(cf. 1 Cor 9, 16)la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus...

10
1 -Misericordia con Pasión -XIX Consejo General Ampliado. -Jubileo Dominicano -Una Historia con sabor a Eternidad. -Encuentro Interpro- vincial de capacitación Gestión de Proyectos Solidarios. -Asamblea Interpro- vincial del Brasil -Una experiencia de Calidad. -Cronograma -Noticias FEBRERO 2016 411 T e invito a que en este tiempo de cuaresma revises tu vida como cris- tiano, esta reflexión te ayudará a recorrer con Jesús el camino del Cal- vario… Sólo así, podrás, unos días después, reconocerle en el camino de Emaús y gozar para siempre de su compañía. Conviértete. De cora- zón. No te preocupes por la fachada, por el envoltorio. Jesús te co- noce de sobra; no inten- tes engatusarle con “penitencias de todo a cien.” Rasga tu corazón, no tus vestiduras. Ubícate. Utiliza para tal fin “el GPS de los evangelios.” En especial, el pasaje de Lucas (4,1-13). Acude al desierto donde te esperan un montón de dudas, de tentaciones… Pero no te des a la fuga, Jesús no te dejará solo, si confías en Él, saldrás victorioso. Ayuna. Levántate todos los días con hambre de justicia. Acude a tu trabajo con hambre de solidaridad. Relaciónate con tus hermanos con hambre de fraterni- dad. Acoge las pruebas y los sinsabores con hambre de fe y acuéstate al finalizar la jornada con hambre de Dios. Ya verás como acabarás dándote “un atracón” de amor, de Amor del bueno. Reza. Cierra las puertas de la desidia, de los ruidos, de las prisas, del “cumpli- miento.” Y, ahí, en lo escondido, en el interior de tu corazón ama, ora y habla a Dios de los hombres y a los hombres de Dios; pues nada sabe de oración el que no ama y nada sabe de amor el que no ora. Escucha. Precisamente porque Dios te ha dado una boca y dos oídos, escucha el doble de lo que hablas. Pon “a cuarentena” tu lengua y escucha la hermosa melo- día que Dios, a través de las ondas de tus hermanos, pone todos los días en tu corazón.

Transcript of (cf. 1 Cor 9, 16)la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus...

Page 1: (cf. 1 Cor 9, 16)la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus hermanos… ¡Haz la prueba! El Señor, rico en misericordia las colme de sus gracias

1

-Misericordia con

Pasión

-XIX Consejo General

Ampliado.

-Jubileo Dominicano

-Una Historia con

sabor a Eternidad.

-Encuentro Interpro-

vincial de capacitación

Gestión de Proyectos

Solidarios.

-Asamblea Interpro-

vincial del Brasil

-Una experiencia de

Calidad.

-Cronograma

-Noticias

FEBRERO 2016 411

T e invito a que en este tiempo de cuaresma revises tu vida como cris-tiano, esta reflexión te ayudará a recorrer con Jesús el camino del Cal-vario… Sólo así, podrás, unos días después, reconocerle en el camino de Emaús y

gozar para siempre de su compañía. Conviértete. De cora-zón. No te preocupes por la fachada, por el envoltorio. Jesús te co-noce de sobra; no inten-tes engatusarle con “penitencias de todo a cien.” Rasga tu corazón, no tus vestiduras. Ubícate. Utiliza para tal fin “el GPS de los evangelios.” En especial, el pasaje de Lucas (4,1-13). Acude al desierto donde te esperan un montón de dudas, de tentaciones… Pero no te des a la fuga, Jesús no te dejará solo, si confías en Él, saldrás victorioso. Ayuna. Levántate todos los días con hambre de justicia. Acude a tu trabajo con hambre de solidaridad. Relaciónate con tus hermanos con hambre de fraterni-dad. Acoge las pruebas y los sinsabores con hambre de fe y acuéstate al finalizar la jornada con hambre de Dios. Ya verás como acabarás dándote “un atracón” de amor, de Amor del bueno. Reza. Cierra las puertas de la desidia, de los ruidos, de las prisas, del “cumpli-miento.” Y, ahí, en lo escondido, en el interior de tu corazón ama, ora y habla a Dios de los hombres y a los hombres de Dios; pues nada sabe de oración el que no ama y nada sabe de amor el que no ora. Escucha. Precisamente porque Dios te ha dado una boca y dos oídos, escucha el doble de lo que hablas. Pon “a cuarentena” tu lengua y escucha la hermosa melo-día que Dios, a través de las ondas de tus hermanos, pone todos los días en tu corazón.

Page 2: (cf. 1 Cor 9, 16)la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus hermanos… ¡Haz la prueba! El Señor, rico en misericordia las colme de sus gracias

2

Santifícate. Dios, a través de este tiempo de gracia, te envía un mensaje: “La cruz es ante todo una declaración de amor.” A pesar de que haya gente a tu alrededor que siga prefirien-do un cristianismo de butaca, tú apuesta por un cristianismo de cruz. Recuerda que una per-sona santa no es aquella que nunca cae, sino la que siempre se levanta. Mira. A tu alrededor. No es la cuaresma un tiempo para caminar solo. A tu lado, Jesús sigue cayendo una y otra vez bajo el peso de la cruz. Sólo los que tienen ojos pueden ver las necesi-dades de los otros y convertirse en cireneos de tantas personas que siguen recorriendo el ca-mino del Calvario un día sí y otro también. Ama. Pues sin amor despídete de entender a Dios, porque Él es eso, precisamente Amor. Combate las dudas, los fracasos, las cruces, el dolor... a base de amor. No olvides que si su-friendo se aprende a amar, amando se aprende a sufrir. Si amas, la Pascua, la resurrección, la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus hermanos… ¡Haz la prueba!

El Señor, rico en misericordia las colme de sus gracias y con la Sabiduría que viene del Espíritu, lleguen a

conclusiones que respondan al hoy de la historia, al querer de la Iglesia y de la Congregación.

Nuestra Oración las acompaña.

Page 3: (cf. 1 Cor 9, 16)la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus hermanos… ¡Haz la prueba! El Señor, rico en misericordia las colme de sus gracias

3

JUBILEO DOMINICANO 2016

“¡Ay! de nosotros si no predica-mos el evangelio” (cf. 1 Cor 9, 16):

La Orden de Predicadores: Ayer, Hoy y Mañana

Tomado de: http://www.op.org/es/jubilee/predicacion

EL MINISTERIO DE LA PREDICACIÓN

(ACG Roma 2010)

La predicación y la formación dominicana

53. Lo dice reiteradamente Humberto de Romans: « El único Maestro del predicador es el Espíritu Santo ». Sin embargo, el predicador no nace, se hace. Precisamente la tarea fundamental de toda la formación dominicana es « formar un predicador dominico ». Por eso el celo por la predicación debe estar ya presente desde el primer discernimiento vocacional. Naturalmente, las motivaciones vocacionales no son claras y definitivas desde el principio. Pasan por varios filtros a lo largo de la vida. Pero si el celo por la predicación no va apareciendo ya en la for-mación inicial en los candidatos, se puede poner en duda el acierto de su opción vocacional por la Orden de Predicadores. Llama la atención que en los orígenes de la Orden la mayor y más eficaz promoción vo-cacional tuvo lugar a través de la predicación de los hermanos. La predicación en las iglesias dominica-nas atrajo a la mayor parte de los nuevos candidatos. Los ejemplos de Jordán de Sajonia y Reginaldo

de Orleáns han quedado como paradigmáticos.

Por lo demás, la predicación debe ser criterio, referencia y propósito a lo largo de todo el período de formación inicial y en los programas de formación permanente. Los desafíos de la formación difieren hoy enormemente en las diversas entidades de la Orden, debido a las distintas circunstancias cultura-les, sociales, políticas y económicas de los pueblos y los continentes. Esto ha de ser tenido en cuenta en la formación de los predicadores dominicos. Sin embargo, somos conscientes de que estamos for-mando dominicos para una misión internacional, para la Iglesia universal y en un mundo globalizado. A pesar de sentirse a gusto primero en Osma, luego en Fanjeaux y después en Toulouse, Domingo no cejó en su empeño fundador hasta que consiguió la aprobación de una nueva Orden de Predicadores transdiocesana y universal. La predicación dominicana es una predicación eclesial (in medio Ecclesiæ). Pero Domingo no la quiso circunscrita a los límites de una diócesis, de un monasterio o de un claustro

canonical. La quiso universal.

La predicación y el estudio

54. También el estudio, como los demás elementos de la vida dominicana, tiene desde los orígenes de la Orden un carácter esencialmente apostólico. Forma parte de la contemplación dominicana. Alberto Magno, Tomás de Aquino, Catalina de Siena, Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas son ejem-plos vivos del estudio como escucha de los clamores del mundo y como búsqueda apasionada de la verdad. El contacto con la humanidad doliente les permitió romper las barreras del pensamiento único. El corazón humano tiene ansia de Dios. Hay una cierta gratuidad en la búsqueda de la verdad. Esto es ya una ayuda para la predicación, pues el que contempla desea transmitir lo contemplado. En este sen-tido, el estudio no es un simple ejercicio académico de dialéctica o retórica, ni es un fin en sí mismo,

destinado sólo a la acumulación de erudición y conocimientos.

Page 4: (cf. 1 Cor 9, 16)la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus hermanos… ¡Haz la prueba! El Señor, rico en misericordia las colme de sus gracias

4

El fin del estudio dominicano es la predicación. La «

casa de estudios » es la «casa de predicación».

El varón evangélico (vir evangelicus) que era Domingo tuvo claro desde el principio el propósito y la finalidad del estudio en su persona y en la de sus hermanos: la predicación. Y el ámbito del estudio no tenía en él lími-tes. Domingo escuchaba y escrutaba con fe la Palabra de Dios, estaba atento a las orientaciones de la Iglesia, prestaba especial atención a las culturas nacientes de su época. En relación con estas tres escuchas, el estu-dio nos otorga la inteligencia de la Escritura, refuerza la contemplación que nos convierte en amigos de Dios y despierta nuestra preocupación por todas las quæstiones disputatæ sobre la justicia, la paz, los de-rechos humanos, el sufri-miento de los pobres, los excluidos y las víctimas que nos interpelan. Al mismo tiempo, el estudio y la búsqueda de la ver-dad se convierten en un ejercicio de misericordia y

compasión.

Santo Domingo y los pri-meros frailes estudiaron para entrar en contacto con los herejes y para disputar o dialogar con ellos en base a los instrumen-tos filosóficos de su tiempo. El estudio sigue siendo necesario hoy en la Orden, no sólo para la enseñanza, sino también y sobre todo para el ministerio de la evangelización, para el diálogo con la cultura. Puesto que el mundo es el campo en el que se siembra la Pa-labra de Dios (Mt 13, 18), nuestro estudio debe reali-zarse en diálogo con la cultura actual, con las demás religiones, y debe tener siempre presente la causa de los más pobres y excluidos. Sin un estudio atento del mundo no podremos ser sus interlocutores y evangeli-zadores. Como decía la Comisión de la predicación en la carta dirigida a la Orden en 2008, es necesario es-cuchar al mundo antes de predicar. Probablemente San Vicente Ferrer quería decir lo mismo cuando ha-blaba de « predicar después del silencio ». Vivimos en un mundo complejo en el que se están agotando las fuentes del sentido. Por eso, el predicador debe escu-char con atención las características culturales de

nuestro mundo y discernir los signos de los tiempos.

Mirando al mundo actual la humanidad se siente cada

vez más preocupada por su futuro.

A pesar de los avances de las ciencias y la tecnolo-gía y sus aportes al desarrollo económico y al pro-greso, la familia humana no consigue un desarrollo integral. Pobreza masiva, desigualdades injustas, exclusiones y discriminaciones, conflictos sangrien-tos, multiplicación de víctimas, riesgos ecológicos, severas cuestiones de bioética… siguen preocupan-do a nuestra sociedad. La crisis económica ha afec-tado incluso a los países más ricos, poniendo de manifiesto la debilidad del sistema económico mun-dial. Una ola cultural de secularismo y el olvido de la trascendencia colocan a muchas personas, sobre todo jóvenes, en el riesgo de perder el sentido de la vida. La sociedad del bienestar es una sociedad abundante en placer y escasa en sentido, abundan-

te en medios y escasa en fines, abundante en política y escasa en mística. Y ese modelo de socie-dad del bienestar se sirve como paradigma en los medios de comu-nicación a todas las demás socie-dades. Nuestra

evangelización está llamada a desenmascarar todas

estas idolatrías.

Sin embargo, también hay esperanzadores signos de los tiempos. La creciente sensibilidad ante los problemas ecológicos y económicos; el compromiso de muchas personas con las causas de la justicia, la paz, los derechos humanos; el espíritu de solidari-dad y los voluntariados; el resurgir de la sensibilidad mística y la nostalgia de la experiencia religiosa; el espíritu de diálogo entre las culturas y las religiones; el afianzamiento de los hábitos democráticos… To-dos estos son signos que invitan a la esperanza y hacen confiar de nuevo en la cultura de la vida. Son signos que nos animan a continuar haciendo de la predicación dominicana una « predicación de la gra-cia » (prædicator gratiæ). El estudio dominicano no debe ignorar esas quæstiones disputatæ del mundo actual. Enfrentada con esta situación, la Orden tiene delante de sí el desafío de renovar el celo por la predicación del Evangelio como mensaje de espe-ranza con vigor y confianza. Para ello debe retomar

con coraje sus prioridades apostólicas.

Page 5: (cf. 1 Cor 9, 16)la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus hermanos… ¡Haz la prueba! El Señor, rico en misericordia las colme de sus gracias

5

UNA HISTORIA CON SABOR A ETERNIDAD Hna. María Jesús Gil G. Comunidad educativa

Eso es el Colegio de la Presentacio n de Pitalito, un historia signada de infinito, de amor, de eternidad, fundado el 9 de febrero de 1894 por la Congregacio n de Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presen-tacio n, con la Direccio n de la Madre Josafat primera Rectora y cuyo nombre sigue tan vivo hoy como ayer. Dura la travesí a por las fuertes hondonadas, por la

dureza de la montan a, por el sol calcinante que mu-

chas veces golpeaba con la fuerza de la naturaleza, acariciadas otras veces, por las suaves

brisas del amanecer y empujadas por el fuerte viento del Espí ritu, unas mujeres valientes y

llenas de fe, cruzaron montan as y llanuras, para lle-

gar al hermoso valle de Laboyos donde plantaron

su tienda, tienda que darí a espacio a muchas gene-

raciones.

Es la entrega sin lí mites, es la donacio n total, es la

OPCION u nica por Jesucristo, es el anuncio del

Reino en otros rincones del mundo, del paí s…es la

herencia de Marie Poussepin que trasciende tiem-

po, espacio, que sobrepasa situaciones difí ciles, que

cae, no en terreno abrupto, sino en tierra fe rtil, en

tierra firme y hermosa por su topografí a…es este valle, con toda su riqueza, con la majes-

tuosidad de sus montan as, con el verdor de sus cafetales, con la frescura de sus cascadas,

quebradas y rí os, donde el Magdalena puso su nacimiento para hacernos sentir ma s Co-

lombianos y con la sencillez de sus gentes, simples, colaboradoras y abiertas al cambio.

Fue aquí donde Marie Poussepin quiso plantar su tienda, tienda que hoy sigue tan amplia como Ella lo quiere. Es el Colegio de la Presentacio n, donde la formacio n es integra, com-pleta, donde el triangulo de la existencia no puede quedar fraccionado: mente, corazo n y voluntad. Es el Colegio de la Presentacio n llamado a “marcar la Diferencia” por su estilo, comporta-miento, alto nivel acade mico…Es el Colegio de la Presentacio n donde sus docentes esta n invitados a “podar sin herir la Raí z” exigentes, radicales, pero fraternos, solidarios, huma-nos…Es el Colegio de la Presentacio n donde toda la Comunidad Educativa esta invitada “a bajar y acercarse al altar del corazo n” y desde allí conocer a sus chicos y darles la mano pa-

ra salir adelante.

Es el Colegio de la Presentacio n que hoy a los 122 an os llega al ma s alto nivel de personal…hay una capacidad normal para 800 alumnos y hoy cuenta con 810, dejando muchos por fuera…-no hay espacio- Es el Colegio de la Presentacio n que dí a a dí a mejora sus instalacio-nes, capacita su personal y abre espacios para los deportes, la mu sica, la danza y el campo de la investigacio n.

Page 6: (cf. 1 Cor 9, 16)la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus hermanos… ¡Haz la prueba! El Señor, rico en misericordia las colme de sus gracias

6

Es al Colegio de la Presentacio n donde al igual que las primeras, hemos sido enviadas al anuncio del Reino, es aquí donde nuestra Opcio n ha sido tambie n radical: la Educacio n, la Salud... es aquí donde nosotras y nuestros colaboradores tenemos que hacer florecer el Ca-risma. Tenemos que hacer que el celo de Marie Poussepin por la Educacio n de la nin ez y la Juventud sea para nosotros un ideal, un proyecto de vida…

Es aquí donde Cristo tiene que ser el centro de nuestra educacio n, todo plasmado en los valores del Evangelio, es aquí donde la Virgen de la Presentacio n, Patrona del Cole-gio, tiene que ocupar el puesto que le pertenece. La Euca-ristí a marca sin lugar a duda la vida del Colegio, cada se-mana por pequen os grupos, todos los sa bados la Eucaris-tí a familiar. Y hoy fue precisamente la solemnidad de la Eucaristí a la

que le dio ese toque sonoro de accio n de gracias, la ora-

cio n, los aplausos, las palabras de gratitud, y esa presen-

cia callada y silenciosa

de cada una era la mejor manera de agradecer a un

Dios que siempre nos ha amado con un amor eterno,

aquí las palabras nos hací an falta, era la vida de tantas

y tantas hermanas que han marcada esta historia de

presencia Misionera en Pitalito.

Es aquí donde Directivos, docentes, administrativos y operativos forman un solo cuerpo para poder dar una respuesta coherente, una respuesta llena de Dios, una respuesta trascedente, profunda, que invite siempre a la conversio n, al perdo n, a la solidaridad, a la paz. Las bases esta n puestas, “Cristo es la Piedra angular” y nosotros a edificar sobre estas ba-ses, Marie Poussepin clara y precisa nos invita a dar la vida por el pobre…es la solidaridad algo que marca la vida del Colegio con el “mercadito de los mie rcoles”, el “rinco n de la soli-daridad” y el reciclaje para la “casita de papel”… muchas ma s cosas podrí amos decir, pero lo dema s lo dejamos en los anales de la Historia y le entregamos al u nico Duen o “JESUS”, su obra…solo El le dara firmeza, consistencia, solo El la hara crecer, solo El marcara su ritmo

en el tiempo. Hoy cuando el Colegio cumple sus 122 an os quisimos com-

partir con ustedes un poquito de historia, que nos permite

amar y valorar lo nuestro,

que nos permite gritarle al

mundo que “VALE LA PE-

NA” LUCHAR POR LA EDU-

CACIÓN, luchar por hacer

de nuestro chicos algo ma s

que unos intelectuales, que

la Academia vale, pero acompan ada del Evangelio, de va-

lores y de una cultura y tolerancia que no se puede im-

provisar, si queremos de verdad LA PAZ.

Page 7: (cf. 1 Cor 9, 16)la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus hermanos… ¡Haz la prueba! El Señor, rico en misericordia las colme de sus gracias

7

.

ENCUENTRO INTERPROVINCIAL DE CAPACITACION

GESTION DE PROYECTOS SOLIDARIOS

Febrero 4 al 7 de 2016 La Turena Bucaramanga

El equipo de PROYECTOS SOLIDARIOS, instancia a nivel congregacional y el grupo de Justicia

y Paz, promovieron este encuentro que tuvo como objetivo único “Contribuir a la formación de las

Hermanas brindando elementos que fortalezcan la formulación de proyectos solidarios en bien de la

calidad de vida de nuestros destinatarios con prioridad a las poblaciones vulnerables, en las diferen-

tes obras y presencias a través de nuestro servicio de Caridad al estilo de Marie Poussepin”. Objeti-

vo orientador que desafió nuestra creatividad.

Proyecto es toda iniciativa que da respuesta a una necesidad y su fin es generar un impacto en

el bienestar social en personas empobrecidas y vulnerables. Partiendo de esta premisa el equipo asesor nos ayudó a tener otras claridades con respecto al: Marco

Lógico como método de planificación participativa para los proyectos de cooperación y desarrollo.

La estructura del Marco lógico en proyectos sociales que comprende fases de Programación e

identificación, el diseño y la formulación, la ejecución y el seguimiento y la Evaluación.

Fase de Programación e Identificación: La generación de ideas para los Proyectos Sociales y su ges-

tión se apoya en herramientas como: DOFA, lluvia de ideas, SCAMPER, Árbol de problemas.

Fase de Diseño y formulación del proyecto: en esta fase la idea del proyecto se convierte en un plan

operativo práctico para la ejecución. Las actividades y los recursos son definidos y visualizados

en cierto tiempo.

Fase de Ejecución y Seguimiento con su plan de ejecución, monitoreo e informes de seguimiento.

Fase de Evaluación: que permite verificar el impacto y la viabilidad del proyecto.

Una lectura del carisma a partir de MARIE POUSSEPIN, APOSTOL SOCIAL DE LA CARIDAD

animó todo nuestro encuentro:

Inteligencia práctica: Dispuesta a adaptarse a lo más inesperado. Discierne las urgencias del mo-

mento para proponer la solución del futuro.

Audacia creadora: Atrevidas iniciativas, métodos nuevos. Marcó el progreso social, abrió a los

pobres la posibilidad de aprender.

Solidaridad humana: Alivió las necesidades oportuna y eficientemente

Capacidad de respuesta: Vivió la creatividad como un proceso de aprendizaje, Identificó oportuni-

dades y supo que la manera de encontrarlas es salir a buscarlas

Capacidad organizativa: Superó cualquier relación laboral, ocupó cuidadosamente el tiempo, Pre-

paró a sus hermanas según sus aptitudes.

Capacidad de trabajo: El alma de las personas es más fuerte y pura, Nos da el medio para asistir a

los pobres, No ser carga para nadie, Hay más alegría en dar que en recibir R.XXVI.

Gratuidad: “Las manos nos han sido dadas principalmente a fin de que podamos ayudarnos a noso-

tros mismos por nuestro trabajo y aliviar a los otros en sus necesidades” R.XXVI.

Promoción humana: Marie Poussepin tomó consigo jóvenes del campo sin asilo y sin recursos, pa-

ra educarlas en el temor de Dios, enseñarles a trabajar para ganarse la vida y hacerlas capaces de evi-

tar los desórdenes a que exponen la miseria y la ignorancia.

Capacidad industrial: Transformación y auge de la industria familiar, Impulsó la fábrica de me-

dias, elevó el nivel de la industria de su pueblo, impartió formación gratuita, Impulsó la promoción

social por el trabajo.

Existe un trabajo de cooperación y solidaridad social que nos impele a ser creativas, a unirnos en

redes de ayuda a la población vulnerable y a rescatar ese rasgo del carisma de Marie Poussepin

apóstol social de la CARIDAD Agradecemos esta oportunidad de formación y animación misionera que la provincia y el equipo de

Proyectos Solidarios nos permitió vivir. Invitamos además a las hermanas a compartir las experien-

cias que tienen en cada comunidad de proyectos solidarios para fortalecer entre nosotras este aspecto

del Carisma. Hna. Elsa Myriam Londoño

Page 8: (cf. 1 Cor 9, 16)la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus hermanos… ¡Haz la prueba! El Señor, rico en misericordia las colme de sus gracias

8

ASAMBLEA INTERCOMUNITARIA BRASIL

L os días 29 y 30 de enero en Sao Jose da Mata - Campina Grande, nos reunimos las tres comunidades del Brasil: Alexan-dría, Campina Grande y Fortaleza para

realizar la Asamblea Intercomunitaria del año 2016, contamos con la presencia de Hna. Hermi-nia Rincón Marín, Superiora Provincial y de Hna. Martha Lucia Andrade Morales, Consejera Pro-vincial.

El objetivo general fue continuar con la reflexión

sobre el Proceso de Revisión y Renovación de la

Presencia Misionera en la Provincia, específica-

mente en el sector del Brasil.

Los objetivos específicos fueron: Fortalecer las relaciones entre las comunidades del Brasil y el resto de la Provincia Compartir a las Hermanas del Brasil las experiencias exitosas de las comunidades en la Provincia. Revisar la obra del Señor en cada una de nosotras y en el Brasil a través de la dinámica del Alfarero. Ofrecer un espacio de reflexión y oración con el fin de buscar personalmente: ¿qué podemos deponer y

aportar para construir la nueva organización de la presencia misionera nuestra en el Brasil? Aportar elementos puntuales para la toma de decisiones que conduzcan a la transformación del nuevo ma-

pa misionero de la Provincia y de las comunidades signos de comunión, apertura, acogida y valoración de las otras.

La Asamblea estuvo muy bien preparada y se vivió en un ambiente de oración, acogida, sencillez, fraterni-dad, detalles, apertura, diálogo, participación y búsqueda del bien común, los cuales nos ayudaron a crecer a nivel personal, comunitario, congregacional, de Iglesia y en especial nos invitó a continuar la construc-ción del Reino. Un reconocimiento muy especial a cada una de las Hermanas participantes: María Yolanda Machado Arias, Ana Cecilia Llano Arbeláez, María Cleide Pires de Andrade, María del Carmen Parra Rojas, Silvana de Oli-veira, Victoria Jimena Escudero Núñez y Ruth Esperanza Torres Cabezas por su acogida y testimonio. A las Hnas. Herminia Rincón Marín y Martha Lucia Andrade Morales, y en ellas a cada una de las Herma-nas del Consejo: gratitud por su acompañamiento, apoyo y confianza depositada.

Hna. Luz Dary Sabogal Murillo.

Page 9: (cf. 1 Cor 9, 16)la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus hermanos… ¡Haz la prueba! El Señor, rico en misericordia las colme de sus gracias

9

UNA EXPERIENCIA DE “CALIDAD”

Ha ce un par de días tuvimos la oportunidad de participar en la capacitación de actualización de la norma ISO 9000:2015 donde contamos con el apoyo y guía del profesor Juan Fernando Mayor, un experimentado auditor que labo-

ró varios años en ICONTEC. Esta jornada de actualización permitió refrescar nuestros anteriores conocimientos de la norma y comprender el concepto y alcance del elemento protagonista en esta nueva ver-sión: el RIESGO. Aunque el tema ya se mencionaba en la versión anterior de la norma, en la actual, toma un papel más relevante, que nos invita a ser mejores planeadores, a hacer un análisis más detallado y completo de nuestro entorno y dar una mirada a nuestro interior, con el propósito de identificar situaciones de “debilidad” y convertirlas a través del tiempo en oportunidades. La experiencia nos permitió evidenciar que nuestro sistema de gestión de calidad ha lo-grado un nivel de madurez que nos permite enfrentar con tranquilidad estos cambios nor-mativos y que tenemos la seguridad de asumir nuevos retos y compromisos con el fin de seguir prestando un servicio educativo de calidad y dentro de los mejores estándares, convirtiéndonos en una alternativa altamente atractiva para la comunidad. La experiencia también nos permitió interactuar con las Hermanas, personal administrati-vo y docente de los colegios de la Provincia, que en un ambiente de dialogo fraterno y familiar, compartimos puntos de vistas sobre el tema y hasta algunas anécdotas que nos entretuvieron y sirvieron para colocar en un contexto más real y comprensible algunos re-quisitos de la norma. Quedamos invitados a participar desde ya en el proceso de ajuste de nuestro sistema de calidad, con la certeza de iniciar con una base confiable, posterior a las auditorías inter-nas que se llevarán a cabo en marzo. Inmensa gratitud por tenernos en cuenta, por compartir con ustedes nuestros conoci-mientos, saberes y experiencias. Gracias por los nuevos aprendizajes. Alexander Vargas L. Docente Colegio La Presentación El Paraíso.

Page 10: (cf. 1 Cor 9, 16)la dicha de un Dios-Amor brotará, y de qué forma, en tu vida y en la de tus hermanos… ¡Haz la prueba! El Señor, rico en misericordia las colme de sus gracias

10

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

1 Consejo Superior

UCM

2 Junta

Clínica

3 Consejo

Económico

4 Encuentro delegadas Justicia y

Paz. Bogotá

5 Rosario por la misión Evan...

Asambleas Inter...

6

7 8

Reunión Clínicas,

Cali

9

Reunión Clínicas,

Cali

10

C.P.A 11

C.P.A 12

C.P.A 13

14 Oración

Justicia y Paz

Visita canónica Compartir

15

Visita canónica Compartir

16

Visita canónica Ciudadela

17

Visita canónica Ciudadela

18 19

Retiro Semana Santa

Cali

20

Retiro Cali

21

Retiro Cali

22

Retiro Cali

23

Retiro Cali

24

Retiro Cali

25

Retiro Cali

26

Retiro Cali

27 Domingo de

Pascua Viaje H.

Herminia

28 29 30 31 CGA ESPAÑA

H. Inés Rudas Cortés 4

H. Ma. Magnolia Aristizábal Vélez 6

H. Ma. de los Ángeles Naranjo Díaz. 6

H. Lucía Valbuena García 9

H. Ma. Alba Nelly Agudelo Sánchez 10

H. Ma. Amantina Marín Marín 13

H. Gilma Gutiérrez López 13

H. Lucélida Ramírez Coronado 14

H. Ana Beatriz Patiño García 15

H. Ma. Blanca Montoya Jaramillo 16

H. María Mercedes Iturralde Saavedra 16

H. Aurora Bustamante Morales 19

H. María Teresita 24

H. Ruth Osorio Betancur 25

H. Ana Patricia Vásquez Zapata 27

H. Noemy Restrepo Jaramillo 29

H. Aura Inés Núñez Gallego 30

H. María Libia Montealegre Perdomo 30

PENAS DE FAMILIA

Acompañamos a Hna. Rubelia Gómez, de la

Comunidad de Emaús en la

reciente Pascua de uno de sus

hermanos

Para nuestras hermanas enfermas la

seguridad de nuestra oración,

pronta mejoría

Descansó en la Paz del Señor la

Hna. Aracelly Martínez Valencia

de la Comunidad de Sainville

Marzo 31 de 1931

Febrero 25 de 2016