CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL...

47
/ ',_ .. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRfCOLAS y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTE PROYECTO "DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DE ESTEVIA Stevia rebaudina 8ertoni EN EL SUR SURESTE DE MEXICO". RESPONSABLE MC. CÉSAR MAY LARA CAMPO EXPERIMENTAL MOCOCHÁ .. - - .. --',." ~ ... " .. - ..

Transcript of CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL...

Page 1: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

/

',_ ..

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRfCOLAS yPECUARIAS

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTE

PROYECTO

"DESARROLLO TECNOLÓGICO DELCULTIVO DE ESTEVIA Steviarebaudina 8ertoni EN EL SUR

•SURESTE DE MEXICO".

RESPONSABLE MC. CÉSAR MAY LARA

CAMPO EXPERIMENTAL MOCOCHÁ

.. - -.. --',." ~..." ..- ..

Page 2: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

oCOORDINACiÓN DE INVESTIGACiÓN, lNNOVACIÓN y VINCULACiÓN

e.E Mocochil, Yucatán Ie.E Cotadla, Veracruz J

e.E Chetumal, Quintana Rooe.E Rozarío Izapa, Chiapas

ITITULO:DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DE

1

IESTEVIA (Stevia rebaudian<J Benom) EN EL SURSURESTE DE MÉXICO

RESPONSA~LE: M-C-Ces.,..,..c~-,-y..L", -- ..... ----j~RED DE INVESTtGACION E INNOVACION: IndustrIales PerennesCIRJCENID: CIRSE _. -- ~----.CAMPO EXPERIMENTAL: Mocochi. - ----- ------------------------

----_.' •.. '---- ...•.

N° DE PROYECTO! SINAsa: 432617666

Me. Maria de los Angeles Sane hez Bricano! Dr Rigoberto Zatina Lezama

1

, In9. Antonio df! Jesus Gareia ArandaIn9. Pablo Amin Ruiz Cruz

CONTENIDO

L INTRODUCCION

La Estevia Slevia rebaudiana (Bertani), es una planta originaria de Paraguay,herbácea perenne, cuyas hojas molidas son 30 veces más dulces que el azúcarde caña y la hoja entera seca es 15 veces más dulce que el azúcar común y tienepropiedades exlremadamenle favorables para la salud humana. El principio activode la estevia son: el esleviósido y el rebaudi6sido, que son los glicósidosresponsables del sabor dulce de la planta, Estos principios aislados son hasta 300veces más dulces que la sacarosa

Investigaciones recientes indican que esta planta además de tener propiedadeshipoglucemiantes lambién posee efectos antimic6ticos, antirreumáticos,hipotensora, vasodilatadora, reduce el nivel de acidez de la sangre y de la orina(Clementello y Zevallos, 2009). No obstante todo lo anterior, de acuerdo conSojaerto el al" (1983), el consumo y el cultivo de la stevia en México y olras

Page 3: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

---

/'•partes del mUrldo rlO se ha masificado debido a factores como' dificultades en laproducción del cultivo, la calidad pobre de los extractos y la usellcia de normasregulalorias para los edulcorantes en el mercado americarlO y europeo.

En alguna zonas de la región sur sureste de Mexico existen areas con granpotellcial para el desarrollo y crecimiento de la estevia, sin embargo, la tecnologíade producción de esta planta se desconoce para la diferentes regiones deMéxico

Una de las componentes tecnológicas de mayor importancia erl el manejo delcultivo en referencia es el programa de nutrición química complementaria, debidoa que en la mayoría de lOScasos .Ios suelos donde se cultiva no cuentan con lareseNa nutrimental necesaria para suministrar al cultivo la cantidad de nutrientesrequerida para expresar su potencial genético, Al respecto, se ha observado quelos requerimientos nutricionales varian de acuerdo al tipo de suelo (Yan el al.,2006), la oferta ambiental de cada región (Jarma. 2008) y la relación que existeentre el suministro de nutrientes y la producción de materia seca (Marschner,2002). En Brasil se ha determinado que a los 60 dias después del trasplante (ddl)la planta requiere 325, 47 Y 330 kg ha-1 de N-P-K, respectivamente (De Lima yMalavolta, 1997 citados por Jarma, 2008): mientras que en Ontario, Canada, paraobtener una producción de 7500 kglha de biomasa total se requieren 105, 23 Y180 kglha de N, P Y K, respectivamente (Katayama et al, 1976) Flores y Lita(2011) al evaluar tres niveles de fertilización química (N-P-K) el'\ Ul'\ suelo francoarcilloso de ecuador determinaron que la apíicación de 80-100-80 kglha de N, P YK fue suficiel'\te para obtel'\er un rendimiento de 3.78 toneladas de materia secapor hectárea, por corte

Además de lo anterior otro componente tecnológico Importante para el cultivo dela estevia es el manejo de enfermedades, los cuales son los principales limltantesdentro de la producción de cualquier cultivo, por eso la importancia de que sucontrol, sea un factor a tener presente desde la siembra hasta la cosecha, Estosfactores il'\ciden negativamente en el rendimiento y calidad del producto, debiendorealizarse un estricto control de los mi~mos. Por otro lado, las plagas ocasionanfuertes pérdidas de capital_para los productores, falta de empleo y de ingresos enel medio rural; en el mercado, el problema se ha refiejado el'\ el desabaslo yencarecimiento de los productos; en el aspecto ecológico, la exagerada aplicaciónde insecticidas ha ocasionado serios problemas en el ecosistema, de residuos enlas cosechas, la resistencia de los insectos a los insecticidas, la eliminación de lafauna benéfica natural, el incremento de la contaminación ambiental y de loscostos de producción.

Page 4: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

,

---,_ ..

.....

,,,",otro factor a considerár en el desarrollo de la tecnología para el cultivo de esleviaes la cosecha del material vegetativo, el cual, se debe tomar en cuenta por la altacantidad de mano de obra requerida para esta actividad, esto a su vez, gel1era unaumento en el costo de cultivo y disminuye la rerllabilidad del mismo. Por 1011motivo, es imponante encontrar soluciones ante dicho problema, lo cual seresuelve con una cosechadora mecánica, Sin embargo, no _se cuenta conantecedente sobre su fUllcionamierJlo y el grado de eficiellcia de la maquinaria encomparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar lacosechadora mecánica en el cultivo de estevia,

Por todo lo anterior, existe una fuerte variabilidad en el rendimiento del cultivo endiversas partes del mundo, debido a las diversas condiciones de clima, suelo ymanejo de cultivo que afectan diferencialmente a los' diferenles tipos demateriales genéticos de slevia, por lal razón resulta de gran importancia generarla información técnica especifica para las diferentes condiciones edafoclimáticasdel trópico mexicano a fin de hacer un uso racional de la fertilización quimica,

'control de plagas y enfermedades, asi como aumentar ta eficiencia y reducircostos de producción durante la cosecha sin afectar et rendimiento y la calidad delcultivo, Por, tal motivo el objelivo del presente trabajo fue el de identificar la dosisoptima económica para el crecimiento y desarrollo del cultivo, principales plagas yenfermedades que las afecta asi como validar la cosecha mecánica en la regiónsur sureste de México,

11. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL. Continuar con el Desarrollo Tecnológico delCultivo de Estevia para el Sur-Sureste de México con el fin de afinar elpaquete tecnológico. ya que es un cultivo perenne.

2.2, OBJETIVOS ESPECIFICaS

> Conocer la incidencia, severidad y pérdidas que ocasionan las plagas yenfermedades fungosas asociadas al cultivo de Estevia (Slevia rebaudiana8erloni.) y evaluar productos quimicos para su control,

> Evaluar el efecto de los elementos mayores NPK en Stevia rebaudiana8ertoni sobre el rendimiento de materia seca,

> Evaluar la cosecha en forma mecánica de la Stevia rebaudiana Bertoni

> Incorporar la información obtenida al paquete tecnotógico de Stevia

Page 5: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

111.-METODOLOGIA

• •FI;RTILllACION DE I;STEVIA EN EL ESTADO DE YUCATAN

~ONSABLI;: MC CESAR MAY LARA --- CE_M~O~C~O~C~"~'~' _

INTRODUCCiÓN

La Estevia Slevia rebeudiena (Bertoni), es una planta originaria de Paraguay,herbácea perenne, cuyas hojas molidas son 30 veces más dulces que el azúcarde caña y la hoja entera seca es 15 veces más dulce que el azúcar común y tienepropiedades extremadamente favorables para la salud humana. El principio activode la estevia son: el esteviósido y el rebaudiósido, que son los glicósidosresponsables del sabor dulce de la planta Estos principios aislados son hasta 300veces más dulces que la sacarosa,

Las hojas secas de la estevia contienen un 42% aproximadamente de sustanciashldrosolubles, además contiene proteínas, fibra, hierro, fósforo, calcio, potasio,zinc, rutina. vitamina A y C Diversos estudios aseguran que es apto paradiabélicos, ya que regula los niveles de glucosa en sangre, también muestran quees una planta antibacteriana bucal, digestiva, diurética, vasodilatadora, conefectos benefiCIOSOSen la absorción de la grasa y la presión arterial, entre otrosbel1eficios La estevia también tiene aplicaciones cutáneas para solventarproblemas como el acné, la dermatitis, el eczema e il1ctuso como mascarilla )No obstal1te todo lo al1terior, de acuerdo con Sojaerto el al, (1983), el cOl1sumo yel cultivo de la stevia en México y otras partes del mundo no se ha masificadodebido a factores como: dificullades en la producción del cultivo, la calidad pobrede los extractos y la usencia de 110rmasregulatorias para los edulcoral1tes en elmercado americano y europeo, Si bien, en algul1a zOl1asde la región sur surestede Mexlco existel1 areas con gran potencial para el desarrollo y crecimiento de laestevia, 110se cOl1ocela tecnología de producción de esta planta.

Una de tas compol1entes tecnológicas de mayor importancia en el manejo delcullivo en referencia es el programa de nutrición quimica complementaria, debidoa que en la mayoria de los casos los suelos dOl1de se cultiva no cuentan con lareserva nutrimental necesaria para suministrar al culUvo la cantidad de nutrientesrequerida para expresar su potencial genético, Al respecto, se ha observado quelos requerimientos l1utriciol1ales varían de acuerdo al tipo de suelo (Yan el al.,2006), la oferta ambiental de cada región (Jarma, 2008) y la relación que existeentre el suministro de nutrientes y la producción de maleria seca (Marschner,2002). En Brasil se ha determinado que a los 60 dias después del trasplante (ddt)la planta requiere 325, 47 Y 330 kg ha.1 de N-P-K, respectivamenle (De Lima yMalavolta, 1997 citados por Jarma, 2008); mientras que en Dntario, Canada, para

Page 6: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

,..

obtener una producción de 7500 kg/ha de biomasa total se requieren 105, 23 Y180 kglha de N, P Y K, respectivamente (Katayama et al., 1976), Flores y Lita(2011) al evaluar tres niveles de fertilización quimica (N-P-K) en un suelo francoarcilloso de ecuador determinaron que la aplicación de 80-100-80 kglha de N, P YK fue suficiente para obtener un rendimiento de 3,78 toneladas de materia secapor hectarea, por corte.

Por tal razón resulta de gran importancia generar la información técnica especificapara las diferenles condiciones edafoclimáticas del trópico mexicano a fin dehacer un uso racional de la fertilización quimica y reducir costos de producción sinafectar el rendimiento y la calidad del cultivo. El objetivo del presente trabajo fueel de identificar la dosis optima económica para el cultivo de' Slevia, variedadMorita en el centro del estado de Yucatén,

MATERIALES Y MÉTODOS,

Ubicación y caracteristicas del area de estudio.

La investigacion se llevo a cabo en el sitio experimental Tizimin ubicado en elKm. 16 de la carretera Tizimin.Colonia Yucatan, localizado geográficamente entrelas coordenadas N 21° 09' 32,9" YW 87" 59' 38,62"01 una altura de 18 msnm ycon un tipo de suelo Luvisol El clima predominante es el calido subhumedo conlluvias en verano. Presenta una temperatura media anual de 25,3 oc con unaprecipitación de 1200 mm,

Preparación del terreno

Antes del trasplante se preparó el terreno con dos pasos de rastra, un paso derastra pesada con el objetivo de mover el suelo a una profundidad de 30 cm y unpaso de rastra liviana con el objetivo de romper los terrones e incorporar elmateria vegetal que quedaron después de la primera rastra pesada como semuestra en la Figura 1 y 2.

Page 7: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

,.~.•.

'1

Figura 1. Preparación de terreno para la siembra de estevía en elexperiemento de fertilización en el estado de Yucatán. .

._~~\Figura 2. Terrones después de la primera raslra pesada, que posteriormentese rompieron con el paso de rastra liviana.

Posteriorme a I,! preparacion del suelo se realizó la medicion y trazo el terrenopara la elaboración de camas de 1 m y 25 m de ancho y largo respectivamentedejando calles de 70 cm entre camas (Figura 3).

Una vez prepada las camas se instalo el sistema de riego, que consistió entuberías principales de PVC de 1,5 pulgadas y cinta de riego, calibre 6000 COrldistanciamiento entre goteros de 30 cm,

Page 8: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

<

-w , ' •.

..,' .,'En cada cama se instaló dos cintas de riego que sirvieron para el riego y comoguia durante el trasplante de las plantas,

Figura 3. Instalación de sistema de riego para la siembra de estevia en elexperimento de fertilizacion en el estado de Yucalán.,

Trasplante

Una vez preparado el terreno e instalado el sistema de riego se realizó laaplicación del herbicida Premerlinl'l! (i,a lrinuralina) con dosis de de 10 ml.L.1 deagua, para la eliminación de las semillas de maleza que se encontraba en ei,suelo. La aplicación del herbicida se realizó con una bomba de mochila concapacidad para 20 L (Figura 4) aplicado en la superficie del terreno previamentehumedecido {Ramirez el al, 2011},

'"--- .

II

Page 9: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

..--

."

,

Figura 4. Aplicación de Premerlin para el control de male2:a, antes de lasiembra de estevia en el experimento de nutrición en el estado de Yucatán.

El malerial vegetativo utilizado para el experimento fue la variedad Morita 1I(Figura 5), ya que es una variedad con alto contenido de esteviosidosprincipalmente el Rebaudiosido-A, compol1enle que actualmente demanda elmercado por ser el glucosido que re da el sabor dulce a la hoja (Ramirez el al,2011).

La multiplicación del material vegetativo fue realizado en el campo experimentalMocochá, Los esquejes fuerorl seleccionados de plantas cultivadas en el campoexperimental y tueror¡ sembrados en un sustrato denominado Pe,,! Foam@ (FiguraGA). Dicho sustrato dismil'luye el tiempo de emailamiel'lto y mejora la calidad de

Page 10: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

la raices al ser un sustrato inerte La edad de los plantines antes del trasplante fuede 30 dias y una altura de 15 cm

Antes del trasplante se realizo un riego pesado para mantener humedo ellerrenodurante la siembra, el tiempo de riego fue de 6 horas. tiempo suficiente para elhumedecimiento del suelo.

las piantas de estevia fueron trasplantadas en ei terreno con un arreglotopotógico de 25x25 sembrados en marco real a doble hilera, con un total de 20plantas por m~. (Figura 6B)

Figura 5. {A) Plantas multiplicadas en peat Foam, (B) arreglo topológico delcultivo de estevia en el experimento de fertiti~ación "n ,,1 estado de Yucatán.

Protección del cultivo

con la finalidad de mal1tel1er libres de ptagas y enfermedades a las plantas deestevia, durante los primeros 30 dias de crecimiel1to y desarrollo, se instalo encada cama microtuneles (Figura 7). Estos microtunelas fueron realizados con unaestructura de soporte de alambre galvanizado N' 9 Y tela de agribon de 2,10 m deancho.

Flgura 7. Protección del cultivo de estevia con tela de agribon en elexperimento de nutrición en el estado de Yucatán

Page 11: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

--

Los microtul1eles ademas de proteger a la plal1ta de plagas y enfermedades, seobservó que también las protegel1 del viento fuerte y de la lluvia, ya que el primeroocasiona que la planta se rompa y el segul1do que se manchen las hojas consuelo, lo que a su vez provoca la aparición de enfermedades_

Control de plagas yenfennedades.

Una de las principales causas de perdidas de plantas en el cutlivo de estevia sonlas enfermedades, estas pueden ser de follaje o de raíz. Dentro de la principalesenfermedades de follaje que se presentaron en el estado de Yucatan fueronAllemaria sp y sep/oria sp, (Figura 8) estas fueron controladas con aplicacionesde sulfato de cobre pentahidratado, m,lI1cozeb, clorotalonil, con dosis de 3 ml.L"1,2 mlL-' y 2 m1.L-1 respeclivamenle_

Control de malezas

El control de malezas se realizó antes del trasplante, eso permitió que el terrenoeste limpio por 25 dias, lo que generó un buen desarrollo de las plantas de esteviaya que no hubO competencia, por luz, agua y nutrientes.

,

Page 12: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

-

..

.C"..•; .. -Figura 9, Control manual de la maleza.

Para el control de la maleza después del trasplante no se utilizo ningún productoquimico, la eliminación de la maleza se realizo de forma manual cada 15 días, elcual consistió en dejar limpio de hierba todas las camas y calles del experimento,

Podas

Las podas en estevia son importantes para provocar las brolaciones laterales y deesta forma generar el amacollamiento Se realizaron tres podas al cultivo, laprimera se realizo a los 30 dias después del trasplante la Gual, consistió en cortarlas puntas de las plarltas (apice) con la finalidad de eliminar la dominallcia apical ygenerar brotaciones nuevas (Figura 10)

Page 13: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

d",

"""

En la segunda poda se eliminaron loda la floración del cultivo, ya que. no es,recomendable la fioración en estevia porque disminuye el tamaño de hoja, esdecir, alecta la calidad de la misma.

Posterior a cada poda se aplicó sulfato de de cobre-pentahidratado mezclado conreguladores de crecimiento especificamente las citocininas, Esto fue con lafinalidad de proteger las heridas realizadas durante la poda para reducir el tiempode cicalrización,

de las•.,

despuésaplicación de fungicidasfigura 10.podas. ,La lereera poda reali2:ada fue para eliminar la dominancia apical de los nuev6'srebrotes y esto fue Ilecesaria para la formación de las pl.anlas y provocar unmayor' numero de brolaciones lo que permitieron el incremento de la maleria secaEn el cultivo de estevia es muy importante las podas .ya que esta actividaddetermina en cierto modo un mayor rendimiento, sin embargo, hay que recalcarque los mayores rendimientos en el cultivo se obtienen al interaccionar todos losfactores bi6ticos y abióticos que a su vez lo determina el manejo agron6mico,

il.

~-

,"

"

'.

i',

"

il

I,-Cosecha

,L,

",.I~

,"".1',",1

il..._- -

La cosecha se realizó al momento de medir la variabl~s de estudio, y consistióbásicamente en una poda El corte fue realizado a 15 cm de altura, consideradoapartir de la superficie del suelo, Es muy imporlante mencionar que hay que dejarramificaciones durante en la planta, esto permite el rebrote rápido de ramasjóvel1es,

Diseño Experimental.

Se utilizó un diseFlo de bloques al alar con cuatro repeticiones en el que seevaluaron cuatro dosis de nitrógeno (O,300, 350 Y 400 ppm), cuatro de fósforo (O,3, 4 Y 5 Meq L-') y cuatro de potasio (O, 4, 5 Y 6 Meq L"1) que dieron lugar a UI1arreglo factorial de 43 que resultó en la gel1eración de 64lratamientos, La parcelaexperimental estuvo integrada por 20 plantas (1 m') y la parcela útil por cincoplantas con competencia completa ubicadas el1el centro de cada parcela de cada

I;,,,I

Page 14: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

. J:j.,

IL

".I~

i!

"

repeticion. Las fuentes utilizadas fueron- para nitrógeno el nitrato de magnesio;para fósforo se utilizó ácido fosfórico (84% de pureza): mientras que para potasiose usó sulfato de potasio, Los tratamientos de ferlílíza~ión fueron aplicados unavez por semana a partir de que la planta cumplió sus primeros 30 días dedesarrollo erl campo. Esta práctica se llevó a cabo disolviendo los fertilizantesantes citados en un lilro de agua, mismos que fueron aplicados manualmente, enel área de goteo, a razón de 50 mi por planta,

Análisis estadístico,

, .

'111

1".1

,!!,,

Las medias de los tratamientos obtenidas en cada variable fueron sometidas a unanálisis de varianza a ul1a probabilidad de 5%, 'en los casos donde se encontrarondiferencias .. estadísticas significativas, las medias de los tratamientos fueronseparados por la prueba de Tukey a una probabilidad de 5%, Algunas variables ytratamientos fueron sometidos a pruebas de correlación y regresión lineal simpte afin de estudiar su comportamiento y definir su tendencia, Toda la-información fueanalizada con el apoyo de los programas SAS ver 8, 1 for Windows,

Variables de respuesta,

Después de noventa días de desarrollo en campo se procedió a evaluar larespuesta del cultivo a los tratamientos aplicados midiendo en cada parcela útil,integrada por cinco plantas con competencia completa, las slguienles variables:'

contó, et número dedespués de las podas,

por planta. 'Sela planta emitió

Número de ramificacionesramificaciones principales queprádicas

• Altura de planta Se midió la altura máxima de la planta con un flexometromarca truper'" graduada en cenlímetros,Diámetro del tallo. En cinco plantas con competencia completa, se midiocon un vernier electrónico marca truper"!' el diámetro del lallo a la altura de1 cm a la superfície del sueló

• Tamaño de hoja, Se evaluó en dos plantas por tratamiento en donde setomaron 5 hojas y se midio el ancho y largo con una regla graduada encentimetros,Materia seca, Después de la cosecha el malerial vegetativo se pesó enfresco, posteriormente se colocó en contenedores de papel y se secó en lasombra hasta obtener peso constante Posteriormente se separaron lashojas de las ramas y ambas se pesaron en una báscula digital conprecisión a 0,01 g,

1;

,,

",

.,!~I1,

11'.Il

li"

'j

!'',", -~.'-

Page 15: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

,,

Muestreo de tejido.

Al momento de la cosecha se tomaron muestras de tejido foliar de todos lostratamientos. Las muestras se colectaron de la parte media de las plantas, sesecaron a la sombra y se colocaron en una bolsa de plástico selladoshermeticamente y se trasladaron al laboratorio Phylomonitor ubicada en la ciudadde Culiacan, Sinaloa México para el amilisis de N-P-K.

RESULTADOS Y DISCUSiÓN

Al evaluar el efecto simple por separado de los tres elemento N-P-K y surespuesta en la altura (cm). diámetro del tallo (mm), N' de brotaciones (adm) yrendimiento (g.planta.1) del cultivo (Cuadro 1) se determinó que para el caso de Nsi hubo diferencia estadistica significativa en ia variable altura ya que al fertilizarcon 350 ppm se obtiene una altura de 47.85 cm el cual es superior en un 21.21%al tratamiento de mayor dosis de N (400 ppm). es decir, dosis por arriba de 350ppm' de N no incrementa la altura de la planta, sino al contrario la disminuye. Asimismo se observó que la sola apiicación de los rliveles de N no incrementa eldiámetro del talio. W de brotaciones y rendimiento en el cultivo de estevia. sinembargo, se observa una ligera respuesta positiva de estas variables alincremento de la dosificación nitrogenada,

De la misma forma al evaluar el efecto simple de los niveles de fosforo sobre lasvariables respuesta no se encontró diferencias significativas en altura, diámetrodel tallo. W de brotaciones y rendimiento, por lo que solo la aplicación de P en elcultivo de estevia no incrementa la respuesta positiva del cultivo.

Cuadro 1 Efecto de los niveles simples de NPK en las variables respuesta enel cultivo de estevia en el astado de Yucatán

,

DIA"'''oOI''''''1,N' DE,.orACIO"" (,dml,

",",x, ".$5' '6.'" "'lOb 10,14,9,15' 10.'''' 121.1, 117,", 7M5.'

--

",.... )7.70 ''''l, ".<S, 10,"', 10.\l' '.'lb 9'."" "',05> "6-0,, ".4" ".0>. ".",'M,.". con t.m'm. "",,1 '" ,,, <olumO•• '0' ,,"o''''oamoo", 19",'" (Tu'.".•.•• 1", ~O'AH,=<>N,.'OOppm ,,~, m'o.l" ',~ 4"'"..-'N.~350ppm,,o, ",'O".' K,~5",,,.l'N.~ 4OO,om".~ ; m.o.l" ". 6m.q l"

Los resultados del analisis estadisticos al evaluar los niveles simples de Kmuestran que el incremento de la dosificaciórt del potasio ante la ausencia de N yP disminuye la altura ya que se observó que ert el tratamiento sirt K se obtuvo la

Page 16: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

mayor altura (42,25 cm) el cual fue superior en un 21.65% al tratamiento conmenor altura (5 meqL'), sin embargo, con este mismo tratamiento se obtuvo elmayor diametro (10,87 mm) el cual fue superior en un 21.75% altratamienlo conmayor dosificación de potasio (6 meq,L'I), Cabe mencionar que en todas lavariables evaluadas el incremento de la dosis de K ante la ausencia de N y Pafecta negativamente el crecimiento y rendimiento de las plantas de estevia, Estemismo resultado fue enCOlltrado por Jarma (2008) en la que menciona que allte taausencia de P los Iliveles altos de K pueden incidir de manera negativa sobre tabiomasa del cultivo de estevia,

Por airo lado al evaluar la interaccion de los niveles de NPK en las variablesrespuesta (altura, diámetro del tallo, N" de brotaciones y rendimiento) sedeterminó diferencias significativas y la interaccion de 300 pmm de N, 5 meq,L'de HPO. y 4 meqL" de K resultó la de mayor rendimiellto (6808 gplallta'l)superando en un 46 38% al tratamiento sill fertilización.

Los resultados de altura muestrall diferencias significativas y que la inleraccion de400 ppm de N. 3 meqL" de HPO. y 5 meq.L' de K, fue et mejor superando altratamiento sin fertitización ell Ull 37 22% Si bien al evaluar tos niveles de NPKpor separado indicó que el aumellto de la dosificación de N a 400 ppm afectónegativamente ta altura, posiblemel1te la interaccion de 3 y 5 meq,L'\ de HPO, y Krespectivamente pudo haber influido para una respuesta positiva en la altura. Porotro lado, tos resultados obtellidos en el numero de brotes, indican que con eltratamiento 350 ppm de N, Omeqr' de HPO. y 4 meq,L" de K se puede obtener155.3 brotes el cual supera en un 2585% al tratamiento sill fertilización, esto sedebió al hecho de que ta sJmple aplicación de N sin llegar a 400 ppm incrementael numero de brotaciolles (Cuadro 1). aunque no se encontró diferenciassignificativas al analizarlos

Para el caso del diámetro del lallo, al interaccionar 105 factores de NPK seobservó diferencias Significativas en la cual, en el tratamiento 300 ppm de N, 4meq L" de HPO, y 5 meq,L'1 de K se obtuvo el mayor diámetro del talla (12,22mm) sielldo superior en un 21.68% al tratamiellto testigo (sin fertilización)

Resulta evidente que la interacclOn de los factores de NPK innuyen positiva onegativamente en ta respuesta de la planta en las variables de estudio, y que elaumento de la respuesta del cultivo de estevia en altura, diámetro del tallo, W debrotaciones y rendimiento dependió de un tratamiento en particular. Lo quesignifica que para lograr obtener una respuesta positiva en cada ulla de lasvariables evaluadas es necesario la aplicación de un tratamiento especifico. Sinembargo, la variable que es de mayor illterés en el cultivo de estevia es la derendimiento,

Page 17: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

i:",Il" ,,"

"j+

"

"

"

ji,.""',1,

,1

ii

'1".111," ,.q'

CONCLUSIONES

la mayor respuesta en el cultivo de estevía en la producción de materia seca seobtuvo con el tratamiento 300 ppm de N, 5 meq L-l de HP04 y4 meq,L-l de K, elcual alcanzó un rendimiento medio de 68,08 g,Planla,1. A pesar que es unrendimiento excelente para la región oriente del estado de Yucatán, es deimportancia mencionar la poca oferta de P que tienen los suelo de esta región, Asimismo los niveles de NPK evaluados de manera simple y de forma separada notienen un respuesta positiva al incremento de Altura, diámetro del talio, W debrotaciones y rendimiento, sin embargo, para el caso de Nitrogeno si se observa e"~una tendencia ele aumento de altura hasta ciertos timites, ya que arriba de los 350ppm la altura se ve disminuida, aunado a esto el incremento del K sin la presenciade N y P, puede afectar negativamente el crecimier'lto y desarrollo de la ~stevia,,

"-'-"~

Page 18: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

, """---

ANEXOS

EXPERIMENTO DE NUTRICION y DIFUCION DE LA PLANTA

Page 19: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

"

TRATAMIENTO TESTIGO

TRATAMIENTO CON MEJOR

RENDIMIENTO

,

Page 20: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

RESPONSABLE: Me CESAR MAY LARAeORREsPONSABLE: RIGOBERTO ZETINA LEZAMA

INTROOUCCION

e,E MOeOel-lAe,E COTAXTLA

La Estevia Slovia rebaudiana (Bertoni), es una planta originaria de Paraguay.herbácea perenne, cuyas hojas molidas son 30 veces más dulces que el azucarde caña y la hOJaentera seca es 15 veces más dulce que el azuear comun y tienepropiedades extremadamente favorables para la salud humalla, El prillcipio activode la estevia SOIl el esteviósido y el rebaudiósido, que son los glicósidosresponsables del sabor dulce de la planta. Estos principios aislados son hasta 300veces más dulces que la sacarosa.

Las hojas secas de la estevia contiellen Ull 42% aproximadamente de sustanciashidrosolubles, además contiene proteínas, fibra, hierro, fósforo, calCIO, potasio,zinc, rutina. vitamina A y C, Diversos estudios aseguran que es apto paradiabéticos, ya que regula los niveles de glucosa en sangre, también muestran quees una planta antibacteriana bucal, digestiva, diurética, vasodilatadora, conefectos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial, entre olrosbeneficios La estevia también tiene aplicaciones cutáneas para solventarproblemas como el acné, la dermatitis, el eczema e incluso como mascarilla. )No obst,lIlte todo lo anterior, de acuerdo con Sojaerto el al, (1983), el consumo yel cultivo de la stevia en México y otras partes del mundo no se ha maSificadodebido a factores como: dificultades en la producción del cultivo, la calidad pobrede los extractos y la usencia de normas regulatarias para los edulcoranles en elmercado americano y europeo Si bien, en alguna zonas de la región sur surestede Mexico existen areas con gran potencial para el desarrollo y crecimiento de laestevia, no se conoce la tecnologia de producción de esta planta,

Una de las componentes tecnológicas de mayor importancia en el manejo delcuttivo en referencia es el programa de nutrición quimica complementaria, debidoa que en la mayoria de 105 casos los suelos donde se cultiva 110cuentan con lareserJa nutrimental necesaria para suministrar al cultivo la cantidad de nutrientesrequerida para expresar su potencial genético, Al respecto, se ha observado que105 requerimientos nutricionales varlan de acuerdo al tipo de suelo (Yan et al,2006), la oferta ambiental de cada región (Jarma, 2008) y la relaclóll que existeentre el suministro de nutrientes y la producción de materia seGa (Marschner,2002) En Brasil se ha determinado que a los 60 dlas después del trasplante (ddt)la ptanta requiere 325, 47 Y 330 kg hao' de N.P.K, respectivamente (De Lima yMalavolta, 1997 citados por Jalma, 2008); mientras que en Ontario, C,lIlada, para

Page 21: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

Figura 1, Ubicación geográfica del sil;o e'perimenlal

obtener una producción de 7500 kg/ha de biomasa total se requieren 105, 23 Y180 kglha de N, P Y K respectivamente (Katayama et al., 1976). Flores y Lita(2011) al evaluar tres niveles de fertilización quimi'ca (N.P"K) en un suelo francoarcilloso de ecuador determinaron que la aplicación de 80-100-80 kglha de N, P YK fue suficiente para obtener un rendimiento de 3.78 toneladas de materia secapor hectárea, por corte.

Por tal razón resulta de gran importancia generarla información técnica especificapara las diferentes cond.iciones edafoclimáticas del trópico mexicano a fin dehacer un uso racional de la fertilización química y reducir costos de producción sinafectar el rendimiento y la calidad del cultivo, El objetivo det presente trabajo fueel de identificar ta dosis optima económica para el cultivo de Slevia, variedadMoríta en el centro del estado de Veracruz

MATERIALES Y MÉTODOS

Ubicación y caracteristicas del área de estudio

Ubicación, El presente trabajo se estableció en abril de 2012 en la Finca Sayula,ubicada en la localidad de Puente Jula, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, lacual se localiza geográficamente entre las coordenadas 96" 21' 10,03" lW y19'12' 25,27" LN, a una allura de 20 metros sobre el nivel del mar

Clima y suelo. El clima predominante es caiido sub.húmedo [AWO (w)J con unaprecipitación media anual de1200 mm y una temperatura

Flne.S.yula media mensual de 14,5 .C,El suelo es te texturamigajón arenosa, topografíaligeramenle inclinada (2%),pobre en contenido demateria organica y nitrógenototal, rico en fósforo, potasio,calcio, magnesIo ,ymicronutrientes" Un estudiomas detaltado de las.caracterlsticas dei suelodonde fue establecido etexperimento se presenta enel Cuadro 1.

.".".,.....,..,

Page 22: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

I----------------~---------

CUADRO 1. ALGUNAS CARACTERISTICAS FISICAS y QUIMICAS DELSUELO (0-30 CM) DONDE SE ESTABlECIO EL EXPERIMENTO EN LA FINCASAYULA, UBICADA EN PUENTE JULA, MPIO DE PASO DE OVEJAS VER• .

0.t.,m;0"'6. Con""'dD el."III"",,," R,tor.nel.. , A~'o"óm;",.Men' 71,;'20 Mig'jo,

• ,,"n.soT"W' limo 15 80

. A'dlla '".~flagual1:2) 7,11 Neutro

I MatcJi, o",;nl"("M 1.03 a'io

NilrógenD 1""O;ooioo (k~lh,) " 8'jo No"",Ofio",'M.,;oo".

F",fo,o I'glhal '" AltDNOM 02'. R"CNAT 2000

Po",;o in'e""mO''''e (kgll>a) '004 A'" AS.OS

e,ido ;"'.,c,m~;,"te Ipprn) ,,55 Al[o

"'one,i<> ,nL.'",",,,o'. Ippml ", AII,.

Fierro DTPA IP~m) •• -Adw,"o

Gob'" DTP. IP~"') '".~

AOocu,dD

''"' OTPA (poml I '" Adec"ad,

"'Mg'""" DrpA (ppm) I "' M.w,"", .

,,!,

"i~

""

:1"

t1

",

..

,.Preparación del suelo

..

t.J I!,¡-

j,

'1",.:1

"

Se realizó en suelo seco, con dos pasos de subsoleador, el primero en sentidocontrario al primero, seguido de un barbecho con arado de di5co,que removieronel suelo hasta una profundidad de 40 cenlímetr05. Posteriormente, debido a quese formaron terrones muy grandes y a que el suelo estaba muy seco, fuenecesario efeduar cuatro pasos de rastra pesada con el objetivo de eliminarterrones y nivelar el suelo (Figura 2) Finalmente se construyeron 33 camas de 12metros de largo, 100 centímetros de ancho, 15 cerllimetros de altura y un espaciolibre de 30 centimetros en cama y cama, para obtener un total equivalente a 100camas por hectárea

r"

""

.---

Page 23: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

__ o

';.

Figura 2. Rastreo del suelo utilizado para eliminar los terrones que seformaron con el barbecho y nivelar el terreno.

En la superficie de cada cama se colocó un par de mangueras para el riego de lasplantas mediante el sislema por goteo (Figura J Aj. Inmediatamente después secolocó manualmente un plastico bicolor (negro/plata) con el que se cubrió el 100por cienlo de la superficie del suelo (Figura 3 Bl; todos Il?s exlremos fueron.asegurados con tierra para evitar que el viento los removiera de la superficie

j' ~iStFre. ,,' - .

Figura J. Elaboración de camas, tendido de manguera para riego (A) ycolocación del acolchado plastico (B) en las camas donde fuerontrasplantadas los plantines de stevia.

Trasplante.

Un día antes de la siembra se efectuó un riego de 8 horas para humedecer elsuelo hasta que éste alcanzó su capacidad de campo. El trasplante se realizómanualmente, los días 11 y 12 de abril, colocando una planta cada 25 centímetros

Page 24: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

••

••

•"

811surcos separados también a la misma distancia. En cada cama se colocaroncuatro hileras para obtel1ar un densidad de población de 160000 plantas porhectárea. -

Malerial genético.

La variedad utilizada fue -, ...•.•.Morita 1I la cual secaracteriza por su altaproductividad de materiaseca, buen desarrollo enareas de radiaciónintensa, Los plantines

-fueron adquiridos en laempresa Stevia Mayaubicada en el mUl1icipio

de Bacalar en el Estadode Quintana Roo, de 11donde fueron trasladadas campoal CE Cotaxtla ell cOlltenedores de unicel de 200 cavidadesProtección del cultivo

Con el objetivo de proteger las plantas de la intensidad de la radiacióll solar, losvientos y 105 insectos, ulla vez. finalizada la siembra se colocaron en cada una delas camas, aros de alambre acerado firmemente aseguradas con rafia a una

estaca de madera ubicada al final de cada cama Sobre los aros se colocó unacubierta de agribón'de 2.10 metros de ancho (cubierta flotante de tela no tejida,'

fabricada con polipropileno + UV, ultraligera y resistente que permite el paso de laluz solar el aire y el agua) con la que se formó un túnel de aproximadamente 80centimetros de altura (Figura 5).

,!

Page 25: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

II

.,

-_.•.._-_ •.._-----_ .•.._--_ •._-~~

Figura S, Túneles de agribón utilizados para proteger la planta de estevia delviento y la radiación intensa durante sus primeros días de desarrollo

Los riegos se programaron para ser efectuados diariamente, con una duración de1 hora, a fin de mantel1er el suelo a un contenido aproximado alBO por ciento,desu capacidad de campo. El agua de riego utilizada se clasificó como agua desalinidad media (clase C2S1), apta para riego en la mayoria de los casos con unposible efecto negativo en cultivos sensibles a sodio

Control de plagas y enfermedades.

Al recibir la planta en el vivero se observaron unas pequeñas manchas nacróticasen la lámina foliar (posiblementecausada por Altemaria sp) de losplantines, mismas que fueronaumentando en tamaño y cantidada medida que pasaron los dias,especialmente después de sutraspiante al terren_o definitivo(Figura 6) El brote se presentó encerca del 75 por ciento de lapoblación, afeclando parcialmente aentre un 10 Y 20 por ciento de suárea foliar, Esla enfermedad solocauso Urla merma aproximada al 15

por ciento del total de la población,

Después del trasplante también se observaron un número reducido de plantasque se necrosaron rápidamente (iniciando en el cuello y finalizando en el ápice) y

,

Page 26: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

murieron en pocos días causando una merma en la población cercana al 20 porciento (Figura 78 y C) Aígunas muestras de suelo fueron enviadas Olílaboratoriode fitopatologia deí CE Cotaxtla donde se aisló y se identificó al hongoMacrophomina sp. como el agente causal del brote Citado. Ambas enfermedadesobligaron a efectuar una resiembra antes de los primeros 30 días después delPrimer trasplante y su presencia se atribuyó a las condiciones de alta humedadrelativa y alta lemperatura (" 45 oC) que se creó entre la superficie del suelo y lacubierta de plaslico (a la altura del cuello de la planta) que dio lugar a laevaporación del agua de riego y su condensación en la película plástica Esposible que los daños hayan potencializado debido a que entre el suelo y lapelícula plaslica se formaron espacios irregulares debido a la presencia de unagran cantidad de terrones (no pulverizados con los rastreos) que impidieron quela película plástica quedara firmemente adherida al suelo (Figura 7A),

jJ~..• •

",~."/

Figura 7. Espacios generados por el acolchado plástico (A) y plantasenfermas por el ataque de Macrophomina sp,

Los brotes de Alternaria y Macrophomlna fueron controlados con aplicaciones de15 mililitros de Carbendazim SC 50% + 1.5 9 de Oxicloruro de cobre + 2 mililitrosdel adherente INEX-A La primera aplicación se efectuó inmediatamente despuésde la poda apical (efectuada en el invernadero cuando la planta eslaba en lacharola), las siguiel"'ltesel"'lperiodos regulares de 10 dias. dirigiendo la suspensiónhacia la parte aérea de la plal"'ltay el tallo y el suelo del área de goleo.

Page 27: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

t ~ •••••

Plagas.

En los planlínes con edad aproximada de 30 dias se observaron larvas y nillfas demosca pinta en las axilas de la rama prillcipal en mas del 50 por ciento de lapoblación (Figura 8): sin embargo no se encontró llirigúll daño mayor en -laplanta, En campo se observó la presellcia de gusanos (rozadores(Agrotis Ipsilon), mosquita blanca {Trialeurodes vaporariorum, gusallo peludo,diabróticas y hormigas, pero en ninguno de los casos sus poblaciones rebasaronel umbral económico, razón por la que no se observaroll dañosimportalltes en la planla.

El control se efectuó mediante aplicaciones preventivas de folimat y confidor enaplicaciones alternadas y dosis de 1.5 mllL de agua.

Figura a. Una de las plagas más recurrentes obsarvadas en el cultivo de laestevia fueron las larvas y ninfas de mosca pinta Aenolamiil p, y gusanotrazador Aaro!is ¡asilan.

Conlrol de maleza.

Se realizó manualmef"'lte mediante el uso de azadones pequeños COf"'llos que seeliminó toda la maleza que apareció sobre las camas de cultivo. Esta adividad serealiz.ó cada ocho días debido a que el terreno se encof"'ltraba fuertementeinfeslado de coquillo Cyperus rotundus y de maleza de hoja ancha. Solo seulilizaron herbicidas de contacto (paraquat) para controlar la malez.a que aparecióenlre las camas y en el área perimetral.

Poda

Al"'ltesdel trasplante, cuando la planta se encontraba aun en la charola, se realizóla primera poda eliminando la yema principal parOlromper la dominOlncia apical ypropiciar la emisión de yemas seculldarias que dieran lugar a la formación de un

Page 28: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

il•"

.iJ,

"-i1

,"',

l¡,,'!j

",1,

I~

.-

Ii

'1

.'

mayor número de ramas Treinta dlas después de la primera poda, en campo, serealizó una segunda poda. En ambos casos se utilizaron tijeras para podardebidamente desinfectadas con una solución de Oerosal + Previcur en dosis de1,5 mi de cada uno de los prodLJctos por litro de agua. Esta misma solución seutilizó para aplicar al cultivo inmedi~lamenle después de la poda, a fin de protegera la planta contra el ataque de algunas enfermedades. '

Cosecha.

La cosecha se realizó el día 27 y 28 de julio, 90 dlas después dellrasplanle. Estaactividad se realizó manualmente cortando las ramas de la planta a una alturaaproximada de 10 celltimelro, procurando dejar en las ramas y tallo principalalgunas hojas y yemas que permitan el rápido rebrote del cultivo,

Diseño Experimental.

Se utilizó un bloques al alar con cuatro repeticiones en el que se evaluaron cuatrodosis de nitrógeno (O,300, 350 Y 400 ppm), cuatro de fósforo (O, 3, 4 Y 5 Meq l")y cuatro de potasio (O, 4, 5 Y 6 Meq l") que dieron lugar a un arreglo factorial4x4x4 que resultó en la generación de 64 tralamienlos, La parcela experimentalestuvo integrada por .20 plantas (1 m') y la parcela útil por cin'co plalltas COIlcompetencia completa ubicadas ell el cenlro de cada parcela, Las fuentesutilizadas fueron para nitrógeno el nitrato de magllesio: para fósforo se utilizóácido fosfórico (84% de pureza): mientras que para potasio se usó sulfato de.potasio, Los tratamientos de fertilización fueron aplicados semanalmente a partirde que la planta cumplió sus primeros 30 dias de desarrollo ell campo Estapráctica se llevó a cabo disolvielldo los fertilizantes antes citados en un litro deagua, mismos que fueron aplicados manualmente, en el área de goteo, a razónde 50 mi por plalllaramas y tallo principal algunas hojas y yemas que permitan el rápido rebrote delcultivo

Análisis estadístico

Las medias de los tratamienlos obtenidas ell cada variable fueron sometidas a unanálisis de varianza a una probabilidad de 5%, en los casos donde se encolltrarondiferencias estadísticas siglliflcativas, las medias de los tratamientos fueronseparados por medio del rango múltiple de DUllcan a una probabilidad de 5%.Algullas variables y tratamientos fueroll sometidos a pruebas de correlación yregresión lineal simple a flll de estudiar su comportamiento y definir su tendencia.Toda la información fue analizada con el apoyo de los programas SAS ver 8,1 larWindows y Minitab 5,0,

Page 29: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

"

"'1

lj

,!'.,.."lO

,¡',

"

1)

l¡,.¡ i~

,

,,

1,""

i~,"lIj,,",,,

"

ii

"¡',',

Variables de respuElsta.

Después de noventa días de dess"rrollo en campo se procedió a evaluar larespuesta del cultivo a los tratamientos aplicados midiendo en cada parcela ulll,integrada por cinco plantas con competencia completa, las siguientes variables

• Númoro de ramificaciolJes por planta, Se contó el número de ramificacionesprincipales que la planta emitió después de las podas prácticas.

• Allura de planfa, Se midió la altura máxima de la planta con una reglametálica graduada en centímetros.

• Diámetro del lallo En cinco plantas con competencia completa, con unvernier electrónico se midió el diámetro del tallo a la altura de 5 cm.

o Area foliar, Se evaluó en cinco plantas de acuerdo con .Ia metodologíapropuesta por Espilia el al, 2006,

• Mal"ria seca. Des'pues de la cosecha el material veg"tativo se pesó enfresco, posteriormente se colocó en bolsas de papel y secó en una estufade aire forzado a 70 oC hasta obtenel peso constante. Posteriormente sesepararon las hojas de las ramas y ambas se pesaron en una básculadigital con precisión a 0,01 g.

Muestreo de tejido.

Al momento de la cosecha se tomaron muestras de tejido' foliar: de lostratamientos tesligo (T1=0-0-0), T64 (3-3-3) Y los dos tratamientos mássobresalientes'en su desarrollo (T58 y T63) ,Las muestras se colectaron de laparte media de las plantas, se lavaron con agua' corriente, se colocaron en unabolsa de papel y se trasladaron al laboratorio de CE Cotaxtla para su amilisis derutina (N, P, K, Ca, Mg, K Ymicronutrientes).

,

,

Page 30: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

RESULTADOS y DISCUSION

Respuesta de las variables vegetativas a la fertíli~ación N-P-K.

Figura 9. Diametro de tallo obser"V~do en elcultivo de Stevia como respuesla a la 'aplicaciónde cuatro niveles de N, P Y K en el centro deVeracruz, N {o=o,'=lOO, 2.150 y l.'OO p,.ml; P IO~O,'= 3,2= < Yl_5 Moq L"l, ~ ID_O,1~', z=5 , J~"M.q l")

o 3?S

, ,N;v.I.;o"N,~VK

"0.36

oe OA

,u OA2

•ug U.l8•¡e

Diámetro de tallo. El diámetro de talla varió de 0,520 cm, en el T44 (2-2-3) a0300 cm en T30 (1-3-1), no obstante la diferencia de 0.220 cm el análisis deVariallla no registró diferencia signi~icativa entre ambos tratamientos, De igualforma, el tratamiento testigo (T1; 0-0-0) fue estadísticamente igual al tratamientoque recibió la mayor dosis de fertilización (T64; 3-3-3) Al Efectuar el anátisis por

0.44 1 ü,~, _K __ P •••••• f'l separado de la respuestade esta variable a losefectos simples de loscuatro niveles de N. P Y Kaplicados (Figura 9) solose observó gráficamenteuna ligera respuestapositiva al prirr:er nivel decada nutriente Uncomportamiento similar seobservó en T17, T33 Y T64(1-1-1, 2-2-2 Y 3-3-3,respectivamente) en dondese aplicaron de maneraconjunta dosis crecientesde N, P Y K. Se observó

que algunos tratamientos con mayor diámetro de tallo (T58, 44, 38 Y 19)correspondieron a los tralamlentos con mayor indice de área toliar; sin embargo,aunque el análisis de corretación identificó que existió una tendencia positivaentre el diámetro del tallo y el área foliar, el coeficienle de correlación fue bajo'(rooO,3304)Una descripción completa de las medias obtenidas en cada uno de lostratamientos incluidos en el ensayo, asi como el análisis de varianza. se presentaen el Cuadro 1 del Anexo

-

Número de ramas por plantas. Al igual que para la variable diámetro de tallo elanálisis de varianza no registró diferencias significativas entre las medias de lostratamientos, mismos que oscilaron de 3.25 en T16 (0-3-3) a 2.30 en T53 (3-1-0),A diferencia de la variable diámetro de tallo, esta variable registró un coeficientecorrelación negativo y bajo (r= -0.0412) con la variable área foliar lo

Page 31: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

Figura 10, Número de ram3S por plantaobsc •••adas en et cultivo de Stevi3 comorespuesta a la aplicación de cuatro niveles de N,p YK en el centro de VClacruz N(0=01=000,2=350,J=400ppml.PIO"O,1=3,2=<,3=SMeO"1 K¡Q=O , •• ,_5,3'6'loo L '1

que hace suponer que bajolas condiciones en que secondujo el experimento elnúmero de ramas porplanta no tuvo un efectosignificativo en el índice delárea foliar del cultivo ni enla producción de materiaseca. En análisis del efectoseparado de la fertitizaciónN, K Y K, resumido en laFigura 10 corrobora la faltade respuesta de estavariable a la aplicación delas dosis crecientes denutrimentos utilizadas en elensayo.

", , •"," ¿,s>< ,o•o ,;", ,;; o, \o• ,

."'.

-" __ p

, ,Nivele,deN,PyK

.,

••

Es probable que la falta de respuesta de esta variable a las diferentes dosis defertilización química utilizadas en el ensayo, se deba a que en suelos defertilidad media y alta, la emisión de ramas se encuentra más fuertementeasociada a la intensidad (número de podas) y oportunidad (etapa de desarrollodel cultiVO en que fue realizada esta práctica) de las podas que fueronrealizadas al cultivo durante sus primeros tres meses de desarrollo que a lanutrición complementaria del cultivo Dado que tocios tratamientos fueronpodados Idénticamente, resulta aceptable que no se presentaran diferenciasimportantes en el comportamiento de esta variable,

Una descripción completa de las medias obtenidas en los 64 tratamientos, asícomo su anali51sde varianza. se resume en el Cuadro 1 del Anexo,

Altura de planta Generalmente esta variable es un indicador confiable deldesarrollo y vigor vegetativo de la stevia, aunque en algunas ocasiones nocorrelaciona con el rendimiento de bíomasa aérea, en especial cuando el manejode las podas es deficiente Noventa días después de su Irasplante al terreno decultivo, el anátisis de varianza registró una diferencia altamente Significativa (p =O,0106) para 105valores de la medias observados en esta variable, en la que elvalor más alto (29 cm) se presentó en T15 (0-3-2) Y el más bajo (19.95 cm) enT62 (3-3-1) En este caso T64 (3-3-3), con una altura promedio de 2847 cmsuperó en un 25% a T1 (O-O-O)que presentó una media de 22.73 cm

Page 32: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

v' (I~JCid.j _",,,-,.,71.'. '99-'~

I~~~ 20•<i 1 S•'W

~ s< O

•"O'''''''.HlH".",~"

"

l(lO 400 600Novele,de N

,o"""".. llOO'I "' •• ,,,

I "'''' .•I

E l6

-; 25L4,~H,

Figura 11. Altura de plan!a a 10$90 dias de desarrollo del cultivo de S!evia comorespuesta a la aplicación de cuatro niveles de N, P Y K en el centro de Veracruz,Lo"", ,"",r" .0 k>,d,tos do r. curv. no o,lolon .,1>di";o,menle (D,,"o," 5%1

En la Figura 11 se puede observar que esta variable presentó una ligerarespuesta positiva a la aplicación del nivel más bajo de nitrógeno (300 ppm de N)al superar en 11,9% al tratamiento testigo (O ppm de N): la dosis más altas denitrógeno (350 y 400 ppm) mostraron un menor impacto en la altura de ia planta(29 Y 8,4%, respect,vamente). Por otra parte, la fertilización fosfatada mostró unefecto positivo ligeramente mayor qlle la del nitrógeno ya qlle la aplicación de ladosis más baja de este nlltriente (3 Meq L-' de P) permitió observar un incrementode 1658% sobre el tratamiento testigo (T1"22,73 cm Vs T2"26,50 cm), demanera similar a lo que sucedió con el nilrógeno, las dosis mayores de fósforo (4y 5 Meq L') también propiciaron una respuesta positiva en la altllra de la planta,pero esta fue menos notable (1 y 13,90 %, respectivamente)

En referencia a la fertilización potaslca los valores observados se ajustaron a unmodelo clladrático (r= 0.9942) en el que la curva de respuesta decayó despuésdel primer nivel de fertilización (4 Meq L" de K); esle caso la diferencia entre eltratamiento que incluyó este nivel de fertilización potésica (T5) y el tratamientotesligo (T1= OMeq L" de K) fue de 24.28%; después la altura de planta fue menora medida que se incrementó la dosis de fertilización (5 Meq L.l = 17.24% Y 6 MeqL"= 9.1%) No obstante lo anterior, es importante hacer notar que el análisis devarianza general no registró diferenCia significativa entre los tratamientos antescitados por lo que se concluye que bajo las condiciones en que se condujo elexperimento, cualquier programa de fertilización que incluya únicamente laaplicación de lino de los tres nutrienles estudiados no tendrá un impactosignificalivo en la allura de la planta y posiblemenle en el rendimiento,

Por aira parte se debe tener presente que el análisis de suelo (ver Cuadro 1)registró valores altos de fósforo (64 ppm) y potasio (287 ppm): en tanto que paranitrógeno y materia orgénica los valores fueron clasificados como "bajos" (8 ppm y1.03 %, respectivamente) En estas condiciones de aporte nutrimentai del sueio

Page 33: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

debería esperarse un fuerte respuesla del cultivo a la fertilización nitrogenada yuna nula o escasa respuesta a la fertilización potásica y fosfatada, tal y como lodemuestran los resultados obtenidos en los tratamientos que incluyen el efecto

.~, simple de cada nulriente,

Como se puede apreciar en el Cuadro 1 del Anexo, el efecto combinado de uno omás de tos nutrientes aplicados (N, P Y K), tierle un efecto significativo sobre elcomportamiento de esta variable, En este caso, el análisis de separación de

•medias (Tukey: p"'0,05) identificó que el tralamiento T15 (0,3-2) fueestadlsticamente diferente a los tratamientos T62 (3-1-3), T55 (3-1-2), T51(3-0-2),T21(1-1-0), T25(1-2-0), T20(1-0-3) que incluyeron una mayor dosis de fertilizaciónnitrogenada e igualo mayor dosis de potasio y los tratamientos T10(O-Z-1) yT16(0-3-3} que recibieron una dosis igual de nitrógeno pero con diferentescombinaciones de fosforo y potasio Lo anterior puede ser un irldicativo de laimportancia que tiene guardar ciertos niveles de equilibrio entre la fertilizaciónfosfatada y la polásica Al respecto Jarma (200B) irldiea que en suelosdeficientes en fósforo la aplicación de una dosis alta d,e potasio puede afectar laproducción de biomasa del cultivo y que en suelos ricos en fósforo la aplicaciónde potasio incremerlta la producciórl de biomasa. De igual manera el mismo autorcita que en suelos pobres en potasio no se ha observado respuesta a lafertilización fosiatada,

Área foliar. Es un Indicador confiable det desarrollo y vigor vegetativo de uncultivo y se encuentra fuertemente relacionada con et rendimiento de biomasaaérea Para esta variable el análisis de varianza registró Urla diferencia altamentesignificativa (p '" OOOO?)para las medias de 105tratamiento estudiados, en cuyouniverso de respuesta el valor más alto (4,03 cm2) se presentó en T58 (3-2-1) Y elmás bajo (2,66 cm) en T8 (0-1-3), En este caso T64 (3-3-3), con un Indicepromedio de área foliar de 3.1 cm' fue estadisticamente igual a T1 (O-O-O)quepresentó una media de 3.1 cm~

..'..

Page 34: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

iLo anterior indica que la aplicación combinada de N, P, Y K en sus dosis más altas(400 ppm, 6 y 5 Meq LO', respectivamente) no tuvieron un efecto significativosobre el índice de área foliar del cultivo de la stevia,

" ~,"', HA >O •• • l¡ .-. e ,..''''''''''"''''''-p_ • ,~

:~;:;;""-), S r~ li~. l1~. lB"ªH ' l.'" • ,/ , ;H "11. :-S., ;''0'.", ,,,e, ~l.5 ~H I~J.3 ,, y,OOO",,_l.'''' • jo •.; ~'~Ol'" •<J,I "'~G.'"' , ••.•.. 'lO•• "' 1!':'," • " ,, ," '"" ,OQ .00 ,DO , • • • " • '"NI,ol •• d. N (,om) N;•• I., d. "1M. '-'1 Niv@lesde K (Me lo')

Figura 12, índice de arCa foliar. los 90 días de desarrollo del cultivo de Slevia enrespuesta a la aplic3ci6n de ~uatro niveles de N, P YK en el centro de Ver. cruz,L_',,, ",,,,r,, en lo, d,'o< d, 1, """'. n" M,,,,,,, .,I,j""oam'"'. (Duo,"" 5%)

En la Figura 12 se muestran las tendencias observadas para el efecto simple decada uno de los tres nutrientes incluidos en el ensayo. En la Figura 12A se puedeObservar que la fertilización nitrogenada tuvo un efecto positivo sobre elcomportamiento de esta variable, la cual se ajustó a un modeio lineal (~=O.3514)en el que a medida que se incrementó la dosis de nitrógeno también seincrementó el área foliar a razón de 0,0008 cm por cada ppm de N aplicado alsuelo. Para esta variable la aplicación del nivel más alto de nitrógeno (400 ppm deN) permitió sLJper<lren 15.45% al tratamiellto testigo (O ppm de N). Con respectoa la fertilización fosfatada no se observó ningLII1efecto de esta práctica sobre lavariable en referencia (Figura 128), En este caso el comportamiento de estavariable fLJediferellte al Observado para la altura de planta, donde la aplicación defósforo permitió incremelltar el porte de la plallla 'Ambos comportamielltos illdicanqLJelas plantas tratadas con fósforo alcanzaron LJnamayor altura, pero qLJedichonLJtriente no impactó el tamano de la hoja y consecuentemente el desarrollo de laparte área dela planta. La falta de respuesta del cultivo pudo estar asociada alcontenido de este nutriente en el suelo (224 kg/ha), el cual fue muy superior alrequerimiento del cultivo estimado en 47 kg/ha en investigaciolles realizadas porDe Lima y Malavolta (1997}y De Lima el al., (1997)

En referencia a la fertilización potásica los valores observados se ajustaron a unmodelo cuadrálico (r'= 0.8918) en el cual la curva de respuesta, al igual que parala variable altura, también decayó despues del primer nivel de fertilización (4 MeqL.1 de K); en este caso la diferencia entre el tratamiento que incluyó esta dosis defertilización (T5) y el tratamiento testigo (T1= O Meq L-1 de K) fLJede tan solo2,5%; después el indice de área fOliar fue menor 6 medida que se incrementó la

Page 35: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

dOSISde fertilización (5 Meq l" " 17.24% Y 6 Meq l-'" 9,1%). No obstante loanterior, es importante hacer notar que el análisis de varianza gerteralrto registródiferencia significativa erttre los tratamientos arttes citados por lo que se concluyeque bajo las condiciones en se cortdujo el experimento, cualquier programa defertilización que incluya únicamente la aplicación de uno de los tres nutrientesestudiados no tendrá un impacto significativo sobre al área foliar del cultivo yconsecuentemente en el rendimiento. El comportamiento de esta variable muestraclaramente la respuesta del cultivo a los tratamientos aplicados, considerado laoferta nutrimental del suelo y las condiciones climáticas en que se desarrolló sepuede cortcluir que existe: (1) una respuesta positiva creciente a la aplicación denitrógeno debido a un alto requerimiento del cultivo (325 Kglha) y a un contenidopobre de nitrógeno en el suelo (28 Kglha) condición que pudo haber dejado fueradel espacio exploración la dosis optima de nitrógeno requerida por el cultivo, (2)Una carencia total de respuesta a la fertiltzación fosfatada y potásica debido a quela planta encontró en el suelo una cantidad de fósforo (224 kglha) y potasio (1004kg/ha) mayor a la necesaria (47 kglha y 330 kglha, respectivamellte) para suóptimo desarrollo. (3) UIl desarrollo poco vigoroso debido a posibles excesos de Py K en el complejo de intercambio que pudierort afectar la absorción de rtitrógenoy otros elementos menores como el hierro.

Como se puede apreciar en el Cuadro 1 del Anexo, a diferencia de los efectosSimples, el efecto combirtado de uno o mas de los nutrientes aplicados (N, P Y K)si luvo un efecto significativo en el comportamiento de esta variable.

En este caso, el analisis de separaCión de medias (Duncan, p=O.05) identificó queTS8 (3-2-1) fue estadisticamente diferente al tratamiento testigo (T1=O-0-0) y lostratamierttos que Incluyeron una menor dosis de fertiliz.ación nitrogenada ydiferentes combirtaciones de fósforo y/o potasio: T16(0-3-3), T11(0-2-2), T9(0-2-O), 13(0-0-2), T4(0-0-3), T12{0-2-3), T5(0-1-1), T7(0-1-2), T15(0-3-2). T6(0-1-1),T8(0-1-3), TZ4{1-1-3), 131(1-2-3). TZ8{1-2-3), T30(1-3.1), T18(1-0-1). 120(1-0.3),T42(2.2.1), 133(2-0-0). T48(2-3-3): mientras que solo cuatro combinaciones conque incluyeron una dosis alta de nitrógeno [T60(3-2-3), T64(3-3-3), T62(3-3.1),T53(3-1-0)J fueron menores a T58,

Page 36: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

,l' ,,~\•.'_9\'¡"'"

,'. 0,6981

o Woo ;

• Peso seco. En el Cuadro 1 del anexo se presentan los resultadosobtenidos en el anillisis de varianza para las variables peso seGOde hoja; En el sepuede observar que para el caso del peso seco de hoja (producto ¡jlil del cultivo)las medias de los tratamientos variaron de 34.32 9 (T58 = 3-2-1) a 10.59 g/m (Splantas) observado en l8 (0-1-3), Para esta variable el analisis de varianzaregistro una diferencia altamente sigllificativa (p = 0,0055) Y un coeficiente devariación lelativamellte alto (CV=40.92), pero aun aceptable para regiones detemporal (Reyes, 1990) El peso seco luvo un comportamiento similar a la variableárea foliar ya que la dosis más alta de fertilización (T64= 3-3-3), con unrenclimienlo de materia seca de 20,59 g/m fue estadisticamente igual al

30 tratamiento testigo (T1= 0-0.0) que".",• no" registró un rendimiento de 19,21 g/m.__ 10 ,.,

o - _4 lo anterior indica que la aplicacióncombinada de N, p. Y K en sus dosismas alta (400 ppm, 6 y 5 Meq l".respectivamente) no tuvo un efectosignificativo sobre el rendimiento demateria seca

Figura 13. Efecto do ouotro niveles de N,P Y K sobre la prod"eción d. matoriaseca (hoja) de est.via d.spué. d. 90 di.sdel tr.splante on el contro de Veracruz,N., D ppm N'O Me L' P_OM. L' K. N" 300 ppm N_JM. L' ?_'Me L 'K. N,,350 ppm N'4f,!e L' P'5Me L'~, ", 400 ppm ,,_ 5M. L' p, 6 Me L 'K, Letraslil"".' en ,•• Ooto, de l. cu,", no difi.,,"e,tadistic,meole 10lOOO'"5%1

El comportamiento de la curva derespuesta presentado en la Figura 13confirma que, aunque se observa unarespuesta positiva en el segundo nivelde fertilización (300 ppm de N + 3 Meql" de P + 4 Meq l" de K), lasaplicaciones crecientes de N, P Y K notuvieron un efedo significativo

(Duncan, p '" 005) sobre la producción de materia seca. Lo anterior puede ser unIndicativo de que el uso combinado de fertilizantes N, P Y K no tuvo ningún efectosinérgico sobre el desarrollo del cultiVO debido a que el suelo contaba con unareserva suficiente de P y K (Ver Cuadro 1), pero deficiente de N.

En la Figura 14 se muestran las tendencias observadas para el efecto simple decada uno de los tres nutrientes incluidos en el ensayo. En la Figura 14A se puedeobservar que la fertilización nitrogenada tuvo un efecto positivo sobre elcomportamiento de esta variable, la cual se ajustó a un modelo lineal (r=0,9857)en el que a medida que aumentó la dosis de nitrógeno también se incrementó laproducción de materia seca (hoja) a razón de 0.0159 9 por cada ppm de Naplicada al suelo sin que se observara un punto de declinación en la linea derespuesta (que pudiera dar lugar al uso de un modelo cuadrático para obtener unmejor ajuste) Para esta variable la aplicación del nivel más alto de nitrógeno (400ppm de N) permitió superar en 34.61% al tratamiento testigo (O ppm de N),

Page 37: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

Aunque el análisis de varianza no registró entre las medias de estos (ratamientos(p=005) gráficamente se observa una respuesta positiva a la rertilizaciónnitrogenada debido a un contenido menor de N en el suelo (28 Kglha) encomparación al requerido por el cultivo (325 kglha) durante esta etapa dedesarrollo De Lima y Malavolta (1997) y De Lima et al., (1997).

,.'.''',.''00'.'.,"""" lúl) '00 'lOO 'lO"

N;•• I., d." I""ml

,....",." ,.' .,...•" , " "'"v.r., d.PIM<' '1

•lloo~ 'o,.l' (l

y •• , ,ff",', (' '252>. 1935"~, Ol\%5

o , , "Nivele, de K[Me l ')

Figura 14. indlce de área foliar a los 90 dias de desarrollo del cultivo de Stevia enrespuesta a la aplicación de cuatro niveles de N, P YK en el centro de Veracruz.

Con respecto a la fertilización fosfatada, ta respuesta de esta variable rue similar ala observada en el área foliar y opuesta a (a registrada para la altura de planta Eneste caso el análisis de varianza no detectó ningún erecto significalivo y el modeloregresión Imeal mostró una ligera tendenCia positiva pero con balO coeficiente deajuste (r'=O,12) (Figura 12B) La falla de respuesta signlricativa en esta variabtepuede ser atribuida a que en el suelo existió una oferta nutrimenlal de fósforo(224 kglha) mayor al requerimiento estimado por De Lima y Malavolta (1997) yDe Lima el al., (1997) para este cultivo en sus etapas iniciates

En cuanto a la ~ertilización potásica lOSvalores observados se ajustaron a unmodelo cuadrático (r1" 0,8565) en el cual la curva de respuesta, al igual que parala variable altura y área foliar, también decayó después del primer nivel defertilización (4 Meq L" de K): en este caso la diferencia entre el tratamienlo queincluyó esta dosis de fertlliz.ación (T5) y el tratamiento testigo (T1= OMeq L" de K)fue de 76.73%: después el rendimiento de hoja seca ~uemenor a medida que seincrementó la dosis de fertilización (5 Meq L" "25,03% Y 6 Meq L-'" 1166%). Noobstante lo anterior, es Importante hacer notar que ninguna de las medias deestos tratamientos fue mayor a la obtenida en T58 (3-2-1) Y T63 (3-3-2) quesuperaron al testigo en 78.65 y 77,87%, respectivamente. No obstante todo loanterior el análisis de varianza no registró d,rerencia significativa entre lostratamientos antes citados por lo que se concluye que bajo las condiciones en secondujo el experimento: (1) la fertilización nitrogenada tuvo un e~ecto importanteen la producción de materia seca (hoja) del culti'Jo, pero que no fue posibleIdentificar un nivel de significancia estadística, con referencia at lestigo, porque el

Page 38: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

punto máximo de respuesta no pudo identiFicado debido a que no fue posibleobservar el punto de II1fiexión en la curva de respuesta obtenido en el modeloestadístico generado (2) la I'lutrición fosfatada y potásica no ejercieron efectosignificativo sobre la producción de materia seca debido a que el suelo registróuna oferta nutrimental mayor a los requerimientos del cultivo, (3) la aplicaciónconjunta de N, P Y K , en las dosis probadas en el presente ensayo, puede tenerun efecto positivo erl el rendimiento de materia seca (hoja) pero éste seráestadisticamente igual a la aplicación (lI1ica de cualquiera de estos tres elementosdebido a que erl el suelo se erlcontraron niveles suficientes de P y K.

Como se observa en el Cuadro 1 de Anexo, el análisis de varianza registródi1erencia estadistica para el efecto combinado de uno o más de los nutrientesaplicados (N, P Y K). En este caso, el anélisis de separación de medias (Durlcan;p=005) identificó que T58 (3.2.1) Y T63 (3-3-2) fue estadisticamerlle difererlte alos tratamientos que irlcluyeron una menor dosis de fertilizaciórl nitrogenada ydiferentes combinaCiOneS de fósforo y/o potasio: T12(O.2.3), T9(O-2.0), T14(O.3.1), T8(O-1-3), T24(1-1-3), nO(1-3-1), T25(1-Z-Z), mientras que T52(3-0-3). T51(3-O-Z}, T62(3-3-1), que incluyeron la dosis más alta de nitrógeno, fueronestadisticamente menores que T58 y T63, Erl el primer caso, considerando elarltecedente planteado en el párrafo anterior existe una alta probabilidad de que ladiferencia observada se deba al efecto de la fertilizaciórl nitrogenada más que a laacción conjunta de los tres nutrimentos, en tanto que para el segundo caso taldiferencia podria ser atribuida a la heterogeneidad del suelo que en algunoscasos provocó un desarrollo menor del cultivo y dio lugar a un alto coeficiente devariaCión para esta variable (CV= 40,92).

Dosis óptima económjca

Los resultados obtenidos en las variables arlalizadas en este trabajo indican quebajo las COrldiciorles de clima y suelo erl que se condujo el presente documento,durante sus primeros 90 días de desarrollo, el cullivo no respondió de manerasignificativa a la fertilización fosfatada y potásica; no sucedió lo mismo con laferlilización nitrogenada en donde se observó Urla respuesta positiva queincrementó a medida que la dosis de nitrógeno 1ue mayor. No obstanle la dosisoptima de nitrógeno no pUdOser estimada debido a que no fue posible iderltificarel PUrlto infiexión en el curva de respuesta lo que sugiere el desarrollo de nuevostrabajos que explorerl dosis mas altas de este nutrimento y la posible interacciónde N y K con la absorción de algurlos micronutrimentos. El avance en el desarrollode una dosis optlma de fertliización para el centro de Veracruz deja en claro quelos mejores resultadOS se pueden obtener COrlUrla dosis igualo mayor a 450 ppmde N a la cual se le deberá incorporar en el mediano plazo una dosis baja defósforo (3 Meq L') y potasio (4 Meq L") que pueden ser utilizadas para conservarlos niveles actuales de estos nutrientes en el suelo En casos específicos las

Page 39: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

dosis de fertilización podrán ser ajustadas en el mediano y largo plazo de acuerdocon resultados obtenidos en los subsecuentes análisis de suelo, en cuyo caso,resultará de gran importancia generar información relacionada con las tasas deextracción de nutrientes (N, P, K, Ca, Mg,S y Fe) y su limites criticas en el tejidovegetal en las diferentes etapas de desarrollo del cultivo,

CONCLUSIONES

No se encontró diferencia signirlcativa para las variables diámetro de tallo ynúmero de ramas; mientras que las variables altura de planta, área foliar yproducción de materia seca de hoja si registraron diferencias significativas(P=O.05) Las variables área foliar y producción de materia seca (hoja) tuvieron uncomportamiento similar en el que mostraron una respuesta positiva a lafertilización nitrogenada y ninguna respuesta estadislicamenle significativa a ta •.aplicación de fósforo y potasio. Tal comportamiento fue atribuido a que el suelodonde se estabteció el experimento presentó contenidos pobres de nitrógeno yniveles de fósforo y potasio superiores a los requerimientos del cultivo en susprimeros noventa dias de desarrollo, Tampoco se observó una respuesta positivaque indicara cierto nivel de interacción o sinergismo en el uso de una dosiscombinada de N, P Y K por lo que las diferencias observadas en el análisis deseparación de medias se atribuyeron al efecto simple del nitrógeno. No fueposible determinar una dosis óptima de nitrógeno debido a que el rango deexploración incluida en el ensayo no permitió determinar el punto de infiexión enla curva de respuesta generada para la variable producción de materia seca dehoja,

Page 40: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

ANEXO

,O 75 A8COEF J

<

M.,~,;•• ~".'!.oj~j9~_

3432 A

3411"

JJ 99 AB

339~ AB

22.4, ASCOEF

3395 AB

~_A~_J3.56 AB

3258 ABG~.ABCD .

J0.49 ABCD

29 85 ABCO

29.26 ABCDE

28.95 ABCDE

28"' ARCD~

23.54 ABCDE

27 5B ABCOEF

2666 ABeDE,

2631 ABCDH

26.31 ABCDEF126.00 ABCDEF ,

21.48 ABCOEf

21.45 ASc;OEF 121.25 AsCDEF .121.22 ASGOE' '

<2.06 ASCDEF <2'-58 ABCOEF

22,82 ABCDEF

22 S7 ABCDEF

<i,n ABCOéf

25.50 ABCDé"

25." ABCUE'

24,!)' ABCDEF

49 I 25.1l6 ABCDFF

40 23.63 ABGDEF,¡- 23;8 ASCDEF-l

23.27 ASCOEF I

,

,"

, '

,

,

,

'"o;,. 3,,1'-,,"~-

,

,

, ,<oC';""' 10Ii'''''"'1 , NQ

ABCOE>C

ABCDEF<J

1.250 ABCD~FG

].247 ABCOEFG

J,150 A~CD~fG ._'8

J,148 A6CD~fG. _~._"

3 lOO A~CD~FC _. 48

'4<5 ABCDE'G

3.441 ABCDEfG

1425 A8GDEFG

J.290 ABCD~FG

.l£!~ABCDEl'G

1.260 ABCDEFG--- . -

.,1i6.'_A8!=,_D.~F.!L.-,....5'3-'60 ABCDErG 36

22 1,392 MCDUG

'9 3.J90 ABCOEFG

4' J,,17ó A8CD"FG

Jo 3.355 ABCDeJ'G

"" 13.352 ABCOE"G

J7 3.352MCOE"G

21 J.345 ABGO~fG •. )

5G o.J42 ABGDéFG

'" J J42 ABCDE"G

'''' 3 320 MCDEl'G50 13.J11 ABCD~"G

5' 13.300 ABGOEFG

"

"'"'""

.,

"".No ~

3.66, ~8CDE

lB '3.6% A8CDEF

39 r3.555ABCD~~r;~~~;~~~-EFG

S~~A

45 ,3.983 A6

ª'- r;~~A6C_

" L3.912 ABe

•• ~79a ABCD

" 13 743 ~6COé

. ,~_J.~6P.A8<e.P~57 13663 ASCDE

una de las variables incluidas

ABCDEFG

ABCDEFG

. -,.-

27."'1 ABGD---

a',""~d, pi.""J~ __

29.0G A

2a.sD AS

20.51) ABCDEF

25.'0 ABCDEF

25.'0 ABCDEF

25.13 ABCDEF

~.oJOABCD~F.

2&,05 ASCDE'

2',00 A6CD~f

2>.53 ABCD~F

2>.'0 ABCoEF

2'.5D ABCDEF

20.05 ABCDEF

27.25 AseDE. --_ ..._-

23.<7 AS

23.:Jn AS

23.25 AS

,

17 25,19 ABCDEF

1t 2'.JS ABCDEF

33 2>.'5 ABCDEFG

4< ~<,Oll ABCDEFG

4' 2&.00 ABCDEf

46 ~'-'O ABCoEFG

34 2'.70 ABCDEFG

'9 2',&S ABCD~FG

'3 2<,1;<)A6COEFG

24 2',', ABCD~.Fº

28 20S A8CD~Fa

22 24.1S ABCDEFG

23 UD' ABCO~FG

60 21.9' ABCOéH;

32 __ '\r'.~¡Ase3l 27,00ABe

O.JOIlA

o.looA

O.J80A

".,"OAO.,"SA

, • O.JOOA

9 • O.18SA

o I O,30M

12 O,J75A 53 27.00 ABe

LO O.,"SA

21 ,O,J3jA

53 ,J'.'05A

JI O,J7DA

2' .0.38M

:10 L1.300A,51 -r 0.3251\

14 1-9c3)25A_

21 ; O,~~'3 ~O.3<5A

," O.J"'A

,51 0'<0""

'" ".JOIlA

60 ,..o.J~.'8 • Q.JJ,A

13 O.J~S~

62 • O}95A

o.' . ,.O.JOSA5 "-<OllA

'" o.'OIlA

,7 O.'OIlA

4, ".'~OA

41 o.<QOA

"""

13 t U.lI5A

4a ,-º_~5~_

~_ ••••.().)(H1A

JI O.JOllA

I , j' 04'.QA

I 'o O-<'OA

VA2.",A

2';5-'1

l.'OA

300A

3.00A

<O"<,3M

3.15,'

2.8,A

2.3SA

2';,A

2.5'"

HSA

l/CA

"'5A2.5'"

2.1""

2.BOA

200A

.'~A.

2.IliJA

2.1'A

''''• l.8úA

1~OA I

2 !~

i- 3 OSA

n"",,,

,•,

12 • ..?.~,,_ '". '!cJBOA 50 26,05 ABCDEF

""""

""

D;.mT<aC No 'T,," T,,,."No. R,m" NQ, CO'

t 21 ,

t" ""19 • l.3GA

20 • 2.,UA

2' • 2M,'

, 3.0

, '.£

1.2-3 , 28

, '.3

, '.0, ,.,,.,..

Cuadrol. Medias de los tratamientos de cadaen el diseño e~perim~ntaL

O_O-J

0_ t.()

0_1 1

"'1 20_1_'

0_2_0

0-2-1

0.2.2

O_,-J

. .9,J-OO_Jo'O_Jo,

O_Jo'

'_0.0

'_0_'L-O-,

,~~1 1.0

L ,.,

0-0-0

0_0_1

I 0_0_'

,,

"""""'"""/1-

"""

;

;

~•

~

'""".""

• 29 •

~3G¡'1"i30.J1 13-, )1., '

.-E 1 J-J ' )2

I JJ 1 2-<l_0

~ ,. I 2_0_'

t-JO J 2-<l_2

I 3D I '_<1-3 '6

C,;_ no ! 37

I JB 2_1_' Ja

L-~_LH2119

Page 41: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

%'6'0' %'0'>1 "k.n, .,.,n, %~~'n '11'0 ."00-0 "aoo"O 'DlO-O '" '" OO'd

< 6;'O~ " O o~n " O "'B, '" VG"'O '" ~,n " ~n I "" ~n, OC

, C¡¡9', " " "'-0' 00 ~owo "" V;U c, "C'C '"m ,n, " " t,n " OH Sij'O;; oc ~Sij"O " ~O9-' " ,-(-e '"HO cn, " " o,n , 0<' ('5'"' 00'" ~O"'" "f I """_" '" o-t-t '"m o•.• , '" OH ~'6'Z " El,'30 00'" OD' " ~O"'O "' ""O: • Coz-¡ -.-m ::~'Vl

, ",' O'S-Z oc El,300 09' ~¡; oc """"O " ~,n " N-e "HO ""'" " O~~<'6-Z " ",30:)8 ,no .- ~SS.G " vn " ~"l'¡ -.-• -,,-,," 00'9\ " 0,3a 9~6':: " a,3a:>9 WI< " "",V'G " ""'Z " (j-z-"

~30~ 'l'91 " El,30 lOO f " a'~Je~,n-, " "'''-G " ""'l " •..a -.--El~30

. ~-,30~g 10',1 " OlOo; , ~£¡OJS~ [HZ , "'..-0 " "'H " ,-a

BO~8V "';'<1 ce é",O OlO'[ " a~;¡(D8VOUZ " ",wG " ",a'l " ~.,.¡ ,.-£I0~g\l ,!'91 oc 0,30 ,tO'£ " ~,30:>9V9U¡; " IflltvG " Ifll£':: " o-H '",30:>9" ,0'9, " D,30 "0'£ , 0~30~8~ ~6'¡;¡; , ",-.;t. U "' Iflla " t-O-{; '"-,30~91f10'6,. " !H3a~ oo,n " a~30:>8~,0 £¡; " ",-.;t.," ." v<J9'¡; " '-0-£ -,,-~'3a08" .O"H " !H3a:> 10''( " a;3a:>g~ O,TZ " IflltH , v<Jn " ~-0-' -.-~3aOgV00'51 " a~3aJ¡¡~'~ " a.3aOgV "'~l '" ,,-oC' O , \IOn " '0< -.-~300gv ,,,'51 , ~,Ba" ,,~ 'f " D;3a~g" O'U " "'l>'O '" "'6'l " (.c.! -.-~3a~8V t.'51 " 0"30:;)8 "O~,£ m ~,~O~g" ~"[l " I19l"O " V~H " !-(-1 "l3a~gV en, " ~~30~S ,.,~'~ " a;3aos" IIU , "'-';e'o " "'v" ., ~-n "l3a~B" ~n~ " aHa~s S";~'~ " ~;3a~gV ,!Te " ""eH " "'iH " O'N "330~9" g.'~~" DHaJS g.~'( " ~Ha:>8~ OO'tl " ""..-~ " ",a •• n-, ••3300g" 00'0' " ~3a-:5g-(?91 'c"' ,,- apo::lg~ OHl " "'-';"-0 " von " l-'-l ",30Jg" W'D¡; " a,30JB OJ.I't " D,pa:)8~ 9Hl " ",-.;'.-o " ~on " , -'-l "-"lO~9VgG'O! " ~-,~aJS o,~'( " apU:)8~ O"'"" " ""1>'0 " ~on " O-'-l W.-,3a~gV 65'G! " o,~oJS "H'~ , a;~o:>9V<JLC¡; " YO"'O "' ~sn_ o" C-' -l "

"

""\

'"

Page 42: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

DESARROLLO TECNOL GICO DEL CULTIVO DE ESTEVIA (SfeviarebaudJana Bertom) EN EL SUR SURESTE DE MÉXICO

$U6PROYECTO: FERTILlZACION DE E$TEVIA EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO

RESPONSABLE: MC CESAR MAY LARA, __ C_OR£!_ESPO_ti~.!"BLEJ'!!L AilTON10 GARCIA A_R_ANOA

INTRODUCCION

C.E MOCOCHÁC.E CHETUMAL

La Estevia Slevia rebaudiana (8ertol1i), es ul1a plal1ta originaria de Paraguay,herbácea perel1l1e, cuyas hojas molidas son 30 veces mas dulces que el azúcarde caña y la hoja entera seca es 15 veces más dulce que el azúcar común y tienepropiedades extremadamente favorables para la salud humana, El principio activode la estevia son: el esteviósido y el rebaudiósido, que son los glicósidosresponsables del sabor dulce de la plal1ta. Estos principios aislados son hasta 300veces más dulces que la sacarosa.

Las hojas secas de la estevia contienen un 42% aproximadamente de sustanciashidrosolubles. además contiene proteinas, fibra, hierro, fósforo. calcio, potasio,Zinc, rutil"la, vitamina A y e Diversos estudios asegural"l que es apto paradiabéticos, ya que regula los I"liveles de glucosa en sangre, también muestran quees una planla antibacteriana bucal, digestiva, diurética, vasodilatadora, conefeclos beneficiosos en la absorción de la grasa y la presión arterial, el"ltre otrosbel"leficios La estevia también tiene aplicacior"les cut,'meas para solventarproblemas como el acné, la dermatitis, el eczema e incluso como mascarilla, ),No obstante todo lo anterior. de acuerdo con Sojaerto el al.. (1983), el consumo yel cultivo de la stevia er"lMéxico y otras partes del mundo no se ha masificadodebido a factores como: difiCUltades el"l la producción del cultivo, la calidad pobrede los extlactos y la usencla de normas regulatorias pala los edulcorantes en elmercado americano y europeo. Si bien, en alguna zonas de la reglón sur surestede Mexico existel1 areas con gran poter"lcíal para el desarrollo y crecimiento de laestevia, no se conoce la tecr"lologla de producción de esta planta

Una de las componentes tecr"lotogicas de mayor importancia en el manejo delcultiva en referencia es el programa de nutrición química complementaria, debidoa que en la mayoría de los casos los suelos donde se cultiva no cuentan con lareserva nutrimental necesaria para suministrar al cultivo la calltidad de nutrientesrequerida para eXplEJSarsu potellcial genético. Al respecto, se ha observado quelos requerimielltos nutriciollales varian de acuerdo al tipo de suelo (Yan el al.,2005), la oferta ambiental de cada región (Jalma, 2008) y la retación que existeentle el suministro de nutrientes y la producción de materia seca (Marschner,2002). En 8rasil se ha determinado que a los 60 días después del trasplante (ddt)la planta requiere 325, 47 Y 330 kg ha.1 de N.P-K. respectivamente (De Lima y

Page 43: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

"

"Ii:~

""",

",1

",1"

Í¡.> 1,

","""

"

Malavolta, 1997 citados por Jarma, 2008); mientras que ell Olltario, Canada, paraobtener una producción de 7500 kglha de biomasa total se requieren 105, 23 Y180 kg/ha de N, P Y K, respectivamente (Katayama el al, 1976). Flores y Lita(2011) al evaluar tres niveles de fertilización química (N-P-K) en un suelo francoarcilloso de ecuador determinaron que la aplicación de 80.100.80 kglha de N, P YK fue suficiente para obtener un rendimiento de 3.78 tOl1eladas de materia secapor hectarea, por corte.

Por tal razón resulta de gran importancia generar la información técnica especificapara las diferentes condiciones edafoclimáticas del trópico mexicano a fin dehacer UIl uso racional de la fertilización quimica y reducir casios de producción sinafectar el rendimiento y la calidad del cultivo. El objetivo del presenle trabajo fueel de identificar la dosis optima económica para el cultivo de Slevia, variedadMorita en el centro del estado de Quintana Roo,,

MATERIALES Y MEraDOS

Dado a los estudios de potencial productivo para la especie, el trabajo se realizó arinales del 2011 y principios del 2012 en el,eslado de Quintana Roo, ejidoChunhuhub, municipio de Felipe Carrillo Puerto en un clima cálido subhúmedoAw1, precipitación media anual de 1.200 mm y temperalura madia de 27 oC. Eltipo de suelo donde se lleva acabo el estudio corresponde a un luvisol profundode lextura arcilloso con pH de 7,2, 75 % de arcilla, 12% de arena, 13 % de limo y3.1 de materia orgánica Se evaluaron 64 dosis de fertilización obtenidasmediante la combinación de cuatro dosis de nitrógeno (O, 300, 350 Y 400 ppm),cualro dosis de losforo (O, 3, 4 Y 5 meq.L-1) y cuatro de polasio (O, 4, 5 Y 6 meq.L.1), en un diseno experimental de bloques completos al azar con un arreglofactorial de 4x4x4 por cualro repeticiones: donde: el factor A corresponde a lasdosis de nitrógeno, factor B dosis de fosforo y factol C dosis de potasio,

El terreno se preparó mediante un barbecho de 30 a 40cm de profundidad (Figura1), y dos pases de rastra ligera (Figura 2),

"11

,""

Figura j, R,,,,. de [e""no

Page 44: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

•d <'i!

""i:

r=.,

.'

1,

,¡,

"

,[:

,"¡,

Posteriormente se procedió a colocar el sistema de riego por goteo sobre lascamas establecidas para la siembra (Figura 3).

••

F"ogu"3 COIÓ""d," del ,,,toma d. ".00

!Cada tratamiento se ubicó en Uila parcela de 1.7m2 con 20 plantas por ul1idadexperimental obteniendo un total de 80 plantas 'por cada dosis' de fertilizante(Figura 4) ~ '"o ~ """" _", :r,;;;f',~

Para el factor de rendimiento se tomaron las variables peso en fresco de toda laparcela útil (Figura 5)

Page 45: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

Peso de tallo fresco/ha (Figura 6)

F;gu" 6. T,II0 "."'0.

,¥•

Peso de hoja secalha (Figura 8).

Page 46: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

,

,

Peso de tallo seco/ha (Figura 9).

La toma de datos en la planta se realizó a los primeros 30 días delestablecimiento y a 105 3 meses después, lo cual nos permitió observar algunascSlacterislicas fenotípicas del cultivo como

Número de tallos brotados al inicio del desarrollo del cultivo: se contabilizo elnumero de tall05 totales en la planta posterior a la primera pada de formación.Altura de planta Se tomo en cuenta la base del tallo principal midiendo la alturatotal de laplanls.Material en verde. La cosecha de las parcelas se realizo a los 90 dlas despuésde la aplicación de los tratamientos ya que la planta avía alcanzado su máximadesarrollo vegetativo lo que nos indica realizar el corte,Materia en seco. El secado se realizo al sol libre colocando cada tratamiento porseparado durante dos dias,

RESULTADOS.

Los datos obtenidos rueron analizados en el programa estadislico SAS donde lasvariables mostraron diferencias altamente significativas (s.01) para el factor derendimiento, la prueba de medias clasifico a la dosis 37 (350ppm de N-3meq.L-1de P.Omeq.L.1 de K) como la mejor alcanz.ando una producción superior a los 3mil kg de hoja seca/ha. El análisis también señalo diferencias' altamentesignificativas (pSO.Ol) para la variable de tallo seco/ha donde destacan lostratamiento 11 (Oppm de N, 4 meq.L-1 de P y 5meq.L-1 de K) y tratamiento 55(400ppm de N, 3meq L-1 de P y 5meq,L-1 de K) como los mejores alcanzandouna producción arriba de los 900 kglha

Para la variable altura de planta, se observaron las valores de media, en la cual elanalisis de varianza indica al T39 como el mejor alcanzando una altura máxima de68 cm, superando al T1 (testigo) en un 39.7% con una media de 41 cm. Referente

Page 47: CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL SURESTEftp.inifap.gob.mx/regiones/800/PROYECTO_CESAR_MAY/...comparación con la cosecha manual, por lo que es importante validar la cosechadora

I -

al número de lallos brotados, en análisis reporto que no exislerl diferenciassignificativas,

CONCLUSIONES

Existe diferencia significativa para las variables de rendimiento y altura de planta,en la que el T37 y el T39 mostraron una respuesta positiva a la fertilizacióncombinada de nitrógeno, fasfora y potasio, lo que rlOS permite incrementar lasposibilidades de mejorar la capacidad productiva del cultivo de stevia, para hacermás rentable la actividad, y tener la confianza de establecer parcelas comercialespara el beneficio de las familias dedicadas a la producción de esta especie, en alestado de Quintana Roo,