CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE … · Dr. Arturo G. Valles Gándara ... M. C. José Carlos...

16
Folleto para Productores Núm. 23 Abril de 2009 Esta publicación fue financiada por la Fundación Produce Durango A. C., resultado del proyecto de Transferencia de Tecnología Agroforestal en coeficientes de aserrío, frijol, maíz y avena para la comunidad indígena “San Bernardino de Milpillas Chico y el Ejido Pueblo Nuevo” undación undación roduce undación undación roduce Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias VALIDACIÓN DE TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS EN LA SIERRA DEL ESTADO DE DURANGO Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

Transcript of CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE … · Dr. Arturo G. Valles Gándara ... M. C. José Carlos...

Folleto para Productores Núm. 23 Abril de 2009

Esta publicación fue financiada por laFundación Produce Durango A. C., resultado del

proyecto de Transferencia de Tecnología Agroforestal en coeficientes de aserrío, frijol, maíz y avena para la

comunidad indígena “San Bernardino de Milpillas Chico y el Ejido Pueblo Nuevo”

unda

ción

unda

ción

roduce

unda

ción

unda

ción

roduce

Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA

Instituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y PecuariasInstituto Nacional de InvestigacionesForestales, Agrícolas y Pecuarias

VALIDACIÓNDE TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS

EN LA SIERRA DEL ESTADO DE DURANGO

Secretaría de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural

Secretaría de Agricultura,Ganadería y Desarrollo Rural

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Ing. Alberto Cárdenas JiménezSecretario

Ing. Francisco López TostadoSubsecretario de Agricultura y Ganadería

Ing. Antonio Ruiz GarcíaSubsecretario de Desarrollo Rural

Lic. Jeffrey Max Jones JonesSubsecretario de Fomento a los Agronegocios

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich GallegosDirector General

Dr. Enrique Astengo LópezCoordinador de Planeación y Desarrollo

Dr. Salvador Fernández RiveraCoordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

Lic. Marcial A. García MorteoCoordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO

Dr. Homero Salinas GonzálezDirector Regional

Dr. Héctor Mario Quiroga GarzaDirector de Investigación

Dr. José Verástegui ChávezDirector de Planeación

Lic. Jaime Alfonso Hernández PimentelDirector de Administración

CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANAM.C. Andrés Quiñones Chávez

Director de Coordinación y Vinculación en Durango

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NORTE CENTRO

Campo Experimental “Valle del Guadiana”

M.C. Andrés Quiñones Chávez

Dr. Enrique Merlín Bermudes

Dr. José Ángel Prieto Ruíz

Dr. Arturo G. Valles Gándara

M. C. Adán Castillo Rosales

M. C. Evenor Idilio Cuellar Robles

Dr. Horacio González Ramírez

M. C. Jesús López Hernández

M. C. Arnulfo Pajarito Ravelero

M. C. Carmen Leticia Mar Tovar

Dr. Francisco González González

Dr. Rigoberto Rosales Serna

M. C. Jorge Mejía Bojórquez

M. C. José Leonardo García Rodríguez

M. C. Juan Antonio López Hernández

M. C. José Carlos Monárrez González

M. C. Cynthia Adriana Nava Berúmen

M. C. Jesús Martín Ibarra Flores

M. C. Julio César Río Saucedo

M. C. Humberto Sánchez Martínez

Ing. Saúl Huchín Alarcón

Director de Coordinación y Vinculación

Viveros y Plantaciones Forestales

Viveros y Plantaciones Forestales

Manejo de Bosques

Mejoramiento Genético de Maíz

Producción de Semilla de Frijol y Forrajera

Economía Agrícola

Mejoramiento Genético de Maíz

Mejoramiento Genético y Fisiología Vegetal

Piscicultura

Bovinos Carne y Manejo de Pastizales

Mejoramiento Genético de Frijol

Viveros y Plantaciones Forestales

Viveros y Plantaciones Forestales

Manejo Forestal Sustentable

Manejo Forestal Sustentable

Mejoramiento Genético de Frijol

Transferencia de Tecnología

Servicios Ambientales

Manejo de Pastizales

Frutales Caducifolios

Dr. Homero Salinas González

Dr. Héctor Mario Quiroga Garza

Dr. José Verástegui Chávez

Director Regional

Director de Investigación

Director de Planeación

VALIDACIÓN DE TECNOLOGÍAS AGRÍCOLAS EN LA SIERRA DEL ESTADO DE DURANGO,

DGO.

M.C. Arnulfo Pajarito RaveleroInvestigador del Programa de Frijol. Campo Experimental Valle del

[email protected]

M.C. Francisco Compeán GuzmánEx-investigador en Economía Forestal y Tecnología de la Madera.

Campo Experimental Valle del Guadiana.

M.C. Evenor Idilio Cuellar RoblesInvestigador del Programa de Frijol. Campo Experimental Valle del

[email protected]

Dr. Francisco González GonzálezInvestigador del Programa de Bovinos Carne. Campo Experimental

Valle del [email protected]

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Centro de Investigación Regional Norte CentroCampo Experimental Valle del Guadiana

Durango, Dgo., MéxicoAbril de 2009

Folleto para Productores Núm. 23 Abril de 2009En el proceso editorial de esta publicación colaboraron:

Coordinador de la información:M. C. Arnulfo Pajarito Ravelero

Revisión técnica:Dr. Francisco Javier González González

M. C. Jesús López Hernández

Diseño:L. I. Zayra Daniela Noriega García

Esta publicación se imprimió en Tradición Impresa

Durango, Dgo., Abril de 2009Tiraje: 500 ejemplares

Edición:M. C. Arnulfo Pajarito Ravelero

Folleto para Productores Núm. 23 Abril de 2009CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL GUADIANA

km 4.5 Carretera Durango-El MezquitalApdo. Postal 186, Durango, Dgo. C. P. 34170

Tel./Fax (618) 826-0426, 826-0433 y 826-0435

Miembros del Comité Editorial del CEVAG:

Presidente: M. C. Andrés Quiñones ChávezSecretario: M. C. Arnulfo Pajarito Ravelero

Vocales: Dr. José Ángel Prieto RuízM. C. Carmen Leticia Mar Tovar

Primera Edición 2009

Impreso y hecho en MéxicoCampo Experimental “Valle del Guadiana”

km 4.5 Carretera Durango-El MezquitalDurango, Dgo., México

Tels. (618) 8260426 y 8260435Fax: (618) 8260433

Email: [email protected]

Í N D I C E

INTRODUCCIÓN................................................

PROBLEMÁTICA.................................................

LOCALIDADES DE ESTUDIO..............................

CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES UTILIZADAS.........................................................

RESULTADOS.....................................................

CAPACITACIÓN...................................................

CONCLUSIONES.................................................

COMENTARIOS...................................................

SUGERENCIAS...................................................

AGRADECIMIENTOS..........................................

LITERATURA CITADA..........................................

Página

..............3

..............3

.............4

..............6

..............8

............17

............22

............22

............23

............23

............23

3

INTRODUCCIÓN

PROBLEMÁTICA

El Municipio de Pueblo Nuevo, Dgo., con una 2extensión de 6,178 km y una población de 47,104

habitantes; se localiza al Sureste del estado, limita al norte con el Municipio de Durango; al sur con los estados de Nayarit y Jalisco; al oriente con el Municipio del Mezquital y al poniente con San Dimas y el estado de Sinaloa. Su cabecera municipal “El Salto” se encuentra en las

0 0coordenadas 23 47' latitud norte y 105 22' longitud oeste, a una altura de 2,560 msnm (INEGI, 2005 modificada en 2008). En el municipio de Pueblo Nuevo, Dgo., existieron asentamientos de indígenas tepehuanos que sembraban caña de azucar, por lo que fue llamado también “Pueblo de Cañas”.

El clima es templado semifrio con áreas semisecas, semifrias y pocas áreas sub-húmedas semifrias. Las

0 0temperaturas extremas son de 36 C y de -18 C y se registra una precipitación media anual de 1300 mm principalmente durante los meses de junio a septiembre. Las primeras heladas se presentan en octubre y la última en el mes de junio con presencia de nevadas en los meses de diciembre y enero.

Las principales actividades económicas son: la explotación forestal principalmente de especies coníferas; la agricultura básicamente con maíz y frijol y la ganadería entre lo que destaca el ganado bovino, porcino, equino y diversas especies de aves.

En el municipio de Pueblo Nuevo, Dgo., los dueños o posesionarios de la tierra y de los recursos naturales están concentrados en pocas organizaciones ejidales, comunales y privadas. De las 535 mil hectáreas que tiene el

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP). 2000. Tecnologías para aumentar la productividad del frijol en Durango.

aPublicación Especial Núm. 12. 2 Edición. INIFAP-SAGAR-Bean Compea CRSP-Fundación Produce Durango A.C.-SAGDR.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2005. Principales resultados por localidad 2005. ( ITER) (http:// www.inegi.gob.mx.est /contenidos/ español/sistemas/conteo2005 localidad iter/default.asp? Página modificada en Noviembre de 2008 y consultada en línea en febrero de 2009.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP). 2005. Guía para la asistencia técnica agrícola. Área de influencia del campo agrícola experimental “Valle del Guadiana”. SAGARPA-INIFAP-CIRNOC-CEVAG. Durango, México. p. 33-36.

24

4

municipio, 243 mil hectáreas pertenecen al ejido “Pueblo Nuevo” (45.4 %) con 1,503 ejidatarios y 159,925 hectáreas están en posesión de la comunidad indígena “San Bernardino de Milpillas Chico” con 1,155 comuneros.

La vocación de éste Municipio, es forestal, el 94.0 % de su superficie es ocupada por especies arboladas maderables principalmente de pino y encino. El resto de la superficie se dedica a la agricultura y ganadería que se practican como parte de la cultura de los pueblos por la necesidad de contar con alimentos con fines de subsistencia.

En el área Agrícola, en superficies pequeñas y dispersas se producen granos y forrajes, utilizan variedades criollas y prácticas tradicionales que, conservan los recursos filogenéticos limitando la apertura al uso de otras especies, cultivos y variedades que pueden ayudar al desarrollo del sector agropecuario en esas regiones.

El propósito del presente trabajo fue validar nuevas variedades de maíz, frijol, avena y sorgo para ayudar a mejorar y diversificar la producción de granos y forrajes como una fuente de subsistencia social en la región de la sierra de Durango.

LOCALIDADES DE ESTUDIO

SUGERENCIAS

En el año 2006 se estableció un módulo de validación y transferencia de tecnología en la localidad de “Llano Grande de Milpillas Chico”, municipio de Pueblo Nuevo, Dgo. que cuenta con una población de 1,092

0habitantes. Está ubicado entre las coordenadas 23 24' 58” 0latitud Norte y 105 02' 23” longitud Oeste, a 2,142 msnm

(Imagen de Satélite Google Heart). Los suelos son de tipo Pheozem pobres en materia orgánica y de baja fertilidad, suelos con pendientes pronunciadas y poco profundos. El

Es muy importante continuar con este tipo de proyectos por su importancia social en las comunidades de la región de la sierra del estado de Durango, debido a que la subsistencia de las familias en esos lugares depende totalmente de la producción de granos y forrajes para la producción de sus alimentos.

23

AGRADECIMIENTOS

Se agradece en forma muy especial a la Fundación Produce Durango A.C. por el apoyo financiero para el desarrollo del proyecto que dio origen a los resultados presentados.

LITERATURA CITADA

Cuellar R., I. E. 2006. Transferencia de tecnología agroforestal en coeficientes de aserrío , maíz, frijol y avena para la comunidad indígena de San Bernardino de Milpillas y el ejido Pueblo Nuevo. Informe de Resultados. SAGARPA-INIFAP- Fundación Produce Durango, A.C. Durango, Dgo., México.

Fresnillo F., D. E. 1987. Forrajes de temporal. Demostración agrícola Durango 1987. SARH-INIFAP-CIFAP-Durango. p. 52-58.

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP). 1986. Guía para la asistencia técnica agrícola. Área de influencia del campo agrícola experimental “Valle del Guadiana”. SARH-INIFAP-CIANOC-CEVAG. Durango, México. p. 29-32.

5

clima es templado sub-húmedo con una precipitación promedio de 600-800 mm acumulada principalmente entre los meses de mayo a septiembre.

Se evaluaron las variedades de maíz, CAFIME y VS-201; las variedades de frijol Pinto Villa, Pinto Mestizo y Azufrado Namiquipa; la variedad de avena Cuauhtémoc, Sorgo Almum y una variedad de maíz criollo de la región.

En el año 2007, se estableció un módulo de validación y transferencia de tecnología en la localidad de “La Peña”, municipio de Pueblo Nuevo, Dgo., ubicado a 40 km al sur de la ciudad de El Salto, cabecera municipal de Pueblo Nuevo. Cuenta con una población de 827 habitantes

0y se encuentra entre las coordenadas 26 06' 25” latitud 0Norte y 46 18' 00 longitud Este a 2,760 msnm. En ésta

localidad, la siembra se realizó el 30 de mayo en los predios de tres productores cooperantes de la comunidad. El suelo es de 50 cm de profundidad aproximadamente, topografía ondulada y de baja fertilidad. La precipitación pluvial promedio es de 600 a 800 mm acumulada en su mayor parte entre los meses de mayo a septiembre y el cultivo predominante es la avena.

En el año 2007, bajo condiciones de temporal se evaluaron las variedades de avena, Avemex (antes Cevamex) y Karma. La siembra se realizó el 3 de julio en los terrenos de dos productores cooperantes de la localidad. Se aplicaron los tratamientos Barbecho, rastra y fertilización. Se tomaron muestras de materia seca para estimar el rendimiento de forraje verde y seco. También se hizo un análisis de calidad del forraje producido con las diferentes variedades y tratamientos. Se tomaron como testigos dos lotes sembrados con la variedad de avena Cuauhtémoc aledaños a la parcela de validación.

CONCLUSIONES

En la comunidad de “Llano Grande de Milpillas”, la variedad criolla de maíz tuvo mayor rendimiento de forraje que las variedades mejoradas.

Los cultivos de avena variedad Cuauhtémoc y el sorgo almum compitieron con el maíz criollo en la producción de forraje seco.

En frijol, la variedad Pinto Villa fue la que tuvo mayor rendimiento de grano.

En la comunidad de “La Peña”, la variedad de avena Karma superó en producción de forraje seco a todas las variedades, por lo que es importante una buena preparación del terreno.

El análisis proximal mostró que la variedad de avena Karma tiene la mejor calidad nutricional de forraje.

COMENTARIOS

Desde el punto de vista social y técnico, los resultados fueron de gran importancia. En ambos aspectos, se logró ganar la confianza y el interés de los agricultores por la aplicación de las nuevas tecnologías.

La participación de los maestros de las diversas instituciones de educación al igual que los agricultores siempre mostraron interés en el desarrollo de los cultivos y la aplicación de las tecnologías.

Se resalta el interés del INIFAP por la participación de sus investigadores en la transferencia de la tecnología en lugares tan apartados de las grandes ciudades.

22

621

CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES UTILIZADAS

CAFIME. Es una variedad de maíz de polinización libre, su floración es de 65 días y su madurez fisiológica de 110 días después de la siembra. Es de mazorca gruesa y relativamente corta conocida como tipo bolita. El grano es semidentado color blanco de buena calidad. Tiene la ventaja de que el productor puede seleccionar su semilla para el próximo ciclo y no renovar semilla cada año como ocurre con los híbridos. Se recomienda para temporal aunque su fecha límite de siembra es hasta el 15 de julio (INIFAP, 2005).

Variedad VS-201. Es una variedad de maíz muy parecida al CAFIME; su floración la alcanza a los 65 días y la madurez fisiológica a los 120 días después de la siembra. Es de mazorca gruesa y relativamente corta tipo bolita. El grano es semidentado color blanco de buena calidad. Tiene la ventaja de no renovar semilla cada año como ocurre con los híbridos. Se recomienda para temporal aunque su fecha límite de siembra es hasta el 15 de julio (INIFAP, 2005).

Pinto Villa. Es una variedad de de frijol tipo pinto,el fondo del grano es crema con manchas cafés, porte semirrecto, hábito de crecimiento arbustivo tipo III, indeterminado postrado de media guía de ciclo intermedio. El grano es de tamaño mediano de buena calidad. Su floración y madurez puede variar dependiendo de la fecha de siembra (sensibilidad al fotoperiodo), sin embargo, cuando se siembra a principios de julio su floración inicia a los 45 días y su madurez fisiológica la alcanza a los 85 -90 días después de la siembra. Es tolerante a la sequía y a enfermedades como la Antracnosis, bacteriosis y roya en las hojas. Se recomienda para las condiciones de temporal del Altiplano Templado Semiárido de México (INIFAP, 2000)

Figura 13. Cursos de capacitación.

Figura 14. Agricultores de la comunidad.

7 20

Pinto Mestizo. Es una variedad de tipo pinto, porte erecto, hábito de crecimiento tipo IIIa de guía corta: El grano es de color crema fondo claro con manchas cafés de tamaño grande y buena calidad, atractivo para el consumidor Su floración inicia a los 40 días y la madurez fisiológica a los 80 días después de la siembra. Es tolerante a la sequía y a enfermedades como la antracnosis y roya. Se recomienda para las condiciones de temporal del Altiplano Templado Semiárido de México y es una alternativa para las siembras tardías (INIFAP, 2000).

Azufrado Namiquipa. Es una variedad de grano tipo azufrado de color bayo claro tendiendo a amarillo de tamaño mediano de buena calidad y atractivo para el consumidor. La planta es de hábito de crecimiento indeterminado postrado tipo III de guía corta. Su floración inicia a los 40-45 días y la madurez fisiológica a los 95 días después de la siembra. Es tolerante a la sequía y a enfermedades como la Antracnosis, bacteriosis y roya. Se recomienda para las condiciones de temporal del Altiplano Templado Semiárido de México (INIFAP, 2000).

Sorgo Almum. Es una especie que se utiliza como una alternativa para la producción de forraje en condiciones de temporal. Puede producir hasta 32.8 ton de forraje verde y 8.1 ton de materia seca.

Cuauhtémoc. Esta variedad de avena se adapta bien a las condiciones de temporal del estado de Durango. Su floración (espigamiento) la inicia a los 56-64 días y la madurez fisiológica a los 93-110 días después de la siembra. Alcanza una altura de planta aproximado a los 90-100 cm y su fecha límite de siembra es hasta el 15 de julio. Se recomienda cortar a los 85 días después de la siembra si es para producción de forraje. (INIFAP, 1986). Fresnillo (1987) con 300 mm de precipitación reportó una producción de 10.4 ton y 3.5 ton de forraje verde y seco respectivamente en la región de los Llanos, Dgo.

Figura 11. Asistencia al evento demostrativo.

Figura 12. Explicación de los resultados.

819

Cevamex. Esta variedad de avena se adapta bien a las condiciones de temporal del estado de Durango. Su floración (espigamiento) la inicia a los 67 días y la madurez fisiológica a los 110 días después de la siembra. Alcanza una altura de planta de 133 cm y su fecha límite de siembra es hasta el 15 de julio. Se recomienda cortar a los 87 días después de la siembra si es para producción de forraje. Es moderadamente tolerante a la enfermedad de la roya de la hoja y tallo. Produce 24.9 ton/ha de forraje verde y 8.6 ton/ha de forraje seco (INIFAP, 2005).

Karma. Esta variedad de avena se adapta bién a las condiciones de temporal del estado de Durango. Su floración (espigamiento) la inicia a los 59 días y la madurez fisiológica a los 108 días después de la siembra. Alcanza una altura de planta de 114 cm y su fecha límite de siembra es hasta el 30 de julio. Se recomienda cortar a los 84 días después de la siembra si es para producción de forraje. Es moderadamente tolerante a la enfermedad de la roya de la hoja y tallo. Produce 24.2 ton/ha de forraje verde y 7.0 ton/ha de forraje seco (INIFAP, 2005).

RESULTADOS

Año 2006

En el Cuadro 2 se observa que la variedad de maíz criolla fue más tardía en relación a las variedades mejoradas VS-201 y CAFIME y a las otras especies, por esta razón también mostró mayor rendimiento de forraje verde, seco y de grano. Esto también fue debido a mayor altura de la planta, densidad de población (plantas/ha) y a la mejor adaptación de la variedad a las condiciones ambientales principalmente precipitación y temperatura. La variedad criolla tuvo 26 mil plantas más por hectárea que la variedad VS-201 y aproximadamente 35 mil plantas más que la variedad CAFIME. Cabe señalar que la variedad

Figura 9. Siembra de la parcela demostrativa.

Figura 10. Muestra de las semillas mejoradas.

9 18

criolla fue afectada por la enfermedad del tizón bacteriano, gusano cogollero y barrenador del tallo. También es importante resaltar el porte mas bajo de las variedades mejoradas (aproximadamente 160 cm) que definitivamente influyó en el rendimiento mas bajo de forraje.

Los cultivos de sorgo almum y avena variedad Cuauhtémoc compitieron con el maíz criollo en producción de forraje seco, no obstante que también fueron afectados por enfermedades (Cuadro 1). Estas especies superaron en producción de forraje seco a las variedades de maíz VS-201 y CAFIME por lo que se pueden considerar como una mejor alternativa para la producción de forraje para los habitantes de la localidad de Llano Grande de Milpillas y probablemente otras localidades aledañas con características similares en cuanto a suelo y clima. Cabe señalar que el cultivo de avena variedad Cuauhtémoc tradicionalmente ha sido de gran importancia en la región de la sierra para la producción de forraje.

CUADRO 1. INFORMACIÓN DE DIFERENTES ESPECIES CULTIVADAS BAJO TEMPORAL EN LLANO GRANDE DE MILPILLAS, MPIO. DE PUEBLO NUEVO, DGO. 2006.

Especie/Variedad

Flor (días)

Madurez (días)

Forraje (kg/ha)

EnfermedadesNo.

Plantas /ha

Rend. Grano (kg/ha)Verde Seco

Maíz Criollo 80 155 17,105 6,999Tizón

bacteriano113,700 1,374

Maíz VS-201 78 131 15,073 5,007 --- 87,654 391

Maíz CAFIME

70 131 12,536 3,508 --- 79,012 522

Sorgo Almum 45 125 25,000 7,000Tizón

bacteriano

Avena Cuauhtémoc

60 115 --- 7,776Herlmintho

sporium avenae

Fuente: Cuellar (2006).

CUADRO 5. RESULTADOS DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN LLANO GRANDE DE MILPILLAS, MPIO DE PUEBLO NUEVO, DGO. AÑO 2006.

Actividad Fecha Beneficiarios No. de asistentes

Curso de Capacitación

13 de Junio Agricultores en general 38

Agentes de cambio atendidos

Mayo a Octubre Agricultores en general 13

Asistentes a evento demostrativo

13 de SeptiembreNiños, jóvenes, adultos, mujeres y agricultores en

general83

De las actividades desarrolladas por investigadores del INIFAP, se destaca la asistencia al evento demostrativo realizado el 13 de septiembre de 2006. También la presencia y de los agentes de cambio atendidos cuya función es transmitir y/o continuar la capacitación a otro personal interesado en la capacitación.

En las figuras siguientes se puede apreciar el interés de los agricultores en la siembra de las parcelas demostrativas, de los jóvenes por conocer las semillas mejoradas, los cursos de capacitación y la asistencia de adultos, mujeres, jóvenes, niñas y niños al evento demostrativo realizado en la comunidad antes mencionada.

1017

En las siguientes figuras se puede observar el desarrollo de los diferentes cultivos evaluados en la comunidad de Llano Grande de Milpillas Mpio de Pueblo Nuevo, Dgo en el ciclo primavera verano del año 2006 (Fuente: Cuellar 2006).

Figura 1. Parcela de Sorgo Almun.

Figura 2. Variedades de maíz Cafime y VS-201.

Cuauhtémoc tuvo mayor contenido de carbohidratos que Cevamex y Karma con el manejo tradicional y con barbecho y rastra (Cuadro 4). Sin embargo, en la misma variedad Cuauhtémoc aumentó el contenido de carbohidratos cuando se preparó el suelo con barbecho y rastra y fertilizante químico.

En el contenido de minerales, todas las variedades mostraron valores muy parecidos, el rango varió de 5.0 % para la variedad Cuauhtémoc con la aplicación de barbecho y rastra hasta 5.9 % para el testigo químico. La variedad Karma y el testigo absoluto mostraron porcentajes muy similares (5.4 %) e intermedios en relación los valores mencionados. En forma general, cabe resaltar que la variedad Karma mostró los valores más altos de grasa y proteína y también se ubicó entre los valores mas altos de carbohidratos y minerales de acuerdo al análisis proximal realizado, lo que indica que la calidad nutricional de su forrraje fue mejor que las otras variedades solo con una buena preparación del terreno.

CAPACITACIÓN

En el año 2006 en el aspecto de Capacitación sobre la Transferencia de Tecnología, se Impartió un curso de capacitación a 38 productores, se atendieron a 13 agentes de cambio y se organizó un evento demostrativo en el que participaron 83 asistentes. Esto fue en la comunidad de Llano Grande de Milpillas, municipio de Pueblo, Dgo (Cuadro 5).

11 16

Figura 3. Variedad de Maíz Criollo.

Figura 4. Avena variedad Cuauhtémoc.

En relación al cultivo de frijol, las tres variedades evaluadas tuvieron un buen comportamiento. La variedad Pinto Mestizo fue la mas precoz y el Azufrado Namiquipa la más tardía; la madurez fisiológica de la variedad Pinto Villa fue

En el Cuadro 4 se puede observar que el contenido de grasa en forraje seco varió de 2.0 % a 4.2 %. La variedad Karma mostró un porcentaje de grasa muy similar al testigo absoluto y mas alto que el testigo químico. En proteína cruda, las variedades Cevamex, Karma y Cuauhtémoc con la aplicación de los tratamientos de barbecho y rastra superaron a los testigos. La variedad Karma fue superior en 3.7 % promedio al testigo absoluto y al testigo con fertilizante químico (Cuadro 4).

CUADRO 4. ANÁLISIS PROXIMAL DE FORRAJE SECO (100 G DE MUESTRA) DE DIFERENTES VARIEDADES DE AVENA PRODUCIDA EN TEMPORAL EN LA COMUNIDAD DE “LA PEÑA”, MPIO. DE EL SALTO, PUEBLO NUEVO, DGO. 2007.

Variedad Grasa (%) Proteína Cruda (%)

Fibra (%) Carbohidratos (%)

Minerales (%)

Cevamex 2.7 7.6 32.2 51.9 5.6

Karma 4.2 8.8 28.1 53.5 5.4

Cuauhtémoc 3.5 6.2 29.5 56.1 5.0

Cuauhtémoc (T1)

4.1 5.1 24.4 61.2 5.3

Cuauhtémoc (T2)

2.0 5.2 21.7 65.1 5.9

T1= Testigo absoluto; T2= Testigo con fertilizante químico.

En contenido de fibra, el comportamiento fue muy similar al de proteína cruda. Las variedades Cevamex, Karma y Cuauhtémoc con los tratamientos de barbecho, rastra y fertilización mostraron valores más altos que los testigos. En éste caso, la variedad Cevamex superó en 9.1 % en promedio a los testigos.

En cuanto al contenido de carbohidratos, ocurrió lo contrario que en el contenido de fibra, es decir, ambos testigos tuvieron los valores más altos. La variedad

1215

intermedia en relación a las variedades mencionadas (Cuadro 2).

CUADRO 2. FENOLOGÍA Y RENDIMIENTO DE GRANO DE TRES VARIEDADES DE FRIJOL CULTIVADAS BAJO TEMPORAL EN LA COMUNIDAD DE LLANO GRANDE DE MILPILLAS, MPIO DE PUEBLO NUEVO, DGO. 2006.

VariedadFloración

(días)

Madurez fisiológica

(días)

Reacción a enfermedades

No. Plantas /m

Rend. Grano (kg/ha)

Pinto Villa 57 104 --- 5.6 1,619

Azufrado Namiquipa

52 121 --- 6.6 1,476

Pinto Mestizo 49 92 Mancha Blanca 8.9 1,366

Fuente: Cuellar (2006).

CUADRO 3. PRODUCCIÓN DE FORRAJE DE AVENA CON DIFERENTES TRATAMIENTOS AGRONÓMICOS BAJO TEMPORAL EN LA COMUNIDAD DE “LA PEÑA”, MPIO. DE EL SALTO PUEBLO NUEVO, DGO. 2007.

Variedad Altura (cm)Forraje Seco

(ton/ha)

Tratamientos

Barbecho Rastra Fertilización

Cevamex 60-140 2966 Sí Sí No

Karma 80-130 3561 Sí Sí No

Cuauhtémoc 60-120 3115 Sí Sí No

Cuauhtémoc (T1)

90-100 2744 No No No

Cuauhtémoc (T2)

90-100 3172 Sí Sí Sí

T1= Testigo absoluto; T2= Testigo químico.

El rendimiento de la variedad Pinto Villa fue más alto que las otras variedades a pesar de tener la mas baja densidad de población (56 mil plantas/ha). Esta variedad superó en 253 kg/ha al Pinto Mestizo y en 143 kg/ha al Azufrado Namiquipa. Esto fue debido a la mejor adaptación a las condiciones ambientales de la localidad. El rendimiento mas bajo de la variedad Pinto Mestizo de debió a la precocidad de la variedad. Genéticamente una variedad de ciclo corto tiene un potencial de rendimiento más limitado que las de ciclo mas largo. No obstante la diferencia en producción entre las variedades, queda de manifiesto la adaptación y potencial de las tres variedades evaluadas generadas por el INIFAP. El potencial de producción y calidad del grano de cualquiera de las variedades es una seguridad importante para la producción de alimento en la comunidad de Llano Grande de Milpillas, Pueblo Nuevo, Dgo. y comunidades aledañas con características agroclimáticas similares.

(Cuadro 3). La mayor altura de planta solo se observó en pequeños espacios dentro de cada parcela, lo que significa que en la mayor parte de la superficie la altura de la planta fue baja. La altura de la planta de la variedad Karma, y los testigos fue más uniforme en todos los tratamientos.

La variedad de avena Karma superó en producción de forraje seco a todas las variedades. Produjo 800 kg/ha más que el testigo absoluto y 389 kg/ha más que el testigo químico. Las variedades Cevamex y Cuauhtémoc con los tratamientos de barbecho y rastra y la variedad Cuauhtémoc con barbecho, rastra y fertilizante tuvieron rendimientos de forraje seco muy similares pero superiores al testigo absoluto. Cabe subrayar que la variedad Karma fue la más productiva aún sin fertilización química. Lo que significa que solo con la preparación del terreno y el uso de semilla de más calidad se pueden obtener rendimientos de forraje más altos que con el manejo tradicional que se le aplica al cultivo en esa zona productora de forraje.

13 14

En las figuras siguientes se puede apreciar el desarrollo de las variedades de frijol y algunas plagas del suelo como la Gallina ciega.

Figura 5. Variedad de frijol Pinto Villa.

Figura 7. Variedad de frijol Pinto Mestizo.

Figura 6. Variedad de frijol Azufrado Namiquipa.

Figura 8. Plagas del suelo (Gallina Ciega).

Año 2007

La altura de la planta de las variedades de avena Cevamex, Karma y Cuauhtémoc con tratamientos de barbecho y rastra fue más variable que los dos testigos