Cateterismos cardiacosytestdeesfuerzo texto

4
Hecho por: Ignacio Narváez,Sebastián Hahn, Jesús García, Guillermo Narváez y Daniel Alonso Cateterismos Cardiacos y test de esfuerzo Cateterismo cardiaco: ¿En qué consiste? ¿Cómo se localiza? Tratamientos Vídeo explicativo Test de esfuerzo: Tipos y protocolos de test Contraindicaciones de test Indicaciones de la prueba de esfuerzo Probabilidad de enfermedad coronaria Cateterismos Cardiaco ¿En qué consiste? El cateterismo cardiaco es un procedimiento complejo e invasivo que consiste en la introducción de unos catéteres que se llevan hasta el corazón para valorar la anatomía del mismo y de las arterias coronarias, así como para ver la función del corazón (cuánta sangre bombea), medir presiones de las cavidades cardiacas e, incluso, saber si hay alguna válvula alterada. Además, permite ver si existen defectos congénitos (de nacimiento), como comunicaciones (orificios) en el tabique auricular o ventricular, medir concentraciones de oxígeno en diferentes partes del corazón y obtener muestras de tejido cardiaco (biopsia) para el diagnóstico de ciertas enfermedades. ¿Cómo se localiza? La coronariografía es una técnica que completa al cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo procedimiento que este. Tras la inyección del contraste en el sistema circulatorio, se consiguen ver, mediante rayos X, las arterias coronarias. Con esta técnica el especialista da a conocer si existen obstrucciones o estrecheces en las arterias coronarias, su localización exacta, el número de arterias afectadas o la severidad de las lesiones (estrechamientos). Es una prueba imprescindible en algunos casos, por ejemplo, cuando un paciente sufre un infarto. Es muy rentable desde el punto de vista médico por la información que aporta para tratar adecuadamente al enfermo: los resultados obtenidos son claves en la decisión sobre el tratamiento. Tratamientos 1.Implante de prótesis para reparar defectos de nacimiento o abrir orificios nuevos en los

Transcript of Cateterismos cardiacosytestdeesfuerzo texto

Page 1: Cateterismos cardiacosytestdeesfuerzo  texto

Hecho por: Ignacio Narváez,Sebastián Hahn, Jesús García, Guillermo Narváez y

Daniel Alonso

Cateterismos Cardiacos y test de esfuerzo ● Cateterismo cardiaco: 

                ­ ¿En qué consiste?             ­ ¿Cómo se localiza?             ­ Tratamientos             ­ Vídeo explicativo  ● Test de esfuerzo: 

              ­ Tipos y protocolos de test            ­ Contraindicaciones de test            ­ Indicaciones de la prueba de esfuerzo             ­ Probabilidad de enfermedad coronaria 

Cateterismos Cardiaco ¿En qué consiste? El cateterismo cardiaco es un procedimiento complejo e invasivo que consiste en la introducción de unos catéteres que se llevan hasta el corazón para valorar la anatomía del mismo y de las arterias coronarias, así como para ver la función del corazón (cuánta sangre bombea), medir presiones de las cavidades cardiacas e, incluso, saber si hay alguna válvula alterada. Además, permite ver si existen defectos congénitos (de nacimiento), como comunicaciones (orificios) en el tabique auricular o ventricular, medir concentraciones de oxígeno en diferentes partes del corazón y obtener muestras de tejido cardiaco (biopsia) para el diagnóstico de ciertas enfermedades. 

¿Cómo se localiza? La coronariografía es una técnica que completa al cateterismo cardiaco y se realiza en el mismo procedimiento que este. Tras la inyección del contraste en el sistema circulatorio, se consiguen ver, mediante rayos X, las arterias coronarias. Con esta técnica el especialista da a conocer si existen obstrucciones o estrecheces en las arterias coronarias, su localización exacta, el número de arterias afectadas o la severidad de las lesiones (estrechamientos). Es una prueba imprescindible en algunos casos, por ejemplo, cuando un paciente sufre un infarto. Es muy rentable desde el punto de vista médico por la información que aporta para tratar adecuadamente al enfermo: los resultados obtenidos son claves en la decisión sobre el tratamiento. 

Tratamientos 1.Implante de prótesis para reparar defectos de nacimiento o abrir orificios nuevos en los 

Page 2: Cateterismos cardiacosytestdeesfuerzo  texto

tabiques como tratamiento en niños con anomalías cardiacas que producen baja oxigenación de la sangre. 

 2.Cerrar vasos sanguíneos que no deberían permanecer abiertos después del nacimiento (como el ductus arterioso persistente). 

 3.Implante de prótesis en la válvula aórtica en pacientes ancianos en los que no se les puede someter a cirugía.  4.Colocar muelles en las arterias coronarias que están estrechadas.  

test de esfuerzo Se obtiene el ECG, la tensión arterial y el pulso del paciente con fines diagnósticos o para valorar el pronóstico de la enfermedad coronaria en estudio o ya diagnosticada anteriormente mientras se le somete somete a un esfuerzo físico, sobre un cinta rodante, bicicleta estática, por ejemplo. 

Es una prueba que se realiza a paciente que padecen o han padecido una enfermedad cardíaca o a  aquellos . También sirve para comprobar que no padeces ninguna enfermedad cardiovascular no presente en reposo. 

Tipos y protocolos de pruebas de esfuerzo  Las pruebas de esfuerzos más comunes son las realizadas en cicloergómetro y en cinta sin fin, siendo esta última de uso más generalizado en los distintos centros del mundo. La prueba de esfuerzo en cinta sin fin o treadmill consiste en hacer caminar al paciente sobre una cinta rodante que aumenta en velocidad y pendiente según el protocolo utilizado. El más popular es el protocolo de Bruce, en el cual cada 3 minutos se aumenta la velocidad y pendiente, siendo bien tolerado por la mayoría de los pacientes. En pacientes de edad avanzada o con muy poca capacidad física, pueden usarse otros tipos de protocolos, donde la duración del ejercicio es mayor, las cargas de trabajo iniciales menores y el incremento de éstas de forma más paulatina.

Contraindicaciones de Test de esfuerzo: 

Page 3: Cateterismos cardiacosytestdeesfuerzo  texto

Absolutas 1. Infarto agudo miocardio (2 días) 2. Angina inestable no estabilizada con terapia médica 3. Estenosis aórtica severa sintomática 4. Insuficiencia cardíaca descompensada 5. Arritmias ventriculares graves 6. Miocarditis, pericarditis 7. Disección aórtica aguda

Relativas 1. Estenosis tronco coronaria izquierda 2. Estenosis aórtica moderada 3. Hipertensión arterial severa 4. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva 5. Bloqueo AV de grado 6. Alteraciones electrolíticas

Indicaciones de la prueba de esfuerzo:

1. Diagnóstico de enfermedad coronaria, este examen es útil en pacientes con una probabilidad intermedia de tener cardiopatía coronaria, no variando la posibilidad diagnóstica en pacientes con probabilidad baja o alta (Tabla 1)

2. Estratificación de riesgo en pacientes con enfermedad coronaria probable o conocida, como primera evaluación para determinar aquellos pacientes de alto riesgo que deben ir a estudio posterior con coronariografía y los pacientes que han cambiado en forma significativa su status clínico.

3. Después de un IAM: para evaluación pronóstica, prescripción de actividad física o incorporación a un programa de Rehabilitación Cardíaca y evaluación de terapia médica.

4. Post revascularización miocárdica (angioplastía coronaria o cirugía de by pass coronario): si reaparecen síntomas sugerentes de isquemia y para prescripción de actividad física o incorporación a un programa de Rehabilitación Cardíaca.

5. Indicación clase IIb (probablemente no apropiada) 6. a) pacientes asintomáticos sin enfermedad coronaria conocida

- con múltiples factores de riesgo - hombres >40 años y mujeres >50 años previo a entrenamiento físico

- con alto riesgo de enfermedad coronaria por otras patologías, ej insuficiencia renal crónica - sujetos con enfermedad laboral de riesgo b) pacientes valvulares: para evaluar capacidad de ejercicio

Probabilidad de enfermedad coronaria

Page 4: Cateterismos cardiacosytestdeesfuerzo  texto