Diagnostico Chiclayo

download Diagnostico Chiclayo

of 90

Transcript of Diagnostico Chiclayo

URBANISMO SOSTENIBLE II ARQ. ALEXANDRA BEJARANO URQUIZA

INDICEI.SISTEMA ADMINISTRATIVO1. CONTEXTO GEOGRFICOa. Ubicacin Administrativab. Ubicacin Geogrfica2.JURISDICCINa.Jerarqua Administrativab.Lmites: c.rea 3.DIVISIN TERRITORIALa.A nivel de distritob.A nivel de sectorII.SISTEMA BIOFSICO1.CLIMATOLOGAa. Temperaturac.Vientosd.Precipitaciones Pluvialese.Humedadf.Nubosidadg.Asoleamiento2.HIDROGRAFA3.GEOMORFOLOFAa.Topografa4.GEOLOGAa.Estructura y Aptitud del Suelog.Napa Freticah.Resistencia del Sueloi.reas Crticas5.CONTAMINACIN AMBIENTALEvacuacin de Deshechos Slidos6.AMENAZAS NATURALES

III.SISTEMA SOCIAL1.DEMOGRAFAa.Poblacin. n Totalb.Poblacin Urbana y Ruralc.Tasa de Crecimientod.Densidad Poblacionala.Poblacin Total del Distrito2.VIVIENDAa.Tipologa Arquitectnicab.Estado de Conservacinc.Materialesd.Tcnicas Constructivas3.SERVICIOS BSICOS4.ORGANIZACIONESSOCIALESIV.SISTEMA ECONMICO1.Actividades Productivasa.Agriculturab.Pescac.Ganaderad.Artesana2.Servicios Econmicosa.Comerciob.Entidades financierasc.Turismod.Transportee.Recursos Naturalesa.Lagunab.Florac.Faunad.Otrose.Recursos Culturales

V.SISTEMA FSICO ESPACIAL1. USO DE SUELOa. A nivel de distritob. A nivel de sectorc. Proceso Histrico2. Equipamiento Urbanoa. A nivel de distritob. A nivel de sector3. INFRAESTRUCTURA BSICAa. Red de Agua y Alcantarilladob. Red de Energa Elctricac. Red Vial y de TransporteVialidadJerarqua VialEstado de Conservacin4. OTRAS REASa. Expansin Urbanab. Preservacinc. Proteccin

I. SISTEMA ADMINISTRATIVO (ROJAS ARCE)CONTEXTO GOGRAFICO:UBICACIN ADMINISTRATIVA:

PAIS: PerDEPARTAMENTO: LambayequePROVINCIA: CHICLAYO

UBICACIN GEOGRFICA:

La provincia de Chiclayo fue creada el18 de abrilde1835, durante la gestin del alcalde Jos Leonardo Ortiz, quien lideraba los intereses de los pobladores del lugar durante los inicios de la era republicana

UBICACIN GEOGRAFICA:

Ubicada en el Departamento de Lambayeque, perteneciente a la Regin Lambayeque, Per.La ciudad de Chiclayo, capital de la Regin Lambayeque, se ubica en la zona costera, a 770 Km. al norte de la ciudad de Lima y a 578 Km. de la frontera con Ecuador.El Departamento de Lambayeque se localiza entre las coordenadas geogrficas 52936 y 71437 de latitud sur y entre 79 4130 y 803723 de Longitud Oeste y tiene una superficie aproximada de 14,231.30 Km2.La provincia de Chiclayo, que se encuentra 47 m.s.n.m

ACCESIBILIDAD: Chiclayo est conectado con la provincia de Lambayeque y la provincia de ferreafeTerrestre: Lima - Chiclayo (770 Km) utilizando la Carretera Panamericana Norte con una duracin de 10 horas aprox. en auto.

JURISDICCIN: JERARQUIA ADMINISTRATIVA: A Nivel Departamental.El departamento de Lambayeque cuenta con 3 provincias: Lambayeque, ferreafe, Chiclayo.

A Nivel Provincial.La provincia de Chiclayo, cuenta con 20 distritos. Cayalti, Chiclayo, Chongoyape, Eten, Puerto Eten, Jos Leonardo Ortiz, la victoria, lagunas, Monsefu, Nueva Arica, Oyotun, Patapo,Picsi, Pimentel, Pomalca, Pucala, Reque, Zaa, Santa Rosa, Tuman.

Gobernantes.

A Nivel departamental:

Presidente Regional: Humberto Acua Peralta (APP)

A Nivel provincial:

Alcalde: Roberto Torres Gnzales.

LIMITE:La provincia de Chiclayo est limitada por el Noroeste con las Provincias de Lambayeque y Ferreafe, por el sur con la Regin La Libertad, por el este con la Regin Cajamarca, y por el oeste con el Ocano Pacifico.

LimitesDepartamento LambayequeProvinciaChiclayo

NortePiuraProv.LambayaqueY Ferreafe.

SurLa libertadDep. la libertad

EsteCajamarcaDep. Cajamarca

OesteOcano pacificoOcano

AREA:La extensin de la Provincia de Chiclayo es de 3 288,07 Km2, donde la mayor parte desu superficie se encuentra en la zona costera y est conformada por 20 distritos.DepartamentoLambayaqueProvinciaChiclayo

Superficie14,231.30km3 288,07 km

Extensin Territorial y Altitud de los Distritos de la Provincia de Chiclayo

1. DIVISIN TERRITORIAL

1. DIVISIN MACRO

La Repblica del Per. El pasesta situado en la parte occidental eintertropicalde Amrica. Limita. Su territorio se compone de paisajes diversos: los valles, altiplanos y altas cumbres de lacordillera de los Andesse despliegan al oeste hacia lacosta desrticay a laAmazoniahacia el este. El Per es uno de lospases de mayor diversidad biolgicaen el mundo y de mayoresrecursos minerales.Divisin poltica est dado por 24 departamentos y una provincia constitucional (Callao)

DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Polticamente se encuentra dividido en tres (03) Provincias (Chiclayo, Ferreafe,Lambayeque) y treinta y ocho (38) Distritos distribuidos de la siguiente manera:

- Chiclayo = 20 Distritos- Lambayeque = 12 Distritos- Ferreafe = 6 Distritos

Es la segunda circunscripcin regional ms densamente poblada del Per, despus de laProvincia Constitucional del Callao.

Por su extensin, 14,231.30 km, es el segundo departamento ms pequeo de la repblica, despus de Tumbes. Es ribereo delocano Pacficopor el suroeste y limita con los departamentos dePiurapor el norte,Cajamarcapor el este yLa Libertadpor el sureste.

LAMBAYEQUE

CapitalChiclayo

PasPer

SubdivisionesProvinciastres (3)Distritostreinta y ocho (38)

SuperficiePuesto 23.

Densidad85,7 hab/km

Provincia de ChiclayoEs una ciudad del noroesteperuano, capital de laprovincia homnimay del departamento de Lambayeque. Es la cuarta ciudad ms poblada del pas, alcanzando oficialmente y segn proyecciones delINEIdel ao 2012, los 583.159 habitantes.De acuerdo a ley esta ciudad est es categorizada como una de lasmetrpolisperuanasy es el centro principal de una de lasreas metropolitanas del Per.DepartamentoLambayeque

ProvinciaChiclayo

Ubicacin64547S795012OCoordenadas:64547S795012O(mapa)

Latitud06 47'

Longitud79 49'

Altitud27msnm

Superficie3.288,07km

Poblacin524.442(Censo 2007)hab.

Densidad1.903,02 hab./km

CONTEXTO DISTRITAL

ESCENARIO URBANO METOPOLITANO

Es necesario mencionar que existe un estudio denominado ESQUEMA DE ESTRUCTURACIN METROPOLITANA CHICLAYO, elaborado por el Instituto nacional de Desarrollo Urbano, como marco orientador para el presente estudio. Y es as que, en base a la evolucin de la ciudad de Chiclayo y sus relaciones Socio-econmica desde 1,981 a la fecha se ha detectado un hecho consolidado por la poblacin, cual es el reconocimiento de una Metrpoli conformada por la nuclearizacin entre Chiclayo ciudad y su mbito de influencia o hinterland. Conformado por los tres distritos que lo conforman (Chiclayo, Leonardo Ortiz y la Victoria) y por las ciudades de Lambayeque, San Jos, Pimentel, Santa Rosa, Monsef, Reque, Eten y Puerto Eten.

As mismo precisa apostar por un desarrollo regional armnico, Chiclayo Metropolitano se consolidar como centro comercial, financiero, industrial y turstico a nivel regional, en base a un sistema urbano interno con asignacin de funciones especficas y reforzamiento de las bases econmicas de cada uno de los ncleos urbanos que la conforman, interrelacionadas con un sistema vial eficiente, controlando y protegiendo sus reas agrcolas circundantes. Por ende se puede observar la propuesta de crecimiento urbano de la ciudad de Chiclayo planteada por el Plan Director vigente, en donde se considera la expansin urbana de Chiclayo al 2020 hacia los ejes San Jos, Pimentel, cruce Monsef- Callanca/carretera Panamericana y hacia Pomalca, detallando los riesgos potenciales por inundaciones y salinidad

SECTORIZACINSignificativamente las delimitacin de las funciones y competencias que generalmente se da en sectores homogneos que ha sido planificada de manera concisa de manera que las actividades, puedan precisar responsabilidades y evitar duplicidad de funciones y permitir que las decisiones y acciones gubernamentales fluyan de manera rpida y eficiente.

II. SISTEMA BIOFSICO (VARGAS YAEZ, ARROYO ROJAS)

2.1 Climatologa

Temperatura: En los primeros 4 meses (en poca de verano) tenemos una temperatura promedio de 27.9 oC salvo en temporadas que se presenta el fenmeno del Nio causando modificaciones en la temperatura de toda la costa de Per.Lo que resta del ao tenemos una temperatura media de 21.2o C ya que se presenta la poca de invierno.De acuerdo a los datos se concluye que la ciudad de Chiclayo tiene una temperatura media anual de 23.5o C estando supeditada a la presencia peridica de la corriente del nio y con una temperatura mxima de 29.2o C y una mnima de 18o C.

Humedad: La Humedad Relativa en la ciudad de Chiclayo, es alta con un promedio anual de 82%, con un mnimo de 61% y un mximo de 85%. Los meses de menor humedad son los de verano, incrementndose en los meses ms fros y durante la presencia del Fenmeno de El Nio.

Con una temperatura promedio de 21.9oC y humedad relativa promedio de 76.1oC se puede clasificar como un clima templado a seco, al de la ciudad de Chiclayo.Fuente:Estacin meteorolgica: 844520 (SPHI) Latitud: -6.78 | Longitud: -79.83 | Altitud: 29 Vientos: En la ciudad de Chiclayo la velocidad promedio anual del viento es de 5.1 m/s, que permanece constante en la cuenca atmosfrica, debido a la topografa llana, no obstante la existencia de ciertos afloramientos rocosos que no superan los 50 m, que no perturban notablemente el flujo de vientos en la fase diurna de mayor dinmica police.Los vientos predominantes se dirigen desde el mar hacia la costa, con direccin Sur este Norte desde las 9:00 a.m. y 8:00 p.m., variando en horas de la noche, de la costa hacia el mar.

Precipitaciones Pluviales: Las precipitaciones pluviales en la ciudad de Chiclayo son escasas tiene una precipitacin promedio anual de 33.05 mm.

La presencia de las precipitaciones se altera con la llegada del Fenmeno El Nio, en el ao1998 en donde se registr una precipitacin anual de 1,549.5 mm (ocho veces ms que el promedio anual).

La precipitacin media acumulada anual para el periodo 1950 1991) es 26.6 mm, el clima vara con la ocurrencia del fenmeno de EL NIO, principalmente la precipitacin. Por ejemplo en agosto 97 a julio 98 se alcanz un valor rcord histrico de 402 mm y en el mismo periodo 82/83 se registr 240 mm. De acuerdo al cuadro (fuente SENAMHI) se observa que las precipitaciones pluviales en Chiclayo son escasas, excepto en la poca de verano, cambio de clima o con la presencia del fenmeno del nio en la que se incrementa considerablemente.Las variaciones de temperatura y pluviosidad estn en funcin a la altitud sobre el nivel del mar, siendo las lluvias en forma de garas o lloviznas, casi en su totalidad.

-

Humedad: La Humedad Relativa en la ciudad de Chiclayo, es alta con un promedio anual de 82%, con un mnimo de 61% y un mximo de 85%. Los meses de menor humedad son los de verano, incrementndose en los meses ms fros y durante la presencia del Feneno de El Nio.Est condicionada por la presencia de la Corriente del Humboldt y el flujo de aire del Anticicln que incrementa la humedad generando nieblas costeras y nubosidad de mayor presencia en los meses de invierno. Segn esto el promedio anual registrado es de 75%, con un mnimo de 65% y un mximo de 85% de humedad.2.2 Hidrografa:

El sistema hidrogrfico departamental lo conforman ros de caudal variable, con nacientes en la vertiente occidental de los Andes y con desembocadura en el Ocano Pacifico. Los ros de la vertiente del Pacfico, a lo largo del ao tienen una descarga irregular de sus aguas; son escasas durante el invierno, incrementando notablemente su caudal en poca de verano, debido a las precipitaciones abundantes. Ante la presencia del Fenmeno El Nio, los ros Chancay, Zaa y Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad de agua y originando inundaciones. Los principales componentes de las cuencas hidrogrficas del departamento son: Ro Chancay, Ro La Leche, Ro RequeAcequias: Atraviesan dos acequias colectoras principales que son:

La acequia PULEN que atraviesa por la Av. Garcilaso de la Vega se interfecta con la Av. Bolognesi hasta las zona del Aeropuerto y la acequia COIS que cruza paralela a la Av. Legua.

Ros: Chiclayo cuenta con dos fuentes de agua para las diversas actividades de la poblacin y su entorno, una fuente superficial (cuenca Chancay-Lambayeque y sub cuencas Chotano y Conchano) y la otra subterrnea.La cuenca Chancay-Lambayeque, tiene un rea de 2 380,5 Km 2 y su principal ro es el Chancay-Lambayeque, con una longitud de 13.6 km, una masa media anual de 886,7 m 3 y un mdulo de escurrimiento de 28,25 m 3 /s. Las aguas del ro Chancay-Lambayeque, son captadas en la bocatoma Raca Rumi y conducidas al reservorio Tinajones para su almacenamiento y posteriordistribucin para usos diversos (consumo humano, agrcola, pecuario, energtico, industrial, recreacional, etc.)

CUENCA CHANCAY - LAMBAYEQUE

2.3 Geomorfologa

Topografa (Relieve): La ciudad de Chiclayo presenta un suelo llano de suave pendiente en sentido noreste-sureste, con afloramientos rocosos constituidos por los cerros Cruz de la Esperanza y Cerropn y depresiones suaves fcilmente inundables en pocas de lluvia, cuyas cotas fluctan entre los 20 y 45 m. s.n.m.La Topografa de la ciudad de Chiclayo es plana con pequeas elevaciones constituidas por el cerro Cruz de la Esperanza, Cerropn y pequeas depresiones (en el AA.HH Villa Hermosa, 1ro de Mayo, V. Ral Haya de la Torre, M. Parado de Bellido, AA.HH Urrunaga, 9 de octubre, A. Raymondi, 1ro de Junio y parte de la Urb. Las brisas, Etc.) Fcilmente inundables por falta de drenaje natural.

La cota mxima es de 45 m.s.n.m y se ubica al este de la ciudad en los Cerros Cruz de la Esperanza y Cerropn con una pendiente promedio de 0.17%.

La cota mnima es de 20 m.s.n.m. y se localiza al sureste de la ciudad, colindante a la Va de Circunvalacin. Los suelos de la parte baja tiene una pendiente de 0.1% a 2%.

Relieve de Lambayeque: Las zonas con depresiones topogrficas se ubican principalmente en los AA.HH. Villa Hermosa, 1o de Mayo, Vctor Ral Haya de la Torre, UPIS Mara Parado de Bellido, parte de los AA.HH. Urrunaga, 9 de Octubre, Antonio Raymondi, 1o de Junio y parte de la Urb. Las Brisas, entre otros.

2.4 Geologa

Estructura y Aptitud del Suelo: Estn apoyados sobre un depsito de suelos finos sedimentarios y heterogneos que estn formados por suelos finos muy compresibles que se presentan en espesores muy variables y estratos paralelosLos Focos de arcillas expansivas, que son las de menor resistencia, se ubican en la periferia del casco urbano de Chiclayo; sobre los ejes:Chiclayo - Reque: Urb. de la Guardia La Civil, parta de la Urb. Fco. Villarreal, parte de la Urb. Sta. Victoria y parte del Distrito La victoria.

Chiclayo - Ferreafe: Parte de la Urb. La Tina, parte del Distrito J.L. Ortiz. A.II. Atusparias, Chocano y Chilapito.La zona urbana de Chiclayo se ubica topogrficamente ms baja respecto a las zonas agrcolas que la rodean, lo que origina variacin de la napa fretica. El fenmeno de ascenso del agua capilar modifica el equilibrio de contenido de humedad natural de los estratos superiores de arcilla, siendo este fenmeno la causa fundamental del proceso expansivo de estos suelos arcillosos.El estrato resistente se ubica a profundidades de 8 a 12 m. En el casco urbano y a profundidades mayores en los ejes Chiclayo-Reque y Chiclayo- Ferreafe.En el eje Chiclayo Pimentel (Urb. los Parques, Libertadores., Remigio Silva, Jos Quiones. Tres de Octubre, Cerropn y Parque Industrial), se presenta una zona de transicin donde el estrato resistente se sita cada vez ms superficial hasta ubicarse en determinadas zonas de este; eje a nivel del terreno.

Suelos:

Se identifican en todo Chiclayo 4 unidades geolgicas:a) ROCOSOS: Se presentan en capas de 20 a 40 cm de espesor y ocasionalmente hasta 1 m.UBICACIN: Oeste de la ciudad en las cercanas del Cementerio El Carmen a ambos lados de la carretera a Pimentel, en el Parque Industrial (Urb. Cerropn)Y el otro ubicado en Reque.b) TERRAZAS MARINAS: Son sedimentarias y compresibles, formados por arcillas inorgnicas de limos plsticos y no plsticos en espesores muy variables y estratos paralelos.Este tipo de suelo es la que ms abunda dentro de la ciudad de Chiclayo y son de menor resistencia.c) COMPOSICIN:80%de arcillas inorgnicas limos plsticos.20% de arenas finas mal graduadas limos no plsticos.UBICACIN: Chiclayo - Reque: Urb. de la Guardia La Civil, parta de la Urb. Foco. Villarreal, parte de la Urb. Sta. Victoria y parte del Distrito La victoria.Chiclayo - Ferreafe: Parte de la Urb. La Tina, parte del Distrito J.L. Ortiz. A.II. Atusparias, Chocano y Chilapito.d)ARENOSOS: Actualmente estn cubiertas por depsitos dearena conformando dunas de origen elico.UBICACIN: Norte de Chiclayo, alrededor de la va a la ciudad de Lambayeque.e) DEPSITOS ALUVIALES: son zonas de depresiones, constituidos por cantos rodados, gravas, arena gruesa y fina con relleno arcilloso y limos.UBICACIN: Zonas cercanas a los ros Chancay-Lambayeque y con mayor conglomerado al Norte del Ro Reque (costa y sur).Podemos observar que toda el rea urbana de Chiclayo presenta suelos expansivos en diversos niveles. Los suelos con alta a extremadamente alta expansivita se encuentran al Sur del rea central de la ciudad, sobre las Urb. Santa Victoria, Federico Villarreal, Arturo Cabrejos Falla y parte de APIS Ciro Alegra. Los suelos que presentan media a alta expansivita se encuentran localizados al norte y sur de la ciudad afectando a asentamientos perifricos. Al respecto las zonas conformadas por suelos que presentan estas condiciones, colindan con zonas de baja a media expansivita principalmente. Napa Fretica: En la ciudad de Chiclayo el acufero subterrneo es variable, se desarrolla con direccin Noreste a Suroeste. Los factores que inciden en el ascenso del nivel fretico son:

Topogrficamente: la ciudad se encuentra en una cota mas baja respecto a la zona agrcola circundante. Presencia de lluvias intensas y avenidas mximas, como el Fenmeno de El Nio Infiltraciones de las acequias que cruzan la ciudad: Cois, Pulen y Yortuque, que no presentan revestimiento. El sistema de riego del rea agrcola circundante a la ciudad. Segn El Diagnostico Operacional de Agua y Desage elaborado por EPSEL, el comportamiento general del nivel fretico, estara alrededor de 1m. De profundidad en la zona Noreste parte alta de la ciudad y a 3m. En la zona Suroeste parte baja, estos niveles tienen una variacin mxima de 1.0mt. Segn la estacin.En algunos lugares de la ciudad la napa fretica se encuentra a menos de 1.50 m. En otras zonas, como La Urbanizacin Los Parques, el nivel fretico es an menor, del orden de 0.50 m., en tanto que en el asentamiento humano San Antonio, Urbanizacin Los Precursores y el fundo Chacupe, este nivel alcanza los 1.50 m.

2.5 Contaminacin Ambiental

Evacuacin de Deshechos Slidos: Produccin de Residuos slidos en Chiclayo, JLO y La VictoriaLa produccin de residuos slidos urbanos en el distrito de Chiclayo es de 250,16 Tn/da, en JLO es de 104,82 Tn/da y en el distrito de La Victoria de 42,36 Tn/da se estima la produccin por componente de los residuos slidos urbanos producidos en los distritos antes mencionados.Cobertura de la recoleccin de residuos slidosConsiderando la capacidad de cada camin recolector, el total es de residuos slidos que se genera en la zona urbana del distrito de Chiclayo, el numero de vehculos recolectores operativos y el numero de viajes que realiza cada unidad (4 viajes/ unidad/ da), el porcentaje de residuos slidos recogidos es de 57%, existiendo un dficit de servicio del 43% que representa 107,84 Tn/da sin recoger.

2.6 Amenazas Naturales

reas de Riesgo

Licuacin de suelos.

Los sectores con mayor probabilidad de ocurrencia del fenmeno de licuacin de arena ante la presencia de un sismo de gran magnitud son el rea central de la ciudad de Chiclayo y la salida a Lambayeque (Urbanizacin popular San Pedro, en el noroeste de la ciudad) (INDECI y PNUD, 2003)

Suelos expansivos

Las zonas con suelos de alta a extremadamente alta expansibilidad estn ubicadas entre otras, en las urbanizaciones Santa Victoria, Federico Villareal y San Eduardo.

III. SISTEMA SOCIAL (YSLA ARAUJO, VARGAS BRIONES)1. DEMOGRAFA:

1. Poblacin Total:

La poblacin censada al ao 1993 era de 617,900 Hab. distribuidos en un 91.60%, en el rea urbana y un 8.40% en el rea rural. Para el ao 2005 se tiene un estimado de 91.54% de poblacin en el rea urbana, frente a un 8.46% de poblacin para el rea rural aprecindose un estancamiento por el proceso de migracin.

En el perodo intercensal 1940-1961 la tasa de crecimiento poblacional de Chiclayo de 4,9%, supera la de la capital Lima de 4,6%. Pero es sobre todo a partir de la dcada de los 60 cuando los procesos migratorios se agudizan de manera dramtica en todo el pas. Tanto el crecimiento vegetativo de la poblacin en el campo, como tambin la Reforma Agraria contribuyeron a que fuertes contingentes de pobladores con escasos recursos econmicos se desplazaran del campo y de las zonas andinas a las principales ciudades de la costa buscando all alojamiento y oportunidades de trabajo. Chiclayo llega a crecer en este perodo ms que ninguna otra ciudad del pas con una tasa anual de 6,5%, mucho ms alta que la de Lima.

MAPA DE POBLACIN URBANA Y RURAL DE LAMBAYEQUE

CUADRO DE POBLACIN CENSADA Y ESTIMADA POR REA URBANA Y RURAL

1. Tasa de Crecimiento:

Segn datos censales del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), la poblacin total del pas pas en medio siglo, de 6,5 millones de habitantes en 1940, a 22,2 millones en 1993. La misma tendencia se observa en la ciudad de Chiclayo, la cual registr un incremento de 32 646 a 419 569 habitantes (INEI 1994). Dicho de otra manera, mientras que a nivel nacional la poblacin se multiplic por 3,4 veces; la poblacin de Chiclayo creci 12,8 veces entre 1940 y 1993.En sus primeros 60 aos, como capital departamental, Chiclayo creci de manera lenta y armoniosa alrededor de una plaza central hasta alcanzar en 1931 una poblacin de 23 654 habitantes, cuyo incremento se deba slo a un crecimiento vegetativo de la poblacin. En esa poca se formaron nuevas haciendas azucareras que estaban en manos de un sector de burguesa comercial agraria lo cual origino que se incrementara la acumulacin del capital comercial y a que ste se concentrara en la ciudad de Chiclayo. Actualmente, la ciudad comprende la conurbacin de los distritos de Chiclayo, Jos Leonardo Ortiz y LaVictoria; y presenta una marcada tendencia de crecimiento hacia Pimentel. La evolucin urbana y demogrfica de la ciudad de Chiclayo en el siglo XX ha sido tan acelerada que cada 10 aos prcticamente fue duplicando su poblacin y su ocupacin fsica, llegando en el perodo 72 93 a incrementar su poblacin en un 134% y su rea urbana en un 135%; a expensas de las reas agrcolas. Ello no es slo resultado del crecimiento acelerado de su poblacin sino tambin de la ausencia de control urbano y de la especulacin del suelo por parte de urbanizadores y traficantes de terrenos.En el ao 2003, se estimaba una poblacin de 535 389 habitantes, por lo cual siendo la superficie total del casco urbano de 3 977.14 hectreas, se tendra una densidad bruta de 135 habitantes/hectrea, lo cual ha incentivado la tendencia de ocupacin horizontal en perjuicio constante de las reas agrcolas circundantes. Los lmites del casco urbano se han extendido considerablemente quedando al interior el Aeropuerto Abelardo Quiones y el curso de las acequias Cois, Pulen, Yortuque y Dren Chiclayo. Tan slo se encuentra canalizada la acequia Cois, mientras que Pulen lo est en el tramo prximo al Cementerio El Carmen, los otros cursos se encuentran protegidos parcialmente con sistemas de defensa en algunos tramos. La cercana del aeropuerto al centro urbano y las acequias, constituyen factores que incrementan el nivel de riesgo fsico en la ciudad por la probable ocurrencia de accidentes areos o inundaciones respectivamente.Chiclayo es un centro administrativo, de servicios, comercial, financiero y agroindustrial; que desempea el rol de centro dinamizador principal del sistema urbano regional. Forma parte principal del sistema urbano regional de Lambayeque, se caracteriza por su carcter unisistmico; concentrador de actividades econmicas, de servicios y del mayor contingente poblacional, lo cual se complementa por ncleos urbanos ubicados de manera dispersa al interior de la regin.

La expansin fsica de Chiclayo estaba en funcin de las vas frreas, que por un lado frenaban el crecimiento hacia el sur (actual Avenida Bolognesi), pero por otro lado ayudaban a que se generaran importantes ejes comerciales entre las estaciones del ferrocarril y la plaza principal. Un ejemplo de estos ejes era la Calle Real que una el Parque Principal con la Plazuela Elas Aguirre y que hasta hoy sigue manteniendo su importante funcin comercial.En la dcada de los aos 30 tuvo lugar un proceso de concentracin de las haciendas azucareras mediante la absorcin de pequeas y medianas empresas, lo cual increment la demanda de trabajadores flotantes (por ejemplo cortadores de caa) y fortaleci as la conexin entre Chiclayo y las zonas andinas de la regin.Paralelamente se dio un proceso de desintegracin de las economas campesinas en la sierra con una cada vez ms fuerte parcelacin de la propiedad y el consecuente empobrecimiento de la clase terrateniente contribuyendo a la formacin de fuerza de trabajo libre que finalmente comenz a migrar a la costa. En Chiclayo surgi as un nuevo sector comerciante y la ciudad se consolid como centro de acopio y distribucin.La poblacin de Chiclayo se increment en ese perodo en un 38% estando la expansin de la ciudad vinculada al desarrollo del circuito mercantil regional y a la consolidacin de una burguesa comercial importadora-exportadora, con fuentes de acumulacin en el agro local y la sierra vecina.

1. Densidad Poblacional:

Hacia el ao 1911 Chiclayo contaba con una poblacin de 14,063 habitantes, los lmites del casco urbano se extendan por el Norte, la Av. Pedro Ruiz Gallo, por el Sur, la Estacin del Ferrocarril a Pimentel, por el Este, la Av. Senz Pea hasta la Calle Eugenio Moya y por el Oeste, la Estacin del ferrocarril a Eten y la Av. Lus Gonzles. Su desarrollo fsico estaba limitado a las actividades e infraestructura ferroviaria.

CUADRO DE DENSIDAD POBLACIONAL POR CENSOS DE POBLACIN Y VIVIENDA

En las siguientes dcadas se incrementa la poblacin por la inmigracin cada vez ms intensa proveniente de las zonas de sierra y selva norte y atradas por la oferta de mano de obra y el desarrollo de las actividades comerciales y agro exportadoras. Apartir de 1961, la evolucin histrica del crecimiento poblacional muestra en las tasas de crecimiento promedio intercensal, una tendencia decreciente: 6.2, 4.4 y 3.3 respectivamente.En el ao 1963, la ciudad bordeaba los 100,000 habitantes, y los lmites del casco urbano se extendan por el Norte, hacia la Barriada Garcs y la Planta de Tratamiento de Agua Potable; al Sur, la Urb. Santa Victoria y los Barrios Diego Ferr, Mesones Muro y la Victoria; y al Oeste, Jos Olaya y Patazaca Norte; en donde se concentraba el comercio industrial. En 1993, la ciudad presentaba una poblacin de 393,418 habitantes. En trminos absolutos en el perodo 61 - 93, la poblacin de esta ciudad se ha incrementado en 297,751 habitantes, es decir de 4.11 veces en 33 aos.

1. VIVIENDA:

De acuerdo con el Censo de 2005, en la provincia de Chiclayo se identificaron 177,995 viviendas, de las cuales slo el 63.3% tiene servicio de agua de la red pblica dentro de la vivienda, slo el 58.8% cuentan con instalaciones de desage de red pblica dentro la vivienda, y slo el 76.4% tiene red pblica de alumbrado elctrico dentro de la vivienda, tal como se muestra en el Cuadro N 4: Nmero de Viviendas y Servicios Bsicos por Distrito segn Censo de 2005.

CUADRO DE NUMERO DE VIVIENDAS Y SERVICIOS BSICOS POR DISTRITO

El distrito con mayor nmero de viviendas es Chiclayo, que concentra el 32.7% de las viviendas de la provincia; mientras que el que cuentan con menor nmero de viviendas son los distritos de Nueva Arica y Eten Puerto, representando slo el 0.5% del total de la provincia cada uno.El distrito que cuentan con mayor cantidad de viviendas con agua a travs de red pblica es el de Chiclayo con el 77.8%; mientras que el distrito cuyas viviendas tienen red pblica de agua en menor proporcin del total de viviendas del distrito es Oyotn con 21.9%.

En cuanto al servicio de desage con red pblica dentro de la vivienda, Chiclayo es el distrito que cubre dicho servicio en la mayor proporcin del total de las viviendas de su distrito con el 76.5%, y el distrito cuyas viviendas tienen menos conexiones de desage por red pblica es el distrito de Nueva Arica que cubre apenas el 9.2% del total de sus viviendas.En cuanto al servicio de alumbrado elctrico es tambin el distrito de Chiclayo el que tiene una cobertura mayor en las viviendas, alcanzando al 87.1% de las viviendas; mientras que el distrito de Lagunas, el servicio de alumbrado elctrico en las viviendas slo alcanza al 40.9% del total de las viviendas del distrito.

1. SERVICIOS PBLICOS:

1. Agua y Desage:

La empresa encargada del servicio de Agua Potable y Alcantarillado en veintisiete localidades al interior de la regin Lambayeque es EPSEL S.A. El sistema de abastecimiento de agua potable para la ciudad de Chiclayo tiene como fuente principal las aguas superficiales que abastecen al valle Chancay Lambayeque provenientes de los ros Conchano, Chotano, Chancay, Lambayeque y afluentes. En el sistema de conduccin, la captacin se realiza a travs de la Bocatoma Racarrumi, ubicada en el ro Chancay con una capacidad de 75 m3/seg; las aguas derivadas de este ro ingresan al Reservorio Tinajones a travs de un canal alimentador de 16Km.de longitud con una capacidad mxima de 70m3.El agua almacenada en el Reservorio Tinajones cuya capacidad de embalse es de 320 millones de metros cbicos, permite la conduccin del agua al ro Lambayeque; y de ah a travs de la estacin de aforo Bola de Oro, el agua es conducida a las Lagunas Bor I y II que cuentan con una capacidad de almacenamiento de 5 y 1.5 MMC respectivamente, para luego ser conducidas por gravedad a las Plantas de TratamientoN 1 y N 2 (planta nueva y alternativa de la planta N 1), respectivamente. El abastecimiento a la poblacin de Chiclayo se realiza a travs de equipos de bombeo, que envan el agua directamente a las redes, durante 16 horas con un caudal aproximado de 1,200 m3/seg. Respecto a la cobertura del servicio, el Diagnstico del Sistema Operacional de Agua Potable seala que en el ao 2000, existan 65 367 conexiones, alcanzando una cobertura de servicio de 66.35% de viviendas.

CUADRO DE CONEXIONES DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO

En relacin a la distribucin del nmero de conexiones de agua potable del mismo ao segn el tipo de uso, se tiene que el 89.4% corresponde al uso domstico, el 9.78% al comercial, el 0.06% al industrial, el 0.31% al estatal y el 0.37% al social, mayor detalle se presenta en el Cuadro N 6: Conexiones del Servicio de Agua Potable en la Provincia de Chiclayo al Ao 2000.De acuerdo al Diagnstico Operacional del Sistema de Alcantarillado, la red de alcantarillado da origen a tres emisores cuyos trazos se desarrollan de acuerdo a l topografa del terreno de Este a Oeste. El Emisor Norte (40) es receptor por gravedad de la zona cntrica y norte de Chiclayo y se une al emisor sur para dar inicio al Emisor General. El Emisor Norte Norte evacua por gravedad las aguas servidas que provienen de la zona Norte de la ciudad y se dirige hacia las Lagunas de Pampas de los Perros y San Jos; mientras que el Emisor Sur drena la zona sur de Chiclayo.El tratamiento de las aguas servidas producidas por la ciudad de Chiclayo es por procesos de estabilizacin. Se cuenta con dos sistemas Lagunas ubicadas sobre la margen izquierda de la carretera Chiclayo - San Jos. La Laguna Pampa de Perros, es un conjunto de unidades que tratan los desages que son drenados por el emisor norte de la ciudad de Chiclayo. Tiene una capacidad de tratamiento de 17,000 m3/da, que comprende un proceso de tres etapas: fsico, por gravedad y biolgico. La Laguna San Jos, ubicada a 500m de Ciudad de Dios, es una unidad compacta que trata las aguas residuales drenadas por los colectores Norte, Sur y Norte Norte. Cuenta con una capacidad de tratamiento de 76,850 m3/da. Presenta tres bateras en serie que constan de dos lagunas primarias anaerbicas y dos lagunas secundarias facultativas.El efluente de salida de ambas plantas de tratamiento presenta caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas que garantizan su uso para el riego de cultivos de alto tallo.En el ao 2000 se registraron 52,931 conexiones de alcantarillado alcanzando una cobertura de servicio de 53.74%. En relacin a la distribucin del nmero de conexiones de desage de ese mismo ao segn el tipo de uso, se tiene que el 85.9% corresponde al uso domstico, el 12.1% al comercial, el 0.4% al industrial, el 0.3% al estatal y el 1.3% al social. Ver Cuadro N Cuadro N 7: Conexiones del Servicio de Alcantarillado en la Provincia de Chiclayo al Ao 2000.CUADRO DE CONEXIONES DE ALCANTARILLADO EN LA PROVINCIA DE CHICLAYO

La ciudad de Chiclayo no cuenta con sistema de drenaje pluvial que permita adecuadamente la evacuacin de las aguas de lluvia Tan slo el rea del aeropuerto Abelardo Quiones cuenta con sistema de drenaje propio. La acumulacin de aguas de lluvia en perodos extraordinarios de alta pluviosidad es en muchos casos absorbida por los colectores de alcantarillado ocasionando la colmatacin del sistema de desage; mientras que en las reas urbanas no atendidas por el servicio de desage, la evacuacin de aguas pluviales es asistida por cmaras de bombeo.As tambin, las altas precipitaciones que en pocas de ocurrencias extraordinarias alcanzan volmenes superiores a los 1,500 mm. y la libre exposicin de las acequias Cois, Pulen, Yortuque y Dren FAP, que atraviesan la ciudad con direccin Este - Oeste, estimulan la sobrecarga de los caudales potencializando los riegos de inundacin en rea crticas; la ausencia de un sistema integral de drenaje pluvial constituye un factor antrpico que contribuye considerablemente a la formacin de planicies de inundacin en el rea urbana.

1. Residuos Slidos:

El desalojo de las 300 Tn/diarias producidas aproximadamente en Chiclayo se realiza en forma indiscriminada y de manera superficial sobre un sector de las Pampas de Reque; la misma que al ser acarreada por accin del viento se produce el incremento del rea de evacuacin. La generacin de agentes patgenos in situ propicia el deterioro de la calidad del suelo y aire ocasionando la contaminacin ambiental del rea.

Existe aproximadamente un 29% de desechos que es desalojado en distintos puntos de la ciudad y predominantemente en los espacios perifricos y zonas con incipientes procesos de consolidacin urbana.Los puntos crticos de permanente acumulacin de residuos slidos se dan: en la salid a Ferreafe en Casa Blanca; en la Av. Elvira Garca esquina con Los Naranjos en especial al costado de Cedeban; en la Va de Evitamiento; en la Urbanizacin La Primavera en Lora y Lora esquina con el Parque; en la Av. Jorge Chvez esquina con Nicols de Pirola; y en la Av. Chinchaysuyo esquina con La Libertad.Los residuos slidos domiciliarios que se produce en la ciudad es de una particularidad especial, puesto que la producida en el centro de la ciudad difiere en sus componentes de la producida en las urbanizaciones y pueblos jvenes.Las labores de barrido se efectan de forma manual y diaria, comprendiendo a las calles que tienen pavimentos y empedrados y estn distribuidos por zonas. La basura recolectada por barrido de calles tienen principalmente y en mayor proporcin un contenido de tierra seguido de papeles, cartones, madera, follaje y restos de alimentos.La disposicin final de los residuos slidos generados en la ciudad de Chiclayo, se realiza en el botadero de las Pampas de Reque, el mismo que se encuentra ubicado en las faldas del Cerro Guitarra, a 22 Km. al sur de la ciudad y en terrenos de propiedad de la Comunidad Campesina de Reque. El rea del botadero desde hace treinta aos es receptora principalmente de residuos slidos urbanos conformados por materia orgnica fermentable, residuos combustibles e inertes y residuos hospitalarios.

1. ORGANIZACIONES SOCIALES:

CLUB DE MADRES LaMunicipalidad Provincial de Chiclayo, a travs de la Gerencia de Desarrollo Humano y la Sub Gerencia de Programas Sociales, viene distribuyendo como corresponde alimentos a los 220 comedores populares del mbito provincial, de acuerdo a un rol establecido para tal efecto.

Esta vez se est cumpliendo con entregar el arroz que antes es verificado por autoridades competentes de la Gerencia de Desarrollo Humano

El lote de arroz que se distribuye es de 2,667 sacos de 50 kilos cada uno, ms 24 kilos.Tal como se ha establecido, la distribucin se inici por el circuito de Chiclayo que comprende La Victoria, Jos Leonardo Ortiz y Picsi; continuando por la ruta de Playas que comprende Pimentel, Santa Rosa, Ciudad Eten, Puerto Eten y Monsef y luego por las rutas de ex Cooperativas y el Valle de Zaa.

En los clubes de madres, mujeres de diferentes regiones se renen y trabajan juntas para mejorar sus condiciones de vida y servir de ejemplo a la comunidad.Los clubes ayudan a las mujeres a infundirse entre s una mayor conciencia acerca de los problemas que ataen a la salud de la comunidad, como el VIH/SIDA, la nutricin y temas afines. Una vez que las mujeres han recibido una formacin especial, trabajan juntas como voluntarias a fin de transmitir estos mensajes a sus comunidades.Las actividades tienen dos objetivos: promover la salud de la comunidad sensibilizando a las mujeres promover un mayor desarrollo socioeconmico para las madres y las mujeres en generalEl primer club de madres se cre en 1996 en Bassar (Togo), con el objetivo de impulsar la reintegracin de las refugiadas de Ghana. Normalmente, los clubes de madres tienen entre 30 y 50 miembros y se establecen mediante una asamblea de la aldea. Una comisin especial se ocupa de la admisin de otras candidatas a incorporarse al club.Entre las actividades de las que se ocupan los clubes, cabe mencionar las siguientes: Salud de la comunidad Higiene y saneamiento Actividades socioeconmicas

IV. SISTEMA ECONMICO (NIO RETO)ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:Los sectores con mayor dinamismo y potencial en la economa Chiclayana son: La agroindustria, el comercio y la construccin; sin embargo en la ltima dcada con los descubrimientos arqueolgicos se ha reforzado la presencia del los servicios de hotelera y restaurantes los que muestran un potencial de desarrollo destacable del sector turismo.4.1.1. Agroindustria:La actividad industrial en Chiclayo, se ha caracterizado histricamente por estar fuertemente vinculada a la agricultura, en especial al procesamiento de la produccin departamental de caa de azcar y a la molienda de arroz.En los ltimos aos se ha diversificado con empresas agroindustriales procesadoras de alimentos diversos, como caf, menestras, esprragos, etc. Se observa la presencia de estas procesadoras ubicadas en reas extraurbanas cercanas a los cultivos, pero especialmente han aumentado su concentracin a ambos lados de la autopista Chiclayo - Lambayeque. Segn informacin del MINAG, en la regin Lambayeque existen134 molinos constituyndose Lambayeque en la regin con la mayor capacidad de molienda del Per, y el rea conurbada deChiclayo la de mayor concentracin. Del mismo modo en Lambayeque encontramos 05 empresas agroindustriales hasta el siglo pasado cooperativas agrarias de produccin (Pomalca, Tuman, Patapo, Pucala y Cayalti).

Mapa De Empresas Agroindustriales

Fuente: Mapa de Empresas Agroindustriales - Municipalidad

4.1.2.

4.1.3. Agropecuaria

Existe en el territorio provincial una primigenia vocacin agrcola Las actividades de cultivo del arroz y de la caa para produccin de azcar han marcado desde muchos aos a la zona. En este afn recientemente se observa diversificacin a menestras y a cultivos alternativos que luego se industrializan y hasta se exportan, sustentadas en un clima apropiado, valles y cuencas organizadas en el manejo del recurso hdrico, as como importantes proyectos para sostener a la frontera agrcola con agua durante todo el ciclo del producto15. La actividad pecuaria tambin es importante en la Provincia de Chiclayo tanto por la crianza de ganado vacuno, caprino y porcino, como en la produccin de leche lo que la convierte en un importante abastecedor de este insumo para la actividad industrial de la leche y sus derivados. Esta actividad es considerada en el Mapa de Potencialidades del PNUD, donde destaca que la poblacin de aves de 783,160 unidades; ganado vacuno con 26,982 unidades; ganado porcino con 16,211 unidades; ganado caprino con 9,920 unidades y ganado ovino con 7,277 unidades.

4.1.3. ArtesanaAs tambin, los artesanos orfebres constituyen una fuerza artesanal urbana de Chiclayo, ubicados en el centro de la ciudad de Chiclayo con procedencia de diversos distritos, especialmente Monsef, Leonardo Ortiz y La Victoria. El artesano orfebre tiene un nivel de integracin gremial y mayor oportunidad y acceso a tecnologas y mercado; sin embargo, tienden a ser dependientes en tanto no poseen recursos para compra de materia prima y mquinas, as como herramientas de trabajo. En Chiclayo se concentran aproximadamente 150 artesanos orfebres, de los cuales slo 3 tienen talleres artesanales implementados.

4.2. SERVICIOS ECONMICOS:

4.2.1ComercioImpulsada por su geo localizacin la provincia de Chiclayo es centro del flujo Piura - Trujillo, as como eje articulador con los departamentos de Cajamarca, Amazonas y San Martn; y centro de intercambio y distribucin de productos agroindustriales e industriales, as como de atraccin de mano de obra, productos exportables y consumo.Si bien es cierto que la actividad comercial es importante en su economa, tambin es preciso indicar que el grado de informalidad en el sector se encuentra por encima del promedio, pues alcanza el 94% de los ocupados del sector comercio, mientras que el grado de informalidad en la economa de la ciudad de Chiclayo asciende a 69%.

A. Principales Centros Comerciales De Chiclayo:

Los mercados tradicionales.

Histricamente en la ciudad de Chiclayo la actividad comercial ha tenido como espacios de transacciones dos de los mercados ms importantes: El Mercado Modelo y el Mercado Moshoqueque.

Tiendas comerciales:

Desde la dcada del 60 existen en Chiclayo importantes tiendas comerciales que algunas hasta ahora se encuentran activas y se han ido adaptando al mercado cada vez ms exigente y competitivo tales como Tiendas EFE, tiendas CARSA; luego aparecen La Curacao, Mavila entre otras.

Las Galeras Comerciales:

A mediados de los 90 cuando los comerciantes se forman en asociaciones, dan origen a las galeras comerciales entre las ms importantes podemos mencionar: Galeras Aguas Verdes, Polvos Celestes, Centro Comercial Plaza Cuglievan, La Fronterita entre otras.

Las Boticas:

Se ha realizado una creciente aparicin de las cadenas de Boticas desde mediados de los 90 hasta la fecha est ubicadas en las principales calles de la ciudad; tales como: Boticas Arcngel, Boticas Inkafarma,

B. Hipermercados, Supermercados, Tiendas por Departamentos y Malls.

Metro (CENCOSUD PERU):

La cadena METRO del grupo CENCOSUD adquiri los supermercados locales el Centro (tres tiendas en Chiclayo una en Lambayeque y una en La Victoria) y ha construido dos ms en Chiclayo, la primera con una inversin superior a los 7 millones de dlares y un rea total mayor a 6,000 m2 y ms de 250 trabajadores. La segunda en la zona de Santa Elena, y una inversin superior los 10 millones de dlares con un rea total mayor a los 8,000 m2 y ms de 250 trabajadores.

Mall Real Plaza:

Primer Mall de Chiclayo con un terreno de 61.000 m2 donde hace unos aos oper la planta de Perulac. En el ao 2005 se inaugura con una inversin que borde los US$ 20 Millones (primera etapa 39,000 m2), siendo uno de sus operadores principales Saga Falabella (Tienda ancla), el cual invirti ms de US$ 4 Millones.

Hipermercados Plaza Vea:

La empresa Supermercados Peruanos del Grupo Interbank, inaugur en Octubre del 2007, su primer hipermercado Plaza Vea en Chiclayo en una superficie de 8,500 m2 la inversin anunciada es de aproximadamente US$ 5.8 Millones.

MALL Open Plaza:

Donde se encuentran localizados las tiendas TOTTUS y SODIMAC, ambos formatos del grupo Falabella estn en plena construccin de su centro comercial en las intersecciones de la A. Haya de la Torre y Bolognesi Chiclayo.

(AZAERO PEREZ)RECURSOS NATURALESA- RESERVAS

Reserva Ecolgica de Chaparr. Ubicada a unos 85 kilmetros aproximadamente al sureste de la ciudad de Chiclayo (1 hora y 30 minutos en auto aproximadamente) esta reserva se encuentra en la comunidad campesina Muchik de Santa Catalina de Chongoyape en un Territorio de 34 412 ha. Se trata de la primera rea de conservacin privada en el Per, que pese a la escasez de recursos econmicos ha logrado organizarse y desarrollar un valioso proyecto, mediante el cual destinaron un gran porcentaje de sus tierras para crear esta reserva ecolgica.Su principal objetivo es la conservacin de los bosques secos de la zona y de la rica biodiversidad que albergan; as como el establecimiento de mecanismos que permitan el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Alberga importantes especies en peligro de extincin como el Oso de Anteojos, el Guanaco, la Pava Aliblanca y el Cndor Andino. Reconocimiento especial al fotgrafo profesional chiclayano, Heinz Plenge, quien ha cumplido un papel fundamental y ha sido un gran motivador en el desarrollo de esta iniciativa.

B. COSTAS:

Isla Lobo de AfuerasEst ubicada a 23.4 Km., desde Chiclayo hasta Puerto Eten, a 40 millas nuticas, 6 hrs., 30 min. Es una isla guanera habitada por colonias de lobos marinos y aves como el camaray, el piquero, el pelcano, las golondrinas, gaviotines, gallinazos, albatros, alcatraces, entre otras especies.Se trata de una de las islas que permanecen ms alejadas del litoral peruano, posee una extensin de 2 km. y su rida costa est baada por el mar fro que trae la corriente del Humbolt. Lo ms resaltante de esta isla es el hermoso fondo marino, propicio para la prctica del buceo y la fotografa submarina.

Playa Pimentel.El balneario de Pimentel se ubica a 13,9 km. (20 minutos) de Chiclayo. Este distrito fue llamado durante muchos aos "Caleta de la Concepcin" de Chiclayo. Tom gran impulso desde su elevacin a Puerto Mayor como resultado de la formacin de la"Compaa de Ferrocarril y Muelle", empresa que comenz a darle vida con la construccin del muelle y ferrocarril a Chiclayo.

La playa tiene como marco costero el lugar conocido como las Pampas de Pimentel, en donde tambin se ubican los lugares arqueolgicos conocidos como Huaca Agujereada (hacia el norte de la playa) y Huaca Blanca (hacia el sur). Es el balneario y puerto ms concurrido de la capital Lambayecana.Este moderno balneario es un buen lugar para practicar la tabla hawaiana. Adems, se puede observar a los pescadores hacindose al mar en los ancestrales "caballitos de totora", balsa tradicional utilizada en la costa norte peruana desde la poca precolombina, de origen mochica en la que navegaban los pescadores manteniendo los pies en el mar. Se suele practicar dos tipos de pesca: la individual con anzuelo y entre dos hombres con una red.

Playa Santa Rosa.La caleta y playa Santa Rosa colinda por el norte con la Huaca Chiclayo y por el sur, con la Huaca Salinas. Esta playa se caracteriza por presentar orillas planas sobre la que se ha emplazado una caleta de pescadores artesanales que cotidianamente tienden enormes y largas redes.Parte del paisaje son tambin los inconfundibles caballitos de totora cuya presencia refuerza un ambiente marino tpico y tradicional, de costumbres ancestrales, donde se puede an apreciar a los pescadores construyendo sus propias embarcaciones pequeas para la extraccin de anchovetas. Al sur de la playa, encontramos la zona llamada "El Farol", concurrida por los aficionados al surfing o tabla hawaiana. Al lugar se puede acceder desde Chiclayo en 30 minutos (19.45 km) o desde Pimentel o Monsef.

Playa Eten.Conocida como "Playa de Ensueo". All se ubica el terminal martimo de Puerto Eten, que data del ao 1873. Esta playa de 6,5 Km. de extensin, est rodeada por el norte, a la boca del ro Reque-Lambayeque y, por el sur, a la punta la Farola (prolongacin en el mar de una saliente del cerro Morro de Eten). La playa es de arena baja y presenta mareas del tipo semidiurno. La braveza de su mar se pone de manifiesto sobre todo durante los meses de invierno (junio a principios de septiembre). Los fondos son limpios. Se ubica a slo 2,2 km. de la ciudad y balneario Puerto Eten, y a 23,4 km. (40 minutos) de Chiclayo. Su acceso es a travs de las carreteras asfaltadas Chiclayo Pimentel Santa Rosa Puerto Eten, y la va Chiclayo Puerto Eten.

Las Rocas.Playa baja y abierta, de arena y arcilla, aguas claras y oleaje continuo. Su litoral presenta peas chatas, y se encuentra en los alrededores de los restos arqueolgicos de Huaca Blanca. Se ubica a 1,5 km. (30 minutos) al suroeste de Pimentel, en trocha car rozable. Ha sido calificada por los lugareos como la mejor playa del circuito, ideal para la prctica de la tabla hawaiana. Los restos de un buque encallado se encuentran cerca de la orilla, lo cual puede resultar atractivo para aquellas personas que practican el buceo.

C.FLORA Y FAUNA

Chiclayo posee flora y fauna variadas, sobre todo en la zona andina. El mar lambayecano tiene una gran riqueza ictiolgica, tal como el resto de la costa peruana. En cuanto a la costa del departamento, en ella predomina el desierto, ambiente hostil al cual se han adaptado algunas especies de plantas y animales como los cactus, escorpiones y algunas serpientes. La aridez del desierto es cortada por tramos por los ros que descienden de la sierra. Estos, a pesar de su escaso caudal y rgimen irregular, irrigan frtiles valles, cobijando a una fauna ms variada. Algunas especies de rboles, como el algarrobo y el zapote, han logrado adaptarse a las difciles condiciones de la sierra lambayecana formando extensos bosques. Estos bosques estn habitados por especies de aves como el huerequeque y la pava aliblanca; mamferos como el zorro gris, y muchas otras clases de animales. Hacia el este, ha mayor altura, la fauna y flora cambian, apareciendo especies como la taya y el huaylulo, ambos rboles propios de la Cordillera de los Andes. Existen zonas reservadas (Laquipampa y Batn Grande), para proteger fundamentalmente los bosques de algarrobo an existentes y sus ecosistemas. En Poma y en la quebrada de Jaguay, tambin existen importantes bosques de algarrobo. En determinadas zonas de Olmos, los algarrobales crecen asociados a plantas herbceas y gramneas. En las laderas fuertes y poco accesibles de la costa y a cierta altitud, se forma el bosque seco semidenso, donde aparecen especies forestales como el guayacn, palosanto y hualtaco. Las especies forestales ms importantes de este ecosistema son el algarrobo, el zapote, el overo y el vichayo.Otras especies de flora costera lambayecana son: guarango, palo negro, chopa, concuno, sauce, pasallo, quiebra olla, hierba santa, pjaro bobo, chilco macho, chilco hembra, ambuln, lengua de vaca, galn de noche, micania, san juan, caa brava, carrizo e hinea. En el piso inferior de la regin andina (500 a 1 000 msnm) se desarrollan rboles como el ceibo, la taya y el huaylulo, que se ubican mayormente en la zona norte del departamento. Destacan tambin las especies trepadoras y herbceas. Otras especies de flora que se encuentran a esta altura son: tunsho, barba de viejo, choloque, catagua, huasimo, higuern y maochil. En el piso medio (1 000 a 2 000 msnm) habitan especies leosas como la chirimoya y la flor del inca, adems de otras especies como la taya, el lalush y el cactus alucingeno sampedro. En el piso superior (2 000 a casi 4 000 msnm) habitan especies como el gigantn, el cacto de gorra, la chumacera y la pitajaya.

a. flora MolleCarrizoAlgarrobo

SauceJuncoChilco

Zapote

b. fauna

Pjaro LoboGallinazoPaloma

GorrinGarzaZorro

IguanaLagartijaOso de anteojos

A. RECURSOS CULTURALES:

A. ARQUITECTTURA Y ESPACIOS URBANOS

Catedral de la Ciudad de Chiclayo.Histrica construccin de estilo neoclsico realizada en 1819, durante el gobierno del presidente Jos Balta luego de que el antiguo convento del siglo XVI y la Iglesia Matriz fueran devastadas durante las guerras civiles de aquella poca. Se ubica frente a la Plaza de Armas.Posee tambin algunos elementos arquitectnicos griegos, tres portadas frontales, dos imponentes torres gemelas de campanario, y en su interior destaca el altar mayor de baldaquino con pilares rectos.

Templos coloniales de Saa.Arquitectura colonial con restos de 4 templos coloniales. El diseo arquitectnico de los templos corresponde a artistas espaoles y mano de obra inicial indgena, empleando despus masivamente trabajadores esclavos de raza negra.A la fecha existe mucha polmica sobre el nmero de iglesias que haba en Saa colonial; unos dicen que eran 7 y otros que eran 14, pero se ha determinado que la confusin se da porque no se precisa la modificacin en la demarcacin territorial a travs del tiempo, ya que es necesario diferenciar el pueblo y la provincia de Saa. Los templos de la ciudad eran 7 y en toda la provincia 14; sobre todo teniendo en cuenta que en un tiempo Saa fue cabeza principal de toda una provincia, que limitaba por el sur con la actual regin Trujillo y por el norte con la actual regin Piura.En la poca colonial los siete principales templos religiosos de la ciudad fueron: la iglesia matriz, la iglesia del hospital San Juan de Dios, el convento de San Francisco, el convento de San Agustn, el convento de La Merced, la parroquia de Indios SantaLuca y la capilla anexa a la casa donde muri Santo Toribio de Mogrovejo, de ellas solo se conservan restos de cuatro.

Convento de San Agustn:Esta es la obra de mayor valor arquitectnico, considerndola como la joya arqueolgica de la arquitectura goticista, la que tiende al adorno y no a la lectura gtica; las bvedas se apoyan sobre arcos cruzados, cumpliendo la regla romana adoptada por los artistas renacentistas, considerando que esta obra sera de fines del siglo XVI, en la actualidad se conservan algunas paredes y bveda principal.

Convento Santa Mara.Arquitectura colonial, con arquera ojival que data desde 1590. Su construccin an genera controversia, aunque entendidos consideran que fue el ao 1561 (s. XVI) durante el mandato del Virrey Diego Lpez de Ziga y Velasco, se dispuso que los encomenderos de Cinto, Collique y Lambayeque paguen la suma de 600 pesos para que los indgenas inicien la construccin de un Monasterio amplio que servira para ello adoctrinamiento y evangelizacin.Construido de adobe sobre un rea de 1,880 m, es considerado como uno de los tres mejores conventos franciscanos de Latinoamrica. En 1962, al ser demolida la iglesia Matriz edificada adjunto, result afectada tambin parte de la estructura del Convento. Aos ms tarde el 15 de octubre de 1974 fue declarado Monumento Histrico Nacional, y en estos das an podemos apreciar vestigios del Convento que se hallan ubicados en la cuadra siete de Calle San Jos, cerca al parque Principal.

Iglesia de San Francisco.Esta fue una iglesia de una sola nave cubierta de tijerales y adornos; su construccin se ubica entre los aos 1585 y 1590, hoy se conservan slo algunas paredes y muros.

Capilla de La Vernica.Est ubicada en la calle Torres Paz 294, Chiclayo. Las visitas son en horario de misa, fue construida a fines del siglo XIX, en 1840 y declarada monumento histrico nacional. El altar mayor y el retablo adyacente presentan un revestimiento de plata y pan de oro. Los orgenes de este templo se remontan a las ramadas o capillas doctrinales que ofrecan misas de difuntos y celebraban festividades de los santos de las comunidades de Cinto y Collique.Se caracteriza por una planta rectangular, con torres gemelas del campanario y un pequeo atrio. Su techo abovedado est sostenido por vigas de algarrobos enyesados, y su retablo mayor y hornacinas estn revestidos con pan de bronce.

Plazuela Elas Aguirre.Ubicada entre las calles Elas Aguirre y San Jos (cuadra 3). Fue construida en 1924 en honor del comandante Elas Aguirre, hroe chiclayano del Combate del Angamos, uno de los combates de la Guerra del Pacfico (1879). El diseo de la plazuela es obra del escultor peruano David Lozano, sta fue construida en 1924.Esta fue la primera plaza que divisaba el viajero cuando bajaba del tren en la estacin de ferrocarril de Eten. Los rboles que lo adornan cobijan palomares y la gente concurre al lugar para entretenerse alimentando a las aves.

Palacio Municipal de Chiclayo.Se ubica en la calle San Jos 823. Edificio republicano de amplios ventanales y puertas de hierro forjado. Data de 1919 y se estima que cost algo ms de 30 mil libras de oro.Es la sede del Gobierno Provincial de Chiclayo, su arquitectura es republicana, construida sobre un rea de 1,619 m2 entre los aos 1919 y 1924 en base al diseo del italiano Giraldino y la construccin estuvo a cargo del Ing. Ladislao Hidalgo a iniciativa del alcalde Don Jos de Francisco Cabrera Chirinos. Tiene dos frentes; uno hacia la calle San Jos y Parque Principal y otro hacia la Av. Balta, inaugurado el 9 de diciembre de 1924 con ocasin del Centenario de la Batalla de Ayacucho.

Baslica San Antonio.Arquitectura moderna fue construida en 1949, en la dcada del 50 del siglo XX. Aqu funciona el convento de San Antonio de Padua de los Padres Franciscanos. En su altar mayor est la imagen articulada de 1.60m tallada en madera de CristoCrucificado, trada por los religiosos espaoles en el siglo XVII. Ubicada en la cuadra 4 de la Av. Luis Gonzlez. Conocida tambin como San Antonio de los Padres Descalzos de Chiclayo.

Paseo Las Musas de arquitectura.Otro de los atractivos tursticos, ideal para ir a pasear, constituye arquitectura moderna que data de 1949.

Iglesia de La Merced.Se sabe que los mercedarios llegaron a Saa en 1637, ocasin en la que construyeron su iglesia; quedando en pie el hastial, dos torres campanario y teniendo un estilo clsico renacentista.

Iglesia matriz.Iglesia de tipo basilical, con una nave central ms alta y dos capillas laterales ms bajas para permitir las ventanas; conservando a la fecha algunos muros con fragmentos de pinturas murales; estimando su construccin a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII.

B. LUGARES ARQUEOLGICOS

Antiguas estacin del ferrocarrilExisten dos estaciones de ferrocarril inoperativos

Ferrocarril Pimentel Hacienda Pomalca (desaparecido)Llegaba a las haciendas Pomalca y Pucal (1916), conectando varias plantaciones. En Pimentel se puede ver el muelle sin actividad pero en psimas condiciones.

Ferrocarril Eten-Chiclayo (desaparecido)Iba desde puerto Eten hasta Chiclayo con un ramal a Ferreafe y otro de Chiclayo a Ptapo que pasaba por las haciendas Pomalca y Tumn Comenz a operar en 1871, funcion hasta 1965.. Estn a cargo de la municipalidad pero son responsabilidad del INC.

C. SITIOS ARQUEOLGICOS:

Complejo Arqueolgico Huaca Rajada (Seor de Sipn)El monumento arqueolgico de Sipn est ubicado en los predios de la Cooperativa Pomalca, cerca al pueblo de Sipn, a 40 kilmetros al sureste de Chiclayo, en el pueblo anexado a SIPAN.Walter Alva fue el arquelogo peruano encargado del descubrimiento de las Tumbas del Seor de Sipn, el que fue concretado el 26 de julio de 1987, tal acontecimiento tuvo repercusiones de trascendencia mundial. El descubrimiento consisti en un santuario donde se hallaron entierros de las altas jerarquas pertenecientes a la cultura Mochica (siglos I al VI D.C). El monumento consta de dos grandes pirmides de adobe erosionadas y separadas de la excavacin, las caractersticas y contenido de esta suntuosa tumba resumen el nivel de desarrollo regional alcanzado por estos antiguos peruanos.Se descubrieron en este lugar, dentro de un sarcfago de madera, los restos intactos de un dignatario de la jerarqua Mochica, el Seor de Sipn (comparado con el descubrimiento de Tutankhamon).Su vestimenta funeraria tiene numerosas piezas ornamentales de oro y plata adornadas con piedras preciosas (turquesa, lapis lzuli, etc.), un cetro con un atractivo acabado de oro, conchas del norte de Ecuador, y otros objetos de diferentes lugares. Destacan orejeras, cetros ceremoniales, medallones, un pesado lingote circular de oro macizo, narigueras, collares de oro en forma de manes y tocado, ojos, yelmo y mentn de oro. El personaje en vida habra ocupado la cspide de la sociedad mochica local, probablemente organizada como un reino o seoro. Este hallazgo mostr no slo los restos seos de un gobernante Mochica, sino el ritual de enterramiento. El seor estaba acompaado de un guerrero, un sacerdote, dos mujeres, un nio, un perro, una llama y un guardin con los pies amputados.

Morro de Eten.Complejo ceremonial y funerario, conformado por un templo, camino ritual, mina, aldea, mirador y cementerios frente al Ocano Pacfico.

Cerro Pululen.Restos arqueolgicos de 15 huacas, formando una ciudadela de 3 Km.

Murales policromos de cupe.Restos arqueolgicos de murales policromos de barro y 6.7 m., de altura. A 39 Km. Al Sur de Chiclayo, se accede por la carretera Panamericana y se ubica a pocos minutos despus del poblado de Mocupe, luego del cruce a Saa. En cupe conoceremos un impresionante mural policromo, que originalmente decoraba el frontis de una huaca. En el mural de barro se representan doce personajes provistos de tocados de plumas, vestimentas decoradas y alas postizas de la poca clsica Lambayeque, siglo VIII.

Jeroglficos Cndor de Oyotn.Jeroglficos de 60 x 80 metros. En el cerro de El guila se encuentra el geoglifo "El Cndor de Oyotn", "guila Imperial" o "El Cndor", es una figura ornitomorfa con las alas desplegadas, cola y cabeza, mide de 60 metros de largo por 59 m de ancho, trabajado con la tcnica del mosaico ltico (piedra superpuesta y de diferentes colores) representa un ave de color blanco de cabeza redonda y pico corto, con vuelo orientado hacia el Oeste de cola larga que termina en dos bandas verticales.Pertenece al periodo formativo y supera los 2,500 aos de antigedad.

Petroglifos de Cerro Mulato.Figuras talladas en piedra en forma de representaciones humanas, animales de la fauna de la zona y tambin escudos y porras atribuidas a la cultura Mochica, ubicadas en la parte alta del cerro Mulato. Se ubica en el km 62, desde Chiclayo hasta Chongoyape - 2 hrs. Se trata de gravados realistas y geomtricos en roca.Hace miles de aos, en el llamado "Cerro Mulato", el hombre reuni sus mezclas de jugos vegetales y traz con los dedos varios dibujos en una piedra plana.La piedra y su dibujos, un cuadrado cruzado con dos diagonales con diferente nmero de puntos en cada tringulo, qued all para siempre, ignorado a veces o temido como representacin diablica en una poca y finalmente observado, estudiado.El primero que lo examin atentamente y sugiri que deba ser descifrado fue el cubano Nez Jimnez, quien realiz un extenso estudio sobre los petroglifos peruanos (cuatro tomos, en 1986). Y adems le puso el nmero 152 como identificacin.Aos ms tarde una nota acadmica nos anuncia que los trazos de que hiciera nuestro antepasado de Lambayeque han sido descifrados y que revelan que se trata de una progresin matemtica que indica pensamiento abstracto. El descifrador es el estudioso Pedro Flecha, quien nos dice: "El petroglifo 152 muestra una no antes descubierta capacidad de abstraccin y sobre todo de comunicacin, ya que con muy pocos elementos hace llegar un mensaje despus de miles de aos sobre una cultura comn que existi a nivel mundial, que nos indica que adems del arte rupestre haba una matemtica profunda y precisa"."No eran pues simplemente cazadores o recolectores que pintaban signos en las cuevas con intencin ritual, religiosa... fueron hombres con intuicin del nmero y capacidad de explicarlo" agrega Flecha. Aquella piedra de Cerro Mulato contiene un mensaje, que no es un conjunto de signos sin sentido.

D. PUEBLOS:

Pueblos Tradicionales de Saa.El pueblo de Saa se ubica en la regin Lambayeque, provincia de Chiclayo y distrito de Saa, en las coordenadas 655'15" latitud sur, 79 34' 54" longitud oeste, a una altura de 46 m.s.n.m. y a una distancia de 51 Km. de la capital de la provincia de Chiclayo.Este pueblo fue fundado por los espaoles con el nombre de Villa Santiago de Miraflores de Saa, por su estratgica ubicacin, que serva de entrada hacia la sierra norte, va Cajamarca, y adems era un lugar intermedio entre dos valles significativos, que son el Jequetepeque y Lambayeque; dos caminos importantes cruzaban la zona, los que unan costa y sierra; adems de su importancia geogrfica como nexo y ubicacin, el valle presentaba una riqueza natural atractiva por la fertilidad de la tierra. Los espaoles fundaron la ciudad en dicho lugar porque se percataron que sobre estas tierras los antiguos pobladores haban logrado construir un impresionante sistema de riego, y haban logrado establecer su centro administrativo muy cerca, por lo que decidieron aprovechar estas facilidades, desplazando a los pobladores hacia un cerro muy cercano llamado Cerro Corbacho, ocupando los espaoles la parte baja a orillas del ro, razn por la cual la ciudad fue destruida por el fenmeno de El Nio en 1720.En Saa se aprecian los restos de lo que fue una ciudad virreinal fundada en 1563. Es considerado un pueblo fantasma, origen de leyendas e historias, como aquella que narra la invasin y saqueo sufrido a manos del pirata Edward Davis, en 1686. En la actualidad se aprecian los restos de los conventos San Agustn, San Francisco y el prtico de la Iglesia La Merced, cuna de las danzas afroamericanas como el ertico "Golpe de Tierra", tonderos y festejo.El pueblo de Saa, durante el ao, celebra tres importantes fechas, las cuales estn dedicadas a santo Toribio de Mogrovejo el 27 de abril, patrn del pueblo; San Isidro Labrador el 15 de mayo, patrn de los agricultores; y la fiesta central de la fundacin de la ciudad el 29 de noviembre. Tales das son muy propicios para hacer turismo y visitar este hermoso pueblo.En esas fechas se puede disfrutar de exhibiciones de fuegos artificiales, bailes populares, procesiones, caballos de paso, peleas de gallo, festival gastronmico, deportes diversos, serenatas y danzas.

Pueblo EtenUbicado a 22 km. de Chiclayo (25 minutos en bus aproximadamente). Eten destaca por su produccin artesanal, principalmente por sus tejidos de paja, macora y primorosos bordados. La playa de Eten se ubica a slo 2,2 km. de distancia del pueblo.La tradicin cuenta que en 1649 se apareci el Nio Jess y en homenaje a este suceso, se levant durante ese mismo ao la Capilla del Milagro. Es la tercera Ciudad Eucarstica del Mundo, que con gran fervor religioso celebra la Feria del Divino Nio del Milagro, recordando su aparicin por 3 veces en la HostiaConsagrada el 22 de julio de 1619.En la periferia del pueblo pueden observarse los restos del puerto de Eten, que mantuvo una importante actividad comercial durante el siglo pasado.

E. FOLKLORE:

Mercado Artesanal de Monsef:A 14 Km. aproximadamente al sur de la ciudad de Chiclayo (15 minutos en bus aprox.). Monsef es reconocida por sus tejidos de paja (sombreros, cestas, carteras y alforjas), algodn e hilo. Adems son famosos sus bordados en los que incluso se utilizan hilos de oro o plata. Se puede adquirir delicadas servilletas, manteles, blusas, faldas, ponchos y mantos bordados.

V. SISTEMA FSICO ESPACIAL (CASTREJN SALAZAR, RODRGUEZ CASTAEDA)

1. USOS DEL SUELOLa provincia de Chiclayo, el presente Plan de Usos del Suelo se concibe como un instrumento normativo de Gestin Local, del cual la Municipalidad Provincial de Chiclayo debe constituirse en su principal promotor, para adecuado Acondicionamiento Territorial de su jurisdiccin.En este contexto, los objetivos generales del Plan de Usos son los siguientes:a. Establecer las pautas normativas y tcnicas para el racional uso del suelo urbano considerando factores de seguridad urbana.b. Clasificar el suelo del mbito del estudio segn sus condiciones generales en suelo urbano, suelo urbanizable, y suelo no urbanizable, como marco territorial para la formulacin de polticas de expansin urbana, renovacin urbana y proteccin ambiental; y segn condiciones especficas de uso, que sirvan como marco para la distribucin de los usos residenciales, comerciales, de equipamiento, industriales, etc., teniendo como criterio fundamental la seguridad fsica de la ciudad y sus reas de expansin.c. Promover y reorientar el crecimiento urbano de la ciudad de Chiclayo sobre las zonas que presentan los mejores niveles de aptitud y seguridad fsica.HIPOTESIS DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICOUna aproximacin de la visin de desarrollo y de la estructuracin urbana metropolitana, esquematizadas de manera preliminar por el equipo tcnico para el presente estudio, permite visualizar una organizacin territorial metropolitana de ciudades sostenibles en donde Chiclayo, y los diferentes ncleos poblacionales de su rea de influencia,15 presentan una dinmica de crecimiento demogrfico mucho ms equilibrada y emplazamientos, tal como puede observarse en el Escenario Metropolitano deseado. Dicho planteamiento encuentra sustento nicamente el reforzamiento de roles y funciones de los ncleos, incentivando la apertura de nuevos mercados urbanos, la localizacin de inversiones, la ampliacin de la oferta de servicios y la ocupacin urbana en zonas.

En este sentido, dada la naturaleza del presente estudio, y teniendo en cuenta la evolucin de las tasas de crecimiento registradas en los ltimos perodos intercensales y en las proyecciones hechas por el INEI, en el presente estudio se tomar para efectos del clculo del incremento poblacional de la ciudad una tasa de crecimiento de 2.5% de promedio anual.

Provincia de ChiclayoSexoProvincia de ChiclayoAdultos (censo 2007)Provincia de Chiclayo0-17 aos (censo 2007)Provincia de Chiclayo (Natalidad)menor de 1 ao (censo 2007)Provincia ChiclayoPoblacin Total (censo 2007)

Hombres233.137*132.331*6.971*365.468*

mujeres261.258*130.726*6.632*391.984*

Total494.395*263.057*13.603*757.452*

*Datos del censo realizado por elINEI9

(Ao 2007), la poblacin es de 757.452 habitantes. En el Largo Plazo (ao 2015), la poblacin de la ciudad sera de 636,409 habitantes. (Ver Cuadro N 02 y Grfico N 20)

PROGRAMACION DEL CRECIMIENTO URBANOLa ciudad de Chiclayo se encuentra emplazada en el Valle Chancay - Lambayeque, en un terreno relativamente plano y de escasa pendiente. El rea urbana se encuentra atravesada por antiguas acequias de uso agrcola que cursan la ciudad de este a oeste y su entorno inmediato se encuentra conformado por suelos eriazos y agrcolas en uso con escasa capacidad de drenaje caracterizado por la presencia de afloramientos salinos y reas de afectacin de mayor concentracin hacia el litoral. Hacia el Oeste, en el eje a Pimentel se viene dando la mayor tendencia de expansin urbana; en donde se han localizado recientes habilitaciones y educativos de primer nivel. Los suelos localizados al Oeste de la ciudad presentan diversos niveles de afectacin salina y arenales eriazos siendo stos los ms aptos para la expansin urbana.Usos del suelo urbano.En la provincia de Chiclayo la mayor parte del suelo urbano es destinada a uso residencial, el cual representa el 76% del rea urbana; en segundo trmino, se encuentra los usos del suelo industrial, que equivale al 9.95 % del rea urbana; le siguen, los usos de equipamiento con el 7.68%, los usos especiales con el 3.93% y los usos comercial con el 2.97 % del total del rea urbana respectivamente.I. Residencial.Ocupa la mayor representatividad de la estructura de usos de suelo urbano.Caracterizan la ocupacin residencial, la tipologa predominante de vivienda unifamiliar, dos pisos de altura promedio de edificacin, uso del ladrillo y concreto en zonas residenciales consolidadas y adobe en habilitaciones nuevas y uso mixto residencial comercial en la zona central.Una especial caracterstica en el uso residencial tamao reducido del ancho del lote.Tales dimensiones generan problemas en la distribucin de espacios, iluminacin y ventilacin; con serias restricciones en la circulacin interior dificultando la evacuacin en casos de emergencia. Muchos de estos casos pueden observarse de manera dispersa en el rea central de la ciudad; y de manera ms generalizada en el rea perifrica donde existen habilitaciones con lotes unifamiliares de 5 metros de frente, por 12 metros de largo.II. Industrial.Al interior del casco urbano se presentan tres modalidades de ocupacin del suelo: industrias asentadas a lo largo de la carretera Lambayeque, donde se ubican molineras y depsitos, industrias asentadas en la lotizacin industrial La Pradera; y las antiguas industrias de ubicacin especfica en la zona central de la ciudad.En el rea inmediata al caso urbano, hacia ambas mrgenes de la Carretera Panamericana, hacia Reque, se viene presentando la reciente ocupacin de plantas industriales destinadas al procesamiento de bebidas gaseosas y plantas alcoholeras.As tambin, al interior del casco urbano en las proximidades del partidor de acequias, Prolongacin Av. Bolognesi y Prolongacin Av. Venezuela, se viene presentando de manera informal la fabricacin artesanal de ladrillos, procesamiento que toma como insumos bsicos el material arcilloso de la zona para la preparacin de la mezcla y la paja del arroz como material combustible para el horneado.La actividad industrial de la provincia se localiza fundamentalmente en los distritos de Chiclayo, Pomalca, Pucal, Tumn y Cayalt; para lograr el desarrollo de esta vocacin se requiere superar las actuales caractersticas estructurales de la actividad industrial carente de eslabonamiento, desarticulacin, as como de fragilidad econmica.III. Comercial.Comprende diversos niveles de comercio: Intensivo debido a la presencia del Mercado Moshoqueque; Central Metropolitano en funcin a los Mercados Modelo y Central y a la actividad comercial mayorista y minorista localizada en la zona central; y especializado que se localiza en las avenidas Haya de la Torre, Legua, Salaverry y Agricultura. Las actividades comerciales y de servicio se ubicaban en la parte central de la ciudad, generndose una zona de vivienda para la clase alta en los alrededores.En general, en el distrito de Chiclayo se encuentran el mayor nmero de mercados de la ciudad: Modelo, Central, San Cristbal, Buenos Aires, Diego Ferr, Jos Olaya, A. Quionez, 9 de Octubre, Bolognesi y Vctor Ral Haya de la Torre. En el distrito de Jos Leonardo Ortiz, se encuentran los Mercados: Vaca Aguinaga, Carolina y el Mercado Mayorista de Moshoqueque. En el distrito de La Victoria: Mercado Privado A.Z. y el Mercado Antenor Orrego. En conjunto, hacen un total de 28 mercados.Es importante mencionar que la alta concentracin de comerciantes informales asentados en espacios pblicos alrededor de los mercados, la presencia de locales comerciales clandestinos avocados al expendio de material inflamable y la ausencia de programas de evacuacin y de medidas ante desastres en la poblacin; incrementan las probabilidades de generacin de incendios en las reas comerciales.IV. Otros.Existe una escasa atencin a la adecuada implementacin de espacios pblicos recreativos, que lejos de crear disparidades en los indicadores urbanos contribuyen desfavorablemente en la apreciacin del paisaje urbano y disminuye la capacidad de conformar, en estos espacios, eficaces de reas de resguardo en casos de emergencia.Cabe destacar que la inadecuada ubicacin del aeropuerto Abelardo Quiones debido a la ausencia de cinturones o mrgenes permisibles de seguridad y a la ocupacin urbana principalmente en la zona de cono de vuelo, constituye un elemento antrpico que amenaza severamente la ciudad.Al respecto, la propuesta del nuevo Aeropuerto Regional en las Pampas de Mrrope, contribuira favorablemente no solo en la seguridad fsica de las ciudades de Chiclayo yPiura; sino tambin en la ampliacin de la oferta de suelos urbanos de las mismas.Equipamientos urbanos.Gran parte de la infraestructura urbana destinada al equipamiento mayor y menor dispone del uso del suelo, pero no se encuentra debidamente implementada; tal es el caso delHipdromo ubicado en el distrito La Victoria, que cuenta con instalaciones deficientes; en este sentido, es importante mencionar que la falta de implementacin de los diferentes usos destinados a equipamientos urbanos, adems de restringir el acceso de la poblacin a los servicios y limitar las coberturas de los mismos, puede propiciar grandes distorsiones en la formulacin de indicadores urbanos.I. Vivienda.De acuerdo con el Censo de 2005, en la provincia de Chiclayo se identificaron 177,995 viviendas, de las cuales slo el 63.3% tiene servicio de agua de la red pblica dentro de la vivienda, slo el 58.8% cuentan con instalaciones de desage de red pblica dentro la vivienda, y slo el 76.4% tiene red pblica de alumbrado elctrico dentro de la vivienda, tal como se muestra en el Cuadro N 4: Nmero de Viviendas y Servicios Bsicos por Distrito segn Censo de 2005.

Nmero de Viviendas y Servicios Bsicos por Distrito segn Censo de 2005

Distrito

TotalViviendas

% del Total de ViviendasAguacon red pblica dentro lavivienda% Viviendas del DistritoDesagecon red pblica dentro de la vivienda% Viviendas del Distrito

AlumbradoElctrico% Viviendas del Distrito

Total de laProvincia177,995100.0113,25463.6104,62458.8136,05976.4

CHICLAYO58,13532.745,20077.844,44676.550,64987.1

JOSELEONARDO ORTIZ33,34218.724,20472.621,05963.228,00284.0

LA VICTORIA15,4158.711,05871.710,38267.312,89383.6

PIMENTEL9,0735.13,77641.63,47338.35,04255.6

TUMAN7,2724.13,77952.04,49161.85,62177.3

MONSEFU7,0183.93,15044.92,82440.24,77368.0

PATAPO5,7363.22,90650.73,05853.33,21956.1

POMALCA5,6923.23,08954.32,59145.54,06971.5

CHONGOYAPE5,5943.12,11637.81,34724.13,33659.6

CAYALTI4,9292.82,75355.92,44149.53,27966.5

SAA3,7322.198426.466317.82,01754.0

REQUE3,6642.11,54242.11,27834.92,32763.5

OYOTUN3,4982.076721.942212.11,68048.0

ETEN3,2271.81,74954.21,45345.02,13766.2

LAGUNAS2,8701.61,37447.959620.81,17440.9

PUCALA2,8181.61,58756.31,34847.81,90067.4

SANTA ROSA2,3561.31,47662.61,38658.81,67671.1

PICSI1,8821.191248.584244.71,29268.7

NUEVA ARICA9270.539642.7859.240643.8

ETEN PUERTO8150.543653.543953.956769.6

Fuente: Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 2005, INEI.

El distrito con mayor nmero de viviendas es Chiclayo, que concentra el 32.7% de las viviendas de la provincia; mientras que el que cuentan con menor nmero de viviendas son los distritos de Nueva Arica y Eten Puerto, representando slo el 0.5% del total de la provincia cada uno.

El distrito que cuentan con mayor cantidad de viviendas con agua a travs de red pblica es el de Chiclayo con el 77.8%; mientras que el distrito cuyas viviendas tienen red pblica de agua en menor proporcin del total de viviendas del distrito es Oyotn con 21.9%. En cuanto al servicio de desage con red pblica dentro de la vivienda, Chiclayo es el distrito que cubre dicho servicio en la mayor proporcin del total de las viviendas de su distrito con el 76.5%, y el distrito cuyas viviendas tienen menos conexiones de desage por red pblica es el distrito de Nueva Arica que cubre apenas el 9.2% del total de sus viviendas.En cuanto al servicio de alumbrado elctrico es tambin el distrito de Chiclayo el que tiene una cobertura mayor en las viviendas, alcanzando al 87.1% de las viviendas; mientras que el distrito de Lagunas, el servicio de alumbrado elctrico en las viviendas slo alcanza al 40.9% del total de las viviendas del distrito.II.Salud.Comprende los equipamientos destinados a la prestacin de los servicios de salud entre los que se encuentran hospitales, policlnicos, centros de salud, postas sanitarias, clnicas particulares y centros mdicos.La infraestructura mayor de salud en la provincia de Chiclayo est comprendida por los hospitales Almanzor Aguinaga Asenjo, Las Mercedes y la Clnica San Juan de Dios, ubicada en el eje a Pimentel. As tambin, se cuenta con el Hospital Privado Metropolitano, el Hospital Polica Nacional del Per y el Hospital Fuerza Area Peruana. El actual Gobierno Regional tiene programado impulsar las acciones necesarias que permitan en el periodo 2003 2006, iniciar la construccin del Hospital Regional de Chiclayo; en reemplazo del antiguo Hospital Docente Las Mercedes, ubicado hacia la salida a Lambayeque; dicha infraestructura cuenta con un terreno de aproximadamente 5 Ha., ubicado entre las Av. Augusto B. Laguia y la Carretera Panamericana Norte.

III.Educacin.El equipamiento educativo representa el 2.6% (104.41 Ha.) del rea urbana. Comprende las reas destinadas a la prestacin de los servicios educativos de los niveles bsico y superior que se encuentran distribuidos en toda el rea urbana.En la ciudad de Chiclayo, los equipamientos educativos ms representativos en trminos de superficie estn conformados por el Colegio Nacional San Jos, C.A. Salaverry, Manuel Pardo, Santa Magdalena Sofa, el CEP. Santo Toribio de Mogrovejo, la Universidad Particular Santo Toribio de Mogrovejo, SENATI y SENCICO.El equipamiento educativo est conformado por las instituciones educativas estatales y privadas que corresponden indistintamente a los niveles de educacin superior, bsica e inicial. Gran parte de los equipamientos educativos presentan total o parcialmente niveles de deterioro debido al mal estado de conservacin de las edificaciones y requieren de la intervencin inmediata destinada a la ejecucin de obras de mejoramiento en beneficio de la seguridad fsica y prestacin del servicio.De acuerdo con la Unidad de Estadstica Educativa del Ministerio de Educacin, en la provincia de Chiclayo existen en total 1 312 instituciones educativas, ello incluye instituciones educativas de gestin pblica y privada, y considera instituciones educativas de todos los niveles y modalidades hasta la educacin superior no universitaria. Ver Cuadro N 5: Instituciones Educativas en los Distritos de la Provincia de Chiclayo por Nivel y Modalidad Educativa.Instituciones Educativas en los Distritos de la Provincia de Chiclayo por Nivel y Modalidad Educativa

DistritoTotalIEInicial- JardnPrimariaMenoresPrimariaAdultosSecundariaMenoresSecundariaAdultosEducacinEspecialCentrosEduc. Ocup.Instit. Super.

Total Provincia13124024285420854159754

CHICLAYO60520015227912366343

JOSE LEONARDOORTIZ

157

53

58

6

23

5

10

2

LA VICTORIA72222859314

PIMENTEL56211728233

MONSEFU5413242102111

TUMAN471812162161

CHONGOYAPE4192125121

POMALCA36916722

OYOTUN3041272113

CAYALTI29313271111

REQUE27812511

LAGUNAS24781521

PATAPO24810141

SAA24212262

ETEN205713211

SANTA ROSA19661312

PICSI16551221

PUCALA14464

NUEVA ARICA10352

ETEN PUERTO7241

La modalidad de educacin que cuenta con la mayor cantidad de instituciones educativas es la de Educacin Primaria de Menores, que representa el 32.6% del total de instituciones, siendo el distrito de Chiclayo con el mayor nmero de instituciones educativas de educacin primaria de menores, representando el 35.5% del total de instituciones educativas de esta modalidad, seguido de Jos Leonardo Ortiz (13.6%) y La Victoria (6.5%).Participacin de las Instituciones Educativas en la Provincia de Chiclayo Segn Modalidad y Nivel de Educacin

Fuente: Unidad de Estadstica Educativa, Ministerio de Educacin, 2010

La segunda modalidad en importancia, por el nmero de instituciones educativas existentes en la provincia es la de Educacin Inicial, que representa el 30.6% del total de instituciones educativas, siendo el distrito de Chiclayo el que cuenta con el 49.8%, seguido por los distritos de Jos Leonardo Ortiz (13.2%) y La victoria (5.5%). La importancia de las modalidades educativas en la provincia, por el nmero de instituciones con las que cuenta, se presenta en el Grfico N 1: Participacin de las Instituciones Educativas Segn Modalidad y Nivel de Educacin.IV. Recreacin y deporte.El equipamiento recreativo representa el 4.2% (166.64 Ha.) del rea urbana y est destinado a la recreacin pasiva y activa. El equipamiento mayor para recreacin activa, est conformado por las reas de Coliseo Municipal, Parque Zonal, Complejo Deportivo 9 de Octubre, Estadios Elas Aguirre y Carlos Castaeda, Parque Infantil; y el Hipdromo de Santa Victoria, etc. El equipamiento menor est conformado por parques y plazuelasInfraestructura Bsica.I. Agua y desage.Los ser vicios de agua y alcantarillado en la regin, son prestados por la EntidadPrestadora de Ser vicios de Saneamiento de Lambayeque (EPSEL S.A.). La cober tura de agua potable durante el periodo 2005 - 2010 tuvo una evolucin fluctuante, cubriendo al 84% de la poblacin durante el ao 2010, mientras que la cobertura de alcantarillado pas de cubrir al 72,6% de habitantes en la regin en el ao 2005 a cubrir al 75,8% en el2010. Estas cifras muestran que un importante grupo de hogares no cuentan an con el acceso a los servicios bsicos.Es importante resaltar que, en cuanto al nmero de conexiones totales de agua potable, a diciembre de 2010, stas se incrementaron en 6,3% respecto al cierre del ao 2007, pasando de 125 878 a 135 767 conexiones. Por otro lado, se observa que la continuidad promedio en que se brindan los servicios, durante el periodo en estudio, fue fluctuante, alcanzando una continuidad elevada en el ao 2005 de 19 horas diarias, para luego descender a 17 horas diarias en los dos aos siguientes.Finalmente, otro indicador importante a tomar en cuenta es la tarifa media, por lo que en los tres ltimos aos del periodo 2007 2010 fue de 1,08 nuevos soles por metro cbico.Cuadro INDICADORES DE GESTIN DE AGUA Y ALCANTARILLADO

El siguiente grfico muestra algo interesante, y es en relacin a la produccin de agua potable de la empresa EPSEL S.A., la cual durante el periodo 1999 2006 tuvo una tendencia creciente, con pequeas cadas, pero siempre recuperando su senda positiva. Durante dicho periodo su tasa de crecimiento anual promedio fue de 3,3%, alcanzando su produccin ms alta en el ltimo ao del periodo (49 736 miles de metros cbicos) que represent un incremento de 5,2% con respecto al ao anterior. Al primer semestre de 2010 EPSEL ha producido 30 434 miles de metros cbicos.Grfico PRODUCCIN DE AGUA POTABLE DE LA EPS(En miles de metros cbicos)

1/ datos al primer semestre.Fuente: INEI - Per: Compendio Estadstico 2010.

ll. Energa elctricaLa empresa generadora de energa elctrica para la regin Lambayeque y el que abastece a la provincia de Chiclayo es Electronorte S.A. (ENSA), que produjo al ao 2007; 37 875 Mw.h que signific un incremento de 49,2% con relacin al ao anterior y una participacin de 0,1% con respecto a la produccin de energa a nivel nacional. Cabe resaltar que, en el ao 2005 la produccin de la empresa generadora tuvo una fuerte cada de ms del 60%.

Por otra parte, las ventas de energa de la empresa en la regin durante el periodo 2006 20010 fue creciente, llegndose a vender, en el ao 2010; 398 258 Mw.h lo cual represent 1,5% de la venta nacional, asimismo, la facturacin por venta de energa elctrica mostr, de igual manera, una tendencia creciente, ascendiendo a 38 722 miles de dlares en el ltimo ao del periodo, constituyendo el 1,9% de la facturacin a nivel nacional.Cuadro INDICADORES DE ELECTRIFICACIN A NIVEL REGIONAL

El siguiente grfico muestra que la empresa generadora Electronorte S.A. ha ido incrementando su grado de electrificacin en los ltimos 7 aos, llegando en el ao 2010 a abastecer al 86,9% de pobladores de la. Se observa que el grado de electrificacin en la regin se encuentra por encima del promedio de poblacin atendida a nivel nacional.

Grfico COEFICIENTE DE ELECTRIFICACIN EN LA REGIN

Fuente: INEI - Per: Compendio Estadstico 2010.lll. Residuos slidos.El desalojo de las 300 Tn/diarias producidas aproximadamente en Chiclayo se realiza en forma indiscriminada y de manera superficial sobre un sector de las Pampas de Reque; la misma que al ser acarreada por accin del viento se produce el incremento del rea de evacuacin. La generacin de agentes patgenos in situ propicia el deterioro de la calidad del suelo y aire ocasionando la contaminacin ambiental del rea.Existe aproximadamente un 29% de desechos que es desalojado en distintos puntos de la ciudad y predominantemente en los espacios perifricos y zonas con incipientes procesos de consolidacin urbana.Los puntos crticos de permanente acumulacin de residuos slidos se dan: en l