Chiclayo

Click here to load reader

description

lito

Transcript of Chiclayo

Chiclayo, fundada como Santa Mara de los Valles de Chiclayo, es una ciudad del noroesteperuano, capital de laprovincia homnimay deldepartamento de Lambayeque. Est situado a 13 kilmetros de la costa del Pacfico y 770 kilmetros de la capital del pas. Es la cuarta ciudad ms poblada del pas, alcanzando oficialmente y segn proyecciones delINEIdel ao 2012, los 638.178 habitantes.5que comprende 8 distritos urbanos:Chiclayo,La Victoria,Leonardo Ortiz,Pimentel,Pomalca,Monsefu,EtenyReque. Chiclayo es la ciudad principal delrea Metropolitana de Chiclayo, una de lasmetrpolis ms pobladasdel pas.Fue fundada en1720y elevada a la categora devillaen1827,6por decreto del Presidente MariscalJos de La Mar; y en1835, durante el gobierno de presidente, coronelFelipe Santiago Salaverryle fue conferido el ttulo de Ciudad Heroica;7actualmente se le conoce como laCapital de la amistad, por la amabilidad y calidez de su gente.891011Actualmente, Chiclayo es una de las reas urbanas ms importantes del Per. Es ahora la cuarta ciudad ms grande, despus de Lima, Arequipa y Trujillo. La ciudad tiene una poblacin de 594,759,12(2009 - World-Gazetteer.com). La ciudad fue fundada cerca de un importante sitio arqueolgico prehistrico, las ruinas del norte de Wari, que constituyen los restos de una ciudad desde el 7 al 12 de siglo Imperio Wari.ndice[ocultar] 1Toponmia 2Smbolos 2.1Escudo 2.1.1Descripcin 2.2Bandera 3Historia 3.1poca precolombina 3.2poca colonial 3.3poca republicana 3.4poca contempornea 4Organizacin poltico-administrativa 4.1Administracin municipal 4.2Divisin administrativa 4.3rea metropolitana 5Historia natural 5.1Un pez volador 6Geografa 6.1Clima 7Demografa 7.1Evolucin demogrfica 8Economa 9Transporte 9.1Transporte areo 9.2Transporte terrestre 10Educacin 10.1Educacin universitaria 11Deportes 11.1Ftbol 11.2Otros deportes 11.3Escenarios deportivos 12Atractivos tursticos 13Cultura 13.1Fiestas 13.2Gastronoma 14Proyecto ChiclaYo Limpio 15Personajes destacados 16Bibliografa 17Publicaciones 18ReferenciasToponmia[editar]Existen muchas versiones sobre el origen etimolgico del nombreChiclayo, una de las versiones atribuye el nombre a unindgenaaborigen llamado Chiclayoc o Chiclayep que haca acarreo deyesoentre las primigenias ciudades deSaa,LambayequeyMrrope, otra versin sostiene que cuando la ciudad se encontraba en proceso de formacin, se daba en abundancia unfrutode color verde llamado Chiclayep o Chiclayop, que en lengua mochica significa verde que cuelga y de acuerdo a otra versin la ciudad toma el nombre de una especie decalabazadenominada chiclayo en los pueblos de la sierra cajamarquina. Otra denominacin indica que es una palabra traducida delMuchiky deriva de Cheqta que significa la mitad y Yoc que significa propiedad de componiendo terreno del medio de propiedad comn, y otros indican que en lengua mochica hay palabras semejantes a Chiclayo, por ejemplo, Chiclayap o Chekliayok, que quiere decir lugar donde hay ramas verdes.13Smbolos[editar]

Escudo de la ciudad.Escudo[editar]El escudo de armas resume caractersticas importantes de laprovincia, como el que est consagrada a la Virgen de la Inmaculada Concepcin, representado en el color celeste del fondo, y que es un pueblo catlico, representada en la cruz, pero; tambin vemos otros elementos relacionados con la historia, geografa y paisaje, fue diseado por Alfonso Tello Marchena.14Descripcin[editar] Tumiel tumi es un cuchillo ceremonial usado por las culturas de Lambayeque, representaNaylamp. Marel mar siempre fue muy importante por sus recursos martimos y las leyendas que se cuentan de el. Huerequequees el ave tpica de la regin, se llama as porque en su canto parece decir Huere-que-que-queBandera[editar]La bandera utilizada por la institucin municipal es de color celeste claro, de forma rectangular con una proporcin entre la anchura y la longitud de 2 a 3, situndose en el centro el escudo de la ciudad.Historia[editar]

Detalle de la Plaza de Armas, mostrando la catedral.

Vista de la desaparecida Iglesia Matriz de Chiclayo y una parte del Convento Franciscano.poca precolombina[editar]La civilizacin Moche se manifest entre los siglosiyviid.C., ocupando un territorio que se extendi por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Per. Abarcando lo que vendran a ser, la zona costera de los departamentos deAncash,LambayequeyLa Libertad, en la actualidad. Esta civilizacin alcanzara un amplio conocimiento eningeniera hidrulica. As lo manifiesta la construccin de canales. Donde aprovecharon al mximo las aguas de losrospara la irrigacin de sus tierras. Esto les permiti contar con excedentes agrcolas y una slidaeconomapara su desarrollo. Caracterizndose tambin por hacer un uso intensivo delcobreen la fabricacin de objetos ornamentales, herramientas y armas. Fueron considerados los mejores ceramistas del Per antiguo gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cermicos.15En ellos representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepcin del mundo. Siendo famosos sus huaco-retratos conservados en los principales museos del pas, destacndose la asombrosa expresividad, perfeccin y realismo con que los dotaban. Los ltimos descubrimientos permiten establecer que esta civilizacin desapareci como consecuencia de los desastres ocasionados por unFenmeno de El Nio.La civilizacin Lambayeque o Sicn ocup el territorio que hoy le corresponde aldepartamento de Lambayeque, se manifest entre los siglosviii-xivd.C. y su influencia cultural mediante el intercambio lleg a extenderse por casi toda la costa peruana en su perodo de mayor apogeo entre el ao 900 y 1100d.C.). Esta civilizacin se form a partir de la decadencia de la civilizacin Mochica asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de estos. Los Lambayeque destacaron en arquitectura, orfebrera y navegacin. Aunque no lograron la extensin de los moche, ni su complejidad poltica, no cabe duda que en estas artes fueron sus discpulos predilectos. Se sabe que como resultado de los desastres sucedido por el Fenmeno de El Nio tuvo que ver con la desaparicin de