CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · (DPA)), por polimerización interfacial en sistemas...

98
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO Aplicacion de poli(anilina)s en almacenamiento de energía y sensado de aminas TESIS Presenta: Angélica Domínguez Aragón Para obtener el grado de: Maestro en Ciencia de Materiales Asesor: Erasto Armando Zaragoza Contreras Chihuahua, Chihuahua Julio 2017

Transcript of CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES … · (DPA)), por polimerización interfacial en sistemas...

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATERIALES AVANZADOS

DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

Aplicacion de poli(anilina)s en almacenamiento de energía y sensado de aminas

TESIS

Presenta:

Angélica Domínguez Aragón

Para obtener el grado de:

Maestro en Ciencia de Materiales

Asesor:

Erasto Armando Zaragoza Contreras

Chihuahua, Chihuahua Julio 2017

Dedicatoria

A mis queridos padres

Julieta

Y

Francisco

Agradecimientos

Primeramente a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado

salud y fortaleza para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A mis padres Julieta y Francisco, porque creen en mí, y siempre han estado

impulsándome para poder lograr mis objetivos, va por ustedes, por lo que valen,

porque admiro su fortaleza y por lo que han hecho por mí.

En especial a mis amigos de CIMAV, Jorge Olmedo, Luis Solorio, Barbara Farías y

Claudia Hernandez por sus consejos y conocimientos compartidos.

A mi novio, Enrique Huerta palabras no bastarían para agradecerle todo su apoyo,

comprensión y sus consejos en los momentos difíciles.

A mi director de tesis Dr. Armando Zaragoza por su gran apoyo y motivación para

el desarrollo de este trabajo.

A mis sinodales, Dr. Alejandro Vega, Dr. Sergio Flores, Dra. Berenice Domínguez,

por sus recomendaciones, muchas gracias.

A todos mis compañeros del grupo de polímeros, gracias por los conocimientos y

experiencias compartidas.

i

1 Tabla de contenido

RESUMEN ........................................................................................................................................... 1

ABSTRACT ......................................................................................................................................... 3

1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4

2 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 6

2.1 Sensores ópticos de aminas ............................................................................................... 6

2.2 Supercapacitores de copolímeros ....................................................................................... 7

3 MARCO TEÓRICO...................................................................................................................... 9

3.1 Polímeros Intrínsicamente Conductores (icp’s) .................................................................. 9 3.1.1 Polianilina .................................................................................................................. 11

3.1.2 Aplicaciones de la polianilina .................................................................................... 12

3.1.3 Copolímeros de polianilina ........................................................................................ 13

3.2 Sensores ........................................................................................................................... 15 3.2.1 Sensores de gases basados en polianilinas ............................................................. 16

3.3 Aminas volátiles como criterio para la evaluación de la calidad del pescado .................. 18 3.3.1 Descomposición microbiana ..................................................................................... 20

3.3.2 Degradación de los compuestos nitrogenados ......................................................... 21

3.4 Supercapacitores............................................................................................................... 24 3.4.1 Supercapacitores de polianilinas ............................................................................... 26

4 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................................... 28

5 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ...................................................................................................... 29

5.1 Hipótesis ............................................................................................................................ 29

5.2 Objetivo general ................................................................................................................ 29

5.3 Objetivos particulares ........................................................................................................ 29

6 PARTE EXPERIMENTAL ......................................................................................................... 30

6.1 Materiales y reactivos ........................................................................................................ 30

6.2 Síntesis de homopolímeros y copolímeros ....................................................................... 30 6.2.1 Síntesis de dodecil sulfato de anilinio (P1)................................................................ 30

6.2.2 Síntesis de Polianilina ............................................................................................... 32

6.2.3 Síntesis de polidifenilamina ....................................................................................... 33

6.2.4 Síntesis de difenilamina-co-anilina ............................................................................ 34

ii

6.2.5 Síntesis de o-fenilendiamina-co-anilina..................................................................... 35

6.3 Caracterización de materiales ........................................................................................... 36

6.4 Análisis del comportamiento capacitivo ............................................................................ 37 6.4.1 Pruebas de carga/ descarga ..................................................................................... 37

6.4.2 Espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) ................................................ 37

6.5 Sensado de aminas ........................................................................................................... 37 6.5.1 Curva de calibración de pH ....................................................................................... 37

6.5.2 Aplicación de las péliculas sobre sustrato de acetato ............................................... 38

6.5.3 Respuesta colorimetrica al vapor de aminas (NH3, DMA, TMA) ............................... 38

6.5.4 Prueba del deterioro del pescado ............................................................................. 39

6.5.5 Determinación de la concentración de NBVT en pescado........................................ 40

6.5.6 Análisis microbiológico .............................................................................................. 41

7 RESULTADOS .......................................................................................................................... 43

7.1 Caracterización de materiales ........................................................................................... 43 7.1.1 Espectroscopia de IR ................................................................................................ 43

7.1.2 Rayos X ..................................................................................................................... 45

7.1.3 Morfología .................................................................................................................. 46

7.1.4 Análisis termográvimetrico ........................................................................................ 47

7.1.5 Voltametría cíclica ..................................................................................................... 49

7.1.6 Estructura propuesta para los copolímeros A Y B .................................................... 53

7.2 Capacitancias .................................................................................................................... 54 7.2.1 Pruebas de carga/descarga ...................................................................................... 54

7.2.2 Espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) ................................................ 57

7.3 Sensado de aminas ........................................................................................................... 60 7.3.1 Caracterización de C-C ............................................................................................. 60

7.3.2 Curva de calibración de pH ....................................................................................... 62

7.3.3 Respuesta colorimetrica al vapor de aminas (NH3, DMA, TMA) ............................... 68

7.3.4 Prueba del deterioro del pescado ............................................................................. 75

7.3.5 Respuesta del sensor ................................................................................................ 77

8 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 84

1.3 CONCLUSIÓN GLOBAL DE LA TESIS ............................................................................ 85

9 REFERENCIAS ......................................................................................................................... 86

iii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.Estructura de algunos polímeros Intrínsicamente conductores (ICP'S) .............. 10

Figura 2. imagen ilustrativa de la teoría de bandas .......................................................... 10

Figura 3. Estructura de la polianilina ................................................................................ 11

Figura 4. Proceso de conversión entre emeraldina base y sal de emeraldina .................. 12

Figura 5. Comparación de la estructura básica de a) polianilina, b) polifenilendiamina, c)

polidifenilamina ................................................................................................................ 15

Figura 6. Mecanismo de operación de un sensor químico ............................................... 16

Figura 7. Formación de polarones y bipolarones en la polianilina .................................... 17

Figura 8. Factores relacionados con la frescura del pescado ........................................... 18

Figura 9. Diagrama esquemático de a) Capacitores electroquímicos de doble capa y b)

pseudocapacitores ........................................................................................................... 24

Figura 10. Ilustración del comportamiento pseudocapacitivo durante el proceso de carga

........................................................................................................................................ 26

Figura 11. Diagrama de flujo del procedimiento de obtención del P1 ............................... 31

Figura 12. Formación del dodecilsulfato de anilinio (P1) por medio de una reacción de

sustitución entre la sal de anilinio y el SDS. ..................................................................... 31

Figura 13. Formación del dodecilsulfato de polianilina usando persulfato de amonio como

agente oxidante. .............................................................................................................. 32

Figura 14. Formación de polidifenilamina usando persulfato de amonio como agente

oxidante. .......................................................................................................................... 33

Figura 15. Diagrama de flujo del procedimiento de obtención de los homopolímeros y

copolímeros ..................................................................................................................... 34

Figura 16. Formación de difenilamina-co-anilina usando persulfato de amonio como

agente oxidante ............................................................................................................... 35

Figura 17. Obtención de o-fenilendiamina-co-anilina usando persulfato de amonio como

agente oxidante ............................................................................................................... 36

Figura 18. Aplicación de PAni sobre un sustrato de acetato por medio de spray coting ... 38

Figura 19. Sistema de destilación para determinación de NBVT ...................................... 41

Figura 20. Esquema representativo de la técnica de extendido en placa ......................... 42

Figura 21. Espectros de infrarrojo de PAni, PDPA, C-A, C-B y mezcla física ................... 44

Figura 22. Patrón de difracción de PAni, PDPA, C-A y C-B ............................................. 46

Figura 23. Micrografías de a) PAni, b) PDPA, c) C-A y d) C-B ......................................... 47

Figura 24. Comparación de termogramas de PAni, PDPA, C-A, C-B y mezcla física ....... 48

iv

Figura 25. Voltametría cíclica de PAni ............................................................................. 50

Figura 26. Estados de oxidación de la polianilina ............................................................. 50

Figura 27. Voltametía cíclica de la polidifenilamina .......................................................... 51

Figura 28. Estados de oxidación de la polidifenilamina .................................................... 51

Figura 29. Voltamogramas de a) C-A, b) C-B................................................................... 52

Figura 30. Estructura propuesta para el C-A .................................................................... 54

Figura 31. Estructura propuesta para el C-B .................................................................... 54

Figura 32. Ciclos de carga/descarga ................................................................................ 55

Figura 33. a) Comparación de curvas de carga/descarga galvanostatica de PAni, PDPA,

C-A y C-B a una densidad de corriente de 1 A/g en H2S04 1 M, b) Capacitancia especifica

de PAni, PDPA, C-A y C-B en función del número de ciclo. ............................................. 56

Figura 34. Diagrama de Nyquist de a) PAni, b) PDPA, c) C-A y d) C-B ........................... 58

Figura 35. Representación del circuito equivalente .......................................................... 59

Figura 36. Espectros de infrarrojo de C-C y sus homopolímeros ..................................... 61

Figura 37. Análisis termogravimetrico de C-C y sus homopolímeros ............................... 62

Figura 38. Colores de PAni de pH 1-13 ........................................................................... 63

Figura 39. a) Espectros de UV-vis de PAni de pH 1-13, b) longitud de onda del pico

máximo de los espectros de UV-vis de PAni de pH 1-13 ................................................. 64

Figura 40. a) Colores de C-C de pH 1-13, b) espectros de UV-vis de C-C de pH 1-13, c)

longitud de onda del pico máximo de los espectros de UV-vis de C-C de pH 1-13 .......... 65

Figura 41. Longitud de onda del pico máximo de los espectros de UV-vis de C-C de pH 1-

13 .................................................................................................................................... 66

Figura 42. Espectros de UV-vis y cambios de color de pH 1-13 de a) PDPA, b) C-A, c) C-B

........................................................................................................................................ 67

Figura 43. Respuesta colorimétrica de PAni al vapor de aminas con respecto al tiempo . 68

Figura 44. Respuesta de PAni al vapor de aminas con respecto al tiempo: a) DMA, b) NH3,

c) TMA ............................................................................................................................. 69

Figura 45. Cambios de longitud de onda del pico máximo de los espectros de PAni al

vapor de aminas con soluciones: a) pH 8, b) pH 9,c) pH 10............................................. 70

Figura 46. Representación esquemática de la reacción de la PAni con amoniaco ........... 71

Figura 47. Reacciones químicas de PAni con amoniaco, trimetilamina y dimetilamina .... 71

Figura 48. Respuesta colorimétrica de C-C al vapor de aminas con respecto al tiempo .. 72

Figura 49. Representación esquemática de la reacción química de C-C con amoniaco .. 73

v

Figura 50. Respuesta de C-C al vapor de aminas con respecto al tiempo: a) DMA, b) NH3,

c) TMA ............................................................................................................................. 74

Figura 51. Cambios de longitud de onda del pico máximo de los espectros de C-C al vapor

de aminas con soluciones: a) pH 8, b) pH 9,c) pH 10 ...................................................... 74

Figura 52. Cambios de valores de UFC de Pseudomonas spp, NBVT de tilapia con

respecto al tiempo de almacenamiento a 10°C. ............................................................... 75

Figura 53. Espectros de PAni, en diferentes tiempos de exposición (días) ..................... 77

Figura 54. Correlación del nivel de NBVT con la respuesta del sensor de PAni con

respecto al tiempo ........................................................................................................... 78

Figura 55. Respuesta colorimétrica de PAni con respecto al tiempo (días) a) cámara

normal, b) cámara infrarroja ............................................................................................. 79

Figura 56. Respuesta del PAni a las aminas generadas por pescado con alto grado de

deterioro con respecto al tiempo ...................................................................................... 79

Figura 57. Espectros de C-C en diferentes tiempos de exposición (días) ........................ 80

Figura 58. Correlación del nivel de NBVT con la respuesta del sensor de C-C con respecto

al tiempo .......................................................................................................................... 81

Figura 59. Respuesta colorimétrica de C-C con respecto al tiempo (días) ....................... 81

Figura 60. Respuesta de C-C a aminas generadas por pescado con alto grado de

deterioro con respecto al tiempo ...................................................................................... 82

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Equipos utilizados para la caracterización de los homopolímeros y copolímeros 36

Tabla 2. Picos de oxidación y reducción en los homopolímeros y copolímeros................ 52

Tabla 3. Valores de capacitancia específica, % de retención, resistencia a los electrolitos,

resistencia a la transferencia de carga ............................................................................. 59

vi

Abreviaturas

APS Persulfato de amonio

C-A Difenilamina-co-anilina (1:3)

C-B Difenilamina-co-anilinia (1:1)

C-C O-fenilendiamina-co-anilina

Cm Capacitancia específica

DMA Dimetilamina

EB Emeraldina base

EDLC Supercapacitor electrostático de doble

capa

ES Sal de emeraldina

LE Leucoemeraldina

NBVT Nitrogeno básico volátil total

P1 Dodecilsulfato de anilinio

PAni Polianilina

PDPA Polidifenilamina

PG Pernigranilina

TMA Trimetilamina

SDS Dodecilsulfato de sodio

1

RESUMEN

En esta tesis, se estudió el desempeño de la polianilina y copolímeros de ésta

en dos aplicaciones: almacenamiento de energía y sensado químico.

Para el estudio de almacenamiento de energía, se realizó síntesis de polianilina,

polidifenilamina, y dos copolímeros de difenilamina-co-anilina con relaciones

molares de 3 a 1 (C-A) y de 1 a 1 (C-B) (dodecilsulfato de anilinio (P1) a difenilamina

(DPA)), por polimerización interfacial en sistemas agua/etanol vía oxidativa. La

caracterización de la morfología y propiedades fisicoquímicas mostraron que los

copolímeros comparten características con la polianilina o polidifenilamina,

dependiendo de la relación molar de los monómeros. La caracterización de

electroactividad indicó que las unidades repetitivas de PDPA proporcionan a los

copolímeros una mejor estabilidad de ciclos, mientras que las unidades repetitivas

de PAni reducen la resistencia a la transferencia de carga y mejoran la capacidad

de almacenamiento, generando una interacción sinérgica, particularmente, el

copolímero con mayor contenido de P1, mostró una capacitancia específica de

634.89 F/g, con un 75% de retención después de 500 ciclos de carga/descarga, por

lo que estos materiales tienen potencial para su uso en supercapacitores.

En el caso de sensado químico, se desarrolló un método colorimétrico basado

en polianilina y un copolímero de orto-fenilendiamina-co-anilina (C-C) para su

aplicación en un sensor óptico que detecte la presencia de la variedad de aminas

volátiles (bases volátiles nitrogenadas totales (NBVT)) que son producidas durante

el proceso de deterioro del pescado (mojarra tilapia), con el propósito de poder

indicar su grado de frescura. Estos polímeros fueron sintetizados por medio de

polimerización vía oxidativa. Se utilizó un enfoque cinético para correlacionar la

respuesta al amoniaco, dimetilamina y trimetilamina de PAni y C-C con el del

deterioro del pescado. Los niveles de NBVT y patrones de crecimiento microbiano

(Pseudomonas spp) en filetes de pescado (tilapia) en proceso de deterioro

correlacionaron bien con los cambios de color de C-C, y cambios químicos

reflejados en la región infrarroja de PAni. Estas respuestas permitieron monitorear

2

en tiempo real el proceso de deterioro en condiciones de refrigerador (10°C). Por lo

que PAni y C-C son apropiados como materiales funcionales para el sensado

químico de aminas.

3

ABSTRACT

In this thesys, the performance in energy storage and chemical sensing of

polyaniline and copolymers thereof was studied.

Polyaniline, polydiphenylamine, and two copolymers with molar ratios 1 to 1 and 3

to 1 of monomer precursors (anilinium dodecyl sulfate (P1) to diphenylamine (DPA))

were synthesized via oxidative polymerization, in water/ethanol interfacial system.

The morphology characterization and physicochemical properties showed that the

copolymers shared polyaniline or polydiphenylamine characteristics, depending on

the monomer molar ratio. The electroactivity characterization indicated that the

polydiphenylamine (PDPA) repeating units provided the copolymers with a better

cycling stability, whereas PAni repeating units reduced resistance and improved

storage capacity, generating a synergistic interaction. Particularly, the copolymer

with the highest P1 content, showed a specific capacitance of 634.89 F g-1, with a

75% capacitance retention after 500 cyles, which suggests a feasible application in

electrodes for supercapacitor design.

Concerning chemical sensing, it was developed a colorimetric method based on

polyaniline and a copolymer of ortho-phenylendiamine-co-aniline (C-C) for

application as an optical sensor to detect volatile amines (total volatile basic nitrogen,

TVBN) that are produced during the fish spoilage process (tilapia), with the propose

of indicating the freshness. This polymers were synthetized via an oxidative

pathway. The levels of T-VBN and microbial growth patterns (Pseudomonas spp) in

tilapia fillets in spoilage process correlated well with the C-C color change; on the

other hand, the PAni chemical changes reflected in the infrared region of the UV-

Vis-NIR absorption spectrum. This responses allowed to monitor in real time the

tilapia spoilage process in refrigerated conditions (10°C). So that, PAni and C-C are

appropriates as functional materials to chemical sensing of amines.

4

1 INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, los polímeros intrínsicamente conductores han

atraído un enorme interés científico y tecnológico debido a sus aplicaciones

potenciales y prácticas.

Entre los polímeros conductores, la polianilina (PAni), es el polímero

conductor orgánico más antiguo que se ha sintetizado, y ha recibido un gran interés

debido a su alta conductividad, buena reversibilidad redox, reversibilidad de dopaje

ácido/dedopaje básico, propiedades opto-electrónicas y estabilidad en el medio

ambiente (Bhadra et al., 2009). Estas propiedades son favorables para diversas

aplicaciones, tales como supercapacitores, celdas solares, sensores y

recubrimientos anticorrosivos (I. Iwuoha, 2012).

A pesar de las propiedades deseables que tiene la PAni tiene algunas

limitaciones, como su baja procesabilidad debido a su naturaleza insoluble en

disolventes orgánicos (Yavuz et al., 2011). Hay estudios que muestran que la

copolimerización de anilina con anilinas sustituidas, mejoran el desempeño de la

PAni cambiando su estructura de cadena y morfología (Siva et al., 2014; Wang and

Liu, 2014). Por ejemplo, o-anisidina, o-toluidina, 3-acidoaminobenzóico, 2,5-

dimetoxianilina, p-aminofenol, difenilamina y o-fenilendiamina han sido estudiados

para modificar algunas de las limitaciones características de la PAni, una de ellas,

la baja solubilidad en solventes comunes. Estos monómeros de anilinas son alquil

sustituidos y no alteran la estructura básica de la PAni durante la copolimerización

(Wen et al., 2002).

En el presente trabajo se estudia el desempeño de la polianilina y

copolímeros de ésta en dos aplicaciones: Almacenamiento de energía y sensado

de aminas.

En almacenamiento de energía se estudia el desempeño de la polianilina y

cómo afecta la copolimerización de la anilina con difenilamina en la aplicación de

5

almacenamiento de energía utilizándolo como material electroactivo, ya que debido

a sus diferentes estados de oxidación tiene un rendimiento pseudocapacitivo

(Eftekhari et al., 2017). La copolimerización es una herramienta efectiva para

mejorar el ciclo de vida de la polianilina y así tener un mejor rendimiento en su

aplicación para supercapacitores.

En sensado de aminas se estudia el desempeño de la polianilina y o-

fenilendiamina-co-anilina como un sensor óptico basado en la detección de los

cambios bioquímicos asociados con el crecimiento microbiano (producción de

aminas) para usarlo como indicador de la frescura del pescado, ya que ambos

compuestos exhiben en común propiedades opto-eléctricas, las cuales cambian

según el pH del medio por lo que ambos materiales son viables para ser utilizados

como sensor de especies ácidas o básicas (Tsai et al., 2003).

En la sección de resultados, se presenta primero la caracterización de los

materiales sintetizados (espectroscopia de IR, difracción de rayos X, morfología por

STEM, análisis termogravimétrico, voltametría cíclica). Seguido de los resultados de

las capacitancias especificas (Cm) de la PAni, PDPA, C-A y C-B, el % de retención

de Cm después de 500 ciclos de carga/descarga, y los valores de la resistencia a la

transferencia de carga (Rct) por espectroscopia de impedancia electroquímica.

En la segunda parte de resultados, se presenta el comportamiento

colorimétrico de PAni, PDPA, C-A, C-B y C-C por medio de espectroscopia de Uv-

vis-NIR a diferentes pH’s (de 1 a 13), y la respuesta colorimétrica de PAni y C-C en

sensado de vapores de aminas (dimetilamina, trimetilamina y amoniaco) a

diferentes pH’s.

Por último, se presenta la respuesta de PAni y C-C al sensado de aminas

generadas por el proceso del deterioro de mojarra tilapia durante 4 días de

almacenamiento refrigerado y la correlación de la respuesta de sensado con los

niveles de NBVT (nitrógeno básico volátil total) y crecimiento de población

microbiana de Pseudomonas spp.

6

2 ANTECEDENTES

2.1 Sensores ópticos de aminas

La frescura está directamente ligada con la calidad de los productos

pesqueros, para todos ellos, la frescura es esencial para la calidad del producto

final, lo que a su vez es determinante para la buena aceptación del consumidor.

La determinación de bases volátiles totales es uno de los métodos más

utilizados para evaluar de la calidad de los productos pesqueros. Las técnicas

analíticas para medir los niveles de NBVT son buenas y precisas, pero tienen la

desventaja de que son pruebas destructivas y consumen tiempo. Es por eso, que

surgió la necesidad de crear “narices electrónicas” que también pueden monitorear

el comienzo de la degradación por medio de la detección de estos compuestos

volátiles en tiempo real y sin necesidad de destruir la muestra (Olafsdottir et al.,

2004).

Ashraf et al. desarrollaron un compósito híbrido de polianilina-curcumina-

cobre-cobalto que fue sintetizado y evaluado por su capacidad de detectar

contenido de bases volátiles nitrogenadas totales, el compósito mostró variación de

colores al aumentar la concentración de NBVT de 1 a 200 µg/g (Ashraf et al., 2015).

Lee et al. desarrollaron un sensor óptico de amoniaco (NH3) utilizando

películas delgadas de polianilina, el sensor es capaz de detectar diferentes

concentraciones de NH3 distinguiendo una variación en la intensidad de la luz

transmitida cuando el gas es absorbido en la capa de polímero demostrando buena

sensibilidad y selectividad (Lee et al., 2003).

Bhadra et al. desarrollaron un sensor de hidrogel-pH-electrodo para

monitorear en tiempo real el deterioro del pescado, la frecuencia de resonancia del

sensor varía en respuesta a los compuestos volátiles del deterioro (NBVT) en el

espacio superior del envasado (Bhadra et al., 2015).

Pacquit et al. desarrollaron un empaque inteligente que monitorea los

productos de la descomposición microbiana en el espacio superior del empaque del

7

pescado, este empaque se preparó atrapando dentro de una matriz polimérica un

colorante que es sensible a los cambios de pH, y a través de los cambios de color

visibles pueden ser cuantificados los compuestos volátiles del deterioro (NBVT)

(Pacquit et al., 2007).

Kuswandi et al. desarrollaron un método colorimétrico basado en una película

de polianilina (PAni) para desarrollar un empaque inteligente como un sensor

químico para monitorear en tiempo real los compuestos volátiles que son producto

del crecimiento microbiano en el espacio superior del pescado. Este empaque

indicador contiene una película de PAni que funciona a través de los cambios de

coloración visibles como respuesta a la presencia de la variedad de las bases

volátiles nitrogenadas totales (NBVT) liberadas durante el período de deterioro del

pescado (Kuswandi et al., 2012).

2.2 Supercapacitores de copolímeros

La polianilina ha sido ampliamente estudiada para aplicaciones de

almacenamiento de energía (Eftekhari et al., 2017), sin embargo, hay pocos

estudios enfocados en supercapacitores basados en copolímeros de PAni ó PDPA,

a continuación se mencionaran algunos de ellos:

Palaniappan et al desarrollaron una ruta mecanoquímica para la síntesis de

polidifenilamina dopada con aniones inorgánicos, y estudiaron el desempeño de

este compuesto en electrodos para supercapacitores, la máxima capacitancia

especifica del supercapacitor híbrido fue de 108 F/g a una densidad de corriente de

1 mA/cm2 con una retención del 86% después de 1000 ciclos de carga/descarga

(Palaniappan and Manisankar, 2011).

Baibarac et al prepararon compuestos basados en polidifenilamina (PDPA)

dopados con heteropolianiones de H3PW12O40 y nanotubos de carbono de una sola

pared (SWNT) mediante polimerización electroquímica de difenilamina (DPA) sobre

películas de nanotubos de carbono depositadas sobre electrodos de Pt, los valores

8

de capacitancia de descarga obtenidos fueron de hasta 157.2 mF/cm2 (Baibarac et

al., 2013).

Selvakumar et al desarrollaron un super capacitor hibrido asimétrico basado

en poli (anilina-co-m-ácido anilínico), el supercapacitor mostró una máxima

capacitancia especifica de 102 F/g a una densidad de corriente de 2 mA con 81%

de retención después de 1000 ciclos de carga/descarga (Selvakumar and

Pitchumani, 2010).

Zhou et al desarrollaron un método de síntesis de poli (anilina-co-m-

aminofenol) dopado con Zn2+ para aplicación de supercapacitores, consiguieron una

capacitancia específica del copolímero de 631 F/g a una densidad de corriente de

0.5 A/g debido a la mejora de las propiedades electroquímicas del copolímero por

dopaje con Zn2+. Además, la capacitancia específica se mantuvo 71.7% después de

800 ciclos de carga/descarga (Zhou et al., 2015).

Wang et al sintetizaron un copolímero de poli (anilina-co-p-fenilendiamina)

bajo diferentes temperaturas de polimerización y diferentes relaciones molares de

p-fenilendiamina. La conductividad eléctrica, capacitancia específica y la estabilidad

de ciclo fue mejorada con cierta relación molar de p-fenilendiamina comparada con

sus dos homopolímeros. Logrando una capacitancia especifica de 201 F/g a una

densidad de corriente de 10 mA/cm2, perdiendo 17% de la capacitancia especifica

después de 500 ciclos de carga/descarga (Wang and Liu, 2014).

9

3 MARCO TEÓRICO

3.1 Polímeros Intrínsicamente Conductores (icp’s)

Los polímeros Intrínsicamente conductores (ICP’s) son aquellos en los que

la conductividad eléctrica se origina de la conjugación extendida de electrones π a

lo largo de la cadena polimérica. Esto es, los átomos de carbono en la cadena están

unidos entre sí por una sucesión de enlaces simples y dobles alternados. Ya que

los enlaces dobles tienen un par electrónico en orbitales de mayor movilidad (π),

estos electrones pueden moverse en la cadena y transmitir cargas electrónicas (Lu

et al., 2011).

Los ICP’s pueden tener un alto nivel de conductividad (cercano al de los

metales) y se puede lograr mediante la oxidación-reducción con un dopante

adecuado, y así, logra transitar electrones de la banda de valencia a la banda de

conducción, haciendo que el sistema sea más conductor. (Gospodinova and

Terlemezyan, 1998).

El primer polímero conductor sintético fue el poliacetileno. El descubrimiento

de este material y del mecanismo por el cual es posible aumentar la conductividad

de un material conjugado en varios órdenes de magnitud, a través de un dopaje

químico, fue realizado por Shirakawa (Shirakawa et al., 1977). Este descubrimiento

motivó la rápida búsqueda de nuevos polímeros que tuvieran propiedades

conductoras de este tipo. Los polímeros conductores más comunes son el

polietilendioxitiofeno (PEDOT), polianilina (PAni), polipirrol (PPY), polifenileno y

politiofeno (Figura 1), los cuales poseen átomos de carbono en la cadena principal

con hibridación sp2. Esta hibridación crea enlaces covalentes entre los carbonos de

la cadena principal y los de las cadenas ramificadas. La hibridación sp2 deja un

orbital p no enlazado (generalmente pz); estos orbitales se solapan y forman un

enlace π, con una distribución de dobles enlaces C=C alternándose con enlaces

carbono-carbono sencillos a lo largo de la cadena (Bhadra et al., 2009).

10

En todos los casos hay estructuras conjugadas de enlaces simples y dobles.

Sin embargo, un material conjugado con completo balance de cargas sólo será un

semiconductor. Esto es, tendrá una brecha de energía entre la banda ocupada de

electrones (banda de valencia) y la banda de conducción de entre 1 y 3 eV. Si rompe

el balance electrónico, por inyección de electrones (reducción) o extracción de

electrones (oxidación), la cantidad de portadores de carga aumenta (“dopado”) y la

conductividad cambia en varios órdenes de magnitud (Figura 2). De esta manera,

es posible construir conductores poliméricos (Salih, 2010).

Figura 1.Estructura de algunos polímeros Intrínsicamente conductores (ICP'S)

Figura 2. imagen ilustrativa de la teoría de bandas

11

3.1.1 Polianilina

Entre los polímeros conductores, la polianilina es relativamente popular

debido a que sus materias primas son económicas y fáciles de encontrar, la ruta de

síntesis es fácil, tiene buena estabilidad ambiental e interesantes propiedades redox

asociadas con el nitrógeno de la cadena (Palaniappan and John, 2008).

Figura 3. Estructura de la polianilina

La PAni puede ser expresada por una fórmula general

[(−B−NH−B−NH−)n(−B−N=Q=N−)1−n]m, en donde B y Q indican los anillos benzoides

y quinoides, como se muestra en la Figura 3

La PAni tiene tres estados de oxidación: Leucoemeraldina (LE, n=1),

pernigranilina (PG, n=0), y emeraldina (n=0.5). LE es el estado completamente

reducido, PG es completamente oxidado con enlaces imina en lugar de enlaces

amina, LE y PG no tienen conductividad, incluso cuando están dopados con ácido.

La emeraldina, la cual corresponde a la oxidación parcial, es considerada la forma

más útil de PAni debido a sus estados cambiables: sal de emeraldina (ES) y

emeraldina base (EB). EB es altamente estable a temperatura ambiente y ES es

conductor eléctrico. El intercambio de EB (color azul) y ES (color verde) puede

ocurrir mediante dopaje y deposición con ácido o base (Figura 4).

El proceso de dopaje-dedopaje es relativamente sencillo, por lo que el dopaje

de PAni con ácidos próticos puede cambiar notablemente su estructura electrónica,

propiedades magnéticas, propiedades ópticas, conductividad eléctrica y

características estructurales.(Lai et al., 2016)

12

Figura 4. Proceso de conversión entre emeraldina base y sal de emeraldina

3.1.2 Aplicaciones de la polianilina

El interés en los polímeros conductores tiene su origen en la posible

aplicación comercial. La aplicación comercial estaría basada en la combinación

novedosa de ligero, procesable y conductivo.

La capacidad de PAni de tener una serie de estados de oxidación intrínsecos

estables y la capacidad de estos estados de oxidación de experimentar procesos

reversibles de protonación / desprotonación y de transferencia de carga han dado

lugar a un gran número de usos para la PAni y sus derivados, como sensores

químicos de gases y pH, componentes de compósitos electroactivos y membranas

permeables (Fratoddi et al., 2015).

Por ejemplo, una delgada película de PAni en estado reducido u oxidado

puede ser usada para determinar la presencia de un oxidante o reductor, en un

ambiente particular a través de una simple medición de cambios de color o cambios

en su resistencia eléctrica. La capacidad de PAni de tener un número de estados

de oxidación intrínsecos también permite utilizarlo en la inhibición de corrosión en

metales (Zhao et al., 2016).

La emeraldina base ha sido aplicada como un componente activo en

dispositivos emisores de luz, en la fabricación de dispositivos de iluminación de

13

corriente alterna configurados simétricamente, la capa de polímero emisivo está

intercalada entre dos capas de polímero redox (Mohsennia et al., 2015).

La capacidad de PANI de experimentar oxidación y reducción reversibles

también ha dado como resultado su utilización como materiales de electrodo para

baterías recargables y capacitores (Eftekhari et al., 2017).

También es posible sustituir conductores metálicos y semiconductores con el

uso de PANI en aplicaciones tales como transistores, conmutadores, actuadores

electroquímicos, resistencias litográficas, protección contra rayos, microelectrónica,

celdas solares, placas de circuitos, electrolitos poliméricos (Palaniappan and John,

2008).

3.1.3 Copolímeros de polianilina

Los copolímeros son formados por dos o más monómeros diferentes. Las

propiedades de los copolímeros son diferentes a la de los respectivos

homopolímeros. Una de las mayores desventajas de los polímeros conductores es

su falta de solubilidad, debido a la rigidez de sus cadenas principales. La

copolimerización ofrece una manera de mejorar la procesabilidad de los polímeros

conductores (Holze, 2011).

La síntesis de copolímeros de un par de monómeros lleva a un aumento en

el número de polímeros conductores obtenidos a partir del mismo conjunto de

monómeros. La principal motivación para la síntesis de copolímeros es obtener

materiales con mejores propiedades procesables (Palaniappan and John, 2008).

Con la introducción de alquil y aril sustituyentes, el polímero se hace soluble

en solventes como N-metil pirrolidona, dimetilformamida, tetrahidrofurano, etc.

Manteniendo su electrocromismo y conductividad eléctrica (Nguyen et al., 1994).

Copolímeros de anilina con otros monómeros de la familia de las anilinas, por

ejemplo, o-anisidina, o-toluidina, acido 3-aminobenzoico, 2,5-dimetoxianilina o p-

aminofenol han sido estudiados para modificar algunas de las características

limitantes de la PAni, una de ellas, la pobre solubilidad en solventes usados

14

comúnmente. Estos monómeros son aril-sustituidos y no alteran la estructura básica

de la polianilina durante la copolimerización (Zaragoza-Contreras et al., 2016).

Polímeros obtenidos de orto, meta o para fenilendiamina son también

considerados polianilinas con su propia identidad, es decir, tienen características

similares, pero también diferencias significativas con respecto la PAni. La

copolimerización de anilina con fenilendiaminas, ofrece la posibilidad del control de

la conductividad eléctrica de la cadena de polianilina, por la modificación de su

estructura submolecular, así como la posibilidad de ser solubles en solventes

orgánicos (Prokeš et al., 1999).

La polidifenilamina (PDPA) es obtenida de difenilamina (DPA) y es otro

miembro de la familia de las polianilinas a tener en cuenta porque su homopolímero

y copolímeros también exhiben propiedades altamente deseables. La estructura de

PDPA es análoga a la de la polianilina, excepto que, a diferencia de la PAni, PDPA

tiene en su estructura secuencias de dos anillos aromáticos en vez de uno, y

también exhibe diferentes estados de oxidación como la PAni (Permpool et al.,

2015).

Debido a las diferencias estructurales, las propiedades de PDPA y PAni (por

ejemplo, solubilidad, procesabilidad y electrocromismo) son diferentes. En la Figura

5 ilustra fragmentos de PAni, polifenilendiamina y polidifenilamina, es fácil ver tanto

las similitudes en los arreglos como las diferencies entre ellos.

15

.

Figura 5. Comparación de la estructura básica de a) polianilina, b) polifenilendiamina, c) polidifenilamina

3.2 Sensores

Desde hace varios años la tecnología de los sensores ha tomado gran

importancia en campos de la investigación y desarrollo. Los sensores han sido

ampliamente utilizados en la industria, la energía, el transporte, predicción de

desastres, protección del medio ambiente, salud médica, y otros campos para

aspectos de la vida humana cotidiana. Con la combinación óptima de los principios

de detección y ciencia de los materiales se pueden obtener una variedad de

sensores funcionales. El principio de detección se basa en efectos físicos, químicos,

reacciones químicas, reacciones biológicas, donde el material funcional es la base

sustancial de la tecnología de sensado. En cierto sentido, un sensor se puede

considerar el material funcional que puede percibir diversos tipos de señales

medibles.

Una definición clásica de sensor químico es la de “dispositivo que como

resultado de una interacción química entre el analito y el sensor transforma

información química o bioquímica de tipo cualitativo o cuantitativo en una señal

medible y útil analíticamente” (Figura 6) (Hong et al., 2016).

16

Cuando se trata de la determinación de una propiedad física, y no de un

analito, generalmente se le llama sensor físico.

3.2.1 Sensores de gases basados en polianilinas

El uso de polímeros conductores como material funcional de sensor de gases

tiene una larga historia y los primeros intentos remontan a principios de los años

1980´s. Los polímeros conductores, en comparación de óxidos metálicos, por

ejemplo, presenta numerosas ventajas como lo son alta sensibilidad, reversibilidad,

corto tiempo de respuesta, operación a temperatura ambiente y la posibilidad de

cambiar propiedades tanto físicas como químicas.

En los últimos años, una variedad de sensores se ha desarrollado usando

polímeros conductores con diferentes modos de transducción, como lo son : modo

conductivo (cambios en la conductividad eléctrica), modo potenciómetro (cambios

en el potencial químico), modo ampereometrico (mediciones de corriente generada

por una reacción redox del analito con el material activo), modo colorimétrico

(cambios de absorción óptica) y modo gravimétrico (cambios en el peso del polímero

como resultado de una interacción del analito-polímero) (Lai et al., 2016). Como se

mencionó anteriormente la polianilina tiene un proceso reversible de dopaje

ácido/base. En forma ácida o dopada sal de emeraldina polianilina es conductiva

(verde), en su forma dedopada o emeraldina base es aislante (azul). Los dopantes

Figura 6. Mecanismo de operación de un sensor químico

17

pueden ser agregados en cualquier cantidad deseada hasta que todos los

nitrógenos iminas (la mitad de los nitrógenos totales) estén dopados, simplemente

controlando el pH de la solución del ácido dopante. Además, los dopantes se

pueden eliminar mediante la interacción de la sal de emeraldina con bases

comunes, tales como hidróxido de amonio.

La capacidad de intercambiar la forma conductora y aislante provoca que la

PAni responda a compuestos ácidos/básicos o reductores/oxidantes tales como

amoniaco (NH3), dióxido de nitrógeno (NO2), hidrogeno (H2) y algunos compuestos

orgánicos volátiles (Fratoddi et al., 2015).

Esto ocurre debido a que en el caso de sistemas conjugados π, la interacción

entre el material y moléculas de gas dan como resultado un incremento/ decremento

de densidades de polarones o bipolarones dentro del band gap del polímero, donde

las excitaciones de los polarones y bipolarones caen en general en el rango visible

(Figura 7) y la modificación de su población implica que las propiedades de la PAni

tanto eléctricas como ópticas cambien (Nicho et al., 2001).

Figura 7. Formación de polarones y bipolarones en la polianilina

18

3.3 Aminas volátiles como criterio para la evaluación de la calidad del pescado

La frescura del pescado es fundamental para su calidad; ésta depende de

varios factores como: temperatura, tiempo de anaquel, tipo de muerte,

procesamiento. La frescura y calidad del producto final son dependientes de

diferentes cambios que ocurren después de la muerte del pescado, tales como

físicos, químicos, bioquímicos y microbiológicos (Figura 8) (Bremner and

Sakaguchi, 2000).

En los productos marinos, el número de microorganismos en la superficie de

la piel y las branquias, conocidos como organismos de deterioro específicos (SSO),

aumentan gradualmente después de la muerte y se extienden dentro de los diversos

tejidos (Hamada-Sato et al., 2005). Estos microorganismos son generalmente

Pseudomonas spp (Gram and Huss, 1996), las cuales se han utilizado con éxito

para la predicción de la vida de pescado fresco almacenado aeróbicamente

(Taoukis et al., 1999). Las aminas volátiles tales como trimetilamina (TMA),

dimetilamina (DMA) y NH3 (amoníaco) son productos de la degradación microbiana,

y la combinación de éstas se conoce como bases volátiles nitrogenadas totales

Frescura

Microbiología

Compuestos volátiles: Bajos

niveles de aminas

Análisis sensorial :

Sabor, apariencia,

texturaBaja temperatura,

tiempo de anaquel,

procesamiento, tipo de muerte

Lípidos: iniciación de la

oxidación enzimática

Proteínas: proteólisis limitada

Figura 8. Factores relacionados con la frescura del pescado

19

(NBVT), estos son los responsables del olor y sabor característico en el pescado

después de haber pasado la fase inicial de frescura.

Por lo tanto, los niveles de NBVT son un indicador potencial del deterioro del

pescado (Pacquit et al., 2006) debido a que estos compuestos volátiles son básicos

(pH > 6). Un índice de calidad y de gran importancia es el pH, ya que éste indica el

inicio de las actividades propias de la degradación y representa la etapa en que las

proteínas del músculo del pescado son estables.

Para la determinación del NBVT, tradicionalmente se utilizan métodos basados

en la microdifusión o en la destilación. Los métodos de microdifusión que consisten

en la adición de carbonato potásico a un extracto de jugo de pescado

desproteinizado. Con ello se libera el NBVT, que será recogido sobre una solución

de ácido bórico.

La AMC (Analytical Methods Comitte of the Royal Society of Chemistry, 1979),

propone el método para determinar NBVT que se basa en un procedimiento de

semimicrodestilación. Los extractos o soluciones se alcalinizan con hidróxido de

sodio. Las bases se destilan al vapor y se reciben en ácido estándar y se titulan por

retroceso con álcali estándar. Se agrega formaldehído a la mezcla neutralizada y el

ácido que se libera equivale a las bases volátiles que no son trimetilamina (Gallardo

et al., 1979).

La NORMA Oficial Mexicana NOM-129-SSA1-199 establece que los niveles de

tolerancia máxima permitida sobre la presencia de sustancias químicas para el

nitrógeno básico volátil total (NBVT) es de 30 mg N/ 100 g.

Por otro lado, la Unión Europea propone como límite máximo de contenido

aceptable para el consumo humano en la mayoría de las especies de 25 a 35

mg/100 g de NBVT (eur-lex.europ.eu).

20

3.3.1 Descomposición microbiana

El músculo de un pez saludable o de un pescado recién capturado es estéril,

debido a que el sistema inmunológico del pez previene el crecimiento de bacterias

en el músculo. Cuando el pez muere, el sistema inmunológico colapsa y las

bacterias proliferan libremente. En la superficie de la piel, las bacterias colonizan en

una amplia extensión la base de las escamas.

Los microorganismos se desarrollan principalmente debido a que se alcanza

un pH favorable para su crecimiento (mayor de 6,5). El deterioro que se inicia

rápidamente, se debe a la acción de enzimas microbianas que actúan sobre

compuestos presentes en el medio o formados por vía autolítica, principalmente

compuestos nitrogenados. Una vez pasada la fase de latencia las bacterias se

desarrollan en forma exponencial y alcanzan poblaciones del orden de 108 a 109

UFC/g de músculo, aproximadamente a los 8-10 días de almacenamiento a 0ºC.

El crecimiento bacteriano es el principal factor que limita el tiempo de vida

comercial del pescado produciendo su alteración y la aparición de olores

desagradables. La determinación de las bacterias que están implicadas en el

proceso de alteración, así como el análisis de los indicadores químicos de

sustancias derivadas de su desarrollo (NBVT), se han utilizado como medidas de

aceptabilidad de la calidad del pescado.

La microflora en peces de aguas templadas está dominada por bacterias

psicófilas Gram negativas con forma de bastones, pertenecientes a los géneros

Pseudomonas, Moxarella, Accinetobacter, Sewanella y Flavobacterium. Miembros

de las vibrionáceas (Vibrio y Photobacterium) y Aeromonadáceas (Aeromonas spp)

son también bacterias acuáticas comunes y típicas de la flora bacteriana en

pescado. Organismos Gram positivos como Bacillus, Micrococcus, Clostridium,

Lactobacillus y coryneformes también pueden ser encontrados en distintas

proporciones (Gram and Dalgaard, 2002).

Debe efectuarse una clara distinción entre los términos flora del deterioro y

bacterias del deterioro, dado que el primero describe meramente las bacterias

21

presente en el pescado cuando está deteriorado, mientras que el último se refiere

al grupo específico que produce olores y sabores desagradables asociados con el

deterioro. Una gran parte de las bacterias presentes en el pescado deteriorado no

desempeñan ningún papel en lo absoluto en el deterioro. Cada producto pesquero

posee sus propias bacterias específicas del deterioro y es el número de estas

bacterias, y no el número total de microorganismos, lo que guarda relación con la

duración en almacén del producto. Las bacterias comúnmente implicadas en la

alteración (bacterias del deterioro) son especies de Shewanella putrefaciencs y

Pseudomonas spp (Gram and Huss, 1996).

3.3.2 Degradación de los compuestos nitrogenados

La degradación de estos compuestos va a producir alteraciones organolépticas

importantes en el pescado. Para una mejor comprensión de los mecanismos que

aquí intervienen, los dividiremos en las alteraciones sufridas por el nitrógeno

protéico y las que suceden sobre el nitrógeno no protéico.

a) Nitrógeno protéico

Los cambios autolíticos de las proteínas, se deben a la acción de catepsinas

(enzimas proteolíticas que se encuentran localizadas en los lisosomas). Éstas

producen la degradación (hidrólisis) de la proteína a péptidos y a aminoácidos. El

aumento de la concentración de aminoácidos libres en el músculo, constituye un

medio adecuado para el crecimiento microbiano. Por acción enzimática producida

por éstas bacterias se degradan los aminoácidos, descarboxilando o desaminando,

originando de esta manera, diferentes aminas biógenas que se acumulan o entran

en proceso de putrefacción (Gallardo et al., 1979).

Estos productos finales van a influir fundamentalmente en el olor que se percibe

en el momento de hacer examen organolépticos. A modo de ejemplo de algunos

compuestos finales de la degradación de los aminoácidos mencionamos: la arginina

dará como producto final NH3, la histidina dará como producto final histamina, la

lisina dará como producto final cadaverina, y la glutamina dará como producto final

putrescina (Sykes et al., 2009).

22

b) Nitrógeno no protéico

La determinación de estos compuestos tiene ámplia aplicación práctica, ya que

estos, son indicadores de frescura. En el pescado de mar existe el óxido de

trimetilamina (compuesto que tendría funciones de osmoregulador) que, por

reducción bacteriana, pasa a trimetilamina y luego por acción enzimática (no

necesariamente bacteriana), se reduce a dimetilamina, monometilamina y

amoníaco. Todos estos compuestos son volátiles y se les conoce como Bases

Nitrogenadas Volátiles.

Los compuestos nitrogenados no protéicos tienen un valor adicional ellos

tienen un papel sumamente importante en las características organolépticas del

pescado, son los responsables del famoso "olor a pescado” (este es debido a la

trimetilamina) (Olafsdottir et al., 2004).

3.3.2.1 Amoníaco

El amoníaco se forma por degradación bacteriana/desaminación de

proteínas, péptidos y aminoácidos. También es producido por la degradación

autolítica del monofosfato de adenosina (AMP) en productos marinos enfriados.

Las bacterias pueden generar pequeñas cantidades de amoníaco en el

pescado deteriorado (Gallardo et al., 1979). La formación de amoníaco tiene lugar

de la siguiente manera:

En pescados cartilaginosos que suelen contener alrededor de un 2 % de

urea, la ureasa bacterial convierte la urea en amoníaco:

(NH2)2CO + H2O CO2 + 2NH3

En estados más avanzados de alteración, la oxidación de las aminas por

aminooxidasa bacteriales tiene lugar de la siguiente forma:

Ureasa

23

O

2

RCH2 – NH2 + O2 + H2O RCH = O + NH3 + H2O2

El amoníaco también se forma por desaminación oxidativa de los aminoácidos, a

través de las desaminasas bacteriales:

R-CH2-CH(NH2) -COOH R -CH2-CO-COOH + NH3

3.3.2.2 Trimetilamina (TMA)

La mayoría de los pescados contiene una sustancia llamada óxido de

trimetilamina (OTMA). Ciertas bacterias del tipo Pseudomonas putrefaciens que se

dan naturalmente en la piel y en las vísceras de los pescados marinos pueden

provocar el desdoblamiento de OTMA a TMA.

La trimetilamina es una amina volátil pungente, generalmente asociada con

el olor típico “a pescado” del pescado deteriorado. La reacción envuelve la oxidación

simultánea del ácido láctico o ácido acético y dióxido de carbono. Esta reacción

depende del pH, el OTMA es reducido por las bacterias a TMA, por lo tanto el pH

sube lentamente y más material alcalino (incluyendo amonio) es producido y el pH

alcanza un valor de 8 o más en el pescado en estado de putrefacción (Sykes et al.,

2009).

La reacción de la formación de trimetilamina a partir del óxido de trimetilamina por

reducción bacteriana es la siguiente:

CH3-CHOH-COOH + (CH3)3NO CH3-COOH + CO2 + H2O + (CH3)3N

3.3.2.3 Dimetilamina (DMA)

La DMA es producida autolíticamente durante el almacenamiento congelado.

Por estar asociada con las membranas del músculo, su producción se incrementa

por la manipulación tosca y por las fluctuaciones de temperatura durante el

Oxidasas

Desaminasa

24

almacenamiento en frío. La DMA tiene poco o ningún efecto en el sabor o la textura

del pescado, pero es un indicador indirecto de la desnaturalización de las proteínas

(Gram and Dalgaard, 2002).

El desdoblamiento enzimático endógeno de OTMA hasta dimetilamina (DMA) y

formaldehido se da de la siguiente manera:

(CH3)3NO (CH3)2NH + HCHO

3.4 Supercapacitores

Los supercapacitores tienen una alta densidad de potencia y larga estabilidad

de ciclos. Son capaces de almacenar mucha más energía que los capacitores

tradicionales debido a la superficie ampliada del electrodo y la distancia disminuida

entre dos capas cargadas.

Se pueden dividir en dos categorías: supercapacitor electrostático de doble

capa (EDLC) y pseudocapacitor. El EDLC almacena energía eléctrica por la

adsorción y desorción electrostática de los iones en el electrolito conductivo,

creando así las dobles capas en el electrodo y la interfase del electrolito en ambos

electrodos positivos y negativos (Figura 9, a)).

Figura 9. Diagrama esquemático de a) Capacitores electroquímicos de doble capa y b) pseudocapacitores

25

Los materiales de carbono poroso con bajo costo son usualmente utilizados

como materiales de electrodos de doble capa para supercapacitores debido a su

alta superficie específica, excelentes propiedades mecánicas y estabilidad química.

Durante la carga, los electrones viajan desde el electrodo negativo al positivo.

Los cationes en el electrodo se mueven hacia el electrodo negativo mientras los

aniones se mueven hacia el electrodo positivo, formando dobles capas

electroestáticas.

Un pseudocapacitor es otro tipo de supercapacitor, donde el almacenamiento

de energía es a través de reacciones redox entre el electrodo y el electrólito. La

pseudocapacitancia ocurre junto con capacitancia estática de doble capa, mientras

que la transferencia de carga de electrones es lograda por adsorción de electrones,

intercalación y reacciones farádicas redox muy rápidas en la superficie del

electrodo.

Los iones adsorbidos no tienen enlaces químicos y reacción química con los

átomos del electrodo puesto que sólo tiene lugar una transferencia de carga. Los

pseudocapacitores pueden mostrar una capacitancia mucho mayor que los EDLC

en la misma superficie, ya que el proceso electroquímico se produce tanto en la

superficie como en la masa cerca de la superficie del electrodo sólido. Pero

normalmente poseen baja estabilidad de ciclo y baja conductividad en comparación

con los EDLC. Hay dos tipos de materiales que tienen comportamiento redox para

uso como electrodos de pseudocapacitor: uno es óxidos de metales de transición y

el otro es polímeros conductores.

Para pseudocapacitores de polímeros conductores, el almacenamiento de

carga de electrones se realiza conmutando el polímero entre dos estados de dopaje

donde los iones del electrolito son insertados / extraídos de la estructura polimérica.

Los polímeros conductores se convierten en policatión durante el proceso de carga,

los policationes con carga positiva atraerán los aniones (Figura 10) en el electrólito

para intercalarse dentro del esqueleto polimérico y tener electroneutrabilidad.

26

Así, los polímeros conductores están oxidados y dopados con aniones. Al

contrario, los polímeros conductores son reducidos y dedopados con cationes

durante la descarga. A diferencia de los óxidos metálicos, la cadena completa del

polímero está expuesta al dopaje/dedopaje de iones durante la carga/descarga.

Esto otorga altas capacitancias, pero también provocan daño a la estructura

polimérica, acortando el ciclo de vida de los polímeros (Wang et al., 2016).

3.4.1 Supercapacitores de polianilinas

El voltamograma de la PAni está compuesto típicamente de tres parejas de

reacciones redox en una amplia gama de potenciales, incluyendo la transición entre

leucoemeraldina y emeraldina protonada, la transición entre benzoquinona e

hidroquinona, y la transición entre emeraldina y pernigranilina. Estos picos redox

indican un comportamiento pseudocapacitivo.

Por lo que puede ser utilizado para la fabricación de electrodos para

supercapacitores, sin embargo, a pesar de que tiene valores altos de capacitancia

específica, los cambios de volumen durante el proceso de inserción-desinserción

de iones en el proceso de carga/descarga limitan el ciclo de vida de los electrodos

de PAni en supercapacitores. Para mejorar la capacitancia específica y el ciclo de

Figura 10. Ilustración del comportamiento pseudocapacitivo durante el proceso de carga

27

vida de la PAni, numerosos materiales inorgánicos como negro de carbón, carbón

mesoporoso, nanotubos de carbono, grafeno, óxidos de metales de transición han

sido utilizados para mejorar su rendimiento.

La técnica de copolimerización es otra técnica eficiente para mejorar la

estabilidad de los polímeros conductores, cambiando la estructura de cadena y

morfología del producto, por lo que la PAni puede formar copolímeros con otros

polímeros conductores y estos presentan un rendimiento superior al de cada

componente, particularmente a la estabilidad de ciclos (Eftekhari et al., 2017).

28

4 JUSTIFICACIÓN

La polianilina es el polímero conductor que más ha sido estudiado en

aplicaciones de almacenamiento de energía y sensado químico, debido a sus

propiedades electroconductivas y electroactivas; sin embargo, tiene algunas

limitantes, como una nula procesabilidad y pobre solubilidad en disolventes

comunes. La copolimerización de la anilina con otros monómeros de la familia de la

anilina es una estrategia que ofrece mejorar las propiedades de la polianilina, sin

afectar sus propiedades, por lo que, estudiar copolímeros de polianilina puede ser

una estrategia para investigar cómo afecta la copolimerización en el desempeño de

la polianilina para el almacenamiento de energía y sensado químico de aminas.

La copolimerización de la anilina con las fenilenediaminas (orto, meta, o para) y

la difenilamina ya ha sido estudiada, como se vió en la sección de Antecedentes; no

obstante, ciertas combinaciones como la orto-fenilenediamina-anilina y

difenilamina-anilina, no han sido reportadas para el almacenamiento de energía y

sensado químico de aminas. Por lo anterior, tanto el interés del estudio básico, por

el conocimiento nuevo que puede surgir, como el interés tecnológico, desde el punto

de vista de la aplicación, hacen que este estudio presente un grado significtivo de

originalidad, con la posibilidad de aportar conocimiento nuevo al campo de

investigación de los polímeros conductores.

29

5 HIPÓTESIS Y OBJETIVOS

5.1 Hipótesis

Debido a los procesos reversibles de oxidación/reducción y

protonación/deprotonación, la polianilina y copolímeros derivados de ésta son una

herramienta útil para el monitoreo del estado de frescura del pescado y para el

diseño de electrodos para supercapacitores de alto rendimiento.

5.2 Objetivo general

Estudiar la aplicación de polianilinas para el diseño de electrodos para

supercapacitores y para sensores químicos colorimétricos para el monitoreo de la

frescura de la mojarra tilapia, tomando como base las propiedades físicas y

químicas de la polianilina y de copolímeros a base de ésta.

5.3 Objetivos particulares

• Establecer rutas de síntesis para obtener polidifenilamina, polianilina,

copolímeros de difenilamina-co-anilina y o-fenilendiamina-co-anilina.

• Estudiar el comportamiento capacitivo y estabilidad de los copolímeros de

difenilamina-co-anilina por medio de ciclos de carga-descarga y comparar los

resultados con sus respectivos homopolímeros

• Determinar la respuesta óptica de la polianilina y o-fenilendiamina-co-anilina

ante la exposición a vapores de dimetilamina (DMA), trimetilamina (TMA) y

amoniaco (NH3) por separado.

• Establecer una curva de correlación microbiológica-NBVT-óptica de

polianilina, o-fenilendiamina-co-anilina para crear un indicador que señale el

límite de consumo.

• Desarrollar un sensor colorimétrico a base de polianilina y o-fenilendiamina-

co-anilina para monitorear el grado de frescura de mojarra tilapia.

30

6 PARTE EXPERIMENTAL

6.1 Materiales y reactivos

Para la síntesis de los homopolimeros y copolimeros, se utilizó difenilamina

(Sigma Aldrich), anilina (Sigma Aldrich), o-fenilendiamina (Sigma Aldrich), persulfato

de amonio (APS) (Sigma aldrich), ácido clorhídrico (J.T. Baker), etanol.

Todos los reactivos se utilizaron como se recibieron del proovedor.

6.2 Síntesis de homopolímeros y copolímeros

6.2.1 Síntesis de dodecil sulfato de anilinio (P1)

Para la síntesis de P1 se utilizó una relación molar 1:1 (anilina: dodecil sulfato

de sodio).

Vaso 1: Se pesaron 0.014 moles (4 g) de SDS y se disolvieron con 80 mL de agua

destilada a una temperatura de 50°C.

Vaso 2: Se mezclaron 1 mL de agua destilada con 1 mL de ácido clorhídrico.

Vaso 3: Se mezclaron 0.014 moles (1.31 g) de anilina con 1 mL de agua destilada.

Una vez disuelto el Vaso 1 se dejó enfriar a temperatura ambiente. El Vaso 2 se

mezcló con el Vaso 3 y esta mezcla se goteó lentamente en el Vaso 1 con agitación

moderada a temperatura ambiente hasta que se formó un precipitado blanco.

Después, se bajó la temperatura para, posteriormente, se filtró el producto obtenido

y, enseguida, se disolvió nuevamente en agua a 35°C.

Se dejó enfriar a temperatura ambiente para permitir la formación de cristales; se

repitió este paso 2 ó 3 veces para purificar la muestra. Se filtraron los cristales

obtenidos y se dejaron secar. En la Figura 11 se muestra un diagrama de flujo de

este procedimiento. En la Figura 12 se muestran las reacciones de este

procedimiento.

31

Figura 12. Formación del dodecilsulfato de anilinio (P1) por medio de una reacción de sustitución entre la sal de anilinio y el SDS.

Figura 11. Diagrama de flujo del procedimiento de obtención del P1

32

6.2.2 Síntesis de Polianilina

Una vez obtenido el P1 se procedió a polimerizarlo en solución utilizando como

agente oxidante persulfato de amonio (APS) usando una relación molar 1:1.2 (P1:

APS).

En un vaso se mezcló 0.002 moles (0.8 g) de P1 con 35 mL de agua destilada y

se calentó a 35°C hasta disolver, en otro vaso se mezcló 0.0027 moles (0.6 g) de

APS con 35 mL de agua destilada, una vez disuelta la solución del P1 se añadió

lentamente por goteo la solución del APS, se dejó reposar por 48 h a 4°C. Una vez

obtenida la PAni, se precipitó de la solución con etanol y se centrifugó.

Se eliminó el sobrenadante y se hacieron 2 a 3 lavados para purificar la muestra

con una solución de HCl al 2%. Se dejó secar el precipitado obtenido para obtener

el polímero en polvo. En la Figura 13 se muestran las reacciones de este

procedimiento.

Figura 13. Formación del dodecilsulfato de polianilina usando persulfato de amonio como agente oxidante.

33

6.2.3 Síntesis de polidifenilamina

La polidifenilamina se sintetizó por medio de una polimerización en interface,

utilizando como agente oxidante APS a una relación molar 1:1.2 (DPA: APS). Se

mezcló 0.0047 moles (0.8 g) de DPA con 35 mL de etanol y 0.0056 moles (1.29 g)

de persulfato de amonio con 35 mL de ácido clorhídrico 1 M. Se juntaron las

soluciones para crear una interface entre ellas agregando lentamente la solución de

DPA a la solución de APS y se dejó reposar por 48 h a 4°C. Una vez terminada la

reacción se procedió a separar las fases formadas y se precipitó la PDPA obtenida

con ácido clorhídrico 1 M y se centrifugó.

Se eliminó el sobrenadante y se hacieron 2 a 3 lavados para purificar la muestra

con ácido clorhídrico 1M. Se dejó secar el precipitado obtenido para obtener el

polímero en polvo. En la Figura 14 se muestran las reacciones de este

procedimiento.

Figura 14. Formación de polidifenilamina usando persulfato de amonio como agente oxidante.

34

6.2.4 Síntesis de difenilamina-co-anilina

El copolímero difenilamina-co-anilina se sintetizó por medio de una

polimerización en interface, utilizando como agente oxidante APS a una relación

molar 1:3:1.2 (C-A) y 1:1:1.2 (C-B) (DPA: P1: APS).

Para el C-B se mezcló 0.0047 moles (0.8 g) de DPA y 0.0047 moles (1.6 g) de

P1 con 30 mL de etanol cada uno hasta disolver. Una vez disuelta la solución de P1

se mezcló con la solución de DPA, 0.0112 moles (2.57 g) de APS se mezcló con 60

mL de ácido clorhídrico 1 M. Se juntaron las soluciones para crear una interface

entre ellas agregando lentamente la mezcla de las soluciones de DPA y P1 a la

solución de APS y se dejó reposar por 48 h.

Una vez terminada la reacción se procedió a separar las fases formadas y se

precipitó el copolímero obtenido con ácido clorhídrico 1 M. Posteriormente, se

centrifugó y se eliminó el sobrenadante y se hacieron 2 ó 3 lavados para purificar la

muestra con ácido clorhídrico 1M. Se dejó secar el precipitado obtenido para

obtener el copolímero en polvo. En la Figura 16 se muestran las reacciones de este

procedimiento.

Figura 15. Diagrama de flujo del procedimiento de obtención de los homopolímeros y

copolímeros

35

Figura 16. Formación de difenilamina-co-anilina usando persulfato de amonio como agente oxidante

6.2.5 Síntesis de o-fenilendiamina-co-anilina

El copolímero de o-fenilendiamina-co-anilina (C-C) se sintetizó en solución

utilizando como agente oxidante persulfato de amonio (APS), se utilizó una relación

molar 1:1 de los monómeros y como dopante ácido clorhídrico 1:1 con respecto a la

anilina y 2:1 con respecto a la o-fenilendiamina, y el persulfato de amonio (APS) en

una relación molar 1:1.25 con respecto a los monómeros.

En un vaso (vaso 1) se mezcló 0.01 moles (1 g) de anilina con 0.01 moles de

HCl (1.08 g), en otro vaso (vaso 2) se mezcló 0.01 moles (1.16 g) de o-

fenilendiamina con 0.02 moles (2.16g) de HCl. En un vaso de precipitado (250 mL),

provisto con agitación magnética se colocaron 90 mL de agua destilada, y la sal de

anilinio (vaso 1), así como la sal de o-fenilendiamina (vaso 2), se agitó por 10 min a

temperatura ambiente; posteriormente se agregó 0.026 moles (6.11g) de APS,

disuelto en 10 mL de agua destilada y se polimerizó por 24 h a una temperatura de

4ºC. El producto se purificó por medio de lavados con una solución de ácido

clorhídrico (0.1 M). En la Figura 17 se muestran las reacciones de este

procedimiento.

36

Figura 17. Obtención de o-fenilendiamina-co-anilina usando persulfato de amonio como agente oxidante

6.3 Caracterización de materiales

Una vez obtenidos los 5 polímeros se caracterizaron cada uno por los siguientes

métodos mostrados en la Tabla 1

Tabla 1. Equipos utilizados para la caracterización de los homopolímeros y copolímeros

Técnica Función

Voltametría cíclica, Potenciostato-

galvanostato SOLARTRON 1260A Medición de electro-actividad

Análisis termo gravimétrico, TA

INSTRUMENT TGA Q600 Estabilidad térmica de los polímeros

Espectroscopia de Infrarrojo, PERKIN

–ELMER GX-FTIR

Identificación de los principales

grupos funcionales

Difracción de rayos X, PANalytical

X´Pert PRO Identificación del tipo de estructura

37

6.4 Análisis del comportamiento capacitivo

6.4.1 Pruebas de carga/ descarga

Las mediciones de carga/descarga fueron usadas para determinar el

comportamiento capacitivo de la PAni, PDPA, C-A y C-B. La prueba fue corrida de

0 a 1.0 V, la densidad de corriente fue de 1 A g-1, se usó una celda con un arreglo

de 3 electrodos: Ag/AgCl como electrodo de referencia, alambre de platino como

contraelectrodo, el electrodo de trabajo fue hecho con pasta de carbono con 1 mg

de muestra depositada y como electrolito fue usada una solución de ácido sulfúrico

1.0 M

6.4.2 Espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS)

La espectroscopia de impedancia fue evaluada utilizando un electrodo de

trabajo de pasta de carbono con 1mg de muestra depositada y una placa de platino

de 1 cm2 como contra electrodo y como electrolito una solución de ácido sulfúrico

1.0 M. La frecuencia se aplicó en un intervalo de 1 MHz a 0.1 Hz, a un potencial de

perturbación de 10 Mv contra circuito abierto, el circuito equivalente fue obtenido

usando software ZView.

6.5 Sensado de aminas 6.5.1 Curva de calibración de pH

Para conocer el efecto del pH en el comportamiento óptico de la polianilina y

C-C se realizó un estudio variando el pH de 1 a 13.

Se disperso 0.5 g de polímero sintetizado en 10 mL de N-metil pirrolidona,

después se agregó una gota de solución preparada en 5 mL de solución acuosa

Microscopia electrónica de barrido,

STEM JEOL 300 – S

Morfología

Espectroscopia de UV-VIS, Cary

5000

Identificación de los diferentes

colores en medio ácido y básico.

38

ácida o básica pH especifico (1-13) y por último se midió la absorbancia de cada

solución con un espectrofotómetro en una longitud de onda de 200 a 1100 nm.

6.5.2 Aplicación de las péliculas sobre sustrato de acetato

Se utilizó como sustrato una hoja de acetato de 1 x 1 cm2. Se aplicó una capa de polímero

previamente sintetizado sobre el sustrato por medio de “spray coating” tratando que

quedara de manera uniforme, tal y como se muestra en la Figura 18.

6.5.3 Respuesta colorimetrica al vapor de aminas (NH3, DMA, TMA)

Reactivos:

Cloruro de amonio (NH4Cl) (Sigma Aldrich), clorhidrato de dimetilamina (C2H7N-HCl)

(Sigma Aldrich), Clorhidrato de trimetilamina (C3H3N-HCl) (Sigma Aldrich), Hidróxido

de sodio (J.T. BAKER). Todos los reactivos se utilizaron como se recibieron del

proovedor.

Preparación de las soluciones de aminas:

Se preparó una solución de cloruro de amonio 1 M, y se añadió hidróxido de sodio

0.4 M para generar vapor de amoniaco, se ajustó el pH de la solución con el

hidróxido de sodio y se prepararon 3 soluciones de pH 8, 9 y 10. Se repitió el

procedimiento con el clorhidrato de dimetilamina y clorhidrato de trimetilamina para

obtener vapor de dimetilamina y trimetilamina, ajustando el pH de las soluciones a

8, 9 y 10.

Polimerización In situ

Spray Coating

Sustrato de acetato

Película delgada de PAni

P1 + APS Polianilina

Figura 18. Aplicación de PAni sobre un sustrato de acetato por medio de spray coting

39

La respuesta de PAni y C-C a las aminas volátiles en términos de su cambio de

color se realizó usando mediciones de absorbancia

Se colocó la película del polímero 1 cm encima de 20 mL de la solución de amina

previamente preparada por 5 min y se midió la absorbancia con un

espectrofotómetro en un rango de longitud de onda de 200 a 1100 nm. Se repitió

el procedimiento con tiempos de 15, 30, 45 y 60 min con el fin de conocer el

tiempo de respuesta colorimétrica a la exposición de los diferentes vapores de

aminas con diferentes concentraciones.

6.5.4 Prueba del deterioro del pescado

Se obtuvo un pescado recién capturado (mojarra tilapia) de una granja acuícola

ubicada en Ciudad Aldama, Chihuahua, fue fileteado y transferido en un contenedor

de hielo.

20 g de muestras fueron metidos asépticamente en un contenedor esterilizado de

250 mL.

40

Una película de PAni y C-C fueron pegadas en la tapa del recipiente, la cual está 5

cm encima de las muestras de pescado.Las muestras fueron almacenadas en un

refrigerador a 10 °C, el color de las películas de la primera muestra fue analizado

después de 24 h, la segunda después de 48 h y así sucesivamente hasta 96 h. En

el último día de almacenamiento se colocó una película por 5, 15, 30, 45 y 60 min

con el fin de conocer el tiempo de respuesta colorimétrica a la exposición de las

aminas generadas por el pescado con deterioro avanzado.

La respuesta de las películas de PAni y C-C las aminas volátiles generadas por el

proceso de descomposición del pescado en términos de su cambio de color se

realizó usando mediciones de absorbancia en un espectrofotómetro en el intervalo

de 200 a 1100 nm.

6.5.5 Determinación de la concentración de NBVT en pescado

Simultáneamente a la prueba del deterioro del pescado el nivel de nitrógeno

básico volátil total (NBVT) fue medido por el método de destilación.

Reactivos:

Ácido perclórico (70%, FERMONT), ácido bórico (FERMONT), fenolftaleína (1 g/100

mL de etanol), indicador Tashiro (2 g de rojo de metilo y 1 g de azul de metileno

disueltos en 1000 mL de etanol al 95%), hidróxido de sodio (J.T. BAKER). Todos

los reactivos se utilizaron como se recibieron del proovedor.

Procedimiento:

Se trituraron 10 g de muestra de pescado (mismo que se utilizó como fuente de

aminas) y se mezcló con 90 mL de ácido perclórico al 6%, se homogenizó durante

2 min y se filtró, se colocaron 50 mL del extracto obtenido en un aparato de

destilación al vapor y se añadieron 2 gotas de fenolftaleína para comprobar

posteriormente que el extracto estuviera suficientemente alcalinizado, se añadió al

extracto 10 mL de hidróxido de sodio al 20% y se inició inmediatamente la

destilación al vapor, después se sumergió el tubo de salida en un recipiente con 100

mL de solución de ácido bórico al 3% a la cuál se le añadieron 4 gotas de solución

indicadora tashiro. Se cortó la destilación cuando casi todo el contenido se había

41

consumido y se retiró el tubo de salida del recipiente. Por último, se determinó

mediante valoración con una solución patrón de ácido clorhídrico 0.01 N las bases

volátiles contenidas en la solución receptora, la cual tiene viró de color morado a

verde y los resultados fueron correlacionados con la respuesta óptica de los

sensores.

En la Figura 19 se muestra el sistema de destilación utilizado.

6.5.6 Análisis microbiológico

Simultáneamente a la prueba del deterioro del pescado el crecimiento de

Pseudomonas spp con respecto al tiempo fue medido.

6.5.6.1 Preparación del medio de cultivo

Se pesó 24.2 g de agar oxoid CM0559 y se mezcló con 500 mL de agua destilada, se

agregó 5 mL de glicerina y se calentó hasta disolver completamente, se esterilizó con

autoclave a 121°C por 15 min y se dejó enfriar hasta 50° C. Una vez que el agar se encontró

Solución receptora

Extracto alcalinizado

Figura 19. Sistema de destilación para determinación de NBVT

42

a 50°C, se agregó 1 vial de CFC suplemento oxoid SR0103 para obtener conteo de

pseudomonas (previamente rehidratado). Se mezcló bien, y se vació en cajas Petri estériles

y se dejó solidificar.

6.5.6.2 Incubación de pseudomonas

Se pesó 10 g de muestra de pescado (mismo que se utilizó como fuente de aminas), se

trituró y mezcló con agua peptonada al 0.1% para obtener la dilución 1:10, y se realizaron

las diluciones necesarias para poder contar entre 30 y 300 UFC tal y como se indica en la

Figura 20, se inoculó por duplicado, 0.1 mL de la dilución correspondiente en cada caja,

mediante pipeta estéril, para distribuir de manera homogénea, se extendió el inóculo

utilizando una varilla de vidrio estéril haciendo movimientos giratorios de manera

perpendicular al medio de cultivo, hasta que se logró la completa incorporación del inóculo

en el medio. Se incubaron las cajas en posición invertida a 25°C por 48 h, después de la

incubación, se contaron todas las colonias desarrolladas en las placas y los resultados

fueron correlacionados con la respuesta óptica de los sensores.

1 mL

1 mL 1 mL

Muestra madre 10 g de pescado + 90

mL de agua peptonada

(1:10)

9 mL de diluyente (agua peptonada)

1:100 1:1000

1:10000

1:100000

0.1 mL 0.1 mL 0.1 mL 0.1 mL

1 mL

Figura 20. Esquema representativo de la técnica de extendido en placa

43

7 RESULTADOS

7.1 Caracterización de materiales 7.1.1 Espectroscopia de IR

La estructura de los homopolímeros y copolímeros fue caracterizada

mediante espectroscopia de infrarrojo, las muestras fueron analizadas una vez que

estuvieran lavadas y secadas.

La Figura 21 muestra los espectros de infrarrojo del PAni, PDPA, C-A y C-B.

En la región de 1000 a 1700 cm-1 se aprecian las bandas más significativas. El

espectro del PDPA muestra un pico a 1587 cm-1 y 1488 cm-1 correspondientes a los

estiramientos del anillo quinoide y estiramientos de los grupos fenilos, el pico a 1153

cm-1 fue adscrito a la vibración de flexión del enlace C-H de la difenoquinonamina

(DPB+ ó DPB2+), y el pico a 1305 cm-1 se asignó a los estiramientos de enlace C-N

(Wen et al., 2002).

El espectro de la polianilina presenta un pico en 1556 cm-1 corresponde a los

estiramientos del enlace C=N del anillo quinoide y el pico de 1485 cm-1 corresponde

a las vibraciones de estiramiento del enlace C-H del anillo benzoide, los picos de

1287 cm-1 y 1211 cm-1 correspondientes a las vibraciones de estiramiento del enlace

C-N del anillo benzoide y el pico de 1129 cm-1 se asignó a las vibraciones de

estiramiento de los enlaces C-H del anillo quinoide (Mohd Rashid, 2014).

El copolímero A muestra un espectro muy similar al de la PAni, tiene el pico

característico a 1556 cm-1 de los estiramientos del enlace C=N y también se

encuentra presente el pico de 1287 cm-1, el cual fue adscrito a las vibraciones de

estiramiento del enlace C-N del anillo bezoide. Esto se atribuyó a que el copolímero

A (C-A) tiene más porcentaje de PAni, ya que la relación es 3:1 (PAni:PDPA), por lo

que tiene más segmentos representativos de PAni.

44

Con respecto a C-B, es posible encontrar bandas de la polianilina y de la

polidifenilamina. La diferencia de los espectros de IR más importante entre ambos

son los picos característicos de los estiramientos de los anillos quinoides y de los

anillos benzoides. En la PAni el pico del anillo quinoide se encuentra a 1556 cm-1 y

el del anillo benzoide se encuentra a 1287 cm-1, mientras que en la PDPA el pico

del anillo quinoide está a 1587 cm-1 y el pico del anillo benzoide se encuentra a 1305

cm-1. Como se observa en la Figura 21 el espectro del C-B muestra los 4 picos

mencionados característicos de la PAni y PDPA, esto fue atribuido a que el

copolímero B tiene la misma relación molar de monómeros (1:1), por lo cual se

encuentran segmentos representativos tanto de la PDPA como de la PAni.

Se realizó una mezcla física 1:1 en peso (PAni: PDPA) para comparar con C-

B (relación molar 1:1) con el fin de comprobar que si se sintetizó un copolímero y no

mezcla física. Como se aprecia, el espectro de la mezcla física es muy similar a la

Figura 21. Espectros de infrarrojo de PAni, PDPA, C-A, C-B y mezcla física

45

PDPA, mientras que el espectro del copolímero B contiene bandas tanto de la PDPA

como de la PAni, ambos espectros son diferentes entre sí. Por tanto, se puede

concluir que sí se obtuvieron copolímeros y no mezclas físicas.

7.1.2 Rayos X

Para identificar el tipo de estructura que presentan los materiales sintetizados

se utilizó un difractómetría de rayos X. Los parámetros que se utilizaron para la

caracterización fueron de 0° a 60° y 0.033° paso por 100 s.

En el caso de la PAni y el C-A se observan dos picos, a 2Ө= 20.15° y 25.3°.

De acuerdo con la literatura, los picos centrados a 20° representan periodicidades

paralelas y perpendiculares a la cadena polimérica y a 25° corresponde a la

periodicidad perpendicular a la cadena polimérica (Figura 22) (Pouget et al., 1991).

El patrón de difracción del PAni y el copolímero A es característico de un

material esencialmente amorfo pero con cierta cristalinidad (Lee et al., 2012). La

PDPA y C-B muestran un pico similar, a 2Ө= 20.62°y 19.52°, respectivamente. Este

pico se asocia con la periodicidad paralela de la cadena polimérica (Pouget et al.,

1991), los patrones de difracción de ambos indican que son materiales amorfos.

46

7.1.3 Morfología

La morfología de los homopolímeros y copolímeros fue caracterizada por

microscopía electrónico de barrido. En la Figura 23 se observan las micrografías de

los polímeros sintetizados, en el caso de la PAni y el copolímero A (Figura 23a y

23c) las partículas tienen forma de fibra con un tamaño aproximado de 100 nm y

200 nm. Las fibras son atribuidas a que la polimerización interfacial favorece la

formación nanofibras en la polianilina (Wu et al., 2016). En el caso de la PDPA y el

copolímero B (Figura 23b y 23d), las partículas tienen forma globular amorfa, con

un tamaño de 100 nm y 200 nm, respectivamente.

Figura 22. Patrón de difracción de PAni, PDPA, C-A y C-B

47

7.1.4 Análisis termográvimetrico

La estabilidad térmica se caracterizó por análisis termogravimétrico. En la

Figura 24 se muestra el termograma de la PANI, PDPA, los 3 copolímeros y una

mezcla física 1:1 (PDPA: PAni) en peso. En todos se observan 3 pérdidas de peso

significativas, aunque a diferentes temperaturas. La primera pérdida de peso es

atribuida a la pérdida de agua, oligómeros o monómeros residuales. La segunda

pérdida de peso fue adscrita a la salida del dopante ácido, y la última pérdida fue

asignada a la descomposición de las cadenas poliméricas (Feng et al., 2013).

Figura 23. Micrografías de a) PAni, b) PDPA, c) C-A y d) C-B

48

Figura 24. Comparación de termogramas de PAni, PDPA, C-A, C-B y mezcla física

Se observa que la polidifenilamina tiene la mayor estabilidad térmica,

seguida del C-B, C-A, y por último la polianilina. En el caso de los copolímeros A y

B, entre mayor cantidad de polidifenilamina se observa una mayor estabilidad

térmica, esto es debido a su estructura química, ya que la PDPA tiene dos anillos

aromáticos en su unidad repetitiva, mientras que la PAni sólo tiene uno, este

resultado se explica con base en la rigidez de los anillos aromáticos, los cuales en

grandes cantidades limitan el movimiento y reordenamiento de los segmentos de la

cadena polimérica, provocando que sea más difícil el rompimiento de sus enlaces

por efecto de la temperatura (Wang et al., 2017).

Con respecto a la mezcla física, se ve claramente que tiene un

comportamiento intermedio entre PAni y PDPA. Comparando el copolímero B con

la mezcla física se observa que muestran diferencias significativas, por lo que se

concluyó que se sí se sintetizaron copolímeros y no mezclas físicas.

49

7.1.5 Voltametría cíclica

7.1.5.1 Polianilina

La caracterización electroquímica de los homopolímeros y copolímeros se

realizó mediante voltamemetría cíclica. Las mediciones de electroactividad se

realizaron en una celda estándar de tres electrodos a temperatura ambiente, usando

un alambre de platino (1 mm de diámetro) como contraelectrodo y Ag/ AgCl / KCl

saturado como electrodo de referencia. El electrolito fue una solución de H2S04 2 M.

Todos los análisis de realizaron a una velocidad de barrido de 10 mV/s, con un

barrido de potencial entre -0.5 y 1.0 V. Los electrodos de trabajo se hicieron con

pasta de carbono, depositando 5 mg de muestra, teniendo cuidado de no mezclar

el carbón con la muestra en evaluación.

En la Figura 25 se observa el voltamograma de la polianilina, el primer pico

alrededor de 0.18 V fue asociado con la oxidación de leucomeraldina a emeraldina,

el segundo pico de 0.42 V fue adscrito la degradación de la polianilina por hidrólisis

(de hidroquinona a quinona) y el tercer pico a 0.5 V fue atribuido a la transición de

emeraldina a pernigranilina. En la sección anódica, se observan los picos en 0.32

V y 0.48 V correspondientes a las transiciones de pernigranilina a emeraldina y de

emeraldina a leucoemeraldina (Devesh Kumar Mahala, 2013), (Mu, 2010), en la

Figura 26 se observan los estados de oxidación de la PAni.

50

Figura 26. Estados de oxidación de la polianilina

7.1.5.2 Polidifenilamina

En la Figura 27 se presenta el voltamograma de la polidifenilamina. La PDPA

presenta dos picos de oxidación, el primero alrededor de 0.56 V y el segundo

alrededor de 0.85 V. El primer pico fue atribuido a la oxidación de PDPA a DPB+

(N,N’-difenilbencidina tipo radical catión, forma polaronica), el segundo pico fue

Figura 25. Voltametría cíclica de PAni

51

adscrito a la oxidación de DPB+ a DPB2+ (N,N’-difenilbencidina tipo radical dicatión,

forma bipolaronica) (Wen et al., 2002).

También se observan dos picos de reducción a 0.32 V y -0.06 V, estos fueron

atribuidos a la reducción de DPB2+ a DPB+ , y de DPB+ a PDPA respectivamente

(Chung et al., 2001). En la Figura 28 se observan los estados de oxidación de la

PDPA.

Figura 28. Estados de oxidación de la polidifenilamina

Figura 27. Voltametía cíclica de la polidifenilamina

52

7.1.5.3 Copolímero A y copolímero B

En la Figura 29 a) se observa el voltamograma del C-A, éste presenta dos

picos de oxidación a 0.27 V y 0.68 V, y dos picos de reducción a 0.25 V y 0.42 V.

De acuerdo con la

Tabla 2, se puede decir que las transiciones de óxido-reducción están

relacionadas con los estados de oxidación de la PAni (leucoemeraldina, emeraldina

y pernigranilina) ya que los valores de los picos de oxidación y reducción del

copolímero A son aproximados a los valores de la PAni (B. Massoumi, 2010).

Tabla 2. Picos de oxidación y reducción en los homopolímeros y copolímeros

Polímero Oxidación

1 (V)

Oxidación

2

(V)

Reducción 1

(V)

Reducción 2

(V)

Polianilina 0.18 0.5 0.32 0.48

Polidifenilamina 0.56 0.85 0.32 -0.06

C-A 0.27 0.48 0.25 0.42

C-B 0.5 0.78 0.4 -0.2

Figura 29. Voltamogramas de a) C-A, b) C-B

a) b)

53

En el caso del copolímero B, Figura 29b), los picos de oxidación se

encuentran en 0.5 V y 0.78 V, mientras que los picos de reducción se encuentran

en 0.4 V y -0.2 V. De acuerdo con la Tabla 2, se puede decir que las transiciones

de óxido-reducción están relacionadas con los estados de oxidación de la PDPA

(DPB+ (N, N’-difenilbencidina tipo radical catión, forma polaronica) y DPB2+ (N, N’-

difenilbencidina tipo radical dicatión, forma bipolaronica)) ya que los valores de los

picos de oxidación y reducción del copolímero B fueron aproximados a los valores

de la PDPA.

De acuerdo con lo anterior, y en conjunto con el análisis estructural y

morfológico, es posible deducir que la estructura del C-B es más similar a la

estructura del PDPA y la del C-A a la PAni. Comparando ambos copolímeros se

puede concluir que el comportamiento electroactivo está directamente relacionado

con la cantidad de polianilina o polidifenilamina según sea el caso.

7.1.6 Estructura propuesta para los copolímeros A Y B

Los resultados de las técnicas de caracterización (infrarrojo, termogravimetría,

microscopia, voltametria cíclica) mostraron que los copolímeros comparten

características de la polianilina o polidifenilamina, dependiendo de la relación molar

de los monómeros. Por lo que el C-A (relación molar 3:1 (P1: DPA)) tienen

propiedades más cercanas a la PAni mientras que el C-B (relación molar 1:1

(P1:DPA) tiene propiedades más cercanas a la PDPA. Debido a esto es posible

proponer la estructura para el C-A y el copolímero C-B.

En el caso de C-A, éste comparte características moleculares con la PAni, por

lo que, este modelo estructural puede ser asumido para C-A (Figura 30), ya que

tiene mayor contenido de P1, la probabilidad de que unidades de DPA reaccionen

con unidades de P1 es mayor que con otra molécula de DPA.

54

La estructura para el copolímero B (Figura 31) se puede asumir debido a la

relación molar, la probabilidad de reaccionar DPA con otra molécula de P1 es la

misma, y las secuencias de las unidades monoméricas pueden ser más variables

en el caso de C-A, por lo que puede ser P1-DPA, DPA-DPA ó P1-P1.

7.2 Capacitancias

7.2.1 Pruebas de carga/descarga

Otros materiales supercapacitores tales como carbón activado, óxidos

metálicos, nanotubos de carbono muestran el comportamiento ideal de patrón de

carga/descarga en forma triangular (Bavio et al., 2014), como se puede observar

en la Figura 32.

Figura 30. Estructura propuesta para el C-A

Figura 31. Estructura propuesta para el C-B

55

La PAni y C-A se acercan a tal comportamiento, mientras que en el caso de PDPA

y C-B, las curvas no son rectas lo que indican la aparición de una reacción farádica

en el electrodo; además, se puede observar una caída de potencial inicial causada

por la resistencia interna (Mi et al., 2008).

La capacitancia específica (Cm) se calculó usando la siguiente ecuación:

Cm =I∆t

∆Vm

Donde, Cm es la capacitancia específica, I es la densidad de corriente de

carga/descarga, ∆t es el tiempo de descarga, ∆V es el rango de potencial y m es la

masa del material activo.

Los valores de las capacitancias específicas se muestran en la Figura 33 a).

La capacitancia especifica es mayor en la PAni (477.1 F g-1) y el C-A (341.93 Fg-1)

que en la PDPA (31.36 Fg-1) y el C-B (126.13 F g-1). Este resultado indica claramente

que la capacidad de almacenamiento de energía del PDPA puede ser aumentada

con la inclusión de unidades repetitivas de PAni.

PAni

C-A

PDPA

C-B

Figura 32. Ciclos de carga/descarga

56

A diferencia de la PAni, que ha sido ampliamente estudiado para aplicaciones

de almacenamiento de energía, hay sólo unos pocos estudios enfocados en

supercapacitores basados en copolÍmeros de polianilina o polidifenilamina y,

específicamente, los copolímeros sintetizados en este trabajo no se ha estudiado

en esta aplicación.

La literatura indica que para supercapacitores de PAni y PDPA los valores de

Cm están entre 40 y 1600 F g-1, y 20 y 110 F g-1, respectivamente, mientras que

valores de copolímeros de PAni entre 60 y 630 F g-1 han sido reportados. Como se

ha señalado, los valores de Cm para C-A y C-B están en el intervalo de valores

reportados de copolímeros de PAni.

Para los copolímeros, se ha encontrado que la PAni permite una mayor

eficiencia en el supercapacitor, la cual es atribuida a una nanoestructura compacta,

que favorece un transporte iónico rápido, pero también se atribuye a la

conductividad, la cual también explica los valores bajos de la PDPA, ya que la pobre

conductividad conduce a una alta resistencia a la transferencia de carga por lo que

actúa como un factor limitante en las reacciones farádicas provocando valores

bajos.

Figura 33. a) Comparación de curvas de carga/descarga galvanostatica de PAni, PDPA, C-A y C-B a una densidad de corriente de 1 A/g en H2S04 1 M, b)

Capacitancia especifica de PAni, PDPA, C-A y C-B en función del número de ciclo.

a) b)

57

La estabilidad de los electrodos se evaluó mediante pruebas de ciclos de

carga/descarga, las capacitancias específicas de los materiales sintetizados en

función del número de ciclo se presentan en la Figura 33 b). El porcentaje de pérdida

de capacitancia después de 500 ciclos de carga/descarga fue de 29.01%, 25.5%,

19.88%, and 16.31% para PAni, C-A, C-B, y PDPA, respectivamente. La pérdida de

capacitancia, la cual ha sido asociado con un deterioro de PAni, está dentro de los

valores reportados en la literatura (Eftekhari et al., 2017). Los resultados indicaron

que la estabilidad fue mejorada cuando el contenido de DPA en los copolímeros es

aumentado. Wang y Liu (Wang and Liu, 2014) observaron un comportamiento

similar cuando realizaron una copolimerización oxidativa de anilina con p-

fenildiamina, y lo atribuyen a que la copolimerización produce una estructura más

estable de los copolímeros que evita eficazmente el hinchamiento y contracción del

copolímero durante los ciclos. A Pesar de que la PDPA tiene una capacitancia

especifica baja, logra proporcionar a los copolímeros una mejor estabilidad en su

ciclo de vida.

7.2.2 Espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS)

EIS es un método conveniente para caracterizar el comportamiento eléctrico

de polímeros conductores, ya que proporciona información sobre la resistencia a la

transferencia de carga y la resistencia a los electrolitos.

El diagrama de Nyquis típico para estos materiales consiste en dos partes, el

primero, un semicírculo en la región de alta frecuencia, donde la intercepción al

principio del semicírculo corresponde a la resistencia a los electrolitos (Rs) y el

diámetro del semicírculo está relacionado con la resistencia a la transferencia de

carga (Rct), y el segundo, una respuesta lineal a través del ángulo de fase de baja

frecuencia, es atribuida a un comportamiento capacitivo, correspondiente a la

difusión de iones dentro de la estructura porosa del electrodo (Mondal et al., 2005).

La Figura 34 ilustra el diagrama de Nyquist de la PAni, PDPA, C-A, y C-B.

58

Como se observa en la Tabla 3, la PAni y el PDPA presentan el valor más

bajo y alto de Rct. Mientras que C-A y C-B exhiben valores de Rct intermedios

respecto los homopolímeros. La línea recta que aparece a baja frecuencia tiene una

mayor pendiente cuando incrementa la concentración de P1 en el copolímero, esto

significa que el copolímero con mayor cantidad de unidades repetitivas de PAni es

un material más capacitivo.

Figura 34. Diagrama de Nyquist de a) PAni, b) PDPA, c) C-A y d) C-B

59

Tabla 3. Valores de capacitancia específica, % de retención, resistencia a los electrolitos, resistencia a la transferencia de carga

Polímero Cm

(F g-1)

Retención

(%)

Rs

(Ohm)

Rct

(Ohm)

PAni 477.12 72.5 191.3 72.2

PDPA 31.36 80.38 1424.1 7037.9

C-A 341.93 75.92 548.3 475.2

C-B 126.13 77.22 1454.2 4609.3

La Figura 35 representa el circuito equivalente, este circuito consta de cuatro

componentes, la resistencia a los electrolitos (Rs), la doble capa delectroquímica

(ELD), la resistencia de transferencia de carga (Rct) y un elemento de fase

constante (CPE). Este último fue elegido como el componente de ajuste para la

demostración de la capacitancia de doble capa (Cdl) y capacitancia de difusión (Cf).

La Tabla 3 presenta los valores de resistencia de transferencia de carga para los

homopolímeros y copolímeros.

Finalmente, se hace hincapié que las unidades repetitivas de PDPA

proporcionan a los copolímeros una mejor estabilidad de ciclos, mientras que las

unidades repetitivas de PAni reducen la resistencia y mejoran la capacidad de

almacenamiento, generando una interacción sinérgica. Por lo tanto, C-A,

especialmente se puede utilizar como electrodos para supercapacitores de alto

rendimientos.

Figura 35. Representación del circuito equivalente

60

7.3 Sensado de aminas

7.3.1 Caracterización de C-C

7.3.1.1 Espectroscopia de infrarrojo

La comparación de los espectros de infrarrojo de la polianilina, poli(o-

fenilendiamina) y el copolímero de o-fenilendiamina-co-anilina se observan en la

Figura 36, donde el espectro de la polianilina muestra un pico a 833 cm-1, que es

característico de la formación del polímero, los picos a 1424 y 1575 cm-1 fueron

atribuidos a las vibraciones de alargamiento de los anillos benzoides y quinoides

(Kim et al., 2001).

El espectro de infrarrojo de la poli(o-fenilendiamina), muestra los picos

característicos a 1621, 1396 y 1283 cm-1, atribuidos a los anillos quinoides y

benzoides y a los grupos de aminas secundarias (Tonosaki et al., 2002). Asimismo,

los picos localizados a 758 y 721 cm-1 son debidos a la sustitución 1,4 en los anillos

aromáticos (Siva et al., 2014). El pico que aparece a 590 cm-1, fue atribuido a

vibraciones de flexión de los núcleos de benceno del esqueleto de la fenazina

(Parsa et al., 2014).

61

Por otro lado, el espectro del copolímero, presenta dos picos intensos a 1555

y 1461 cm-1 que fueron atribuidos a los anillos quinoides y benzoides. La banda

alrededor de 1160 cm-1 fue atribuida a la vibración del plano C-H, que es formado

durante la protonación. La aparición de una banda intensa 983 cm-1 y un pico a 1105

cm-1 sugieren la presencia de la estructura de fenazina en la cadena del copolímero

(Parsa and Ab Ghani, 2008, Siva et al., 2014).

7.3.1.2 Análisis termogravimétrico

En la Figura 37, se presenta el análisis termogravimétrico de la polianilina, poli(o-

fenilendiamina) y o-fenilendiamina-co-anilina, en donde se observa la

descomposición de la polianilina, que al igual que la poli(o-fenilendiamina) se

encuentran tres descomposiciones muy marcadas, la primera descomposición de la

poli(o-fenilendiamina) asociada la evaporación de agua y oligómeros, la segunda

fue atribuida a la pérdida del contraión y la tercera a la ruptura de la cadena

polimérica. Esto confirma que la poli(o-fenilendiamina) se comporta de manera

Figura 36. Espectros de infrarrojo de C-C y sus homopolímeros

62

similar a la polianilina (Stejskal, 2015). En el caso del C-C, se observa claramente

un aumento en la estabilidad térmica del material, mostrando dos descomposiciones

muy pronunciadas, a 203ºC la pérdida del contraión y a 452ºC empieza el

rompimiento de la cadena polimérica.

7.3.2 Curva de calibración de pH

La combinación de las aminas volátiles (trimetilamina, dimetilamina y

amoníaco) son producidas después de haber pasado la fase inicial de frescura, por

lo tanto, los niveles de NBVT son un indicador potencial del deterioro del pescado

(Pacquit et al., 2006). Las aminas generadas por el pescado en proceso de deterioro

producen pH que varia entre valores de 6 y 7.5, según estudios realizados de

periodo de conservación en especie tilapia (Khalafalla et al., 2015), (Ko et al., 2016).

Un índice de calidad y de gran importancia es el pH, ya que éste indica el

inicio de las actividades propias de la degradación. Como ya se mencionó el sensor

del copolímero cambia de color según el pH del medio, atribuido a los procesos de

oxidación/reducción. Por lo que hay que asegurarse que los cambios de color se

den entre pH 6 y 7.5 para poder correlacionar la respuesta óptica con la producción

de aminas.

Figura 37. Análisis termogravimetrico de C-C y sus

homopolímeros

63

7.3.2.1 PAni

Los espectros electromagnéticos muestran una clara dependencia del pH.

En el caso de la polianilina, en pH 1 se observa una banda máxima a 810 nm y de

2 a 7 el pico máximo se desplaza hasta 850 nm (verde), en pH 8 presenta 2 bandas

máximas a 850 nm y 640 nm. En este pH se puede ver que la transición de cambio

de color verde-azul comienza (Figura 38) mientras que en el intervalo de pH de 9 a

13 es observado un corrimiento del pico máximo de absorción de 590 nm a 520 nm

(azul a morado) (Figura 39).

Los espectros UV-Vis-NIR, cuando el PAni está en medio ácido, muestran

dos picos de absorción uno a 430 nm y otro a 850 nm, los cuales son típicos de la

forma de sal de emeraldina, la banda a 345 nm es la transición a * antienlace del

anillo benzoide, y la banda de 760 nm es la transferencia de carga presente en el

anillo quinoide, nivel dopado y formación del polaron (Kim et al., 2001).

Los espectros de la PAni en estado dedopado (pH 8-13), muestran cambios

significativos en la región UV-Vis-NIR, los espectros de absorción presentan una

única banda de absorción (entre 640-510 nm), la cual es típica del PAni dedopada

y fue atribuida a la banda de excitones de la forma de emeraldina base (Stejskal et

al., 1993).

Es importante destacar que la PAni obtenida utilizando P1 como monómero

es estable hasta pH 8, más alto que otras polianilinas, que usualmente cambian de

verde a azul en valores de pH menores (Grummt et al., 1997), (Jin et al., 2000;

Laslau et al., 2009).

Figura 38. Colores de PAni de pH 1-13

64

7.3.2.2 Copolímero C-C

En el espectro electromagnético de absorción a pH de 1, se observan 3

pequeñas bandas alrededor de 420, 450 y 490 nm (rojo). De pH 2 a 4 la banda de

490 nm se desplaza a 480 nm, conservando las bandas de 420 y 450 nm (naranja).

En pH 5 desaparecen las dos bandas de 450 y 480 nm, dejando sólo una banda

alrededor de 430 nm (naranja), y en el intervalo de pH de 6 a 13 es observado un

corrimiento de esta única banda de absorción de 434 nm a 415 nm (amarillo) (Figura

40).

Las tres bandas de absorción apreciadas en pH de 1-4 fueron adscritas a:

La primera (420 nm) es la existencia de unidades iminas en el anillo quinoide, la

segunda (450 nm) a la transición n -π* de los anillos de fenazina conjugados, y la

última (480-490 nm) debido a una transición de transferencia de carga en el anillo

quiniode (Stejskal, 2015).

Los espectros de absorción de C-C en estado dedopado a pH de 5 a 13

muestran una única banda de absorción alrededor entre 415 y 430 nm, la cual fue

atribuida a la excitación polarónica de anillo benzoide al quinoide (Al-Hussaini et

al., 2017).

Figura 39. a) Espectros de UV-vis de PAni de pH 1-13, b) longitud de onda del pico máximo de los espectros de UV-vis de PAni de pH 1-13

65

7.3.2.3 Polidifenilamina, C-A y C-B

Con respecto a la PDPA y los copolímeros A y B, no se observa máxima

absorción en la región UV-Vis-NIR a pH de 1 a 13. La absorción es observada

principalmente en la región ultravioleta. Como se puede observar, el espectro de los

copolímeros difiere sustancialmente de la PAni; sin embargo, retienen las

características de la PDPA, mostrando un cambio abrupto entre pH 6 y 7.

En la Figura 41 se muestran los cambios que la absorción máxima sufre con

la variación de pH. En el caso de PAni se observa que los cambios estructurales

ocurren a un pH específico, el cual se traduce en cambios ópticos; en este caso, los

cambios están relacionados con la pérdida de dopante. Los copolímeros tienen un

comportamiento similar con la PDPA, esto es notable ya que el cambio de máxima

absorción es entre pH 6 y 8, los cambios estructurales se ven reflejados en la región

ultravioleta la cual no es visible al ojo humano.

a)

b) c)

Figura 40. a) Colores de C-C de pH 1-13, b) espectros de UV-vis de C-C de pH 1-13, c) longitud de onda del pico máximo de los espectros de UV-vis de

C-C de pH 1-13

66

Este análisis sirvió para identificar a qué pH cambia de color de los polímeros

sintetizados, en el caso de la polianilina se observa un cambio óptico de pH 7 a 8,

en el C-C de pH 5 a 6, mientras que en la PDPA, C-A y C-B los cambios ópticos son

observados arriba de pH 10 (Figura 42), por lo que estos últimos no fueron

estudiados para la aplicación de sensado de aminas, ya que al presentar cambios

ópticos en pH tan alcalino no serían de utilidad como indicadores ópticos para medir

la frescura del pescado, ya que los cambios de pH por el proceso del deterioro

ocurren entre pH 6 y 7.5. Sin embargo, los espectros de UV-vis indican que sí hubo

un cambio estructural por efecto del pH, el cual ocurrió entre pH 6 y 8, pero esto fue

reflejado en la región ultravioleta (no es visible al ojo humano), por lo que, usando

algún método espectroscópico sí podría funcionar como sensor de aminas.

Figura 41. Longitud de onda del pico máximo de los espectros de UV-vis de C-C de pH 1-13

67

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

a

b

c)

Figura 42. Espectros de UV-vis y cambios de color de pH 1-13 de a) PDPA, b) C-A, c) C-B

68

7.3.3 Respuesta colorimetrica al vapor de aminas (NH3, DMA, TMA)

7.3.3.1 PAni

En la se muestra la respuesta colorimétrica de la polianilina a los vapores de aminas

en función del tiempo. Con respecto a las soluciones en pH 8, la concentración de

aminas no fue suficiente para para generar la desprotonación para obtener

emeraldina base y observar el cambio de verde a azul, sin embargo, se observó un

pequeño cambio en la tonalidad del verde, esto se ve reflejado en los espectros de

UV-Vis-NIR en los cuales, se observa un corrimiento de la banda máxima alrededor

de 800 nm hacia la derecha, así como una tendencia en la disminución de la

intensidad de la banda, entre más tiempo de exposición el desplazamiento hacia la

derecha fue mayor, así como la disminución de la intensidad de la banda (Figura

44). Debido a esto, se puede decir que, sí hubo una reacción de la polianilina ante

las aminas generadas por la solución a pH 8, pero como se puede observar en los

espectros estos cambios estructurales se ven reflejados en la región infrarroja.

Figura 43. Respuesta colorimétrica de PAni al vapor de aminas con respecto al tiempo

69

En el caso de las aminas por soluciones de pH 9 y 10 la concentración fue

suficiente para generar la desprotonación para obtener emeraldina base y así de

esta manera, observar el cambio de verde a azul.

La respuesta de PAni con cada amina fue diferente, las tonalidades entre

verde-azul varían dependiendo de la amina y del tiempo de exposición, en la Figura

45 se observa que entre más concentración de vapor de aminas el tiempo de

respuesta fue más corto.

Figura 44. Respuesta de PAni al vapor de aminas con respecto al tiempo: a) DMA, b) NH3, c) TMA

70

En el caso de pH 8 la respuesta de las aminas se da entre 800 y 880 nm

(desplazamiento de la banda máxima), y el tiempo de respuesta se dió entre 5 y 30

min. En pH 9, entre 5 y 30 min de exposición presenta desplazamiento de la banda

máxima. Entre 30 y 45 min ocurre la transición de sal de emeraldina a emeraldina

base, cambiando de posición la banda máxima de alrededor de 800 a 650 nm, este

cambio se vió reflejado en cambios ópticos de color entre verde y azul.

A pH 10, la respuesta óptica fue mucho más rápida, ya que la concentración

de aminas generadas fue mayor. Entre 5 y 15 min ocurre la transición completa a

emeraldina base, observando un color azul más intenso.

El tiempo de respuesta de las películas de los polímeros depende de la

concentración de aminas, por ejemplo, si hay más concentración de vapor de

amoniaco habrá más moléculas de amoniaco disponibles para desprotonar a la

polianilina, esto ocurre de la siguiente manera: las moléculas de amoniaco toman

protones de la emeraldina verde protonada, formando amonio energéticamente

favorable (NH4+). Esto provoca la transición de sal de emeraldina (verde) a

emeraldina base (azul) (Figura 46). De la misma manera ocurre para la trimetilamina

y dimetilamina formando dimetilamonio (CH3)2NH2+ y trimetilamonio (CH3)3NH+

(Kumar et al., 2017) (Figura 47).

a)

c) b)

Figura 45. Cambios de longitud de onda del pico máximo de los espectros de PAni al vapor de aminas con soluciones: a) pH 8, b) pH 9,c) pH 10

71

Figura 46. Representación esquemática de la reacción de la PAni con amoniaco

PANi − H+ + NH3 PANi + NH4+

PANi − H+ + (CH3)2NH PANi + (CH3)2NH2+

PANi − H+ + (CH3)3N PANi + (CH3)3NH+

Figura 47. Reacciones químicas de PAni con amoniaco, trimetilamina y dimetilamina

72

7.3.3.2 Copolímero C-C

Figura 48. Respuesta colorimétrica de C-C al vapor de aminas con respecto al tiempo

73

En la Figura 48 se muestra la respuesta colorimétrica de C-C de los diferentes

vapores de aminas con respecto al tiempo. En el caso de las soluciones de pH 8, 9

y 10 la concentración de vapores de aminas fue suficiente para generar la

desprotonación para obtener C-C base y así, de esta manera, observar el cambio

de rojo a amarillo, el proceso es el mismo que en la polianilina, por ejemplo, las

moléculas de amoniaco toman protones del copolímero protonado, formando

amonio energéticamente favorable (NH4+). Esto provoca la transición del copolímero

en su forma dopada (rojo) a su forma dedopada (amarillo)( Figura

49).

Figura 49. Representación esquemática de la reacción química de C-C con amoniaco

También se observa que las tonalidades entre rojo-amarillo variaron

dependiendo de la amina, así como el tiempo de exposición. En la Figura 50 se

observa que conforme aumenta el tiempo de exposición, las bandas de 450 y 480

74

nm desaparecen dejando sólo una única banda alrededor de 430 nm, tal y como se

observó en las curvas de pH.

En pH 9, a los primeros 5 min de exposición hay respuesta óptica, quedando

sólo la única banda característica de C-C dedopado a 435 nm para el caso de TMA

y NH3. Para el DMA este cambio fue observando hasta el minuto 60.

En pH 10, la respuesta óptica fue mucho más rápida, ya que la concentración

de aminas generadas fue mayor, las 3 aminas respondieron dentro de los primeros

5 min de exposición, observándose la transición completa de naranja a amarillo

(Figura 51)

a) b) c)

Figura 50. Respuesta de C-C al vapor de aminas con respecto al tiempo: a) DMA, b) NH3, c) TMA

75

7.3.4 Prueba del deterioro del pescado

Los niveles de NBVT y UFC/g (Pseudomonas spp) fueron usados como

indicadores para determinar la frescura del pescado, y correlacionar estos niveles

con la respuesta óptica de los sensores.

7.3.4.1 Nitrógeno básico volátil total (NBVT)

El contenido de NBVT mostró un incremento lento durante las primeras horas

de almacenamiento, y en las últimas 48 h mostró un incremento más rápido, como

se muestra en la Figura 52 el valor de inicial de NBVT del pescado fresco fue de

8.25 mg/100 g y luego aumentó hasta 54.54 mg/100 g al 4° día de almacenamiento.

De acuerdo con la unión europea (Comission decision 1995-95/149/EEC) el

límite de consumo de NBVT es 25-35 mg/100 g. Este nivel es alcanzado a las 53 h

de almacenamiento, tal y como se muestra en la Figura 52. Esto implica que, de

acuerdo con este análisis, la muestra de tilapia pasa al nivel de rechazo pasando el

segundo día de almacenamiento.

Figura 52. Cambios de valores de UFC de Pseudomonas spp, NBVT de tilapia con respecto al tiempo de almacenamiento a 10°C.

76

7.3.4.2 Análisis microbiológico de Pseudomonas spp

Como ya se mencionó, el pescado tiene una gran cantidad de flora

microbiana, entre las cuales destacan: Pseudomonas, Moxarella, Accinetobacter,

Sewanella y Flavobacterium, Aeromonadáceas, Bacillus, Micrococcus, Clostridium,

Lactobacillus y Coryneformes, las cuales pueden ser encontrados en distintas

proporciones (Gram and Dalgaard, 2002). Una gran parte de las bacterias presentes

en el pescado no desempeñan ningún papel en lo absoluto en el deterioro, y sólo

las bacterias específicas del deterioro producen olores y sabores desagradables

durante el proceso de descomposición, por lo que, es el número de estas bacterias,

y no el número total de microorganismos, lo que guarda relación con la duración en

almacén del producto. Las bacterias comúnmente implicadas en la alteración

(bacterias del deterioro) son especies de Shewanella putrefaciencs y Pseudomonas

spp (Gram and Huss, 1996).

A continuación se presenta el crecimiento de la población de Pseudomonas

spp en las muestas de tilapia con respecto al tiempo, ya que el nivel de éstas son

un buen indicador del límite de aceptación (Khalafalla et al., 2015).

Con respecto al análisis microbiológico, se observó un crecimiento

exponencial con respecto al tiempo (Figura 52) el valor inicial del pescado fresco

fue de 3.1 x 103 UFC/g, aumentando hasta 1.58 x 1015 UFC/g en el 4° día de

almacenamiento. Según estudios realizados (Koutsoumanis, 2001), el nivel de

rechazo es alcanzado en valores de 107 UFC/ g de Pseudomonas spp, en el

presente estudio este nivel fue alcanzado pasando las 48 h de almacenamiento, al

igual que el límite de NBVT (25 mg/100g), esto se debe al hecho de que la

generación de bases volátiles está relacionada directamente con el aumento de la

población microbiana. Por lo tanto, el análisis microbiológico confirma que el límite

de aceptación es dentro de las primeras 48 h de almacenamiento, pasando este

periodo alcanza el nivel de rechazo, y por lo tanto, no es apto para ser consumido.

77

7.3.5 Respuesta del sensor

7.3.5.1 PAni

Las aminas generadas por el pescado en proceso de descomposición no

fueron suficientes para observar un cambio de color de verde a azul, tal y como

ocurrió con el análisis que se realizó con soluciones de aminas en pH 8, el

comportamiento que presentó la PAni durante la cinética fue interesante. Como se

puede observar en la Figura 53, las primeras 48 h de exposición el color de la PAni

se mantiene constante, sin embargo, al transcurrir 72 h se observa un leve cambio

de la tonalidad del verde, el cual se ve claramente reflejado en los espectros de

absorción. Se observa un corrimiento de la banda máxima alrededor de 800 nm

hacia la derecha, así como una disminución de la intensidad de la banda; a las 96

h la disminución de la intensidad de la banda fue aún mayor.

Se hizo una correlación del nivel NBVT con la respuesta del sensor de PAni

(Figura 53).

Figura 53. Espectros de PAni, en diferentes tiempos de

exposición (días)

78

Como se mencionó, según los análisis de NBVT y población microbiana de

Pseudomonas spp, el límite de aceptación que se estableció fue dentro de las

primeras 48 h de almacenamiento, después de este tiempo pasa al nivel de rechazo,

por lo que, en el tercer y cuarto día de almacenamiento ya no es apto para

consumirse, ya que pasa el límite de aceptación. El sensor presenta un corrimiento

considerable de la longitud de onda del pico máximo de absorción de 796 nm a 860

nm (del segundo al tercer al día), debido a esto, se puede decir que la PAni sí tiene

una respuesta ante las aminas generadas por el proceso de descomposición del

pescado, pero esto se observa en la región infrarroja, para comprobar esto, se

tomaron fotos durante el experimento con una cámara normal y una cámara

infrarroja (Figura 55) en donde se puede ver claramente que en los días 3 y 4 hay

un cambio de tonalidad (fotos infrarrojas), por lo que, los cambios de tono pueden

ayudar a identificar el nivel de deterioro que presenta el pescado, y saber si se

puede consumir o no.

Figura 54. Correlación del nivel de NBVT con la respuesta del sensor de PAni con respecto al tiempo

79

Durante el último día de almacenamiento se realizó una prueba para saber el

tiempo de respuesta del sensor cuando el pescado ya está en un estado de

deterioro avanzado (54.28 mg/100 g de NBVT).

Según lo analizado, el grado de respuesta está en función del

desplazamiento que tenga el pico máximo de absorción hacia la derecha. La

respuesta ocurre en el minuto 75, donde se observó un desplazamiento del pico

máximo de 794 nm a 850 nm (Figura 56).

Figura 56. Respuesta del PAni a las aminas generadas por

pescado con alto grado de deterioro con respecto al tiempo

Figura 55. Respuesta colorimétrica de PAni con respecto al tiempo (días) a) cámara normal, b) cámara infrarroja

80

7.3.5.2 Copolímero C-C

En el caso de C-C se observan cambios de color de naranja a amarillo, y la

transición de cambio de color tiene la tendencia del análisis que se realizó con

soluciones de aminas en pH 8.

Dentro de las primeras 48 h de exposición se mantiene en tonalidad naranja,

a las 72 h se observa un cambio de color a amarillo, esto se ve claramente reflejado

en los espectros de UV-vis (Figura 57) donde se puede observar que desaparecen

las bandas de 470 y 450 nm dejando sólo una banda a 430 nm. Cabe destacar que

cuando en los espectros sólo se observa la banda de 430 nm implica que ocurrió un

dedopaje en el copolímero por el incremento de NBVT, tal y como se mencionó el

la sección de sensado de aminas.

Se hizo una correlación del nivel NBVT con la respuesta del sensor de C-C

(Figura 57) Como ya se mencionó anteriormente, de acuerdo a lo analizado, al tercer

día de almacenamiento pasa al nivel de rechazo.

Figura 57. Espectros de C-C en diferentes tiempos de exposición (días)

81

El sensor presentó un cambio en sus espectros del segundo al tercer día, ya

que la banda máxima cambió de posición, debido a esto, se puede decir que éste

sensor sí respondió a las aminas generadas por el proceso de descomposición del

pescado, y se ve claramente que los cambios de color indicaron cuándo el pescado

está fresco y cuándo no (Figura 59), por lo que puede funcionar como un sensor

óptico indicador de frescura.

Así, el copolímero respondió con presición al incrementar la concentración

de bases volátiles, ya que el cambio de color está relacionado con los niveles más

altos de población microbiana en la muestra de pescado .

Además, los cambios visuales de color son indicadores útiles de una

aproximada población microbiana, y por lo tanto, indicadores del deterioro de las

Figura 59. Respuesta colorimétrica de C-C con respecto al tiempo (días)

Figura 58. Correlación del nivel de NBVT con la respuesta del sensor de C-C con respecto al tiempo

82

muestras de pescado. Claramente, este enfoque puede usarse para indicar la

presencia de altas poblaciones microbianas en muestras de pescado e identificar si

no es apto para consumirse.

Es importante mencionar que cuando el sensor está desde el principio de la

vida de anaquel, el cambio de color observado correlacionó bien con el incremento

de concentración de aminas, lo que significa que falsos positivos no pueden ocurrir

en este caso.

Durante el último día de almacenamiento se realizó una prueba para saber el

tiempo de respuesta del sensor cuando el pescado ya está en un estado de

deterioro avanzado (54.28 mg/100 g de NBVT). Según lo analizado anteriormente,

el grado de respuesta está en función de los cambios de color, la respuesta ocurrió

en el minuto 75, donde se observa la banda característica en estado dedopado

(Figura 60). Durante este intervalo de tiempo puede haber falsos negativos antes

de que los niveles de NBVT hayan aumentado al espacio superior y se adsorban en

la superficie del sensor ya que el sensor es recién puesto, y el cambio de color

apenas comienza a ocurrir.

La temperatura es un factor muy importante en el tiempo de respuesta, entre

más alta sea la temperatura, las reacciones químicas, la actividad enzimática y

multiplicación de los microorganismos serán más rápidas, provocando que el

Figura 60. Respuesta de C-C a aminas generadas por pescado con alto grado de deterioro con respecto al tiempo

83

proceso de deterioro sea más rápido, tal y como ocurrió con un sensor desarrollado

a base de PAni, detectando el nivel de rechazo (especie chanos chanos en

condiciones de 24° C) a las 12 h (Kuswandi et al., 2012). Otro electrodo de pH-

hidrogel para la especie tilapia en condiciones de 24°C detectó el nivel de rechazo

a las 15 h (Bhadra et al., 2015). En el caso contrario, las temperaturas bajas se

emplean para retardar las reacciones químicas y la actividad de los enzimas de los

alimentos así como para retardar o detener la multiplicación y la actividad de los

microorganismos. Cuanto más baja sea la temperatura, más lentas serán las

reacciones químicas, la actividad enzimática y multiplicación de los

microorganismos, provocando que el proceso de deterioro sea más lento, tal y como

ocurrió con un sensor colorimétrico de polivinilalcohol con antocianinas para la

especie carpa plateada, el sensor detectó el nivel de rechazo a las 135 h de

almacenamiento en condiciones de 4°C (Zhai et al., 2017).

La respuesta de los sensores realizados en el presente trabajo detectaron e

identificaron cuando la muestra de tilapia pasó el límite de aceptación (niveles de

NBVT y Pseudomonas spp) por medio de cambios de color de naranja a amarillo

para el caso de C-C. En el caso de PAni a pesar de que no mostró la respuesta

óptica esperada, exhibió cambios en la región infrarroja en función del aumento de

la concentración de aminas. Ambos detectaron el nivel de rechazo a las 48 h en

condiciones de refrigerado a 10°C. Por lo que, ambos materiales pueden ser

utilizados como materiales funcionales para indicar la frescura del pescado (mojarra

tilapia).

84

8 CONCLUSIONES

8.1 Sensado de aminas

• La polianilina y o-fenilendiamina-co-anilina fueron sensibles a las aminas

volátiles, con una respuesta lineal a los vapores de amoniaco, dimetilamina

y trimetilamina. La PAni, en pH 8, no presentó respuesta óptica, sin embargo,

en la región infrarroja hubo respuesta por medio de los desplazamientos de

su pico máximo, así como disminución de la intensidad de la banda. A pH 9

y 10, sí presentó cambios de color visibles entre verde y azul.

El copolímero de poli(o-fenilendiamina-co-anilina) presentó cambios de color

de naranja a amarillo, en pH 8, 9 ó 10. En ambos compuestos, entre más

concentración de vapor, más rápida fue la respuesta, por lo que pueden ser

utilizados como materiales funcionales de sensores ópticos de aminas

volátiles.

• Los cambios químicos que sufre la PAni por las aminas generadas por el

pescado (tilapia) en proceso de deterioro se vieron reflejados en la región

infrarroja, generando cambios de tonalidades que puedieron ser visibles con

ayuda de una cámara infrarroja, mientras que los cambios de la poli(o-

fenilendiamina-co-anilina) fueron visibles al ojo humano.

• Las respuestas de la polianilina y o-fenilendiamina-co-anilina correlacionaron

bien con el crecimiento bacteriano de Pseudomonas spp y producción de

aminas volátiles (NBVT), es decir, hubo respuesta clara durante y después

de pasar los niveles de aceptación de estos indicadores, por lo que películas

de estos polímeros pueden ser empleadas para monitoreo, en tiempo real,

del deterioro de la tilapia. Sensores desarrollados a partir de polianilina y o-

fenilendiamina-co-anilina pueden ser una herramienta muy útil para

monitorear el estado del pescado y, de esta manera, prevenir consumirlo

cuando ya no tiene el grado de frescura adecuado.

8.2 Almacenamiento de energía

• Las técnicas de caracterización (espectroscopia de infrarrojo,

termogravimetría y microscopia) indicaron que los copolímeros (difenilamina-

85

co-anilina) A y B tienen similitudes con los homopolímeros dependiendo de

la proporción de monómero usado en la síntesis.

• La caracterización electroquímica mostró importantes efectos, dependiendo

de los cambios estructurales, ya que la estabilidad de los ciclos de

carga/descarga fue mejorada con la copolimerización de PAni con DPA.

• Las unidades repetitivas de PDPA proporcionan a los copolímeros una mejor

estabilidad de ciclos, mientras que las unidades repetitivas de PAni redujeron

la resistencia y mejoran la capacidad de almacenamiento, generando una

interacción sinérgica. Por lo tanto, C-A, especialmente se puede utilizar como

electrodos para supercapacitores de alto rendimientos.

8.3 CONCLUSIÓN GLOBAL DE LA TESIS

Los resultados de las caracterizaciones de electroactividad, así como las

propiedades reversibles redox debido al dopaje ácido/dedopaje básico mostraron

que la PAni tiene potencial para ser utilizado como material funcional para el

sensado de aminas y para electrodos en supercapacitores, sin embargo, su

desempeño se mejoró con la técnica de copolimerización de la anilina con otros

monómeros de la familia de la anilina, demostrando que la copolimerización de la

anilina con difenilamina mejoró la estabilidad de ciclo en pruebas de carga/descarga

para aplicación en supercapacitores, mientras que la copolimerización de la anilina

con o-fenilendiamina mostró que los cambios estructurales por la unión de ambos

monómeros, cambiaron las propiedades ópticas de la polianilina, mejorando el

desempeño en la aplicación de monitoreo en tiempo real del deterioro del pescado.

Estos copolímeros; difenilamina-co-anilina y orto-fenilendiamina-co-anilina, que no

habían sido estudiado anteriormente para estas aplicaciones, demostraron tener

potencial en estos campos de investigación y desarrollo.

86

9 REFERENCIAS

Al-Hussaini, A. S., A. M. Elias, and M. A. Abd El-Ghaffar, 2017, New Poly(aniline-co-o-phenylenediamine)/Kaolinite Microcomposites for Water Decontamination: Journal of Polymers and the Environment, v. 25, p. 35-45.

Ashraf, P. M., K. V. Lalitha, and L. Edwin, 2015, Synthesis of polyaniline hybrid composite: A new and efficient sensor for the detection of total volatile basic nitrogen molecules: Sensors and Actuators B: Chemical, v. 208, p. 369-378.

B. Massoumi, S. N., A.A. Entezami, 2010, Investigation of conductivity and morphology of poly(diphenylamine-co-aniline) prepared via chemical andelectrochemical copolymerization: Polym. Sci. Ser. B v. 52, p. 270-276.

Baibarac, M., I. Baltog, S. Frunza, A. Magrez, D. Schur, and S. Y. Zaginaichenko, 2013, Single-walled carbon nanotubes functionalized with polydiphenylamine as active materials for applications in the supercapacitors field: Diamond and Related Materials, v. 32, p. 72-82.

Bavio, M. A., G. G. Acosta, and T. Kessler, 2014, Polyaniline and polyaniline-carbon black nanostructures as electrochemical capacitor electrode materials: International Journal of Hydrogen Energy, v. 39, p. 8582-8589.

Bhadra, S., D. Khastgir, N. K. Singha, and J. H. Lee, 2009, Progress in preparation, processing and applications of polyaniline: Progress in Polymer Science, v. 34, p. 783-810.

Bhadra, S., C. Narvaez, D. J. Thomson, and G. E. Bridges, 2015, Non-destructive detection of fish spoilage using a wireless basic volatile sensor: Talanta, v. 134, p. 718-723.

Bremner, H. A., and M. Sakaguchi, 2000, A Critical Look at Whether ‘Freshness’ Can Be Determined: Journal of Aquatic Food Product Technology, v. 9, p. 5-25.

Chung, C.-Y., T.-C. Wen, and A. Gopalan, 2001, Identification of electrochromic sites in poly(diphenylamine) using a novel absorbance–potential–wavelength profile: Electrochimica Acta, v. 47, p. 423-431.

Devesh Kumar Mahala, S. B., Mostafizur Rahaman, Dipak Khastgir, 2013, Morphology and cyclic voltammetry analysis of in situ

polymerized polyaniline/graphene composites, p. 157-166. Eftekhari, A., L. Li, and Y. Yang, 2017, Polyaniline supercapacitors: Journal of Power Sources, v. 347,

p. 86-107. Feng, X., Y. Zhang, Z. Yan, N. Chen, Y. Ma, X. Liu, X. Yang, and W. Hou, 2013, Self-degradable

template synthesis of polyaniline nanotubes and their high performance in the detection of dopamine: Journal of Materials Chemistry A, v. 1, p. 9775-9780.

Fratoddi, I., I. Venditti, C. Cametti, and M. V. Russo, 2015, Chemiresistive polyaniline-based gas sensors: A mini review: Sensors and Actuators B: Chemical, v. 220, p. 534-548.

Gallardo, J. M., P. González Fernández, M. López-Benito, and L. Pastoriza, 1979, Determinación de bases volátiles en productos pesqueros: Determination of volatile basis in fishery products.

Gospodinova, N., and L. Terlemezyan, 1998, Conducting polymers prepared by oxidative polymerization: polyaniline: Progress in Polymer Science, v. 23, p. 1443-1484.

Gram, L., and P. Dalgaard, 2002, Fish spoilage bacteria – problems and solutions: Current Opinion in Biotechnology, v. 13, p. 262-266.

Gram, L., and H. H. Huss, 1996, Microbiological spoilage of fish and fish products: International Journal of Food Microbiology, v. 33, p. 121-137.

Grummt, U.-W., A. Pron, M. Zagorska, and S. Lefrant, 1997, Polyaniline based optical pH sensor: Analytica Chimica Acta, v. 357, p. 253-259.

87

Hamada-Sato, N., K. Usui, T. Kobayashi, C. Imada, and E. Watanabe, 2005, Quality assurance of raw fish based on HACCP concept: Food Control, v. 16, p. 301-307.

Holze, R., 2011, Copolymers—A refined way to tailor intrinsically conducting polymers: Electrochimica Acta, v. 56, p. 10479-10492.

Hong, J., Z. Pan, ZheWang, M. Yao, J. Chen, and Y. Zhang, 2016, A large-strain weft-knitted sensor fabricated by conductive UHMWPE/PANI composite yarns: Sensors and Actuators A: Physical, v. 238, p. 307-316.

I. Iwuoha, K. M. M. a. P. M. N. a. R. F. A. a. G. M. a. S. M. M. a. N. N. a. M. M. a. P. B. a. E., 2012, Electronics of conjugated polymers (I): polyaniline: International Journal of Electrochemical Science, v. 7, p. 1189-11875.

Jin, Z., Y. Su, and Y. Duan, 2000, An improved optical pH sensor based on polyaniline: Sensors and Actuators B: Chemical, v. 71, p. 118-122.

Khalafalla, F. A., F. H. M. Ali, and A.-R. H. A. Hassan, 2015, Quality improvement and shelf-life extension of refrigerated Nile tilapia (Oreochromis niloticus) fillets using natural herbs: Beni-Suef University Journal of Basic and Applied Sciences, v. 4, p. 33-40.

Kim, B.-J., S.-G. Oh, M.-G. Han, and S.-S. Im, 2001, Synthesis and characterization of polyaniline nanoparticles in SDS micellar solutions: Synthetic Metals, v. 122, p. 297-304.

Ko, W.-C., S.-Y. Yang, C.-K. Chang, and C.-W. Hsieh, 2016, Effects of adjustable parallel high voltage electrostatic field on the freshness of tilapia (Orechromis niloticus) during refrigeration: LWT - Food Science and Technology, v. 66, p. 151-157.

Koutsoumanis, K., 2001, Predictive Modeling of the Shelf Life of Fish under Nonisothermal Conditions: Applied and Environmental Microbiology, v. 67, p. 1821-1829.

Kumar, L., I. Rawal, A. Kaur, and S. Annapoorni, 2017, Flexible room temperature ammonia sensor based on polyaniline: Sensors and Actuators B: Chemical, v. 240, p. 408-416.

Kuswandi, B., Jayus, A. Restyana, A. Abdullah, L. Y. Heng, and M. Ahmad, 2012, A novel colorimetric food package label for fish spoilage based on polyaniline film: Food Control, v. 25, p. 184-189.

Lai, J., Y. Yi, P. Zhu, J. Shen, K. Wu, L. Zhang, and J. Liu, 2016, Polyaniline-based glucose biosensor: A review: Journal of Electroanalytical Chemistry, v. 782, p. 138-153.

Laslau, C., Z. D. Zujovic, L. Zhang, G. A. Bowmaker, and J. Travas-Sejdic, 2009, Morphological Evolution of Self-Assembled Polyaniline Nanostuctures Obtained by pH-stat Chemical Oxidation: Chemistry of Materials, v. 21, p. 954-962.

Lee, B.-H., H.-J. Kim, and H.-S. Yang, 2012, Polymerization of aniline on bacterial cellulose and characterization of bacterial cellulose/polyaniline nanocomposite films: Current Applied Physics, v. 12, p. 75-80.

Lee, Y.-S., B.-S. Joo, N.-J. Choi, J.-O. Lim, J.-S. Huh, and D.-D. Lee, 2003, Visible optical sensing of ammonia based on polyaniline film: Sensors and Actuators B: Chemical, v. 93, p. 148-152.

Lu, X., W. Zhang, C. Wang, T.-C. Wen, and Y. Wei, 2011, One-dimensional conducting polymer nanocomposites: Synthesis, properties and applications: Progress in Polymer Science, v. 36, p. 671-712.

Mi, H., X. Zhang, S. Yang, X. Ye, and J. Luo, 2008, Polyaniline nanofibers as the electrode material for supercapacitors: Materials Chemistry and Physics, v. 112, p. 127-131.

Mohd Rashid, S. S., Afidah A. Rahim, and Umesh Waware,, 2014, Polyaniline/Palm Oil Blend for Anticorrosion of Mild Steel in Saline Environment: Journal of Applied Chemistry, v. 2014, p. 6 pages.

Mohsennia, M., M. M. Bidgoli, F. A. Boroumand, and A. M. Nia, 2015, Electrically conductive polyaniline as hole-injection layer for MEH-PPV:BT based polymer light emitting diodes: Materials Science and Engineering: B, v. 197, p. 25-30.

88

Mondal, S. K., K. R. Prasad, and N. Munichandraiah, 2005, Analysis of electrochemical impedance of polyaniline films prepared by galvanostatic, potentiostatic and potentiodynamic methods: Synthetic Metals, v. 148, p. 275-286.

Mu, S., 2010, Nanostructured polyaniline synthesized using interface polymerization and its redox activity in a wide pH range: Synthetic Metals, v. 160, p. 1931-1937.

Nguyen, M. T., P. Kasai, J. L. Miller, and A. F. Diaz, 1994, Synthesis and Properties of Novel Water-Soluble Conducting Polyaniline Copolymers: Macromolecules, v. 27, p. 3625-3631.

Nicho, M. E., M. Trejo, A. Garcıa-Valenzuela, J. M. Saniger, J. Palacios, and H. Hu, 2001, Polyaniline composite coatings interrogated by a nulling optical-transmittance bridge for sensing low concentrations of ammonia gas: Sensors and Actuators B: Chemical, v. 76, p. 18-24.

Olafsdottir, G., P. Nesvadba, C. Di Natale, M. Careche, J. Oehlenschläger, S. a. V. Tryggvadóttir, R. Schubring, M. Kroeger, K. Heia, M. Esaiassen, A. Macagnano, and B. M. Jørgensen, 2004, Multisensor for fish quality determination: Trends in Food Science & Technology, v. 15, p. 86-93.

Pacquit, A., J. Frisby, D. Diamond, K. T. Lau, A. Farrell, B. Quilty, and D. Diamond, 2007, Development of a smart packaging for the monitoring of fish spoilage: Food Chemistry, v. 102, p. 466-470.

Pacquit, A., K. T. Lau, H. McLaughlin, J. Frisby, B. Quilty, and D. Diamond, 2006, Development of a volatile amine sensor for the monitoring of fish spoilage: Talanta, v. 69, p. 515-520.

Palaniappan, S., and A. John, 2008, Polyaniline materials by emulsion polymerization pathway: Progress in Polymer Science, v. 33, p. 732-758.

Palaniappan, S. P., and P. Manisankar, 2011, Mechanochemical preparation of polydiphenylamine and its electrochemical performance in hybrid supercapacitors: Electrochimica Acta, v. 56, p. 6123-6130.

Permpool, T., A. Sirivat, and D. Aussawasathien, 2015, Polydiphenylamine/zeolite Y composite as a sensor material for chemical vapors: Sensors and Actuators B: Chemical, v. 220, p. 91-100.

Pouget, J. P., M. E. Jozefowicz, A. J. Epstein, X. Tang, and A. G. MacDiarmid, 1991, X-ray structure of polyaniline: Macromolecules, v. 24, p. 779-789.

Prokeš, J., J. Stejskal, I. Křivka, and E. Tobolková, 1999, Aniline-phenylenediamine copolymers: Synthetic Metals, v. 102, p. 1205-1206.

Salih, R. A., 2010, Synthesis, identification and study of electrical conductivity of the doped poly aniline: Arabian Journal of Chemistry, v. 3, p. 155-158.

Selvakumar, M., and S. Pitchumani, 2010, Hybrid supercapacitor based on poly(aniline-co-m-anilicacid) and activated carbon in non-aqueous electrolyte: Korean Journal of Chemical Engineering, v. 27, p. 977-982.

Shirakawa, H., E. J. Louis, A. G. MacDiarmid, C. K. Chiang, and A. J. Heeger, 1977, Synthesis of electrically conducting organic polymers: halogen derivatives of polyacetylene, (CH): Journal of the Chemical Society, Chemical Communications, p. 578-580.

Siva, T., K. Kamaraj, and S. Sathiyanarayanan, 2014, Electrosynthesis of poly(aniline-co-o-phenylenediamine) film on steel and its corrosion protection performance: Progress in Organic Coatings, v. 77, p. 1807-1815.

Stejskal, J., 2015, Polymers of phenylenediamines: Progress in Polymer Science, v. 41, p. 1-31. Stejskal, J., P. Kratochvíl, and N. Radhakrishnan, 1993, Polyaniline dispersions 2. UV—Vis

absorption spectra: Synthetic Metals, v. 61, p. 225-231. Sykes, A. V., A. R. Oliveira, P. M. Domingues, C. M. Cardoso, J. P. Andrade, and M. L. Nunes, 2009,

Assessment of European cuttlefish (Sepia officinalis, L.) nutritional value and freshness under ice storage using a developed Quality Index Method (QIM) and biochemical methods: LWT - Food Science and Technology, v. 42, p. 424-432.

89

Taoukis, P. S., K. Koutsoumanis, and G. J. E. Nychas, 1999, Use of time–temperature integrators and predictive modelling for shelf life control of chilled fish under dynamic storage conditions: International Journal of Food Microbiology, v. 53, p. 21-31.

Tsai, Y.-T., T.-C. Wen, and A. Gopalan, 2003, Tuning the optical sensing of pH by poly(diphenylamine): Sensors and Actuators B: Chemical, v. 96, p. 646-657.

Wang, H., J. Lin, and Z. X. Shen, 2016, Polyaniline (PANi) based electrode materials for energy storage and conversion: Journal of Science: Advanced Materials and Devices, v. 1, p. 225-255.

Wang, S., X. Wang, B. Jia, and X. Jing, 2017, Fabrication and characterization of poly (bisphenol A borate) with high thermal stability: Applied Surface Science, v. 392, p. 481-491.

Wang, X., and P. Liu, 2014, Improving the electrochemical performance of polyaniline electrode for supercapacitor by chemical oxidative copolymerization with p-phenylenediamine: Journal of Industrial and Engineering Chemistry, v. 20, p. 1324-1331.

Wen, T.-C., J.-B. Chen, and A. Gopalan, 2002, Soluble and methane sulfonic acid doped poly(diphenylamine)—synthesis and characterization: Materials Letters, v. 57, p. 280-290.

Wu, Y.-H., Y. Guo, N. Wang, and Q. Shen, 2016, Controlling the morphology and chiroptical properties of polyaniline nanofibers by unusual interfacial synthesis: Synthetic Metals, v. 220, p. 263-268.

Yavuz, A. G., A. Uygun, and H. Kaplan Can, 2011, The effect of synthesis media on the properties of substituted polyaniline/chitosan composites: Carbohydrate Research, v. 346, p. 2063-2069.

Zaragoza-Contreras, E. A., C. A. Hernández-Escobar, A. Estrada-Monje, and T. Kobayashi, 2016, Synthesis of diphenylamine-co-aniline copolymers in emulsified systems using a reactive surfactant as the emulsifying agent and aniline monomer: Synthetic Metals, v. 214, p. 5-13.

Zhai, X., J. Shi, X. Zou, S. Wang, C. Jiang, J. Zhang, X. Huang, W. Zhang, and M. Holmes, 2017, Novel colorimetric films based on starch/polyvinyl alcohol incorporated with roselle anthocyanins for fish freshness monitoring: Food Hydrocolloids, v. 69, p. 308-317.

Zhao, Y., Z. Zhang, L. Yu, and Q. Tang, 2016, Electrospinning of polyaniline microfibers for anticorrosion coatings: An avenue of enhancing anticorrosion behaviors: Synthetic Metals, v. 212, p. 84-90.

Zhou, T., Y. Qin, J. Xu, Y. Tao, M. Lu, and Y. Kong, 2015, Zinc ions doped poly(aniline-co-m-aminophenol) for high-performance supercapacitor: Synthetic Metals, v. 199, p. 169-173.