Censo y estado de conservación de las poblaciones ... · máximo de nidos activos, en dos vueltas...

31
Temporada 2007 Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la Comunidad Autónoma del País Vasco

Transcript of Censo y estado de conservación de las poblaciones ... · máximo de nidos activos, en dos vueltas...

Temporada 2007

Censo y estado de conservación de las

poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia

en la Comunidad Autónoma del País Vasco

Documento: Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Temporada 2007

Fecha de edición: 2008

Autores: IKT, SA : José María Fernández (Coordinación Comunidad Autónoma del País Vasco y Redacción informe Comunidad Autónoma del País Vasco), Mikel Gurrutxaga (Redacción informe Comunidad Autónoma del País Vasco).

Diputación Foral de Gipuzkoa: Iñigo Mendiola (Coordinación Gipuzkoa).

Mikel Olano, Javier Vázquez, Agustín Erkiaga, Fermín Ansorregi, Tomás Aierbe, Josetxo Amundarain (Censo en Gipuzkoa)

Diputación Foral de Alava: Joseba Carreras (Coordinación Álava).

Andoni Berganza, Andoni Díaz (Censo en Álava)

EKOS Estudios Ambientales, S.L.: Nerea Ruiz de Azua, María Jesús Arrayago, Antonio Bea (Censo en Álava y Redacción informe Álava).

Ilustración portada Ángel Domínguez

Propietario: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Biodiversidad y Partcipación Ambiental

Contenidos

Resumen .......................................................................................... 3Laburpena......................................................................................... 3Abstract............................................................................................. 3

Participantes ......................................................................................... 6

Justificación y objetivos ........................................................................ 6

Contexto y estado de conservación...................................................... 7

Información previa en la CAPV............................................................. 9

Metodología y organización ................................................................ 11

Resultados .......................................................................................... 14

Análisis de las tendencias................................................................... 18Población de Álava......................................................................... 18Población de Gipuzkoa................................................................... 22

Agradecimientos ................................................................................. 27

Referencias ......................................................................................... 28

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 3

Resumen

Durante la temporada 2007 se efectuó un censo de la población nidificante de avión zapador

en la Comunidad Autónoma del País Vasco, abarcando Álava y Gipuzkoa ya que en Bizkaia no

hay constancia de colonias, hasta la fecha. Se visitaron aquellas colonias previamente

inventariadas, así como otros enclaves susceptibles de albergarlas, inspeccionando

fundamentalmente tramos fluviales. El método de censo consistió en la observación continuada

de cada uno de los emplazamientos ocupados durante una hora, con el fin de anotar el número

máximo de nidos activos, en dos vueltas de conteo (junio y julio). Se contabilizaron un total de

420 nidos activos, repartidos en 34 colonias. En Gipuzkoa todos los emplazamientos de cría

(26) se ubicaron en muros de encauzamiento de ríos. En Álava se localizó un emplazamiento

de este tipo, pero el resto (7) correspondió a taludes arenosos. Los resultados evidenciaron un

fuerte crecimiento de la población en Gipuzkoa durante la última década, a partir de una

colonización muy reciente. En Álava, donde se ha venido efectuando un seguimiento

continuado desde 2001, la población presentaría una dinámica cíclica, con tendencia

comparativamente peor en las colonias asentadas sobre sustratos naturales sin renovación. No

se encontraron correlaciones entre las variaciones interanuales de abundancia y la pluviometría

en las áreas de invernada, pero sí en las de reproducción, presumiblemente por la influencia

positiva de la lluvia estival sobre la productividad o la supervivencia de los juveniles.

Laburpena

Uhalde-enara Riparia riparia populazioaren errolda eta kontserbazio-egoera EAEan. 2007 denboraldia.

2007. denboraldian zehar uhalde-enara populazioen zentsua egin da Euskal Autonomi

Elkartean. Zentsua Araban eta Gipuzkoan egin da, Bizkaian ez direlako koloniak ezagutzen

orain arte. Azken urteotan inbentariatutako koloniak eta kolonia berriak kokatzeko gai diren

beste leku egoki batzuk bisitatu dira, batez ere ibai ertzetan. Zentsua leku okupatuen ordu

beteko azterketaren bitartez egin da. Kabi okupatuen zenbaki maximoa anotatzen da, bi

zenbatze alditan (ekaina eta uztaila). 420 kabi eginkorrak zenbatu ziren, 34 kolonietan

banatuak. Gipuzkoan ugaltze leku guztiak (26) ibaien biderapenerako hormetan kokatzen dira.

Araban mota horretako leku bat aurkitu zen, baina besteak (7) hondar ezpondetan zeunden.

Gipuzkoako emaitzek, kolonizazio prozesu berri baten ondorioz, populazio habiagilearen

gehikuntza nabarmen batetara garamatzate. Araban 2001. urtetik aurrera egindako

segimendu jarraiak populazioen dinamika zikliko bat adierazten du. Berritze gabeko substratu

naturaletan kokatzen diren koloniak joera txarrago adierazten dute. Urtetik urterako ugaritasun

bariazio eta euri-kopuruaren arteko erlazioa ez zen negualdi lekuetan aurkitu, bai ordea, ugaltze

lekuetan. Hau, seguraski, udako euriek kumeen emankortasunean eta biziraupenean eragin

positiboa daukatelako izan daiteke.

Abstract

Census and conservation status of Sand Martin Riparia riparia in the Basque Country. Year

2007.

A census of Sand Martin population breeding in the Basque Country was performed in year

2007, including territories of Álava and Gipuzkoa, as there’s no current data about colonies in

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 4

Biscay. Previously known colonies were visited, besides other possible sites, mainly in river

stretches. The counting method was visual inspection of each occupied colony for an hour time,

counting down maximum number of active nests in two runs (june and july). A total of 420 active

nests in 34 colonies were counted. In Gipuzkoa all breeding sites (26) were in concrete river

walls. In Álava, an only colony on this type of substrate was detected, so the rest (7) were

installed on sandy quarries or river slopes. Results showed the great increase of population in

Gipuzkoa over the last decade, after a very recent colonisation. In Álava, where a continuous

monitoring has been performed since 2001, population showed a cyclic dynamics, with worse

trend for those colonies in natural sites, lacking exposure of new surfaces suitable for breeding.

No correlation could be found between annual abundance changes and rainfall in wintering

areas, but it was in relation to breeding areas, presumably as a positive consequence of

summer rainfall on productivity or juvenile survival.

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 5

Censo y estado de conservación de las

poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia

riparia en la CAPV

Temporada 2007

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 6

Participantes

Entidad Participantes Tarea realizada

José María FernándezCoordinación CAPV

Redacción informe CAPV

Mikel Gurrutxaga Redacción informe CAPV

Iñigo Mendiola Coordinación Gipuzkoa

Mikel Olano

Javier Vázquez

Agustín Erkiaga

Fermín Ansorregi

Tomás Aierbe

Josetxo Amundarain

Censo en Gipuzkoa

Joseba Carreras Coordinación Álava

Andoni Berganza

Andoni Díaz Censo en Álava

Nerea Ruiz de Azua

María Jesús Arrayago

Antonio Bea

Censo en Álava Redacción informe Álava

Tabla 1. Entidades y personas participantes en el estudio y tareas asumidas.

Justificación y objetivos

En el año 2005, el Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno

Vasco puso en marcha un programa de trabajo denominado “Observatorio de la biodiversidad”,

en cumplimiento del compromiso expuesto en el Programa marco ambiental de la CAPV (2002-

2006). Una de las primeras tareas asignadas en relación con el ámbito temático de fauna fue el

diseño de un calendario plurianual de estudios y censos con el fin de actualizar y mejorar el

conocimiento del estado de conservación de determinadas especies, prestando atención

preferente a aquellas incluidas en el Catálogo vasco de especies amenazadas (Fernández,

2005). Para la temporada 2007 se planteó, entre otras, la realización de un censo de las

poblaciones de avión zapador Riparia riparia en el ámbito de la CAPV, especie catalogada

como “vulnerable” en el Catálogo vasco (Decreto 167/1996).

La finalidad de este tipo de estudios es, en términos generales, revisar el estado de

conservación de la población (concepto definido en la Directiva 92/43/CEE; Comisión Europea,

2000) utilizando los criterios convencionales relativos a variaciones en número de individuos,

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 7

área de ocupación y extensión del hábitat. Para ello, se establecieron los siguientes objetivos

parciales:

- Cartografiar la localización detallada de las colonias de cría en el ámbito de la CAPV.

- Cuantificar el número de nidos activos en cada colonia de cría para estimar el tamaño de la

población nidificante

- Comparar los resultados obtenidos con estudios anteriores, con el fin de valorar la

tendencia y el estado de conservación de las poblaciones.

Contexto y estado de conservación

El avión zapador es un hirundínido con una amplísima distribución holártica, criando en gran

parte de Norteamérica y de Europa, mitad septentrional de Asia, latitudes al norte del

subcontinente indio y valle del Nilo. Mayoritariamente migrador, inverna en Centro y

Sudamérica, en extensas zonas del continente africano, y en áreas dispersas del SE asiático

(Bernis, 1971; Cramp, 1988). No ha sido cuantificada la tendencia de la población global, si

bien no se considera que se cumplan los criterios para la inclusión de la especie en ninguna

categoría de amenaza de la Lista roja de la UICN, de forma que a nivel mundial se evalúa

como de “preocupación menor” (least concern; BirdLife International, 2004).

En España la subespecie nominal es la única presente. Como reproductor aparece disperso

por la mayoría de las cuencas hidrográficas peninsulares, con mayor presencia en la del Duero

(Malo de Molina, 2003). El atlas ornitológico de 1975-1995 estimó la población española en

540.000-750.000 parejas (Purroy, 1997), pero con seguridad tales cifras quedaron

sobredimensionadas, ya que estudios más detallados a escala regional sugieren un tamaño de

población muy inferior (Sociedad para la Conservación de Vertebrados, 1999; Malo de Molina,

2003). En todo caso, no se dispone de una cuantificación fiable de la población española, como

reconocen Burfield & Van Bommel (2004).

Hasta los años 90 del siglo XX, parece ser que la población nidificante en Europa experimentó

un descenso moderado, aunque con fuertes declives parciales, como el acontecido en Gran

Bretaña entre 1960 y 1980, cifrado en un 80 % de la población (Tucker & Heath, 1994). Esta

rarefacción coincidió básicamente con fuertes sequías en los cuarteles de invernada africanos

(Mead & Harrison, 1979; Cramp, 1988). Se considera que sus efectivos han ido recuperándose

ligeramente, aunque el tamaño de población se encontraría aún por debajo del que tenía antes

de ese declive (Burfield & Van Bommel, 2004; figura 1). En cuanto a España, según los datos

del programa SACRE, durante la última década habría mostrado una tendencia incierta, con

fluctuaciones interanuales (SEO/BirdLife, 2007).

Con carácter gregario, el avión zapador forma colonias de cría de dimensión muy variable. La

distribución de las mismas está condicionada a la presencia constante de cursos fluviales o

masas de agua, aunque en regiones húmedas puede nidificar alejado del agua. Muestra una

gran preferencia por taludes de materiales arenosos o areno-limosos con partículas finas,

probablemente por la ventajas energéticas vinculadas a la excavación de materiales mucho

más disgregables que los arcillosos (Heneberg, 2001). Horada túneles terminados en cámaras

de nidificación aprovechando, a menudo, taludes de origen antrópico, creados por actividades

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 8

extractivas. Para nidificar también puede ocupar orificios preexistentes en muros de piedra o

edificios.

Tradicionalmente, el avión zapador ha sido considerado como una especie que nidifica en

áreas de baja altitud, por debajo de los 600 m y evitando, en todo caso, los ríos montañosos.

Los sustratos adecuados para la cría se encuentran generalmente en los cursos medios y bajos

de los ríos o en llanuras aluviales (Sáez-Royuela, 1954; Bernis, 1971; Cramp, 1988). Sin

embargo, en las últimas décadas se ha notificado la ocupación de enclaves por encima de esa

altitud en sistemas montañosos del norte de la Península Ibérica (Gallego et al., 1990;

González & Villarino, 1997; Álvarez, 1996; Román et al., 1996; Jubete, 1997; García & Álvarez,

2000).

Los principales factores limitantes descritos para la población europea, además de los

climáticos como las sequías en los cuarteles de invernada africanos, corresponden a la

alteración y destrucción de los taludes de cría, la disminución de recursos tróficos por el empleo

de pesticidas en cultivos, y las molestias directas provocadas por vehículos o personas frente a

las colonias (Tucker & Heath, 1994; Malo de Molina, 2003; Burfield, 2004).

En algunas poblaciones se ha constatado una limitada disponibilidad de taludes naturales

aptos para la cría, como los originados en riberas fluviales tras grandes avenidas, en la medida

en que a la alteración de los existentes por causas naturales (meteorización, erosión,

colonización vegetal) o por alteraciones de origen antrópico (encauzamientos, rectificaciones,

protecciones), se une la escasa creación de lugares alternativos de similares características

(Ruiz de Azua et al., 2006). Ello hace que en determinadas poblaciones sea creciente la

utilización de sustratos artificiales para la nidificación, como los originados por actividades

extractivas, o muros y edificaciones con orificios preexistentes. También los taludes asociados

a actividades extractivas son susceptibles de perder sus condiciones para la cría, dado que

además de verse sometidos a procesos naturales de meteorización y compactación pueden

sufrir alteraciones derivadas de la propia actividad extractiva (eliminación, relleno, etc.).

Figura 1. Estimación del tamaño de las poblaciones europeas y de su tendencia durante el

periodo 1990-2000 (tomado de Burfield & Van Bommel, 2004).

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 9

Información previa en la CAPV

La primera referencia histórica sobre el avión zapador en la CAPV corresponde a Aldaz (1918),

que sin mayor precisión la considera “poco común” en Bizkaia y Gipuzkoa. Sáez-Royuela

(1954) no aporta ninguna información especial, salvo el nombre vernáculo alavés “reviruelo”

comunicado a su vez por Puente (1952), que indicaría por tanto una presencia tradicional de la

especie en ese territorio. Noval (1967) menciona que es un “nidificante escaso pero regular” en

Gipuzkoa.

Modernamente, el Atlas ornitológico de La Rioja (De Juana, 1980) señaló varias colonias de

nidificación en la mitad meridional de Álava (Comunión y Subijana-Morillas). Por su parte, el

Atlas de vertebrados de Álava, Vizcaya y Guipúzcoa de 1982-1984 (Álvarez et al., 1985)

comprobó la cría en dos puntos del río Bayas y otros dos del Ebro, detectando adicionalmente

individuos en otros sectores (Zadorra, embalse de Ullibarri-Gamboa), pero sin obtener

evidencias para decantarse por ejemplares nidificantes o dispersantes. Esto se tradujo en un

área de distribución de la especie abarcando 5 cuadrículas UTM de 100 km2 de nidificación

segura o probable centradas en los ríos Bayas y Ebro, y 6 de nidificación posible, todas ellas

en Álava. No se localizó en Bizkaia ni en Gipuzkoa (figura 2).

Durante los años 90 del siglo XX constan algunas observaciones puntuales. Lobo (1994), en un

inventario ornitológico del municipio de Vitoria-Gasteiz, citó en 1993 dos puntos de nidificación

segura: una colonia de unos 25 nidos en el río Zayas en un talud creado por una antigua

canalización, y otra de pocas parejas en un pozo de riego cercano a Matauco. Además, localizó

varios puntos de cría probable en el Zadorra y afluentes (Gobeo-Yurre, Miñano Menor,

Errekaleor y Cerio).

Fruto de su catalogación como especie “vulnerable” en el Catálogo vasco de especies

amenazadas (Decreto 167/1996), en Álava fue aprobado el Plan de gestión del avión zapador

en el año 2000 (Decreto Foral 167/2000), instrumento legal que contiene directrices y medidas

para promover la conservación y recuperación de sus poblaciones. En el marco de las

actuaciones definidas en el mismo, durante los años 2000 y 2001 se efectuó una prospección

exhaustiva en balsas, riberas y cauces fluviales de Álava susceptibles de albergar núcleos

reproductores, y desde la temporada 2001 se lleva a cabo un seguimiento de cada una de las

colonias activas (Ruiz de Azua et al., 2006).

Durante el periodo 2000-2006 el número de colonias activas –es decir, aquellas cuya

ocupación fue verificada- y el número de nidos utilizados, parámetro indicador del tamaño de la

población nidificante, fue variando, según se presenta en la tabla 2.

En la temporada 2002 se contabilizó el máximo número de colonias activas (8), pero este

parámetro parece haber ido descendiendo paulatinamente. El número de nidos ocupados ha

experimentado una fluctuación evidente, asociada a la aparición en 2003 de una gran colonia

en un cerro explotado para la extracción de áridos en Laguardia, con un declive en los años

2005 y 2006. Por otro lado, se catalogaron diversos emplazamientos de antiguas colonias, con

evidencias de utilización proporcionadas por observadores o en la literatura, pero abandonadas

antes de la temporada 2000. Es el caso de taludes fluviales en las localidades de Mendoza,

Subijana-Morillas, Hereña, Arcaya, Miñano Menor, Rivabellosa y Laguardia, de taludes de

graveras en Comunión y Zambrana, y de bancales agrícolas en Baños de Ebro (Ruiz de Azua

et al., 2006).

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 10

En lo que respecta a Bizkaia y Gipuzkoa, el avión zapador se observa regularmente en los

pasos migratorios, especialmente durante el postnupcial. Además de las citas comunicadas a

anuarios ornitológicos, prueba de ello son las capturas en las estaciones de anillamiento de

Urdaibai y Txingudi, así como en los dormideros estivales de golondrinas (Unamuno, 2006;

Oficina de Anillamiento de Aranzadi, 2007).

En Gipuzkoa la instalación de la especie como reproductora sería relativamente reciente, ya

que como se ha dicho no fue registrada en el atlas ornitológico de 1982-1984 (Álvarez et al.,

1985). Aparte de una posible pequeña colonia de la especie en un talud de tierra de la autovía

A-1 a su paso por Villabona, a principios de los años 90 del siglo XX (J. M. Grandío en

Etxezarreta, 2007), los primeros datos de reproducción segura del avión zapador en Gipuzkoa

se remontan a 1998. En ese año se detectaron sendas colonias de cría en Tolosa y Villabona,

aprovechando agujeros de desagüe en muros del río Oria, y también se comunicó otro

emplazamiento posible en un muro del río Urumea, en Hernani (Unzue & Gorospe, 2000). Fruto

de estas citas, el Atlas de aves reproductoras de Gipuzkoa 1998-2000 (Aierbe et al., 2001)

consignó la ocupación de tres cuadrículas UTM de 100 km2 con reproducción segura o

probable y una posible (figura 2). Con posterioridad no se han efectuado revisiones o

seguimientos de estas colonias guipuzcoanas, de modo que sólo consta alguna cita esporádica

de cría (p. ej. en Hernani en 2004: J. M. Gimón en Etxezarreta, 2007).

En Bizkaia no se han detectado nunca hasta la fecha colonias de cría de la especie, a pesar de

la actividad de las asociaciones ornitológicas y de los trabajos generales de inventariación

avifaunística llevados a cabo, como el atlas de 1982-1984 (Álvarez et al., 1985) y el Atlas de las

aves reproductoras de España 1998-2001 (Malo de Molina, 2003). No obstante, el hecho de

que no se hayan realizado búsquedas específicas en tramos fluviales impide descartar

totalmente la existencia de alguna colonia de pequeño tamaño.

Número máximo de nidos ocupados UTM Emplazamiento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

WN35 Talud embalse Activa Destruida

WN44 Talud balsa Activa 0 0 0 0 0 0

Talud pozo 1 2 0 0 0 0 WN34

Talud pozo 2 0 0 0

Talud río Activa 0 0 0 0 0 0

Talud río 13 19 6 0

Bancal huerta 0 1 1 0 0 0

WN24

Talud río Activa 0 0 0 0 0 0

WN14 Talud río Activa 6 7 0 0 0

VN93 Talud río 3-4 0 0 0 0

Gravera-escombrera 2 0 0

Gravera en explotación

8 7 5 Destruida

Talud balsa 9 13 9 8

WN11

Gravera antigua Activa 17 3 1-2 0 0 0

Talud río Activa 0 0 0 0 0 0 WN30

Gravera en explotación

182 314 129 53

WN40Gravera en explotación

10 Destruida

WN52 Escombrera 17 14 18 18 17 13

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 11

Número máximo de nidos ocupados UTM Emplazamiento 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Álava 52-53 46 229-230 366 161 73

Tabla 2. Número máximo de nidos ocupados por colonia en Álava, periodo 2000-2006.

Fuentes: Ruiz de Azua et al. (2006) y Ekos Estudios Ambientales (2006).

Figura 2. Distribución en época reproductora del avión zapador en la CAPV representada en

cuadrículas UTM de 100 km2: 1982-1984 (izquierda) y 1998-2001 (derecha, considerando aquí

toda la superficie incluida en las cuadrículas limítrofes con otras comunidades autónomas).

Fuentes: Álvarez et al. (1985) y Malo de Molina (2003).

Metodología y organización

El ámbito de estudio abarcó, en el caso de Álava, todos aquellos emplazamientos de cría

catalogados durante el seguimiento de la especie que se lleva a cabo desde el 2000. Ya entre

aquel año y 2001 se inspeccionaron detalladamente 218 km de tramos fluviales con el fin de

inventariar colonias (Ruiz de Azua et al., 2006; figura 3). Los cauces prospectados se situaban

mayoritariamente en las cuadrículas UTM de 100 km2 para las que había sido notificada cría

segura, probable o posible de la especie por los participantes en el Atlas de las aves

reproductoras de España 1998-2001 (Malo de Molina, 2003). Desde entonces, en el marco de

las actuaciones del Plan de gestión, el Departamento de Medio Ambiente de la Diputación

Foral de Álava viene encargando una revisión anual de todos los emplazamientos de cría,

independientemente de que hayan sido ocupados en años anteriores o no. Cualquier noticia

acerca de posibles nuevas colonias, proporcionada por ornitólogos o por la guardería de la

Diputación Foral de Álava en el curso de sus rutinas de trabajo, es comprobada por el equipo

técnico adscrito a las actuaciones del Plan de gestión (perteneciente a la empresa Ekos

Estudios Ambientales) y, en su caso, la colonia se incorpora al programa de seguimiento. De

esta forma, en la temporada 2007 no se planteó una prospección sistemática de zonas

adecuadas para la nidificación, al considerar que el conocimiento acerca de la ubicación de las

colonias era ya suficientemente completo. Sólo se revisaron con este propósito 18,7 km de

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 12

riberas, fundamentalmente en ríos no inspeccionados en 2000-2001, como el Arakil y el Purón.

Los datos recabados en 2007 y los informes de años anteriores fueron cedidos por la

Diputación Foral de Álava para la confección de este informe.

En Gipuzkoa, por el contrario, se carecía de un trabajo homologable y se desconocía la

situación de las posibles colonias. Por ello, los guardas del Departamento de Desarrollo del

Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa se encargaron de prospectar detenidamente

los cauces y riberas de los tramos medios de los ríos Deba, Urola, Oria y Urumea, los cuales -

de acuerdo con las observaciones de campo y el conocimiento previo del territorio-, eran los

más susceptibles de albergar núcleos reproductores. En total, se inspeccionaron 95 km de

riberas (28 en el Deba, 8 en el Urola, 44 en el Oria y 15 en el Urumea; figura 3). Atendiendo al

retículo de cuadrículas UTM de 100 km2, el área de estudio se representa en la figura 4. Los

datos fueron posteriormente cedidos por la Diputación Foral de Gipuzkoa para este informe.

Aunque la observación de ejemplares constituyera una referencia, la ocupación de colonias se

certificó al constatar la entrada de ejemplares adultos en agujeros apropiados para la

nidificación. El parámetro medido en cada visita a las colonias fue el “número de agujeros o

nidos activos”, entendiendo como tales aquellos en los que se anotaba la entrada y/o salida de

algún individuo, o se observaban pollos en la entrada. Se asumió que esta cifra era indicativa

del número de unidades reproductoras en cada colonia y visita, pero tratándose de un término

más correcto que el de “parejas” ya que el parasitismo de cría y la fertilización extra-pareja son

estrategias extendidas (p. ej., afectando al 36 % de nidadas controladas en una colonia grande

por Alves & Bryant, 1998).

En Álava, durante el mes de mayo se giraron visitas de reconocimiento a las colonias

inventariadas, para comprobar su ocupación. Posteriormente se censaron durante la segunda

quincena de junio –con excepción de cuatro emplazamientos que no eran conocidos con

anterioridad-. En Gipuzkoa se efectuaron dos censos de cada colonia ocupada, en la segunda

quincena de junio y la segunda de julio. Las visitas se efectuaron siempre en condiciones

meteorológicas estables, sin lluvia ni viento. Teniendo en cuenta la acentuada sincronía de

nidificación en la especie (Emlen & Demong, 1975) y los conocimientos previos sobre su

fenología en el norte de España (González & Villarino, 1997), mediados de junio debía coincidir

con el máximo de nidadas con pollos de la primera puesta, facilitando su detección a través de

las rutinas de ceba de los adultos. Este protocolo ha sido también recomendado para evitar

posibles movimientos locales de los efectivos una vez concluida la primera nidada (Cowley,

1983).

El método de censo aplicado consistió en la observación directa de cada emplazamiento

durante una hora, desde una distancia prudencial o escondite para no modificar el

comportamiento de las aves. Se ha comprobado que en ese intervalo de tiempo se contabiliza

entre el 75 y el 100 % de los nidos ocupados (González & Villarino, 1997; Ekos Estudios

Ambientales, 2003). Se emplearon fotografías de cada frente de talud o porción de muro para

anotar con precisión los nidos con entrada y salida de aves o pollos. Se consideraron dentro de

la misma “colonia” aquellas agrupaciones de nidos, aún situadas en diferentes frentes, taludes

o “subcolonias”, que se hallaban separadas menos de 250 m entre sí; este es un criterio

arbitrario pero usado en ocasiones anteriores (Ruiz de Azua et al., 2006).

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 13

Figura 3. Tramos de la red fluvial inspeccionados en detalle para la búsqueda de colonias de

avión zapador: Álava en las temporadas 2000-2001 (Ekos Estudios Ambientales, 2001) y 2007

(Ekos Estudios Ambientales, 2007), Gipuzkoa en 2007 (guarderío del Departamento de

Desarrollo del Medio Rural de la Diputación Foral de Gipuzkoa).

Figura 4. Cuadrículas UTM de 100 km2 que comprenden el área de estudio prospectada

durante la temporada 2007.

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 14

Resultados

Durante la temporada 2007 se catalogaron un total de 34 agrupaciones de nidos o “colonias”

ocupadas, 26 de ellas en Gipuzkoa y 8 en Álava. En el censo de la segunda quincena de junio

se contabilizaron 378 nidos activos (84,6 % en Gipuzkoa, 15,4 % en Álava). En cuanto a la

segunda quincena de julio, se censaron 316 nidos activos (81,1 % en Gipuzkoa, 18,9 % en

Álava; tabla 3, figura 5). En relación al tamaño de las colonias ocupadas según el número de

nidos activos en la segunda quincena de junio, 11 presentaron entre 1 y 5, 10 entre 6 y 10,

otras 10 entre 11 y 23 y 3 entre 40 y 65 (figura 6). Las colonias más numerosas se localizaron

en muros verticales de encauzamiento de los ríos Urumea y Oria, en las localidades de Hernani

y Alegi, respectivamente, así como en una gravera en explotación en Rioja Alavesa.

Como se ha dicho, en Álava cuatro de las colonias no pudieron ser visitadas en junio ya que no

eran conocidas con anterioridad: no habían sido detectadas en las prospecciones extensivas

de los años 2000 y 2001, y con posterioridad ningún observador había advertido o comunicado

su presencia al Departamento de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava. De hecho,

es altamente probable que su ocupación se haya producido recientemente, con excepción de la

colonia de la isla de Zuaza. En este caso, se había sospechado durante años la existencia de

algún núcleo relevante en las márgenes del embalse de Ullibarri-Gamboa por la aparición

habitual de concentraciones postreproductoras (J. M. Fernández & N. Ruiz de Azua, obs.

pers.), pero el hecho es que no había podido ser localizada hasta la fecha al ubicarse en una

isla para cuya visita se requiere el uso de embarcación. En definitiva, el censo efectuado en la

segunda quincena de junio no fue completo, y en función de las cifras de julio cabría añadir 30-

40 nidos ocupados más, de forma que el cómputo real en Álava ascendería a 85-95 nidos y el

de la CAPV a 405-415.

Por otro lado, la apertura de una gravera ilegal en la localidad de Comunión en 2006 expuso

frentes de taludes que fueron aprovechados por aviones zapadores para comenzar la

construcción de agujeros, aunque finalmente no los utilizaron para criar. Posteriormente las

zanjas fueron rellenadas en el marco de un proyecto de restauración del Gobierno Vasco (Ekos

Estudios Ambientales, 2007).

De las ocho colonias donde se verificó la reproducción durante 2007 en Álava, dos se

emplazaron en sendas graveras en explotación (figura 7), tres en taludes de origen natural en

riberas de ríos, dos más en taludes naturales a orillas de embalses y balsas de riego, y una en

un muro de hormigón en un tramo fluvial, con nidos en tubos de desagüe. Esta última es

reseñable, ya que constituye la primera referencia en Álava sobre instalación de colonias en

sustratos artificiales no arenosos. La misma tipología correspondió a todas las colonias

inventariadas en Gipuzkoa (figuras 7 y 8), ya que en este territorio no se encontró ninguna en

taludes naturales ni en explotaciones de áridos, por otro lado virtualmente ausentes en este

territorio, dada la escasez de depósitos de esta naturaleza por la configuración topográfica de

los valles fluviales.

El reparto altitudinal de las colonias de cría reflejó la conocida predilección por los rangos

inferiores, pero esta selección fue mucho más evidente en Gipuzkoa, donde toda la población

se concentró en una franja por debajo de los 150 m, que apenas supone el 17 % de la

superficie provincial. En Álava, en cambio, la repartición resultó más acorde a la disponibilidad

altitudinal de las zonas llanas sedimentarias (figura 9).

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 15

ID UTM Emplazamiento Municipio Número de nidos activos en

junioNúmero de nidos activos

en julio

1 WN89Muro encauzamiento

ríoHernani 65 57

2 WN79Muro encauzamiento

ríoLasarte 1 1

3 WN79Muro encauzamiento

ríoLasarte 13 8

4 WN78Muro encauzamiento

ríoLasarte 6 7

5 WN78Muro encauzamiento

ríoAndoain 6 3

6 WN78Muro encauzamiento

ríoVillabona 10 11

7 WN78Muro encauzamiento

ríoVillabona 3 1

8 WN78Muro encauzamiento

ríoVillabona 8 8

9 WN77Muro encauzamiento

ríoAnoeta 20 21

10 WN77Muro encauzamiento

ríoTolosa 6 5

11 WN77Muro encauzamiento

ríoTolosa 14 16

12 WN77Muro encauzamiento

ríoTolosa 11 4

13 WN77Muro encauzamiento

ríoTolosa 5 7

14 WN77Muro encauzamiento

ríoAlegi 55 38

15 WN67Muro encauzamiento

ríoLegorreta 4 2

16 WN67Muro encauzamiento

ríoLegorreta 8 5

17 WN66Muro encauzamiento

ríoOrdizia 16 18

18 WN66Muro encauzamiento

ríoOlaberria 12 11

19 WN68Muro encauzamiento

ríoLasao 1 1

20 WN58Muro encauzamiento

ríoAzpeitia 12 5

21 WN68Muro encauzamiento

ríoAzpeitia 4 4

22 WN48Muro encauzamiento

ríoElgoibar 23 11

23 WN48Muro encauzamiento

ríoSoraluze 5 4

24 WN47Muro encauzamiento

ríoBergara 1 1

25 WN47Muro encauzamiento

ríoBergara 2

26 WN47Muro encauzamiento

ríoBergara 9 7

Total Gipuzkoa 320 256

27 VN96Muro encauzamiento

ríoAmurrio 7

28 WN35 Talud embalse Arrazua-

Ubarrundia 18

29 WN55 Talud balsa Zalduondo 2

30 WN24 Talud río Vitoria-Gasteiz 5

31 WN52 Talud escombrera Campezo 6 8

32 WN52 Talud río Campezo 6

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 16

ID UTM Emplazamiento Municipio Número de nidos activos en

junioNúmero de nidos activos

en julio

33 WN11Gravera en explotación

Labastida 7 6

34 WN30Gravera en explotación

Laguardia 40 13

Total Álava 58 60

Total CAPV 378 316

Tabla 3. Número de nidos activos contabilizados en las colonias de avión zapador ocupadas.

Figura 5. Número de colonias ocupadas (izquierda) y de nidos activos en la segunda quincena

de junio (derecha) por cada cuadrícula UTM de 100 km2.

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 17

0

5

10

15

20

25

30

35

1-5 6-10 11-23 40-65

Número de nidos activos en junio

mer

o d

e co

lon

ias

(%)

Álava

Gipuzkoa

Figura 6. Histograma de frecuencias porcentuales segúnl tamaño de colonia.

Figura 7. Aspecto de una colonia de cría de avión zapador en muro artificial a la izquierda (río

Deba, Gipuzkoa) y de otra en talud arenoso de gravera en explotación (Álava). Fotos: A.

Erkiaga y N. Ruiz de Azua.

Figura 8. Pollos de avión zapador en la entrada de tubos de drenaje de muros de hormigón en

ríos encauzados, en una colonia guipuzcoana (izquierda) y otra alavesa (derecha). Fotos: M.

Olano y M. Corral.

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 18

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0-50 m 50-100 m 100-150 m > 150 m

Altitud

%

Superficie

Colonias

Parejas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

<250 m 250-500 m 500-750 m > 750 m

Altitud

%

Superficie

Colonias

Parejas

Figura 9. Porcentajes de superficie provincial, de número de colonias y de nidos activos en la

segunda quincena de junio, según sectores altitudinales en Gipuzkoa (arriba) y Álava (abajo).

Análisis de las tendencias

Población de Álava

La tendencia experimentada por la población entre dos periodos de tiempo, en términos

demográficos (número de individuos) y espaciales (área de ocupación), constituye uno de los

parámetros más importantes para determinar su “estado de conservación”. En Álava, donde se

dispone de un seguimiento anual sistemático y estandarizado desde el año 2001, los

resultados brutos sobre el tamaño de la población nidificante en el periodo 2001-2007 sugieren

un patrón cíclico, caracterizado por una fase de crecimiento durante las temporadas 2003 y

2004 y una regresión posterior, alcanzando aproximadamente los niveles iniciales medidos en

2001 y 2002 (figura 10).

Es posible realizar una aproximación muy fiable a la tendencia numérica de la población. Se

han analizado los datos de los conteos mediante el programa Trends and indices for monitoring

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 19

data 3.2 (TRIM; Pannekoek & Van Serien, 2005), que genera índices de abundancia basados

en la regresión loglineal de Poisson, corregida considerando correlaciones seriales, y

recalculando valores perdidos en función de los obtenidos en años anteriores y posteriores. Se

empleó el modelo de datos imputados con efecto temporal para la producción de índices

anuales, ya que no se consiguió el ajuste de un modelo de tendencia lineal en el periodo 2001-

2007 (X2=597,8, gl=63, p<0,05), pero el hecho de que la proporción de conteos perdidos fuera

baja (12,1 %, n=91) garantiza la corrección del modelo de datos imputados. Se detectaron

cambios de tendencia con significación estadística en 2002-2003 (test de Wald=10,1, gl=2,

p<0,01) y 2004-2005 (test de Wald=6,8, gl=2, p<0,05). Los índices resultantes difirieron al

considerar colonias instaladas en graveras en explotación y en el resto de sustratos (test de

Wald=8,7, gl=3, p<0,05).

Este análisis ha evidenciado, durante el periodo 2001-2007, la existencia de un ciclo de

crecimiento y declive en el número de parejas reproductoras (figura 11). En realidad, el

comportamiento de las colonias instaladas en graveras explotadas fue el responsable de este

patrón, ya que éstas han venido albergando invariablemente porcentajes por encima del 75 %

de la población. Por el contrario, la tendencia de las colonias que ocuparon otros tipos de

sustratos fue linealmente negativa, sin beneficiarse del ciclo mencionado.

Podría hacerse una interpretación de este hecho acudiendo al deterioro progresivo de las

condiciones físicas de los materiales geológicos que los hacen aptos para ubicar las colonias,

debido a los procesos de meteorización, erosión y colonización vegetal. El colapso de los

túneles, la depredación favorecida por el aumento de la anchura de las bocas y la disminución

de la pendiente del talud, y el incremento del coste energético asociado a la excavación serían

posibles causas últimas que estimularían la deserción de frentes viejos y la apertura de túneles

en frentes expuestos recientemente. Evolutivamente, el avión zapador se encontraría bien

adaptado a la inestabilidad física inherente a sus sustratos de nidificación, compensando ésta

mediante un comportamiento oportunista para la detección y sustitución de emplazamientos.

Factores alternativos inductores de abandono estarían relacionados con procesos ecológicos

menos estudiados en esta especie –sí en otros hirundínidos coloniales-, como el efecto de las

cargas parasitarias y la competencia interespecífica. En todo caso, la movilidad y

reemplazamiento de las colonias han sido corrientemente descritos en la bibliografía relativa a

seguimientos interanuales de poblaciones (Mead, 1979).

En definitiva, puede emitirse la hipótesis de que la modificación de la fisiografía y dinámica

natural de los ríos y valles fluviales en Álava –con escasos tramos no acondicionados frente a

la destrucción y creación de taludes por avenidas ordinarias y extraordinarias- condicionaría

tanto la progresiva desaparición de colonias en taludes ribereños, a falta de emplazamientos

alternativos una vez concluida la “vida útil”, como el empleo preferente y mayoritario de

graveras, donde la actividad canteril sí descubre periódicamente hábitats sustitutivos (Ruiz de

Azua et al., 2006). Todas las colonias cuyo abandono fue constatado durante 2000-2007

utilizaban taludes de origen natural o donde no era posible la generación de nuevas superficies

con estratos arenosos; este fenómeno ha sido también constatado en otras zonas de las

Península Ibérica (García & Álvarez, 2000). En Francia, la densidad de colonias y de parejas

por km de río es 3 y 7 veces superior, respectivamente, en tramos con dinámica erosiva activa

frente a los fijados artificialmente (Noël, 2005).

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 20

La disponibilidad de sustratos para la nidificación y la continua renovación asociada a obras

públicas y explotaciones de áridos habría condicionado la dependencia respecto a este tipo de

sustratos, de uso mayoritario en muchas regiones europeas (80 % en Valonia, Beslot & Noel,

2005) y españolas (95 % en Orense, González & Villarino, 1997), y además de forma creciente.

Así, en Extremadura, el porcentaje de colonias instaladas en plantas de selección y zonas de

extracción se incrementó entre 1986 y 2004, pasando del 67 al 93 % (De Lope et al., 1987;

González, 2004) y en Madrid del 88 al 96 % entre 1997 y 2007 (Sociedad para la Conservación

de Vertebrados, 1999, 2007).

Si en lugar de atender estrictamente al ámbito administrativo de Álava se analiza la evolución

en un contexto geográfico más amplio al incluir además la cuenca de Miranda-Treviño y el valle

del Ebro hasta Logroño, usando datos publicados por Ruiz de Azua et al. (2006), se observa

que el patrón cíclico se mantiene, pero de manera menos acentuada (figura 11). Este hecho

refuerza la hipótesis de que la aparente variación positiva experimentada en Álava se

relacione, en parte, con el trasvase de ejemplares desde otras colonias, tal y como sugerían

algunas observaciones circunstanciales (Ruiz de Azua et al., 2006). Todas las colonias

ubicadas en este sector podrían considerarse integradas funcionalmente en la misma

población, tal y como advierten algunos controles de aves adultas anilladas (N. Ruiz de Azua &

J. M. Fernández, obs. pers.), constituyendo por tanto un área de estudio más coherente desde

el punto de vista de un seguimiento poblacional (Kuhnen, 1978).

En otro orden de cosas, puede ser complicado separar de la dinámica poblacional la influencia

de los factores que operan en los cuarteles de invernada. En esta especie se ha demostrado la

incidencia de la sequía en el área subsahariana sobre la supervivencia de los ejemplares

invernantes (Szep, 1995; Norman & Peach, 2003), operando a través de la provisión de

hábitats y de insectos, y esta sería precisamente una de las causas de las fluctuaciones de

abundancia que se observan habitualmente en las poblaciones nidificantes monitorizadas en

Europa (Mead & Szep, 1997). Pero adicionalmente, la supervivencia anual también estaría

negativamente condicionada por el nivel de precipitaciones en las zonas de cría europeas

durante la temporada de cría del año anterior, tal y como se comprobó en Inglaterra (Cowley &

Siriwardena, 2005), ya que la reducción de la productividad ocasionaría un bajo reclutamiento

en la temporada siguiente, dado que en esta especie la mayor parte de los reproductores son

ejemplares de un año de edad. Este hecho se pone de manifiesto en referencia a la primera

nidada, en junio, cuya contribución al reclutamiento posterior es mucho mayor que la de la

segunda, en julio (Cowley, 2001).

La búsqueda de correlaciones entre los datos numéricos de la población reproductora en Álava

y zonas limítrofes (cuenca de Miranda-Treviño y Ebro) y la situación pluviométrica e hidrológica

en los cuarteles de invernada se ve dificultada por el desconocimiento de las áreas concretas

utilizadas, ya que las recuperaciones africanas de aves anilladas en España apenas alcanzan

la docena (Tellería et al., 1999, e informes anuales de la Oficina de Anillamiento de Aves del

Ministerio de Medio Ambiente). No obstante, se apunta una invernada centrada en Senegal

(Asensio et al., 1991), ya que todas las recuperaciones se produjeron en este país, entre

diciembre y marzo. Incluyen unas pocas de individuos con seguridad indígenas ibéricos

(marcados en junio y julio) junto a otros capturados en dormideros estivales en época

migratoria (agosto-septiembre), cuyo origen no era necesariamente ibérico. Este sería el caso

de un adulto anillado a finales de agosto de 2006 en Salburua (Álava) y recuperado en

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 21

Senegal, en enero de 2007 (L. Lobo, com. pers.). Este cuartel es probablemente compartido

con las poblaciones británicas y europeas occidentales (Wernham et al., 2002).

Pues bien, de acuerdo con la información climatológica disponible, durante el periodo de

monitorización de la población (2001-2007) alternaron años secos (2001 y 2002) con otros

húmedos (2003 y 2005), en relación a la media de 1961-1990 (figura 12). En principio, no se

observó una relación ajustada a los cambios anuales experimentados por la población, ya que

temporadas claramente secas como la de 2002 fueron seguidas por variaciones positivas de la

abundancia y, a la inversa, tras temporadas húmedas como 2005 se verificó un cambio de

signo negativo. Tampoco se obtuvo una correlación entre la precipitación mensual registrada

en la estación meteorológica de Dakar durante los meses de julio a octubre –cuando cae la

práctica totalidad de la lluvia en la región- y el índice de cambio anual de la abundancia en

Álava (r=-0,44 , t=-0,85, df=3, p=0,46). Finalmente, no fue posible correlacionar datos

procedentes de estaciones hidrológicas –otra aproximación a la disponibilidad de hábitats

fluviales y de zonas húmedas- con los índices correspondientes de cambio poblacional (nivel

máximo anual del río Senegal en Bakel, r=-0,25, t=0,52, df=4, p=0,63; nivel máximo del

embalse de Manantali en el río Bafing, r=-0,65, t=1,71, df=4, p=0,16; Organisation por la Mise

en Valeur du Fleuve Senegal, 2006).

En cuanto a la precipitación durante junio en las áreas de cría, que según estudios en

Inglaterra condicionaría negativamente la probabilidad de supervivencia de los ejemplares de la

primera nidada, el reclutamiento de reproductores para la temporada siguiente y por

consiguiente la abundancia (Cowley & Siriwardena, 2005), sí se pudo detectar una correlación

estadísticamente significativa entre la pluviometría de junio en la estación hidrometeorológica

de Zambrana (la más próxima al baricentro teórico de la población; datos de la Agencia Vasca

de Meteorología, http://www.euskalmet.euskadi.net) y los índices de cambio anual (r=0,83,

t=2,94, df=4, p=0,04; figura 13). Sin embargo, el signo de la correlación fue positivo (mayores

niveles de precipitación se asociaron a incrementos poblacionales), al contrario del notificado

en Inglaterra. Es muy probable que en contextos climáticos húmedos, con amplia disponibilidad

de hábitats de alimentación, temporales o frentes lluviosos estivales impidan la captura de

presas para los pollos en nido o los juveniles recién volados; pero en contextos áridos,

mediterráneos, el efecto ha de ser diferente, de forma que las lluvias estivales promoverían un

aumento de la producción de plancton aéreo asociado a láminas de agua y ríos.

Adicionalmente, se exploró la posible aparición de correlación con las precipitaciones

registradas en julio (segunda nidada), agosto y septiembre (agrupaciones postreproductoras e

inicio de la migración postnupcial) y los índices de cambio, sin poder detectarlas (r=0,16,

t=0,33, df=4, p=0,75 para julio; r=0,21, t=0,42, df=4, p=0,69 para agosto; r=-0,27, t=0,73, df=4,

p=0,80 para septiembre). Este resultado tendría que ver, asimismo, con el temprano abandono

de las colonias de cría por parte de los jóvenes del año (Zaragozí et al., 2007), que pueden

engrosar dormideros en zonas alejadas de las mismas.

En definitiva, las variables climatológicas relativas a las áreas de invernada no sugirieron

influencias constatables a través del seguimiento del tamaño de la población reproductora.

Quizá factores como el tamaño comparativamente pequeño de la población estudiada o el

reducido número de años de monitorización de la misma dificulten el afloramiento de

asociaciones ambientales de esta naturaleza, ya que los ejemplos disponibles en la bibliografía

se benefician de una u otra de estas circunstancias (Szep, 1995; Cowley & Siriwardena, 2005).

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 22

Por el contrario, las precipitaciones caídas en el área de cría durante las fases de crecimiento y

abandono del nido de la primera nidada condicionarían, de forma verosímil, el reclutamiento y

la abundancia en la temporada siguiente. El hecho de que el signo de esta influencia sea

opuesto al descrito en Inglaterra por Cowley & Siriwardena (2005) constituye un hallazgo

relevante y con interés científico. Como era de esperar, la capacidad de dispersión de las aves

durante el periodo premigratorio –evidenciada por algunas recuperaciones estivales, en

dormideros costeros o de la Meseta, de ejemplares anillados como reproductores o juveniles en

Álava- les permite ya compensar deficiencias locales en los hábitats de cría. En todo caso, las

variaciones poblacionales observadas y correlacionables con variables climáticas estarían

reflejando más bien ciclos de corto alcance y enmascarando tendencias a medio y largo plazo,

con mayor interés desde la perspectiva del estado de conservación de la población, y

condicionadas más probablemente por la disponibilidad y reemplazamiento de hábitats y

sustratos para la nidificación.

El análisis del área de ocupación podría ayudar a separar la evolución de la población de la

variación inherente a la meteorología anual. Se ha apreciado una regresión de la población

nidificante en toda la zona central alavesa (véanse las figuras 2 y 14), donde han sido

abandonados una serie de emplazamientos de cría cuya ocupación era bien conocida durante

los años 90 del siglo XX: entre otros, Subijana-Morillas, Miñano Menor, Matauco, Antezana y

Mártioda. No obstante, la necesidad de mantener un grado de prospección continuo del

territorio se pone de manifiesto con los resultados de la temporada 2007, al ser detectados

cuatro emplazamientos no inventariados (figura 15), circunstancia presuntamente asociada al

“turnover” de colonias que parece habitual en el avión zapador. En esta especie resulta

arriesgado comparar áreas de distribución a escala de cuadrículas UTM de 100 km2

procedentes de estudios extensivos o atlas, ya que en ellos proliferan las citas de nidificación

“posible” y “probable” debidas a ejemplares no nidificantes o migrantes (obs. pers.).

En conclusión, aunque en términos generales la población alavesa de esta especie parece

haber estado sometida a una variación cíclica durante la última década, su vulnerabilidad a

medio y largo plazo se habría incrementado como consecuencia de la reducción neta del

número de emplazamientos ocupados, a costa de los de origen natural, y de la concentración

de la población en unas pocas colonias. Un proceso semejante, como consecuencia del

acondicionamiento de márgenes fluviales y del paralelo incremento de la actividad minera a

partir de 1990, ha sido descrito en Chequia (Heneberg, 2006a).

Población de Gipuzkoa

En cuanto a Gipuzkoa, el panorama es más sencillo ya que, de acuerdo con la ausencia de

datos sobre la especie anteriores al año 1998, ésta habría protagonizado una colonización

reciente del territorio. La mención de Noval (1967) es algo imprecisa, pero aun teniendo en

cuenta la nidificación de la especie durante los años 60 del siglo XX, el hecho es que falta toda

referencia durante las décadas siguientes, a pesar de la creciente nómina de ornitólogos y de

inventarios, que convirtieron a Gipuzkoa en un territorio relativamente bien explorado en

términos avifaunísticos. Así pues, aunque alguna pequeña colonia previa pudiera haber pasado

desapercibida durante los años 80 y 90, no es posible contemplar esta posibilidad como una

regla general.

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 23

El crecimiento de la población nidificante desde el punto de vista numérico y la expansión del

área de ocupación en el periodo 1998-2007 han sido muy notables. En diez años, la población

ha pasado de ocupar tres pequeñas colonias con menos de 10 nidos cada una, en dos

cuencas (Unzue & Gorospe, 2000; Aierbe et al., 2001), a las actuales 26 colonias en los cuatro

ejes fluviales principales (Deba, Urola, Oria y Urumea).

Durante la misma temporada 2007 se ha efectuado otro censo de la población guipuzcoana de

avión zapador, con otros observadores y organizado de forma absolutamente independiente.

Es difícil valorar los resultados comunicados (361 parejas) y su diferencia respecto al censo

presentado en este documento, ya que por el momento sólo se ha publicado un resumen sin

información precisa sobre el protocolo de conteo (Etxezarreta, 2008), pero en todo caso el

orden de magnitudes se aproxima sustancialmente.

La característica más notable de esta población se refiere a la ubicación de todas las colonias

sobre muros de hormigón o mampostería, en tramos fluviales encauzados, aprovechando los

orificios de drenaje. La utilización de estructuras artificiales de este tipo o semejantes, como

puentes, no es ni mucho menos inédita, ni en Europa ni en España, aunque se haya

considerado un fenómeno ocasional (Cramp, 1988). En Orense, un 8 % de las 33 colonias

inventariadas en 1994-1995 estaban instaladas en muros de hormigón (González & Villarino,

1997). Mahler (2003), haciendo una revisión de este comportamiento en Europa, encontró que

se trataba de un fenómeno raro pero extendido geográficamente, y que las colonias afectadas

eran generalmente de tamaño más pequeño, aunque de mayor persistencia que las instaladas

sobre sustratos arenosos.

Las posibles implicaciones etológicas, ecológicas y demográficas de este comportamiento no

han sido investigadas científicamente, con todas las hipótesis abiertas (Mahler, 2003;

Heneberg, 2006b), pero sí se ha descrito el efecto de la adaptación a nidificar en tubos de

drenaje en otro hirundínido americano que también usa taludes arenosos, Stelgidopteryx

serripennis. En esta especie, la provisión adicional de lugares permitió una expansión

geográfíca, que se relacionó a su vez con un incremento neto de los efectivos de la población.

La respuesta numérica pudo deberse a la incorporación a la cría de adultos excedentes gracias

a la nueva disponibilidad de lugares de nidificación, que constituiría un factor limitante previo

(Newton, 1998). La familia Hirundinidae proporciona algunos de los ejemplos más llamativos de

instalación sobre sustratos artificiales, explicando en parte la ubicuidad y éxito de algunas

especies. En el caso concreto del avión zapador en Gipuzkoa, resulta destacable que sea toda

una población en un ámbito geográfico relativamente amplio la que exhibe este

comportamiento, que presumiblemente incorporará ventajas adaptativas ante la combinación

de ausencia de sustratos arenosos “tradicionales”, alta disponibilidad de agujeros artificiales, de

hábitats de alimentación y forrajeo, y reducida competencia interespecífica por la ocupación de

tales estructuras.

Durante los años de seguimiento de la población alavesa, nunca se había tenido conocimiento

de un emplazamiento de cría en muro, hasta el descubrimiento de una colonia en la vertiente

cantábrica del territorio, en el río Nervión, en 2007. Los rasgos ambientales e hidrográficos y los

usos humanos de esta cuenca son similares a los de las guipuzcoanas, y no sería difícil prever

una dinámica mimética de colonización hacia tramos interiores de esta misma cuenca y otras

del interior de Bizkaia, en el caso de que la situación demográfica de la población lo permitiera.

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 24

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

mer

o d

e n

ido

s ac

tivo

s

Figura 10. Número de nidos de avión zapador activos durante la segunda quincena de junio en

Álava (periodo 2001-2007). Fuentes: Ruiz de Azua et al. (2006), Ekos Estudios Ambientales

(2006, 2007).

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Índ

ice

(lo

g)

Global Graveras en explotación Otros sustratos

-1,5

-1

-0,5

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

2001 2002 2003 2004 2005

Índ

ice

(lo

g)

Global Graveras en explotación Otros sustratos

Figura 11. Índices anuales de tendencia, en escala logarítmica, del número de nidos ocupados

de avión zapador en Álava durante el periodo 2001-2007 (izquierda), y en el conjunto de la

población de Álava, cuenca de Miranda-Treviño y valle del Ebro durante 2001-2005 (derecha),

generados por el programa TRIM usando el modelo de datos imputados con efecto temporal.

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 25

2000 2001

2002 2003

2004 2005

2006

Figura 12. Desviación anual respecto a la precipitación media del periodo 1961-1990, para los

años hidrológicos (noviembre-octubre) del 2000 al 2006 en la región del Sahel occidental y

costa atlántica africana. Mapas obtenidos del Global Precipitation Climatology Centre

(http://www.dwd.de).

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 26

0

10

20

30

40

50

60

70

2001 2002 2003 2004 2005 2006

Pre

cip

itac

ión

en

ju

nio

(m

m)

0

0,5

1

1,5

2

2,5Ín

dice d

e camb

io p

ob

lacion

al

y = 0,0238x + 0,5376

R2 = 0,6847

0

0,5

1

1,5

2

2,5

0 10 20 30 40 50 60 70

Precipitación en junio (mm)

Índ

ice

de

cam

bio

po

bla

cio

nal

Figura 13. Arriba, precipitación registrada en el mes de junio en la estación hidrometeorológica

de Zambrana (Álava) e índice de cambio anual de la población reproductora de avión zapador

(inverso del cociente entre el índice poblacional del año posterior y el del año correspondiente,

generados con el programa TRIM). Debajo, regresión lineal entre ambos parámetros.

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 27

Figura 14. Distribución de las colonias de cría de avión zapador constatadas en la CAPV,

sobre cuadrículas UTM de 100 km2, durante la temporada 2007, a partir de Ekos Estudios

Ambientales (2007) y de los datos inéditos proporcionados por la Diputación Foral de Gipuzkoa.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

mer

o d

e em

pla

zam

ien

tos

Figura 15. Número de colonias de cría de avión zapador catalogadas en Álava (periodo 2001-

2007). Fuentes: Ruiz de Azua et al. (2006), Ekos Estudios Ambientales (2006, 2007).

Agradecimientos

Ramón Arambarri, Juan Carlos Barroso, Gorka Belamendía, Arturo Campino, Mario Corral, Jon

Etxezarreta, Jorge Ferreira, José Antonio Gainzarain, José Luis Gómez, Tomás Landa, Merche

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 28

Larrea, Luis Lobo, Javier López de Luzuriaga, Alejandro Onrubia, Francisco Javier Pérez,

Jonathan Rubines, Juan Carlos Ruiz de Alegría, Carlos Santamaría, Rebeca Santamaría,

Malen Vilches, Joseba del Villar y Fran Silván aportaron información o colaboración para el

trabajo de campo.

Referencias AIERBE, T., OLANO, M. & VAZQUEZ, J. 2001. Atlas de las aves nidificantes de Gipuzkoa. Munibe (Ciencias

Naturales), 52.

ALDAZ, J. 1918. 1918: Catálogo de las aves observadas de Guipúzcoa y Vizcaya. Memorias de la. Real Sociedad

Española de Historia Natural, 10: 459-508.

ÁLVAREZ, J., BEA, A., FAUS, J. M., CASTIÉN, E. & MENDIOLA, I. 1985. Atlas de los vertebrados continentales de

Álava, Vizcaya y Guipúzcoa (excepto Chiroptera). Gobierno Vasco. Bilbao.

ÁLVAREZ, C. 1996. Noticiario Ornitológico: avión zapador (Riparia riparia). Ardeola, 43: 255.

ALVES, M. A. & BRYANT, D. M. 1998. Brood parasitism in the Sand Martin Riparia riparia: evidence for two parasitic

strategies in a colonial passerine. Animal Behavior, 56: 1.323-1.331.

ASENSIO, B., CANTOS, F. J., FERNÁNDEZ, A. & VEGA, I. 1991. La migración del avión zapador (Riparia riparia) en

España. Ardeola, 38: 37-49.

BERNIS, F. 1971. Aves migradoras ibéricas. Fascículos 7-8. Sociedad Española de Ornitología. Madrid.

BESLOT, E. & NOËL, F. 2005. Répartition et effectif nicheur de l’hirondelle de rivage Riparia riparia (Linné, 1758) en

Maine-et-Loire, 1988-2004. Crex, 8: 47-52.

BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2004. Riparia riparia. In: IUCN 2007. 2007 IUCN Red List of Threatened Species.

<www.iucnredlist.org>. Downloaded on 08 January 2008.

BURFIELD, I. & VAN BOMMEL, F. (eds.). 2004. Birds in Europe. Population Estimates, Trends and Conservation

Status. BirdLife International. Cambridge.

CRAMP, S. (ed.) 1988. Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa. The Birds of the Western

Palearctic. Vol. V. Oxford University Press. Oxford.

COMISIÓN EUROPEA. 2000. Gestión de espacios Natura 2000. Disposiciones del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE

sobre hábitats. Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. Luxemburgo.

COWLEY, E. 1983. Multi-brooding and mate infidelity in the Sand Martin. Bird Study, 30: 1-7.

COWLEY, E. 2001. June broods are of greatest benefit to Sand Martins Riparia riparia. Ringing and Migration, 20: 202-

208.

COWLEY, E. & SIRIWARDENA, G. 2005. Long-term variation in survival rates of Sand Martins Riparia riparia:

dependence on breeding and wintering ground weather, age and sex, and their population consequences. Bird Study,

52: 237-251.

DE JUANA, E. 1980. Atlas ornitológico de La Rioja. Instituto de Estudios Riojanos. Logroño.

DE LOPE, F.; FERNÁNDEZ, A. & DE LA CRUZ, C. 1987. La situación del avión zapador (Riparia riparia) en

Extremadura. Alytes, 5: 121-132.

EKOS ESTUDIOS AMBIENTALES SL. 2001. Actualización, localización y evaluación de colonias de avión zapador

(Riparia riparia) en Álava. Temporada 2001. Inédito.

EKOS ESTUDIOS AMBIENTALES SL. 2003. Actualización, localización y evaluación de colonias de avión zapador

(Riparia riparia) en Álava. Temporada 2003. Inédito.

EKOS ESTUDIOS AMBIENTALES SL. 2006. Actualización, localización y evaluación de colonias de avión zapador

(Riparia riparia) en Álava. Temporada 2006. Inédito.

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 29

EKOS ESTUDIOS AMBIENTALES SL. 2007. Actualización, localización y evaluación de colonias de avión zapador

(Riparia riparia) en Álava. Temporada 2007. Inédito.

EMLEN, S. T. & DEMONG, M. J. 1975. Adaptive significance of synchronized breeding in a colonial bird: a new

hypothesis. Science, 188: 1.029-1.031.

ETXEZARRETA, J. 2007. Proyecto de análisis de la situación del avión zapador (Riparia riparia) en Gipuzkoa. Inédito.

ETXEZARRETA, J. 2008. Distribución y situación del avión zapador (Riparia riparia) en la vertiente cantábrica del País

Vasco. Aranzadiana, 128: 25.

FERNÁNDEZ, J. M. 2005. Propuesta para un sistema de seguimiento de poblaciones de vertebrados en la Comunidad

Autónoma del País Vasco. Inédito.

GALLEGO, S., RODRÍGUEZ-TEIJEIRO, J. D., RODRIGO, F. J. & PUIGCERVER, M. 1990. Nueva colonia de Avión

Zapador, Riparia riparia, en Cataluña. Miscellània Zoologica 14: 247-249.

GARCÍA, J. & ÁLVAREZ, E. 2000. Expansión altitudinal del avión zapador Riparia riparia en la Cordillera Cantábrica.

Ardeola, 47: 247-250.

GONZÁLEZ, J. L. 2004. El avión zapador (Riparia riparia) en Extremadura. Problemática y propuestas de conservación.

Congreso sobre especies protegidas en Extremadura. Trujillo.

GONZÁLEZ, S. & VILLARINO, A. 1997. Nidotópica y situación actual del avión zapador, Riparia riparia L., en la

provincia de Ourense (NO España). Ardeola, 44: 41-49.

HENEBERG, P. 2001. Size of sand grains as a significant factor affecting the nesting of Bank Swallows (Riparia riparia).

Biologia Bratislava, 56: 205-210.

HENEBERG, P. 2006a. Overview of the Sand Martin (Riparia riparia) in the Czech Republic. Linzer Biol. Beitr., 38:

1.413-1.447.

HENEBERG, P. 2006b. Adaptace ceské populace brehule rícní (Riparia riparia) na nové hnízdní prílezitosti. Panurus,

15: 3-10.

JUBETE, F. 1997. Atlas de las aves nidificantes de la provincia de Palencia. Asociación de Naturalistas Palentinos.

Palencia.

KUHNEN, K. 1978. Zur methodik der erfassung von uferschwalben (Riparia riparia) populationen. Die Vogelwelt, 99:

161-176.

LOBO, L. 1994. Inventario faunístico del municipio de Vitoria-Gasteiz: atlas ornitológico. Inédito.

MAHLER, F. 2003. Adaptation de l’hirondelle de rivage Riparia riparia à des sites “très artificiels”. Alauda, 71: 243-252.

MALO DE MOLINA, J. A. 2003. Avión zapador (Riparia riparia). En Martí, R. & Del Moral, J. C. (eds.): Atlas de las aves

reproductoras de España, pp. 380-381. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid.

MEAD, C. J. 1979. Colony fidelity and interchange in the Sand Martin. Bird Study, 26: 99-106.

MEAD, C. J. & SZEP, T. 1997. Sand Martin. En Hagemeijer, W. J. & Blair, M. J. (eds.): The EBCC Atlas of European

Birds. Their Distribution and Abundance, pp. 474-475. T. & A. D. Poyser. London.

NEWTON, I. 1998. Population limitation in birds. Academic Press. London.

NOËL, F. 2005. Répartition et effectif de l’hirondelle de rivage Riparia riparia sur le bassin de la Loire. Inédito

(http://www.loirenature.org).

NORMAN, D. & PEACH, W. 2003. Annual survival/mortality analysis of Sand Martins breeding in Cheshire, UK, 1981-

2002, and the correlation with rainfall in their West African wintering areas. Abstracts of the 2003 Eastern Bird Banding

Association Meeting. Pittsburg.

NOVAL, A. 1967. Estudio de la avifauna de Guipúzcoa. Munibe, 19: 5-78.

OFICINA DE ANILLAMIENTO DE ARANZADI. 2007. Informe de la ESA 2006. Sociedad de Ciencias Aranzadi.

Donostia-San Sebastián.

Censo y estado de conservación de las poblaciones nidificantes de avión zapador Riparia riparia en la CAPV.

Temporada 2007 30

ORGANISATION POUR LA MISE EN VALEUR DU FLEUVE SÉNÉGAL. 2006. Rapport du SOE sur l’état de

l’environnement. Inédito (http://www.omvs-senegal.org).

PANNEKOEK, J. & VAN STRIEN, A. 2005. TRIM 3 Manual. Statistics Netherlands. Voorburg.

PUENTE, F. 1952. Nombres vulgares alaveses de aves. Munibe, 4: 14-38.

PURROY, F. J. (ed.). Atlas de las aves de España, 1975-1995. Lynx. Barcelona.

ROMÁN, J., ROMÁN, F., ANSOLA, L. M., PALMA, C. & VENTOSA, R. 1996. Atlas de las aves nidificantes de la

provincia de Burgos. Caja de Ahorros del Círculo Católico. Burgos.

RUIZ DE AZUA, N., BEA, A., FERNÁNDEZ, J. M. & CARRERAS, J. 2006. Situación de la población nidificante de avión

zapador Riparia riparia en Álava. En Fernández, J. M. (ed.): Actas del Encuentro de Ornitología en Álava, pp. 57-66.

Diputación Foral de Álava. Vitoria.

SÁEZ-ROYUELA, R. 1954. Notas sobre el avión zapador Riparia riparia (L.) en la Península Ibérica. Munibe, 6: 253-

262.

SEO/BIRDLIFE. 2007. Tendencias obtenidas con el programa SACRE entre 1998-2006. Índice de cambio de las

poblaciones de aves en España. Inédito (http://www.seo.org/media/docs/resultados_sacre_98_06.pdf)

SOCIEDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE VERTEBRADOS. 1999. Situación actual del avión zapador (Riparia

riparia) en la Comunidad de Madrid. En De la Puente, J., Bermejo, A. & Seoane, J. (eds.): Anuario Ornitológico de

Madrid 1998, pp. 72-77. SEO-Monticola. Madrid.

SOCIEDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE VERTEBRADOS. 2007. Censo de avión zapador (Riparia riparia) en la

Comunidad de Madrid (2007). Inédito (http://es.geocities.com/scv_conservacion/avionzapador/zapador2007.html).

SNOW, D. W. & PERRINS, C. M. 1998. The Birds of the Western Palearctic. Concise Edition. Volume 1. Non-

Passerines. Oxford University Press. Oxford.

SZEP, T. 1995. Relationship between West African rainfall and the survival of the Central European adult Sand Martin

Riparia riparia population. Ibis, 137: 162-168.

TELLERÍA, J. L., ASENSIO, B. & DÍAZ, M. 1999. Aves Ibéricas II. Paseriformes. J. M. Reyero. Madrid.

TUCKER, G. M. & HEATH, M. F. 1994. Birds in Europe: their Conservation Status. BirdLife International. Cambridge.

UNAMUNO, J. M. 2006. Anillamiento científico de aves. Informe 2002-2005. Urdaibai. Inédito.

UNZUE, F. & GOROSPE, G. 2000. Primeros datos de reproducción del avión zapador (Riparia riparia) en Gipuzkoa. En

Anuario Ornitológico de Gipuzkoa 1998, pp. 21-22. Itsas Enara Ornitologi Elkartea. San Sebastián.

WERNHAM, C., TOMS M., MARCHANT, J., CLARK, J., SIRIWARDENA, G. & BAILLIE, S. (eds.). 2002. The Migration

Atlas. Movements of the Birds of Britain and Ireland. T. & A. D. Poyser. Cambridge.

ZARAGOZÍ, A., GÓMEZ, P., LÓPEZ, G. & IZQUIERDO, A. 2007. Análisis de supervivencia y probabilidad de recaptura

del avión zapador (Riparia riparia) en una colonia de la provincia de Alicante mediante marcaje y recaptura. XV

Encuentros de Anilladotes. Libro de resúmenes, p. 73. SEO/BirdLife. Alcoy.