Centros de Integración Juvenil, A. C. - Prevención …...Modelo de las “5 As 1. Averiguar...

13
Prevención indicada

Transcript of Centros de Integración Juvenil, A. C. - Prevención …...Modelo de las “5 As 1. Averiguar...

Prevención indicada

Objetivos

Evitar el pasaje del consumo experimental al uso problemático o abuso de drogas.

Reducir riesgos y daños asociados al consumo.

Habilitar a la persona para su reinserción en contextos y redes más constructivas.

Población

Se orienta a personas expuestas a diversos y constantes factores de elevado riesgo psicosocial y a usuarios ocasionales de tabaco y alcohol o experimentales de drogas ilegales, que no cubren criterios de abuso o dependencia.

Modalidad indicada en prevención de adicciones

Evaluación del nivel de riesgo individual para abuso o dependencia.

Se dirige al individuo, aún cuando el dispositivo sea grupal.

Consumo experimental, sin que se cumplan criterios diagnósticos de abuso o dependencia.

Presencia de indicadores altamente correlacionados con el riesgo de desarrollar abuso de drogas.

Cuándo hacer prevención indicada

La prevención indicada se emplea con usuarios experimentales de drogas, o que presentan riesgo alto de consumo.

La presencia de factores de riesgo aumenta considerablemente la probabilidad de desarrollar problemas asociados al consumo de sustancias. Por ejemplo:

Deserción escolar

Problemas sociales e interpersonales

Participación en actos delictivos

Depresión

Ideación suicida

Recursos

Lista de chequeo para la identificación de factores de riesgo y casos de consumo, tomando en cuenta las particularidades de cada sustancia

Verificación de criterios diagnósticos de abuso y dependencia (DSM-IV; CIE-10)

Instrumentos de tamizaje para detectar niveles de riesgo

Pruebas de detección rápida de drogas

Entrevista

Estrategia de intervención

Detección temprana de casos de consumo de tabaco,

alcohol u otras drogas

Canalización oportuna a servicios de tratamiento o

atención especializada por comorbilidad asociada

Intervención breve, mediante técnicas motivacionales y

dirigidas a un cambio de conducta

Intervención breve

Se basa en las características teóricas y metodológicas de la

Intervención breve, mediante consejería y orientación

motivacional dirigida al cambio conductual.

Se dirige al individuo, pero también puede operarse en

grupos pequeños.

Características

• Temporalidad: Limitada en tiempo y duración, más breves que un tratamiento.

• Proactiva: No espera a que el individuo busque la intervención.

• Objetivo: Que el individuo se motive y emplee sus propios recursos y los de su red social para generar un cambio conductual en pro de su salud.

Prevención indicada en CIJ

1. Detección temprana de riesgos y casos de consumo

2. Retroalimentación

3. Consejo

4. Canalización o referencia

5. Seguimiento

Modelo de las “5 As

1. Averiguar

Evaluar el tipo y situaciones de consumo a través de un instrumento de

tamizaje. Preguntar sobre los factores y conductas de riesgo, así como los

aspectos que afectan la elección o el cambio de conducta.

2. Aconsejar

Aconsejar a los individuos que reduzcan su consumo hasta niveles por

debajo de los riesgos. Dar consejos claros, concretos y personalizados,

incluyendo información veraz sobre los riesgos del consumo y los beneficios

de su reducción.

3. Acordar

Convenir objetivos y métodos más apropiados para reducir el consumo y los

daños o lograr la abstinencia (si está indicada), basados en los intereses y en

la capacidad para el cambio de la persona.

4. Apoyar

Orientar a la persona a encontrar sus motivos, a adquirir habilidades de

autoayuda o apoyos sociales y/o ambientales que necesita para cambiar su

conducta.

5. Asegurar Asegurar el seguimiento con apoyo y consejo repetido, ajustando las

estrategias y metas, incluyendo la canalización a instancias especializadas,

cuando resulte necesario.

Adaptado de Segura, (2006) y Zarco et al., (2007).

Consideraciones éticas

Intervenir siempre y cuando se cuente con los medios y recursos para responder a las necesidades de la población.

Explicar el propósito de la intervención, características y compromisos, mediante un consentimiento informado.

Favorecer la toma de decisiones y el respeto de la autonomía, en lo referente a las características de la intervención.

Establecer y mantener un clima de respeto, apoyo y libre de juicios y estigmatizaciones.

Garantizar la confidencialidad.

Asegurar el acceso de los participantes y sus familiares a distintos servicios, y dar seguimiento a los casos.

www.cij.gob.mx www.cij.org.mx [email protected]

www.facebook.com/cij.oficial www.facebook.com/JuventudVSadicciones

www.facebook.com/cij.internacional

CIJ Contigo, D. F.: 52-12-12-12 De amigo a amigo, Jalisco: 38-36-34-63