CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN...

55
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL CIIDIR MICHOACÁN PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y CAPACIDAD SUSTENTADORA DE LOS PASTIZALES DEL NOROESTE DEL ESTADO DE MICHOACÁN CLAVE SIP 20080021 Director del Proyecto: Dr. Guillermo Herrera Arreola. D Colaboradores: ra. Valentina Angoa Pérez D Téc r. Sigifredo López Díaz . Alicia Ochoa Navarro Lic. Ilda Ruiz Gutiérrez Jiquilpan, Michoacán Diciembre 2008

Transcript of CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN...

Page 1: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN 

PARA EL DESARROLLO INTEGRAL REGIONAL CIIDIR ‐ MICHOACÁN 

  

PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y CAPACIDAD SUSTENTADORA  DE LOS PASTIZALES DEL NOROESTE DEL ESTADO DE MICHOACÁN 

 CLAVE SIP 20080021 

 Director  del Proyecto: 

Dr. Guillermo Herrera Arreola. 

DColaboradores: 

ra. Valentina Angoa Pérez D

Técr. Sigifredo López Díaz . Alicia Ochoa Navarro Lic. Ilda Ruiz Gutiérrez 

Jiqui 

lpan, Michoacán Diciembre 2008 

 

Page 2: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

 

INTRODUCCIÓN  

La  ganadería  bovina  en  México  es  una  actividad  de  gran  importancia socioeconómica.  Utiliza  recursos  forrajeros  representados  por agostaderos naturales y praderas inducidas en más del 50 % del territorio nacional  y  está  presente  en  todas  las  entidades  federativas,  lo  cual  le confiere a la República una gran vocación ganadera. 

Existen  tres  zonas  ganaderas  vacunas  en  el  país:  el  norte  árido  y semiárido constituye  la  región  tradicionalmente ganadera de México, en tanto  que  Chihuahua,  Durango,  Sonora  y  Coahuila  son  los  principales estados dedicados a la actividad pecuaria. Su cercanía con la frontera los ha  convertido  en  los    principales  exportadores  de  becerros,  ya  que originan  entre  el  60  y  80  %  de  las  exportaciones  totales  del  país.  Los trópicos húmedo y seco son las regiones que durante los últimos treinta años han recibido mayor  impulso para  la producción de ganado vacuno. Las  Huastecas,  el  centro  y  el  sur  de  Veracruz,  Chiapas,  Tabasco  y  la península  de  Yucatán  forman  la  región  que  mantiene  los  índices  de crecimiento más altos del país y, como contrapartida,  también sostienen los  índices  más  altos  de  deforestación  de  zonas  selváticas,  y  crónicos conflictos sociales por el despojo de tierras a comunidades campesinas. El trópico cuenta con el 53 % del total de animales de engorda en el país, y puesto  que  en  él  se  han  desarrollado  técnicas  ganaderas  como  la inseminación  artificial,  la  introducción  de  pastos,  etc.,  las  mejoras genéticas  han  sido  cuantiosas:  cruzas  tipo  cebú/criollo  o  cebú/suizo constituyen  hatos  dedicados  a  la  producción  y  venta  de  pie  de  cría  con alto nivel genético. Por último, la región templada‐centro, constituida por el Valle de México y el Bajío,  es  la  zona que por  tradición se dedica a  la agricultura,  así  que  en  ella  la  actividad  ganadera  es  marginal.  Jalisco  y Michoacán  son  los  únicos  estados  productores  de  carne,  pero  sin  duda alguna  la  importancia  de  esta  región  radica  en  que  dispone  de  las principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro y los altos de Jalisco (FIRA, 1997). 

Page 3: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

Desde el punto de vista técnico es importante considerar la introducción de nuevas  razas  de  animales  o  el mejoramiento de  las  ya  existentes,  de acuerdo a los dictados de la genética moderna. Pero, es indudable que el mejor de  los animales no podrá dar  rendimientos satisfactorios  si no es manejado adecuadamente el recurso vegetal del cual se alimenta. Por ello, resulta  de  gran  relevancia  tener  conocimiento  del  estado  actual  de  las diferentes unidades de vegetación y del potencial productivo susceptible 

 

a ser utilizado adecuadamente por los animales en pastoreo. 

Con  base  en  lo  anterior,  se  llevó  a  cabo  el  presente  trabajo  de investigación  con  la  finalidad  de  conocer  el  estado  actual  del  recurso forrajero en la región noroeste del Estado de Michoacán, y cuyo objetivo fue  evaluar  la  producción  de  biomasa  y  determinar  la  capacidad ustentadora de las tierras de pastoreo de esta zona. s

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

 

(Anaya, et al 1994) 

El deterioro y/o agotamiento de las tierras de pastoreo se entiende si se toma en cuenta que se trata de comunidades que se encuentran sujetas a una  dinámica  de  cambio  constante,  ya  que  están  sometidas  a  presiones tanto de  factores  ambientales  (cambios  climáticos,  sequías prolongadas, fuego,  etc.),  así  como  de  factores  humanos  (sobrepastoreo,  roturación para introducir agricultura, fuegos inducidos, etc.); dando como resultado al  paso del  tiempo,  pastizales  deteriorados,  cuya  composición  florística‐ ecológica  han  sufrido  modificaciones  a  veces  irreversibles,  como  es  el caso en el que se introducen especies de mala calidad forrajera, pero que por  su  mayor  agresividad  tienen  la  capacidad  de  establecerse  y  de competir con las nativas, buenas forrajeras, ganándoles espacio; bajando 

ANTECEDENTES 

Las  tierras  de  pastoreo  en  México,  no  solo  consisten  en  áreas  de pastizales  abiertos  o  de  praderas,  como  en  ocasiones  erróneas  se conceptúan,  sino  que  se  refieren  a  todas  aquellas  áreas  en  las  cuales  la vegetación  nativa  y  en  ocasiones  la  introducida  o  naturalizada,  es utilizada para la alimentación del ganado a través del pastoreo directo e interactuando con varias especies de herbívoros silvestres (Fierro, 1997). 

Se  estima que en nuestro país  el  sobrepastoreo ha dañado a más de 60 millones de hectáreas, en segundo lugar de daño se encuentran las áreas forestales y en tercer lugar, la agricultura de temporal, con una superficie de  21  millones  de  hectáreas  con  problemas  de  erosión  hídrica. Finalmente la agricultura de riego cubre una superficie de 5.8 millones de hectáreas,  mismas  que  presentan  problemas  de  ensalitramiento, anegamiento,  sobreexplotación  de  los  almacenamientos  superficiales, mismos  que  representan  un  peligro  para  la  producción  sostenida  de alimentos.  Los  factores  antes mencionados  indican  la  necesidad  de  una adecuada  planeación  integral  para  el  uso  de  los  recursos:  agua,  suelo, flora y fauna con el objeto de reducir el deterioro ecológico y asegurar la producción  sostenible  de  alimentos  y  un  mejor  desarrollo  social       

Page 5: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los  stizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

así  la  calidad  florística de un pastizal  y  por  ende  su  capacidad de  carga 

pa

 

animal ( Herrera, A. Y. 1997). 

El  problema  de  asignar  coeficientes  de  agostadero  se  presentó  por primera  vez  en  el  Estado  de  Sinaloa  (Agosto  de  1968),  al  terminar  la delimitación de tipos vegetativos y sitios, ya que hasta esta fase el trabajo, y  a  pesar  de  tener  algunos  historiales  de  ranchos  no  fue  posible utilizarlos;  en  primer  lugar,  por  resultar  insuficiente  el  número  de explotaciones  organizadas  y  en  segundo  por  carecer  de  valor  técnico debido  a  la  poca  seguridad  que  se  tiene  en  el  recuento  del  ganado,  el tamaño  de  la  superficie  y  el  tiempo  de  pastoreo,  en  virtud  de  que  la 

69). mayoría de los ranchos carecen de cercas (COTECOCA , 19

Los primeros  estudios  integrales  de  asistencia  técnica  a  nivel  ejidal  por parte  de  COTECOCA,  fueron  realizados  en  siete  ejidos  del Municipio  de Cananea en el Estado de Sonora en el año de 1978, a solicitud del Banco Rural y parte de los ejidatarios; ya que la problemática era el deterioro de sus  recursos y baja producción a  causa del mal manejo y  sobrepastoreo por  la  existencia  de  sobrecarga  animal,  ya  que  el  hato  de  ganado  ejidal particular era mayor que el hato ejidal colectivo. 

El cálculo de la productividad forrajera en aquellas regiones subtropicales de  la  República  Mexicana,  donde  no  existen  explotaciones  ganaderas organizadas  con  antigüedad  mayor  de  10  años  y  es  muy  reciente  el establecimiento de praderas cultivadas, ha hecho difícil la aplicación de la metodología  utilizada  en  las  zonas  áridas  y  tropicales  fundamentada  en historiales  de  ranchos  y  apoyada  en  los  trabajos  elaborados  con anterioridad en el sur de los Estados Unidos y en las zonas tropicales de México ( COTECOCA, 1969 Op. Cit .). 

En  algunos  pastizales  de  la  sub‐provincia  fisiográfica  de  los  Llanos  de Ojuelos  las  diferencias  entre  las  condiciones  pastoreo  y  no  pastoreo  a menudo  son muy marcados  debido  al  intenso  pastoreo  al  que  han  sido sometidas estas comunidades.  

Page 6: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad su tadora de los pastizale  del Noroeste de  Estado de Michoacán 

Las  consecuencias  de  este  abuso  quedaron  plasmadas  en  un  estudio realizado en esta región, donde se observó que debido primordialmente al  sobrepastoreo,  que  se  presentó  en  el  84.60%  de  las  explotaciones muestreadas, el 63.63% de cierto número de predios presentaron erosión avanzada, el 9.09% erosión regular y el 27.27% erosión leve, además las condiciones  regular  y  pobre  imperaron  en  el  81.25%  de  los  ranchos            

  sten s l  

 

(S.A.R.H., 1982). 

En  un  estudio  llevado  a  cabo  en  un  pastizal  mediano  abierto  de Bouteloua‐Arístída  con  invasión  de  escobilla  (Haplopappus  venetus), localizado  en  la  sub‐provincia  fisiográfica  de  los  Llanos  de  Ojuelos,  al noreste de  Jalisco,  la  S.A.R.H.  (1982) menciona que a  finales de 1981  se destinaron  1560  hectáreas  del  ejido  para  fines  pecuarios  y  560  para labores  agrícolas,  mientras  que  las  unidades  animales  presentes  en  la localidad para este año fueron: 420 U.A./bovinos,1012.5 U.A./ equinos y 114.2  U.A./ovicaprinos.  Considerando  esta  premisa  y  el  que  COTECOCA en  (1981)  reporte  un  coeficiente  de  agostadero  para  este  ejido  de  11 ha/U.A.pone  de  manifiesto  el  manejo  inadecuado  al  que  han  sido 

gsometidos los pastizales en este sitio   (A uado, et al 1989). 

La  Dirección  de  Ganadería  del  Estado  (1973)  estima  que  la  superficie cubierta  de  plantas  herbáceas  y  arbustos  que  se  aprovechan  para  el agostadero es de 1, 620,700 ha, que representan el 25 % del área total del Estado de Michoacán. 

La  superficie  aprovechable  para  la  ganadería  mayor  corresponde  a  las planicies  con  una  extensión  total  de  648,280  ha.  La  superficie  restante, considerada  como  cerril,  tiene  un  aprovechamiento  limitado,  pero  no obstante, es de importancia en el sostenimiento ganadero. 

Las áreas de pastizal dedicadas a la ganadería en el Estado de Michoacán, ocupan una extensión de más de 2 millones de hectáreas, distribuidas de la  siguiente manera:  La  región Centro‐norte  con 713,000 ha;  el Noreste 271,000  ha;  Sureste  421,000  ha;  Suroeste  41,000  ha;  Centro‐oeste 509,000 ha; y la región Noroeste con 276,000 ha. 

Page 7: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

Debido  a  la  gran  variedad  de macro  y microclimas  (particularmente  de lluvias,  evaporación,  humedad,  temperatura,  suelos  y  tipo  de  plantas, encontramos  en  el  Estado  diversos  Coeficientes  de  Agostadero,  que varían  de  una  subregión  a  otra:  Clima  seco  de  10  ‐  25  ha/u.a.;  Áreas templadas de pradera 5 ‐ 20 ha/u.a.; Áreas tropicales 5 ‐ 15 ha/u.a.; Áreas 

 

templadas de montaña 5 ‐ 20 ha/u.a. 

Si  tomamos en  cuenta que el  ganado mayor no estabulado en el  año de 1970  fue de 1, 759,108 cabezas, y que el coeficiente de agostadero para lograr  un  sostenimiento  suficiente  es  de  5  ha/u.a.,  tenemos  que  se requerían de 8,795.540 millones de hectáreas, por lo que resultó, y es de suponer que siga resultando, insuficiente el número de hectáreas de que se dispone y que es aproximadamente de más de 2 millones de ha a nivel Estatal. 

El  Coeficiente  de  Agostadero  del  Estado  es  de  13  ha/U.A.  de  ganado mayor; y de 5 ha/U.A. de ganado menor. En suma  la superficie de tierra capaz de sostener durante 1 año a una cabeza de ganado mayor es de 1.6 a  24.4  ha  de  acuerdo  a  las  características  fisiográficas,  ecológicas  y  de anejo de cada región. m

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 8: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

 

REVISIÓN DE LITERATURA 

En México,  25,6 millones  de  hectáreas  están  constituidas  por  pastizales localizados  en  zonas  áridas  y  semiáridas  con un  vasto  potencial  para  la ganadería extensiva (Jaramillo, 1984). 

Se  estima que, millones de hectáreas de pastizales naturales  localizados en  zonas  áridas  y  semiáridas  que  en  tiempos  pretéritos  fueron ecosistemas productivos, en la actualidad están invadidos por plantas de un  valor  forrajero  escaso  o  nulo.  Estos  vegetales  no  producen  forraje palatable y nutritivo que pueda ser utilizado por animales domésticos y fauna silvestre, ni son capaces de detener la erosión causada por el viento y el agua (Abernathy y Herbel, 1973). 

Considerando  las  prevalecientes  condiciones  de  las  tierras  de  pastoreo del  país,  los  estudios  de  exclusión  cobran  cada  vez mayor  importancia, debido a que el contraste entre las condiciones pastoreo y no pastoreo se acentúa  año  con  año.  Tal  es  el  caso  que  se  presenta  en  algunos  de  los pastizales  del  Altiplano  Central  donde  la  condición  que  se  presenta  en éstos  puede  ser  considerada  alarmante,  al  grado  de  que  el  concepto  de especie  deseable‐indeseable  a  menudo  muestra  una  gran  relatividad, especialmente  en  aquellos  pastizales  donde  las  arbustivas  y  otras especies  indeseables constituyen el único medio de retener suelo y cuya eliminación repercutiría en un aceleramiento del proceso de erosión.  

Siendo el sobrepastoreo el origen de  la mayoría de  los problemas de  las tierras de pastoreo, se hace necesario documentar este fenómeno a fin de atacar en forma concreta este problema, y mostrar  las tendencias de  los componentes  vegetal  y  edáfico  de  los  pastizales,  como  respuesta  al impacto  de  esta  importante  fuerza  transformativa  y  destructiva                           Aguado, et al  1989). (

 

 

Page 9: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

El correcto uso de la tierra es un principio fundamental de la organización de la agricultura en general y por consiguiente de la producción de pastos, leche  y  carne.  Las  existencias  diferenciadas  de  pastos  naturales  o cultivados en relación al área agrícola entre  las diferentes provincias de cualquier  región  o  país  y  una  marcada  diferencia  regional  de  la  carga animal,  inducen  innumerables  gradientes  de  uso  e  intensidad  de  las 

constituyen una fuente de forraje para animales domésticos y silvestres. 

De acuerdo con De Alba (1963), el agostadero es un potrero formado por pastos  naturales  que  se  caracteriza  por  su  baja  capacidad  de sostenimiento de ganado (más de  5 ha por unidad animal).   En  México, en términos generales aún se usa indistintamente el término pastizal y el término agostadero para referirse a las tierras dedicadas al pastoreo.  

 

explotaciones pecuarias (Paretas, F., 1990). 

Los  sitios  de  pastizal  son  usados  como  unidades  ecológicas  básicas,  las cuales pueden ser divididas para su estudio, evaluación y manejo. El sitio de pastizal  expresa  capacidad o potencial, mientras que  la  condición de pastizal indica el estado actual de la comunidad vegetal en relación con su 

 potencial (Shiflet, 1973).

Respecto  al  análisis  de  la  condición  de  pastizal,  se  afirma  que  en  los últimos años, ésta ha venido a ser la base para poder ejecutar los ajustes en los coeficientes de agostadero y en la revisión de los planes de manejo de las tierras de pastizales (Stoddart et al 1975 Op. Cit ) 

La sociedad de manejo de pastizales ha definido el pastizal como: Todas las  tierras  que  producen  forraje  nativo  para  el  consumo  de  animales  y tierras  que  son  revegetadas  natural  o  artificialmente,  para  proveer  una cubierta de  forraje que es manejada como  la vegetación nativa  (A.S.R.M. 1964). 

Por  su  parte  Stoddart  (1975) menciona  que  los  pastizales  son  aquellas áreas del mundo que por  razones de  limitaciones  físicas,  como escasa y errática  precipitación,  topografía  abrupta,  drenaje  deficiente  y temperaturas  extremas  no  son  adecuados  para  el  cultivo,  pero  que, 

Page 10: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

El  término  agostadero  es  netamente  castellano,  definido  como  el  sitio donde pasta el ganado en estío y muy arraigado entre muchos ganaderos, por lo que muchos autores apoyan su uso (De Alba 1971). Por su parte el término pastizal, ha  sido derivado del  vocablo  “pasto”  (hierba que  sirve 

 

del si io  

Para  la  clasificación  de  sitios  de  pastizal  se  consideran  cuatro  factores básicos del clima: La radiación solar, la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del viento, mismos que interactúan entre si y otros factores  en  donde  surgen  otras  variables  climáticas:  la  precipitación,  la 

 

para el sustento del animal) (Aizpuru 1978; Fierro, et al 1980).

Cabe  mencionar  que  genéricamente  hablando,  el  término  pastizal  o agostadero se refiere a todo aquel terreno en el cual la vegetación nativa y en ocasiones la introducida o naturalizada, es utilizada en la alimentación del ganado a través del pastoreo directo. De esta manera una diversidad de  tipos  de  vegetación  como  pastizales  abiertos  (dominados  por gramíneas), matorrales,  desiertos,  tundras,  sierras,  bosques  y  otros  son considerados pastizales o agostaderos (Fierro et al., 1980).   

Sin  embargo  en  términos  específicos,  también  se  utiliza  el  término pastizal para describir una comunidad vegetal dominada por gramíneas, como sería el caso del pastizal mediano abierto, del pastizal amacollado o del pastizal halófito, entre otros (COTECOCA‐SARH 1979). 

Los métodos utilizados para evaluar la degradación en áreas de pastizales se  basan,  fundamentalmente,  en  el  cálculo  de  la  relación  en  que  se encuentran  las especies. Entre  las  técnicas más citadas están: el Método del índice Ecológico  (Vorster 1982), la Técnica de Composición del Valor del Forraje (Dekker et al., 1988), la Técnica de Especies Clave Ponderadas (Hurt y Hardy 1989) y  la Técnica del Gradiente de Degradación (Stuart‐HiII  et  al.,  1986),  todas  ellas  citadas  por  Jordaan  et  al  (1997).  En  estos estudios,  la cobertura vegetal y la composición florística son indicadores altamente  significativos  de  la  condición del  sitio,  donde  una proporción de especies palatables para el ganado es considerada como una condición 

t .

Page 11: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

presión  barométrica,  la  evaporación  y  la  temperatura  del  suelo  (Ortega 1995;  USDA  1979).  Los  sitios  de  pastizal  son  usados  como  unidades cológicas  básicas,  las  cuales  pueden  ser  divididas  para  su  estudio, 

 

 

10 

25% (Huss y Aguirre 1987). 

Otros  métodos  utilizan  una  combinación  de  los  factores  de  vegetación, animales y suelo (Savory 1988) o bien se enfocan en los efectos sobre las características  del  suelo  que  controlan  el  movimiento  del  agua  y  los 

eevaluación y manejo.  El  sitio  de  pastizal  expresa  capacidad  o  potencial,  mientras  que  la ondición de pastizal  indica el estado actual de  la comunidad vegetal en crelación con su potencial (Shiflet 1973).   Los  diferentes  sitios  de  pastizal  dentro  de  una  misma  área  presentan diferentes curvas de producción, debido a que cada sitio es caracterizado or  la  comunidad  vegetal,  topografía,  macroclima,  exposición  y  suelo Anderson 1962).  p( 

La  condición  de  pastizal  ha  sido  definida  por  la  Sociedad  de Manejo  de Pastizales  (1974)  como  el  estado  de  salud  o  productividad  de  un  área comparada con su potencial bajo un clima normal y las mejores prácticas de manejo. 

El análisis de la condición de pastizal ha venido a ser en los últimos años la base para poder ejecutar los ajustes en los coeficientes de agostadero, y en  la  revisión  de  los  planes  de  manejo  en  tierras  de  pastizales.  La clasificación de la condición de pastizal está basada sobre la teoría de que la vegetación es el producto del medio ambiente, es decir una relación de causa y efecto (Stoddart,  et al., 1975). 

La clasificación de la condición de pastizal sobre la base de la proporción de  especies  deseables,  menos  deseables    e  indeseables  existentes  es  la siguiente: Excelente 76‐100%, buena 51‐75%, regular 26‐50%  y mala 0‐

Page 12: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

nutrientes. Entre estos últimos están los manuales para  la evaluación de la condición del suelo en agostaderos en Australia (Tongway 1994) y en 

11 

 

pastizales (Tongway y Hindley 1995). 

Los estudios de exclusión cobran cada vez mayor  importancia, debido a que el contraste entre las condiciones pastoreo y no pastoreo se acentúa año con año. Tal es el caso que se presenta en algunos de los pastizales del Altiplano Central donde la condición que se presenta en éstos puede ser considerada alarmante, al grado de que el concepto de especie deseable‐indeseable  a  menudo  muestra  una  gran  relatividad,  especialmente  en aquellos  pastizales  donde  las  arbustivas  y  otras  especies  indeseables constituyen  el  único  medio  de  retener  suelo  y  cuya  eliminación repercutiría en un aceleramiento del proceso de erosión  (Aguado, et al.,  1989).  

La vegetación ha sido utilizada de manera inversa como un parámetro de las  condiciones de clima,  suelo,  y particularmente,  como  indicador de  la desertificación. Tanto el porcentaje de cobertura, como la composición de la  vegetación,  han  sido  sugeridos  por  diversos  autores  (Reining  1978; FAO/UNEP 1984; Dregne 1983; Milton el al., 1994; Rubio & Bochet 1998) como parámetros para evaluar la desertificación.  

La vegetación debe ser caracterizada de acuerdo a su fisonomía o por las especies  que  la  componen  (florística),  cuyo  estudio  a  la  vez  es indispensable para la comprensión de su naturaleza y distribución. Es la estructura  y  composición  de  una  comunidad  vegetal  lo  que  debemos conocer  y  registrar  en  las  muestras  como  una  base  segura  de  datos 

st o  florí icos (Rzed wski, 1978).

Los  métodos  fisonómicos  o  estructurales  pueden  hacerse  sin identificación  de  especies  y  con  frecuencia  se  consideran  más importantes en estudios a pequeña escala que pueden ser representativos de  grandes  extensiones.  Por  el  contrario,  los  métodos  basados  en  la florística son muy útiles cuando se utilizan en estudios globales o en áreas 

Page 13: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción     y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

pequeñas,  o  en estudios detallados de naturaleza botánica;  (Matteucci  y 

de biomasa  

12 

 

Colma, 1982). 

Las medidas basadas en la fisonomía se refieren a la apariencia externa de la  vegetación  en  cuanto  a  altura,  color,  exuberancia,  forma y  tamaño de las hojas (golpe de vista de la vegetación). Estos atributos tienden a ser el resultado de la combinación de caracteres funcionales y estructurales. Los primeros  juegan  un  papel  adaptativo  para  la  sobrevivencia,  como  el hábito perennifolio o deciduo. Los segundos se refieren al arreglo vertical u  horizontal  de  las  plantas,  como  por  ejemplo  el  espaciamiento  entre individuos. Los caracteres  fisonómicos son difíciles de aislar, ya que por ejemplo  el  tamaño  de  las  hojas  puede  ser  una  adaptación  funcional  a ciertas condiciones climáticas (Bautista et al., 2004). 

La  interrelación  de  factores  bióticos  y  abióticos  han  sido  ampliamente estudiadas (Barnes y Harrison, 1982; Shummar y Anderson, 1986; Jurado y  Reid,  1989;  Reid  et  al.,  1990(a);  Aguado  et  al.,  1996),  analizando  las respuestas de  la  vegetación  a patrones de  composición del  suelo,  clima, topografía,  etc.,  demostrando  el  grado  de  influencia  de  éstos  en  los atributos de la vegetación. 

Un  inventario  de  vegetación  proporciona  datos  sobre  la  abundancia absoluta o relativa de las especies de plantas por tipo de vegetación.  Los datos pueden ser estimados o cuantificados por número, por cubierta, por 

.volumen, o por peso  (Stoddart 1975)  

La  Capacidad  Sustentadora  de  la  pradera  es  la  medida  de  mayor relevancia en la elaboración de los planes de manejo, pues integra un sin número  de  enormes  variables  climáticas,  edáficas,  de  vegetación  y aunísticas,  por  lo  cual  es  de  difícil  determinación,  pero  de  gran fsignificado (Negrón 2006).  Los  sistemas  de  producción  animal  convencionales,  especialmente  los intensivos,  han  sido  cuestionados  por  las  repercusiones  sociales  y medioambientales que han tenido.  

Page 14: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa  capacidad  ustentadora de los  astizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

Como  alternativa  a  estos  sistemas  se  plantean  diferentes  estrategias productivas,  todas  ellas  encaminadas  a  ofrecer  productos  de  mayor calidad, con más respeto al bienestar animal, a la salud del consumidor y al medio ambiente, aunque no siempre se consiga el objetivo planteado. Esto  se  traduce,  principalmente,  a un mal manejo de  los pastizales  y  en especial  a  una  excesiva  carga  animal,  es  decir,  la  tasa  de  extracción  es uperior  a  la  tasa  de  reproducción,  lo  cual  se  traduce  en  una  sobre 

 y s p

13 

 

sutilización y deterioro del sistema del pastizal (Negrón 2006).  Es  por  esto  que  se  debe  buscar  alternativas  para  hacer  una  mejor ganadería,  que  permita  mejorar  y  conservar  el  recurso  pradera  y  su Condición  (Negrón  2006).  Fernández  (1995)  después  de  hacer  una detallada  revisión  del  concepto  y  su  evolución  y  aplicabilidad,  define Capacidad  Sustentadora  (CS)  del  ecosistema  como  la  intensidad  de tilización  que  puede  soportar  el  ecosistema,  sometido  a  una  acción udeterminada y, a la vez, manteniendo su estado.  Otra  definición  corresponde  a  la  Carga  Animal  (CA)  óptima  que  puede soportar  un  pastizal  conservando  su  estado  o  condición.  Se  expresa  en unidades  animal  año  (UAA)  o  en  su  equivalente  mes  (UAM) orrespondiente  a  la  especie  que  la  utiliza  (GASTÓ,COSIO  y  PANARIO, c1993).  Así, al existir fluctuaciones de animales que utilizan el pastizal durante un ciclo  determinado,  éste  se  divide  en  períodos  de  relativa  estabilidad, bteniéndose  expresiones  animal  año, mes  o  animal  día,  por  unidad  de osuperficie.  En la elaboración de los planes de manejo ganadero, la determinación de la CS de la pradera es la medida prioritaria que permite llevar a cabo las cciones complementarias de utilización por el ganado (GASTÓ, COSIO y RÁNGUIZ, 2002). aA 

Page 15: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

La CS es un concepto básico dentro de la producción animal, sin embargo, no se cuenta con herramientas que sirvan para calcularla a gran escala en terrenos con pradera natural. Se propone una metodología basada en el uso  de  Sistemas  de  Información  Geográfica,  utilizando  funciones  de roductividad  definidas  por  cinco  expertos  para  16  variables  (físicas  y 

14 

 

pbiológicas).  Estas  funciones  permiten  obtener  la  producción  primaria  real  de  una especie  en  un  Sitio  determinado  (generando  un  Índice  de  Condición),  a artir  del  potencial  definido  previamente  por  el  modelo  SIMPRAD      p(Pérez 1996).  Capacidad Sustentadora es uno de esos términos en manejo de pastizales que  parecen  ser  objetivos,  pero  que  en  la  práctica  significan  diferentes cosas,  dependiendo  si  el  interés  principal  es  producción  de  ganado, conservación  de  recursos  o  manejo  de  vida  silvestre.  Incluso,  entre  los ganaderos puede significar una cosa para un productor de USA y otra muy distinta  para  un  agricultor  de  subsistencia  de  África.  También,  hay inconsistencia  en  los métodos usados para estimar  la CS. Más aún, para 

determinada  p e al     s í

una  metodología  el  rocedimiento  puede  g ner r  una estimación confiable en una zona eco ógica y una mucha meno  cre ble en na  región  de  mayor  variación  anual  de  producción  de  forraje            u(Pérez 1996).  La  composición  botánica  y  la  calidad  del  pasto,  son  aspectos  a menudo olvidados  en  los  cálculos  de  CS.  Probablemente, más  importante  que  lo anterior,  es  la  elección  del  Factor  de  Uso  correcto,  el  cual,  en  muchos 

en  la  correcto de 

casos  es  el  mejor  supuesto  posible,  puede  tener  un  gran  efecto stimación de la CS. Por ejemplo, la decisión de aplicar un Uso5% en vez de 30% aumenta la CS en la mitad  (Pérez 1996).  e4  

Page 16: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción  biomas  y capacidad s stentadora de s p stizal s del oroeste de  Estado de Michoacán 

Desde  el  punto  de  vista  ecológico  la  CS,  ha  estado  estrechamente relacionada con la segunda Ley de la Termodinámica o Ley de la Entropía. Ésta  puede  ser  expresada  de  varias  formas,  como  por  ejemplo:  ningún sistema  cerrado  dejado  a  sí  mismo  e  incapaz  de  importar  energía  del xterior  de  sus  fronteras  puede  funcionar  indefinidamente      

 de a u  lo a e  N l

15 

 

e(Juanicotena 1999).  Para  estimar  la  Capacidad  Sustentadora  es  necesario  previamente determinar  Distrito,  Sitio  y  Condición,  es  decir,  ecosistemas bióticamente  homólogos  y  con  la  misma  capacidad  de  producir  y, adeterminados por el porcentaje de plantas climácicas, respectivamente.  De  acuerdo  con  estos  fundamentales  conceptos  de  la  física,  la  CS  de  un ecosistema  representa  la habilidad del mismo para  importar  energía de forma  constante  en  el  tiempo.  Por  lo  tanto,  la  tarea  del  analista  de recursos  que  pretende  estimar  la  CS  de  un  ecosistema  se  centra  en escubrir  la  proporción  de  los  distintos  flujos  de  energía          d(Juanicotena 1999).   En  ganadería  extensiva,  la  Capacidad  Sustentadora  ecológica  representa un punto  alrededor  del  cual  el  número de  herbívoros  fluctúa  dentro  de ciertas  fronteras.  Esto  puede  ser  válido  para  regiones  donde  existe  una ligera  variación  climática  entre  años,  y  la  vegetación  es  tolerante  a  una presión  de  pastoreo  pesada,  como  puede  ser  el  caso  de  determinadas zonas húmedas. En estos casos, el margen de fluctuación de los recursos es estrecho. No ocurre lo mismo en ambientes semiáridos o áridos, donde la  variabilidad,  tanto  en  el  clima  como  en  el  crecimiento  de  las  plantas, hace  que  los  factores  independientes  de  la  densidad  jueguen  un  papel uy  importante  en  la  regulación  de  los  herbívoros,  mucho  más  que quellos dependientes de la misma  (Juanicotena 1999).  ma  

Page 17: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroes  del Estado de Michoacán 

La  definición  general  de  Capacidad  Sustentadora  del  ecosistema  puede ser  aplicada  a  una  situación  en  que  se  considere  exclusivamente  el  Uso ganadero.  En  este  caso,  la  Capacidad  Sustentadora  animal  (C.S.a)  de  un pastizal  puede  ser  definida  como  la  carga  animal  que  puede  soportar dicho  pastizal  sometido  a  una  acción  determinada  del  hombre,  a  la  vez ue  mantiene  su  estado.  Simbólicamente,  puede  representarse  según ernández (1995) por: 

te

 

16 

Sitios  donde  se  realiza  la explotación,  determ nando su Condición  y Tendencia y,además analizando las características edáficas, pendiente, cobertura,  pedregocidad,  nivel  de  insumos,  nivel  de  intervención tecnológica, definiendo la hidroestructura, para así finalmente determinar 

qF 

CSa= ƒ (ξ, Π, Ei, σr)  Donde CS , función d : 

• ξ: Ecosistema de pastizal y sus características.  ejerce 

a e • Π:  Operador  artificialización.  Acción  que  el  hombre 

directamente sobre el pastizal. 

• Ei: Estado en el que se encuentra el ecosistema en el tiempo t. • σr:  Conjunto  de  recursos  del  ecosistema  involucrados  en  la 

actividad pastoral conjunto de recursos del ecosistema.  Es  decir,  dado  un  pastizal,  su  CS  depende  del  estado  del  mismo,  de  la tecnología que el hombre aplique y de los recursos utilizados. Si la acción del hombre sobre el pastizal se modifica, cambia el estado del ecosistema y,  por  lo  tanto,  su  CS.  A  cada  conjunto  o  nivel  de  actuaciones  humanas sobre  el  pastizal  le  corresponde  una  CS  distinta.  Esta  acción  que  el hombre  ejerce  sobre  el  pastizal  puede  ser  de  distinta  naturaleza  (por ejemplo,  la  fertilización,  control de malezas,  etc.) y  tendrá un  límite que endrá determinado por la receptividad tecnológica del pastizal (GASTÓ, vCOSIO y PANARIO, 1993; COSIO, 1999).  El  estudio  de  la  CS  de  un  predio  ganadero  debe  incluir  análisis  de  los 

  i    

Page 18: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

los  factores más  limitantes de  la producción. La determinación de  estos arámetros  permite  conocer  la  capacidad  de  un  predio  de  realizar  la 

 

17 

 

pproducción ganadera de forma sustentable (Bannister 2002).  La  Capacidad  Sustentadora  ganadera  involucra  a  la  CS  ecológica  del pastizal,  sumado  a  las  características  productivas  y  a  los  distintos requerimientos de los animales, más la factibilidad económica que busca tener cualquier negocio agrícola. Considerando todos esos componentes, se llega a la población óptima para ese Sitio. Si se establece una población menor a la óptima se están subutilizando los recursos disponibles y si, por el  contrario,  existe  una  población  mayor  al  óptimo,  el  deterioro  del pastizal y la baja producción son inevitables (Bannister  2002).  El  factor  de  uso,  según  LÓPEZ  (1989),  busca  el  aprovechamiento ecológico de la pradera, de modo que el pastoreo sea una herramienta no sólo para mantenerla en un nivel productivo, sino para mejorarla. Esto se ogra  mediante  el  incremento  de  las  especies  deseables,  por  sobre  el lresto, al darles una adecuada oportunidad para crecer y propagarse.  

  o s l n a  El Factor de Us  e  la re ació  entre la CA y la CS. Cuando l  CA es igual a la C.S se tiene el Factor de Uso Apropiado. Por otra parte, cuando la CA es mayor  a  la  CS  se  tiene  una  sobreutilización  del  pastizal,  que  es  lo  que ocurre en la mayoría de los Ecosistemas pratenses. La situación inversa se observa cuando la CA es inferior a la CS, lo que indica que se esta frente a una  situación  de  subutilización  del  recurso  (GASTÓ,  COSIO  y  PANARIO, 1993).  

Utilización y Carga Animal 

El  término  utilización  ha  sido  definido  como  el  porcentaje  de  la producción de un año que ha sido consumida o destruida por los animales (S.R.M. 1974), y se puede aplicar a una sola planta o a un pastizal. 

Page 19: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

Heady (1975) puntualiza que la pérdida o destrucción de forraje se puede deber  además  a  otros  factores  tales  como  insectos,  lagomorfos  y roedores, así como al efecto del viento, ya que éste es el responsable de tirar  las  semillas  de  las  plantas  que  entran  en  letargo,  así  como  de arrancar  cierta  proporción  de  hojas    y  tallos  secos,  y  denomina 

18 

 

“utilización visible” al conjunto de estas pérdidas de forraje. 

La utilización eficiente del forraje es considerado uno de los aspectos más importantes en el campo del manejo de pastizales, ya que la cobertura del forraje puede ser mantenida en una condición de productividad y vigor, mientras sea utilizada de tal forma que le permita rebrotar y reproducirse (Soltero 1980). De este modo, la utilización se puede considerar como una expresión de la proporción o grado de pastoreo de un potrero y debido a que el pastoreo es sin lugar a dudas el factor más importante en manejo de  pastizales,  lógicamente  la  determinación  de  la  utilización  es  de 

o aprimordial imp rt ncia (Aizpuru 1979). 

Considerando  la  interacción  planta‐animal,  la  determinación  de  la utilización como expresión del porciento de forraje removido, es de gran importancia, ya que permite establecer los límites a  los cuáles   se deben pastorear  las plantas,  de  tal manera que  conserven  suficiente  superficie foliar para una adecuada producción y almacenamiento de reservas para el  próximo  rebrote  (Aguirre  y  Carrera  1974,  citados  por  Cantú  1990). Además, permite determinar la presión actual de pastoreo, seleccionar la especie  animal,  la  estación    de  pastoreo  y  la  distribución  del  ganado,  y como consecuencia, permite hacer ajustes en el número de animales y en su manejo para corregir cualquier exceso o deficiencia  (Stoddart 1975). 

 Métodos para Determinar Utilización del Pastizal 

Una gran  cantidad de métodos se han desarrollado para la estimación de la utilización, algunos con mayor grado de precisión y rapidez que otros, sin  embargo,  todos  presentan  algunas  desventajas,  por  lo  cual  los resultados deben ser considerados como meras estimaciones. 

Page 20: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

Debido a  la gran variabilidad de  las plantas y a  las distintas condiciones bajo  las  cuales  crecen,  ha  sido difícil  desarrollar  patrones de utilización exactos,  razón  por  la  cual  el  método  adoptado  por  el  manejador  de pastizales,  deberá  ser  aquel  que mejor  se  adapte  a  los  propósitos  de  la estimación,  a  la  disponibilidad de mano de  obra  y  al  tipo de  vegetación 

19 

 

(Soltero 1980). 

Los  primeros  intentos  para  determinar  utilización  fueron  estimaciones oculares  basadas  en  las  plantas  pastoreadas  y  no  pastoreadas.  Se  decía por  ejemplo,  que  una  planta  con  una  altura  normal  de  25  cm.  que    era pastoreada hasta una altura de 5 cm. presentaba una utilización de 80% (Stoddart et al., 1975).  Este método asumía que existía una relación entre la altura de la planta y el volumen o el peso de la misma; sin embargo las determinaciones de utilización en base al peso consumido, demostraron que no hay una distribución linear de peso con altura. Este fue constatado anteriormente  por  Lommanson  y  Jensen  (1938),  citados  por  Aizpuru (1979) quienes demostraron que la mayor parte de la producción de los zacates,  se  encuentra  en  la  porción  inferior  de  la  planta,  debido  al desarrollo  de  hojas  basales.    La  metodología  que  aplicaron    consistió simplemente  en  calcular  un  estándar,  para  lo  cual  realizaron  cortes  de segmentos  de  la misma  longitud  a  lo  largo  de  toda  la  planta,  los  cuales fueron  secados  y  pesados,  calculando  posteriormente  el  porcentaje  de peso total de cada uno de los segmentos (Soltero 1980). 

Los métodos de altura‐peso tienen la gran desventaja de que consideran únicamente  la  porción  de  material  que  ha  sido  removido  y  que  por  lo tanto  no  es  medible  directamente,  por  lo  que  las  determinaciones  de utilización  deben  basarse  en  las  cantidades  de  material  no  utilizado  o remanente, ya que es esa porción la que va a iniciar el crecimiento futuro (Heady 1975). 

Otros métodos ampliamente utilizados para determinar la utilización, que pueden  considerarse  como  tradicionales  son  los  de  "cortes  antes  y después del pastoreo" y el método de "jaula o exclusión" 

Page 21: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

El método de "cortes antes y después del pastoreo" consiste simplemente en  determinar  a  través  de  un muestreo  (cortes),  la  cantidad  de  forraje disponible  antes  de  meter  los  animales  a  pastorear    y  posteriormente, mediante  un  muestreo  similar,  determinar  el  remanente  de  forraje;  la diferencia  entre  estas  dos  estimaciones,  es  considerada  como  la utilización, empleando la siguiente fórmula: A ‐ D / A = % de utilización. 

1

20 

(Peña 1980). 

En referencia al primer factor, ha sido de sobremanera importante, ya que la explotación de bovinos, domina la producción pecuaria. Sin embargo es de suma importancia considerar a los ovinos y caprinos, considerando el alto  porcentaje  de  arbustivas  que  constituyen  sus  dietas  (Luna  et  al., 1989).  Además,  los  bovinos  también  consumen  algunos  arbustos, 

 

Dónde: A es el corte antes del pastoreo y D después (Pieper  978). 

El  método  de  "Jaula  o  exclusión"  consiste  básicamente  en  establecer jaulas o pequeñas exclusiones en las cuales se efectúan cortes al final de la época  de  pastoreo  y  posteriormente  se  determina  la  diferencia  en  la cantidad de forraje dentro y fuera de la jaula.  

La utilización se calcula por la relación: P ‐ G / P. Dónde: P es igual al peso del forraje en los cuadrantes protegidos y G es el peso de los cuadrantes no protegidos (Pérez 1984).   

Stooddart  et  al.,  (1975),  consideran  que  la  utilización  de  este  método genera resultados desviados de la realidad, ya que el forraje de las jaulas suele  tener  mayor  producción  que  en  condiciones  naturales,  lo  cual atribuyen principalmente a las reducciones en la velocidad del viento y al incremento de humedad dentro de las jaulas.   

La determinación de la producción y utilización de arbustivas, ha recibido mucho menos  atención que  las  gramíneas,  lo  cual  se  debe quizás  a  tres factores  importantes:  1)  La  alta  preferencia  del  ganado  bovino  por  las gramíneas, 2) La dificultad que presenta la estructura arquitectónica   de los arbustos para ser medida, y 3) La forma en que las diferentes especies de  arbustivas  son  ramoneadas  por  las  diversas  especies  de  animales 

Page 22: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

principalmente durante le etapa de latencia de las gramíneas. También es importante considerar, que muchas especies de fauna silvestre, muestran una  marcada  preferencia  por  especies  arbustivas,  principalmente  en  la 

21 

pastoreadas, y realizar las correcciones pertinentes (Pérez 1984)

Smith  y  Urness  (1962),  citados  por  Peña  (1980),  señalan  que  las principales  limitantes  del método  son:  1)  La  dificultad  para  diferenciar rebrotes  recientes  de  rebrotes  de  años  anteriores;  2)  La  dificultad  de 

 

época de sequía (Peña 1980). 

Sin embargo, debe de reconocerse que la determinación de la producción y  utilización  de  arbustivas,  es  una  tarea  difícil,  por  lo  que  los  métodos desarrollados son hasta cierto punto  limitados y específicos para ciertas arbustivas,  y  generalmente  para  aquellas  especies  consideradas  como especies  clave  en  algunos  de  los  tipos  de  vegetación  mayores               (Peña 1980). 

Algunos  de  los  principales  métodos  para  medir  la  utilización  de arbustivas  son  los  siguientes:  método  de  porcentaje  de  brotes ramoneados; método del diámetro del brote y el método de  longitud de brotes  removidos,  el  cual  no obstante  a  que  requiere un mayor  tiempo, 

yproporciona determinaciones más precisas (Jensen   Scotter 1977). 

El  método  de  longitud  de  brotes  removidos,  es  una  modificación  del método de cortes antes y después del pastoreo. Sin embargo, este método no  incluye  cortes    o pesos del  forraje. Antes de  la  época de pastoreo  se mide  la  longitud  de  varios  brotes  en  varias  plantas;  los  brotes medidos son  marcados  para  realizar  la  medición  en  ellos  mismos  al  final  del período  de  pastoreo.  La  reducción  de  la  longitud  de  los  brotes,  puede servir como un índice de utilización.  

El porcentaje de utilización se calcula dividiendo el promedio de longitud antes  del  pastoreo  menos  el  promedio  de  longitud  después,  entre  el promedio de longitud antes. Si el área ha sido utilizada durante la época de crecimiento, es necesario usar arbustos protegidos del pastoreo, para determinar  el  promedio  de  longitud  de  los  brotes  de  las  plantas  no 

Page 23: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

trabajar con arbustos que presentan rebrotes ramificados; 3) Errores en la medición precisa de los brotes; 4) Arbustos que presentan crecimiento invernal;  5)  Arbustos  con  brotes  dispuestos  en  racimos  densos,  que provocan  tanto  la  omisión  como  la  duplicación  de  brotes  en  las determinaciones;  6)  El  método  subestima  el  consumo  de  arbustos perennifolios,  ya  que  el  animal  pude  consumir    hojas  sin  reducir  la longitud  del  brote;  7)  En  caso  de  ramoneo  intensivo  (sistemas  de pastoreo de corta duración), la utilización pude ir más allá de rebrotes. En este caso, además de medir los brotes, hay que medir la longitud total de las ramas y todas sus bifurcaciones. 

22 

Capacidad de Pastoreo 

La  finalidad  primordial  de  la  Ciencia  del Manejo  de  Pastizales,  es  el  de lograr la máxima productividad del pastizal, sin deterioro de los recursos básicos que lo integran.  Heady (1975) comenta que el control del número 

 

Utilización y Factores Fisiográficos 

La pendiente es el  factor fisiográfico que tiene mayor influencia sobre la utilización;  ya que  afecta directamente  a  los  animales,  al  imponerles  un  mayor esfuerzo para alcanzar  las plantas que estos desean pastorear. Al respecto, algunos estudios indican que en una pendiente de 20% hay un 80%  de  utilización  al  pie  de  dicha  pendiente  y  que  la  utilización disminuye progresivamente hasta llegar a 0% a una distancia de 1600 m. (Aizpuru 1979). Para efectos del cálculo de la carga animal en los terrenos con 40% o más de pendiente. Solo deben considerarse como factibles de ser pastoreados los primeros 50 m. (Heady 1975). 

El  efecto directo que  tiene  la  topografía  (pendiente)  sobre  los  animales, tiene efectos indirectos, ya que en áreas con pendientes, el agua tiende a acumularse en las partes bajas, en donde lógicamente se concentrarán los animales. Así mismo, en estos lugares se formaran arroyos, alrededor de los  cuales  habrá  plantas,  que  debido  a  la  mayor  disponibilidad  de humedad permanecerán verdes y por lo tanto palatables por más tiempo (Aizpuru 1979). 

Page 24: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

de  animales  es  la  herramienta  más  sencilla  e  importante  para  el manejador de pastizales,  ya  que  si  bien  el  sobreuso puede no  afectar  la cobertura  basal  de  un  año  a  otro,  su  efecto  se  manifiesta  en  la composición botánica y el vigor de las especies forrajeras más deseables para  el  ganado  y  de  continuar  inducen  al  deterioro  del  recurso  en  un 

23 

 

tiempo relativamente corto. 

El  sobrepastoreo  es  un  efecto  de  la  falta  de  experiencia  y  por consecuencia de la capacidad para juzgar la potencialidad del pastizal, por lo  que  se  ha  hecho  necesario  el  desarrollo  y  la  utilización  de procedimientos  específicos  para  inventariar  los  recursos  forrajeros,  con la  finalidad  de  determinar  los  niveles  apropiados  y  seguros  del  uso  del pastizal, lo cual se conoce con el término de capacidad de pastoreo (Sosa 1984). 

Existen  factores  que  se  relacionan    directamente  con  la  capacidad  de pastoreo  de  un  sitio,  como  son  la  condición  y  la  tendencia,  ya  que  su conocimiento  ayudará  a  conocer  el  impacto  actual  del  pastoreo  y  se establecerá si es necesario ajustar su carga animal o en su defecto aplicar otras medidas correctivas.  

La  Sociedad  de Manejo  de  Pastizales  (1974)  proporciona  las  siguientes definiciones asociadas con  la capacidad de pastoreo: 

1. Factor de uso adecuado. Es la intensidad de pastoreo que mantiene y/o ejora  la  condición  de  un  pastizal,  dando  oportunidad  a  que  se establezca de un mr año a otro.  2. Carga  animal.  Es  el  número  de  animales  (u.a.)  que  pastorean  en  un rea  dada  durante  un  período  de  pastoreo  o  al  momento  de  una bservación, sin toáo mar en cuenta el daño que se le cause al pastizal.  3. Unidad animal. Una unidad animal representa el promedio anual de los requerimientos alimenticios de un bovino de 400 a 450 kg. de  peso vivo que gesta, cría y desteta un becerro  y se expresa en uno año o mes. 

Page 25: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

 4. Capacidad de carga o capacidad de pastoreo. Es el número de animales de  una  determinada  clase,  que  pueden  ser  mantenidos  sobre  una eterminada  área,  bajo  un  uso  adecuado  y  por  períodos  de  tiempo efinido, sin causar daño al pastizal o recursos relacionados. dd 

Stoddart et al (1975) la define como "el número máximo de animales que pueden  pastorear  un  área  dada,  por  un  número  específico  de  días,  sin provocar  una  tendencia  negativa  a  la  producción  de  forraje,  calidad  del mismo o a la calidad del suelo. 

Debido a que el concepto de unidades animal según la S.R.M. (1974) está basado en la cantidad de forraje requerido por un animal, la capacidad de carga  se  expresa  comúnmente  como:  Unidades  Animal  por  Unidad  de superficie por un tiempo determinado.  Ejemplo: 1 U.A./Ha/mes., significa que una unidad animal puede  sostenerse durante un mes  con el  forraje que produce una hectárea.  

La  capacidad  de  carga  también  suele  expresarse  como  hectáreas  por Unidad  Animal  por  año.  Ejemplo:  Si  un  pastizal  tiene  una  capacidad  de carga = 40 ha/U.A. /año., esto  implica que se requieren 40 hectáreas de este pastizal para que una Unidad Animal se sostenga durante un año. 

Estimación de   Capacidad de Carga  

Huss y Aguirre (1976), consideran que la determinación de la capacidad de carga es la más difícil de todas las determinaciones o mediciones que se  realizan  en  los  pastizales,  y  puntualizan  que  es  mejor  decir "estimación" de la capacidad de carga que "determinación de la capacidad de carga". 

la

 

 

 

24 

 

Page 26: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

1. Método de Corte de Producción Total: 

Muestreo de la producción.  

La planeación se realiza utilizando el plano del rancho con sus respectivas divisiones (potreros) y de acuerdo a la superficie se forma una cuadrícula cuyos  puntos  de  intercepción  serán  los  que  se  tomen  para  realizar  el muestreo.  

Cuadro   Equivalentes en unidad animal (U.A.) (S.R.M. 1974). 

 

⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ 

Vaca adulta con becerro  1.00    Toro adulto  1.25    Becerro destetado 

 

0.60    Animal  de 12‐17 meses 0.70    Animal de 17‐22 meses 

e 22‐32 meses 

0.75    Animal d 0.90    Caballo 

dulto 

1.25    Borrego a

0.20    Caprino Liebres 

0.25  

1.00 ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯ 

25 

 

Page 27: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad susten adora de los  stizales del Noroeste del  stado de Michoacán 

El  número  de  puntos  será  de  acuerdo  al  tamaño  de  las  divisiones.  Se trazan transectos, todo en un solo sentido (no menos de 16) y al lado que se  decida,  se  sortea  el  lugar  donde  se  cortará  el  forraje  (al  menos  3 

t pa E

26 

 

cuadrantes de 1 m2 por transecto) (Sosa 1984). 

Se corta el forraje comprendido dentro del cuadrante al ras del suelo. La época de corte debe ser al final de la temporada de crecimiento. 

El  forraje cortado se seca en una estufa de herbario a  (55  oC) o al  sol, a peso constante, obteniendo un promedio por transecto y posteriormente una  medida  del  total  de  transectos  y  se  multiplica  por  10,000  para cuantificar la producción por hectárea. 

Sólo el 50% de  la producción  total deberá ser considerada como  forraje para pastoreo (Factor de uso). 

El consumo de una Unidad Animal se estima considerando un animal de 450 kg. con un consumo diario de 3% de su peso vivo durante 365 días, lo 

,928 kg de M.S. por U.A. que da un consumo anual de  4

Se aplica la siguiente fórmula: 

 

ha / U.A.  =  4928 kg de M.S. por U.A. 

    Producción de Forraje X 0.5 

2. Método de Corte con Producción por Especies. 

Se efectúan los tres primeros pasos del método anterior, con la excepción que al cortar se va separando por especie. 

La  producción  promedio  de  cada  especie  del  total  del  muestreo,  se multiplica  por  el  factor  de  uso  específico  para  cada  especie  (Crafts  s/f, citado por Aizpuru 1979). 

Page 28: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

La suma obtenida de la producción total de todas las especies se aplica en la siguiente fórmula: 

27 

 

  

h

 

a / U.A.  =

 

  4928 kg de M.S. por U.A. 

Producción Forrajera Total 

 

La  estimación  de  la  capacidad  de  carga  para  un  determinado número de hectáreas después de haber realizado el muestreo anterior, se ealiza mediante la siguiente fórmula: r

 

N

 

úmero de  U.A.  =

 

  No. De hectáreas 

has / U.A. / año 

 

Si  la  determinación  desea  hacerse  para  un  determinado  número  de eses, el cálculo se realiza de la siguiente manera: m

 

Número de  U.A.  =  No. has  X  12 

    has/U.A./año    Número de meses a pastorear 

Page 29: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 

 del Estado de Michoacán 

28 

 

 

Ubicación geográfica El  Distrito  de  Desarrollo  Rural  No.  089  Sahuayo,  comprende  una extensión territorial de 170.689 kilómetros cuadrados lo que representa un 0.29% con respecto a la superficie total del Estado, se sitúa al Noroeste del Estado y colinda al norte con la Laguna de Chapala y el Río Duero; al Este  con  el Municipio  de  Chavinda,  Ixtlan  y  Tangamandapio;  y  al  Oeste con el Río de la Pasión del Municipio de Marcos Castellanos y el Estado de alisco.  (Fig.1). J

 Climatología y Precipitación  

Con  base  en  el  sistema  de  clasificación    de    KOPPEN,      modificado  por García    (1981) en  la mayor parte de  la  región    encontramos    clima  tipo  (a)c(wo)(w)a(e)g  es  decir semicálido subhúmedo (el menos húmedo de los templados)  con  lluvias  en  verano,  la precipitación varía entre  720  y  900  mm  anuales,  el porcentaje de lluvia  invernal es menor  de 5 %  de la  precipitación  total  anual  mientras  que  la  precipitación  del  mes  más seco es menor a 40 mm. La máxima es de 193  mm;  la temperatura media anual es de 20.9 ºc el mes más cálido es mayo con 24.1 ºc y el mes más frío es enero con 14.2 ºc; es extremoso, es decir la diferencia entre el mes más  frío  y  el más  cálido  es  entre  7    y    14    ºc,  así   mismo presenta  una marcha de la temperatura tipo Ganges, esto es  el  mes  más  cálido  antes  del    solsticio    de    verano,    este  clima  predomina  en  la  porción  del  área integrada por  las llanuras  de  los  municipios  de  Sahuayo,  Venustiano Carranza,   Pajacuarán,    Jiquilpan, Cojumatlan, Villamar, Briseñas   y parte e Vista Hermosa. d

 

 

Page 30: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

29 

 

 

 

 

Fig.1.  Localización geográfica del área de estudio

Región noroeste del Estado de Michoacán 

 

 

 

 

 

 

Page 31: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

Hacia el sur  y  oeste  de  la  región y en las partes altas como el Cerro de San Francisco se  tiene un clima caracterizado por c(w,)(w)b(i)g es decir templado subhúmedo,  intermedio en cuanto a humedad, con menos de 5 %   de  lluvia  invernal en relación a  la anual, su precipitación anual es de 778  mm  y  los  meses  con  mayor  precipitación  son  julio,  agosto  y 

30 

 

septiembre. 

Tipos  de  Suelos.  La  unidad  de  suelos  predominante  en  este  distrito, corresponde  al  vertisol,  el  cual  ocupa  un  76%  de  la  superficie  total. Dentro de  la zona de riego existen suelos profundos arcillosos con  fases ligeramente salinas sódicas, este tipo de suelos se presenta en gran parte en  la  zona  denominada  "Sierra  con  Ladera  de  Escarpa  de  Falla"  y "Lomerío  suave  con  llanos",  donde  existen  fases  pedregosas,  líticas  y líticas  profundas.  Los  suelos  de  tipo  litosol,  conforman  en  su  totalidad terrenos accidentados con poco aprovechamiento agrícola y ganadero por encontrarse en fase pedregosa; la unidad de suelo luvisol que se localiza al  sur  y  suroeste  del  distrito  con  fases  líticas  y  pedregosas  formando terrenos  accidentados  con  pocas  posibilidades  de  uso  agrícola, exceptuando  pequeñas  áreas  de  riego  donde  se  aprovechan almacenamientos  que  tiene  uso  abrevadero;  unidad  de  suelo  feozem, contiene fases  líticas y pedregosas con pendientes  fuertes, cubiertas con matorrales de poco aprovechamiento ganadero y escaso uso agrícola de temporal;  existen  además,  pequeñas  superficies  con  unidades  de  suelo cambisol  y  andosol,  cuyo  aprovechamiento  es  solamente  domestico forestal. 

Orografía.  Sierras  con  laderas  de  escarpa  en  falla:  destacan  aquí prominencias  importantes como  los volcanes,  cerro "el muerto"  (+2,320 m.s.n.m.)  y  Cerro  "Grande"  (+2,300  m.s.n.m.)  del  área  de  Pajacuarán, Cerro San Francisco (+2,540 m.s.n.m.) al sur de Jiquilpan y Cerro "Buenos Aires"  (+2,200  m.s.n.m.)  al  oeste  de  Sahuayo  el  sistema  de  fallas geológicas  aquí  presentes  forman  localmente  estructuras  de  pilares  y fosas tectónicas de dimensiones reducidas. 

Page 32: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

Lomeríos  suaves  asociados  con  llanos:  cubren  la  porción  occidental  del área sobresaliendo los estrato volcanes alineados con dirección noroeste sureste,  conocidos  como  Cerro  "Las  Tablas"  (+2,520  m.s.n.m.),  Cerro "Picacho"  (+2,400 m.s.n.m.) y Cerro "de Larios"  (+2,400 m.s.n.m.):  cuyas crestas conforman el limite poniente con el estado de Jalisco, así como los llanos de  pequeñas dimensiones de Guaracha que  actualmente  ocupa  la 

31 

medio anual de 25  millones de metros cúbicos. 

La  subcuenca  del  Río  Jiquilpan  se  origina  en  la  confluencia  de  los  ríos paredones,  los  laureles  y  las  animas;  en  su  parte media  se  une  al  dren Guaracha que trae agua de las presas "Jaripo y Guaracha" desembocando en el equipo de bombeo "Abraham Guerra" de la Palma donde sus aguas son bombeadas al Lago de Chapala. 

 

presa del mismo nombre. 

La  llanura:  constituida  por  la  región  de  la  Ciénaga  de  Chapala  con características eminentemente lacustres y una altitud promedio de 1,520 metros. 

En  términos  generales  la  región  se  caracteriza  por  la  presencia  de antiguas estructuras volcánicas, en proceso de erosión. 

Además  de  otras  más  jóvenes  que  se  encuentran  en  una  dinámica  de por procesos volcánico‐acumulativas. crecimiento 

Hidrografía 

El  Distrito  de  Desarrollo  Rural  no.  089  Sahuayo,  está  enclavado  en  la cuenca del Río Lerma, el cual recorre los municipios de Vista Hermosa y Briseñas donde colinda con el estado de Jalisco, desemboca en el lago de Chapala,  aportando 2,150 millones de metros cúbicos de agua al  año en promedio y su dirección es este a oeste. 

Una  subcuenca  importante  en  la  región  es  la  del  Río  Duero,  el  que originalmente vertía  sus aguas directamente en el  lago de Chapala pero debido a  las obras de  aprovechamiento para  riego que  se han  llevado a cabo,  se  convirtió  en  afluentes  del  Lerma,  presenta  un  escurrimiento 

0

Page 33: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de   y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

El Río  de  la  Pasión  que  constituye  el  límite  noroccidental  del  estado de Michoacán  con  el  estado  de  Jalisco,  también  desemboca  en  el  lago  de 

biomasa

32 

 

Chapala. 

El Lago de Chapala tiene una área total de 1,100 kilómetros cuadrados de los que 125 kilómetros cuadrados de la porción sureste, pertenecen a los Municipios de Venustiano Carranza y Cojumatlán de Regules. 

Otros cuerpos de agua de importancia son las presas de los corrales con una  superficie  de  47‐15  hectáreas;  las  fuentes  con  82‐70  hectáreas  y  la lagunita con 23‐00 hectáreas en el municipio de Jiquilpan; el cometa con 18‐00  hectáreas  en  el  municipio  de  Pajacuarán;  la  raya  con  11‐00 hectáreas  en  Cojumatlán  de  Regules;  el  Guirio  con  8‐00  hectáreas  en Sahuayo; Guaracha con 1,540‐00 hectáreas, Jaripo con 289‐34 hectáreas; cerrito colorado con 20‐00 hectáreas,  todos estos cuerpos de agua en el municipio  de  Villamar;  cabe  mencionar  que  existe  un  buen  número  de pequeños  embalses  temporales  que  en  su  mayoría  se  utilizan  como abrevaderos. 

También  se  cuenta  con numerosos  arroyos,  entre  los que destacan:  San Miguel  y  Barranca  de  la  Virgen  en  Marcos  Castellanos;  Barranca  de Pajacuarán, Barranca de los Huesos y Barranca de Paracho en Pajacuarán; Palo Colorado y Puerto del Rayo en Cojumatlán; Sahuayo en el municipio del mismo nombre y las liebres de Villamar. 

Es  frecuente  encontrar  manantiales  de  agua  fría,  siendo  el  de  mayor importancia por su volumen el de Pueblo Viejo y por sus aguas termales el de los negritos en el municipio de Villamar. 

En  términos  geohidrológicos;  la  Región  tiene  como  fuente  principal  de abastecimiento  de  agua  potable  la Derivada  de mantos  acuíferos  la  que actualmente ya es insuficiente para algunas localidades y nula para otras. 

 

 

Page 34: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

33 

Georeferenciación del sitio 

Previo a la ubicación del punto de muestreo en el campo, con el auxilio de las  cartas  topográficas  de  escala  1:50,000  y  las  fotografías  aéreas 1:25,000,  se  identificó    y  georeferenció en  forma aproximada el  área de estudio,  posteriormente en el campo y con el auxilio de un posicionador geográfico (GPS 12XL GARMIN), fueron localizadas dichas unidades tanto en el sentido latitudinal (LAT) como longitudinal (LON), y una lectura en 

 

MATERIALES Y MÉTODOS 

Metodología de Trabajo: 

El  proyecto  de  investigación  inició  en  enero  del  2008,  y  concluyó  en diciembre del mismo año.  Se seleccionaron tres sitios de muestreo en la región  noroeste  del  Estado  de  Michoacán  (Paredones,  La  Lagunita  y Cantera), cuya característica en común es presentar condiciones edáficas, geológicas  y  climáticas  muy  similares,  además  de  la  presencia  de matorrales  y  pastizales  que  sustentan  especies  vegetativas  para  el consumo animal,  sin  embargo, dichos  sitios presentan diferente presión de pastoreo. 

La  realización  de  la  presente  investigación  se  llevó  a  cabo  en  las siguientes etapas: 

 Medición de variables de superficie 

En el punto de georeferenciación de la unidad de muestreo, además de la latitud y la longitud en unidades UTM, se registró con el geoposicionador la  altura  sobre el  nivel del mar.  La pendiente  se medió  con  clisímetro y expresada  en  porcentaje.  La  exposición  con  brújula  y  se  reporto  la geoforma  sobre  la  cual  se  encontró  la  unidad  de  muestreo.  Para  las variables  de  superficie  se  evaluaron  las  siguientes:  Pendiente,  latitud, longitud, altura sobre el nivel del mar. 

Evaluación de la vegetación 

Page 35: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

efl posicionador con al menos 5 satélites en posición. El Datum que se usó  ue el  NAD27 MEXICO.    Muestreo de la vegetación Una vez georeferenciada  la unidad de muestreo,  se ubicaron cuadrantes de 1 m x 1 m, mediante estacas y cordel plástico (25 cuadrantes por sitio), n cada uno de los cuales se cuantifico la biomasa presente,  y se reportó l promedio para los veinticinco cuadrantes.  ee Levantamiento de datos en campo Los  datos  de  campo  para  la  evaluación  de  la  vegetación  fueron registrados mediante el Método de Cuadrantes (Cox 1976; Huss y Aguirre 1978).   

Producción de f rraje 

La    producción  total  de  biomasa    fue  estimada  llevando  a  cabo  un muestreo  de  25  cuadrantes  de    1m  x  1m    en  cada  sitio  (Paredones,  La Lagunita y Cantera), cosechando así los zacates presentes a ras del suelo, para posteriormente colocarlos en bolsas de papel, someterlos a secado a temperatura ambiente durante 36 hr.  y posteriormente pesar el  forraje. Dicho muestreo se realizó durante la última semana del mes de junio y la 

o

segunda semana del mes de noviembre del 2009. 

La cuantificación de  la producción de  forraje en materia  seca,  se  llevó a abo a través de la siguiente fórmula (Huss y Aguirre 1976): c

 

Producción de forraje   =      g m‐2  x 10,000 

0

34 

               1 00 

La  capacidad  de  carga  animal  estimada,  se  determinó  utilizando  la fórmula propuesta por (Huss y Aguirre 1987): 

 

Page 36: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

 

Hectáreas / U.A.    =                          4,928 Kg. de M.S. por U.A. 

                                               Producción anual de forraje por  ha x 0.5 Kg/ha   

 

Capacidad de carga 

La capacidad de carga de  las tierras de pastoreo del norte de México es: de 1 ha UA‐1,  en el  sur de Tamaulipas; de 45  ‐ 80 ha UA‐1 en Coahuila y Nuevo León. El rango medio en el sur de Texas, comúnmente es alrededor de 4.5 ha UA‐1  (Turner and Ducoing 1998). El Coeficiente de Agostadero del Estado es de 13 ha/U.A. de ganado mayor; y de 5 ha/U.A. de ganado menor. En suma la superficie de tierra capaz de sostener durante 1 año a una  cabeza  de  ganado  mayor  es  de  1.6  a  24.4  ha  de  acuerdo  a  las características fisiográficas, ecológicas y de manejo de cada región. 

El  estado  de  Michoacán  cuenta  con  una  superficie  territorial  de          58,642 Km2,  (5’846,300.00 has), de  las  cuales 580,892.32 hectáreas que representan el (9.9 %) de la superficie estatal son dedicadas al pastoreo. Las áreas forestales cubren una superficie a nivel estatal de 944,595.758 ha, mientras que la selva y matorral xerófilo 659,405.87 ha y 2,206.20 ha respectivamente (INEGI 2005). 

La Comisión Técnica Consultiva para la Determinación de los Coeficientes de  Agostadero  (COTECOCA  2000)  reportó  para  la  región  noroeste  del stado de Michoacán, un coeficiente de agostadero de 9 ha UAE ‐1.  

 

 

 

 

 35 

 

Page 37: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

36 

muy probablemente, de las especies vegetales presentes (Hobbs 1996). 

La  condición  del  pastizal,  el  análisis  de  los  sitios  y  las  interpretaciones pueden  ser  de  gran  utilidad  para  los  planificadores.  El  predominio  de 

 

 

 

RESULTADOS  Y DISCUSION  

Es  indudable  que  la  vegetación  juega  un  papel  importante  en  la preservación  de  las  condiciones  de  un  sitio,  sin  embargo,  no  se  ha comprobado que exista una correlación directa entre cobertura vegetal y desertificación. Es  innegable que, el pastoreo,  la agricultura y otros usos que  se  hagan  del  suelo,  conllevan  a  un  efecto  sobre  la  vegetación,  sin embargo,  algunas  características  como:  el  tipo  de  suelo,  el  clima,  la pendiente del lugar, intensidad de uso, entre otros factores, serán los que determinen,  junto  con  el  cambio  en  la  vegetación,  la  pérdida  o  la conservación del potencial biótico del sitio. 

Condición del pastizal 

La  condición  del  pastizal  es  un  concepto  y medida muy  importante.  En consecuencia,  existen  varias  opiniones  en  cuanto  a  lo  que  entraña  y  a cómo se debería medir. La sociedad para el manejo de pastizales, da dos definiciones que son: (1) un concepto genérico relacionado con el status actual de una unidad de pastos en términos de valores o potencialidades específicas  que  deben  ser  expresados,  y  (2)  la  condición  actual  de  la vegetación  en  un  área  en  relación  con  la  comunidad  vegetal  de  clímax (potencial natural) de dicho sitio. Es una expresión del grado relativo en que los tipos, proporciones y cantidades de plantas en una comunidad se asemejan a las de la comunidad clímax de dicha área (SRM 1989). 

El  grado  en  que  el  pastoreo  reduce  la  cobertura  vegetal  y  cambia  la composición de especies, depende de las condiciones ambientales y de la frecuencia  e  intensidad  de  los  periodos  de  pastoreo  (Thurow  1991)  y, 

Page 38: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los  stizales del No este  el Estado de Michoacán 

malas  condiciones  en  los  pastizales  es  prueba  de  que  el  manejo  en  el pasado  fue  impropio.  La  reconstrucción  del  manejo  en  el  pasado proporciona información valiosa sobre lo que se deberá evitar;  tanto en la actualidad como en el futuro. El tipo de ganado pastoreado en el pasado ayuda  a  explicar  el  estado  actual  de  la  vegetación  y  proporciona  pistas on respecto a los cambios que podrían ser necesarios   (Huss   y Aguirre 

pa ro d

 

37 

corto tiempo (Grime, 1974).  

En los sistemas de ganadería intensiva (engorde a corral, por ejemplo) es posible  controlar  con  precisión  qué  clase  de  alimento  consumen  los animales, qué cantidad diaria, los horarios, la competencia entre animales 

c1987).  Las especies que tienen la habilidad de rebrotar a partir de algún órgano subterráneo después de haber  sido defoliadas,  tienen más posibilidades de tolerar el pastoreo continuo que aquellas especies que mueren con la defoliación  y  se  regeneran  solamente  a  través  de  semillas.  Las  especies que cuentan con ambos mecanismos (rebrotar después de ser defoliadas y  reproducirse  por  semillas)  para  perpetuarse,  son  probablemente  las menos afectadas por las presiones de pastoreo (Pettit et al., 1995). Un efecto  típico del pastoreo  es que  las  especies más palatables para  el ganado empiezan a decrecer  en densidad y  son  reemplazadas por otras menos palatables o por especies con ciclos de vida más cortos, como es el caso de los pastos o herbáceas anuales, los cuales están más adaptados a altos  niveles  de  disturbio  (Newsome  y  Noble,  1986),  pero,  al  mismo tiempo, pueden conducir a una mayor pérdida de nutrientes, por ejemplo nitrógeno volátil, que la vegetación perenne, en la cual se mineraliza  una 

te (Woodmansee 1978). mayor cantidad de nitrógeno anualmen

La respuesta de  las especies vegetales al pastoreo varía dependiendo de su  forma de  crecimiento y estrategia  reproductiva. Las especies anuales son,  por  lo  general,  más  tolerantes  a  los  disturbios  que  las  especies perennes debido a su comparativamente rápida velocidad de crecimiento, a su temprana madurez reproductiva y mayor producción de semillas en 

Page 39: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

y las condiciones ambientales. En el extremo opuesto, la ganadería sobre pastizales naturales es la que brinda menores posibilidades de controlar el  proceso  de  alimentación  y  el  medio  ambiente  de  los  animales BORRELLI,  2001).  Aunque  sí  se  puede  regular  mediante  el  manejo  y 

38 

 

(determinación de la Capacidad Sustentadora (COSIO, 1999).  Cuando  se  introduce  un  lote  de  animales  a  un  cercado,  éstos  deben proveerse el alimento por sus propios medios. Los animales cosechan una ración diaria que representa su mejor elección frente a  las posibilidades que  el  pastizal  les  brinda.  Es  necesario  comprender  que  la  producción animal sobre pastizales naturales es el resultado de unas pocas decisiones de quien maneja el sistema: cuantos animales poner, qué tipo de animal, en  qué  época  y  durante  cuánto  tiempo.  Una  vez  establecido  esto,  los animales  y  el  clima  van  a  determinar  la  distribución  del  pastoreo  y  la roducción,  a  menos  que  se  comience  a  incorporar  insumos  como psuplementos y pasturas al sistema (BLAXTER, 1976; BORRELLI, 2001).  Es  por  eso  que  estas  decisiones  son  tan  importantes.  Para  tomarlas  se equiere  conocer cuál  será  la  respuesta productiva de  los animales ante rdistintas opciones de manejo del pastizal (BORRELLI, 2001).  La ingestión de nutrientes y, por tanto, de la hierba, está determinada por la  cantidad  de  hierba  disponible,  su  apetecibilidad,  su  valor  nutritivo, condicionado a su vez por los niveles de principios digestibles, tales como arbohidratos  y  proteínas,  junto  con  los  minerales  (DOMENECH, cSÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997).  También, hay que tener en cuenta la demanda energética del animal y las características  del  ambiente;  por  tanto,  cuando  prevalecen  las condiciones  favorables en el ambiente y en  la dieta,  cabe esperar que el nimal  consuma  lo  suficiente  para  atender  su  demanda  energética DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997). a( 

Page 40: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

El  tiempo  de  retención  del  rumen  y  el  grado  de  repleción  ruminal interviene  también en  la  ingestión de  la hierba por parte del  animal,  ya que  el  consumo  voluntario  de  ciertas  dietas  groseras  se  encuentra limitado  por  la  capacidad  ruminal  y  por  el  tiempo  de  retención  del alimento  en  este  órgano.  El  consumo  voluntario  de  materia  seca  está nversamente relacionado con el tiempo de retención (VAN SOEST, 1994; 

39 

 

iDOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997).  La apetecibilidad de  la hierba es  cualidad  fundamental para el  consumo de la misma, ya que muchas plantas o parte de ellas pueden tener un alto valor nutritivo y digestibilidad, pero si los niveles de ingestión son bajos, por  la  escasa  apetecibilidad,  son  inapropiados  para  los  sistemas  de producción  animal,  porque  al  reducirse  el  consumo  se  deprime  la producción,  aunque  no  hay  que  olvidar  que  en  los  casos  extremos  los animales pueden consumir, no solamente alimentos poco aceptables sino, ncluso, plantas venenosas como es el caso de Galega officinalis o Cestrum arqui (DOMENECH, SÁNCHEZ y GÓMEZ, 1997). ip   La  hierba  joven,  foliácea  o  suculenta  es  preferida  especialmente  a  la hierba madura,  talluda y seca; como se ve  la apetecibilidad parece estar elacionada  con  el  grado  de  lignificación  (Van  Soest  1994;  Domenech r1994, Sánchez y Gómez 1997).  Por todo lo anteriormente expuesto, en el aprovechamiento de los pastos no  solamente  hay  que  estimular  la  producción  herbácea,  sino  hay  que tener en cuenta una serie de características,  tanto de  la hierba como del animal,  para  poder  conseguir  el  máximo  rendimiento  en  la  producción (Domenech,  Sánchez y Gómez 1997).  

 

Page 41: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

Muestreo de Vegetación: 

El muestreo  se  llevó  a  cabo  en    lugares  pastoreados  y  no  pastoreados; estos  últimos  se  localizarán  donde  se  observe  mayor  producción  de forraje,  que  es  posible  definir  en  este  caso  por  la  mala  distribución  y scasez  de  abrevaderos,  para  facilitar  las  diferencias  entre  áreas  de epastoreo de las no pastoreadas.  El corte del forraje se llevó a cabo durante la época de crecimiento. Para un mismo sitio, se obtuvieron muestras y pesos en diferentes épocas del crecimiento vegetativo, por lo que se tendrán producciones bajas (en las rimeras etapas) hasta producciones máximas al final de la temporada de pcrecimiento.  Para  la  determinación  de  la  producción  de  forraje  por  unidad  de uperficie,  se  utilizó  el  método  del  metro  cuadrado  (Huss  &  Aguirre, 8

s19 7), cortando al ras el forraje.  El  peso  del  forraje  se  obtuvo  cortando  el  crecimiento  aéreo  de  las species pastoreadas y se registró en gramos de materia verde y seca por eunidad de muestreo.  l  rendimiento de  forraje se expreso en gramos y  transformado a kg de ateria seca por hectárea. 

Em 

La cuantificación de  la producción de biomasa, nos permite   obtener en un  tiempo  breve  la  información  necesaria  lograr  diferenciaciones  de productividad entre sitios para asignar los coeficientes de agostadero. 

 

 

 

40 

 

Page 42: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

Capacidad de carga: 

La  capacidad  de  carga  de  los  sitios  se  expresó  en  hectáreas  por  unidad nimal de la siguiente forma: a

 

Requerimientos Anuales de Materia Seca 

Por Unidad Animal 

Kg de Materia Seca por Ha 

 

=    ha / ua 

 

 

En  el  presente  trabajo  se  determinó  la  capacidad  de  pastoreo  de  tres sitios  de  muestreo,  obteniéndose  los  siguientes  valores:  7.21  ha  UA‐1;  .74 ha UA2 ‐1 y 3.49 ha UA‐1.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

41 

 

Page 43: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

aredones‐ Forraje VERDE P

 Cuadrante  Producción 

Total ( Kg/m2) 

Factor de Uso( %) 

Producción Total  x  

Factor de Uso 

Kg de Forraje por ha 

         1  .1557  50 .07785  778.5 2  .1269  50 .06345  634.5 3  .1168  50 .0584  584.0 4  .1016  50 .0508  508.0 5  .1680  50 .084  840.0 6  .1134  50  .0567  567.0 7  .1244  50 .0622  622.0 8  .1518  50 .0759  759.0 9  .0575  50 .02875  287.5 10  .0730  50 .0365  365.0 11  .1065  50 .05325  532.5 12  .0696  50  .0348  348.0 13  .1634  50 .0817  817.0 14  .1174  50 .0587  587.0 15  .1097  50 .05485  548.5 16  .0799  50 .03995  399.5 17  .1282  50 .0641  641.0 18  .1061  50  .05305  530.5 19  .3723  50 .18615  1,861.5 20  .1285  50 .06425  642.5 21  .2499  50 .12495  1  ,249.522  .1804  50 .0902  902.0 23  .1290  50 .0645  645.0 24  .1325  50  .06625  662.5 25  .1535  50  .07675  767.5 

 Total  17,084 / 25 

= 683.36    

ectáreas por Unidad Animal    =  H 4,928 Kg de forraje / Unidad Anima

      683.36 Kg de forraje producido l 

42 

   

Capacidad de PASTOREO  =  7.21 Ha/U.A. 

 

Page 44: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

Paredones‐ Cuadrante 

 Forraje SECO 

Producción Total 

(   Kg/m2)

Factor de Uso( %) 

Producción Total  x  

Factor de Uso 

Kg de Forraje por ha 

         1  0.0789  .50  0.03945  394.5 2  0.0382  .50  0.0191  191.0 3  0.0725  .50  0  .03625 362.5 4  0.0642  .50  0.0321  321.0 5  0.072  .50  0.036  360.0 6  0.0448  .50  0.0224  224.0 7  0.0536  .50  0.0268  268.0 8  0.0774  .50  0.0387  387.0 9  0.0278  .50  0.0139  139.0 10  0.0382  .50  0.0191  191.0 11  0.0369  .50  0.01845  184.5 12  0.0388  .50  0.0194  194.0 13  0.0829  .50  0  .04145 414.5 14  0.0678  .50  0.0339  339.0 15  0.0548  .50  0.0274  274.0 16  0.0424  .50  0.0212  212.0 17  0.0491  .50  0  .02455 245.5 18  0  .0477 .50  0  .02385 238.5 19  0.1854  .50  0.0927  927.0 20  0.002  .50  0.001  10.0 21  0.1102  .50  0.0551  551.0 22  0.078  .50  0.039  390.0 23  0.0596  .50  0.0298  298.0 24  0.058  .50  0.029  290.0 25  0.0654  .50  0  .0327 327.0 

 Total  7,733/25 

= 309.32    

ectáreas por Unidad Animal    =  H 4,928 Kg de forraje / Unidad Anima

      309.32 Kg de forraje producido l 

   

Capacidad de PASTOREO  =  15.93 Ha/U.A  

43 

 

Page 45: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

La Lagunita Cuadrante 

 ‐ Fo  rraje VERDE

Producción Total 

( Kg/m2) 

Factor de Uso( %) 

Producción Total  x  

Factor de Uso 

Kg de Forraje por ha 

         1  .4006  50  .2003  2,003 2  .5027  50  .25135  2  ,513.53  .6006  50  .3003  3,003 4  .4552  50  .2276  2,276 5  .3543  50  .17715  1  ,771.56  .2978  50  .1489  1,489 7  .8112  50  .4056  4,056 8  .3173  50  .15865  1,586.5 9  .5949  50  .29745  2,974.5 10  .2413  50  .12065  1, 5 206.11  .3115  50  .15575  1  ,557.512  .1352  50  .0676  676 13  .3338  50  .1669  1,669 14  .1586  50  .0793  793 15  .4160  50  .208  2,080 16  .2606  50  .1303  1,303 17  .7257  50  .36285  3,628.5 18  .2645  50  .13225  1, 5 322.19  .2005  50  .10025  1  ,002.520  .1550  50  .0775  775 21  .6692  50  .3346  3,346 22  .1164  50  .0582  582 23  .2190  50  .1095  1,095 24  .1915  50  .09575  957.5 25  .2496  50  .1248  1,248 

 Total  44,915/25 

= 1,796.6    

ectáreas por Unidad Animal    =  H 4,928 Kg de forraje / Unidad Anima

      1,796.6 Kg de forraje producido l 

   

 Capacidad de PASTOREO  =  2.74 Ha/U.A 

44 

 

Page 46: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

La Lagunita Cuadrante 

 ‐ Forraje SECO 

Producción Total 

(   Kg/m2)

Factor de Uso( %) 

Producción Total  x  

Factor de Uso 

Kg de Forraje por ha 

         1  0.1412  .50  0  .0706 706.0 2  0.1652  .50  0.0826  826.0 3  0.2480  .50  0.124  1240.0 4  0.1328  .50  0.0664  664.0 5  0.1313  .50  0.06565  656.5 6  0.0946  .50  0.0473  473.0 7  0.2017  .50  0  .10085 1008.5 8  0.0931  .50  0  .04655 465.5 9  0.2236  .50  0.1118  1118.0 10  0.0812  .50  0.0406  406.0 11  0.1376  .50  0.0688  688.0 12  0.0488  .50  0.0244  244.0 13  0.1134  .50  0.0567  567.0 14  0.0599  .50  0.02995  299.5 15  0.1622  .50  0.0811  811.0 16  0.0835  .50  0  .04175 417.5 17  0.1823  .50  0.09115  911.5 18  0.1088  .50  0.0544  544.0 19  0.0731  .50  0  .03655 365.5 20  0.0599  .50  0.02995  299.5 21  0.1774  .50  0.0887  887.0 22  0.0469  .50  0.02345  234.5 23  0.0734  .50  0.0367  367.0 24  0.0643  .50  0  .03215 321.5 25  0.0808  .50  0  .0404 404.0 

 Total  14,925/25 

= 597    

ectáreas por Unidad Animal    =  H 4,928 Kg de forraje / Unidad Ani

       597 Kg de forraje producido mal 

  

45 

 

 Capacidad de PASTOREO  =  8.25 Ha/U.A. 

 

Page 47: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capac

orr

idad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

46 

 

Cantera‐ F Cuadrante 

aje Verde 

Producción Total 

( Kg/m2) 

Factor de Uso( %) 

Producción Total  x  

Factor de Uso 

Kg de Forraje por ha 

         1  .2812  .50  .1406  1,406 2  .1942  .50  .0971  971.0 3  .4847  .50  .24235  2,423.5 4  .3428  .50  .1714  1,714 5  .3897  .50  .  19485 1  ,948.56  .3943  .50  .19715  1,971.5 7  .2110  .50  .1055  1,055 8  .2987  .50  .  14485 1  ,448.59  .0849  .50  .  44745 4  ,474.510  .0545  .50  .2725  2,725 11  .3600  .50  0.18  1,800 12  .3256  .50  .1628  1  ,62813  .2216  .50  .1108  1,108 14  .0592  .50  .0296  296 15  .1347  .50  .06735  673.5 16  .1197  .50  .05985  598.5 17  .1475  .50  .07375  737.5 18  .0675  .50  .03375  337.5 19  .1080  .50  .054  540 20  .1413  .50  .07065  706.5 21  .3892  .50  .1946  1,946 22  .3391  .50  .16955  1,695.5 23  .0873  .50  .04365  436.5 24  .2767  .50  .1  3835 1,383.5 25  .2447  .50  .1  2235 1,223.5 

 Total  35,248/25 

= 1,409.92    

ectáreas por Unidad Animal    =  H 4,928 Kg de forraje / Unidad Animal 

      1,409.92 Kg de forraje producido     

Capacidad de PASTOREO  =  3.49 Ha/U.A. 

Page 48: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capa

orr

cidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

47 

 

Cantera‐ F Cuadrante 

aje SECO 

Producción Total 

( Kg/m2) 

Factor de Uso( %) 

Producción Total  x  

Factor de Uso 

Kg de Forraje por ha 

         1         0.1205   .50  0.06025  602.5 2         0.0994   .50  0.04970  497.0 3         0.1997   .50  0.09985  998.5 4         0.1241   .50  0.06205  620.5 5         0.1612   .50  0.08060  806.0 6         0.1393   .50  0.06965  696.5 7         0.1035   .50  0.05175  517.5 8         0.1166   .50  0.05830  583.0 9         0.0457   .50  0.02285  228.5 10         0.0354   .50  0.01770  177.0 11         0.0180   .50  0.00902  90.2 12         0.1829   .50  0.09145  914.5 13         0.1395   .50  0.06975  697.5 14         0.3620   .50  0.18100  1810.0 15         0.0639   .50  0.03195  319.5 16         0.0634   .50  0.03170  317.0 17         0.0898   .50  0.04490  449.0 18         0.0384   .50  0.01920  192.0 19         0.0767   .50  0.03835  383.5 20         0.0856   .50  0.04280  428.0 21         0.1847   .50  0.09235  923.5 22         0.1946   .50  0.09730  973.0 23         0.0470   .50  0.02350  235.0 24         0.1487   .50  0  .07435 743.5 25         0.1176   .50  0  .05880 588.0 

 Total  14,791.2/25 

= 591.64    

ectáreas por Unidad Animal    =  H 4,928 Kg de forraje / Unidad Animal

        591.64 Kg de forraje producido  

    

Capacidad de PASTOREO  =  8.32 Ha/U.A. 

Page 49: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Prod

Tabla  

ucc capacidad    del N o

48 

 

ión de biomasa y   sustentadora de los pastizales oroeste del Estad  de Michoacán 

Producción  total  de  biomasa  (kg/m2),  producción  de  forraje  

(kg  ha‐1),    y  capacidad  de  pastoreo  (ha‐1  UA)  de  tres  sitios  de 

muestreo en  noroeste del Estado de Michoacán. 

 

_________________________________________________________________________________ 

  Producción  

Total 

Factor de Uso  Producción  Capacidad de  

Pastore

(ha

Sitio  (kg m2)  (%) (kg ha‐1)  UA‐1) 

_________________________________________________ ________________________________

1  0.136  50 683.36 7.21 

2  0.359  50 1,796.6 2.74 

3  0.230  50 1,409.92 3.49 

________________________________________________________________________________

Factor de uso: 50%  de la producción total de biomasa

_____________________________________________________________________________

 

 

 

   

Page 50: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

BIBLIOGRAFIA  Aguilera,  H.  N.  1991.  Tratado  de  Edafología  en México.  Tomo  I.  UNAM‐Facultad  de  Ciencias.  Departamento  de  Biología.  Lab.  De  Investigación Edafológica. 222 p. México. 

Baja,  S.,  Chapman,  D.  M.  y  Dragovich,  D.  (2001):  “Fuzzy  modelling  of environmental suitability index for rural land use systems: an assessment using  a  GIS”,  en  Proceedings  of  the  6th  International  Conference  on eoComputation.  GeoComputation  CD‐ROM.  Brisbane,  University  of 

nGQueensla d. http://www.geocomputation.org/2001/papers/baja.pdf   Baja,  S.,  Chapman,  D.  M.  y  Dragovich,  D.  (2002):  “Using  GIS‐based continuous  methods  for  assessing  agricultural  land‐use  potential  in loping areas”, Environment and Planning B: Planning and Design, 29, pp. s3‐20.   Banai,  R.  (1993):  “Fuzziness  in  Geographical  Information  Systems: ontributions from the Analytic Hierarchy Process”, International Journal cof Geographical Information Systems, 7, 4, pp. 315‐329.   arredo,  J.  I.  (1996):  Sistemas  de  información  geográfica  y  evaluación ulticriterio en la ordenación del territorio. Madrid, Ed. Ra‐Ma. 

Bm 

Boixadera,  J.  y  Porta,  J.  (1991):  Información  de  suelos  y  evaluación catastral. Método del valor  índice. Madrid, Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, Ministerio de Economía y Hacienda.  

Burrough, P. A. (1989): “Fuzzy mathematical methods for soil survey and 

49 

land evaluation”, Journal of Soil Science, 40, pp. 477‐492.  

Burrough,  P.  A.,  MacMillan,  R.  A.  y  Van  Deursen,  W.  (1992):  “Fuzzy classification methods  for  determining  land  suitability  from  soil  profile observations and topography”, Journal of Soil Science, 43, pp. 193‐210.  

 

Page 51: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

50 

hazards”, Environmental Modelling &  oftware, 16, pp. 387‐397.  

Davidson,  D.  A.,  Theocharopoulos,  S.  P.  y  Bloksma,  R.  J.  (1994):  “A  land evaluation project in Greece using GIS and based on Boolean and fuzzy set 

 

 

Benavides,  S.T.  y  Botero,  P.J.  1977.  Clasificación  de  tierras  para  usos agropecuarios y forestales. CIAF –Bogotá, Colombia. 

Boul, S.W. 1990. Génesis y Clasificación de Suelos. Ed. Trillas. México, D.F. 417 p.  

California  Department  of  Conservation  (1997):  California  agricultural land  evaluation  and  site  assessment  model.  Instruction  manual. California,  California  Department  of  Conservation.  URL: http://www.consrv.ca.gov/DLRP/LESA/lesamodl.pdf  

Cancela,  J.  J.  (2003): Gestión  integrada del agua en  la cuenca alta del río Miño. Tesis doctoral. Dpto. Ingeniería Agroforestal, EPS Lugo, Universidad de Santiago de Compostela.  

Carballeira,  A.,  Devesa,  C.,  Retuerto,  R.,  Santillán,  E.  y  Ucieda,  F.  (1983): Bioclimatología de Galicia. La Coruña, Fundación Pedro Barrié de la Maza.  

Carver,  S.  J.  (1991):  “Integrating  multi‐criteria  evaluation  with geographical information systems”, International Journal of Geographical 

 Information Systems, 5, 3, pp. 321‐339. 

Condon,  R.  W.  (1968):  “Estimation  of  grazing  capacity  on  arid  grazing lands”,  en  Stewart,  G.  A.  (Ed.):  Land  evaluation:  Papers  of  a  CSIRO Symposium,  organized  in  cooperation  with  UNESCO.  Melbourne, Macmillan of Australia, pp. 112‐124.  

CONAZA, 1980. Clasificación de los diferentes usos del suelo. Resultados y i s icDiscus one  1. Méx o. 98 p. 

Chen,  K.,  Blong,  R.,  Jacobson,  C.  (2001):  “MCE‐RISK:  integrating multicriteria  evaluation  and  GIS  for  risk  decision‐making  in  natural 

S

Page 52: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustent dora de los p stiza s del Noroeste del Es  de Michoacán 

methodologies”,  International  Journal  of  Geographical  Information 

a a le tado

51 

 

Science, 8, 4, pp. 369‐384.  

De la Rosa, D., Moreno, J. A., García, L. V. y Almorza, J. (1992): “MicroLEIS: A  microcomputer‐based  Mediterranean  land  evaluation  information 

m nsystem”, Soil Use and Manage e t, 8, pp. 89‐96.  

De  Wit,  C.  T.  y  Van  Keulen,  H.  (1987):  “Modelling  production  of  fields quirements”, Geoderma, 40, pp. 253‐265.  crops and its re

Diamond,  J.  T.  y  Wright,  J.  R.  (1988):  “Design  of  an  integrated  spatial information  system  for  multiobjective  land‐use  planning”,  Environment and Planning B: Planning and Design, 15, pp. 205‐214.  

Díaz‐Fierros,  F.  y  Gil,  F.  (1984):  Capacidad  productiva  de  los  suelos  de Galicia. Santiago de Compostela, Universidad de Santiago de Compostela.  

Dumanski,  J.  y Onofrei,  C.  (1989):  “Techniques  of  crop  yield  assessment for agricultural land evaluation”, Soil Use and Management, 5, 1, pp. 9‐16.  

Dudal, R. 1968 a. Definition of soil units for the soil. Map. Of the word. En World soil resources report 33. FAO‐Roma, Italia. 

Dudal, R. 1968 b. Problems of international soil correlation. P 137‐143. En Word soil resources report 32. FAO‐Roma, Italia. 

Elbersen,  G.W.,  Benavides  y  Botero,  1974.  Metodología  para levantamientos  Edafológicos  (Especificaciones  y  Manual  de Procedimientos). CIAF‐Bogotá, Colombia. 

Eastman,  J.  R.  (1995):  Idrisi  for  windows,  version  2  –  User´s  guide. Worcester, Clark University.  

Eastman,  J.  R.,  Jiang,  H.  y  Toledano,  J.  (1998):  “Multi‐criteria  and multi‐objective  decision making  for  land  allocation  using  GIS”  en  Beinat,  E.  y Nijkamp,  P.  (Eds.):  Multicriteria  analysis  for  land‐use  management. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, pp. 227‐251.  

 

Page 53: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de   

Abernathy, G.H., and C.H. Herbel, 1973. Brush eradicating basing pitting, and seeding machine for arid to semiarid rangeland. J. Range Manage. 26 

Michoacán

 

52 

Coeficientes de Agostadero. Estado de Jalisco. SAG. México. 46 p. 

Cox, G.W. 1976. Laboratory Manual of Genertal Ecology. 3 th. Ed . W.M.C. Brown Company Publeisher. Dubuque lowa. pp 43‐47. 

(3) 189‐192. 

Aguado, S.G.A., M. Luna L y R.A. Giner C. 1989. Respuesta de la vegetación y suelo de los Llanos de Ojuelos al pastoreo inmoderado. Revista Manejo 

P )de Pastizales ‐ SOMMA  3 (1  3‐8 

Anaya,  G.M.,  Estrada  Berg  W.J.,  Ortíz  Solario  L.M.  1994.  Evaluación, cartografía y políticas preventivas de la degradación de la tierra. CONAZA. Colegio de Posgraduados. Montecillos,Texcoco, Edo. de México. 161 p. 

Anderson, W. E. 1962. Bahavior of Forage Yields on So me Range sites in Oregon. J. Range Manage. 12: 245‐252. 

Anderson  &  Harris,  1967.  Determination  of  organic  carbon  and carbonates in soil. Soil. Sci.Am. Proc. 31: 341‐343. 

Bartlet,1975.  Manual  del  Laboratorio  de  Ecología.  ITESM.  3~.  De. Monterrey, N.L. 47: 311‐313.  

Bremner,J.M.  1965.  Total  nitrogen.  In.  c.A.  Black  (ed)  .,  Methods  of  soil analysis Part 2. Agronomy 9: 1149‐1178. American Society of Agronomy, Madison, Wisconsin. 

Cuanalo de la C., H., E. Ojeda T., A. Santos O. y C. Ortíz S. 1989. Provincias Regionales  y  Subregionales  Terrestres  de México.  Centro  de  Edafología, Colegio de Posgraduados, Montecillos, México. 

COTECOCA, 1969. Metodologías y Programas de Trabajo para Determinar Coeficientes  de  Agostadero  en  Zonas  Sub‐Tropicales  de  México. COTECOCA‐SAG. México, D.F. 49 p. 

COTECOCA, 1981. Comisión Técnico Consultiva para la determinación de 

Page 54: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad suste tadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

Chaptman,  H.D.  1965.  Cation  exchange  capacity.  Pp.  891‐901.  In:  C.A. Black  (ed)  , Methods  of  analysis.  Part  2.  American  Society  of  Agronomy 

n  

53 

 

Madison, Wisconsin (agronomy 9). 

DETENAL, 1980. Cartas de Uso del Suelo. Esc. 1: 50,000. Secretaría de la  Presidencia. México.

FAO‐UNESCO,1994.  Mapa  Mundial  de  Suelos.  Leyenda  Revisada.  Roma, Italia. 124 p. 

Fierro,  L.,  C.  1997.  Las  tierras  de  pastoreo  en  México  y  el  proceso  de desertificación.  Jornadas  para  la  Convención  Internacional  de  la  Lucha contra  la  Desertificación.  ONU;  CONACyT;  SEMARNAP;  INIFAP;  CICESE; UABC. Ensenada, Baja California, México. 

FIRA,1997.  Oportunidades  para  el  desarrollo  de  la  ganadería  bovina productora de carne en México. Boletín Informativo. Banco de México. 51 p. 

García,1988.  Modificaciones  al  Sistema  de  Clasificación  Climática  de Koppen. México, D.F. 251 p.11 

Herrera, A., Y. 1997. Biosistemática de gramíneas: Bouteloua ~ en el norte de México. IPN.CIIDIR‐Unidad Durango. 185 p. 

Huss,  D.L.  &  Aguirre,  L.V.  1987.  Fundamentos  de  Manejo  de  Pastizales. Instituto  Tecnológico  de  Estudios  Superiores  de Monterrey.  División  de 

 N.L. México. Pp 227.Ciencias Agropecuarias. Monterrey,  

Jaramillo, V.V. 1984. El manejo de Pastizal  es  y  el Desarrollo  en México. En: Departamento de Recursos Naturales Renovables (Ed). Memorias del 1er.  Congreso  Nacional  Sobre  Manejo  de  Pastizales.  UAAAN‐CONACyT. Buenavista, Saltillo, Coahuila. México. 

Koppen, 1953. Geografía física. Ed. Omega. Barcelona, España. 

Page 55: CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIÓN …sappi.ipn.mx/cgpi/archivos_anexo/20080021_6864.pdf · principales cuencas lecheras del país en los estados de Puebla, Querétaro ...

Producción de biomasa y capacidad sustentadora de los pastizales del Noroeste del Estado de Michoacán 

Paretas,  F.J.  1990.  Ecosistemas  y  Regionalización  de  Pastos  en  Cuba. Ministerio  de  Agricultura.  Instituto  de  Investigaciones  de  Pastos  y 

s b 8.

54 

 

Forraje . La Ha ana. Pp. 17  

SARH,  1982.  Secretaría  de  Agricultura  y  Recursos  Hidráulicos. Diagnóstico  general  del  Municipio  de  Ojuelos  para  la  elaboración  de proyectos  de  desarrollo.  Dirección  General  de  Distritos  y  Unidades  de Temporal SARH. Distrito No. 3. Lagos de Moreno, Jal. 149 p. 

Richards, 1990. Diagnóstico y  rehabilitación de  suelos  salinos y  sódicos.  Ed.,  Departamento  de  Agricultura  de  los  Estados  Unidos  de  America. Limusa, México. D.F. 

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F. 432 p. 

Shiflet,  T.N.  1973.  Range  Sites  and  Soil  in  the United  States.  Procceding Arid Shrubland Conference. Tucson, Ar. 26‐33 p. 

Stoddart,  L.A.,  Smitt,  A.D.  &  Box,  T.W.  1975.  Range  Monagement.  3  th. Edition. 572 p. New York. 

Thornthwaite, C, W. 1931. The climats of North America according to new lassification the geographical review. Washington, 21 (4) 633 ‐ 55 p. c