CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD...

63
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA CARRERA DE OBSTETRICIA TEMA CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A PRESENTAR HEMORRAGIAS POST PARTO EN PACIENTES PRIMIGESTAS DE 21 A 29 AÑOS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL Dra. MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE 2014 A FEBRERO DEL 2015TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE: OBSTETRA AUTORA: KATHERINE DIGNA GOMEZ DAMIANI TUTORA DE TESIS Obst. LAURA ALVAREZ FUENTES 2015 GUAYAQUIL ECUADOR

Transcript of CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD...

Page 1: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE OBSTETRICIA

TEMA

“CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A PRESENTAR

HEMORRAGIAS POST – PARTO EN PACIENTES PRIMIGESTAS DE 21

A 29 AÑOS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL Dra.

MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE

2014 A FEBRERO DEL 2015”

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE:

OBSTETRA

AUTORA:

KATHERINE DIGNA GOMEZ DAMIANI

TUTORA DE TESIS

Obst. LAURA ALVAREZ FUENTES

2015

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 2: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA

CARRERA DE OBSTETRICIA

TEMA

“CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A PRESENTAR

HEMORRAGIAS POST – PARTO EN PACIENTES PRIMIGESTAS DE 21

A 29 AÑOS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL Dra.

MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE

2014 A FEBRERO DEL 2015”

TESIS DE GRADO

PREVIA A LA OBTENCION DEL TITULO DE:

OBSTETRA

AUTORA:

KATHERINE DIGNA GOMEZ DAMIANI

TUTORA DE TESIS

Obst. LAURA ALVAREZ FUENTES

2015

GUAYAQUIL – ECUADOR

Page 3: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

Esta tesis cuya autoría corresponde a la Srta. GOMEZ DAMIANI KATHERINE

DIGNA con C.I. # 1206365718 ha sido aprobada luego de su defensa pública, por

el tribunal examinador de grado nominado por la Carrera de Obstetricia como

requisito parcial para optar por el título de Obstetra.

____________________________ ___________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dr. FREDDY ORTEGA LEON Obst. MARIA PALACIOS TABARA

__________________________ ________________________

MIEMBRO DEL TRIBUNAL SECRETARIA

Obst. YAZMIN GRANDA BARBA MSc Sra. MELBA PINARGOTE VELASCO

Page 4: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

II

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

APROBATORIA

Obst. Laura Álvarez Fuentes (TUTOR DE TESIS)

En calidad de tutora de tesis, certifico haber dirigido, revisado y autorizado la

impresión del trabajo de investigación previo a la obtención del título de Obstetra

con el tema:

“CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A PRESENTAR

HEMORRAGIAS POST – PARTO EN PACIENTES PRIMIGESTAS DE 21

A 29 AÑOS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL Dra.

MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE

2014 A FEBRERO DEL 2015”

De la estudiante de Obstetricia

GOMEZ DAMIANI KATHERINE GOMEZ

Obst. Laura Álvarez Fuentes

Tutor de Tesis

Page 5: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE OBSTETRICIA

DECLARACIÓN DE AUTOR

Yo GOMEZ DAMIANI KATHERINE DIGNA con C.I. # 1206365718 egresa

de la Carrera de Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de

Guayaquil declaro que el presente trabajo de investigación titulado:

“CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A PRESENTAR

HEMORRAGIAS POST – PARTO EN PACIENTES PRIMIGESTAS DE 21

A 29 AÑOS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL Dra.

MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO DE SEPTIEMBRE

2014 A FEBRERO DEL 2015” es de mi autoría y ha sido realizado bajo absoluta

responsabilidad y con la supervisión de la Obst. Laura Álvarez Fuentes en calidad

de tutor.

_______________________________________

GOMEZ DAMIANI KATHERINE DIGNA

C.I. # 1206365718

Page 6: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

IV

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO:

Causas y factores de riesgo que con llevan a presentar hemorragias post-parto en pacientes primigestas de 21 a 29 años atendidas en el

Hospital materno infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel en el periodo de septiembre 2014 a febrero del 2015

AUTOR:

Gómez Damiani Katherine

Digna

TUTORA:

Obst. Álvarez Fuentes Laura

INSTITUCIÓN: Universidad

de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Ciencias Médicas

CARRERA: Obstetricia

FECHA DE

PUBLICACIÓN:

NO. DE PAGS: 63

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: Hemorragia post – parto, primigestas, lesión del canal blando, inducción y conducción del parto.

RESUMEN: Las causas y factores de riesgo de hemorragias post-parto en primigesta son de principal interés para determinar si estamos

frente a una paciente con hemorragia post parto. Se realizó un estudio descriptivo y observacional en 40 casos de pacientes primigestas

diagnosticadas con hemorragia post-parto en el Hospital Materno Infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel en el periodo de septiembre

2014- febrero 2015. El objetivo es determinar las principales causas y los factores de riesgo que conllevan a presentar hemorragias post-

parto en primigesta con el fin de disminuir la morbi-mortalidad materna.

Los datos fueron asentados y tabulados en tablas estadísticas para los cuales se realizaron cuadros y gráficos. Se concluyó que la causa

con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un (25%) de las pacientes primigestas no presentaron factores de riesgo.

N. DE REGISTRO : (base de

datos)

N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR:

Teléf:052959202 Email:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Carrera de Obstetricia

Teléfono: 2288133

E-mail:

Page 7: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

V

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios, que ha sido mi guía permanente en el día a día

dándome fortaleza para continuar en mi carrera.

A mis padres Sr. Alfonso Alfredo Gómez Morán y Sra. Digna Mercedes Damiani

Álava quienes me han brindado su apoyo incondicional en todo momento si dudar

de mi capacidad e inteligencia.

A mis hermanos Karen, Luis y Diego Gómez Damiani por su apoyo incondicional

brindado durante toda mi carrera.

También dedico este proyecto a mi esposo y compañero David Israel Rea Chauca

que con sus consejos me ayudo a continuar sin desmayar.

A mis HIJOS Ismael y Marthín Rea Gómez, quienes son mi fuente de inspiración

y motivación para superarme que además represento gran esfuerzo y tenson en

momentos de decline y cansancio.

Page 8: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

VI

AGRADECIMIENTO

Mi eterno agradecimiento a Dios por haberme guiado y acompañada a lo largo de

mi carrera y colmarme de bendiciones.

A la Universidad de Guayaquil que me dio la oportunidad de formarme como

profesional, a la carrera de Obstetricia y a los docentes por los conocimientos

brindados para culminar mi carrera.

A mis Padres por su apoyo incondicional y por haberme dado la oportunidad de

tener una educación excelente.

A mis hermanos por ser parte importante de mi vida.

A mi esposo por siempre estar a mi lado brindándome su apoyo comprensión y

paciencia durante este tiempo.

Sin dejar a un lado a las piezas claves, fundamentales e indispensables en mi vida

mis hijos que son mi motor y ganas de continuar hacia adelante.

Page 9: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

VII

RESUMEN

“CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A

PRESENTAR HEMORRAGIAS POST – PARTO EN PACIENTES

PRIMIGESTAS DE 21 A 29 AÑOS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL Dra. MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL

PERIODO DE SEPTIEMBRE 2014 A FEBRERO DEL 2015”

Las causas y factores de hemorragia post-parto en primigesta son de principal

interés para determinar si estamos frente a una paciente con hemorragia post parto.

Se realizó un estudio descriptivo y observacional en 40 casos de pacientes

primigestas diagnosticadas con hemorragia post-parto en el Hospital Materno

Infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel en el periodo de septiembre 2014- febrero

2015. El objetivo es determinar las principales causas y los factores de riesgo que

conllevan a presentar hemorragias post-parto en primigesta con el fin de disminuir

la morbi-mortalidad materna.

Los datos fueron asentados y tabulados en tablas estadísticas para los cuales se

realizaron cuadros y gráficos. Se concluyó que la causa con mayor frecuencia

lesiones del canal del parto (45%), y un (25%) de las pacientes primigestas no

presentaron factores de riesgo.

PALABRAS CLAVE: Hemorragia post – parto, primigestas, lesión del canal

blando, inducción conducción del parto.

Page 10: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

VIII

SUMMARY

“CAUSES AND RISK FACTORS TO BE PRESENTED WITH BLEEDING

THEY POST - DELIVERY IN PATIENTS PRIMIGRAVID 21 TO 29 YEARS

IN THE SERVED MATERNITY HOSPITAL DR. MATILDE HIDALGO

PROCEL IN THE PERIOD FROM SEPTEMBER 2014 TO FEBRUARY

2015."

The causes and factors of postpartum hemorrhage in primigesta son of director S.

para Interest determine if we are facing a UNA patient with bleeding after

childbirth. UN descriptive and observational study was performed in 40 cases of

primigravida patients diagnosed with postpartum hemorrhage in the Maternity

Hospital Dr. Matilde Noble of Procel in the period September 2014 to February

2015. The objective is to identify the main causes and S. The Risk factors that carry

a FILE postpartum hemorrhage in first pregnancy in order to reduce maternal

morbidity and mortality.

We were seated and the data tabulated in Tables Statistics For Which tables and

charts were made. Which he concluded the mayor often causes birth canal injuries

(45%) and the United Nations (25%) of patients had no primigravid Risk Factors.

The causes and factors of postpartum hemorrhage in primigesta son of director S.

para Interest determine if we are facing a UNA patient with bleeding after

childbirth. UN descriptive and observational study was performed in 40 cases of

primigravida patients diagnosed with postpartum hemorrhage in the Maternity

Hospital Dr. Matilde Noble of Procel in the period September 2014 to February

2015. The objective is to identify the main causes and S. The Risk factors that carry

a FILE postpartum hemorrhage in first pregnancy in order to reduce maternal

morbidity and mortality.

We were seated and the data tabulated in Tables Statistics For Which tables and

charts were made. Which he concluded the mayor often causes birth canal injuries

(45%) and the United Nations (25%) of patients had no primigravid Risk Factors.

KEYWORDS: Bleeding post - childbirth, primipara , soft canal injury , driving

induction of labor.

Page 11: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

IX

INDICE

CERTIFICADO DEL TRIBUNAL……………………….................................. I

CERTIFICADO DEL TUTOR………………………………………………… II

DECLARACION DEL AUTOR………………………………………………. III

FICHA DE REGISTRO DE TESIS ……………………………………….... IV

DEDICATORIA……………………………………………………………….. V

AGRADECIMIENTO……………………………………………………….... VI

RESUMEN…………………………………………………………………… VII

SUMMARY………………………………………………………………… VIII

I INTRODUCCION ................................................................................................ 1

1.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 2

1.1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA ........................................................... 2

1.1.2PREGUNTAS DE INVESTIGACION ............................................................... 3

1.2 JUSTIFICACION ..................................................................................................... 4

1.3 VIABILIDAD ........................................................................................................... 4

1.4 OBJETIVOS ............................................................................................................. 5

1.4.1 GENERAL ......................................................................................................... 5

1.4.2ESPECÍFICOS .................................................................................................... 5

1.5 HIPOTESIS............................................................................................................... 5

1.6 VARIABLES ............................................................................................................ 6

1.6.1 VARIABLE DEPENDIENTE ........................................................................... 6

1.6.2VARIABLE INDEPENDIENTE ........................................................................ 6

II MARCO TEORICO ............................................................................................ 7

2.1 CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LAS HEMORRAGIAS POST PARTO

EN PRIMIGESTAS. ....................................................................................................... 7

Page 12: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

X

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE

HEMORRAGIA POST PARTO EN PRIMIGESTAS ................................................... 8

2.3 CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIAS POST PARTO EN

PRIMIGESTAS PARA CUANTIFICAR LA PÉRDIDA SANGUÍNEA. .................... 8

2.4 INCIDENCIA DE LAS CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE

HEMORRAGIAS POST PARTO EN PRIMIGESTAS. ................................................ 8

2.5 CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIAS POST PARTO EN

PRIMIGESTAS. ............................................................................................................. 9

2.5.1 ATONIA UTERINA ........................................................................................ 11

2.5.2 RETENCIÓN PLACENTARIA ...................................................................... 14

2.5.3 DESGARROS DEL CANAL BLANDO DEL PARTO .................................. 16

2.5.4COAGULOPATÍA ........................................................................................... 19

2.5.5 INVERSIÓN UTERINA .................................................................................. 20

2.5.6 ROTURA UTERINA ....................................................................................... 23

2.5.7 PLACENTA ACCRETA, INCRETA Y PERCRETA ..................................... 24

2.6 HEMORRAGIA POST-PARTO TARDÍA ............................................................ 24

2.7 COMPLICACIONES INFECCIOSAS ................................................................... 25

II MATERIALES Y METODO ............................................................................ 27

3.1 LOCALIZACION ................................................................................................... 27

3.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 27

3.3 RECURSOS UTILIZADOS ................................................................................... 27

3.3.1 RECURSOS HUMANOS: ............................................................................... 27

3.3.2RECURSOS MATERIALES: ........................................................................... 27

3.4 UNIVERSO ............................................................................................................ 28

3.5 MUESTRA ............................................................................................................. 28

3.6 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 28

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 28

3.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 28

Page 13: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

XI

3.9CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN ..................................................... 28

CRITERIO DE INCLUSIÓN ....................................................................................... 28

EXCLUSIÓN ................................................................................................................ 29

3.10 ANALISIS DE LA INFORMACION ................................................................... 29

3.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................ 30

IV. RESULTADOS Y DISCUSION .................................................................... 31

V CONCLUSIONES ............................................................................................ 38

VI. RECOMENDACIONES ................................................................................. 39

VIII. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 40

ANEXOS………………………………………………………………………... 42

LA PROPUESTA ................................................................................................. 43

TÍTULO DE LA PROPUESTA .................................................................................... 43

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 43

OBJETIVOS ................................................................................................................. 43

PLAN DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 45

Page 14: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

XII

INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS

TABLA Y GRAFICO 1 ....................................................................................... 31

TABLA Y GRAFICO 2 ....................................................................................... 32

TABLA Y GRAFICO 3 ....................................................................................... 33

TABLA Y GRAFICO 4 ....................................................................................... 34

TABLA Y GRAFICO 5 ....................................................................................... 35

TABLA Y GRAFICO 6 ....................................................................................... 36

TABLA Y GRAFICO 7 ....................................................................................... 37

Page 15: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

1

I INTRODUCCION

La realización de esta investigación acerca de las causas y factores de riesgo que

con llevan a presentar hemorragias post parto en primigestas, en el área toco

quirúrgica del hospital materno infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel permite

asomar a un universo clínico, en las que se podrá identificar mediante un proceso

de estudio, todo lo relacionado con las causas y factores que con llevan a presentar

hemorragias post parto en primigestas de 21 a 29 que experimentan sangrado o

hemorragia postparto, durante las primeras horas después del parto o las semanas

posteriores al parto.

Un sangrado postparto excesivo puede poner en riesgo la vida de la mujer que ha

dado a luz, y por ello requerirá atención médica inmediata.

A las hemorragias post parto se la define como la pérdida sanguínea mayor a 500ml

o un descenso del 10% o más del hematocrito durante las primeras horas después

del parto. Sin embargo el cálculo certero de este volúmen es difícil y tienden a

subestimarse.

Si ocurriera dentro de las 24 horas posteriores al parto, sería considerada como una

hemorragia postparto temprano o primario. Luego de 24 horas, si la hemorragia

postparto ocurriera, la misma sería considerada como una hemorragia postparto

tardío o secundario.

Entre las principales causas de hemorragia postparto en primigesta se encuentra

Atonía uterina; Retención placentaria; Lesiones del canal blando del parto; Rotura

uterina; Placenta acreta; Inversión uterina y Coagulopatías. Así también los factores

de riesgo de la hemorragia postparto destacados en primigesta, son la falta de

control prenatal y procedencia.

En el ECUADOR 10% de los partos en primigestas acontece en adolescentes, la

morbi-mortalidad materna es de 2 a 5 veces más alta en las mujeres menores de 18

años que en las de 20 a 29 años. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

(INEC) en el 2010, el 13% de las muertes se relacionan a causas obstétricas directas

en primigestas.

Page 16: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

2

Las hemorragias post parto se considera la segunda causa de muerte materna en

todo el mundo y la tercera causa más frecuente en los países subdesarrollados como

estados unidos que registra 244% casos de muerte materna en primigestas y en

países en vías de desarrollo como México 42% , Argentina con el 12% y Colombia

10%. Y es la mayor causa de morbilidad materna dejando secuelas como síndrome

de distress respiratorio, coagulopatías, síndrome de Sheehan y falla renal.

En la actualidad, la mortalidad materna se ha convertido en un problema de salud

mundial, por esto las Naciones Unidas en su declaratoria del Objetivo de Desarrollo

del Milenio proponen mejorar la Salud Materna reduciendo su mortalidad en un

30%.

La prevención a través del estudio de las causas y factores de riesgo es una medida

de primer orden para disminuir de manera significativa la morbi-mortalidad

materna.

El objetivo del presente trabajo de investigación realizado en el Hospital Materno

Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Procel” de la ciudad de Guayaquil durante el

periodo de Septiembre 2014 a Febrero 2015 es dar a conocer datos sobre las causas

y factores que con llevan a presentar hemorragias post parto en primigestas de 21

a 29 años y estratégicamente tomar una decisión optima en cada momento.

1.1 PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA

La hemorragia post parto es la pérdida sanguínea de más de 500 ml que se producen

en el post parto inmediato y es la principal causa de muerte materna tanto en

primigestas y multíparas sobre todo en países en vías de desarrollo.

La muerte de una madre constituye siempre una catástrofe social que en la mayoría

de los casos puede ser evitada.

Por tal motivo la importancia de aclarar cuáles son las causas y factores de riesgo

que presentan aquellas mujeres primigestas con partos vaginales ante una

hemorragia post parto.

A pesar de que se ha asociado algunos factores de riesgo que inciden a con llevar

una hemorragia post parto en mujeres primigestas la principal causa es la atonía

Page 17: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

3

uterina, aunque hay que realzar que hay un número de mujeres primigestas no

tienen factores de riesgo que puedan identificarse. Por ello es importante examinar

a todas las mujeres primigestas después del parto para especificar si hay signos y

síntomas de hemorragia post parto.

En el 2011 en se registraron 241 muertes maternas entre primigestas y multíparas

nuestro país de estas 17,43 % ocurrió en mujeres de 20 a 24 años y el 17,84% en

mujeres de 25 a 29 años a causa de esta complicación.

Definitivamente, cada año, de unas 10.000 a 21.000 mujeres ecuatorianas entre

jóvenes y adultas sufrieron trastornos a causa de las complicaciones del embarazo

y parto.

En el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Procel” se observó un

alto porcentaje de gestantes primigestas que tienen grado de desconocimiento sobre

las causas y factores de riesgo de la hemorragia post parto.

Es necesario plantear una propuesta de investigación que nos permita en forma

documentada establecer su prevalencia e identificar las causas y factores de riesgo

relacionados con la misma.

1.1.2PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1) ¿Cuáles son las principales causas y factores de riesgo que con llevan a

presentar hemorragias post parto en primigestas de 21 – 29 años?

2) ¿Cuál es el tipo de tratamiento utilizado en las causas y factores de riesgo

de las hemorragias post parto?

3) ¿Qué tipo de complicaciones son las más frecuentes que se presentan en las

causas y factores de riesgo de las hemorragias post parto en primigestas?

Page 18: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

4

1.2 JUSTIFICACION

Este estudio realizado es de suma importancia ya que las causas y factores de riesgo

de las hemorragias post parto en primigestas son complicaciones que cuando no

pueden tratarse o controlarse pueden llevar al shock y muerte.

La hemorragia postparto es la primera causa de muerte materna en nuestro país

según datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC en

el 2010, entre las principales causas y factores de hemorragias post parto en

primigestas esta con el 13%, la hipertensión gestacional, con 12,45%, eclampsia,

con 12.8%.

La ONU insiste al Ecuador en reducir las cifras de mortalidad materna, mejorando

la calidad de la atención hospitalaria durante el parto en primigestas.

Con esta investigación se provee informar a mujeres en edad reproductiva y sobre

todo a gestantes primigestas sobre las complicaciones del parto que son

mencionadas en nuestro país pero que no se toman las medidas necesarias para su

prevención.

Con la información generada en el presente estudio se provee realizar una propuesta

de protocolos de atención, propuestas educativas y medidas de prevención, que

permitan reducir la prevalencia, actuando sobre las causas y factores de riesgo que

inciden en las mismas.

1.3 VIABILIDAD

El presente estudio es viable por cuanto es de interés de la institución y existe el

apoyo de los directivos del Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde Hidalgo de

Procel” para el acceso de la información de historias clínicas y así obtener datos

certeros relacionados con el tema de estudio.

Page 19: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

5

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 GENERAL

Identificar las principales causas y factores de riesgo que con llevan

a presentar hemorragias postparto pacientes primigestas de 21 a 29

años atendidas en el Hospital Materno Infantil “Dra. Matilde

Hidalgo de Procel” durante el periodo de septiembre 2014 a febrero

2015 con la finalidad de disminuir la tasa morbi-mortalidad

materna.

1.4.2ESPECÍFICOS

Determinar las causas y factores de riesgo más frecuente de

hemorragias post-parto en primigestas.

Establecer cuáles son las causas y factores de riesgo de

hemorragias post parto en primigestas analizando el tipo de desgarro del

canal del parto, retención placentaria y alteración del tono muscular más

frecuente que las ocasionan.

Determinar las causas y factores de riesgo de hemorragias post

parto en primigestas utilizando el tipo de tratamiento adecuado.

Identificar las causas y factores de riesgo de hemorragias postparto

en primigestas según las diferentes complicaciones.

1.5 HIPOTESIS

Las causas y factores de riesgo que con llevan a presentar hemorragias post parto

en primigestas en el Hospital Materno Infantil “Dra Matilde Hidalgo de Procel” de

la ciudad de Guayaquil, la prevalencia es baja.

Page 20: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

6

1.6 VARIABLES

1.6.1 VARIABLE DEPENDIENTE

Las causas y factores de riesgo de hemorragias postparto en primigestas

1.6.2VARIABLE INDEPENDIENTE

Edad

Controles prenatales

Anemia

Atonía uterina

Desgarros cervicales o perineales

Alumbramiento incompleto

Page 21: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

7

II MARCO TEORICO

2.1 CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE LAS HEMORRAGIAS POST

PARTO EN PRIMIGESTAS.

Las causas y factores de riesgo de Hemorragia Postparto en primigestas son

diversas y muchas de ellas evitables. La mayoría de los casos ocurren en el período

postparto inmediato (dentro de las 24 horas del parto) y la mayor parte se debe a

una atonía uterina. Muchas de las causas de la mortalidad materna son fácilmente

previsibles a un costo bajo (1).

La prevención de la Hemorragia Postparto así como la identificación de sus causas

y factores de riesgo fueron motivo de múltiples estudios de investigación, criterios

de medicina basados en la evidencia, revisiones bibliográficas.

Las causas y factores de riesgo de hemorragias post parto en primigestas son

circunstancia que puede constituir una urgencia y a la vez una emergencia de tal

modo que atendiéndose a la definición estricta de estos hechos existe el peligro de

perder un órgano y, tal vez, la vida (2).

Estas causas se asocian a determinados factores de riesgo que deben ser identifica

lo pronto posible y se pueden agruparse en cuatro categorías con la regla

nemotécnica de las cuatro “T” (3, 4).

Aunque en dos tercios de los casos de hemorragias post parto en primigestas no se

encuentra ningún factor de riesgo, deben tenerse en cuenta en el manejo del parto

(5).

La OMS, la define a las hemorragias post parto como la pérdida de 500 ml de sangre

o más a través del tracto vaginal que se produce en el período intraparto o postparto

inmediato o un descenso del hematocrito del 10 % o más en las primeras dos horas

post-parto.

Sin embargo estas definiciones han resultado poco prácticas, porque no se mide con

exactitud el volumen real de pérdida sanguínea.

Actualmente es definido y diagnosticado clínicamente como cualquier pérdida de

sangre que conlleve a una alteración hemodinámica de la paciente (por ejemplo,

Page 22: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

8

mareos, debilidad, palpitaciones, sudoración, inquietud, confusión, disnea, síncope)

y presente signos de hipovolemia (por ejemplo, hipotensión, taquicardia, oliguria,

con poco oxígeno de saturación <95%) que hace necesario trasfundir sangre. (6)

2.2 CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE

HEMORRAGIA POST PARTO EN PRIMIGESTAS

Causas y factores de riesgo que con llevan a presentar Hemorragia

Post Parto en primigestas con un sangrado Inmediata.

También denominadas hemorragias agudas es la pérdida sanguínea de 500ml o más

originada en el canal de parto dentro de las 24 horas posteriores al parto.

Causas y factores de riesgo que con llevan a presentar Hemorragia

Post Parto en primigestas con un sangrado tardío.

Sangrado anormal o excesivo originado en el canal del parto que se presenta entre

las 24 horas posteriores al parto y las 6 semanas que siguen al parto (42 días).(7)

2.3 CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIAS POST PARTO

EN PRIMIGESTAS PARA CUANTIFICAR LA PÉRDIDA SANGUÍNEA.

La medición de la pérdida de sangre es difícil, pues la sangre se presenta mezclada

con el líquido amniótico y a veces con orina.

El manchado de sangre en las sábanas, apósitos, gasas, la pérdida de sangre en

baldes, piso, el uso de soluciones para limpieza y antisepsia hacen difícil cuantificar

físicamente la magnitud de la perdida sanguínea. (8).

2.4 INCIDENCIA DE LAS CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE

HEMORRAGIAS POST PARTO EN PRIMIGESTAS.

Las causas y factores de riesgo de la hemorragia post parto en primigestas es una

de las principales causas de mortalidad materna en los países en desarrollo.

En todo el mundo, la hemorragia postparto severa se considera la segunda causa de

muerte materna y la tercera causa más frecuente en los países subdesarrollados

como estados unidos que registra 244% casos de muerte materna en primigestas .

La incidencia es mucho mayor en los países en vías de desarrollo, como México

42%, Argentina con el 12% y Colombia 10%. Donde gran parte de las mujeres no

Page 23: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

9

tiene la posibilidad de tener acceso a un parto asistido por personal capacitado y

donde la conducta activa en el alumbramiento puede no ser la práctica de rutina. Se

estima que alrededor de 14 millones de mujeres tanto primigestas como multíparas

sufren pérdida de sangre severa después del parto, y que el 1% de éstas muere como

consecuencia. Un 12% adicional sobrevive con anemia severa.

En el 2010 en ecuador se registraron 13% casos en mujeres primigestas. (9)

2.5 CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIAS POST PARTO

EN PRIMIGESTAS.

Tanto la identificación de las causas como de los factores de riesgo para hemorragia

postparto, se convierten en las herramientas principales de prevención del sangrado

excesivo durante el parto.

Las causas y factores de riesgo asociados a hemorragia postparto siguiendo la

nemotecnia de las 4 T’s: Tono (pobre contracción uterina después del parto),

Tejidos (retención de productos de la concepción o coágulos) Trauma (en el tracto

genital), Trombina (defectos en la coagulación).

CAUSAS FACTORES DE RIESGO

TONO Sobredistensión uterina Feto Macrosomia

Polihidramnios

Anormalidades fetales

Hidrocefalia severa

Fatiga del musculo uterino Trabajo de parto prolongado o

precipitado

Trabajo de parto conducido

Infección uterina/coriamnionitis Ruptura espontanea de membranas

prolongada

Fiebre

Anormalidades/distorsiones

uterina Miomatosis uterina

Placenta previa

Medicamentos uterorelajantes Anestésicos

Nifedino

AINEs

Page 24: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

10

Sulfato de magnesio

Betamiméticos

TEJIDOS Retención de

placenta/membranas placenta

anormal: subcenturiada, lóbulo

accesorio

Placenta incompleta en el parto,

especial <24 semana

Acretismo placentario

Atonía uterina

Manejo inadecuado del

alumbramiento.

Tracción del cordón

Exceso de oxitocina

Coágulos

TRAUMA Desgarros

Cervicales/Vaginales/Perianales

Ruptura uterina

Fase expulsivo precipitado

Parto instrumentado

Manipulación en el parto

Episiotomía medio lateral

Distocia

Versión cefálica extrema

Inversión uterina

Placenta fundica

Tracción excesiva del cordón

Maniobra de Credé

TROMBINA Aquiridas Preeclampsia

Síndrome de hellp

CID

Embolia de líquido amniótico

Muerte intrauterina

Infección severa/sepsis

Coagulopatías diluciones

Congénitas Enf.de von Willebrand

Hemofilia tipi A

Anticoagulación Historia de TEP/TVP

Aspirina

Heparina

CID: coagulación intravascular diseminada, TEB: tromboembolismo pulmonar, TVP:

trombosis venosa profunda.

Page 25: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

11

La presencia de uno o más de estos factores de riesgo puede aumentar la

probabilidad de que una primigesta presente una hemorragia, las dos terceras partes

de hemorragia post parto ocurren en mujeres sin factores de riesgo conocidos o

identificados.

2.5.1 ATONIA UTERINA

Se caracteriza por la incapacidad del útero para contraerse y mantener la

contracción durante el puerperio inmediato, ocasionando una pérdida continua e

sangre desde el lugar donde estaba implantada la placenta.

Al examen físico, la palpación abdominal se encuentra un útero blando que no se

contrae y aumentado de tamaño. Al examinar el canal del parto, éste no presenta

laceraciones, el cuello uterino está dilatado, y los signos vitales se alteran

dependiendo de la cuantía de la pérdida hemática. (10)

Esta complicación produce el 50% de las hemorragias del alumbramiento y el 4%

de las muertes maternas. Y también es la indicación más común para realizar

histerectomía post-parto.

Factores de riesgo que favorece la aparición de la atonía uterina:

Polihidramnios

Macrosomía fetal

Trabajo de parto prolongado.

Miomas.

Parto precipitado.

Manipulación uterina.

Desprendimiento de placenta.

Placenta previa.

Uso de relajantes uterinos (sulfato de magnesio, tocoliticos, inducción o

estimulación con oxitocina)

Infección intramniótica.

Desnutrición de la paciente

Maniobra de Kriesteller

Page 26: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

12

Tironamiento brusco del cordón umbilical durante el alumbramiento

Cuadro clínico:

Sangrado rojo rutilante con o sin coágulos por vía vaginal.

Disminución de la consistencia del útero a la palpación.

Presencia súbita de estado de shock hipovolémico.

Anemia por diagnóstico clínico o de laboratorio.

Diagnóstico

Se establece por el cuadro clínico pero es importante e indispensable la exploración

del canal genital para descartar otra patología.

La principal complicación que puede desencadenar la atonía uterina es la

hemorragia severa, desencadenando signos y síntomas: pérdida del conocimiento

por shock hipovolémico, paro cardiorespiratorio y alto riesgo de muerte. En

algunos casos se recurre a la extirpación del útero (histerectomía).

El diagnóstico diferencial se realiza con la inspección cuidadosa buscando

desgarros en la vagina, cuello uterino y útero, junto con la palpación de un útero

blando, no contraído, revelan la causa etiológica. Ocasionalmente ambas causas

pueden suceder.

La primera medida terapéutica que se debe llevar a cabo es:

1) Realizar masaje uterino o compresión en los casos más graves .El masaje o la

compresión uterina, además de provocar en muchas ocasiones la contracción

uterina, puede disminuir por sí mismo la hemorragia y así dar tiempo a que los

fármacos administrados realicen su acción farmacológica. Con el abdomen cerrado,

la compresión uterina se puede realizar, estando el útero en ante-flexión colocando

una mano en vagina y la otra sobre la pared abdominal.

Si esa maniobra no resulta se debe administrar medicamentos oxitócicos que se

pueden administrar juntos o de manera secuencial:

Page 27: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

13

Oxitocina

Intravenoso: Infundir 20 a 40 unidades en 1 Litro de líquido a 60 gotas por

minuto

Intramuscular: 10 unidades

Dosis continua IV: Infundir 20 unidades en 1 Litro de líquido a 40 gotas por

minuto

Dosis máxima No más de 3 Litros de líquidos Intravenoso que contengan

Oxitocina

Ergometrina/Metilergometrina

Intramuscular o Intravenoso (lentamente): 0,2 mg.

Repetir 0,2 mg Intramuscular después de 15 minutos

Si se requiere, administrar 0,2 mg. Intramuscular o Intravenoso (lentamente)

cada 4 horas, 5 dosis (un total de 1,0 mg).

No use en caso de: hipertensión, cardiopatía y preeclampsia.

Carbetocina

Única dosis de 0,1 miligramo Intravenoso en bolo lento.

Misoprostol

1 dosis de 600 – 800 ug Vía Rectal.

Precaución con las pacientes asmáticas. (11)

2) Si fracasa el primer pasó se deberá realizar:

• Revisión del canal del parto e identifican desgarros si no se encuentra desgarros,

no perder tiempo y realiza la compresión uterina bimanual, introduciendo la mano

con el puño cerrado en la vagina y comprimiendo fuertemente el útero.

Comenzar la trasfusión sanguínea y, por una segunda vía intravenosa, continuar

administrando oxitocina al tiempo que la trasfusión.

Page 28: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

14

• Colocar una sonda de Foley para evaluar la adecuación del volumen-minuto y el

relleno arterial, mediante el control de la diuresis.

3) Si la hemorragia persiste:

• Inspeccionar el cuello y la vagina nuevamente.

• Realizar masaje uterino interno, además permite explorar la cavidad uterina de

forma manual para buscar fragmentos placentarios retenidos o laceraciones.

4) Si fracaso de lo anterior:

• Colocar un taponamiento intrauterino (no vaginal, porque esto lo único que hará

es ocultar la hemorragia). Aparte de la hemostasia por presión, se produce una

irritabilidad del miometrio que induce a su contracción. (12)

• El taponamiento se puede repetir por segunda vez.

5) Si fracasa todo lo anterior

Laparotomía e intento de ligadura de la arteria hipogástrica

Si esto fracasa se realizara una histerectomía.

2.5.2 RETENCIÓN PLACENTARIA

Es el alumbramiento incompleto que puede presentarse después de un parto. Su

frecuencia es variable y está relacionada con las habilidades y experiencia del

personal que realiza la atención obstétrica.

Clasificación:

Retención total.- Cuando transcurren treinta minutos después de

la salida del producto y no sale la placenta

Retención parcial.- Es cuando existe la adherencia de uno o más

cotiledones por ausencia o atrofia de la decidua.

Page 29: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

15

Factores que influyen:

Atonía uterina

Inadecuada contractilidad miometrial en el tercer período del parto

Antecedente de manejo inadecuado del alumbramiento

El espasmo del segmento uterino inferior secundario

maniobras intempestivas realizadas durante el período del alumbramiento

(tracción del cordón, expresión uterina, exceso de oxitocina, etc.)

La existencia de algún grado de acretismo placentario es una causa

conocida de retención de placenta y de hemorragia post-parto.

El diagnóstico se realiza por:

Revisión de la placenta expulsada observando la falta de algún

cotiledón fragmentos de las membranas.

El tratamiento consiste en la extracción manual de la placenta. Si se realiza con

cuidado, esta maniobra producirá sólo una moderada molestia a la paciente, es

preferible realizarlo bajo anestesia, lo que permite una mejor exploración de la

cavidad uterina y una confirmación de que la placenta ha sido extraída

completamente.

Otro tratamiento es la inyección de 20-100 U de oxitocina en la vena umbilical, ya

que ha demostrado en algunos casos ser eficaz para conseguir el alumbramiento

placentario. En algunos casos de espasmo del segmento uterino inferior es necesario

la utilización de fármacos útero relajantes (anestésicos halogenados,

betamiméticos) para conseguir la extracción manual.

En ocasiones, los fragmentos placentarios retenidos sufren necrosis y deposición de

fibrina en su superficie formando los llamados pólipos placentarios. Cuando el

diagnóstico es tardío, la extracción se realiza mediante legrado uterino.(13)

Page 30: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

16

2.5.3 DESGARROS DEL CANAL BLANDO DEL PARTO

Son la segunda causa de hemorragia postparto se pueden producir durante el

segundo período del trabajo de parto.

Se manifiestan con una hemorragia persistente pero menos cuantiosa luego de la

expulsión del feto y antes del alumbramiento de la placenta, y si sigue aun con útero

contraído debe sospecharse de hemorragia por laceraciones o desgarros.

Pueden presentarse en las diferentes estructuras que conforman el canal del parto:

Perineo

Vagina

Cérvix.

El grado de pérdida hemática es secundario a la extensión y la profundidad de la

lesión, así como al tiempo transcurrido hasta la reparación.

El diagnóstico debe realizarse mediante la exploración del canal de parto después

del alumbramiento placentario o antes de éste si se pone de manifiesto una pérdida

hemática abundante después de la extracción fetal, en los partos espontáneos.

Tratamiento:

Reparación quirúrgica de los desgarros: Iniciar la sutura por encima del

ángulo de desgarro con el fin de controlar el sangrado de vasos que pueden

retraerse a este nivel.

2.5.3.1DESGARROS PERINEALES

El trauma obstétrico constituye la causa principal y casi exclusiva de las lesiones a

nivel de la musculatura perineal con repercusión variable sobre la continencia fecal.

La expulsión del feto ocasiona lesiones que pueden limitarse a la mucosa de la

horquilla perineal, tegumentos, tejido celular subcutáneo o extenderse a estructuras

musculares que intervienen en los mecanismos de defecación y continencia

Existen varios grados de profundidad:

Page 31: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

17

Clasificación:

Afecten solo la piel y tejido subcutáneo (Iº)

La musculatura perineal (IIº)

El esfínter anal (IIIº)

Incluso la mucosa rectal (IVº).

Deben identificarse las estructuras (capas musculares, tejido subcutáneo, piel) y

repararse individualmente, es importante recuperar la integridad del esfínter anal

cuando está afectado.

En caso de afectación de la mucosa rectal, ésta se sutura desde el ángulo de rotura

hacia abajo, mediante una sutura continua, invirtiendo los bordes, de tal manera que

se una serosa con serosa

Predisposición de la ocurrencia de los desgarros perineales:

Primer embarazo

Presentaciones anormales

Extracción manual de la placenta

Parto precipitado o prolongado

Macrosomia fetal

2.5.3.2 DESGARROS CERVICALES

En el cérvix se presenta frecuentemente lesiones traumáticas durante el parto.

Los desgarros cervicales de hasta 2 cm se consideran como inevitables en el curso

de un parto normal, estos desgarros curan rápidamente y raramente. Suelen

localizarse a las 3 y 9 horarias del cuello uterino.

Si el desgarro supera los 2 cm, suele afectar a estructuras vasculares que determinan

la aparición de hemorragias inmediatas a su producción. Raramente estos desgarros

se extienden hasta el segmento uterino inferior y la arteria uterina es necesaria la

intervención quirúrgica con anestesia general o epidural.

Page 32: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

18

Existen diversas circunstancias que durante el parto favorecen la aparición de la

lesione como:

Edema cervical

Pujo de la paciente sin dilatación completa

Dilatación manual del cérvix

Periodo expulsivo mal controlado

Diagnóstico

Explorar el canal genital ante la presencia de una hemorragia durante y

después del 3º periodo del parto.

Realizar una revisión completa del canal, para verificar otras lesiones

asociadas.

La mejor técnica es la utilización de retractores vaginales y el pinzamiento de los

labios del cérvix con pinzas de anillo.

El desgarro debe repararse con una sutura hemostática reabsorbible, que se inicie

por encima del ángulo del desgarro y luego puntos sueltos o en “8”.

Puede resultar dejar un tapón de gasa intravaginal y sonda de Foley

2.5.3.3DESGARROS VAGINALES

Pueden localizarse en cualquier parte de la vagina principalmente en las paredes

posteriores y laterales de la vagina.

Los del tercio distal pueden extenderse en profundidad y ocasionar profusas

hemorragias.

Su reparación implica la localización del ángulo superior del desgarro y la sutura

hemostática por encima del mismo. Después puede suturarse mediante puntos

sueltos o sutura continua.

Los desgarros superficiales no sangrantes no requieren sutura.

Page 33: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

19

2.5.3.4 DESGARROS VULVARES

Durante el momento del parto se pueden lesionarse los labios mayores y menores y

el vestíbulo vulvar. Se identifican fácilmente, no suelen causar problemas.

Son frecuentes, sangrantes y dolorosos en la vecindad del clítoris. Se suturan con

puntos sueltos mediante una sutura fina reabsorbible. Si no sangran cicatrizan y

con facilidad. (14)

2.5.4COAGULOPATÍA

Un porcentaje no despreciable de hemorragias pos parto se deben a trastornos de la

coagulación que pueden ser adquiridos o hereditarios.

Causas frecuentes:

Abruptioplacentae.

DPPNI

Muerte fetal con feto retenido.

Embolia de líquido amniótico.

Sepsis.

Preeclampsia.

Maniobras obstétricas forzadas.

La enfermedad de Von Willebrand es la alteración de la coagulación hereditaria

frecuente hallada en la paciente obstétrica. Consiste en un trastorno autosómico

dominante que comporta un trastorno del factor VIII (factor de Von Willebrand),

esencial para una correcta interacción entre las plaquetas y la pared vascular

lesionada.

Su déficit se manifiesta con hemorragias mucocutáneas, postraumáticas y post

quirúrgicas.

Diagnóstico:

Screening

Determinación de los niveles de cada factor.

Page 34: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

20

Tratamiento:

Combinación con el hematólogo

Posterior control en UCI las primeras horas.

El tratamiento se dirige hacia el factor etiológico (evacuación de un feto muerto o

del hematoma retro placentario de un Abruptio, corrección de una sepsis, cierre de

los territorios vasculares abiertos, etc.).

El potente restablecimiento de la circulación para tratar la hipovolemia y conseguir

la perfusión adecuada orgánica, con lo que los factores de la coagulación activados

y los productos de degradación de la fibrina y el fibrinógeno circulantes serán

rápidamente retirados de la circulación:

Transfundir concentrados de hematíes y plaquetas y plasma fresco

Administrar fibrinógeno.

Usar expansores del plasma.

Deben contraindicarse el uso de inhibidores de la fibrinólisis, la heparina, para

impedir el consumo de fibrinógeno y otros factores de coagulación en el caso de

que el árbol vascular de la paciente no esté intacto

Si el árbol vascular está intacto, como en la coagulopatías causada por un feto

muerto con parto demorado, pueden utilizarse junto con las medidas para provocar

el parto. (15)

2.5.5 INVERSIÓN UTERINA

Es una complicación del tercer período de parto que puede causar hemorragia,

shock y muerte de la paciente.

Es la invaginación del útero dentro de su propia cavidad. El fondo del útero se

invagina en la cavidad y puede descender arrastrando sus paredes, atravesar el

cuello y asomar por la vulva.

Page 35: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

21

Luego de ocurrir esto, el cuello y el segmento uterino inferior forman un anillo de

constricción que fija la porción invertida ocasionando edema y congestión vascular,

lo que agrava la constricción inicial.

Clasificación:

Grado I El fondo se extiende hasta el cuello uterino

Grado II Protrusión del fondo por debajo del anillo cervical pero que no

alcanza el orificio vaginal

Grado III Completa. Extensión del fondo hasta el orificio vaginal

Grado IV Total o prolapso. Vagina invertida con el útero por debajo del

orificio vaginal.

La causa exacta es desconocida, pero hay una serie de factores de riesgo como son:

Implantación fúndica

Placenta previa

Acretismo placentario

Así como algunas maniobras que la favorecen:

Maniobra de Credé

la tracción excesiva del cordón umbilical

Ambas para facilitar el alumbramiento.

Cuadro clínico:

Shock es secundario a la combinación de dos fenómenos: a la pérdida

hemática y la hipotensión refleja por estimulación parasimpática.

Page 36: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

22

Diagnóstico:

Exploración al observar una masa en vagina que en los casos de inversión

total puede sobresalir por el introito vaginal, junto con la no palpación del

fondo del útero en el abdomen.

Tratamiento:

Corrección del shock antes de la reposición manual del útero.

Reponer el útero a su situación normal mediante la técnica descrita por

Johnson que consiste en desplazar manualmente el fondo del útero

invertido a su situación normal, por encima del pubis, una vez corregida la

inversión, se mantiene la mano durante 5 minutos. Se coloca la vagina y

dos tercios del antebrazo.

Una vez que el útero se encuentra en su situación normal, es necesario administrar

fármacos uterotónicos (oxitocina, PGF2, etc.) para asegurar la contracción uterina.

En los casos en que el cérvix forme un anillo de constricción alrededor del útero e

impida su reposición, es necesaria la administración de sustancias uteroinhibidoras

(betamiméticos o sulfato de magnesio); si a pesar de ello no se consigue una

correcta relajación, estará indicada la utilización de anestésicos halogenados

(halotano).

Cuando todas estas técnicas fracasan, es necesario poner en práctica técnicas

quirúrgicas ya sea por vía vaginal:

Técnica de Spinelli: Se realiza por vía vaginal con la sección anterior del

anillo de constricción, reposición y posterior reparación.

Técnica de Huntington: técnica quirúrgica realizada por laparotomía en el

cual se identifica el fondo uterino invertido se repara con pinzas de Allis y

se aplica la tracción ascendente hasta que se reposicione el útero.

Page 37: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

23

Técnica de Haultain: consiste en inducir un anillo cervical por vía vaginal

y posteriormente se reposiciona el útero por tracción fundica (vía

abdominal)

Técnica O’ Sullivan: Técnica no quirúrgica que consiste en conectar a la

vagina una ventosa que genera una presión hidrostática graduada y

progresivamente va reduciendo el útero invertido.(16)

2.5.6 ROTURA UTERINA

La rotura espontánea o secundaria a un traumatismo en primigestas.

El principal factor causal más importante en la rotura uterina espontánea es el parto

prolongado u obstruido.

Principales factores de riesgo

Utilización de oxitocina

Desproporción feto-pélvica

Desprendimiento prematuro de placenta

Práctica de fórceps altos,

Versión interna y gran extracción.

La hemorragia post-parto debido a la rotura del útero no se caracteriza

habitualmente por pérdidas sanguíneas importantes por vagina. La rotura uterina

debe de sospecharse siempre que las contracciones uterinas cesen bruscamente, y

exista deformidad del abdomen, hematuria, incapacidad para palpar la presentación

en la pelvis, shock en ausencia de hemorragia externa y dolor abdominal brusco e

intenso

El tratamiento

1. Estabilización hemodinámica materna con la administración de

cristaloides, coloide y derivados sanguíneos simultáneamente a los

procedimientos de control de la hemorragia.

Page 38: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

24

2. La histerectomía abdominal tratamiento de elección sobre todo en los casos

de roturas longitudinal

Cuando el defecto de la pared uterina se detecta durante la exploración post-parto,

la paciente no presenta sangrado evidente y se encuentra hemodinámicamente

estable, algunos autores han defendido que no es necesario practicar una

laparotomía, sino una estricta observación de la paciente. (17)

2.5.7 PLACENTA ACCRETA, INCRETA Y PERCRETA

Adherencia anormal, total o parcial de la placenta ocasionada por la penetración de

las vellosidades coriales al miometrio al existir defecto de la decidua.

La placenta acreta se clasifica así:

1.- Según su extensión:

• Focal: el acretismo se encuentra localizado en uno o varios cotiledones

placentarios

• Total: la implantación anormal comprende a toda la placenta

2.- Según el grado de penetración:

• Acreta: la implantación corial solo alcanza una parte del miometrio

• Increta: las vellosidades penetran en todo el espesor del miometrio

• Percreta: el espesor del útero en su totalidad incluyendo la capa serosa

El manejo de acretismo placentario requiere de histerectomía, algunos pacientes

pueden manejarse con curetaje, sutura del sitio sangrante o ligadura de la arteria

hipogástrica. (18)

2.6 HEMORRAGIA POST-PARTO TARDÍA

Aunque la incidencia exacta de la hemorragia post-parto tardía no es conocida,

parece que ésta complicaría a menos del 1% de todos los partos en primigestas.

Page 39: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

25

Las causas frecuentes

La subinvolución uterina

Retención de placenta o membranas.

Se presenta dentro de las 2 primeras semanas post-parto.

Tratamiento:

Legrado uterino

Administración profiláctica de antibióticos

Administración de estrógenos y progestágenos post legrado pueden ser de

utilidad al facilitar la regeneración del endometrio, previniendo de esta

forma el síndrome de Asherman.

El diagnóstico se lo realiza por medio del examen físico.

Revisará el perineo, la vagina, el cuello del útero y el útero para detectar el

sangrado.

Otras pruebas pueden incluir:

Monitorear el número de toallas sanitarias

Medición de presión arterial y pulso.

Análisis de sangre para detectar los niveles sanguíneos y las propiedades de

coagulación.

Ecografía: la parte interna del útero para detectar tejido de placenta retenido

Angiografía: solo se usa si se considera como tratamiento la embolización

de la arteria uterina (19)

2.7 COMPLICACIONES INFECCIOSAS

Se sospecha de una infección puerperal cuando la temperatura materna es de 38

grados o más en dos días sucesivos después de las 24 horas post-parto, incluso la

fiebre en las primeras 12 horas debe valorarse mediante exploración pulmonar y

uterina, obtención de muestra para urocultivo.

Page 40: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

26

Complicaciones Infecciosas

o Parametritis

o Pelviperitonitis

o Infección episiotomía

o Pielonefritis Aguda

o Mastitis

o Infecciones de la Pared Abdominal

o Flebitis pelviana

o Shock Séptico

Las infecciones relacionadas directamente con el parto suelen afectar el tracto

genital y aparecen sobre todo en el útero o parametrios.

Son de gran importancia las sepsis vesicales y renales que aparecen de forma precoz

tras el parto.

Otras causas pueden ser la tromboflebitis y la mastitis las cuales tienden a aparecer

después del tercer día post-parto.

La Corioamnionitis febril durante el parto puede seguirse de una endometritis,

miometritis o Parametritis secundaria

Los factores que predisponen a la migración de la flora bacteriana vaginal

(estreptococos anaerobios, estafilococos) a la cavidad uterina produciendo

infecciones puerperales incluyen

Anemia

Rotura prematura de membranas prolongadas

Trabajo de parto prolongado

Exploraciones repetidas

Retención de fragmentos placentarios intrautero

Hemorragia post-parto.(20)

Page 41: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

27

II MATERIALES Y METODO

3.1 LOCALIZACION

El presente estudio fue realizado en el Hospital Materno Infantil “Dra Matilde

Hidalgo de Procel” ubicado en la Av. 12 S-E entre 54C S-E Fernando López Lara

Calle 54B y segunda peatonal

3.2 PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

Desde Septiembre del 2014 a Febrero del 2015

3.3 RECURSOS UTILIZADOS

3.3.1 RECURSOS HUMANOS:

1. Investigador: Katherine Digna Gómez Damiani

2. Tutor de tesis. Obst. Laura Álvarez Fuentes

3.3.2RECURSOS MATERIALES:

1. Fichas de anamnesis

2. Partograma

3. Libros de Medicina Gineco – Obstétricos

4. Internet

5. Hojas papel Bond

6. Bolígrafo

7. Cámara digital

8. Computadora

9. Dispositivo USB

10. Impresora

11. Cartuchos de tinta para impresora.

Page 42: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

28

3.4 UNIVERSO

El universo lo constituyen 80 mujeres primigestas de 21 – 29 años de edad

atendidas en el área toco quirúrgica de Hospital Materno Infantil Dra Matilde

Hidalgo de Procel” en el periodo Septiembre del 2014 a Febrero del 2015

3.5 MUESTRA

La muestra está conformada por 40 pacientes primigestas de 21 – 29 años de edad

que presentaron hemorragia post parto y que cumplieron con los requisitos de

inclusión.

Medidas de tendencia central

MEDIA

Me = 23,4

MEDIANA

Me = 23

MODA

Mo = 23

3.6 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación fue diseñada de manera no experimental.

3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Investigación de tipo descriptivo - explicativo y observacional.

3.8 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Para la realización de esta investigación se solicitó la autorización al departamento

de administración del Hospital materno infantil “Dra. Matilde Hidalgo de Procel”,

para tener acceso al servicio de estadística y así poder recopilar datos de las historias

clínicas manejadas por los médicos residentes.

3.9CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

CRITERIO DE INCLUSIÓN

Primigestas que asistieron durante el periodo de estudio.

Pacientes con historia clínica completa.

Pacientes primigestas en las edades de 21 – 29 años que presentaron

hemorragia post parto.

Page 43: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

29

EXCLUSIÓN

Historias clínicas incompletas.

Pacientes que están fuera del periodo de estudio.

Pacientes en las edades de 21 – 29 años no presentaron hemorragia post

parto.

3.10 ANALISIS DE LA INFORMACION

El estudio se realizó utilizando información contenida en las fichas clínicas de las

pacientes primigestas durante el periodo de estudio la misma que será tabulada en

cuadros, gráficos para cada una de las variables en estudio.

Page 44: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

30

3.11 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad Octubre

2014

Noviembre

2014

diciembre

2014

Enero

2015

Febrero

2015

Marzo

2015

Abril

2015

Mayo

2015

Revisión de

la literatura

y

elaboración

del marco

teórico

Corrección

del marco

teórico

Elaboración

de plan de

tesis

Aprobación

del plan de

tesis

Ejecución

del

proyecto

Análisis

estadístico

Entrega del

informe

final

Page 45: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

31

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

DATOS ESTADISTICOS

PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO QUE PRESENTARON PACIENTES

PRIMIGESTAS DE 21 – 29 AÑOS CON HEMORRAGIAS POST – PARTO EN

EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL Dra MATILDE HIDALGO DE PROCEL

EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015

TABLA Y GRAFICO 1

FACTORES DE RIESGO FRECUENCIA %

PARTO PROLONGADO 3 8%

PARTO PRECIPITADO 2 5%

CONDUCCION 4 10%

INDUCCION 5 12%

PRESENTACION FETAL DISTOCICA 2 5%

MACROSOMIA FETAL 2 5%

CORIAMNIONITIS O AMNIONITIS 2 5%

TRANSTORNO HIPERTENSIVO GESTACIONAL 2 5%

ANEMIA 4 10%

OBITO FETAL 4 10%

NINGUNO 10 25%

TOTAL 40 100% Información obtenida del departamento de estadística del Hospital materno infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado y autora Katherine Gómez Damiani

ANALISIS E INTERPRETACION: Se determinó que de las 40 mujeres encuestas

el principal factor de riesgo de las hemorragias post – parto en primigesta es el parto

pretermino con el 25%, el 12% no tiene ningún factor luego macrosomia fetal 10%,

coriamnionitis 10% y anemia 10%.

PARTO PROLONGADO

7%PARTO PRECIPITADO

5%

CONDUCCION10%

INDUCCION13%

PRESENTACION FETAL DISTOCICA

5%

MACROSOMIA FETAL

5%CORIAMNIONITIS O AMNIONITIS

5%

TRANSTORNO HIPERTENSIVO GESTACIONAL

5%

ANEMIA10%

OBITO FETAL 10%

NINGUNO25%

Page 46: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

32

FRECUENCIA DE LAS CAUSAS ETIOLÓGICA DE HEMORRAGIAS POST-

PARTO EN PACIENTES PRIMIGESTAS DE 21 – 29 AÑOS ATENDIDAS EN

EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL Dra MATILDE HIDALGO DE PROCEL

EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015.

TABLA Y GRAFICO 2

CAUSA ETIOLOGICA FRECUENCIA %

DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO 18 45%

ATONIA O HIPOTONIA 9 22%

ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO 6 15%

HEMATOMA VULVAR 4 10%

HEMATOMA VAGINAL 1 3%

ALTERACIÓN DE LA COAGULACIÓN 0 0%

DESGARRO DE ARTERIAS 2 5%

INVERSIÓN UTERINA 0 0%

TOTAL 40 100%

Información obtenida del departamento de estadística del Hospital materno infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado autora Katherine Gómez Damiani

ANALISIS E INTERPRETACION: De las 40 pacientes primigestas encuestadas

que presentaron hemorragias post – parto en el Hospital Materno Infantil Dra.

Matilde Hidalgo de Procel la mayor causa es 45% desgarros del canal de parto, el

22% por atonía o hipotonía luego 15% alumbramiento incompleto, el 10%

hematoma vulvar, desgarro de arterias el 5% y con porcentaje 3% hematoma

vaginal.

DESGARROS DEL CANAL DEL PARTO

45%

TONO MUSCULAR22%

RETENCIÓN PLACENTARIA

15%

HEMATOMA VULVAR

10%

HEMATOMA VAGINAL

3%

ALTERACIÓN DE LA COAGULACIÓN

0%

DESGARRO DE ARTERIAS

5%

INVERSIÓN UTERINA

0%

Page 47: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

33

TIPO DE DESGARRO DEL CANAL DEL PARTO EN PACIENTES

PRIMIGESTAS DE 21 – 29 AÑOS QUE PRESENTARON CUASAS Y

FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIAS POST-PARTO EN EL

HOSPITAL MATERNO INFANTIL Dra. MATILDE HIDALGO DE PROCEL

EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015

TABLA Y GRAFICO 3

DESGARRO DEL CANAL

BLANDO

FRECUECIA %

PERIANAL 10 56%

VAGINAL 2 11%

CERVICAL 6 33%

TOTAL 18 100%

Información obtenida del departamento de estadística del Hospital materno infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado y autora Katherine Gómez Damiani

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 18 pacientes primigestas que

presentaron hemorragias post parto por desgarros del canal del parto un 56% se dio

por desgarro perianal, un 33% desgarro cervical y un 11% por desgarro vaginal.

PERIANAL56%

VAGINAL11%

CERVICAL33%

PERIANAL

VAGINAL

CERVICAL

Page 48: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

34

FRECUENCIA DE PACIENTES PRIMIGESTAS DE 21 – 29 AÑOS QUE

PRESENTARON CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIAS

POST-PARTO POR ALUMBRAMIENTO INCOMPLETO EN EL HOSPITAL

MATERNO INFANTIL Dra. MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL

PERIODO SEPTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015

TABLA Y GRAFICO 4

Información obtenida del departamento de estadística del Hospital materno infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado y autora Katherine Gómez Damiani

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 6 pacientes primigestas que

presentaron hemorragias post – parto por alumbramiento incompleto el 83% fue

parcial y 17% total.

PARCIAL83%

TOTAL17%

PARCIAL TOTAL

ALUMBRAMIENTO

INCOMPLETO

FRECUENCIA %

PARCIAL 5 83%

TOTAL 1 17%

TOTAL 6 100%

Page 49: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

35

TIPO DE ALTERACIÓN DEL TONO MUSCULAR EN PACIENTES

PRIMIGESTAS DE 21 – 29 AÑOS QUE PRESENTARON CAUSAS Y

FACTORES DE RIESGO DE HEMORRAGIAS POST-PARTO EN EL

HOSPITAL MATERNO INFANTIL Dra. MATILDE HIDALGO DE PROCEL

EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2014 – FEBRERO 2015

TABLA Y GRAFICO 5

.

Información obtenida del departamento de estadística del Hospital materno infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado y autora Katherine Gómez Damiani

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 9 primigestas que presentaron

hemorragias post parto por alteración del tono muscular un 78% se presentó por

hipotonía transitoria y el 22% por atonía uterina.

HIPOTONIA UTERINA TRANSITORIA

78%

ATONIA UTERINA22%

TONO MUSCULAR FRECUENCIA %

HIPOTONIA UTERINA TRANSITORIA 7 78%

ATONIA UTERINA 2 22%

TOTAL 9 100%

Page 50: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

36

TIPO DE TRATAMIENTO EN PACIENTES PRIMIGESTAS DE 21 – 29 AÑOS

QUE PRESENTARON CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO DE

HEMORRAGIAS POST- PARTO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

Dra. MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2014

– FEBRERO 2015

TABLA Y GRAFICO 6

TRATAMIENTO FRECUENCIA %

MASAJE UTERINO 1 2%

USO DE OXITOCICOS 8 20%

SUTURA DE DESGARRO 18 45%

LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL 6 15%

DRENAJE DE HEMATOMA 5 13%

LIGADURA DE ARTERIA 2 5%

HISTERECTOMIA 0 0%

TOTAL 40 100% Información obtenida del departamento de estadística del Hospital materno infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado y autora Katherine Gómez Damiani

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: El tipo tratamiento utilizado en 40 pacientes

primigestas que presentaron hemorragias post – parto en el hospital materno infantil

Dra. Matilde Hidalgo de Procel un 45% se realizó sutura de desgarro, un 20% se

utilizó oxitócicos y un 15% LUI y un 2% masaje uterino.

MASAJE UTERINO2%

USO DE OXITOCICOS

20%

SUTURA DE DESGARRO

45%

LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL

15%

DRENAJE DE HEMATOMA

13%

LIGADURA DE ARTERIA

5%

HISTERECTOMIA0%

Page 51: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

37

COMPLICACIONES QUE PRESENTARON LAS PACIENTES PRIMIGESTAS

DE 21 – 29 AÑOS QUE PRESENTARON CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO

DE HEMORRAGIAS POST-PARTO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL

Dra. MATILDE HIDALGO DE PROCEL EN EL PERIODO SEPTIEMBRE 2014

– FEBRERO 2015

TABLA Y GRAFICO 7

Información obtenida del departamento de estadística del Hospital materno infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel

Elaborado y autora Katherine Gómez Damiani

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De las 40 pacientes primigestas que

presentaron hemorragias post – parto un 95% no presentaron complicaciones y un

5% presento shock hipovolémico

NINGUNA95%

SHOCK HIPOVOLEMICO

5%

MUERTE0%

COMPLICACIONES FRECUENCIA %

NINGUNA 38 95%

SHOCK HIPOVOLEMICO 2 5%

MUERTE 0 0%

TOTAL 40 100%

Page 52: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

38

V CONCLUSIONES

1) Una vez analizados los datos obtenidos de la investigación realizada, se

pudo constatar una baja prevalencia de hemorragia post parto en el Hospital

Materno Infantil Dra Matilde Hidalgo de Procel durante el periodo de

estudio aceptando la hipótesis planteada.

2) Los factores de riesgo conocidos que desencadenan las hemorragias post

parto el (25 %) de las pacientes no presentaron ningún factor de riesgo y

entre los principales que desencadenan dichas hemorragias en primigestas

se encuentran parto prolongado inducción del trabajo de parto, la anemia,

óbito fetal y el uso de oxitócicos para la conducción del trabajo de parto.

3) La causa más frecuente de hemorragia post parto en primigestas encontrada

fue desgarro de tipo perineal (56%), la hipotonía uterina con un (22%),

alumbramiento incompleto (15 %) y con menor frecuencia hematoma

vaginal con un (3 %).

4) Se determinó que el desgarro perianal se presentó en un (56 %) pacientes

primigestas y el vaginal con un (11%).

5) La hipotonía uterina transitoria se presentó con mayor frecuencia en un (78

%) y la atonía uterina en un (22 %).

6) El alumbramiento incompleto parcial en primigestas se presentó en un

(83%) y el total en un (17 %).

7) El tratamiento de la hemorragia post parto en mujeres primigestas más

utilizado con un 45% sutura de desgarro, un 20% se utilizó oxitócicos y un

15% LUI y un 2% masaje uterino.

8) La mayoría de las mujeres primigestas no presentaron complicaciones

graves,

Page 53: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

39

VI. RECOMENDACIONES

1) Realizar una correcta Historia Clínica de las pacientes que ingresa al área

toco quirúrgica, para contar con datos confiables acerca de sus antecedentes

patológicos, los cuales nos ayuden a precisar si se está o no frente a una

paciente con causas y factores de hemorragia post-parto.

2) Cumplir con el protocolo de la institución para llevar un adecuado manejo

activo del tercer periodo del parto adecuado para evitar la retención

placentaria.

3) Incentivar a las pacientes para que colaboren con el proceso del parto

especialmente durante el periodo expulsivo.

4) El médico, obstetra e internos que se encuentran en el área de pre-parto

deben poner mayor atención a las pacientes primigestas con causas y

factores de hemorragias post parto para evitar cualquier complicación que

pueda presentarse durante este periodo.

5) Mayor atención en la administración de fármacos como la oxitocina o

Misoprostol en la inducción y conducción del trabajo de parto.

6) Concientizar a la mujer en edad reproductiva sobre la importancia del

control prenatal, tomando en cuenta a la anemia como causa y factor de

riesgo para el desarrollo de esta complicación.

Page 54: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

40

VIII. BIBLIOGRAFIA 1. Nápoles D. Consideraciones prácticas sobre la hemorragia en el peri parto.

MEDISAN [revista en la Internet]. 2012 Jul [citado 2012 Ago. 21]; 16(7): 1114-

1136. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-

30192012000700013&lng=es.

2. Rivero M, Avanza M, Alegre M, et al. Hemorragia postparto: incidencia, factores

de riesgo y tratamiento. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones

Científicas y Tecnológicas. 2005. Argentina. Disponible en:

http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/3-Medicina/M

3. Protocolo SEGO. Hemorragia posparto precoz (actualizado en 2006). Disponible

en: http://www.prosego.es/

4. Allan J. Causes and treatment of Postpartum hemorrhage (actualizado en 2008).

Disponible en http://uptodate.com.

5. ACOG Educational Bulletin. Postpartum Hemorrhage. INt J Obstet Gynecol.

1998; 61:79-86

6. LALONDE A, ACOSTA A, HERSCHDERFER B, et al. Postpartum hemorrhage

today: ICM/FIGO Initiative 2004—2006. Internacional Journal of Gynecology and

Obstetrics 2006; 94 (4) 243-253

7. Protocolo SEGO. Patología del alumbramiento y del posparto inmediato (actualizado

en 2000). Disponible en: http://www.prosego.es

8. PEREZ SANCHEZ, A. DONOSO SIÑA, E. Obstetricia. 3ª ed. Santiago de Chile,

Mediterráneo, 2007. 400p.

9. INEC. Principales causas de muerte materna Ecuador. Lista detallada de la CIE

10 2010.

10. Cervantes-Begazo R. Hemorragias del puerperio inmediato. Prevención. Acta

Médica Peruana 2005; 2: 66-70.

11.MSP- CONASA, Norma y protocolo materno, Ecuador, agosto 2008,

hemorragias del tercer periodo del parto, p154 12

12. DIRECCIÓN NACIONAL DE MATERNIDAD DE INFANCIA, guía para la

prevención, diagnóstico y tratamiento de la hemorragia posparto, buenos aires

argentina

Page 55: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

41

13. Lascaraides E, Cohen M. Surgical management of non-puerperal inversion of

the uterus. Obstet Gynecol 1968;32:376-81.

14. OMS. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Objetivos No.4 y No.5 en lo

pertinente a la reducción de muerte materna e infantil. Nueva York 2000.

www.un.org/spanish/

15. . OMS, Hemorragia Postparto, Obtenido en línea 25 de Abril del 2008.

Disponible en: http://www.who.int/whr/2005/chapter4/es/index1.html

16. Rocconi R, Huh WK, Chiang S. Postmenopausal uterine inversion associated

with endometrial polyps. Obstet Gynecol 2003;102:521-3

17. MONLEON J, MONLEON SANCHO J, CARRILLO E, Hemorragias del

alumbramiento: atonía uterina, retención de restos placentarios y desgarros. En:

Manual de asistencia al parto y puerperio patológicos, 1999

18. ECUADOR, MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, Sistema Nacional de

Salud, Componente Normativo Materno Ecuador, El Ministerio, Agosto 2008.

19. Tan KH, Luddin NS. Hydrostatic reduction of acute uterine inversion. Int J

Gynecol Obstet

20. WHO. Managing Complications in Pregnancy and Childbirth: A Guide for

Midwives and Doctors. WHO/RHR/00.7. Geneva: WHO; 2000.

Page 56: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

42

ANEXOS

Page 57: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

43

LA PROPUESTA

TÍTULO DE LA PROPUESTA

Capacitar a las gestantes primigestas sobre la importancia de la colaboración

durante el parto, los signos de alarma durante el parto y puerperio.

JUSTIFICACIÓN

El proceso educativo a las futuras madres primigestas requiere de una previsión,

realización y control de los diversos componentes que intervienen en el proceso,

desarrollo y finalización del embarazo.

En muchos países del mundo principalmente en los países desarrollados la

capacitación de las gestantes han disminuido las complicaciones durante el parto.

En ECUADOR el ministerio de salud pública implementa a través de la realización

de charlas a las futuras madres sobre la importante y la colaborar con el médico u

obstetra durante el parto permitiendo disminuir de manera significativa la morbi-

mortalidad materna.

Las causas y factores de riesgo son complicaciones a las que se expone la mujer

embarazada, han constituido un problema que afecta al entorno familiar, social y

comunitario; brindar información sobre la ventaja de un parto asistido por un

personal médico y un diagnóstico a tiempo es de vital importancia.

Mediante estrategias se prevé concientizar a las futuras madres y prevenir a tiempo

cualquier complicación que la madre pueda presentar al momento del parto o

postparto las cuales ocasionan consecuencias fatales para la misma. Para prevenir

las causas y factores de riesgo que provocan hemorragias postparto se requiere de

un equipo interdisciplinario capacitado en la atención de mujeres primigestas.

OBJETIVOS

General

Diseñar una guía dirigida a gestantes primigestas sobre la colaboración e

importancia de la asistencia medica durante el parto y puerperio.

Específicos

Presentar una guía que contenga los conceptos básicos sobre el parto,

causas y factores de riesgo que predisponen.

Explicar la importancia de la asistencia medica durante el parto

Page 58: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

44

Capacitar a los internos sobre los riesgos y complicaciones del abuso de

oxitócicos.

Motivar a las gestantes a realizar un curso de psicoprofilaxis del parto para

que de esta manera puedan colaborar eficazmente durante el trabajo de parto

especialmente durante el periodo expulsivo.

Page 59: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

45

PLAN DE ACTIVIDADES

PROPOSITO ACTIVIDAD RESPONSABLE DIRIGIDO LUGAR

Motivar a las

gestantes

primigestas a

realizar cursos

psicoprofilaxis

del parto

Charlas

educativas y

taller sobre

psicoprofilaxis

en el embarazo

Obstetras,

Médicos e

internos

Gestantes

primigestas

Área de pre

– parto de la

maternidad

y sala de

espera de la

consulta

externa

Capacitar al

personal

médico e

internos sobre

el manejo del

trabajo de

parto

Charlas sobre

el control y

manejo del

trabajo de parto

Obstetras,

médicos e internos

del área de pre –

parto de la

maternidad

Obstetras,

médicos e

internos

Área de pre

– parto

Page 60: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

46

ANEXO 1

DATOS GENERALES:

Edad:______

Procedencia: urbano __ rural__

N° de control prenatal: ningún__ 1-5__ >5__

FACTOR ETIOLOGICO DE LA HPP:

Desgarros: perineal__ cervical__ vaginal__ vulvar__

alumbramiento incompleto: parcial__ total__

Atonía uterina__ hipotonía uterina transitoria__

Alteración de la coagulación: si __ no__

Inversión del útero: si__ no__

Ruptura uterina: si__ no__

Acretismo placentario: si__ no__

Hematoma : vulvar__ vaginal__

Desgarro de arterias: si__ no__

Episiotomía: si__ no__

FACTORES DE RIESGO

Parto precipitado__ parto prolongado__

Recibió inducción__ conducción__

Presento amnionitis o coriamnionitis: si__ no__

Presentación fetal distócica: si__ no__

Peso del RN > 4000 gr: si__ no__

Óbito fetal: si__ no__

Enfermedad hipertensiva: hipertensión gestacional__

Preeclampsia__

Eclampsia__

Hipertensión crónica__

Síndrome de Hellp__

Placenta previa: si__ no__

Page 61: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

47

Parto inmaduro__ pretermino__ a termino__

Anemia: si__ no__

Parto extra hospitalario: si__ no__

TIPO DE DESGARRO DEL CANAL BLANDO

Perineal ____

vaginal ____

cervical____

MANEJO DE LA HPP.

Masaje uterino: si__ no__

Uso de oxitócicos: si__ no__

Procedimiento quirúrgico: sutura de desgarro__ LUI__ drenaje de

hematoma__ técnica de B-Lynch ___ ligadura de arterias__ histerectomía__

Page 62: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

48

ANEXO 2

Page 63: CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO QUE CON LLEVAN A …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47867/1/CD 233- GOMEZ DAM… · con mayor frecuencia lesiones del canal del parto (45%), y un

49

ANEXO 3