productividad america latina

90
NEGOCIOS INTERNACIONALES EXPORTACIÓN DE PANELA A ARGENTINA E IMPORTACIÓN DE VINO A COLOMBIA VIVIANA ANDREA LOSADA PIMENTEL ERICA GARZON SAENZ UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION ADMINISTRACION DE EMPRESAS PITALITO HUILA 2015

description

problema que sufre america latina en cuanto a productividad a vista del resto del mundo

Transcript of productividad america latina

  • NEGOCIOS INTERNACIONALES

    EXPORTACIN DE PANELA A ARGENTINA E IMPORTACIN DE VINO A

    COLOMBIA

    VIVIANA ANDREA LOSADA PIMENTEL

    ERICA GARZON SAENZ

    UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

    FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION

    ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    PITALITO HUILA

    2015

  • NEGOCIOS INTERNACIONALES

    EXPORTACIN DE PANELA A ARGENTINA E IMPORTACIN DE VINO A

    COLOMBIA

    VIVIANA ANDREA LOSADA PIMENTEL

    ERICA GARZON SAENZ

    PRESENTADO A

    RICARDO VARGAS

    UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

    FACULTAD DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION

    ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    PITALITO HUILA

    2015

  • TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIN

    JUSTIFICACIN

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    OBJETIVO ESPECIFICO

    1. PANELA PULVERIZADA, UN PRODUCTO IDONEO PARA EXPORTAR A

    ARGENTINA

    1.1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO A EXPORTAR

    1.1.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

    1.1.2. CARACTERISTICAS Y ATRIBUTOS

    1.2. USOS DE LA PANELA PULVERIZADA

    1.3. VARIANTES

    1.4. HISTORIA DE LA PANELA COLOMBIANA

    1.4.1. IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONOMICA DE LA PANELA EN

    COLOMBIA

    1.4.2. VARIEDADES PRODUCIDAS EN COLOMBIA

    1.4.3. CULTIVO DE LA CAA ORGANICA

    1.4.4. DESCRIPCION DEL PROCESO DE ELABORACION DE LA PANELA

    PULVERIZADA

    1.4.5. EMPAQUE DE LA PANELA

    1.5. NICHO DE MERCADO OBJETIVO (ARGENTINA)

    1.5.1. ENTORNO EMPRESARIAL

    1.5.2. COMERCIO EXTERIOR

    1.5.3. BALANZA COMERCIAL

    1.5.3.1. EXPORTACIONES

    1.5.3.1.1. COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES

    1.5.3.1.2. IMPORTACIONES

  • 1.5.3.1.3. COMPOSICION DE LAS IMPORTACIONES

    1.6. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION

    1.6.1. CONSEJOS PRCTICOS

    1.7. EXPORTACION A ARGENTINA

    1.7.1. ANALISIS DE LA OFERTA Y PRODUCCION ARGENTINA

    1.7.2. ANALISIS DE LA COMPETENCIA

    1.7.3. OPORTUNIDAD COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y ARGENTINA

    1.7.4. SEGMENTACION DEL MERCADO META

    1.7.5. EN RESUMEN

    1.7.6. REGULACIONES Y NORMAS AMBIENTALES, RESTRICCIONES Y

    REQUERIMIENTOS ESPECIALES

    1.7.7. REGULACIONES Y NORMAS AMBIENTALES

    1.7.8. REQUERIMIENTOS

    1.7.8.1. LICENCIAS DE IMPORTACION

    1.7.8.2. PROHIBICIONES

    1.7.8.3. CERTIFICADOS DE ORIGEN

    1.7.8.4. CERTIFICACION DE NORMAS TECNICAS, SANITARIAS Y

    FITOSANITARIAS

    1.7.8.5. SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS

    1.8. REQUISITOS PARA IMPORTAR ALIMENTOS A LA ARGENTINA

    1.8.1. TARIFAS

    1.8.2. ARANCELES Y BARRERAS

    1.8.3. ENTIDADES FACILITADORAS PARA EXPORTAR COLOMBIA-

    ARGENTINA

    1.8.4. PASOS PARA REALIZAR UNA EXPORTACIN DESDE COLOMBIA

    1.8.5. LOS TRMITES ADUANEROS PARA LA EXPORTACIN EN

    ARGENTINA

    1.8.5.1. CERTIFICADO DE NORMAS DE CALIDAD

    1.9. ORGANIZAR EL TRANSPORTE DE MERCANCAS DESDE Y HACIA

    ARGETINA

  • 1.9.1. PRINCIPALES MEDIOS DE TRANSPORTE

    1.9.1.1. ACCESO MARTIMO

    1.9.1.2. ACCESO AREO

    1.9.2. COSTO DE LA PANELA CON EL TRANSPORTE:

    1.9.3. PATENTE DE LA PANELA PULVERIZADA

    1.9.4. MERCADEO

    1.9.4.1. PRODUCTO

    1.9.4.2. PRECIO

    1.9.4.3. PLAZA O DISTRIBUCIN

    1.9.4.4. PROMOCION Y PUBLICIDAD

    1.9.5. ANALISIS DOFA

    1.9.5.1. DEBILIDADES

    1.9.5.2. OPORTUNIDADES

    1.9.5.3. FORTALEZAS

    1.9.5.4. AMENAZAS

    2. IMPORTACION DE VINO TINTO TRIVENTU-TRIBU ARGENTINO A COLOMBIA

    2.1. EL MERCADO DEL VINO EN ARGENTINA

    2.1.1. LAS REGIONES VITICOLAS

    2.2. MERCADO DEL VINO EN COLOMBIA

    2.3. DESCRIPCION DEL PRODUCTO : VINO TINTO

    2.4.1 NORMAS DE PROTOCOLO.

    2.4.2. NICHO DE MERCADO EN COLOMBIA

    2.5. COSTO DE IMPORTACIN

    2.5.1. COSTO DE COMPRA DEL VINO

    2.5.2. COSTO DE TRANSPORTE

    2.5.3. COSTO TOTAL DEL PRODUCTO

    2.6. CMO IMPORTAR EN COLOMBIA?

    2.6.1. UBICACIN DE LA SUBPARTIDA ARANCELARIA:

    2.6.2. REGISTRO COMO IMPORTADOR:

    2.6.3. ESTUDIO DE MERCADO:

    2.6.4. IDENTIFICACIN DEL PRODUCTO:

  • 2.6.5. TRAMITE ANTE EL MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y

    TURISMO: EN CASO DE REQUERIRSE REGISTRO DE IMPORTACIN

    2.6.6. PROCEDIMIENTO CAMBIARIO EN LAS IMPORTACIONES:

    2.6.6.1. OTROS TRMITES:

    2.6.7. PROCESO DE NACIONALIZACIN:

    2.7. CLASIFICACION ARANCELARIA

    2.7.1. IMPUESTOS AL CONSUMO

    2.7.2. ESTAMPILLAS

    CONCLUSIONES

  • INTRODUCCIN

    Como uno de los aspectos ms importantes en el desarrollo de toda organizacin, sea

    cual sea su actividad, produccin, o prestacin de servicios, encontramos que las ventas

    son el eslabn final de la cadena productiva, puesto que estas hacen que la continuacin

    de nuestras actividades tenga sentido, o por el contrario, pierda validez. Mediante las

    ventas, no solo damos a conocer nuestro producto, o servicio, tambin establecemos un

    vnculo con nuestros clientes, y adems, es la nica manera de recuperar nuestras

    inversiones y generar utilidades.

    En el presente trabajo de exportacin e importacin, ponemos en prctica los diferentes

    aspectos aprendidos durante la carrera, y enfatizados en la ctedra de Negocios

    Internacionales, tener una variedad de aspectos y conocimientos que se van a exponer

    a continuacin para exportar a otro pas e igualmente importar de otros pases.

    Nos enfrentamos con diferentes escenarios como los aspectos nacionales, que hay que

    afrontar, como los trmites legales, proceso de transporte, embalaje, as como diferentes

    procesos que se realizan en el exterior, tales como conocer el ambiente, las costumbres,

    las preferencias respecto al producto que ofrecemos, la economa, las condiciones de

    negociacin preferibles, etc.

    Todos estos aspectos son imprescindibles para que una negociacin con el exterior sea

    exitosa, Hoy en da hay facilidades tanto como de informacin como de medios para

    lograr tener una comunicacin empresarial con cualquier pas del mundo, teniendo

    siempre en cuenta la ventaja comparativa, vender y especializarnos en determinada

    produccin para no darla a conocer slo a nivel nacional sino a nivel internacional.

    En nuestro caso, Colombia es reconocido por su agricultura y sus derivados, de aqu

    desprende la idea de exportar panela a Argentina, e igualmente Argentina es reconocido

    por sus vinos de excelente calidad. Aqu se realiza un intercambio con el objetivo de

    ampliar conocimientos sobre el tema

  • JUSTIFICACIN

    Colombia es un pas cuya economa, en gran medida se basa en la agricultura. A pesar

    de los muchos problemas de infraestructura que dificultan la labor por cosecha de los

    productores, el medio ofrece mltiples ventajas que facilitan la produccin de insumos

    de origen agrcola o vegetal, con altos estndares de calidad y facilidad de produccin.

    Es frecuente observar en diferentes zonas del territorio nacional, diferentes tipos de

    productos agrcolas que son subutilizados, o que definitivamente no se usan, pues por

    razones culturales, o costumbres, se han llegado a convertir en parte del paisaje,

    desestimando el alto potencial de explotacin y posibilidades que brindan para el

    desarrollo de unidades de negocio alternativas y diferentes a las tradicionales.

    Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se quiere lograr incursionar en Argentina

    desarrollando un producto que d la oportunidad de aprovechar las ventajas competitivas

    del medio y ofrecer productos de mejor calidad.

  • OBJETIVOS

    OBJTIVO GENERAL

    Obtener conocimiento sobre los procesos para exportar e importar un producto,

    Identificar y desarrollar un producto que aproveche las ventajas que ofrece el medio,

    con productos de fcil adquisicin y bajo aprovechamiento en la actualidad, brindado

    al pblico una alternativa diferente para el consumo en el exterior.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    Identificar una alternativa de producto que en la actualidad ofrece el medio, y para

    el cual no se haga uso eficiente ni explotacin, y que pueda servir para hacer grandes

    negocios a nivel internacional, siendo cada vez ms competitivos.

    Desarrollar un producto novedoso o innovador que logren un impacto en pases

    donde no lo consumen o no se produce, brindando una alternativa de consumo

    diferente al pblico internacional.

    Lograr una comercializacin a gran escala en distintos mercados, posicionando la

    marca del producto en todo el mundo, dando inicio al presente estudio en Argentina.

    1. PANELA PULVERIZADA, UN PRODUCTO IDONEO PARA EXPORTAR A

    ARGENTINA

  • 1.1. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO A EXPORTAR

    1.1.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

    Panela, Raspadura, atado dulce, chancaca, empanizado, papeln, piloncillo o panocha,

    es un alimento tpico de Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Mxico, Panam, Per,

    Venezuela, y varios lugares de Centro Amrica, tambin de algunas provincias de

    Argentina y Bolivia, cuyo nico ingrediente es el jugo de la caa de azcar.

    La panela es un producto alimenticio obtenido a partir del proceso de evaporacin de los

    jugos de la caa de azcar, utilizado como bebida o como edulcorante. La panela

    pulverizada es un producto con unas caractersticas nutricionales, energticas y de sabor

    muy favorables frente al azcar refinado, ya sea blanco o moreno. Su principal ventaja

    es su mayor contenido de azcares reductores (glucosa y fructuosa), vitaminas y

    minerales.

    El producto lder es la panela pulverizada ideal para agregarle a bebidas fras y/o

    calientes; tambin es utilizada para endulzar todo tipo de postres, dulces y salsas para

    aderezar comidas. Es prctica y de fcil utilizacin para el consumidor; debido a que su

    capacidad de dilucin les permite utilizarla en muchas preparaciones. Es bueno aclarar

    que con esta presentacin no se cambia su sabor ni su contenido nutricional.

    Los micro minerales que posee nuestra panela la hace nica en el mercado porque

    potencializa los beneficios que se pueden obtener con el consumo frecuente de ella.

    1.1.2. CARACTERISTICAS Y ATRIBUTOS

  • La panela es un producto obtenido de la evaporacin de los jugos de la caa y la

    consiguiente cristalizacin de la sacarosa que contiene vitaminas y minerales. Esta se

    puede utilizar en la industria alimenticia en la fabricacin de productos, adems como

    proveedora de insumos para otras industrias y para la industria farmacutica. A pesar de

    ser un producto artesanal en su elaboracin puede utilizar en la preparacin de:

    Bebidas refrescantes, acompaada de limn y naranja.

    Bebidas calientes, caf, chocolate, aromticas, y te.

    Teteros.

    Salsas para carnes y en la repostera.

    Conservas de frutas y verduras.

    Edulcorar jugos.

    Tortas, bizcochos, galletas y postres.

    Mermeladas.

    La preparacin de platos tpicos.

    Suplemento energtico en la dieta.

    1.2. USOS DE LA PANELA PULVERIZADA

    En Cosmetologa: Como mascarillas para la limpieza de la piel. El cido Gliclico

    entero nutre, fortifica y limpia la cutis.

    Como Alimento: Fortificante, constructor y protector rico en hierro, calcio, fsforo,

    protenas y vitaminas.

    Como Endulzante: En bebidas aromticas, t y otras.

    En la Industria Alimenticia de Cereales

    1.3. VARIANTES

  • En Colombia, la panela es muy usada como edulcorante de postres y bebidas

    tradicionales como el agua de panela, el guarapo, la chicha, el caf, el chocolate y la

    natilla en su forma artesanal. Pero sobre todo es consumida como agua de panela o agua

    panela, dejndola diluir en agua, bien sea caliente o fra. Adems del tradicional bloque

    rectangular, se comercializan diversas presentaciones como la circular, en polvo o en

    pastillas. Otras especias aromatizantes del agua de panela son la canela y los clavos de

    olor.

    En Venezuela se utiliza para endulzar postres y bebidas. En este pas es comn una

    variante de la limonada llamada papelona con limn. Cabe destacar que aqu el nombre

    de panela se aplica para la de forma prismtica, y papeln para la forma cnica, siendo

    este ltimo un poco ms oscuro que la primera y usado principalmente en postres como

    arroz con coco y majarete, entre otros.

    En Costa Rica se conoce como tapa de dulce, y los moldes que se utilizan tienen forma

    de cono truncado. Usualmente se venden apiladas en grupos de dos o cuatro unidades

    amarradas con la hoja seca de la planta de caa de azcar. A estos paquetes se les

    conoce como atados o tamugas. Los atados se forman con dos tapas de dulce y las

    tamugas con cuatro. Se toma de diversas maneras: A la bebida caliente o fra se le llama

    agua dulce a la cual con mucha frecuencia se le agrega leche.

    En Ecuador se conoce como panela al jugo deshidratado de caa de azcar en panes

    prismticos, redondos o conos truncados que para su distribucin artesanal se envuelven

    en hojas secas de pltano. La "raspadura" es el producto de raspar la panela para usarla

    como edulcorante, o para la preparacin de postres.

    En Guatemala la rapadura o panela propiamente se utiliza para preparar postres tpicos

    de la regin, como caf de olla o el dulce tpico de coco con panela.

    En el norte de Argentina, principalmente en la provincia de Tucumn, donde una de las

    principales producciones es la caa de azcar, se prepara a modo de golosina que se

  • moldea como chocolatines de forma rectangular y slido, llamado chancaca o tableta de

    miel de caa.

    1.4. HISTORIA DE LA PANELA COLOMBIANA

    En Colombia se sembr por primera vez en 1510 en Santa Mara Antigua del Darin;

    posteriormente en el Valle del Cauca. "Belalczar, que ms que conquistador fue gran

    fundador y poblador, trajo desde Quito caballos, acmilas, aves domsticas y, segn

    memoria no comprobada, las primeras estacas de caa de azcar.

    "La caa criolla que trajeron los espaoles a fines del periodo colonial, lleg de las

    Guayanas; la caa Tahit u "Otahit" fue introducida al Valle entre 1802 y 1808".

    Entre 1930 y 1932 lleg la variedad POJ-2878 que hoy persiste en gran proporcin en

    todas las zonas caicultoras de Colombia, por recomendacin de la Misin Chardn

    procedente de Puerto Rico. A mediados del siglo XVI se inicia el cultivo sistemtico de la

    caa de azcar.

    1.4.1. IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONOMICA DE LA PANELA EN COLOMBIA

    En Colombia, hay panela en 27 departamentos y unas 70.000 fincas dedicadas a su

    produccin. A lo largo y ancho de la geografa colombiana se encuentran cultivos de caa

    para panela con una superficie aproximada de 257.867 hectreas, las cuales tienen un

    rendimiento promedio de 3,8 ton/ha, lo que representa una produccin aproximada de

    1.767.114 de toneladas de caa. Las cuentas hablan de 200.000 productores de caa

    panelera en el pas y ms de 23.000 trapiches.

    Las oportunidades estn dadas, pues existe una tendencia fuerte en el mundo a consumir

    este tipo de alimentos. En muchas partes del mundo se reconoce a la panela como un

    azcar natural integral de caa y el inters por el producto est estimulando al sector a

    seguir creciendo y a crear nuevos desarrollo

  • La produccin de panela es una de las agroindustrias rurales de mayor tradicin en

    Colombia. En contraste a la industria azucarera, la produccin de panela se realiza en

    pequeas explotaciones campesinas mediante procesos artesanales en los que

    prevalece una alta intensidad de trabajo familiar y muy bajas tasas de introduccin de

    tecnologa.

    La panela es producida en economa campesina y se produce en casi todo el pas durante

    todo el ao; adems, constituye la economa bsica de 236 municipios, en doce

    departamentos. Trabajan alrededor de 350,000 personas, es decir el 12% de la poblacin

    rural econmicamente activa, siendo as el segundo rengln generador de empleo

    despus del caf. En la medida en que es un edulcorante de bajo costo con importantes

    aportes de minerales y trazas de vitaminas, se presenta un alto consumo principalmente

    en estratos populares El consumo de panela representa el 2.18% del gasto en alimento

    de los colombianos y en algunos departamentos alcanza a representar hasta el 9% del

    gasto en alimentos en los sectores de bajos ingresos. A nivel mundial los colombianos

    son los mayores consumidores de panela en el mundo con ms de 34.2 Kg./Hab. En esta

    perspectiva, la produccin de panela es considerada la segunda agroindustria rural

    despus del caf, gracias al nmero de establecimientos productivos, el rea sembrada

    y la mano de obra que vincula 17,814 trapiches productores de panela se inscribieron

    oficialmente ante el INVIMA y hacen parte hoy del primer censo oficial del sector panelero

    del pas. Cundinamarca, Antioquia y Cauca concentran la mayor cantidad de trapiches

    paneleros (55.4% del total nacional en estos tres departamentos), Del total de trapiches

    inscritos, slo 56 establecimientos realizan exportaciones, estos se encuentran ubicados

    principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Tolima y Huila, Antioquia, lo cual

    muestra que aunque la panela es un producto de alto consumo en el mercado interno su

    exportacin es muy baja. Respecto a su tamao, Fedepanela estima que cerca del 83%

    de las unidades productoras se sitan en el rango de pequeas (capacidad instalada

    menor a 100 Kg / hora), 15% en el rango de medianas y tan solo 2% se clasifican como

    unidades productoras grandes.

  • 1.4.2. VARIEDADES PRODUCIDAS EN COLOMBIA

    a. EPC: Las obtenidas en la Estacin Experimental Palmira.

    b. ICA: Las generadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, hasta 1975.

    c. C.C.: Las producidas a partir del ao 1981 por CENICAA, que en la actualidad es la

    entidad que produce el mayor nmero de variedades de esta especie, con destino al

    sector azucarero.

    d. Algunas producidas por ingenios particulares como Mayagez, Colombia (MZC) y

    Manuelita, Colombia (MC).

    Las primeras variedades cultivadas fueron las criollas, luego las POJ, destacndose las

    POJ 28-78 y POJ 27-14; posteriormente, las CP57-603, como las ms sobresalientes

    (Corpoica Sena, 1998).

    Las variedades extranjeras PR 61-632, V 71-51 y las variedades Cenicaa Colombia (CC)

    han surgido en el sector azucarero colombiano, ya que combinan la resistencia al carbn,

    la roya y el mosaico, con una alta produccin de caa y azcar. Adems, por la buena

    adaptacin de algunas de estas variedades a suelos salinos, se estn utilizando para

    remplazar la variedad CO 421.

    1.4.3. CULTIVO DE LA CAA ORGANICA

    La produccin de caa orgnica, es todo un sistema de manejo en donde la unidad

    productiva debe ser tratada integralmente. En ella se deben implementar y complementar

    la prctica de la conservacin de suelos y el mejoramiento de las condiciones ecolgicas,

    como lo son las siembras de especies nativas alrededor de las haciendas, la optimizacin

    del consumo del agua, la aplicacin de abonos orgnicos, y el control de malezas de

  • manera manual. Es un asunto de organizacin y planificacin con un enfoque empresarial

    ecolgico.

    La siembra, cultivo y levante de la caa de azcar orgnica, se lleva a cabo cumpliendo

    con todos los requisitos establecidos por las entidades certificadoras, las cuales

    comprenden bsicamente los siguientes: aspectos:

    Tratamiento trmico de la semilla para el control de enfermedades.

    No empleo de herbicidas para el control de malezas y aplicacin de

    tcnicas manuales y mecnicas para tal propsito.

    Reemplazo de la fertilizacin qumica con urea, cloruro de potasio,

    superfosfato triple, etc., por productos orgnicos certificados como cachaza,

    gallinaza y otros permitidos.

    Eliminacin de la aplicacin de madurantes qumicos.

    Capacitacin a todo el personal de campo en el manejo y cuidado de los

    lotes orgnicos y sus alrededores.

    Para realizar el riego, se cre la ruta ecolgica de riego, las labores restantes, tales

    como cultivo mecnico, control biolgico de plagas y la preparacin del suelo al momento

    de la renovacin de los campos, se realizan normalmente.

    Algunos de los beneficios que se obtienen con el cultivo de la caa de azcar

    orgnica son:

    Recuperar y conservar las condiciones del suelo.

    Fomentar e intensificar los ciclos biolgicos en el rea en caa que

    comprenden: la micro flora y la micro fauna del suelo, las plantas y los

    animales.

    Mantener e incrementar a largo plazo la fertilidad de los suelos.

    Minimizar todas las formas de contaminacin que puedan ser causadas por

    los productos agrcolas.

  • 1.4.4. DESCRIPCION DEL PROCESO DE ELABORACION DE LA PANELA

    PULVERIZADA

  • Para la elaboracin de la panela se utiliza como materia prima la caa de azcar,

    la cual se corta cuando alcanza su madurez, aproximadamente a los 18 meses de

    sembrada.

    Corte: El corte se puede realizar de dos formas: por parejo, donde se corta toda la

    caa al mismo tiempo, o por entresaque y desgue, donde solo se cortan los tallos

    que estn maduros.

    o La caa llega del campo y se arruma en montones en el patio del trapiche

    esperando para iniciar la molienda. El apronte o almacenamiento de la caa

    vara de tres a ocho das y se realiza para mantener el molino, abastecido

    de caa. Esta caa no debe permanecer mucho tiempo almacenada ya que

    dificulta la limpieza de los jugos y se acelera la inversin de la sacarosa.

    La molienda o extraccin del jugo: a la caa de azcar se le extrae el jugo por

    intermedio de molinos, los cuales pasan la caa entre unos rodillos o mazas,

    generalmente tres, que por presin fsica extraen el jugo y queda el bagazo verde.

    El bagazo se lleva a las bagaceras donde se almacena hasta alcanzar una

    humedad inferior al 30% para luego utilizarlo como combustible en la hornilla.

    La clarificacin de los jugos: se hace tradicionalmente mediante la accin

    combinada del calor generado en la hornilla con la de agentes clarificantes

    extrados de las cortezas de plantas como los gucimos, el cadillo, el balso, la

    escoba babosa y el del fruto del cacao.

    Pre- limpieza: Los jugos pasan por unos pre limpiadores donde se retira cerca del

    90% de las impurezas que son posibles de remover por medios fsicos y pasan a

    la primera paila de la hornilla llamada "Paila Recibidora", donde se calientan los

    jugos hasta 50 - 55 C. Luego pasan a la siguiente paila llamada "Paila

    Clarificadora", donde se le adicionan los agentes clarificantes los cuales aglutinan

    impurezas obtenindose la cachaza. En la paila clarificadora tambin se adiciona

  • cal para mantener un pH de 5.8 en los jugos para evitar la inversin de la sacarosa

    y el oscurecimiento de la panela.

    En la etapa de evaporacin del jugo: una buena parte del agua presente en los

    jugos se evapora, desde 18Brix ms o menos, hasta convertirlos en panela a

    90Brix. Para la evaporacin del agua y la concentracin de las mieles, se realizan

    operaciones a fuego directo y en forma abierta, se usa como combustible principal

    el bagazo, que se obtiene como residuo durante la extraccin de los jugos de la

    caa, algunas veces se complementa con otros combustibles slidos como lea,

    guadua, cisco de caf y caucho de llantas usadas. La cantidad de estos

    combustibles adicionales depende del nivel de eficiencia trmica de las hornillas.

    En esta etapa se adicionan blanqueadores, tales como el Clarol, para retirar

    sustancias que le proporcionan al jugo coloraciones oscuras.

    La concentracin de los jugos de caa: se efecta a temperaturas superiores a los

    100 C en la paila concentradora, donde se agregan antiespumantes y colorantes

    si son necesarios. El punto de panela se obtiene entre 118 - 125C con un

    porcentaje de slidos solubles de 88 a 94Brix, punto done se puede retirar de la

    hornilla.

    Batido de las mieles: Al retirarse de la hornilla se pasa a la Batea donde se realiza

    el Batido de las mieles, siendo agitadas con una pala de madera. Al contacto con

    aire, las mieles adquieren porosidad, para que cuando se enfren la panela

    adquiera su caracterstica de slido compacto.

    o Si se va a producir a panela pulverizada o granulada se contina batiendo

    la mezcla hasta que se enfri, se separan las partculas y se forman los

    grnulos, los cuales son pasados por un tamiz y los ms grandes se colocan

    en una mesa y son triturados con un rodillo. Los grnulos tamizados son

    pesados y

  • El Moldeo: se realiza en gaveras, o conjunto de moldes donde se pasan las mieles

    y se termina de enfriar y solidificar hasta alcanzar la forma definitiva de panela.

    El Empaque de la panela: se realiza en bodegas acondicionadas o empaques en

    bolsas de papel o polietileno en presentaciones de libra, kilo, o como el cliente lo

    solicite y son trasportados a la zona de almacenamiento para luego ser

    comercializados.

    1.4.5. EMPAQUE DE LA PANELA

    El empaquetado de los alimentos no slo conserva los alimentos, sino tambin sirve para

    facilitar su transporte y hacer su apariencia ms atractiva al consumidor. El conservar el

    alimento como tal, significa evitar prdida de gases y olores, as como el evitar de igual

    manera el que el alimento asimile sabores y olores indeseados. Tambin es importante

    protegerlos contra la luz, impedir el paso de toxinas, polvo, bacterias, entre otros.

    La panela es empacada en bolsas de poli olefina de forma individual donde

    posteriormente son selladas por accin de la mquina de sellado, una vez selladas las

    bolsas, estas son introducidas al tnel de termo encogido donde por accin del calor el

    empaque se contrae o mejor adhiere y toma la forma del producto que contiene, de esta

    forma se puede empacar la panela de forma cuadrada, redonda, pulverizada, entre otros.

    Luego de este proceso, la panela que queda rotulada con papel adhesivo que contiene

    el nombre de la panela y todo lo relacionado con la envoltura (registro invima, nombre de

    quien distribuye, lugar de origen, composicin qumica del producto, fecha de

    vencimiento, telfono y lugar de la planta para pedidos, entre otras caractersticas que se

    ve en cualquier empaque de producto).

    El plstico es el material que ms se usa para empaque, es ligero y puede moldearse en

    complicadas formas de muchos colores diferentes. En su parte ecolgica no es un

    problema, pues en Argentina los sistemas de reciclaje de este tipo de plstico, se

    encuentra muy avanzado por lo tanto no representa una amenaza; simplemente ser un

    empaque tipo desechable.

  • Cada empaque de la panela tiene la capacidad para 500 gramos, y cajas con 127 bolsas;

    es decir inicialmente exportar 5 cajas; con un total de 635 paquetes.

    Libras: 2.204,62 Kg ; 5 cajas de 140 Lb c/u.

    1.5. NICHO DE MERCADO OBJETIVO (ARGENTINA)

    1.5.1. ENTORNO EMPRESARIAL

    Con un Producto Interno Bruto (PIB) de ms de US$510.000 millones, Argentina es una

    de las economas ms grandes de Amrica Latina. En los ltimos aos, la administracin

    de la presidenta Cristina Fernndez se ha concentrado en promover el desarrollo

    econmico con inclusin social.

    En la arena internacional, Argentina disfruta de buenas relaciones con la mayora de

    pases de la regin, en particular con Brasil y Venezuela. Su participacin en el G-20,

    representando a Amrica Latina junto a Brasil y Mxico, le otorga una voz destacada en

    la formulacin de polticas para la regin.

    La economa argentina se caracteriza por sus valiosos recursos naturales, que llevan al

    pas a ser uno de los principales productores de alimentos, de la mano de la agricultura

    y la ganadera vacuna. La Argentina es uno de los mayores exportadores de carne en el

    mundo y el primer productor mundial de girasol, yerba mate, limones, y aceite de soja.

    La apertura del mercado de China representa un impulso en la consolidacin de un perfil

    exportador.

    En los ltimos aos, adems, el pas experiment un rcord de crecimiento en la industria

    nacional, en particular en los sectores automotriz, textil, y de electrodomsticos.

  • El pas ha crecido sostenidamente durante la ltima dcada y ha invertido fuertemente

    en salud y educacin, reas en las que se destina el 8% y el 6% del PIB respectivamente.

    Entre 2000 y 2011, la clase media aument del 34% de la poblacin al 53% de la

    poblacin.

    Se ha priorizado el gasto social a travs de diversos programas, entre los que se destaca

    la creacin de la Asignacin Universal por Hijo, que alcanza a aproximadamente 3,7

    millones de nios y adolescentes hasta 18 aos, el 9,3% de la poblacin del pas.

    El sector externo de la economa enfrenta importantes desafos. Las estimaciones del

    PIB para el primer semestre de 2014 arrojaron un crecimiento del 0.1% respecto de 2013.

    Las previsiones de crecimiento para todo el 2014 van del -1% al -1.5%. Para el ao 2015

    se espera un resultado positivo del 0.5%.

    Durante el primer semestre, la cuentas fiscales tuvieron un supervit primario del 0.1%

    del PIB y un dficit global del 0.9% del PIB. En los primeros seis meses de 2014, los

    ingresos del sector pblico aumentaron 43% (interanual) y el gasto 48% (interanual).

    1.5.2. COMERCIO EXTERIOR

    Durante el ao 2013 el comercio exterior argentino, medido como la suma de las

    exportaciones e importaciones de bienes, a valores corrientes, sum 157.028 millones

    de dlares, lo que representa un crecimiento de 5,1% respecto a los

    149.434 millones de dlares que haba alcanzado en 2012. El incremento de las

    exportaciones fue responsable de un 27,6% del alza del comercio, mientras que la suba

    de las importaciones explic el 72,4% restante. De este modo, el comercio exterior

    argentino recuper el sendero de crecimiento durante 2012 haba sufrido una cada de

    5,6% aunque no logr alcanzar el nivel de 2011.

    La mejora del comercio exterior se evidenci a partir de febrero, cuando comenzaron a

    registrarse variaciones interanuales positivas del comercio total. El mayor incremento se

  • observ en abril y fue de 20,8 por ciento. En los ltimos meses del ao las alzas

    comenzaron a moderarse, para finalmente concluir en diciembre con una variacin

    interanual negativa de 9,6 por ciento.

    1.5.3. BALANZA COMERCIAL

    En 2013 Argentina registr un superavit en su Balanza comercial de 6.794,7 millones de

    euros, un 1,48% de su PIB, inferior al supervit alcanzado en 2012, de 9.666,1 millones

    de euros 12.419,0 millones de dolares, el 2,06% del PIB. La variacin de la Balanza

    comercial se ha debido a que se ha producido un descenso de las exportaciones en

    Argentina y un incremento de las importaciones

    Si tomamos como referencia la balanza comercial con respecto al PIB, en 2013 Argentina

    ha empeorado su situacin. Se ha movido del puesto 42 que ocupaba en 2012, hasta

    situarse en la posicin 48 de dicho ranking

  • Si miramos la evolucin del saldo de la balanza comercial en Argentina en los ltimos

    aos, el supervit ha cado respecto a 2012 como ya hemos visto, al igual que ocurre con

    respecto a 2003, cuando el supervit fue de 13.907,4 millones de euros, que supona un

    12,14% de su PIB.

    En esta pgina te mostramos la evolucin del saldo de la balanza comercial Argentina,

    haz clic en los siguientes links para ver la evolucin de las importaciones y de las

    exportaciones en Argentina. Puede interesarte ver un listado con el saldo de la balanza

    comercial de los 182 pases que publicamos en balanza comercial y ver toda la

    informacin econmica de Argentina en Economa de Argentina.

    1.5.3.1. EXPORTACIONES

    Las exportaciones argentinas durante 2013, medidas a valores corrientes, totalizaron

    83.026 millones de dlares. En 2012 haban sumado 80.927 millones de dlares, lo que

    implica que durante el ltimo ao las exportaciones de nuestro pas se incrementaron un

    2,6 por ciento. Este incremento se debi exclusivamente por una suba de las cantidades

    vendidas (3%), dado que los precios registraron una cada de 1 por ciento. Las

    exportaciones mostraron variaciones interanuales positivas entre abril y noviembre,

    mientras que los meses restantes arrojaron resultados negativos. La mayor retraccin se

    observ en diciembre y fue de -13,5 por ciento; y el mayor aumento, correspondiente a

    abril, se ubic en 13,6 por ciento.

    1.5.3.1.1. COMPOSICION DE LAS EXPORTACIONES

    Dentro de las exportaciones el primer lugar fue para las Manufacturas de Origen

    Agropecuario (MOA), que con 30.059 millones de dlares representaron un 36,2% del

    total exportado. Dentro de este grupo, se destacaron Residuos y desperdicios de la

    industria alimenticia, con ventas por 13.355 millones de dlares, y Grasas y aceites, con

  • 5.757 millones de dlares. Las MOA tuvieron un crecimiento interanual de 9%,

    destacndose la suba de Frutas secas y procesadas, de 38 por ciento. La mayor cada

    fue para Productos de molinera y sus preparaciones, con un 15 por ciento.

    Por otra parte, las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) totalizaron ventas por 28.413

    millones de dlares, un 34,2% de lo exportado por Argentina en 2013, lo que las ubic en

    el segundo lugar de importancia por rubros. Dentro de stas se destac Material de

    transporte terrestre, con 11.385 millones de dlares, seguido por Productos qumicos y

    conexos, con 5.580 millones de dlares. Las MOI presentaron en 2013 un suba interanual

    de 3 por ciento. Dentro de esta categora se destacaron los incrementos de Material de

    transporte terrestre (19%), Caucho y sus manufacturas (7%) y Mquinas y aparatos, y

    material elctrico (6%). La mayor baja se registr en Vehculos de navegacin area,

    martima y fluvial, con un 79%.

    El tercer puesto fue para Productos primarios, que sumaron ventas por 19.302 millones

    de dlares, un 23,3% del total exportado. Dentro de stos se destacan las categoras

    Cereales, con 8.977 millones de dlares, y Semillas y frutos oleaginosos, con 5.051

    millones de dlares. Las ventas de Productos primarios tuvieron en 2013 una suba de

    1%, destacndose el incremento de Pescados y legumbres sin elaborar (35%) y el

    descenso de 56% de la categora Fibra de algodn.

    Por ltimo, las ventas de Combustibles y energa sumaron 5.252 millones de dlares un

    6,3% del total exportado, lo que signific un decrecimiento de 24% en relacin a 2012.

    La categora que represent un mayor valor fue Carburantes, que sum 2.620 millones

    de dlares, seguida por Petrleo crudo con 1.729 millones de dlares.

    1.5.3.2. IMPORTACIONES

    Las importaciones argentinas durante 2013, medidas a valores corrientes, totalizaron

    74.002 millones de dlares. En el ao anterior haban sumado 68.508 millones de dlares,

    lo que implica que durante el ltimo ao las importaciones de nuestro pas se expandieron

  • un 8 por ciento. Esta suba se explica conjuntamente por un incremento de las cantidades

    compradas en un 5 por ciento y de los precios en un 3 por ciento. Se observa que en

    todos los meses del ao se produjo un incremento interanual de las importaciones, con

    excepcin de diciembre cuando se evidenci una cada de 5,2 por ciento. El mayor

    avance se observ en abril y fue de 32 por ciento.

    1.5.3.2.1. COMPOSICION DE LAS IMPORTACIONES

    El rubro Bienes intermedios sum durante el ltimo ao 19.573 millones de dlares, y se

    ubic como el principal componente de las importaciones argentinas al igual que en el

    ao previo al representar un 26,5% del total importado. En la comparacin interanual

    registr una baja de 2 por ciento.

    El segundo rubro dentro de las importaciones argentinas fue Piezas y accesorios para

    bienes de capital, con compras por 15.419 millones de dlares, lo que representa un

    variacin interanual de 7%, y una incidencia de 20,8 por ciento.

    El tercer puesto fue para Bienes de capital, con 12.767 millones de dlares; y el cuarto

    para Combustibles y lubricantes, con 11.415 millones de dlares. Bienes de Consumo

    sum 7.508 millones de dlares y la categora Resto registr compras por 225 millones

    de dlares.

    Las mayores alzas interanuales se registraron en las categoras Vehculos automotores

    de pasajeros, y Combustibles y lubricantes con un 32% y 23% respectivamente. Mientras

    que los nicos sectores que evidenciaron bajas fueron Bienes intermedios con un -2% y

    Resto con un -25 por ciento. Sin embargo, es necesario mencionar que la categora Resto

    solo representa el 0,3% de las compras argentinas, por lo que la fuerte reduccin en su

    nivel no es muy relevante.

    1.6. ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION

  • Cada pas y cultura tienen estilos diferentes para comerciar. Desde la vestimenta, el

    saludo inicial y los regalos, hasta la forma de discutir, muchos detalles difieren respecto

    del modo con que se manejan los argentinos.

    El apretn de manos es la forma de saludo habitual; debe saludarse a cada persona

    presente y no al grupo entero.

    En los tratamientos (de usted, de t o de vos) prima la edad y el rango profesional.

    Para las personas de mayor rango y edad se utilizan los tratamientos de Seor y

    Seora. Los ejecutivos jvenes enseguida se llaman por el nombre propio.

    Los ttulos profesionales (Doctor, Licenciado, Ingeniero) se utilizan menos que en

    otros pases de Iberoamrica. En cualquier caso, se hace de forma rigurosa. Por

    ejemplo, a un ingeniero se le llama ingeniero y no doctor tal y como se generalizan

    los ttulos universitarios en otros pases iberoamericanos. Doctor slo se utiliza para

    los mdicos y para los abogados.

    El lenguaje de los ejecutivos argentinos es sofisticado. La elocuencia es una

    caracterstica muy apreciada. Hay que estar preparado para participar en

    discusiones intelectuales. En este aspecto, el pas recuerda a Francia.

    Es mejor no expresar opiniones polticas; en concreto, deben evitarse referencias a

    la poca de la dictadura militar o a los frecuentes escndalos de corrupcin.

    Tampoco les gusta que se les compare con otros pases de la zona, especialmente,

    con Brasil.

    Temas de conversacin propicios son el ftbol, la msica (hay mucha aficin a la

    pera), la historia y la literatura -el siglo XX dio grandes escritores como Borges,

    Cortzar o Sbato.

    No se debe discutir de negocios durante las comidas, ya que se consideran actos

    sociales.

  • Cuando se recibe un regalo, debe abrirse en presencia de quien lo entrega y

    expresar agradecimiento.

    Argentina es uno de los pases del rea donde la forma de vestir es ms importante

    para causar buena impresin. Trajes, camisas, zapatos, corbatas, carteras, etc.,

    sern observadas con detalle e, incluso, objeto de comentarios. Deben ser objetos

    de buena calidad, diseos modernos y marcas reconocidas.

    1.6.1. CONSEJOS PRCTICOS

    Prepare el viaje de prospeccin. Ya sea en viaje individual o dentro de una misin

    comercial, el viaje debe prepararse minuciosamente, para lo que ser necesario

    hacerse con toda la informacin acerca de aranceles, posibles barreras no

    arancelarias, importadores, competencia local, etc. Deber prefijarse tambin una

    agenda de trabajo.

    Conozca bien los apoyos a su disposicin. Asesrese en la Direccin Territorial de

    Comercio ms cercana al lugar de residencia de su empresa, o directamente en ,

    en Madrid, sobre todas las herramientas de apoyo a su disposicin; algo que es

    an ms importante, si cabe, si los planes no son slo de abrir mercado para un

    producto sino de instalarse en el pas.

    Participe en ferias locales. Existen ferias sectoriales francamente interesantes, con

    prestigio al menos regional, que le permitirn conocer la oferta regional de

    productos de la competencia y contactar con compradores no slo nacionales, sino

    de todo el subcontinente americano.

    Infrmese de la situacin del tipo de cambio. Especialmente si lo que pretende es

    exportar bienes de consumo. Los cargos en aduanas de arancel, estadstica, IVA

    y adelanto del Impuesto a las Ganancias encarecen an ms el producto.

  • Conozca las normas tcnicas. Es importante conocer las normas argentinas en

    materia de normalizacin y homologacin, especial atencin ha de tenerse en

    materia de normas fitosanitarias, de seguridad y de embalaje y etiquetado.

    Asegrese el cobro. Hgalo siempre mediante operaciones con carta de crdito

    irrevocable, o instrumentos de similar seguridad, como pueden ser las letras

    avaladas por banco chileno.

    Busque representante o distribuidor. Aunque no es imprescindible, ni legalmente

    exigido, el contar con un buen representante, agente o distribuidor resultar de

    una ayuda fundamental para mantenerse en el mercado. Le ser muy til no slo

    para el Gran Buenos Aires, sino para el resto del pas.

    Sea puntual. No causa ninguna buena impresin y a veces puede significar perder

    definitivamente el contacto la impuntualidad al presentarse a las entrevistas

    previamente establecidas, si bien tampoco debe esperarse una excesiva

    puntualidad de la contraparte.

    Hable con las empresas chilenas. En Argentina, la cantidad de empresas chilenas

    establecidas es importantsima y son la mejor fuente de informacin para todo el

    que quiera hacer negocios en este mercado, pero especialmente si su intencin

    es la de instalarse en el pas.

    Considere a la totalidad del pas y el Mercosur. Aunque un tercio de la poblacin

    argentina se concentra en el Gran Buenos Aires, el pas es mucho ms que eso.

    Provincias como Crdoba, Santa Fe y Mendoza, entre otras, tienen mucha

    importancia, especialmente para productos y proyectos de sectores especficos,

    como pueden ser los de metalurgia, componentes de automvil y agroalimentario,

    entre otros.

    1.7. EXPORTACION A ARGENTINA

  • 1.7.1. ANALISIS DE LA OFERTA Y PRODUCCION ARGENTINA

    En el norte de Argentina, principalmente en la provincia de Tucumn, donde una

    de las principales producciones es la caa de azcar, se prepara a modo de

    golosina que se moldea como chocolatines de forma rectangular y slida, llamada

    chancaca o tableta de miel de caa.

    Villa Dulce se ubica en una zona de lomadas de 10 Km. de camino de tosca de la

    localidad de San Javier. Se trata de un pequeo valle donde viven alrededor de 20

    familias de pequeos productores. Cultivan caa de azcar, una pequea huerta

    para autoconsumo.

    Se dedican a la produccin artesanal de rapadura como actividad principal generadora

    de ingresos.

    En esta localidad se hace la mejor rapadura de la provincia y el grupo est por registrar

    una marca. Se trata de un producto elaborado a base de jugo de caa de azcar, para

    uso alimenticio o como golosina. Es elaborado todo el ao con caa de azcar madura.

    Esta es molida, ya sea en un trapiche tradicional de madera dura movido por bueyes o

    caballos, o con trapiche mecnico que constituye en s una mejora importante.

    1.7.2. ANALISIS DE LA COMPETENCIA

    La panela debe competir con muchos tipos de azcares producidos por los diferentes

    pases, entre ellos, azcar negra no refinada, azcar morena, azcar deshidratado y son

    varias las presentaciones en que se vende.

    La panela se obtiene de la deshidratacin de jugos de caa, en el proceso de elaboracin

    mantiene caractersticas propias que incluyen una alta composicin de carbohidratos, as

    como cantidades notables de sales minerales de calcio, potasio, magnesio, cobre, hierro,

    fsforo y trazas de flor y selenio, tambin contiene vitaminas, protenas y grasas.

  • Sus sustitutos a nivel comercial y alimentario se consideran las azucares morenas.

    Comparativamente con el azcar que es 99.9% sacarosa, la panela adems de sta,

    tiene fructosa y glucosa y vitamina C, con altos contenidos de sales minerales, las cuales

    son cinco veces mayores que las del azcar de caa de segunda produccin y 50 veces

    ms que las del azcar refinado. Esto pone de manifiesto su alto valor nutricional y las

    ventajas sobre el azcar, por lo tanto la panela es un energtico natural, edulcorante y a

    la vez alimento.

    1.7.3. OPORTUNIDAD COMERCIAL ENTRE COLOMBIA Y ARGENTINA

    A pesar de los diferentes cambios en la economa mundial durante la ltima dcada, al

    igual que las diferentes crisis econmicas y financieras en la zona latinoamericana los

    dos pases que se eligen para el presente proyecto han demostrado un crecimiento

    notorio en su intercambio comercial gracias a la Asociacin Latinoamrica de Integracin

    (A.L.A.D.I) y las buenas relaciones que se han venido presentando entre los dos

    gobiernos actuales, para acelerar el desarrollo econmico y social de los pases 6.

    Otro punto importante es el intercambio cultural que se ha venido presentando por la

    gran migracin de colombianos a la Repblica Argentina y la promocin que realiz la

    marca pas, Colombia es Pasin a travs de los diferentes medios publicitarios,

    generando una gran oportunidad de negocio al notar el vaco que hay en la variedad en

    confituras de Frutas tropicales sobre el mercado gastronmico argentino.

    La calidad y variedad de las frutas tropicales que se encuentra sobre el territorio

    colombiano, son conocidas en la gastronoma regional, pero debido a las exigencias

    sanitarias, son pocas las frutas que logran pasar las fronteras nacionales. Vindolo desde

    este punto de vista se genera la oportunidad comercial de traer al territorio argentino, una

    variedad de 7 sabores 100% naturales (mora, lulo, maracuy, uchuva, nueces, coco y

    limn) en forma de confite masticable para iniciar un proceso de apertura a la exportacin

  • de la fruta como tal y poder realizar en un futuro la produccin en el territorio argentino

    con las frutas importadas.

    El mercado argentino de golosinas y productos de confitera sigue creciendo de forma

    continua, durante los ltimos aos el sector se ha consolidado, logrando superar el

    adverso escenario de 2002. En 2007 la produccin super todos los registros desde

    19807, adems diversas fuentes privadas indican que el 85% de las confituras

    azucaradas se comercializan a travs de kioscos y mini mercados, el 10% en comercios

    tradicionales y un 5% por medio de supermercados y autoservicios.

    Como se menciona anteriormente los comercios tradicionales tienen una participacin

    actual del 10% en el sector, lo que se interpreta como dato clave para la introduccin

    del producto, ya que las grandes empresas se estn enfocando en los comercios ms

    populares.

    1.7.4. SEGMENTACION DEL MERCADO META

    Buenos Aires, formalmente Ciudad Autnoma de Buenos Aires, es una de las veinticuatro

    entidades federales y capital de la Repblica Argentina. Est situada en la regin centro-

    este del pas. Reconocido como el mayor aglomerado urbano del pas, La Ciudad

    Autnoma de Buenos Aires, cuenta con 2.859.000 habitantes aproximadamente y una

    densidad poblacional es de 13.679 habitantes por km2.

    La ciudad de Buenos Aires, una de las ms importantes de Latinoamrica, es una gran

    urbe cosmopolita y multifactica. Con evidente influencia universalista, provoca asombro

    en el turista.

    Es capital de la Repblica Argentina.

    Testigo de su importantsima vida cultural son sus numerosos museos, salas de

    exposiciones y conferencias, galeras de arte, cines y teatros con espectculos

    nacionales e internacionales de primer nivel.

    Sede financiera, burstil y econmica del pas, es el principal puerto de la nacin. Su

  • actividad comercial es muy intensa, reflejada en numerosos locales de las principales

    marcas mundiales, galeras y shoppings comerciales.

    Su vida nocturna es muy variada y se extiende hasta altas horas de la madrugada.

    Discotecas, restaurantes, confiteras y muchas otras atracciones para todos los gustos

    se extienden por toda la ciudad brindando una oferta innumerable al turista.

    Las zonas que se destacan en la parte gastronmica son; Palermo, San Nicols,

    Puerto Madero y San Telmo, donde se nota la cercana a zonas hoteleras

    reconocidas generando un mercado ms amplio contando con clientes locales y

    extranjeros.

    Los canales de distribucin para este tipo de productos se centran en los importadores

    especializados, quienes distribuyen a minoristas y a tiendas especializadas, (tiendas

    naturales o gourmet), supermercados, almacenes de cadena, entre otros, ms no ser

    entregado directamente a los consumidores.

    La panela, chancaca o raspadura, no tiene un sub partida arancelaria propia a nivel

    mundial, se clasifica dentro de la PA 17.01.11 que rene todos los azucares de caa en

    bruto sin aromatizar ni colorear, en estado slido. Solo en algunos pases productores,

    este producto tiene su propia sub partida arancelaria, la 17.01.11.10.00. Por esta razn

    no existen estadsticas puntuales de comercio mundial de panela y este documento

    incluir toda la PA 17.01.11 cuando se traten estadsticas mundiales.

  • 1.7.5. EN RESUMEN

    Para facilitar el comercio internacional de la panela, disminuir costos en las operaciones

    y hacer ms gil la comparacin y el anlisis de las estadsticas, el Comit del Sistema

    Armonizado de la Organizacin Mundial de Aduanas (OMA), adopt una enmienda para

    la partida 17.01, que permitir que la panela cuente con su propia sub partida arancelaria

    Las empresas, de gran distribucin en Buenos Aires y con las cuales se podra hacer

    contacto son las siguientes:

    ALFAJORES CHAMMS

    ALFAJORES DEL TUCUMN

    ALFAJORES GUAYMALLN

    ALFAJORES JORGITO

    ALFAJORES KYKE'S

    ESTANCIA EL ROSARIO, S.A. .

    FANTOCHE

    GOLD BISCUIT

    HAVANNA

    TANDI-LEUQUEN

    CAPITULO 17 Azcares y artculos de confitera

    PARTIDA ARANCELARIA 17.01 Azcar de caa o de remolacha y

    sacarosa qumicamente pura, en estado

    slido.

    SUBPARTIDA ARANCELARIA 17.01 Azcar en bruto sin adicin de

    aromatizante ni colorante, Azcar de

    caa mencionado en la Nota 2 de

    subpartida de este Captulo

    POSICION ARANCELARIA 1701.13.00.00 Azcar de caa

  • La forma de pago se realizar por medio de cartas de crdito con plazo fijado a 15 das.

    1.7.6. REGULACIONES Y NORMAS AMBIENTALES, RESTRICCIONES Y

    REQUERIMIENTOS ESPECIALES

    El rgano a cargo de la reglamentacin y administracin de las gestiones referentes a

    propiedad industrial es El Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI). Las

    funciones de esta entidad, se resumen en los siguientes puntos:

    Promover iniciativas y desarrollar actividades conducentes al mejor

    conocimiento y proteccin de la Propiedad Industrial, en el orden nacional.

    Participar en los Foros Internacionales vinculados a la Propiedad Industrial, con

    especial decisin de defender los intereses nacionales (Tratados y Convenios

    de Cooperacin con Entidades y Pases)

    Administrar y resolver todo lo atinente a la solicitud, concesin, explotacin y

    transferencia de Patentes de Invencin y Modelos de Utilidad.

    Registrar Marcas, Modelos y/o Diseos Industriales, y Contratos de

    Transferencia de Tecnologa.

    Brindar informacin al pblico en general acerca de los antecedentes de

    Propiedad Industrial, a nivel nacional e internacional, y de las solicitudes de

    Patentes, Marcas y sus respectivas concesiones y transferencias.

    Principales servicios que el INPI brinda a la ciudadana:

    Otorgar ttulos de propiedad sobre Patentes de Invencin, Modelos de Utilidad,

    Marcas, Modelos y/o Diseos Industriales, a todas las personas que lo

    soliciten y cumplan con los requisitos exigidos por la normativa vigente.

  • Tomar razn de las transferencias o cesiones, totales o parciales, sobre los

    derechos registrados de Patentes de Invencin, Modelos de Utilidad, Marcas,

    Modelos y/o Diseos Industriales.

    Otorgar la renovacin de los derechos de propiedad sobre Marcas, Modelos y/o

    Diseos Industriales.

    Registrar los Contratos de Transferencia de Tecnologa entre compaas

    nacionales y extranjeras, y otorgar los certificados de prioridad de las solicitudes

    de patentes, marcas, modelos y/o diseos industriales.

    Registrar los Contratos de Transferencia de Tecnologa entre compaas

    nacionales y extranjeras, y otorgar los certificados de prioridad de las solicitudes

    de patentes, marcas, modelos y/o diseos industriales.

    El certificado de prioridad acredita el hecho del depsito regular anterior para

    prevalerse del derecho de prioridad de una solicitud en un pas posterior.

    1.7.7. REGULACIONES Y NORMAS AMBIENTALES

    El proceso de apertura e internacionalizacin de la Argentina, ha llevado a sta a

    convertirse en una de las economas ms abiertas de Latinoamrica, gracia a la

    reduccin y eliminacin de barreras no arancelarias, licencias e impuestos especficos

    a la importacin, as como requerimientos de tipo documental.

    Algunos productos estn sujetos a licencias no restrictivas, con el fin de velar por que

    se cumpla la legislacin interna.

    En el caso de productos agroindustriales y animales, se requiere una autorizacin previa

    por parte del Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (IASCAV) as como del

    Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y del Servicio Nacional de Sanidad Animal

    (SENASA); dependiendo del tipo de producto.

    Algunos equipos de tecnologa como telecomunicaciones y electrodomsticos, deben

  • cumplir con rangos de valor importado (Valoracin en Aduana).

    Las medidas tomadas se resumen as:

    Aumento de posiciones arancelarias para inspeccin pre-embarque, conllevando

    un sobre costo de las importaciones, por el servicio que prestan las entidades

    internacionales certificadoras para emitir un concepto de conformidad en precios

    y en calidades del bien objeto de la transaccin. Este sobre costo puede llegar

    a sobrepasar el 1% del valor FOB de la mercanca.

    A los importadores argentinos se les exige un pago de US$10 por cada operacin

    de importacin, con el fin de mantener el Sistema Aduanero Mara.

    Los importadores tienen que hacer una nueva declaracin detallada en el

    depsito aduanero provisional, una vez ha llegado la nave o aeronave al territorio

    argentino y as poder movilizar la mercanca a los depsitos aduaneros

    autorizados. Antes de 15 das deben presentar la Declaracin Definitiva del

    despacho para consumo de la mercanca, conllevando con este procedimiento,

    posibles diferencias que seran consideradas como delitos.

    Establecimiento de un Sistema de Control Morado, para controlar precios de

    referencia, el cual en caso de existir duda en los precios de referencia, se le

    exige al importador la constitucin de una garanta por posibles dudas del

    funcionario aduanero de turno. Implica posteriormente comprobar con

    documentos que el valor declarado de la mercanca importada es el correcto.

    En Argentina, las garantas tienen un costo, dependiendo de s son bancarias o

    de compaas de seguros.

    Obligacin de inscripcin ante la Administracin Federal de Ingresos Pblicos,

    con el objetivo de obtener el Certificado de Validacin, el que consiste en un

  • empadronamiento a todos los importadores en la Argentina y aquellos que no

    obtengan el Certificado de Validacin de Datos de Importadores, se les

    sancionar con el aumento del 100% en los impuestos de ganancias y el

    anticipo del I.V.A.

    1.7.8. REQUERIMIENTOS

    1.7.8.1. LICENCIAS DE IMPORTACION

    Al momento de realizar una importacin resulta necesario tramitar una licencia. El trmite

    de licencias de importacin es el procedimiento administrativo utilizado para suministrar

    informacin u otra documentacin distinta de la necesaria a efectos aduaneros al rgano

    administrativo pertinente, como condicin previa para efectuar la importacin en el

    territorio aduanero del pas importador.

    La legislacin argentina incorpor el Acuerdo sobre Procedimientos para el trmite de

    Licencias de Importacin aprobado por la OMC. Existen dos tipos de licencias a la

    importacin en el pas: automticas y no automticas.

    Las licencias de importacin de carcter automtico son aquellas que se aprueban en

    todos los casos siempre que la informacin solicitada se presente en forma adecuada y

    completa y cuya tramitacin no puede exceder un plazo de diez das hbiles.

    Las licencias automticas pueden ser de dos tipos: Licencias Automticas Previas de

    Importacin (LAPI) y Declaracin Jurada de Composicin del Producto (DJCP), segn la

    mercadera considerada. Las licencias de importacin no automticas requieren la

    presentacin de un certificado de importacin otorgado por Direccin de Importaciones

    de la Subsecretara de Comercio Exterior del Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas

    de la Nacin, previo a su despacho a plaza

    Para el caso de la panela pulverizada no necesita licencia si la exportacin no supera los

    2.000 kg.

  • 1.7.8.2. PROHIBICIONES

    La legislacin argentina permite que se impongan prohibiciones a las importaciones por

    razones econmicas y no econmicas. Las prohibiciones de tipo econmico tienen

    como fin por ejemplo: combatir el desempleo; ejecutar la poltica comercial, monetaria

    y fiscal; proteger las actividades productivas y los derechos de propiedad intelectual.

    Las prohibiciones o restricciones de carcter no econmico se imponen para

    salvaguardar la salud pblica y de moral, as como para proteger la fauna, el medio

    ambiente, la seguridad nacional y para cumplir con compromisos estipulados en

    acuerdos internacionales, como el Protocolo de Montreal de 1987 del cual la Argentina

    es signataria. Las prohibiciones pueden ser absolutas o relativas, pudiendo hacerse

    excepciones a favor de una o varias personas

    El Poder Ejecutivo tiene la facultad de imponer tanto prohibiciones no econmicas como

    econmicas; sin embargo, estas ltimas deben tener carcter transitorio y slo pueden

    imponerse cuando la finalidad de la prohibicin no se pueda obtener por medio de la

    imposicin o aumento de un tributo que grave el bien en cuestin. En el caso de la

    imposicin de una prohibicin relativa de carcter econmico, las excepciones se deben

    establecer por medio de una ley.

    1.7.8.3. CERTIFICADOS DE ORIGEN

    Para que una mercadera reciba el tratamiento preferencial establecido a travs de un

    acuerdo comercial, es preciso establecer que dicha mercadera ha sido efectivamente

    producida en el territorio de uno de los pases signatarios del acuerdo. Esta condicin

    se acredita formalmente mediante el certificado de origen. Adicionalmente, aunque no

    reciba tratamiento especial, algunos pases importadores solicitan como requisito la

    certificacin de origen (por ejemplo, la Unin Europea). Sobre los requisitos de origen,

    para conferirle al bien el carcter de originario de un pas en general se establece un

    porcentaje del valor agregado total que debe corresponder a procesos efectuados en

    dicho territorio. En algunos casos, la certificacin de origen tambin puede obtenerse

  • por el cambio de posicin arancelaria.

    En Argentina, los certificados mencionados son emitidos por instituciones privadas bajo

    la supervisin del Ministerio de Industria. Entre dichas instituciones cabe mencionar las

    siguientes: Asociacin de Importadores y Exportadores de la Repblica Argentina

    (AIERA), Cmara de Exportadores de la Repblica Argentina (CERA), Cmara de

    Comercio, Industria y Produccin de la Repblica Argentina (CACIPRA) y Cmara

    Argentina de Comercio (CAC).

    1.7.8.4. CERTIFICACION DE NORMAS TECNICAS, SANITARIAS Y

    FITOSANITARIAS

    El proceso de certificacin de normas tcnicas, sanitarias y fitosanitarias verifica

    condiciones tales como contenido, composicin, fabricacin, embalaje, etiquetaje,

    calidad, sanidad y embarque de una mercadera. A travs de la certificacin de estas

    normas se posibilita la salida de los productos de exportacin que requieren el

    cumplimiento de dichas condiciones o normas en el mercado nacional y en los

    mercados de destino. Algunos productos requieren la intervencin de organismos

    oficiales para acreditar su calidad y autorizar su comercializacin desde el pas al

    exterior. Se destacan los siguientes organismos de acuerdo al tipo de mercaderas a

    exportar

    Alimentos para consumo humano: Instituto Nacional de Alimentos (INAL).

    Productos, subproductos y derivados de origen animal no alimentarios: Servicio

    Nacional de Sanidad Animal (SENASA).

    Vegetales y derivados no alimentarios, productos agroqumicos y biolgicos:

    Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Animal (IASCAV).

    Elementos y materiales nucleares: Comisin Nacional de la Energa Atmica

    (CNEA).

    Medicamentos o productos destinados a la salud humana: Secretara de Salud

    Pblica de la Nacin.

  • Estupefacientes y psicotrpicos: Secretara de Programacin para la Prevencin

    de la Drogadiccin y Lucha contra el Narcotrfico de la Nacin.

    Flora y fauna: Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nacin.

    Libros y dems impresos e ilustraciones que contengan material cartogrfico:

    Instituto Geogrfico Nacional (IGN).

    1.7.8.5. SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS

    Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) El Sistema Generalizado de Preferencias

    (SGP) consiste en el otorgamiento por parte de algunos pases desarrollados de una

    reduccin o eliminacin total de derechos de importacin de determinados productos

    exportados desde pases en vas de desarrollo.

    En Argentina, para recibir los beneficios del SGP es necesario obtener un certificado

    de origen especial que emite el Ministerio de Industria de la Nacin. Para ello, los

    usuarios del SGP deben ingresar al Sistema de Gestin, con su usuario y clave

    correspondiente; en caso de no estar registrados debern ingresar al Registro de

    Empresas. Una vez registrados, los usuarios deben completar el formulario

    A Certificado de Origen en el sistema, e imprimir dicha constancia, que deber ser

    presentada ante el rea de Sistema Generalizado de Preferencias del Ministerio de

    Industria de la Nacin.

    Los productos que son beneficiados por el SGP son los que estn incluidos en las listas

    positivas (productos con derecho a preferencias) confeccionados por los pases

    otorgantes de preferencias. Deben cumplir con ciertos criterios de origen fijados por los

    mismos, que varan segn el mercado de destino.

  • 1.8. REQUISITOS PARA IMPORTAR ALIMENTOS A LA ARGENTINA

    El Cdigo Alimentario Argentino (CAA) y su reglamentacin establecen las condiciones

    higinicas, bromatolgicas y de identificacin comercial para la elaboracin, importacin

    y exportacin de productos alimenticios, as como para los establecimientos donde se

    generan los mismos. Adems, existe normativa especfica para regular la elaboracin,

    importacin y exportacin de ciertos productos.

    El CAA estipula que, previo al inicio de sus actividades, los establecimientos que

    elaboren o comercialicen productos alimenticios deben estar inscritos y autorizados ante

    la autoridad sanitaria jurisdiccional competente; deben tambin registrar dichos

    productos alimenticios antes de empezar a comercializarlos. Una vez inscritos y

    autorizados los establecimientos obtienen del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) el

    RNE como importador. El RNE es necesario para todo producto que se pretenda

    ingresar y comercializarse en el territorio de la Repblica Argentina, salvo que: se trate

    de productos provenientes de pases miembros del MERCOSUR; o cuando se trate de

    un producto proveniente de un pas fuera del MERCOSUR, si existiera un acuerdo de

    reconocimiento mutuo, de conformidad a lo dispuesto por la Resolucin N 876/97 y las

    Disposicin N 5434/98.

    El RNE es una condicin para el posterior registro de los productos en el RNPA, un

    certificado que las autoridades sanitarias jurisdiccionales otorgan para cada producto a

    las empresas productoras, elaboradoras, fraccionadoras, importadoras o exportadoras

    de productos alimenticios o de suplementos dietarios.

    El RNE y RNPA deben acompaar a los dems documentos requeridos para otorgar el

    ingreso del producto (Decreto N 2.092/1991). La autorizacin de entrada al pas se

    realiza lote a lote y de acuerdo con el anlisis de la documentacin de origen. La toma

    de muestra y un posterior anlisis se realiza en base a un programa de monitoreo

    focalizado en ciertos contaminantes qumicos, microbiolgicos, factores de composicin,

    calidad y rotulado de los alimentos. Este programa tiene como finalidad proteger a los

  • consumidores tanto de los peligros del consumo de alimentos insalubres como de las

    prcticas comerciales engaosas.

    1.8.1. TARIFAS

    Argentina integra la Unin Aduanera del MERCOSUR (Mercado Comn del Sur) creada

    desde el 1 de enero de 1995. A partir de esa fecha adopt parcialmente el Arancel

    Externo Comn (AEC), la tarifa arancelaria del MERCOSUR. La nomenclatura utilizada,

    de ocho dgitos, se denomina Nomenclatura Comn del Mercosur (NCM) y fue

    actualizada de acuerdo con la Enmienda N 3 del Sistema Armonizado a partir del 3 de

    mayo de 2002.

    Los aranceles en Argentina para pases extra zona como Colombia aplican segn

    lo acordado en el MERCOSUR. Estos oscilan entre 0% y 21,5%, los vehculos

    importados de pases no miembros del MERCOSUR deben pagar un arancel del

    35%.

    La Administracin Federal de Ingresos Pblicos (AFIP) del Ministerio de Economa y

    Obras y Servicios Pblicos es la entidad facultada para regular las normas y

    aranceles aduaneros.

    Los impuestos son ad valorem y aplican sobre el valor CIF (Cost, Isurance and

    Freight) de las importaciones. Para productos textiles, prendas de vestir y calzado se

    pueden imponer derechos especficos mnimos

  • Por otro lado, el rgimen tributario hace alusin a ciertos derechos de urgencia o

    salvaguardia en algunos productos importados; para el caso colombiano, se veran

    afectadas las exportaciones a Este pas de productos como el calzado de uso

    deportivo y uso no deportivo, duraznos en agua edulcorada, juguetes y textiles. De igual

    forma, existe temporalmente un arancel reducido a 0% para las importaciones extrazona

    de bienes de capital.

    Adicionalmente al arancel, existen otros impuestos a las importaciones.

    La Tasa Estadstica es del 0,5% del valor CIF, cubre a la mayora de los

    productos importados; excepto combustibles, armas, libros, peridicos y bienes

    de capital no usados entre otros. Esta tasa no aplica para los productos

    provenientes de los pases miembros del MERCOSUR.

    El IVA general en Argentina es del 21%. Algunos productos agrcolas, mineros,

    educacionales y medicinas pagan una tasa diferencial de I IVA.

    Obtenida de la extraccin y de la evaporacin en forma artesanal de los jugos de

    caa de azcar en trapiches paneleros la tarifa del IVA es del 0.0%, es decir, que

    la frmula es excluida.

    El IEP (Impuesto de Equiparacin de Precios), con el cual se encuentran

    gravadas las importaciones de azcar de caa o de remolacha y sacarosa

  • qumicamente pura, en estado slido.

    o Se impone un 3% de Impuesto Anticipado a la Utilidad para bienes de

    consumo o de venta al por menor, excepto para aquellos que son importados por

    el usuario final en donde el impuesto es del 13.20%.

    1.8.2. ARANCELES Y BARRERAS:

    El IEP (Impuesto de Equiparacin de Precios), con el cual se encuentran gravadas las

    importaciones de azcar de caa o de remolacha y sacarosa qumicamente pura, en

    estado slido.

    La Argentina otorg preferencias arancelarias a las importaciones originarias del Brasil,

    el Paraguay y el Uruguay en el marco del MERCOSUR. Tambin otorgaba preferencias

    a Colombia y el Ecuador.

    El producto no tiene ninguna barrera ni restricciones arancelarias. Los productos

    colombianos del sector de azcares y endulzantes pagaban aranceles base entre 0.06%

    y 114,5%. A partir de la entrada en vigencia del acuerdo comercial, el 84% de los

    productos del sector ingresan con arancel 0%. El 16% de los productos del sector tienen

    un contingente arancelario de 62.000 toneladas mtricas, con un incremento anual de

    1.860 toneladas mtricas anuales.

  • 1.8.3. ENTIDADES FACILITADORAS PARA EXPORTAR COLOMBIA- ARGENTINA

    Por medio de diferentes entidades que existen en Colombia, se puede lograr hacer la

    exportacin de productos, para as lograr que la panela pulverizada llegue hasta la casa

    de las personas que lo desean.

    Bancoldex:

    Banco de Comercio Exterior de Colombia. Es una institucin creada para promover la

    productividad y competitividad del sector empresarial en Colombia a travs de la

    innovacin, modernizacin e internacionalizacin de las empresas de todos los

    tamaos, en un marco de sostenibilidad financiera y responsabilidad social.

    Fiducoldex:

    Fiduciaria colombiana de comercio exterior, S.A. sociedad de servicios financieros de

    economa mixta indirecta de orden nacional, adscrita al ministerio de comercio exterior y

    filial del banco de comercio exterior Bancoldex.

    Ministerio de comercio, industria y turismo:

    La misin es apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y

    tecnologa, con el fin de mejorar su competitividad de incentivar el mayor valor agregado,

    lo cual permitir consolidar su presencia en el mercado local y en los mercados

    internacionales.

    Proexport:

  • Es la entidad encargada de la promocin de las exportaciones no tradicionales

    colombianas. Brinda apoyo y asesora integral a los empresarios nacionales, en sus

    actividades de mercado internacional, mediante servicios dirigidos a facilitar el diseo y

    ejecucin de su estrategia exportadora, buscando la generacin, desarrollo y cierre de

    oportunidades de negocios.

    1.8.4. PASOS PARA REALIZAR UNA EXPORTACIN DESDE COLOMBIA

    El Instituto Colombiano de Comercio Exterior, INCOMEX, trabaja en dos aspectos,

    manejando y flexibilizando todos los trmites que son de su competencia. Es

    indispensable que se brinde mayor ilustracin a los usuarios en cuanto a requisitos,

    trmites y condiciones del comercio exterior, factores que se deben conocer ampliamente

    para adelantar las gestiones en forma eficiente y con los menores costos.

    Por medio de la Resolucin 437 del 1o. de abril de 1.993 del INCOMEX se estableci el

    siguiente procedimiento para la inscripcin:

  • Solicitud del formulario de inscripcin: se solicita en las Oficinas Seccionales o

    Regionales del INCOMEX el formulario denominado "REGISTRO NACIONAL DE

    EXPORTADORES".

    Inscripcin en el Registro Nacional de Exportadores: ante la Oficinas

    mencionadas, se presenta el formulario diligenciado en todas sus partes,

    adjuntando:

    Fotocopia autenticada del NIT O C.C. Original del Certificado de Existencia y

    Representacin Legal o Registro Mercantil, expedido por la Cmara de Comercio

    del lugar donde se encuentra domiciliada la sede principal de actividades de la

    sociedad o persona natural, con fecha de expedicin no mayor a tres meses a la

    fecha en que se presente el formulario.

    El INCOMEX procede a efectuar la inscripcin de conformidad con los requisitos exigidos,

    devolviendo al usuario dos copias del registro, una para su archivo y la otra para remitirla

    a la Administracin de Impuestos antes de efectuar la exportacin, con el objeto de

    solicitar luego de la exportacin la devolucin del impuesto sobre las ventas.

    De acuerdo al Artculo 3o. de la Resolucin 437 de 1993, el registro tiene validez por un

    ao contado a partir de la fecha de su inscripcin.

    Los trmites que se mencionan a continuacin se siguen en toda exportacin con la

    excepcin de las exportaciones sin reintegro y las exportaciones temporales. La

    mercanca que fuera importada en forma temporal o definitiva y que sea reexportada.

    Estas exportaciones requiere la autorizacin previa del INCOMEX, que se da con base

    en el cumplimiento de unos requisitos adicionales.

    Estudio de Mercado y de la Demanda Potencial: La exportacin supone inicialmente un

    estudio del mercado internacional, tanto para la determinacin del precio adecuado, como

    para el conocimiento de la demanda de nuestros productos. En este estudio le colaboran

  • al exportador el BANCO DE COMERCIO EXTERIOR - BANCOLDEX Y PROEXPORT,

    pues brindan informacin sobre la demanda internacional, la mejor manera de posicionar

    nuestros productos en el exterior y asesora sobre las posibilidades de financiacin de

    nuestras exportaciones.

    Remisin de la factura proforma: ante el requerimiento de cotizacin de un comprador

    externo, el exportador deber suministrar una factura proforma (cotizacin), con el objeto

    de facilitar al importador la solicitud previa de licencias o permisos de importacin y el

    establecimiento del instrumento de pago a favor del exportador.

    En dicha factura se consignan entre otros los siguientes datos: la identificacin del

    comprador, su ubicacin, validez de la cotizacin, las cantidades, precio unitario, valor

    total y las condiciones de la negociacin.

    Aceptacin de las condiciones: el importador en el exterior confirma al exportador

    colombiano la compra de la mercanca y la aceptacin de las condiciones de la

    negociacin, y procede segn stas a la apertura de la carta de crdito en el banco

    corresponsal o a la remisin de las letras o pagars por los valores respectivos.

    Confirmacin de la carta de crdito: el banco comercial colombiano recibe copia de la

    carta de crdito del banco corresponsal garante u otro documento que se convenga como

    garanta de pago y comunica al exportador para que este inicie los trmites para el

    despacho de la mercanca.

    Factura comercial: es un documento imprescindible en cualquier transaccin comercial.

    Es una cuenta por los productos que se envan al comprador en el extranjero y

    frecuentemente es utilizado por las autoridades aduaneras del pas del importador como

    el documento bsico para determinar el valor en aduana de las mercancas sobre el cual

    se aplicarn los derechos de importacin.

  • Lista de empaque: acompaa generalmente la factura comercial, proporciona informacin

    sobre el embalaje, cantidades de bultos o cajas, su contenido, su peso y volumen as

    como las condiciones de manejo y transporte de las mismas.

    Contratacin del transporte: el exportador contratar el medio y la compaa de

    transporte ms adecuados (en consideracin a la clase de mercanca, los costos y las

    necesidades de disponibilidad), en los trminos acordados con el comprador. Las

    modalidades de transporte que ms se utilizan a nivel internacional son el areo y el

    martimo.

    Certificacin de origen de la mercanca: en caso que el importador requiera certificar el

    origen de la mercanca, por ser un requisito para la nacionalizacin o para obtener

    preferencias arancelarias en el pas de destino.

    Compra y diligenciamiento del documento de exportacin: el documento de exportacin

    o Declaracin de Exportacin, DEX, lo expenden las Administraciones de Aduana y en

    algunas ciudades los almacenes de cadena. En caso de ser insuficiente el espacio para

    la descripcin de la mercanca, pueden adquirirse Hojas Anexas al DEX.

    Solicitud de vistos buenos: la exportacin de ciertos productos exige que el exportador

    se encuentre inscrito en la entidad encargada de su control y/o del otorgamiento del visto

    bueno.

    Presentacin del documento de exportacin y aforo de la mercanca: una vez presentado

    el DEX con sus anexos respectivos, si se encuentra bien diligenciado y rene los

    requisitos exigidos, la Aduana acepta la solicitud de autorizacin de embarque o la

    declaracin definitiva, segn el caso, procediendo al aforo de la mercanca y autorizando

    su embarque.

    Pago de la exportacin: la exportacin genera la obligacin de reintegrar las divisas

    percibidas. Los exportadores, de acuerdo a lo establecido en el rgimen cambiario

    (Resolucin 21/93 de la Junta Directiva del Banco de la Repblica) debern efectuar la

  • venta de las divisas a travs de los intermediarios financieros autorizados por el Banco

    de la Repblica (bancos comerciales y entidades financieras), dentro de los plazos

    consignados en la declaracin de exportacin, para ello el exportador deber

    previamente diligenciar la declaracin de cambio correspondiente.

    Solicitud del certificado de reembolso tributario (cert): si el producto exportado se

    encuentra beneficiado con el CERT, conforme al Decreto 955 de 1.996 y sus

    modificaciones, el exportador autorizar al intermediario financiero su trmite ante

    INCOMEX.

    1.8.5. LOS TRMITES ADUANEROS PARA LA EXPORTACIN EN ARGENTINA

    Restricciones: No hay restricciones.

    Para el despacho de la mercadera se debe presentar el Documento nico (Permiso de

    Embarque) ante la Direccin General de Aduanas (DGA). La confeccin e ingreso de este

    documento se realiza a travs de un sistema informtico montado sobre una red, a la cual

    estn conectadas todas las dependencias de Aduana y los despachantes, existiendo

    tambin cabinas pblicas. Tal sistema es conocido como Sistema Informtico Mara

    (SIM). Junto con el Documento nico debe presentarse una Declaracin Detallada de la

    mercadera (Formulario OM 1993 B) y la Factura Comercial E, que se utiliza

    exclusivamente para operaciones de exportacin. Asimismo, debe presentarse el Aviso

    de Embarque toda vez que las operaciones se realicen bajo la jurisdiccin del

    Departamento Operativo Capital (que comprende al Puerto de Buenos Aires y los

    aeropuertos Jorge Newbery y Ministro Pistarini Ezeiza-). En este documento constan la

    fecha y hora de carga de la mercadera en el medio de transporte. Una vez que la Aduana

    oficializa y registra el Documento nico, el vendedor tiene un plazo de 31 das para

    cumplir con la operacin de carga al transporte internacional areo y 45 das en el caso

    terrestre y martimo, que la llevar a destino o en trnsito hacia una Aduana de salida en

    otro punto del pas

    1.8.5.1. CERTIFICADO DE NORMAS DE CALIDAD

  • Es un documento que verifica las condiciones de fabricacin, embalaje, calidad y

    embarque. A travs de las Normas de Calidad se certifica el proceso productivo de la

    empresa. Algunos productos requieren la intervencin de organismos oficiales para

    acreditar su calidad, y autorizar su comercializacin desde el pas al exterior: .

    Alimentos para consumo humano: INAL (Instituto Nacional de Alimentos).

    Productos, subproductos y derivados de origen animal no alimentarios: SENASA

    (Servicio Nacional de Sanidad Animal).

    Vegetales y derivados no alimentarios, productos agroqumicos y biolgicos:

    IASCAV (Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Animal).

    Elementos y materiales nucleares: CNEA (Comisin Nacional de la Energa

    Atmica).

    Medicamentos o productos destinados a la salud humana: Secretara de

    Salud Pblica.

    Estupefacientes y psicotrpicos: Secretara de Programacin para la

    Prevencin de la Drogadiccin y Lucha contra el Narcotrfico.

    Flora y Fauna: Secretara de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

    Libros y dems impresos e ilustraciones que contengan material cartogrfico: IGM

    (Instituto Geogrfico Militar).

    1.9. ORGANIZAR EL TRANSPORTE DE MERCANCAS DESDE Y HACIA

    ARGETINA

    1.9.1. PRINCIPALES MEDIOS DE TRANSPORTE

    Argentina posee una extensa red de carreteras compuesta por 231.374 km. de los

    cuales 69.412 km. estn pavimentados. Est conformada por la red nacional o

    troncal, la red primaria provincial, la red caminera de fomento rural y los caminos

    comunales. Las vas de conexin con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay se

    encuentran en buen estado.

  • El sistema ferroviario argentino se extiende a lo largo de 34.000 km., aproximadamente

    el 60% opera en la regin pampeana, que ocupa el 22% del territorio del pas y cuyo

    epicentro es Buenos Aires. Son propiedad del gobierno argentino, sin embargo su

    administracin la maneja el sector privado por medio de concesiones. Argentina se

    comunica por cuatro trochas distintas y conexiones internacionales con Paraguay,

    Bolivia, Chile, Brasil y Uruguay. Del total de carga terrestre del pas, el 10% se

    transporta por tren y el 90% por camiones.

    1.9.1.1. ACCESO MARTIMO

    Argentina cuenta con una infraestructura portuaria compuesta por ms de 50 puertos

    que se ubican alrededor de sus 40.000 km. de costas sobre los ros de la cuenca de la

    Plata y sobre el Ocano Atlntico. Entre estos se encuentran:

    Buenos Aires, Rosario,

    Baha Blanca,

    Quequn,

    Puerto de la Plata y

    Madrn puerto natural de mayor profundidad en Argentina.

    Argentina posee una red fluvial concentrada alrededor del Sistema de la Plata, que

    contiene el Ro de la Plata, el Paran y el Uruguay, conectado este ltimo con el

    Paraguay. Tambin cuenta con la Red Martima de Cabotaje, conformada por los

    puertos ubicados en el Ocano Atlntico o en los ros en que desembocan que no

    atienden embarcaciones dedicadas al comercio exterior; reciben y despachan carga

    dentro del pas transportada por pequeas y medianas embarcaciones que llevan

    principalmente petrleo, lanas, cueros, carnes, alimentos en general y manufacturas.

    Entre los principales puertos fluviales de destacan Zrate y Campana.

    Desde Colombia, las exportaciones se concentran en el Puerto de Buenos Aires. Este

  • puerto dividido en cinco terminales de carga general, cuenta con una Terminal

    para cereales de 170.000 toneladas, ocupa un rea de 92 hectreas, con una longitud

    de muelles de 5.600 m. de longitud, para 23 puntos de atraque que sirven buques con

    eslora superior a 180 m.

    Existen servicios directos de transporte de carga va martima hacia Argentina, y con

    conexiones en Kingston, Freeport, Caucedo, Balboa y Santos, desde los puertos de

    Buenaventura, Cartagena y Barranquilla, hacia el Puerto de Buenos Aires

    principalmente. Los tiempos de trnsito oscilan entre 17 y 30 das desde

    Buenaventura y entre 14 y 21 das desde la Costa Atlntica, dependiendo la ruta de

    escogencia.

    1.9.1.2. ACCESO AREO

    Argentina cuenta con una infraestructura aeroportuaria compuesta por 32 aeropuertos

    ubicados a lo largo de su territorio.

    El Aeropuerto Internacional de Ezeisa- Ministro Pestarini (EZE), ubicado a 35 km. del

    centro de Buenos Aires, sirve a la capital y controla el 80% del trfico areo

    internacional de Argentina. Tambin opera el Aeroparque Jorge Newbery o Puente

    Areo, que atiende vuelos nacionales e internacionales, especialmente del resto de

    pases del MERCOSUR.

    La oferta de servicios areos desde Colombia hacia Argentina se concentra

    principalmente en vuelos desde Bogot a Buenos Aires con conexiones en Ciudad de

    Panam, Miami y Sao Paulo, con 1 y 3 frecuencias semanales, dependiendo de la ruta

    de escogencia.

    Se opt por transportar la mercanca por va area mediante la empresa transportadora

    Avianca.

  • La oferta de servicios areos desde Colombia hacia Argentina se concentra

    principalmente en vuelos desde Bogot a Buenos Aires.

    Pitalito Bogot

    Bogot - Medelln

    Medelln-Argentina

    1.9.2. COSTO DE LA PANELA CON EL TRANSPORTE:

    Cada empaque de la panela tiene la capacidad para 5 Gramos, y 5 cajas con 127 bolsas;

    es decir inicialmente exportar aproximadamente 635 paquetes de panela pulverizada.

    1 paquete tiene 500 Gramos lo que equivale a 1, 10 Libras por paquete.

  • En cada caja de envo se puede enviar un mximo de 127 paquetes de panela

    pulverizada con una dimensin aproximada de 30 Ancho, 30 Alto, y 30 de Largo.

    A continuacin se presenta la cotizacin en Deprisa:

    Para determinar el costo del envo a Argentina se Divide el total del costo de la caja por

    los 127 paquetes que se pueden transportar en ella, es decir;

    $1.761.300/ 127 paquetes= $ 13.868 sera el costo de envo por paquete.

    Teniendo en cuenta, que se puede negociar con esta empresa, y que este es como

    un costo base ms no el real; el cul podra quedar hasta en: $ 4.000 por paquete.

    1.9.2.1. COSTO TOTAL DEL PRODUCTO

  • Costo del paquete comprado o adquirido en el municipio de san Jos (Isnos) Huila; por

    un valor de $ 3.000 cada paquete por cantidad.

    $ 1.200 Costo paquete de panela

    $ 2.800 Costo envo

    $ 2.000 Otros Gastos

    _________________

    $ 6.000 Costo Unitario

    Por lo tanto, se puede dar una venta de cada paquete a $ 15.000 Pesos; lo que equivale

    en pesos argentinos a: $60 pesos Argentinos por cada paquete de panela pulverizada,

    Aproximadamente.

    Actualmente el costo de la panela pulverizada en Argentina est en $64.67 pesos

    Argentinos; y en Colombia $18.000 lo cual indica que podra ser una oportunidad

    factible.

    1.9.3. PATENTE DE LA PANELA PULVERIZADA

    Ley de Patentes:

    Las Patentes de Invencin y los Modelos de Utilidad estn regidos por la Ley 24.481 de

    fines de 1995, sus modificatorias

    Leyes 24.572