CHINA EN AMERICA LATINA

14
CHINA EN AMERICA LATINA SEGUIMIENTO DE TEMAS EN LA PRENSA LATINOAMERICANA ABRIL 2011 CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS SOBRE CHINA - UNIVERSIDAD ANDRES BELLO Nº 1 PRESENTACIÓN El primer número de esta carta informativa puede que genere más de alguna pregunta. Por ejemplo, ¿Cuál es el propósito de la publicación? ¿Cuál es su tendencia y qué busca? La respuesta del CELC desea ser clara: se trata de un ejercicio de seguimiento de diversas expresiones sobre China en diarios y revistas de renombre en América Latina. No hay opciones preestablecidas, tampoco el contenido del material seleccionado representa, necesariamente, las opiniones del CELC, de la Universidad Andrés Bello y de las instituciones asociadas al proyecto. Lo que buscamos es – especialmente a través de Internet - aportar un todo, con matices diversos, donde afloren valoraciones, inquietudes, proyecciones, tendencias de lo que es la presencia contemporánea de China en nuestra región. El material proviene de instituciones constitutiva de una red de mutuo apoyo, como son el Centro China México, de la UNAM; el Departamento de Ciências Políticas e Econômicas de UNESP, Marilia, Sao Paulo; Departamento de Estudios Asiáticos, UNTREF, Buenos Aires; y la consultora Strategus, Rio de Janeiro, Brasil. Sin duda, otros ya han manifestado su interés en sumarse a la iniciativa. El método es simple: cada cual pone su parte y recibe un todo. Ese todo, es distribuido a su vez a listados locales de interés de las diversas instituciones. Queremos llegar a un gran número de académicos, empresarios, personalidades políticas y autoridades de gobierno en la región latinoamericana. En suma, buscamos entregar una selección de análisis y opiniones, presentados en forma equilibrada, como aporte de información útil al conocimiento sobre China en el continente. Fernando Reyes Matta Director del CELC “Ambos países tenemos mucho que ganar de unas buenas relaciones y mucho qué perder de la confrontación”. Presidente Hu Jintao, en días previos a su visita a Estados Unidos. “Falta ao governo brasileiro e ao setor privado uma visão clara sobre que relacionamento dese- jam com a segunda maior economia do mundo”. Raquel Landim Columnista de O Estado de S.Paulo “Os chineses têm tido muita calma nesse clima de denúncias da China no Brasil. Há um real inte- resse em atribuir ao Brasil um papel importante e evitar o desgaste” Clodoaldo Hugueney Embajador de Brasil en China “Brasil ha sido ingenuo en su manejo de la rela- ción con China en años recientes. Es mucho más desigual de lo que mucha gente cree”. Fernando Henrique Cardoso Ex Presidente de Brasil “México tiene como socio importante a Estados Unidos y lo seguirá siendo, pero con China tiene mucho que ganar y poco que perder”. Erik Bethel Presidente y socio fundador de SinoLatin Capital

description

Boletín número 1 del Centro de Estudios Latinoamericanos sobre China (CELC).

Transcript of CHINA EN AMERICA LATINA

CHINA EN AMERICA LATINASEGUIMIENTO DE TEMAS EN LA PRENSA LATINOAMERICANA

ABRIL 2011

CENTRO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS SOBRE CHINA - UNIVERSIDAD ANDRES BELLO

Nº 1

Presentación

El primer número de esta carta informativa puede que genere más de alguna pregunta. Por ejemplo, ¿Cuál es el propósito de la publicación? ¿Cuál es su tendencia y qué busca? La respuesta del CELC desea ser clara: se trata de un ejercicio de seguimiento de diversas expresiones sobre China en diarios y revistas de renombre en América Latina. No hay opciones preestablecidas, tampoco el contenido del material seleccionado representa, necesariamente, las opiniones del CELC, de la Universidad Andrés Bello y de las instituciones asociadas al proyecto.

Lo que buscamos es – especialmente a través de Internet - aportar un todo, con matices diversos, donde afloren valoraciones, inquietudes, proyecciones, tendencias de lo que es la presencia contemporánea de China en nuestra región. El material proviene de instituciones constitutiva de una red de mutuo apoyo, como son el Centro China México, de la UNAM; el Departamento de Ciências Políticas e Econômicas de UNESP, Marilia, Sao Paulo; Departamento de Estudios Asiáticos, UNTREF, Buenos Aires; y la consultora Strategus, Rio de Janeiro, Brasil. Sin duda, otros ya han manifestado su interés en sumarse a la iniciativa. El método es simple: cada cual pone su parte y recibe un todo. Ese todo, es distribuido a su vez a listados locales de interés de las diversas instituciones. Queremos llegar a un gran número de académicos, empresarios, personalidades políticas y autoridades de gobierno en la región latinoamericana. En suma, buscamos entregar una selección de análisis y opiniones, presentados en forma equilibrada, como aporte de información útil al conocimiento sobre China en el continente.

Fernando Reyes MattaDirector del CELC

“Ambos países tenemos mucho que ganar de unas buenas relaciones y mucho qué perder de la confrontación”.

Presidente Hu Jintao, en días previos a su visita a Estados Unidos.

“Falta ao governo brasileiro e ao setor privado uma visão clara sobre que relacionamento dese-jam com a segunda maior economia do mundo”.

Raquel LandimColumnista de O Estado de S.Paulo

“Os chineses têm tido muita calma nesse clima de denúncias da China no Brasil. Há um real inte-resse em atribuir ao Brasil um papel importante e evitar o desgaste”

Clodoaldo HugueneyEmbajador de Brasil en China

“Brasil ha sido ingenuo en su manejo de la rela-ción con China en años recientes. Es mucho más desigual de lo que mucha gente cree”.

Fernando Henrique Cardoso Ex Presidente de Brasil

“México tiene como socio importante a Estados Unidos y lo seguirá siendo, pero con China tiene mucho que ganar y poco que perder”.

Erik BethelPresidente y socio fundador de

SinoLatin Capital

2

editoriales

la nación (Costa Rica) se refirió al “ascenso mundial de China”, que ahora “ofrece el retrato de una nación cuya economía se expande de manera rápida y vigorosa después del caótico período de la Revolución Cultural, iniciada en 1965, y la incertidumbre que sobrevino tras el fallecimiento de Mao Zedong, en 1976”. Luego, “abrazó las reformas de Deng Xioping y en la década de 1990 despegó con fuerza. De esa manera, su economía creció en forma consistente hasta dejar atrás a Brasil, Canadá y las grandes potencias europeas”. “Ahora, en esa espiral, le ha correspondido a China tomar el lugar de Japón, que hasta el 2009 y buena parte del 2010 figuró como la segunda economía del mundo”. “Estados Unidos continúa ocupando un indiscutible primer puesto”, pero las tasas a que está creciendo China suscitan interrogantes acerca de su desplazamiento “como potencia predominante del orden global”. “Desde luego, esta discusión no es nueva –dice la nación–, pero nos enrumba a examinar algunos lunares en el ascenso chino. En especial, hay que señalar el hecho de que la República Popular China no es una democracia. La represión de que hacen uso las autoridades para purgar noticias y comentarios adversos al gobierno son cosa de todos los días. La apertura china es importante, pero no suficiente a juzgar por sus manejos para amordazar a los disidentes, así como sus incesantes intentos de administrar a su gusto las comunicaciones individuales y las redes sociales en Internet”. “Este freno a las libertades fundamentales es, sin duda, el mayor obstáculo para un futuro más alentador en China”.http://bit.ly/dNSgQb

Con antelación a la visita del Presidente Barack Obama a Brasil, Chile y El Salvador, diario Financiero (Chile) opinó que el viaje tenía “a otro país como trasfondo y receptor de buena parte de las señales que Obama busca enviar desde el extremo del continente. Se trata de China y, en particular, su política cambiaria”. Dijo que “las autoridades económicas estadounidenses han probado de todo para convencer a los chinos sobre las ventajas de flexibilizar su sistema cambiario”, pero “los cambios a la fecha son imperceptibles”. Esta

causa “requiere aliados”, por lo que Washington “vuelve la vista a las economías emergentes y, en particular, a sus vecinos del sur que también sufren las consecuencias de la guerra cambiaria, como la bautizaran” en Brasil.

“Asumir esta alianza también debiera suponer para Washington un cambio en su forma de relacionarse con América Latina en los últimos años”, en los cuales “sus economías vieron intensificadas las relaciones” con China. “Como resultado, el gigante asiático no sólo domina buena parte del comercio exterior con la región, sino que también se convirtió en un inversionista directo de proporciones”. “Los líderes asiáticos ofrecen a sus pares de América Latina relaciones comerciales simples y directas, buscan asegurarse una provisión importante de materias primas para continuar con su vertiginoso crecimiento y no parecen preocuparse por las cuestiones laborales, medioambientales o –como es de suponer– políticas, que suelen entrampar los acuerdos con Estados Unidos. Por eso que el viaje de Obama es relevante, porque Washington tiene competencia”.http://bit.ly/i4f4J6

el Financiero (Costa Rica) editorializó acerca de la “cantera de oportunidades” que China es para Costa Rica y que el país “debe estar en posición de aprovechar”. Destacó que “las relaciones comerciales entre China y Latinoamérica han aumentado significativamente en los últimos años” y que también es “un actor cada vez más importante” en el ámbito de las inversiones, “ya no solo en industrias extractivas, sino también en áreas como agricultura, construcción y telecomunicaciones”. Recordó que “la estrategia de Costa Rica de insertarse en el comercio mundial mediante la suscripción de diversos tratados ha sido exitosa y ha generado un crecimiento sostenido” a sus exportaciones, estrategia “que debemos seguir profundizando” y donde “el acceso al mercado chino es un ingrediente fundamental”. http://bit.ly/fcRRzA

3

VÍncUlos coMerciales Y Financieros entre cHina Y aMÉrica latina

el Universal (México) entrevistó a Erik Bethel, presidente y socio fundador de SinoLatin Capital, “un banco de inversiones cubano-americano cuya compañía global tiene su sede en Shanghai”. Aseguró que “con la crisis financiera, el volumen de negocios entre China y Latinoamérica se ha intensificado dado que el único lugar donde hay dinero para las empresas latinoamericanas necesitadas de capital y liquidez es en el país asiático”. “A su vez, las empresas chinas están ávidas de invertir en negocios latinoamericanos de cobre, petróleo, oro, lo mismo que de productores de carne, lácteos, frutas o vegetales, pero en el caso México tienen un interés adicional importante: invertir o coinvertir en maquiladoras de la frontera norte para traer productos chinos para hacer el ensamble final y después venderlos en Estados Unidos”. http://bit.ly/e2RHAI

En el año 2000 el comercio entre China y América Latina y el Caribe alcanzó a los 10.000 millones de dólares. En 2008 la cifra subió a los 140.000 millones de dólares. Y en 2010 se ubicó alrededor de los 240.000 millones de dólares.http://bit.ly/eXXjv2

El embajador de Costa Rica en China, Marco Vinicio Ruiz, consultado acerca de las razones que llevaron a su país “a romper las relaciones diplomáticas con Taiwán y entablarlas con China”, respondió que “el gobierno costarricense hizo una valoración estratégica, llegando a la conclusión de la importancia creciente de China en el entorno mundial. Que es nuestro segundo socio comercial ... y que ya no existen las razones de la guerra fría que aislaron a China”. En cuanto a si China es “una amenaza o una oportunidad para el Istmo” señaló que “ya existe un comercio importante entre Centroamérica y China, hay muchas áreas de colaboración, y Centroamérica tiene ya relaciones sólidas con economías más grandes, como Estados Unidos y la Unión Europea. Nosotros vemos una oportunidad enorme en aprovechar la ubicación geográfica de Centroamérica. La amenaza se

minimiza aplicando las disposiciones de la OMC y las medidas en Aduanas” (el Periódico - Guatemala)http://bit.ly/fBzyDB

El ex presidente de Costa Rica, Oscar Arias, contó que “los presidentes de Centroamérica, mientras fui presidente y todavía ahora como un simple ciudadano, me piden que les ayude para ver si China puede comenzar a negociar con ellos el establecimiento de relaciones diplomáticas”. “Y China no tiene interés porque ha hecho la paz con Taiwán, que tarde o temprano tendrá que adherirse a China”, afirmó.

Costa Rica es el único país de Centroamérica que mantiene relaciones diplomáticas con la República Popular China, tras romper sus vínculos con Taiwan en 2007, durante la segunda presidencia de Oscar Arias.Terra - http://bit.ly/dEpAFU

En Colombia se lanzó la Cámara Colombo China de Inversión y Comercio. Una de sus fundadoras, Laura Gaviria Halaba, señaló que, para Colombia, el crecimiento de China “no ha pasado inadvertido, sobre todo teniendo en cuenta que durante los primeros ocho meses del 2010 China se convirtió en el segundo socio comercial del país y que una importante parte de los esfuerzos comerciales de Colombia, en cuanto a diversificación de exportaciones, está en China”. Agregó que su creación “responde al interés de promover las relaciones comerciales, económicas y culturales entre los dos países, proyectándose como una herramienta fundamental para el sector empresarial de Colombia (…), en busca de mayores oportunidades y beneficios para el crecimiento” del país (Portafolio).http://bit.ly/ffaE5C

Cifras

Comercio China-CubaEl intercambio comercial ha experimentado un sostenido aumento en los últimos años, con un pequeño quiebre en 2009 atribuido a la crisis internacional.

4

China es el segundo socio comercial de Cuba, después de Venezuela.Infolatam - http://bit.ly/f1dVeb

AñoTotal intercambio comercial

en millones de dólares2006 8002007 1.2002008 2.2002009 1.5002010 1.800

En el tiempo (Colombia), su columnista Adriana La Rotta comentó un reciente libro de los académicos de la Universidad Tufts, Massachussets, Kevin Gallagher y Roberto Porzecanski, donde “plantean la pregunta clave: ¿hasta qué punto la expansión económica en China ha beneficiado a los países latinoamericanos? La respuesta, me temo, no es reconfortante”, dice La Rotta. “Según los investigadores, si bien es cierto que China representa una nueva fuente de demanda para los recursos naturales que Latinoamérica tiene en abundancia, las tres cuartas partes de lo que ese país nos compra se reduce a unas cuantas categorías de productos, principalmente soya, minerales, petróleo y chatarra”. El peligro, “señalan los autores, es que exportar exclusivamente recursos naturales puede devolver a la región al siglo XIX y comprometer a largo plazo el crecimiento que hay ahora”. “No quiero dar la impresión de que el trabajo de Gallagher y Porzecanski es totalmente apocalíptico ni que retrata a China como el dragón malo que viene a quitarnos lo que nos pertenece”, dice La Rotta. “Por el contrario, los autores sugieren que habría que copiar muchas de las políticas que han puesto a China en la trayectoria del crecimiento”. “En todo caso, hay un dragón en la sala y hay que hablar de él, y este libro contiene elementos que ayudan mucho en esa conversación. Ya sabemos lo general y es que China representa desafíos y oportunidades. Ponerle cifras y dimensiones al tema nos ayuda a pasar a lo concreto”.http://bit.ly/eqYfcK

En Costa Rica se realizó una cumbre de negocios con empresarios chinos, a la que concurrieron representantes de 168

empresas de 11 regiones de China. Esta actividad coincidió con la inauguración del nuevo estadio nacional de Costa Rica, con capacidad para 35.000 personas y que es el más moderno campo de fútbol de Centroamérica. “El estadio, cuyo costo fue de unos 100 millones de dólares, fue donado por el gobierno de China y construido por ingenieros y obreros de ese país en 22 meses”, donación que hizo el gobierno chino “luego de que Costa Rica decidió establecer relaciones diplomáticas” con China en 2007. (RTN, Min. de Comercio Exterior).http://bit.ly/dSKgem, http://bit.ly/dH2VZK

El senador uruguayo Alberto Couriel se refirió en la república (Uruguay) a la “importancia de China y sus consecuencias sobre Uruguay”, teniendo como base los antecedentes contenidos en dos publicaciones de Osvaldo Rosales, director de la División de Comercio Internacional e Integración de la CEPAL, “La República Popular China y América Latina y el Caribe: hacia una relación estratégica” y “Los escenarios del comercio internacional en la post-crisis”. Sostuvo que “la importancia de China para la economía mundial y especialmente para América Latina es innegable” y que por ello “es muy importante reflexionar sobre una relación estratégica, pues volvemos a mantener una relación desfavorable Centro-Periferia”, donde “en esencia China nos exporta productos manufactureros y América Latina le vende productos primarios, materias primas y alimentos”. “El futuro de la región y de Uruguay se juega en una dinámica inserción internacional, basada en mayor valor agregado de sus bienes de exportación y con el mayor contenido tecnológico posible. Hoy la competencia se da entre rubros de alta y media tecnología versus productos primarios o industriales de baja tecnología”. “Uruguay ha tenido un muy fuerte crecimiento económico en los últimos 7 años, facilitado por el aumento de los precios internacionales de sus productos de exportación”. “Es muy probable que estos precios internacionales altos se puedan mantener durante todo el gobierno de Mujica, lo que significa una noticia muy alentadora”.http://bit.ly/e9EaxO

5

Venezuela es uno de los mayores receptores de innversiones de China en América Latina:

- El acuerdo más reciente suscrito entre empresas chinas y el gobierno del presidente Hugo Chávez comprende financiamiento chino para proyectos de viviendas, petróleo y minería por 4.000 millones de dólares.

- En 2010 China le abrió una línea de credito por 20.000 milones de dólares, que Venezuela paga con suministro de petróleo.

- Con anterioridad Venezuela y China habían creado un fondo conjunto de 12.000 millones de dólares (de los cuales Venezuela aporta 4.000) para el desarrollo en áreas como electricidad, agricultura, minería, aviación y telecomunicaciones.

- Además, la estatal china CNPC explotará junto a Petróleos de Venezuela (PDVSA) un bloque en la rica reserva petrolífera de la Faja del Orinoco, con una inversión estimada en 16.000 millones de dólares.http://bit.ly/h2UeG0

En el País (Uruguay), Carlos Steneri comentó que, “de manera silenciosa, pero con paso seguro, China se ha convertido en una clave fundamental para entender algunas de las realidades del Mercosur”. “Resulta hoy claro que su demanda sostenida por las exportaciones de la región fue lo que permitió sobrellevar sin muchas dificultades los cimbronazos de la reciente crisis global”. “Más aún, en ese lapso dobló la apuesta convirtiéndose en el principal origen de inversión directa extranjera, en particular en su líder indiscutido: Brasil”. “De acuerdo a las especificidades de cada uno de los socios, esa realidad impone dificultades en la ejecución de la política económica en áreas tan diversas como las referidas a los intentos de disminuir la apreciación cambiaria, el combate a la inflación y la desregulación económica”. “También agrega las voces de quienes se sienten desplazados o perjudicados en ese proceso, lo cual obliga a sus autoridades a hacer advertencias al respecto”.

Las inversiones Chinas en Brasil superaron los 29,5 mil millones de dólares en 2010. De este total, se materializaron 12,9 mil millones de dólares, 8.000 millones de dólares correspondieron a inversiones anunciadas y 8,6 mil millones a inversiones que están en etapa de negociación. El negocio más destacado fue la compra del 40% de Repsol Brasil por la petrolera estatal china Sinopec, en 7,1 mil millones de dólares.Economia (Brasil), http://bit.ly/hsViiD

Steneri considera que China “se infiltró silenciosamente en el Mercosur –entiendo que para bien de todos– ocasionando en su seno efectos impensados hace apenas una década. Sería estúpido revertir esa realidad, pensando ahí en medidas de protección discriminatoria u otras de efecto equivalente. Lo que se trata es de diversificar, en lo posible, el portafolio de orígenes y destinos del comercio externo regional. En un mundo que continuará presenciando una subvaluación de la moneda china y, por ende, un abaratamiento de sus importaciones, el antídoto es acceder a otros mercados establecidos o con potencial de crecimiento. Los TLC o formas equivalentes –incluyendo con Estados Unidos– son la forma idónea”. http://bit.ly/gHM17A

la nación (Argentina) afirmó que “el fuerte y repentino desembarco en el sector petrolero” de compañías chinas “transformó al gigante asiático de un actor extranjero insignificante a uno clave en los negocios domésticos” argentinos, Las cifras así lo avalan: “En 2010, China pasó de ser el 29° inversor extranjero en el país a ubicarse posiblemente como el tercero. Dos petroleras estatales chinas, Cnooc y Sinopec, desembolsaron 9.000 millones de dólares, más que los 213 millones acumulados históricamente hasta 2009”. Pero la nota también se refirió a la “críticas” que han surgido en América Latina, donde China invirtió cera de 30.000 millones de dólares en 2010, y recordó que la situación similar ocurrida en Africa en la écada pasada “ha despertado tanta polémica que allí se habla del neocolonialismo chino”. http://bit.ly/fycIuc

6

En Chile, diario Financiero informó que la Fundación Chile, la empresa Esval y la Universidad Jia Tong de Shanghai, suscribieron el primer acuerdo de transferencia tecnológica que se concreta en el marco del TLC vigente entre Chile y China, para establecer “una red internacional de colaboración entre expertos de ambos países, para la mejora de la infraestructura y capacidad científica de tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas”. La idea es aplicar en Chile una innovadora tecnología china, “única a nivel mundial, ya que disminuye la superficie requerida para disposición aumentando la vida útil de los rellenos hasta en siete veces”.http://bit.ly/fBdJ3N

El embajador de China en Quito, Yuan Guisen, informó que su país prevé invertir en Ecuador unos 2.500 millones de dólares en proyectos de telecomunicaciones, tecnología, agricultura y generación de energía limpia.http://bit.ly/hJX2tu

“China continúa su amorío con América Latina”, afirmó Urgente24 (Argentina). “El país asiático no solamente pareciera encaminado a convertirse en el principal socio comercial de la región sino también en su principal inversor”, agregó. “Desde este punto de vista la década pasada ha sido la del auge de las relaciones comerciales entre ambas regiones. En la próxima década es muy probable que veamos estructurarse una nueva relación, más financiera e industrial, junto a la dinámica comercial”. “Sin embargo la gran noticia del 2010, es la irrupción masiva de China como inversor en América latina. Durante casi una década la región estuvo esperando el desembarco chino: en el 2010 acaba de entrar en escenario”. Adicionalmente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Export-Import Bank de China (China Eximbank) “firmaron una carta de intención para establecer un mecanismo de inversión en infraestructura que financiaría proyectos del sector público y privado en América Latina y el Caribe”, durante la reciente Asamblea Anual del BID en Calgary, Canadá. “Una vez establecido, el fondo dará apoyo a proyectos en áreas de suma importancia en la agenda económica regional. El fondo reunirá a inversores chinos e internacionales con productores de América

Latina y el Caribe, expandiendo más aún las fuentes de financiamiento disponibles en apoyo del desarrollo económico regional”, señaló el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.http://bit.ly/gfvEuB

cHina: desaFÍos Y aMenazas

el Universal (México) conversó con Laura Rubio, coordinadora del Programa de Estudios Asia Pacífico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ella sostuvo que en México “ha predominado la visión de que China es una amenaza y que los productos chinos han desplazado a los nacionales en el mercado interno y estadounidense en varias actividades, sin ver en el fondo que la verdadera razón de la perdida de competitividad es la falta de una serie de reforma estructurales en la economía mexicana”. “Cada país, dependiendo de sus propias ventajas comparativas, tiene que aprender a lidiar con este ascenso de productos asiáticos, esto puede dejar de ser una amenaza y convertirse en una oportunidad como lo han hecho Brasil y Chile que han sabido capitalizar esta nueva presencia china”. http://bit.ly/fgKRKl

A mediados de febrero se presentó en Ciudad de México el libro “Hacia un Diálogo entre México y China. Dos y tres décadas de cambios socioeconómicos”. Editado por el Centro de Estudios China-México de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Senado mexicano, el libro es un “análisis que pone todo en términos más adecuados para entender el crecimiento de China y el desarrollo de México”, dijo en la presentación la doctora Yolanda Trápaga, una de las editoras. Otro de los colaboradores, el director de la Comisión de Relaciones Exteriores para Asia-Pacífico del Senado mexicano, Carlos Jiménez, señaló que el libro contiene elementos “a considerar en el diseño de estrategias de política exterior de los gobiernos de otros países” (Agencia Xinhua).http://bit.ly/eyEYjw

7

Enrique Dussel, coordinador del Centro de Estudios China-México de la UNAM, comentó a el Universal (México) que “la situación de México frente a China es muy desafortunada, porque el país no tiene una agenda con su segundo socio comercial. Las élites económicas, políticas y el Ejecutivo no han tenido capacidad de impulsar una agenda bilateral con China”. El intercambio comercial “es desfavorable para México”, con una relación importación-exportación “de 15 a uno”, y México “no cuenta con un plan para cerrar este desequilibrio. La economía mexicana no ha sabido integrarse a la demanda comercial y de inversión del gigante asiático”, asegura Dussel. Además, México “está siendo desplazado masivamente de su principal mercado histórico que es Estados Unidos. China se ha convertido en el exportador número uno a la nación estadounidense así como en el segundo socio comercial de Canadá y del propio México”.http://bit.ly/fOBJJS

En O Estado de S.Paulo, Raquel Landim comentó que los empresarios brasileros, “insatisfeitos com os resultados da estratégia do governo Lula para a China e preocupados com a invasão de importados no mercado local”, están exigiendo al gobierno de Dilma Rousseff “novas prioridades. Em vez de foco em promoção, querem mais defesa comercial, com sobretaxas e barreiras técnicas”. Desde el gobierno, Alessandro Teixeira, segundo secretario ejecutivo del Ministerio de Desarrollo, dijo que estaban elaborando un nuevo plan de reracionamiento con China, que tendrá en la defensa comercial “um foco importante. Mas não podemos fazer uma defesa intransigente, que leve a China a parar de comprar as nossas commodities”. “Não é uma declaração de guerra”, señalóTeixeira.http://bit.ly/hqujRg

El embajador de Brasil en China, Clodoaldo Hugueney, conversó con o estado de s. Paulo acerca de los obstáculos que existen en las relaciones chino-brasileñas. Para resolverlas, afirma que habrá que tener “un diálogo bilateral intenso con China y ver lo que se puede hacer. Nosotros tenemos que tomar medidas para proteger la industria brasileña, defender el empleo en Brasil, pero las medidas de carácter

defensivo no van a resolver la situación. Tenemos que desarrollar acciones que promuevan las exportaciones, como el gobierno está haciendo”. Los chinos dan enorme importancia a Brasil y quieren resolver los conflictos”. Afirmó que “los chinos han tenido mucha tranquilidad” frente al “clima de denuncias” en contra de China que existe en Brasil, y que ellos tienen “un real interés en atribuir a Brasil un papel importante y evitar el desgaste”. “Vamos a quitar los obstáculos”, aseguró. “¿Por qué tirar afuera una relación con la cual se puede ganar mucho? Por mi experiencia de 40 años lidiando con contenciosos comerciales, con problemas con los Estados Unidos y con la Unión Europea, sé que se puede resolver. Si hiciéramos eso, vamos a quitar los escombros de encima de la mesa, relanzar la relación en nuevas bases y ganar mucho con ella”.http://bit.ly/hdIalX

En su sección Opinión, o estado de s. Paulo afirmó que China “se volvió una pesadilla para la industria brasileña”, la que ha sido “desplazada por la competencia china tanto en el mercado externo como en el interno”. Esta afirmación fue avalada con cifras de una encuesta hecha por la Confederación Nacional de la Industria. Según ese sondeo, el 52% de las empresas exportadoras brasileñas compiten con las chinas en el mercado externo. De ese total, el 67% perdió clientes en todos los mercados, incluso en el Mercosur y el resto de América Latina. Algo similar ha sucedido en el mercado interno, donde la competencia china afecta al 28% de las 1.529 empresas consultadas en la encuesta y el 45% de ellas dice haber perdido participación en el suministro a sus clientes brasileños. Para Brasil, enfrentar la potencia exportadora de China es una tarea no solo para el sector privado, sino también – y especialmente – para el gobierno federal, sostiene el diario. Sugiere que, sin renunciar a las medidas defensivas admitidas por las normas internacionales, el gobierno debería empeñarse mucho más en otras líneas de acción, como la racionalización de los tributos y el alivio de los gravámenes laborales. La reducción de otros costos, como los de logística, dependerá de inversiones en infraestructura. Eso consumirá más tiempo, por lo que es preciso comenzar inmediatamente.http://bit.ly/esyY6U

8

La columnista de o estado de s.Paulo, Raquel Landim, escribió acerca de los “desafíos” que plantea el hecho de que China se haya convertido en la “segunda mayor economía del mundo”. “A mudança já era altamente esperada por todos os analistas, mas nem por isso deixa de ser um marco importantíssimo na história da economia mundial”. “É a emergência de uma nova potência. E muitos se perguntam: estamos assistindo ao início do “império amarelo”? Se continuar no ritmo atual, a China deve ultrapassar os Estados Unidos e se tornar a maior economia do mundo em 2030”. “O desempenho excepcional dá legitimidade ao controverso regime comunista, que combina abertura econômica e repressão política. Só que mesmo os líderes do Partido Comunista sabem que a China não está pronta para liderar o mundo. Pelo menos não neste momento”. Frente a este escenario, Landim plantea que “os países precisam de estratégias para se relacionar” con China. “É um desafio e tanto, que os próprios EUA ainda não conseguiram solucionar. O Brasil tampouco avançou muito, embora a China já seja o nosso maior parceiro comercial. Falta ao governo brasileiro e ao setor privado uma visão clara sobre que relacionamento desejam com a segunda maior economia do mundo”.http://bit.ly/i6Da7k

En o estado de s.Paulo, el periodista Celso Ming sostuvo que, “por várias razões e, às vezes, por nenhuma, governo e empresários estão engasgados com a China. Pregam o fim da passividade diante do que entendem por concorrência predatória e desleal, mas fora das diatribes verbais, não sabem o que fazer”. “Uns depois dos outros, autoridades, empresários e sindicalistas querem barrar os chineses sob o argumento de que atropelam tratados da Organização Internacional do Trabalho, pagam salários ínfimos a trabalhadores submetidos a até o dobro da carga horária, que quase não têm férias e não recolhem contribuições previdenciárias. Mas como acusar esse regime trabalhista se, apesar dos salários de fome, o chinês ainda poupa 51% do que ganha? O problema é que essas condições mais a capacidade de manter o câmbio onde querem também podem ser consideradas vantagens comparativas dos chineses, portanto, dentro das regras”.

“Não só no Brasil, mas em todo o Ocidente, os produtores estão gravemente incomodados com a agressividade comercial da China. E sabem qual é uma das principais razões pelas quais ninguém consegue enquadrar os chineses? Ora, porque na China estão todas as multinacionais ganhando muito dinheiro. Estão lá a GM, a DuPont, a Procter & Gamble, a Nestlé, IBM, a Microsoft, a Matel… Engana-se demais o empresário e tantos outros que estão com a China entalada na garganta. O produto que chega aos portos brasileiros com etiquetas ‘made in China’ é, mais que tudo, produzido pela GM, pela DuPont, pela Procter & Gamble… Então é para atacar para valer essas fortalezas?”http://bit.ly/e4hcnV

En la nación (Argentina), la periodista Natalia Tobon se refirió desde Beijing a las críticas que despierta el modelo aplicado por China en su relación económica con América Latina, que presenta una balanza comercial deficitaria para muchos países latinoamericanos, que “se basa en la exportación de productos primarios y la importación de manufacturas”, y donde las “inversiones chinas en infraestructura latinoamericana aún son bajas y se concentran en facilitar la exportación de commodities hacia el territorio asiático”. “Los opositores a esta visión resaltan que el modelo aplicado por China es una versión moderna de dependencia, en la que las relaciones se estructuran a partir de la capacidad que tenga cada país en proveerle materia prima”, dice Tobon.

Recoge la opinión de Enrique Dussel, coordinador del Centro de Estudios China-México de la Universidad Autónoma de México, para quien “más allá de la amenaza o la oportunidad, China implica un dramático reto a las élites políticas y económicas de América latina”, como es el hecho de que China comunmente se refiere a América Latina como una región pero en la práctica conduce las negociaciones de forma individual. “Según Dussel, esta posición ya es una razón de peso para que la región comience a pensar de forma conjunta y aproveche mejor esta creciente relación”. En tanto Matt Ferchen, profesor de la Universidad de Qinghua, dice que tanto China como América Latina “deben estar conscientes de cómo el lenguaje Sur-Sur y las relaciones

9

de ganancia recíproca alimentan expectativas demasiado optimistas de una demanda estable y a largo plazo de materia prima”.http://bit.ly/dWl9k8

En capital Madrid, un Newsletter de información empresarial y financiera, apareció una extensa columna que firma Carlos Alvaro, quien plantea que Washington “comienza ya a pensar en cómo contrarrestar” la pujanza de China en América Latina, “que se ha convertido en una seria amenaza para sus intereses comerciales en su tradicional zona de influencia, descuidada bajo la Administración Bush”. “Hoy, China se ha erigido en potencia en la región, capaz de disputar a Washington no sólo un mercado de 500 millones de consumidores latinoamericanos, sino el control de abundantes materias primas y la capacidad de liderazgo político en la zona”.

Portafolio (Colombia) conversó acerca de las “oportunidades” que en está década se vislumbran para América Latina con varios académicos a quienes un “ambiente externo favorable, términos de intercambio buenos, flujo de capitales y buen acceso al crédito, son condiciones que hoy les permiten a los expertos ser optimistas”. Pero hay algunos pesimistas, como Mauricio Cárdenas Santamaría, del Brookings Institution, quien apunto que “puede haber un factor que acabe la fiesta”. Ese sería China, quien en su opinión “tiene tanto de oportunidad como de amenaza porque está desindustrializando a América Latina”. Otros se mostraron optimistas, como el gerente del Banco de la República, José Darío Uribe, quien dijo que “vamos a tener una década de grandes oportunidades, que si las aprovechamos, va a haber una transformación significativa en (Colombia), como de hecho ha venido ocurriendo”. En un plano intermedio, el profesor visitante de la Universidad de Harvard, Guillermo Perry, advirtió que “si bien hay condiciones favorables y probablemente la década va a ser buena, si no se aprovecha la oportunidad y se sientan las bases para un crecimiento continuo, será la única década”.http://bit.ly/gkFPcf

“Acuciado por el desafío económico chino, pero también por la necesidad de relanzar su economía y de evitar cambios geoestratégicos, EE. UU. ha comenzado a moverse de nuevo en dirección a la región”, afirma Alvaro. En esta estrategia inscribe la gira del Presidente Obama por Chile, Brasil y El Salvador “focalizada en el interés de Washington de recuperar el terreno perdido y mantener su liderazgo económico en la región”. En su opinión, “para ello cuenta con un nuevo fenómeno: la creciente presencia china comienza a suscitar controversia en Latinoamérica”. “Y es que si bien el comercio e inversión de China ha impulsado el crecimiento de la región, también está teniendo costes y perjuicios, y en Latinoamérica comienza a abrise el debate sobre los pros y los contras de una relación que en muchos países comienza a verse como demasiado desigual. Lo que para unos es aún cooperación y desarrollo, para otros empieza a ser amenaza de hegemonía china, con riesgo de que las naciones latinoamericanas pasen de socios a satélites, en una repetición del modelo africano que China ha implantado en África”.http://bit.ly/hXYJGk

En el diario (Chile), Karen Poniachik sostuvo que el actual patrón de negocios entre China y América Latina “corre el riesgo de transformarse en una versión actualizada del paradigma ‘centro-periferia’, con China especializándose en la fabricación de manufacturas y tecnología y los países latinoamericanos relegados a la producción/exportación de commodities. Esta situación puede provocar que la región pase una vez más a depender casi exclusivamente de la venta de materias primas y sea incapaz de producir y exportar bienes con valor agregado, servicios y tecnología”. Luego de examinar las cifras de comercio e inversiones durante los últimos años, señala que “la región debería evaluar críticamente su relación económica con China. Los beneficios de exportar materias primas a precios cada vez más altos son innegables. Pero existen riesgos: La apreciación de las monedas locales –debido en parte a los influjos de capital derivados de nuestras exportaciones– está erosionando la competitividad de los bienes y servicios con mayor valor agregado. Esto podría agudizar nuestra ya alta dependencia de las

10

materias primas, con el inminente peligro de que la región quede atrapada en un círculo vicioso que podría llevar a las economías latinoamericanas nuevamente al lugar del que luchamos tanto por salir”.http://bit.ly/hHQdEX

cHina: Potencia econóMica global

En El Economista (México) el columnista Joaquín López-Dóriga Ostolaza opinó que China está “un paso más cerca del liderazgo económico global” luego de que en 2010 se convirtiera en la segunda potencia económica global, desplazando de ese lugar a Japón, que lo ocupó por 42 años. Si se cumplen los pronósticos de que China mantendrá sus tasas decrecimiento entre 8% y 10%, “China podría convertirse en la más importante del mundo, superando a Estados Unidos, tan pronto como en el 2025 y no después del 2030”. “China lleva varias décadas como uno de los mayores contribuyentes al crecimiento global. De acuerdo con cifras de Markus Jaeger, analista de Deutsche Bank, durante la última década China contribuyó con casi una quinta parte del crecimiento total de la economía global, mientras que la contribución de Estados Unidos fue de aproximadamente 10%”, cifra que para el próximo lustro podría elevarse a “casi una tercera parte del crecimiento global”. http://bit.ly/gSXt5V

Una encuesta realizada por la BBC a más de 28.000 en 27 países encontró que existe una preocupación creciente ante la influencia económica de China. Esta visión negativa es mayoritaria en países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia e Italia. En los países en desarrollo, en cambio, la opiniones son mucho más favorables; especialmente en Africa, donde China ha llevado a cabo muchas inversiones. que tratan de lograr acuerdos para explotar las materias primas.http://bbc.in/fT4lzx

diario Financiero (Chile) publicó una nota acerca de las transformaciones que en los últimos cinco años ha impulsado el gobierno chino en sus normas de derecho privado, “modernizándolo al

nivel de los más desarrollados de Occidente”, de manera que “el auge económico que durante décadas sólo estuvo sustentado sobre un respaldo tácito del Partido Comunista, ahora tiene un fundamento jurídico”. “En el último quinquenio, los legisladores chinos han redactado una normativa para regular las fusiones y adquisiciones, una reforma al mercado de capitales, un nuevo código del trabajo, un reglamento para la constitución de sociedades y una ley de quiebras”. Según el abogado chileno Jaime Ubilla, “el milagro económico de China no hubiera sido posible si no hubiera sido por dos instituciones legales, la propiedad privada sobre los bienes muebles y la propiedad privada sobre los derechos inmuebles. Aunque el reconocimiento de estos derechos ha venido avanzando en forma paulatina en los últimos 15 años por una decisión tácita de las autoridades, recién en 2008 fueron consagrados en la ley”.http://bit.ly/f5DxJu

En China “se está elaborando el próximo plan quinquenal y hay una directriz de privilegiar el valor agregado, ciencia y tecnología”. “Poco a poco se va a ir separando el modelo de una China de bajos salarios. Su transformación está enfocada en convertir rápidamente una economía de subsistencia y rural a capacitar gente joven, convertirlos en clase media y grandes consumidores”.

Marco Vinicio RuizEmbajador de Costa Rica en China

La revista deF (Argentina) publicó un extenso articulo del academico R. Evan Ellis, del Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa de la National Defense University de EE. UU., donde analiza la naturaleza del “soft power” (poder blando) chino en América Latina. Afirma que “el resurgimiento de China como actor global dominante pone de relieve ambigüedades de larga data en el pensamiento estadounidense respecto de lo que constituye la seguridad nacional” y que este “avance de China y el desafío estratégico multidimensional que presenta se encuentran perfectamente caracterizados por uno de los neologismos más débilmente definidos e interpretados del vocabulario moderno: el soft

11

power”. Explica que, “en general, el soft power chino se sustenta en bases diferentes al de EE.UU., lo cual lleva a los analistas a subestimar dicho poder basándose en aquellos factores que constituyen las fuentes de influencia de EE. UU., tales como el gusto de la juventud mundial por la música, los medios de comunicación y el estilo de vida estadounidense, el uso masivo del idioma inglés en los negocios y en la tecnología, o la cantidad de miembros de las élites que fueron educados profesionalmente en instituciones de EE.UU.”

Agrega que “es importante aclarar que el soft power se concentra en percepciones y emociones (o sea, inferencias) y no necesariamente en una realidad objetiva. Aunque el comercio actual de China con América Latina y su nivel de inversiones resultan aún limitados comparados con los de EE. UU., su influencia en la región no está tan relacionada con la importancia de dichas actividades, sino con las esperanzas o temores que prevalecen en la región respecto de qué podría ocurrir en el futuro”. “Dado que la percepción es el factor que impulsa al soft power, las situaciones particulares, las esperanzas, los temores e ideologías preponderantes son las que moldean el impacto que provoca China en cada país de América Latina”.

Así, “el régimen ‘socialista bolivariano’ de Hugo Chávez de Venezuela considera a China como un aliado poderoso en su cruzada contra el ‘imperialismo’ occidental, mientras que países como Perú, Chile y Colombia perciben a China en términos más tradicionales, como un inversor y socio comercial importante en el contexto del capitalismo de libre mercado global”. En su opinión, “la esencia del soft power chino en América Latina, como en el resto del mundo, se centra en la percepción generalizada que, debido a sus altas tasas de crecimiento económico sostenido y a su desarrollo tecnológico, la República Popular China brindará tremendas oportunidades de negocio en el futuro y se transformará en una potencia a tener en cuenta a nivel mundial”.http://www.defdigital.com.ar/?p=1451

El XII Plan Quinquenal de Desarrollo Económico y Social 2011-2015 fue aprobado

por la aplastante mayoría de los Diputados del Congreso Nacional Popular chino: 2.709 votos a favor, 119 en contra y 45 abstenciones.ABC (Paraguay, http://bit.ly/e0og8Y

Al inicio de la reunión que a comienzos de marzo sostuvo el Congreso Nacional Popular de China, o estado de s.Paulo comentó que el “cescimento inclusivo” sería el gran tema, “quando Pequim promete dar menos ênfase aos números do PIB e mais atenção às questões sociais negligenciadas nas últimas três décadas de reforma e abertura”. “Pela primeira vez, o documento prevê que a renda terá que crescer em termos reais na mesma proporção do PIB, disse ontem o ministro da poderosa Comissão Nacional de Reforma e Desenvolvimento, Zhang Ping, em entrevista coletiva sobre o plano. A meta para os dois indicadores foi fixada em 7% ao ano até 2015”. Agregó que “a nova orientação é aprovada no momento em que a insatisfação popular com a inflação alcança o maior patamar em 11 anos, o preço dos imóveis atinge níveis estratosféricos e o ressentimento em relação à desigualdade e aos privilégios se acentua”. http://bit.ly/ge0vsg

En un comentario en Valor online (Brasil), Martin Wolf afirmó que “‘reforma e abertura’ tem sido o mantra da China há mais de três décadas. O resultado tem sido não apenas o surgimento de uma nova superpotência econômica, mas de uma superpotência extremamente integrada à economia mundial. Uma grande questão é, então, como deveria a China usar sua influência”. En su opinión, “o interesse da China, está em um ambiente político e econômico mundial estável, pacífico e cooperativo. Somente em tal mundo poderá a China conseguir sustentar um desenvolvimento rápido”.http://bit.ly/gphiWD

En la nación (Argentina) se afirmó que “el ascenso de China trastoca al resto de las economías del mundo”. Puso como ejemplo que “hace una década, China no era el principal socio comercial ni siquiera de uno de los integrantes del Grupo de los 20 (G20), integrado por las principales economías desarrolladas y emergentes. Hoy es el principal socio comercial de seis de ellas (Australia, Japón, Corea del

12

Luiz Felipe Lampreia

Sur, India, Rusia y Sudáfrica), ha sustituido a Estados Unidos como el principal destino para las exportaciones de un séptimo (Brasil), y se ha vuelto en un socio cada vez más significativo para el resto”. Agregó que “el crecimiento de China se siente hasta en los rincones más recónditos del mundo y de maneras que no siempre son bienvenidas. Su ascenso como una potencia comercial está cambiando los modelos de desarrollo de muchas economías desde las manufacturas a las materias primas, empujando el tipo de cambio en direcciones a veces indeseadas y generando preocupación sobre los salarios en Estados Unidos”.http://bit.ly/fJDrqT

relaciones en el áMbito Militar Y deFensa

Milenio se refirió al “componente militar” en las relaciones de China con América Latina, que ejemplificó con el caso de México, donde un “creciente número de militares y marinos” han sido invitados por el Ejército de Liberación Popular Chino “a entrenar y tomar cursos de doctrina bélica, con todo pagado”. Si bien la cifra es aun pequeña, 10 militares en el último sexenio contra más de 400 militares y marinos que desde 2008 han asistido a escuelas de entrenamiento estadounidenses, estimó que este hecho “marca un parteaguas” ya que hace una década los contactos “eran prácticamente inexistentes”. Señaló que hechos como este preocupan a Washington, y citó un estudio de 2009 del Centro de Armas Combinadas del Ejército de Estados Unidos (“En el Patio Trasero del Tío Sam: La Influencia Militar China en Latinoamérica”), donde se sostiene que “desde 2000, China se ha enfrascado en una paciente estrategia diplomática hacia Latinoamérica. El Ejército de Liberación Popular ha desplegado una ofensiva que lenta pero constantemente está ganando terreno en la región y que le permitirá crear las bases para una cooperación militar a largo plazo en el no tan distante futuro”. Para reafirmar “qué tan avanzado va el proyecto chino de establecer contactos con sus similares mexicanos y latinoamericanos”, Milenio agrega un detalle: “los cursos no se ofrecieron en mandarín o cantonés. Ni en inglés, o francés o por vía de traductor. Fueron en español”. http://www.milenio.com/node/657086

Los gobiernos de China y Uruguay susribieron un procolo de cooperación “para la asistencia militar gratuita del país asiático a Uruguay por un monto de 470 mil dólares destinados a materiales livianos para las tres Fuerzas Armadas, equipamiento que será destinado a las misiones de paz en Haití y el Congo”. En las relaciones en materia de defensa entre China y Uruguay se consignan “frecuentes visitas y donde 67 oficiales uruguayos desde 1993 hasta (marzo de 2010) participaron en distintos cursos de formación e instrucción militar” (la república - Uruguay)http://bit.ly/dQHoC4

Visita del Presidente HU Jintao a WasHington

El ex ministro de Relaciones de Brasil durante el gobierno del Presidente Fernando Henrique Cardoso, Luiz Felipe Lampreia, en un comentario en o globo, previo a la reunión de los Presidentes Obama y Hu Jintao, señaló que de ese diálogo “surgirán resultados que pueden ser positivos o negativos para la paz y la seguridad del mundo”. A su juicio, “a parte mais difícil do diálogo será, porém, a meu ver, a desconfiança mútua sobre o equilíbrio de poder na Ásia oriental, em particular no que diz respeito a Taiwan e ao Mar da China. Existe, sem dúvida, uma competição estratégica entre a China e os Estados Unidos, pois a primeira está dando mostras resolutas de sua determinação de exercer peso decisivo no seu entorno, e os americanos se contrapõem para demonstrar que não abrem mão de

13

seu papel dominante na região. Em suma, a China utiliza todo o seu poderio econômico, tecnológico e militar para demonstrar aos Estados Unidos que precisa ser tratada como igual”. Su conclusión es que “estamos assistindo a movimentos de camadas geológicas na cena do poder internacional e nenhuma superpotência cede espaço estratégico voluntariamente à outra. Washington certamente se dá conta que não pode cercear a afirmação da China. Mas é do interesse de ambos buscar estabilidade em suas relações e evitar crises ou confrontações sempre que possível. Por isso, creio que é inútil esperar resultados espetaculares da cúpula de Washington como seriam um anúncio conjunto sobre política cambial ou um ultimato a Pyong Yang. Por mais que um comunicado conjunto morno seja decepcionante para quem espera algo mais apimentado, é muito melhor que seja assim. Grave seria que ficasse constatado um impasse em todo o leque de importantes asuntos”.http://glo.bo/i4Gush

En Milenio (México) apareció una columna que suscribe Roberto Pesquera, en la que comentó la visita del Presidente Hu Jintao a la capital norteamericana. Destacó que se trató de una visita de Estado, la categoría más alta en la jerarquía de vistas de mandatarios extranjeros a Estados Unidos. Y, “a diferencia de las reuniones entre líderes de países latinoamericanos, que son totalmente irrelevantes para lo que ocurre en nuestras vidas, ésta cumbre entra en esa pequeña categoría de eventos que pueden tener influencia en lo que ocurrirá en nuestros bolsillos, negocios y en nuestra cotidianidad”. En su opinión, “lo que estamos observando es el ascenso de un país a la categoría de potencia mundial de una manera pacífica”, a diferencia de los que ocurría históricamente en que la vía era “el ejercicio del poderío militar”.

En un escenario internacional en que Estados Unidos “ha cedido parte del pastel de la influencia del orden mundial”, y en que Europa “no tuvo la talla para crear un contrapeso ante el dominio estadounidense y se conformó con ser ‘la conciencia’ del planeta”, Pesquera sostiene que China “decidió ser ése contrapeso en el escenario mundial. Siendo del club de países con

armas nucleares, con una población inmensa y con dinero de sobra en los bolsillos, China tiene voz, voto y una chequera que le dan una prominencia extraordinaria en todos los escenarios y ámbitos del mundo. Ya sea rescatando a los gringos y europeos de sus crisis financieras, invirtiendo en países africanos, participando en conferencias económicas, simposios de energía, ferias de equipo militar o simplemente en exposiciones de bienes de consumo, China abruma a todo y a todos con su presencia”. http://bit.ly/eZbqAT

Proceso (México) también comentó la visita del Presidente Hu Jintao. Dijo que llegó a Washington “como una celebridad de gran calibre” y que “así fue atendido y tratado en cada uno de los actos oficiales y encuentros que sostuvo con legisladores, empresarios y líderes políticos”. “Es que no era para menos. Se trataba del jefe de gobierno de un país que tiene capacidades únicas y que ha deslumbrado al mundo”. “El creciente peso económico de China le ha dado una relevancia política extraordinaria. No sólo es la segunda economía del mundo, sino la primera nación exportadora y una enorme importadora”.

La pasada reunión del G 20 atestiguó que si China no acepta, no hay acuerdo en ese grupo. Probablemente tampoco tenga la capacidad para imponer sus puntos de vista, pero su capacidad de veto es indudable.

China también “se ha convertido en el banquero del mundo. Un prestamista que compra deuda de Grecia, Portugal, Irlanda y España en el mercado secundario. Lo hace, además, en momentos decisivos”. “Esta capacidad de inversión directa hace de China un jugador económico muy relevante y le permite ser un actor político decisivo. La pasada reunión del G 20 atestiguó que si China no acepta, no hay acuerdo en ese grupo. Probablemente tampoco tenga la capacidad para imponer sus puntos de vista, pero su capacidad de veto es indudable”.

14

“No hay duda, pues, de que China está ya en las grandes ligas de la economía y la política internacionales”.http://bit.ly/hPgycj

Eduardo Kragelund, secretario de redacción de la Agencia Télam, comentó que Estados Unidos y China, “los dos colosos del siglo XXI, reconocieron que su mutua dependencia los convirtió en socios estratégicos, un clásico matrimonio de conveniencia en el que se toleran las diferencias con tal de retener sus títulos de superpotencias mundiales”. Así lo dejaron en claro los Presidentes Obama y Hu Jintao en las reuniones que sostuvieron en Washington, “donde descartaron la posibilidad de reeditar una guerra fría pese a las presiones, entre otros, de los republicanos y de sus socios de la industria armamentista”. “En suma, los que esperaban ver un choque de titanes en la cita Obama-Hu se equivocaron de cabo a rabo”. Básicamente, porque “las diferencias políticas carecen ya del paquete ideológico que envolvían las relaciones con Mao Tse Tung o con los soviéticos en la etapa previa a Mijail Gorbachov”. “En este contexto, los titanes no se retan a duelo ni se declaran guerras, sean calientes o frías. Pueden llegar, a lo sumo, a espiarse y a mostrarse los dientes diplomáticamente”, como sucedió en esta oportunidad, “donde Hu fue duramente atacado por su política comercial y las violaciones a los derechos humanos”. “Pero el objetivo no es la pelea, sino fijar los límites a los cuestionamientos y aislar las diferencias para discutir de igual a igual, sin las molestas interferencias ideológicas del pasado, cómo se reparten el poder y se resuelven las rivalidades con el fin de entablar lo que llaman una ‘sana’ competencia comercial, económica y financiera” (el comercial – Argentina). http://bit.ly/fBHo5O

Esta es una publicación trimestral del Centro de Estudios Lationamericanos sobre China,

de la Universidad Andrés Bello

DIRECTOR RESPONSABLE: Fernando Reyes Matta

EDITOR: Daniel Asenjo

DISEÑO Y DIAGRAMACION: Dirección de Marketing

Universidad Andrés Bello