias unidades combinadas.
Elige el número de cuestiones de cada unidad que deseas en el examen.
Aquí está el examen. Usa las pestañas de la parte inferior para imprimir, guardar y modificar o generar una nueva prueba con los mismos parámetros que seleccionaste al principio.

26
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
Disponible en Técnicas Básicas de Enfermería, Técnicas de Ayuda Odontológica, Promoción de la Salud e Higiene.
Técnicas de Ayuda Odontológica
Técnicas de Ayuda Odontológica (Unidad 6)
Técnicas Básicas de Enfermería (Unidad 2)
Técnicas de Ayuda Odontológica (Unidad 3)
Técnicas Básicas de Enfermería (Unidad 6)
CD Recursos Audiovisuales: GALERÍA DE IMÁGENESIncluye todas las ilustraciones, fotogra�ías, gráficos, contenidos en el libro del alumno, y listas para ser proyectadas en el aula.

27
Enfe
rmer
ía
Disponible en Técnicas Básicas de Enfermería y Técnicas de Ayuda Odontológica.
Carpeta de Recursos del Profesor
Vídeo 14. Alimentación por sonda
Vídeo 14. Alimentación por sonda
Vídeo 14. Alimentación por sonda
Vídeo 14 Alimentación por sonda
Vídeo 14 Alimentación por sonda Víd Ali t ió d
CD Recursos Audiovisuales: VÍDEOS
Desarrollo de la técnica, empleando planos largos para que recojan la escena y planos cortos para centrar el detalle de la tarea.
Resumen de la técnica.Recordatorio de los pasos seguidos en el desarrollo de la técnica.
Se facilitan vídeos relacionados con las tareas más comunes que debe realizar un auxiliar de enfermería. La estructura de cada vídeo es: • Presentación. • Desarrollo de la técnica, • Resumen de la técnica que se acaba de ver.

28
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
El Real Decreto 453/2010, establece el título de Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles conforme a la Ley Orgánica de Educación. Así mismo, dispone que la implantación del mismo por parte de las Administraciones educativas se produzca en el curso escolar 2011/12.
Es por ello, que Macmillan Profesional te presenta en este Catálogo 2011, los materiales desarrollados conforme a las exigencias y necesidades del nuevo currículo.
En las siguientes páginas encontrarás información más detallada de los materiales del alumno, libro y cuaderno de prácticas, y de los recursos para el profesor, galerías de imágenes, vídeos, generadores de exámenes, actividades digitales, etc.
Como inicio puedes ver el siguiente planning con todos los componentes que conforman el proyecto Macmillan Profesional para el Ciclo Formativo de Técnico en Electromecánica de Vehículos Automóviles.
Electromecánica de Vehículos Automóviles
Componen te s MATERIAL DEL ALUMNO CARPETA DE RECURSOS DEL PROFESOR
Libro del Alumno
Aplicación Programas
ProfesionalesCuaderno de
PrácticasGuía del Profesor
Recursos Audiovisuales
Actividades Digitales
Generador de Pruebas de Evaluación
Electr
omec
ánica
de Ve
hículo
s Au
tomó
viles LO
E
Circuitos de Fluidos, Supensión y Dirección
Mecanizado Básico
Motores
Sistemas de Carga y Arranque
Sistemas de Seguridad y Confortabilidad
LOGS
E Sistemas Auxiliares del Motor
Sistemas de Transmisión y Frenado

29
Vehí
culo
s
Planning de Materiales
29
NOVEDAD NOVEDAD NOVEDAD
NOVEDAD NOVEDAD

30
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
Motores
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
Cuaderno de Prácticas
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
DVD Recursos Audiovisuales
CD Actividades Digitales
CD Generador de Pruebas de Evaluación
Índice
1. Introducción a los motores y su clasificación2. Elementos constructivos del motor3. Extracción del motor. Herramientas y medidas de seguridad4. Motor de explosión otto de cuatro tiempos5. Motor alternativo de combustión diésel6. Características de los motores7. La culata. Verificación y controles8. El bloque motor9. El tren alternativo. Verificación y controles10. Sistemas de distribución11. Verificación y control en sistemas de distribución12. Mejora del rendimiento volumétrico de los motores13. Motores rápidos de motocicletas. Motores de dos y cuatro
tiempos14. Sistemas de lubricación y aceites15. Sistemas de refrigeración16. Motores rotativos17. Motores diésel en vehículos industriales y maquinaria18. Motores híbridos
Este libro describe el funcionamiento básico del motor, tanto de gasolina como diésel, y sus componentes, así como los sistemas de lubricación y refrigeración.
Además desarrolla los sistemas más complejos y sofisticados utilizados actualmente en los automóviles, incluyendo tecnologías aplicadas a los motores de motocicletas, vehículos industriales y maquinaria.
Acompaña al libro un Cuaderno de Prácticas con fichas de trabajo para realizar en el taller de electromecánica. Estas prácticas pretenden desarrollar las habilidades del estudiante tanto en su etapa de aprendizaje como en su vida profesional.
NOVEDAD

31
Vehí
culo
s
Planning de Materiales
Índice
1. Prevención de riesgos laborales y tratamiento de residuos
2. Sistemas de unión y guiado3. Transmisión de movimiento y mecanismos4. Magnitudes y leyes de los circuitos de fluidos5. Componentes y circuitos neumáticos6. Hidráulica7. Circuitos neumáticos e hidráulicos8. Sistemas de suspensión de vehículos9. Suspensión hidroneumática y regulación de altura10. Suspensión neumática y sistemas antibalanceo11. Dirección mecánica y geometría de los ejes12. La dirección asistida13. Ruedas
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
CD Cuaderno de Prácticas
CD FluidSIM
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
DVD Recursos Audiovisuales
CD Actividades Digitales
CD Generador de Pruebas de Evaluación
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
CD Cuaderno de Prácticas
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
DVD Recursos Audiovisuales
CD Actividades Digitales
CD Generador de Pruebas de Evaluación
Circuitos de Fluidos, Suspensión y Dirección
Mecanizado BásicoÍndice
1. El taller de reparación de vehículos2. Metrología3. Dibujo técnico4. Materiales metálicos y su tratamiento5. Propiedades de los metales y corrosión6. Técnicas de trazado7. Técnicas de corte8. Técnicas de limado9. Técnicas de lijado10. Técnicas de taladrado11. Técnicas de roscado12. Técnicas de torneado, rectificado y fresado13. Soldadura de metales14. Soldaduras eléctricas15. Uniones y adhesivos16. Plásticos en el vehículoCatalà També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
NOVEDAD
NOVEDAD

32
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
Índice
1. Electricidad básica I2. Electricidad básica II3. Magnetismo4. Generación de electricidad5. Introducción a la electrónica6. El motor de arranque7. Comprobaciones del motor de arranque8. La dinamo9. El alternador y su regulador10. Pruebas y comprobaciones con el alternador11. La batería12. La batería. Manipulación y carga13. Comunicación entre los componentes
eléctricos/electrónicos del vehículo14. Prevención, seguridad y protección
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
CD Cuaderno de Prácticas
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
DVD Recursos Audiovisuales
CD Actividades Digitales
CD Generador de Pruebas de Evaluación
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
CD Cuaderno de Prácticas
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
DVD Recursos Audiovisuales
CD Actividades Digitales
CD Generador de Pruebas de Evaluación
Sistemas de Carga y Arranque
Sistemas de Seguridad y Confortabilidad
Índice1. Sistemas de audio y comunicación en automóviles2. Sistemas de seguridad3. Sistemas antirrobo4. Sistemas de confort5. Sistemas de ventilación y calefacción6. Sistemas de climatización7. Sistemas de climatización con control electrónico8. Carrocería y lunas9. Prevención de riesgos laborales y protección
ambiental
NOVEDAD
NOVEDAD

33
Vehí
culo
s
Planning de Materiales
ÍndiceBloque I. Sistemas de encendido.1. Conceptos básicos del encendido. Encendido convencional 2. Encendidos transistorizados. Evolución de los encendidos.Bloque II. Sistemas de inyección gasolina3. Sistemas de inyección de gasolina I: mecánica electromecánica4. Sistemas de inyección de gasolina II: electrónicosBloque III. Sistemas de anticontaminación5. AnticontaminaciónBloque IV. Sistemas de inyección diésel6 Sistemas de inyección diésel I: bomba lineal7. Sistemas de inyección diésel II: bomba rotativa8. Sistema de regulación electrónica diéselBloque V. Sistemas de sobrealimentación9. Sistemas de sobrealimentación
Català També disponible en Català. Vegi’s pàgina 54.
Índice1. El embrague de fricción2. Otros tipos de embragues3. La caja de cambios manual4. Mantenimiento de la caja de cambios manual5. Cajas de cambios semiautomáticas6. Cajas de cambios automáticas7. Mantenimiento de las cajas de cambios automáticas8. El diferencial9. Elementos de transmisión del vehículo10. Transmisión en vehículos agrícolas y de obras públicas11. Los frenos en el vehículo12. Sistemas auxiliares del freno. Averías13. Sistemas neumáticos de freno14. Sistemas de seguridad ABS, TRC y ESP15. Transmisión y frenado en vehículos de competiciónAPÉNDICE: Nuevos sistemas de seguridad activa sobre el vehículo
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
Cuaderno de Prácticas
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
CD Galería de Imágenes
DVD Videos de Taller
CD Generador de Pruebas de Evaluación
MATERIAL del ALUMNO
Libro del Alumno
Cuaderno de Prácticas
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
CD Galería de Imágenes
DVD Videos de Taller
CD Generador de Pruebas de Evaluación
Sistemas Auxiliares del Motor
Sistemas de Transmisión y Frenado

34
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
¿Cómo es una unidad didáctica en Macmillan Profesional?
• Presentación de la unidad.• Desarrollo de contenidos.• Páginas finales.
Presentación de la unidad
Motores (Unidad 10)( )
SUMARIO
■ Tipos de distribución
■ Válvulas
■ Balancines
■ Taqués
■ Varillas empujadoras
■ Árboles de levas
■ Sistemas de mando
10u n i d a d
OBJETIVOS
·· Conocer el funcionamiento, características y
tipos de distribución.
·· Analizar el comportamiento interno de cada
uno de los elementos que componen los
diferentes sistemas de distribución.
·· Utilizar los conceptos tecnológicos previos
para entender las diferentes transmisiones
de movimiento.
·· Localizar las ventajas e inconvenientes de
cada tipo de distribución.
Sistemas de distribución
Objetivos. Bajo este concepto se detallan las aptitudes que se persigue que desarrollen los alumnos con la unidad.
Sumario. Resumen de los contenidos que se van a desarrollar en la unidad.

35
Vehí
culo
s
Libro del Alumno Desarrollo de contenidos
Páginas finales
Definiciones aclaratorias para el alumno.
Leyenda descriptiva de cada uno de los elementos de la ilustración.
Motores (Unidad 8)
Daaaaa
Actividades propuestas
2 >> Despiece del alternadorA continuación, están representadas todas las piezas que constituyen elalternador según la posición relativa que ocupan en el mismo.
234
1·· Realiza uno por uno los dibujos de cada una de las partes del alternador.2·· Indica, en cada uno de los dibujos realizados en la actividad anterior, a qué elemento corresponde de losestudiados.
3·· Siguiendo con las actividades anteriores, explica brevemente cuál es su función dentro del conjunto.
2
3
Polea
1 Tuerca
Tapa del lado de accionamiento
4 Bobinas inductoras
5 Bobinas inducidas
6 Tapa del lado del colector
7 Puente rectificador
8 Conjunto regulador-escobillas
9 Tapa de plástico del puente de diodos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10.15. Despiece del alternador.
Ilustraciones perfectamente identificadas para su localización en el CD Galería de Imágenes.
Sistemas de Carga y Arranque (Unidad 10)
Ideas clave, Actividades finales propuestas, Casos finales de aplicación resueltos y la Revista de Electromecánica, completan cada unidad.
20
.: CONSOLIDACIÓN :.
1·· Teniendo en cuenta la actividad que desempeñan, ¿qué tipos de talleres hay?
2·· ¿Qué es considerado como una actividad especial en un taller?
3·· ¿Qué es un elemento contaminante?
4·· La nueva normativa europea obliga a los fabricantes de vehículos a...
5·· ¿De qué dos tipos pueden ser los compresores de aire comprimido en un taller y cuáles son las característicasde cada uno?
6·· ¿Qué función tienen los decantadores en un circuito neumático?
7·· ¿A qué denominamos herramienta común del taller?
8·· ¿Para qué se utilizan los vehículos de sustitución?
.: APLICACIÓN :.
1·· Identifica las siguientes herramientas:
Actividades finales
38
METROLOGÍA
Sistema métrico decimal
Sistema inglés o anglosajón
Instrumentos de medición directa
Ideas clave
Medidas directasMedidas indirectas
– Escuadra– Galgas de medición
– Reloj comparador
– Alexómetro
Instrumentos de medición indirecta
Baja apreciación Alta apreciación
– Metro– Regla graduada– Transportador– Manómetro
– Calibre– Micrómetro– Goniómetro
MEBCASTunidad02_p024-039 13/10/10 15:27 Página 38
Solución ·· La solución se contempla en la figura 16.23. Se ha tomado como ejemplo un conjuntocorona/piñón de 60/40 dientes.
Cuando el eje del árbol y la excéntrica giran 90°, el punto 1 pasa a ocupar la posición 1´, y como la coronagira sobre el piñón (que no se mueve), el punto A deberá pasar a la posición A´. En estas condiciones el árbol habrá girado 90° (de 1 hasta 1´) y la corona (o rotor) habrá girado el ángulo ß(desde A hasta A´). En este giro y debido a que la corona gira sobre el piñón, la cuerda de 1 hasta 1´ debe-rá ser igual a la cuerda desde B hasta A. En el movimiento, la línea imaginaria AO pasará a estar en la posi-ción A´O´. El ángulo ß que forman estas dos líneas es el ángulo que gira el rotor cuando el árbol gira 90°.
Excéntricadel árbolmotriz
Eje delárbol motriz
1
1’
Trayectoriade 1
Rotor
Corona
Trayectoria de A
de 60 dientesfijada del rotor
Piñón fijode 40 dientes
Rodamiento de girodel eje del árbol
sobre el piñón fijo
A
B
A’
0’
0
�
Giro
�
Cálculo de la relación de giro·· ¿Cómo es posible que el árbol motriz dé tres vueltas por cada una del rotor o corona, si la relación en elnúmero de dientes corona/piñón no es de 3/1, sino de 3/2?
360360
16.23. Giro piñón-corona.
Caso final
35
REVISTA DE ELECTROMECÁNICAUnidad 3 - Extracción del motor. Herramientas y medidas de seguridad
BUENAS PRÁCTICAS MEDIOAMBIENTALESEN LA REPARACIÓN DE AUTOMÓVILES
La Unión Europea viene propugnando, a través de distintas normas, la protección del medio ambien-
te como parte integrante de sus actividades y políticas, a fin de conseguir un desarrollo equilibra-
do y sostenible, compatible con nuestro actual modelo económico.
El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, a través de la Unidad Administradora del
Fondo Social Europeo y el Instituto Nacional del Empleo, y en colaboración con la Red de Autori-
dades Ambientales ha elaborado Manuales de Buenas Prácticas Ambientales para las diferentes
Familias Profesionales, que en nuestro caso serían el Mantenimiento de Vehículos.
Residuos que se generan en la actividad de la automoción
– Residuos industriales no peligrosos. Son los propios de la actividad. Aunque no son peligrosos,
requieren una gestión específica, ya que generalmente no están sujetos a recogida domiciliaria.
Normalmente se entregan a gestores autorizados o se depositan en puntos limpios. Se trata de:
restos de envases y embalajes de cartón, plásticos y vidrios que hayan contenido productos quí-
micos, neumáticos usados, lunas rotas, serrín, trapos, etc.
– Residuos peligrosos. Son los principales residuos producidos, tanto por la cantidad, como por
su peligrosidad. Entre ellos se encuentran los aceites usados de motor; los líquidos refrigerantes,
de frenos, hidráulicos; gases del aire acondicionado, filtros varios, pinturas, lacas, esmaltes, gasó-
leos y derivados, baterías, tubos de escape, trapos impregnados, etc. Todos se deben gestionar median-
te su entrega a gestores autorizados.
– Residuos voluminosos. De gran importancia en automoción, al quedar restos de gran tamaño de
motores, carrocerías, chatarra, palets, etc. que en su mayoría necesitan una gestión específica.
– Emisiones atmosféricas. Se deben principalmente a la quema de carburante en los motores de
explosión y a reacción. Las
emisiones son gases que
atacan a la capa de ozono,
gases de efecto invernade-
ro, humos negros, partícu-
las, aerosoles, gases de aire
acondicionado que esca-
pan, etc.
– Vertidos. Principalmente
agua de limpieza de las ins-
talaciones y agua sanitaria.
Presentan gran cantidad de
limpiadores no necesaria-
mente biodegradables,
espumas, aceites y otros
fluidos de motor usados.
Aceites y líquidos
Baterías Plásticos
Casos prácticos y sus soluciones.
Práctica que vincula el Libro del Alumno con el Cuaderno de Prácticas.

36
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
Proyecto curricular
Programación de aula
Solucionario
Recursos didácticos
CD Guía del Profesor
El Solucionario presenta la resolución de todas las Actividades del libro del alumno, acompañándose con Sugerencias didácticas para el tratamiento de la unidad.
Los Recursos se presentan por unidades. Se muestra el planning de las imágenes, prácticas del cuaderno, vídeos, etc., referidos a dicha unidad.
Disponible en todos los Módulos de Electromecánica de Vehículos Automóviles.

37
Vehí
culo
s
Aquí está el examen. Usa las pestañas de la parte inferior para imprimir, guardar y modificar o generar una nueva prueba con los mismos parámetros que seleccionaste al principio.
Carpeta de Recursos del Profesor CD Generador de Pruebas de Evaluación
Este recurso te permite: • Elaborar un número infinito de exámenes diferentes. • Modificar el examen generado para que puedas adaptarlo a tu alumnado. • Crear tu propio archivo de exámenes a partir de los creados por el
generador. • Desarrollar exámenes de una o varias unidades combinadas. • Ver e imprimir el examen con o sin soluciones.
Elige el número de cuestiones de cada unidad que deseas en el examen.
Disponible en todos los Módulos de Electromecánica de Vehículos Automóviles.

38
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
DVD Recursos Audiovisuales: GALERÍA DE IMÁGENES
Recoge los elementos gráficos incluidos en el Libro del Alumno: fotogra�ías, ilustraciones, gráficos, etc.
Disponible en todos los Módulos de Electromecánica de Vehículos Automóviles.
Motores
Circuitos de Fluidos (Unidad 12)
Mecanizado Básico (Unidad 3)
Sistemas de Carga y Arranque (Unidad 10)
Motores (Unidad 9)
Motores (Unidad 3)

39
Vehí
culo
s
Carpeta de Recursos del Profesor
Disponible en todos los Módulos de Electromecánica de Vehículos Automóviles.
DVD Recursos Audiovisuales: VÍDEOS de TALLERRecopilación de vídeos teóricos y prácticos con técnicas y procedimientos que se llevan a cabo en el Taller de Electromecánica.
Motores
Circuitos de Fluidos
Cada vídeo está íntimamente relacionado con el Cuaderno de Prácticas y con los contenidos desarrollados en el Libro del Alumno.
Sistemas de Carga y Arranque

40
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
CD Actividades DigitalesInnovador recurso para el profesor que le permite plantear al alumno actividades de comprensión de modo ameno e interactivo.
Se presentan actividades que incorporan vídeos prácticos que ayudan a resolver las cuestiones planteadas.
Gracias al botón (i) encuentras información sobre el modo de resolución de la actividad.
Tipología muy diversa de actividades: colocar piezas dentro de un sistema, ordenar las diferentes fases de un proceso, ejercicios de comprensión tras el visionado de vídeos, etc.
Disponible en todos los Módulos de Electromecánica de Vehículos Automóviles LOE..

Material del Alumno
41
Vehí
culo
s
Y por supuesto, solución de la actividad. El icono nos confirma la correcta resolución del ejercicio.
Carpeta de Recursos del Profesor
Cuentas con actividades que pueden resolverse tanto en castellano como en inglés.

42
ww
w.m
acm
illa
n.e
sGestión Administrativa
MATERIAL DEL ALUMNO CARPETA DE RECURSOS DEL PROFESOR
MÓDULOS PROFESIONALES Libro del Alumno Recursos Cuaderno
AlumnoProgramas
Profesionales*Guía del Profesor
Recursos Multimedia
Generador de Pruebas de Evaluación
Comunicación Empresarial y Atención al Cliente
Empresa y Administración
Tratamiento Informático de la Información
Técnica Contable
Operaciones Administrativas de Compra-Venta
Cuaderno de Documentos Operaciones Administrativas de Compra-Venta
Operaciones Administrativasde Recursos Humanos
Cuaderno de Documentos Operaciones Administrativas de Recursos Humanos
Operaciones Auxiliares de Gestión de Tesorería
Tratamiento de la Documentación Contable
Empresa en el Aula
Macmillan Profesional facilita a alumnos y profesores del Ciclo Formativo de Gestión Administrativa todos los recursos necesarios para lograr un máximo aprovechamiento de cada módulo formativo. Programas profesionales, legislación, documentos, presentaciones, vídeos, solucionarios, etc., sirven de apoyo y complemento a un libro de texto totalmente actualizado.
* En el caso de Técnica Contable, Operaciones Administrativas de Compra-Venta, Operaciones Administrativas de Recursos Humanos y Empresa en el Aula, se facilitará a demanda del profesor.

43
Planning de Materiales

ww
w.m
acm
illa
n.e
s
Libro del Alumno
Presentan la teoría de modo sencillo y con un enfoque práctico facilitado por numerosos ejemplos, actividades propuestas y casos prácticos resueltos.
Cuaderno de DocumentosPara Operaciones Administrativas de Compra-Venta y Operaciones Administrativas de Recursos Humanos se disponen estos Cuadernos en los que se encuentran los documentos de uso común en la gestión administrativa de las empresas: facturas, recibos, albaranes, nóminas…
FacturaPedido Albarán
Letra de cambiod bi
36
– Saldar una cuenta: es colocar el saldo en el lado de la cuenta que sumemenos para igualar la suma del Debe con la suma del Haber.
– Cerrar una cuenta: es sumar los dos lados de la cuenta después de ha-ber saldado la misma.
Ejemplos
Liquidación de una cuentaLa cuenta de Banco c/c de la empresa Alma, SA, presenta la siguiente información:
Suma del Debe = 1 200,00 + 500,00 + 12 000,00 = 13 700,00 €.Suma del Haber = 50,00 + 300,00 = 350,00 €.Suma del Debe - Suma del Haber = 13 700,00 - 350,00 = 13 350,00 €.Saldo deudor (Sd).
Debe (572) Banco c/c Haber1 200,00 50,00
500,00 300,0012 000,00
Ejemplos
Saldo de una cuentaSaldamos la cuenta de Banco c/c del ejemplo anterior.
Debe (572) Banco c/c Haber1 200,00 50,00
500,00 300,0012 000,00 Sd 13 350,00
Ejemplos
Cierre de una cuentaCerramos la cuenta de Banco c/c del ejemplo anterior.
Debe (572) Banco c/c Haber1 200,00 50,00
500,00 300,0012 000,00 Sd 13 350,00—————————— ———–––––––———————13 700,00 13 700,00
363636363636
– Saldar una cuemenos para igu
– Cerrar una cuenber saldado la m
Ejemplos
Liquidación de una cuentaLa cuenta de Banco c/c de la empresa Alma, SA, pres
Suma del Debe = 1 200,00 + 500,00 + 12 000,00 = 13 7Suma del Haber = 50,00 + 300,00 = 350,00 €.Suma del Debe - Suma del Haber = 13 700,00 - 350,00 Saldo deudor (Sd).
Debe ((5577772222)) B
1 200,00500,00
12 000,00
Ejemplos
Saldo de una cuentaSaldamos la cuenta de Banco c/c del ejemplo anterior.
Debe (577222))) BBBBan
1 200,00500,00
12 000,00
Ejemplos
Cierre de una cuentaCerramos la cuenta de Banco c/c del ejemplo anterior.
Debe (5722) BBBBaaaannc
1 200,00500,00
12 000,00————————————————————————————13 700,00
SUMARIO
� El sistema tributario español
� El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)
– Concepto y elementos clave
– Gestión del impuesto
– Regímenes especiales
4u n i d a d
OBJETIVOS
·· Describir el marco fiscal de la compraventa
mercantil.
·· Identificar las obligaciones de la empresa
comercial respecto del IVA.
·· Confeccionar los documentos necesarios
para hacer la declaración-liquidación
del IVA.
·· Reconocer el proceso de gestión, desde
el devengo hasta el pago de la cuota
del IVA.
·· Identificar los diferentes regímenes
especiales de IVA.
La fiscalidad de lacompraventa
44
ww
w.m
acm
illa
n.e
s

Material del Alumno
CD Recursos
Dependiendo de las exigencias de cada Módulo Profesional: Legislación, actividades complementarias, Plan General Contable, prácticas de Ortogra�ía, etc.
CD Programas ProfesionalesDependiendo del Módulo Profesional: ContaPlus, NominaPlus, Mecanet, GIMP, etc.
Para más información consulta nuestro Catálogo específico para el ciclo de Gestión Administrativa
*
45
Cuaderno del Alumno
Tratamiento Informático de la Información y Tratamiento de la Documentación Contable cuenta con un Cuaderno con actividades planteadas que se han de resolver en el CD Recursos.
Material del Alumno

La Carpeta de Recursos del Professor está compuesta por 3 CDs: • CD Guía del Profesor. • CD Recursos Multimedia. • CD Generador de Pruebas de Evaluación.
CD Guía del Profesor
Cada Módulo Profesional cuenta con una exclusiva Carpeta de Recursos para el Profesor.
Solucionario de todas las actividades del libro, Programación de aula editable y Proyecto Curricular.
46
ww
w.m
acm
illa
n.e
s

Recursos MultimediaPresentaciones de todas las unidades de los libros.
CD Generador Pruebas de EvaluaciónMotor que genera infinidad de exámenes con los parámetros previamente indicados por el profesor.
Para más información Consulta nuestro Catálogo específico para el ciclo de Gestión Administrativa
*
Carpeta de Recursos del Profesor
47
Gesti
ón A
dmini
strati
va

48
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
Índice
Bloque 1: RELACIONES LABORALES Y NORMATIVA LABORAL BÁSICA1. Las personas y las relaciones
laborales2. La normativa laboral3. La contratación laboral4. Modificación, suspensión, y
extinción del contrato de trabajo
Bloque 2: LA RETRIBUCIÓN DEL TRABAJO Y LA PROTECCIÓN POR DESEMPLEO5. El salario6. La protección por desempleo
Bloque 3: ORIENTACIÓN LABORAL7. La búsqueda de empleo8. La selección de personal9. El autoempleo
Bloque 4: SALUD LABORAL10. El trabajo y la salud11. Los riegos laborales y las medidas
de prevención y protección12. La gestión de los accidentes
laborales
Libro destinado a los módulos de carácter general de los Programas de Cualificación Profesional Inicial, donde la prevención de riesgos laborales y la orientación e inserción laboral del alumno conforman los objetivos principales de estas enseñanzas.
Un lenguaje cercano al alumno, y la continua alternancia de teoría y práctica, son las piedras angulares sobre las que se ha desarrollado el libro de Orientación Sociolaboral que te presentamos, y que se adapta a todos los perfiles profesionales de los Programas de Cualificación Profesional Inicial.
Orientación Sociolaboral
MATERIAL del ALUMNOLibro del Alumno
CARPETA de RECURSOS del PROFESOR
CD Guía del Profesor
CD Cuaderno de Evaluación
Programas de Cualificación Profesional Inicial

49
PCPI
Carpeta de Recursos del Profesor
CD Guía del Profesor
CD Cuaderno de Evaluación
Compuesta por los CDs: - CD Guía del Profesor.- CD Cuaderno de Evaluación.
Programación y Proyecto en formato editable, Solucionario de todas las actividades del libro y material complementario que facilita la motivación del alumno.
Sencilla herramienta muy útil para la evaluación de tus alumnos.
Programas de Cualificación Profesional Inicial

50
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
Orientación Sociolaboral (Bloque 3)
3B l o q u e
Para lograr la independencia personal es preciso
conseguir primero una independencia económica,
y esto se logra con un puesto de trabajo.
Para conseguir un puesto de trabajo es preciso rea-
lizar un proceso de búsqueda de empleo eficiente.
Para que el proceso de búsqueda de empleo sea
eficiente se deben utilizar una serie de herramien-
tas que en este bloque de contenidos vamos a co-
nocer.
También existe la posibilidad de crear un puesto de
trabajo propio, a través del autoempleo, aquí anali-
zaremos los trámites necesarios para ello.
Orientación laboral
Unidad En esa unidad vas a aprender a...
7 La búsqueda de empleo
— Identificar las capacidades personales y profesionales necesarias paraalcanzar los objetivos laborales propuestos.
— Explicar cómo conseguir un empleo en el propio sector profesional.— Diseñar un plan para la búsqueda de empleo y redactar el currículum
vítae y la carta de presentación para ofertas concretas de empleo.
8 La selección de personal
— Analizar el proceso de selección de personal, conociendo las diferentespruebas de selección.
— Establecer un plan para enfrentarse a las entrevistas de trabajo,teniendo en cuenta los diferentes tipos de entrevistas y las posiblespreguntas que puedan plantearte.
9 El autoempleo
— Delimitar el concepto de emprendedor y describir los posibles apoyospara desarrollar un proyecto de empresa.
— Identificar las características del autoempleo, tanto como trabajadorindividual como asociado.
— Describir un proyecto de empresa.
¿Cómo es una unidad didáctica en Macmillan Profesional?
• Presentación de Bloque y Unidad.• Desarrollo de unidades.• Final de Bloque.
Presentación de Bloque y Unidad
Los libros se estructuran en bloques de contenidos, compuestos por unidades.
Unidades que componen el Bloque.
Aprendizajes del alumno en cada unidad.

51
PCPI
Programas de Cualificación Profesional Inicial
Desarrollo de las unidades
Final de Bloque
La teoría se expone de forma sencilla, clara y concreta y se alterna continuamente con la práctica.
Prácticas resueltas que fijan los conceptos que acaban de tratarse.
Actividades finales para cerrar la unidad.
Respuestas resaltadas que constituyen la teoría básica para el alumno.
u n i d a d 8 La selección depersonalLas empresas reciben muchas solicitudes de empleo para cubrir los pues-tos de trabajo que ofrecen.
Entre todas las solicitudes recibidas, la empresa tiene que elegir a la per-sona adecuada para cada puesto de trabajo.
Para realizar esta selección de personal, las empresas siguen un procesode estudio de las solicitudes que te conviene conocer, para que cuandotengas que participar en uno lo hagas de la mejor manera posible.
1•• El proceso de selección de personal
¿Qué es un proceso de selección de personal?
Un proceso de selección de personal es aquel que permite a la empresaelegir, de entre todas las solicitudes de trabajo recibidas, aquella quemejor se adapta a las necesidades del puesto de trabajo.
¿Cómo se desarrolla un proceso de selección de personal?
Una vez que la empresa ha recibido las solicitudes de trabajo, las cartasde presentación y los currículum vítae, comienza un proceso de seleccióncon las fases siguientes:
Fases delproceso de
selección depersonal
Recepcióny clasificación
de candidaturas
Contacto con loscandidatos
Pruebasde selecciónde personal
La empresa recibe las solicitu-des y clasifica los currículum ví-tae en:
La empresa contacta con loscandidatos seleccionados paraparticipar en el proceso y lescita para realizar una prueba deselección.
– Test psicotécnicos.– Pruebas profesionales.– Pruebas físicas y médicas.– Entrevista de trabajo.
– Los que cumplen los requisitos mí-nimos (pasan a la siguiente fase).
– Los que no cumplen los requisitos(son eliminados).
Bloque 3 - Orientación laboral 89
3.1 El trabajador autónomo
¿Qué es un trabajador autónomo?
Un trabajador autónomo es la persona que realiza su actividad profe-sional o empresarial (sin contrato de trabajo) directa o personalmente,aunque contrate trabajadores.
Se considera trabajador autónomo al dueño de un establecimiento abiertoal público. Por tanto, se puede decir que un trabajador autónomo es lapersona que trabaja por su cuenta; no depende de ningún jefe, sino de símismo. Las condiciones que debe cumplir un trabajador autónomo son lassiguientes:
— Desde un punto de vista legal: pueden ser trabajadores autónomos to-dos los mayores de 18 años que no estén incapacitados legalmente.
— Desde un punto de vista económico: puede convertirse en trabajadorautónomo cualquier persona que tenga las características del empren-dedor y la posibilidad de contar con un capital inicial.
Apoyo a un trabajador autónomo emprendedor 1Práctica
Solución
Antonio tiene 29 años. Después de finalizar sus estudios de «Operaciones auxiliares de mantenimiento de ve-hículos», trabajó durante varios años en el departamento de repuestos de un concesionario de automóviles.Ahora que tiene unos pequeños ahorros y puede beneficiarse de una subvención de su Comunidad Autónomaha decidido que quiere trabajar por su cuenta; tiene en mente abrir una tienda de repuestos y accesoriospara motocicletas.
Para abrir la tienda Antonio ha alquilado un local que tiene que reformar. Tiene pensado contratar 2 traba-jadores después de que hayan pasado 6 meses desde que abriera su negocio.
Comprueba la capacidad de Antonio para ser trabajador autónomo y emprendedor.
Hay que analizar si cumple las condiciones para ser trabajador autónomo y si tiene las características del em-prendedor.
— Condición legal: Antonio es mayor de 18 años y no parece que esté incapacitado, ya que está trabajandopor cuenta ajena. Por tanto, puede darse de alta como trabajador autónomo.
— Condición económica: Antonio cuenta con unos ahorros y además puede beneficiarse de una subvención;por tanto, dispone del dinero suficiente para empezar.
— Características de emprendedor: Antonio deberá reflexionar sobre sus capacidades para ver si tiene lasde un emprendedor. Puede utilizar alguno de los test de la Actividad 3.
Los trabajadores autónomos tienenun régimen especial de la SeguridadSocial (RETA) basado en sus carac-terísticas como trabajadores inde-pendientes.
Para saber más
AAc
94
1·· Completa lo que falta en el esquema siguiente:
2·· En la página web www.camarajerez.es/index.php?id=30 puedes encontrar información sobre los vive-ros de empresa. Analiza la información e indica cómo se apoya desde estos viveros a los emprendedores.
3·· Indica tres características básicas de las sociedades laborales y tres más de las cooperativas.
4·· Señala los trámites que debe hacer un trabajador autónomo para poner en marcha su empresa en laInspección de Trabajo y en la Delegación Provincial de Trabajo.
5·· Un grupo de cuatro personas mayores de 18 años, han decidido constituirse en cooperativa de trabajoasociado para montar una floristería. ¿Cuáles son los trámites específicos que deben llevar a cabo paramontar la empresa?
6·· Las cuatro personas de la actividad anterior, han cambiado de opinión y ahora quieren constituir unasociedad laboral. ¿Cuáles son los trámites específicos, distintos a la actividad anterior, que deben llevara cabo para montar la empresa?
7·· Una persona mayor de 18 años, quiere abrir un bar como trabajador autónomo. Señala los trámitesque debe llevar a cabo.
8·· Cuando un emprendedor decide crear su propia empresa, ya sea como trabajador autónomo, o conotras personas en una forma de trabajo asociado puede buscar apoyo en las administraciones públicas.¿Cuáles son los apoyos y ayudas con los que puede contar?
Actividades finales
Etapasdel proyectode empresa
Materializaciónde la idea
Elección de laforma jurídica
Plan económico-financiero
1·· Los datos a fecha de 31 de marzo de 2009 señalan que la distribución de trabajadores autónomos porsectores de actividad es la siguiente: 67% servicios, 14% construcción, 13,7% agricultura y 5,3% industria.
Tomando como base estos datos, investiga en el sector de actividad de tu perfil profesional cuántos tra-bajadores autónomos y empresas de trabajo asociado hay. ¿Te parece una buena salida el autoempleo paratu perfil profesional? Razona tu respuesta.
Tu perfil profesional
1·· Imagina que eres un trabajador autónomo propietario de una pequeña floristería y tienes que con-tratar a un operario de jardinería, se valorará la experiencia laboral en un puesto similar y la capacidadcomercial del candidato. Se ofrece un contrato por 2 años con alta en la Seguridad Social y un horario detrabajo de lunes a viernes de diez de la mañana a dos de la tarde y de cuatro de la tarde a ocho de lanoche. Realiza las tareas siguientes:
a) Confecciona la oferta de empleo.b) Redacta el currículum vítae inventando los datos del candidato, suponiendo que ha finalizado sus es-
tudios de PCPI de «Operaciones auxiliares de agricultura y transformaciones agroalimentarias» y tieneun año de experiencia en el mismo puesto de trabajo.
c) Haz un esquema del desarrollo de la entrevista de trabajo.
Práctica resumen
iInvestiga
1·· En tu Comunidad Autónoma hay un observatorio de empleo al que puedes acceder a través del por-tal de empleo que tiene en Internet el servicio público de empleo de tu Comunidad.
Accede a los datos del observatorio e investiga los puestos de trabajo que se ofertaron para tu sector deactividad en el último trimestre, tanto en tu Comunidad Autónoma como en tu provincia.
1·· Juan Luis ha terminado sus estudios de PCPI de «Ayudante de cocina» y pretende trabajar en el res-taurante de un gran hotel. Para ello, y antes de comenzar la búsqueda de empleo, elabora su proyectoprofesional. Describe la relación que existe entre el proyecto profesional que ha elaborado Juan Luis y elproceso de búsqueda de empleo que debe seguir.
2·· Mónica ha finalizado sus estudios de PCPI de «Auxiliar en alojamientos turísticos y catering» y buscasu primer empleo. ¿Cuál de los métodos de búsqueda de empleo le recomendarías que utilizara?
3·· Hay gente que cuando elabora su currículum vítae exagera sus méritos o miente para pasar la primeraselección. ¿Crees que esto es una buena idea? ¿Qué pasaría si te descubren? Razona tus respuestas.
4·· En la sección de ofertas de empleo de algunos periódicos se pueden encontrar anuncios publicitariosengañosos que parecen ofertas de trabajo, pero que en realidad no lo son. Lees el anuncio, elaboras elcurrículum vítae y te presentas en la dirección indicada. Allí te explican que no es una oferta de empleosino un curso de preparación de oposiciones a la Administración Pública que, además, es muy caro.
¿Qué te parece esta actitud de algunas empresas de formación? ¿Crees que te puedes fiar de un anunciode empleo que solamente señala un número de teléfono móvil o donde te piden dinero para hacer laspruebas de selección? Razona tus respuestas.
Actividades de bloque
A c t i v i d a d e sF i n a l d e b l o q u e 3
La teoría se introduce mediante sencillas cuestiones.

52
ww
w.m
acm
illa
n.e
sMacmillan Profesional WEB
www.macmillanprofesional.es
Zona de Usuarios
Visítanos regularmente, siempre encontrarás algo nuevo...
Te ofrece una Web dinámica
y en continua renovación,
en la que puedes conocer
de primera mano nuestro
catálogo, contactar con las
delegaciones, mostrarnos tu
opinión y sugerencias, etc.
Además cuentas con una Zona
de Usuarios con exclusivos
recursos didácticos para cada
módulo profesional de Gestión Administrativa, de Transversales,
de Cuidados Auxiliares de Enfermería y de Electromecánica
de Vehículos de nuestro catálogo.

53
Serv
icio
s
Planning General de Materiales Macmillan Profesional
MATER IA L D E L A LUMNO CARPETA D E R E CURSOS D E L PRO F E SOR
Módulos Profesionales Libro del Alumno
Aplicación Progr. Prof.
Cuaderno deActiv./Pract. CD Recursos Guía del
ProfesorCuaderno deActiv./Pract.
Aplicación Progr. Prof.
Recursos Multimedia
Gen. Pruebas Evaluación
Módu
los Tr
ansv
ersale
s Empresa e Iniciativa Emprendedora(SERIE EVOLUCIONA)
Empresa e Iniciativa Emprendedora
Formación y Orientación Laboral(SERIE EVOLUCIONA)
Formación y Orientación Laboral A
Formación y Orientación Laboral
Relaciones en el Entorno de Trabajo
Cuida
dos A
uxilia
res
de En
ferme
ría
Técnicas Básicas de Enfermería
Higiene del Medio Hospitalario
Técnicas de Ayuda Odontológica
Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente
Operaciones Administrativas y Documentación Sanitaria
Electr
omecá
nica d
e Veh
ículos
Au
tomóvi
les
Motores
Circuitos de Fluidos, Suspensión y Dirección
Sistemas de Carga y Arranque
Mecanizado Básico
Sistemas de Seguridad y Confortabilidad
Sistemas de Transmisión y Frenado
Sistemas Auxiliares del Motor
Gesti
ón A
dmini
strati
va
Comunicación Empresarial y Atención al Cliente
Empresa y Administración
Tratamiento Informático de la Información
Técnica Contable
Operaciones Administrativas de Compra-Venta
Documentos de Operaciones Administrativas de Compra-Venta
Operaciones Administrativas de Recursos Humanos
Documentos de Operaciones Administrativas de Recursos Humanos
Operaciones Auxiliares de Gestión de Tesorería
Tratamiento de la Documentación Contable
Empresa en el Aula
PCPI Orientación Sociolaboral

54
ww
w.m
acm
illa
n.e
s
M a te r i a l d e l A l umnoISBNS
Módulos Profesionales ED I C I ÓN EN CASTE L LANO ED I C I Ó EN CATALÀ ED I C I ÓN EN GAL EGO
Trans
versa
les
Empresa e Iniciativa Emprendedora (SERIE EVOLUCIONA)
978-84-7942-537-1 978-84-7942-760-3
Empresa e Iniciativa Emprendedora 978-84-7942-287-5 978-84-7942-293-6 978-84-7942-385-8
Formación y Orientación Laboral(SERIE EVOLUCIONA)
978-84-7942-536-4 978-84-7942-759-7
Formación y Orientación Laboral A 978-84-7942-678-1 978-84-7942-680-4
Formación y Orientación Laboral 978-84-7942-286-8 978-84-7942-292-9 978-84-7942-384-1
Relaciones en el Entorno de Trabajo 978-84-7942-100-7
Cuida
dos A
uxilia
res
de En
ferme
ría
Higiene del Medio Hospitalarioy Limpieza del Material 978-84-7942-166-3 978-84-7942-175-5
Operaciones Administrativasy Documentación Sanitaria 978-84-7942-169-4 978-84-7942-379-7
Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente 978-84-7942-168-7 978-84-7942-177-9
Técnicas Básicas de Enfermería 978-84-7942-165-6 978-84-7942-174-8
Técnicas de Ayuda Odontológicay Estomatológica 978-84-7942-167-0 978-84-7942-176-2
Electr
omecá
nica d
e Veh
ículos
LOE
Circuitos de Fluidos, Suspensión y Dirección 978-84-7942-681-1 978-84-7942-684-2
Mecanizado Básico 978-84-7942-683-5 978-84-7942-677-4
Motores 978-84-7942-672-9 978-84-7942-699-6
Sistemas de Carga y Arranque del Vehículo 978-84-7942-682-8 978-84-7942-676-7
Sistemas de Seguridad y Confortabilidad 978-84-7942-758-0 978-84-7942-774-0
LOGS
E Sistemas Auxiliares del Motor 978-84-7942-259-2 978-84-7942-277-6
Sistemas de Transmisión y Frenado 978-84-7942-410-7
PCPI Orientación Sociolaboral 978-84-7942-674-3

55
Serv
icio
s
55555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555555
iiiiiiiiiiiiiiicccccccccccccccccccccccccciiiiioooooooooooooooooooooooooooo
sssssssssssssssssssssssssssssssssSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
rrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvviiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiicccccccccccccccccccc
I S BNS
Módulos Profesionales ED I C I ÓN EN CASTE L LANO ED I C I Ó EN CATALÀ
Gesti
ón A
dmini
strati
va
Comunicación Empresarial y Atención al Cliente 978-84-7942-359-9 978-84-7942-614-9
Empresa y Administración 978-84-7942-361-2 978-84-7942-417-6
Tratamiento Informático de la Información 978-84-7942-363-6 978-84-7942-616-3
Técnica Contable 978-84-7942-408-4 978-84-7942-420-6
Operaciones Administrativas de Compra-Venta 978-84-7942-360-5 978-84-7942-415-2
Cuaderno de Documentos de Operaciones Administrativas de Compra-Venta 978-84-7942-405-3 978-84-7942-416-9
Operaciones Administrativasde Recursos Humanos 978-84-7942-365-0 978-84-7942-761-0
Cuaderno de Operaciones Administrativasde Recursos Humanos 978-84-7942-406-0 978-84-7942-419-0
Operaciones Auxiliares de Gestión de Tesorería 978-84-7942-855-6 978-84-7942-765-8
Tratamiento de la Documentación Contable 978-84-7942-646-0 978-84-7942-762-7
Empresa en el Aula 978-84-7942-698-9 978-84-7942-766-5
ISBNs y Títulos Macmillan Profesional
Mate r i a l d e l A l umno

catálogo 2011www.macmillan.es
Un paso adelante en la Formación Profesional
portProfesional_2011.indd 1 10/02/11 18:17