Catálogo de Biofortificación

26
La biofortificación de los cultivos para combatir la anemia y las deficiencias de micronutrientes en el Perú

description

Catálogo de Biofortificación

Transcript of Catálogo de Biofortificación

La biofortificación de los cultivos para combatir la anemia y las deficiencias de micronutrientes en el Perú

© 2010 Programa Mundial de Alimentos, Lima, PerúCréditos de fotos de la cubierta (de izquierda a derecha): Teodoro Narro (Instituto Nacional de Innovación Agraria), y Centro Internacional de la Papa

Elaborado por encargo del Programa Mundial de Alimentos ( LOGO DE PMA)

ResponsableRodomiro Ortiz, PhD, Plant Breeding & Genetics (Univ. Wisconsin, 1991), Consultor

Dirección TécnicaCecilia De Bustos, Oficial de Nutrición, PMA PerúRamón Cisneros, Oficial de Programas, PMA Perú

ColaboradoresMerideth Bonierbale, Centro Internacional de la Papa (CIP, Perú)Wolfgang Gruneberg (Centro Internacional de la Papa (CIP, Perú)Hilary Creed Kanashiro, Instituto de Investigación Nutricional (IIN, Perú)Jacqueline Lino Calderón, Ministerio de Salud (MINSA, Perú)Teodoro Narro Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA, Perú)Helena Pachón (Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, Colombia) Jacqueline Quintana Ministerio de Agricultura (MINAG, Perú)

Diseño GráficoCarlo Daniel Rodríguez, Diseñador Gráfico, PMA Perú

Créditos de cuadros, figuras y fotos en el texto: Nutricionista Jacqueline Lino Calderón (MINSA) por Figuras 1 y 2, Ing. Jacqueline Quintana (MINAG) por la Figura 3 y el Cuadro 1, el Ing. Walter Amoros (CIP) por la foto en la página del potencial de las papas nativas en la biofortificación, CIMMYT por el mapa en la página del maíz de alta calidad proteica, CIP por las fotos en la página del camote biofortificado con ß-caroteno, y la Dra. Helena Pachón (CIAT) por la Figura 6 y la foto en la página del arroz biofortificado con hierro.

Si desea obtener más información acerca de la temática de Biofortificación, sírvase enviar un correo electrónico a la dirección [email protected] o consultar los siguientes sitios web: peru.nutrinet.org y www.wfp.org/es

Con el apoyo de

PrólogoA pesar de los avances tecnológicos y de la ciencia en materia de alimentación y nutrición, hoy en día más de mil millones de personas sufren de hambre en el Mundo. Estas personas no ingieren los alimentos suficientes para satisfacer sus necesidades diarias de calorías, y al menos 3 mil millones de personas (casi el 50% de la población mundial actual) sufren los efectos perniciosos de las deficiencias de micronutrientes. Esto, debido esencialmente a limitaciones para tener acceso a alimentos nutritivos de calidad en cantidades suficientes, especialmente productos cárnicos, frutas y hortalizas. Las mujeres gestantes y las madres lactantes, al igual que los niños menores de cinco años, son los más afectados por la carencia de estos alimentos.

En el caso de Perú, en el 2009 más del 50% de los niños menores de 3 años sufrió de anemia y alrededor del 18.3 % adoleció de desnutrición crónica y otras enfermedades (INEI 2009). Es indudable que ello no se debe necesariamente a la poca disponibilidad de alimentos, sino también al escaso acceso de las poblaciones a alimentos con calidad y al uso inadecuado de dichos alimentos.

Aunque parezca paradójico, la mayoría de la población afectada por elevados índices de desnutrición y anemia se encuentra localizada en áreas rurales. Estas áreas son generadoras naturales de la producción agrícola y por tanto, sus pobladores deberían poder disfrutar de una seguridad alimentaria a un nivel aceptable. Sin embargo, lamentablemente, la realidad es otra.

Las consecuencias de la desnutrición crónica y de las deficiencias de micronutrientes, también conocidas como el “Hambre Oculta”, pueden ser devastadoras, hasta comprometer severamente el crecimiento normal de los niños y sus capacidades cognitivas. También puede ser causa de ceguera y puede provocar un incremento de la morbilidad y muerte prematura en las personas que la padecen.

Una de las mayores preocupaciones del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas es el hecho de que los niños que padecen elevados índices de desnutrición y deficiencias de micronutrientes no tendrán la misma posibilidad que los niños adecuadamente nutridos de aspirar a una vida mejor, a una vida de esperanza – al

Beatriz Yermenos-ForastieriRepresentante y Directora del PMA en el Perú

no poder lograr índices académicos alentadores que puedan convertirles en profesionales capaces de asumir retos. Es por ello, que el PMA en Latinoamérica y el Caribe, en general, y en el Perú, en particular, ha iniciado una fase de trabajo orientado a abogar en favor de las poblaciones que sufren de inseguridad alimentaria y de desnutrición, debido a causas y factores diversos.

El PMA está trabajando arduamente y con optimismo a fin de difundir los problemas del hambre y la malnutrición a través de la puesta en relieve del elevado costo social y económico que ello supone, en comparación al costo de las medidas preventivas, mitigadoras o de solución a dicho flagelo. La dieta variada, establecida en base a una combinación balanceada de alimentos de calidad, puede ser la solución más inmediata; pero los precios de las hortalizas, las leguminosas y las carnes, que aportan mayoritariamente los nutrientes en déficit, suelen ser demasiado elevados, lo que impide el acceso a estos nutrientes de la población más pobre del país, la cual supera los 10 millones de personas – alrededor del 30% de total de los habitantes del Perú.

A través de los cultivos biofortificados se podrá contribuir a superar el problema de déficit en laingesta de aminoácidos esenciales, de hierro, de las provitaminas A, y del zinc. La ingesta adecuada de proteínas ayuda también a incrementar la digestibilidad del hierro y otros micronutrientes. El PMA considera de importancia el tema de la biofortificación como alternativa válida para el mejoramiento de la calidad de los programas de suministro de alimentos de alto poder vitamínico-nutricional.

La biofortificación es un enfoque novedoso que permite mejorar los niveles de nutrientes directamente a través de la ingesta de los alimentos básicos que las poblaciones más vulnerables del país consumen. Los alimentos biofortificados pueden proporcionar los nutrientes necesarios para mejorar la nutrición de las poblaciones más vulnerables a la inseguridad alimentaria y a la desnutrición cuando se consumen diariamente.

Los productos biofortificados deberían incorporarse en los mercados existentes o en los

nuevos mercados a desarrollarse, a través de la difusión de las bondades de dichos productos; a fin de lograr vincularlos a los productores y a los consumidores. Se debería fomentar el uso de los productos biofortificados, con el apoyo del Estado y la Sociedad Civil para desarrollar las estrategias encaminadas a lograr cambios de comportamiento en los productores, las redes de comercialización y principalmente en los consumidores.

Lograr que los productores cultiven productos biofortificados y que los consumidores los acepten será un gran desafío, pero con el advenimiento de los sistemas de semilla certificada, el desarrollo de mercados y productos, y la creación de la demanda para estas nuevas variedades – junto a una bien dirigida campaña de sensibilización y trabajo articulado sectorialmente – abrigamos la esperanza de que la producción e ingesta de alimentos biofortificados pueda convertirse en una realidad próximamente en Perú.

El reciente Taller Nacional de Biofortificación (Hotel Suites del Bosque, San Isidro, Lima, 22 Marzo de 2010) organizado por el PMA sirvió para sistematizar experiencias que se traducen en esta publicación que esperamos sirva como una herramienta informativa y educativa, y que a su vez sea utilizada para abogar por los productos biofortificados como alternativa para el mejoramiento de los programas alimentarios en Perú.

El PMA ofrece su apoyo técnico irrestricto para que en un futuro no muy lejano las poblaciones más vulnerables del Perú y nosotros mismos, podamos disfrutar en nuestras mesas de los nutritivos alimentos biofortificados de calidad elaborados en base a los insumos agrícolas que este inigualable pródigo relieve de la geografía del Perú es capaz de producir.

Lima, Mayo de 2010Beatriz Yermenos-ForastieriRepresentante y Directora del PMA en el Perú

Prólogo

Las deficiencias de micronutrientes

Qué cultivos se consumen en el Perú

Los cultivos biofortificados

El por qué de la biofortificación

Impactos de la biofortificación

El maíz de alta calidad proteica biofortificado con lisina y triptófano

El camote de pulpa anaranjada biofortificado con ß-caroteno: “o doce que dá saúde”1

El arroz biofortificado con hierro

El potencial de las papas nativas en la biofortificación

Perspectivas para la biofortificación de los cultivos en el Perú

Bibliografía

Anexo 1. Agenda Nacional del Taller de Biofortificación

1 ”el caramelo que da salud”

Contenido

La malnutrición es responsable de más de 20 millones de muertes al año en el Mundo (Bouis y Welsch 2010). Los seres humanos necesitan por lo menos 44 nutrientes en cantidades adecuadas para tener una vida saludable y productiva. Los nutrientes esenciales incluyen a las proteínas y amino-ácidos, los lípidos y grasas, los macro-minerales (Na, K, Ca, Mg, S, P. Cl), las micro-nutrientes (Fe, Zn, Cu, Mn, I, Fe, Se, Mo, Co, B) y las vitaminas.

La deficiencia de micronutrientes (minerales y vitaminas) en las dietas afecta a más de un tercio de la población mundial, particularmente a mujeres y niños en hogares de escasos recursos económicos. Sus consecuencias para la salud pública y el desarrollo social son devastadoras. Cerca de 2,000 millones sufren de un consumo insuficiente de iodo, mientras que la deficiencia de vitamina A afecta a más de 125 millones de niños menores de 5 años, de los cuales aproximadamente la mitad será ciego y morirá dentro de los 12 meses de perder la visión (Boy et al. 2009).

Las deficiencias de hierro y zinc continúan siendo las más prevalentes afectando al menos 2,000 millones de personas cada una de ellas (Boy et al. 2009). Una ingesta proteica inadecuada también afecta la digestibilidad de estos y otros micronutrientes.

En América Latina, las deficiencias de micronutrientes fueron reconocidas desde principios de la década de los 1950s.

Las deficiencias de micronutrientes

Lima Metropolitana

2000 20072005 2008 2009

5968.1 65.9 66 65.7

6359.8

50.5

62.3

52.449.9

47.9

5551.2

54.1

43.7

40

49.1

60

43.1

Costa Sierra Selva

Figura 1. Proporción (%) de niños entre 6 y 36 meses de edad con anemia según región natural en los años 2000, 2005, 2007, 2008 y 2009

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, 2005, 2007, 2008, 2009

Un importante aspecto a tomar en cuenta, en posibles intervenciones en el continente, es que más del 75% de su población es urbana y su nivel de pobreza es a menudo más pronunciada que en las zonas rurales. Las deficiencias de iodo y hierro son problemas nacionales en muchos países de la región, incluyendo al Perú, mientras que las deficiencias de vitaminas A y zinc son específicas a poblaciones en ciertas áreas geográficas dentro de cada país. Por ejemplo 42% de la población peruana está en riesgo de una ingesta inadecuada de zinc –un micronutriente que puede contribuir a reducir la incidencia de neumonía.

En el Perú más del 50% de los niños menores de 36 meses sufren de anemia (56.7% en áreas rurales, y 46.8 en áreas urbanas) y alrededor del 18.3% adolece de desnutrición crónica y otras enfermedades debido a carencias de micronutrientes (INEI 2009), particularmente el hierro. La tasa de anemia es más alta en la Sierra (59.8% de niños menores de 36 meses en el 2009), seguida por la Selva (47.6%) y la Costa (43.7%) (Figura 1), y entre los pobladores de más escasos recursos económicos (55.4% del quintil inferior versus 28.3% en el quintil superior) (Figura 2). Los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2009) sugieren que no existe una correlación entre la proporción de niños menores de 36 meses con anemia versus la proporción en aquellos cuyos alimentos fueron suplementados con hierro según su departamento de origen.

Quintil inferior

55.456.9

50.147.8

28.3

Segundo quintil

Quintil intermedio

QuintilSuperior

Cuartoquintil

Figura 2. Proporción (%) de niños entre 6 y 36 meses de edad con anemia según niveles de recursos económicos

Fuente: INEI- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2009

La papa, el arroz, el plátano, la yuca, la caña de azúcar, el maíz (choclo y amiláceo), la piña, el camote, el trigo, el tomate y la cebada son los diez principales cultivos básicos de mayor consumo en el Perú (Figura 3). El consumo anual per cápita fue 80 kg para la papa y 45 kg para el arroz en el año 2009. La papa es la base de la alimentación y genera al productor andino más ingresos económicos que cualquier otro cultivo. Lima es la ciudad de mayor demanda por este cultivo”, poner “Lima es la ciudad de mayor demanda de este cultivo. (en promedio 1,356 toneladas (t) diarias). El arroz es uno de los alimentos básicos del poblador peruano, cuyo consumo cubre el 19% del total diario de calorías requeridas. La demanda por el arroz es creciente y es necesario recurrir a importaciones.

En el Cuadro 1 se indican los contenidos de los minerales y las vitaminas en los alimentos básicos consumidos por los peruanos. La mayoría de estos alimentos muestra niveles bajos de los principales micronutrientes y vitaminas. Se deberán seleccionar las variedades de cultivos básicos de mayor preferencia del consumidor para su posterior mejoramiento nutricional a través de la selección de nuevas variedades mejoradas con mayores niveles de micronutrientes y vitaminas. Sin embargo será necesaria una combinación de dos estrategias para combatir la desnutrición en el Perú; una dieta consistente en alimentos variados y un aumento de la biodisponibilidad de los micronutrientes y vitaminas de dichos alimentos.

Qué cultivos se consumen en el Perú

Figura 3. Cultivos básicos de mayor consumo cosechados en el Perú en el 2009Fuente: Ministerio de Agricultura

Cuadro 1. Minerales y vitaminas en los alimentos básicos del Perú durante el 2008

Fuente: Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Ministerio de Salud

Alimento

Papa blanca

Arroz pilado o pulido y cocido

Platano maduro

Yuca amarilla fresca sin cáscara

Azúcar rubia

Choclo

Maíz amiláceo

Piña

Camote amarillo sin cáscara

Trigo

Calciomg

9

11

0

35

45

8

5

10

41

36

Fósforo mg

47

30

37

62

2

113

249

5

31

314

Zincmg

0.29

0.42

0.15

0.24

0.18

0.45

1.91

0.1

0.3

2.98

Hierromg

0.5

0.3

0.4

0.4

1.7

0.8

1.48

0,4

0.8

3.87

Retinolmg

3

82

15

0

7

39

0

Tiaminamg

0.09

0

0.06

0.03

0

0.14

0.25

0.04

0.1

0.42

Riboflavinamg

0.09

0

0.06

0.04

0.03

0.07

0.05

0.06

0.05

0.17

Niacinamg

1.67

0.24

0.5

0.66

0.06

1.44

2.26

0.27

0.63

3.89

Vitamina Cmg

14

0

5.6

36.3

0

4.8

2.6

19.9

10

4.8

Olluco

Papaya

Zapallo

Limonero

Cebada grano

Tomate

Trigo

Camote

Piña

Maíz amiláceo

Maíz choclo

Caña de azúcar

Yuca

Plátano

Arroz

Papa

0 500,0

00

1,0

00,0

00

1,5

00,0

00

2,0

00,0

00

2,5

00,0

00

3,0

00,0

00

3,5

00,0

00

4,0

00,0

00

TONELADAS

3 761,903

2 989,592

1 854,235

1 221,267

1 079 853

391,409

285,641

268,766

260,761

223,090

220,435

213,208

196,989

178,179

174,884

162,615

La biofortificación es el método a través del cual se seleccionan los cultivos con alta densidad de micronutrientes a través de las prácticas convencionales del mejoramiento genético vegetal (o fitomejoramiento) así como de la biotecnología moderna. El fitomejoramiento se originó hace aproximadamente 10.000 años, cuando el ser humano se hizo agricultor y comenzó a domesticar las plantas para su alimentación o la de sus animales domésticos, o como fibra para su vestimenta.. En la antigüedad, los agricultores seleccionaban los granos, raíces o tubérculos que preferían mientras que en la actualidad, particularmente en los países industrializados, esta actividad se le encarga a los fitomejoradores profesionales que están especializados para suministrar nuevas semillas o propágulos para su utilización posterior por los agricultores. El fitomejoramiento convencional se basa en la existencia de la variabilidad genética natural para las características que se desea mejorar y la reproducción sexual para la incorporación de los genes controlando a éstas.

Los fitomejoradores profesionales hacen cruzamientos entre líneas o clones con características de interés que les permiten obtener nuevas variedades con las cualidades requeridas por los agricultores. Por ejemplo, el fitomejorador profesional cruzará una línea o clón que tenga la capacidad de adaptarse a un estrés abiótico o que pueda resistir a una plaga y con alta concentración de micronutrientes para así obtener un cultivo bioforticado que sea de utilidad para aquellos agricultores cuyos cultivos están siendo afectados

por un estrés abiótico o por una plaga. Asimismo, el fitomejorador puede cruzar varias líneas de un cultivo para aumentar la disponibilidad de hierro en dicho cultivo. Dichos cultivos con mayor disponibilidad de hierro pueden ser posteriormente utilizados por familias que viven en zonas o países en los que la anemia es un problema grave de salud pública.

En la actualidad, los fitomejoradores profesionales también utilizan los métodos de la biotecnología moderna para desarrollar nuevas variedades.

Una de estos métodos es la selección asistida por marcadores moleculares, que son indicadores genéticos que confirman que una variedad tiene una cualidad deseada; por ejemplo, más micronutrientes biodisponibles en la parte comestible del cultivo que se está mejorando genéticamente. De esta manera, el fitomejorador profesional puede analizar en el laboratorio si la progenie de un cruzamiento específico contiene los genes deseados, y por lo tanto disminuyendo el tiempo necesario para el mejoramiento genético de una nueva variedad biofortificada.

La ingeniería genética es otro método de la biotecnología moderna que utiliza métodos no sexuales para transferir genes. Sin embargo, los cultivos bioforticados mencionados en esta

La biofortificación de los cultivos

publicación, y propuestos como estrategia para el control de las deficiencias de micronutrientes en Perú, se refieren únicamente a aquellos que resultan del fitomejoramiento convencional con o sin el uso de mejoramiento asistido por marcadores moleculares. El Cuadro 2 lista los cultivos que están siendo mejorados actualmente para lograr un incremento de micronutrientes en distintos programas de fitomejoramiento. La selección de estos cultivos se debe a su alto consumo por poblaciones vulnerables, y el potencial del fitomejoramiento convencional para incrementar los principales micronutrientes.

También se indica en el Cuadro 2 el progreso alcanzado para desarrollar algunos de los cultivos biofortificados y el año de liberación de nuevas variedades biofortificadas. Se espera que cuando estas variedades biofortificadas con altos rendimientos estén disponibles, ellas serán diseminadas ampliamente para su uso por los agricultores, tal como ha ocurrido con el camote de pulpa anaranjada en África.

Cuadro 2. Cultivos que están siendo mejorados convencionalmente para mejo-rar su contenido de vitamina A (ß-caroteno), hierro (Fe) y zinc (Zn)

z Expresado como porcentaje del objetivo del fitomejoramientoy En etapa de liberación y multiplicación de propágulos en ÁfricaFuentes: Tanumihardjo et al. (2008), Bouis y Welch (2010), Pachón (2010, comunicación personal)

Cultivo

Arroz

Camote

Frijol

Lenteja

Maíz

Mijo perla

Papa

Plátano

Sorgo

Trigo

Yuca

Micronutrientesmejorados

Fe, Zn

ß-caroteno

Fe

Fe

ß-caroteno, Zn

Fe, Zn

Fe

ß-caroteno

Fe

Fe, Zn

ß-caroteno

Progreso z

75 – 100% Zn

100% y

40 – 50%

50% ß-caroteno

75 – 100% Fe

≥30%

>75%

Año y país de liberación de variedad

2012–2013: Bangladesh, India; 2009–2011: Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Nicaragua, Panamá, Rep. Dominicana 2007: Mozambique, Uganda; 2009–2010: Brasil, Colombia, Cuba, Nicaragua, Perú, Rep. Dominicana

2010: Rep. Dem. Congo, Rwanda; 2009–2010:Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,

2011-2012: Zambia

2011: India

2015: Bangladesh, Perú

2012–2013: India, Pakistán

2011-2012: Nigeria, Rep. Dem. Congo

La vitamina A, el zinc y el hierro se encuentran entre los micronutrientes que más faltan en la dieta de las poblaciones más vulnerables en los países de renta media y baja. Proporcionar estos micronutrientes a través de suplementos y fortificantes de alimentos ha tenido éxito en las regiones con la adecuada infraestructura. Sin embargo, en muchos países es insuficiente la infraestructura, no existe, o, simplemente, no es adecuada para las zonas rurales, donde viven la gran mayoría de las personas con escasos recursos económicos y desnutridas. Dentro de este marco, el PMA considera la biofortificación como una alternativa válida y efectiva para el mejoramiento de los programas alimentarios a través de la promoción y utilización de alimentos biofortificados, como estrategia para la erradicación de las deficiencias de micronutrientes. Cultivando nuevas variedades de los principales cultivos alimenticios que se producen en Perú, se podrá mejorar la nutrición de las poblaciones desnutridas, especialmente en las regiones rurales más remotas de la sierra o selva del país. Dichos cultivo podrían consistir por ejemplo en maíz de alta calidad proteica o reforzado con la vitamina A, arroz con alto contenido en hierro o trigo con alto contenido en zinc.

La biofortificación de cultivos permitirá el acceso de familias que viven en áreas rurales a alimentos fortificados, y será de especial utilidad en aquellas situaciones en las que dichas familias tienen un acceso limitado a los mercados y centros de salud,

lugares donde se proporcionan los alimentos fortificados y suplementos nutricionales a través de programas sociales. La implementación de la biofortificación reducirá el número de personas con deficiencia de micronutrientes que dependen de la suplementación y los programas de fortificación (Figura 4). Por lo tanto, la biofortificación complementa otras intervenciones y es un medio para proporcionar micronutrientes a las personas más vulnerables en una forma relativamente barata y rentable, utilizando una intervención agrícola sostenible.

El por qué de la biofortificación

Figura 4. Distribución del consumo de hierro (Fe) en una población

La biofortificación mejora el estado de aquellos individuos con deficiencias en el consumo del Fe y mantiene el estado de todos a bajo costo. El suministro adecuado del Fe para una población se indica a 12 mg dl-1. La biofortificación desplazará a la población en un rango de mayor suficiencia del Fe

(Adaptado de Bouis y Welch, 2010)

Deficienciade Fe

Suficienciade Fe

12Hemoglobina

Biofortificación yfortificación comercial

Suplementación

La estrategia de biofortificación se aprovecha del consumo diario de grandes cantidades de cultivos biofortificados o ricos en micronutrientes. Los alimentos básicos biofortificados pueden así proporcionar los micronutrientes suficientes para mejorar la nutrición cuando se consumen diariamente. La biofortificación tiene, de acuerdo al Programa HarvestPlus (http://www.harvestplus.org/), las siguientes ventajas:

• es un método sostenible como estrategia de prevención y control de la desnutrición, ya que las comidas familiares se ven mejoradas con relación al contenido nutricional de los alimentos básicos que la gente en condiciones de pobreza o pobreza extrema ingiere,

• es una forma eficaz para reducir la malnutrición en las zonas rurales, donde más del 50% de las poblaciones más vulnerables viven y donde el acceso a los suplementos o a la comercialización de los alimentos fortificados son limitadas, y

• es rentable, ya que a diferencia de los suplementos tradicionales y los programas de fortificación que continuamente incurren en nuevos costos, los agricultores pueden cultivar las nuevas variedades biofortificadas en años subsiguientes, después de la inversión inicial en su fitomejoramiento. Es este aspecto multiplicador de la biofortificación en el tiempo y la distancia que lo hace tan rentable. Habrá algunos gastos recurrentes para el monitoreo y el mantenimiento de altos niveles de micronutrientes en las semillas de los cultivos biofortificados, pero estos costos son relativamente bajos en comparación con otras intervenciones.

Ingesta del cultivo (g/ día)

Incremento deseado del nutriente

Concentración del nutriente después de

la cocción, almacenamiento

y procesamiento.

Biodisponibilidad del nutriente

Concentración del nutriente objetivo en el

cultivo

Figura 5. Consideraciones para orientar la Biofortificación (Adaptado de Cristine Hotz, HarvestPlus y Meredith Bonierbale, CIP)

¿Son las variedades biofortificadas científicamente viables? Sí, porque existe el potencial para aumen-tar la densidad de micronutrientes de los alimen-tos básicos mediante los métodos convencionales del fitomejoramiento, que son estables a través de los ambientes en una determinada agroecología. En todos los cultivos estudiados, es posible com-binar la característica de alta densidad de micro-nutrientes con altos rendimientos. Por ejemplo, el Centro Internacional de la Papa (CIP) ha identifi-cado camotes de pulpa anaranjada con altos nive-les de β-caroteno y el Centro Internacional de Ag-ricultura Tropical (CIAT) ha mejorado por medios convencionales frijoles con mejores características agronómicas y de tipo de grano con contenidos del 50 al 70% de hierro. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y sus colaboradores trabaja con un consorcio de co-laboradores en Asia, África y América Latina en la producción y distribución de maíz tolerante a los factores ambientales adversos y competitivo desde el punto de vista agronómico, para consumo hu-mano y animal; y en la identificación de cadenas de distribución sustentables que garanticen cam-bios significativos en la desnutrición humana y la

generación de ingresos. El CIMMYT y sus colabo-radores han hecho excelentes progresos en mejorar la absorción y el contenido de zinc en el trigo, y si se toma esto como base, se seguirá con el avance y generación de productos útiles, y con el respectivo incremento de su contenido en el grano. Estos son sólo algunos ejemplos de los cultivos biofortifica-dos como resultado del fitomejoramiento conven-cional que son de utilidad para los agricultores de subsistencia y los consumidores en situación de po-breza, y que contribuyen a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

La estrategia de biofortificación requiere la adopción generalizada de cultivos biofortificados por parte de los agricultores. La visibilidad de los beneficios de esta estrategia y el desarrollo de la infraestruc-tura necesaria para el impulso de dicha estrategia son fundamentales para su adopción. Se requieren cultivos biofortificados con características visibles para que los productores y consumidores acepten este cambio, sin perjuicio de que estos cultivos ten-gan los rendimientos equivalentes o más altos que las variedades actualmente en uso. Los cultivos con características “invisibles” no requieren de un cam-bio de comportamiento, pero si mantener la pro-ductividad en los campos de los agricultores. Los mercados y el flujo de la información, educación y comunicación (IEC) afectarán la adopción de las nuevas variedades biofortificadas. En los lugares en los que la infraestructura está desarrollada, la adopción de estos cultivos biofortificados debe ser rápida, pero la adopción por los agricultores requi-ere de un mayor trabajo donde la infraestructura es deficiente, como es el caso en algunas áreas ru-rales.

Para establecer los objetivos del fitomejoramien-to para la obtención de cultivos biofortificados se

necesita considerar la retención de los nutrientes después del procesamiento y cocción de los alimen-tos, así como la biodisponibilidad de nutrientes y las necesidades de las poblaciones a las que se enfo-ca este programa. Por ejemplo, en un reciente estu-dio se encontró que la retención real de β-caroteno en una variedad de camote de pulpa anaranjada es de 80% después del procesamiento y la cocción. El objetivo variará en función de si la gente utiliza el camote como su única fuente de β-caroteno o si come una dieta mixta y equilibrada. Por ejemplo, el objetivo de una estrategia de obtención de un camote biofortificado que posea un alto conteni-do de precursores de vitamina A será de 75 mg de β-caroteno por g de camote si los niños y las mu-jeres consumen hasta 200 g y 400 g de camote por día, respectivamente, y si estos niveles de ingesta diaria suministran el 100% del requisito medio es-timado para cada nutriente2.

Los cultivos biofortificados deben incorporarse en los mercados existentes o en los nuevos merca-dos que deben desarrollarse. Una estrategia es la difusión y la creación de demanda para vincular a los productores y los consumidores a través de productos y desarrollo de mercado. Las encuestas pueden identificar las herramientas para fomentar el consumo de cultivos biofortificados y desarrollar las estrategias para lograr los cambios de compor-tamiento deseado en la producción y comercial-ización de la cadena de consumo. Los parámetros serán diferentes en cada cultivo y zona de destino, y se verán afectada por el grado de visibilidad de las características biofortificadas. La Figura 5 indica las consideraciones para orientar la biofortificación. 2 EAR por sus siglas en inglés

El cálculo del impacto económico potencial de los

cultivos biofortificados utiliza la metodología AVISAs

(años de vida saludables) que fue desarrollada por

el Banco Mundial y es utilizada por la Organización

Mundial de la Salud (OMS). En esta metodología se

consideran la cantidad de AVISAs ahorrados (o años

de vida productiva que la sociedad no perderá) debido

a la reducción de las incapacidades temporales o

permanentes como consecuencia de problemas de

salud ocasionados por las deficiencias de hierro, zinc y

vitamina A. Los resultados de análisis que han utilizado

esta metodología sugieren que un mayor impacto en

los años de vida saludable ahorrados se traducirá en un

menor costo por AVISA salvado; siendo las alternativas

con mayor impacto potencial aquellas que presentan

menor costo.

El impacto nutricional de los cultivos biofortificados

depende del nivel de deficiencia del micronutriente

en la dieta que se quiere mejorar a través de la

biofortificación, del nivel de consumo por parte de la

población del cultivo a biofortificar, del aumento que

se puede conseguir del micronutriente en los cultivos a

mejorar, y de cuánto micronutriente se pierde durante

su almacenamiento y procesamiento.

La Figura 6 muestra el impacto nutricional potencial

calculado por AGROSALUD si las metas propuestas

para el contenido de hierro (Fe), zinc (Zn) y vitamina A

se alcanzan en varios cultivos de mayor consumo en el

Perú. Por ejemplo, cada peruano consume diariamente

en promedio 129 g de arroz, 75 g de maíz, 67 de yuca, 13

g de camote, y 4 g de frijol. Si se lograran biofortificar

y mejorar todas las variedades para cada uno de estos

cultivos en el Perú, el aporte nutricional sería de 6%

para hierro, 23% para zinc y 29% para vitamina A, y esto

conllevaría una reducción significativa de las deficiencias

de estos micronutrientes en el país. A continuación se

reseñan casos exitosos de biofortificación de cultivos.

Impactos de la biofortificación

*RDA Fe: 18,000 μg/d; Zn: 11,000 μg/d; Vitamina A: 900 μg/d (IOM, 2001)(Datos de ingesta: http://www.fao.org/faostat/foodsecurity/Files/FoodCon-sumptionFoodItems_en.xls)

Figura 6. Impacto nutricional potencial al alcanzar las metas propuestas en cultivos biofortificados. (Aporte adicional de nutrientes en comparación con requerimientos o RDAs - Recommended Daily Allowance – Requerimientos diarios)

Contribución (μg/d) Nutricional de Cultivos Biofortificados: Perú

0500

100015002000

Hierro Zinc Vitamina A

Fríjol (4 g) Yuca (67 g) Maíz (75 g)Arroz (129 g) Camote (13 g)

6% RDA 23% RDA 29% RDA

El consumo de papa, de acuerdo a la Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura

(FAO), es de 200 g de papa al día, y datos del CIP

indican que la concentración media en las variedades

de papa es de 0.47 mg de hierro y 0.35 mg de zinc por

100 g de peso fresco. La papa contribuye con 2.6% y 3.2

% del RDA de hierro y zinc considerando una ingesta

de 18,000 y 11,000 ug diarios para cada uno de ellos. El

CIP señala que si se lograra biofortificar las variedades

de papa hasta 1.2 mg de hierro y 0.83 mg de zinc por

100 g peso fresco, este cultivo podría contribuir con 7%

y 8% del RDA para hierro y zinc, respectivamente.

El maíz con alta calidad proteínica (ACP) contiene entre 60 y 100% más lisina y triptófano que el maíz normal, y eso le da un valor biológico casi idéntico al de la leche. Un gen mutante natural recesivo llamado opaco-2 se encontró en una variedad nativa de maíz del Perú.

Esta mutación le da un aspecto harinoso a los granos del maíz y afecta a la calidad de proteína de este cultivo, aumentando los niveles de lisina y triptófano. Desde su descubrimiento en 1963 por investigadores de la Universidad de Purdue, esta característica fue transferida a líneas de mejoramiento de maíz a través de una selección cuidadosa, y posteriormente a los variedades de ACP. Hoy en día se cultivan hacia el este de América Latina y al oeste, llegando a los campos de los agricultores y usuarios en el África y Asia, respectivamente. Este tipo de maíz con alta calidad de proteína mejora la dieta de las personas que consumen una gran cantidad de maíz y también es muy prometedor en la alimentación animal.

El grano del maíz ACP es un alimento biofortificado que provee una mejor calidad de proteína a las personas que lo consumen. El maíz ACP aumenta en 8% la tasa de crecimiento en talla y en 9% la tasa de crecimiento en peso de niños pre-escolares que lo consumieron, en comparación con aquellos que consumieron maíz convencional. El CIMMYT indica que aunque el maíz por sí solo no puede proporcionar todos los nutrimentos necesarios para una dieta sana, el maíz ACP mejorado con otros micronutrientes puede ayudar muchísimo a los casi 200 millones de niños de países de escasos recursos cuyo crecimiento es deficiente por causa de

la desnutrición y quienes no tienen posibilidad de obtener una dieta diversificada.

En el Perú se producen dos clases de maíz ACP: maíz amarillo duro que se adapta a condiciones de costa, selva y valles interandinos de la sierra, y se utiliza para elaborar concentrados para aves, cerdos, ganado vacuno, entre otros; y maíz blanco que se adapta a condiciones de sierra (2,600 a 3,000 msnm.), y se puede utilizar para el autoconsumo en forma de harinas y otros alimentos, y en crianza familiar de aves y animales.

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ha seleccionado, liberado y producido a nivel comercial el híbrido ACP INIA 611 NUTRI PERU, de buen rendimiento y adaptado a las principales áreas productoras del país. Igualmente ha promovido el desarrollo de tecnologías para utilizar el maíz ACP INIA 611 en la producción de dietas para aves y animales, y ha capacitado a profesionales, técnicos y productores de la costa y selva en técnicas de producción de híbridos.

El maíz de alta calidad proteica biofortificado con lisina y triptófano

El maíz ACP se siembra en más de 650,000 ha de 25 países (en celeste en el mapa) en África, Asia y América Latina. En los últimos tres años se han liberado 17nuevas variedades de máiz ACP en Mesoamérica y el Caribe. En el año 2000, se les otorgó el Premio Mundial de la Alimentación al fitomejorador Surinder K. Vasal y a la química Evangelina Villegas por este logro científico y su impacto en el bienestar de las poblaciones que lo consumen.

Los camotes de pulpa anaranjada tienen un alto nivel de β-caroteno, aun después de su procesamiento y cocción. Sólo 125 gramos de la mayoría de las variedades de camote de pulpa anaranjada pueden suministrar la cantidad diaria recomendada de vitamina A para los niños y las mujeres no lactantes (300-700 microgramos de actividad de retinol equivalentes). Incluso a niveles de bajo rendimiento (por ejemplo, 5 t ha-1), una familia de cinco miembros podría generar una oferta adecuada anual de vitamina A con una parcela de 500 m2 (ó 0.05 ha).

En África se han dado mejoras significativas de la ingesta de vitamina A gracias al consumo de esta variedad de camote. Este éxito se debió al cambio del comportamiento de los agricultores al sembrar las variedades de pulpa anaranjada de camote, utilizando una agronomía similar a la que usaban. Asimismo, el éxito se debió a la participación activa de los agricultores en la selección de las nuevas variedades, el desarrollo de sistemas de multiplicación de los propágulos de las nuevas variedades así como de los productos y sus mercados, y la asistencia para la comprensión y la superación de algunas limitaciones de esta intervención integrada.

En el Perú es posible mejorar la dieta de los niños con la incorporación de alimentos biofortificados como el camote rico en β-caroteno en papillas. Hay algunos retos a superar como son promover

El camote de pulpa anaranjada biofortificado con ß-caroteno: “o doce que dá saúde”

el consumo del camote, lograr la transferencia de la producción de la papilla al sector privado, hacer la papilla alcanzable para las poblaciones de bajos ingresos, y realizar las pruebas de aceptabilidad de los nuevos productos biofortificados con las poblaciones seleccionadas.

Impacto en África: Mejoras significativas en la ingesta de vitamina A y las concentraciones séricas de retinol (un indicador de estado de vitamina A) se obtuvieron en un estudio cuasi-experimental de una intervención basada del cultivo de camotes de pulpa anaranjada e integrada con la nutrición y el mercado en una comunidad de escasos recursos de Mozambique.

La eficacia del consumo de arroz con alto contenido de hierro (Fe) fue probada durante un ensayo de alimentación de nueve meses involucrando a 192 monjas que viven en 10 conventos del área metropolitana de Manila (Las Filipinas).

Las monjas fueron asignadas aleatoriamente a consumir ya sea el arroz biofortificado (3.21 mg kg-1 de hierro) o una variedad local de arroz (0.57 mg kg-1 de hierro).

El arroz biofortificado contribuyó 1.79 mg diarios de hierro a la dieta en contraste con 0.37 mg diarios de hierro por la variedad local. Esta diferencia del consumo total de hierro en la dieta resultó en un aumento moderado de la ferritina sérica y el hierro corporal total, pero no resultó en un aumento de la hemoglobina.

El aumento de la ferritina y el hierro en el organismo fue mayor en las mujeres no anémicas, lo que representa un aumento del 20% después de controlar los valores de referencia y el consumo diario de arroz. Las mayores mejoras en el estado del hierro se observaron en las mujeres no anémicas que tenían los niveles más bajos de hierro.

El consumo de arroz biofortificado, sin ningún otro cambio en la dieta, es eficaz en la mejora de las reservas de hierro de las mujeres con dietas pobres en este micronutriente en países de renta media y baja.

El arroz biofortificado

La deficiencia de Fe es endémica en gran parte del mundo y su erradicación puede lograrse con la biofortificación de los cultivos básicos. En el Perú se puede aumentar la cantidad de Fe a través del consumo de arroz biofortificado con este micronutriente

Las papas nativas muestran un rango amplio de variabilidad de la concentración de hierro y zinc que puede ser explotado en programas de mejora-miento que buscan aumentar los niveles de estos minerales en la dieta humana.

Considerando que el consumo diario de papa de al-gunas poblaciones es de de 800 g (lo cual ocurre en zonas alto andinas tales como Huancavelica, Puno, Cusco), que la biodisponibilidad del hierro de la papa es del 10% y que se requieren 4 mg adiciona-les de hierro al día para tener un impacto medible, se ha estimado que la papa debería incrementar su concentración de hierro hasta 38 mg kg-1 para con-tribuir a disminuir la desnutrición por deficiencia de hierro. Siendo el contenido promedio de hierro de la papa de 19 mg kg-1 los fitomejoradores han estimado que es posible incrementar la concen-tración de hierro a 48 mg kg-1, lo cual es muy alen-tador para considerar a la papa dentro de un pro-grama de biofortificación que tiene como objetivo ayudar a disminuir la desnutrición en poblaciones cuyo consumo de este cultivo es alto.

En el Centro Internacional de la Papa (CIP) ya se han iniciado los cruzamientos para obtener geno-tipos de papa con niveles superiores de concen-tración de hierro.

El éxito de biofortificación de cultivos básicos con micronutrientes prioritarios requiere de un esfuer-zo concertado por una variedad de disciplinas pro-fesionales para orquestar las actividades esenciales en múltiples instituciones.

El potencial de las papas nativas en la biofortificación

La Figura 7 muestra los senderos de impactos sugeridos por HarvestPlus en su iniciativa para me-jorar la salud pública controlando las deficiencias de micronutrientes con cultivos biofortificados en los países en vías de desarrollo.

303832303832303832

303826303826303826

303841303841

703421Stn

702815Stn

703291Phu

703825Gon

704393Gon

X

Grupo I

703421Stn

702815Stn

703291Phu

703825Gon

704393Gon

X

703421Stn

703421Stn

702815Stn

703291Phu

703825Gon

704393Gon

702815Stn

702815Stn

703291Phu

703291Phu

703825Gon

703825Gon

704393Gon

704393Gon

X

Grupo I

703168Gon

703831Gon

703352Gon

701165Phu

703825Gon

X

Grupo II

703168Gon

703831Gon

703352Gon

701165Phu

703825Gon

X

703168Gon

703831Gon

703352Gon

701165Phu

703168Gon

703168Gon

703831Gon

703831Gon

703352Gon

703352Gon

701165Phu

701165Phu

703825Gon

703825Gon

X

Grupo II

303842303842

303845303845

303846303846

303828303828303828

303835303835303835

Stocks Para Estudios Genéticos

La gran diversidad genética disponible en las papas nativas ayudará a mejorar este cultivo para tener un impacto biológico donde su consumo es elevadoGon: Solanum goniocalyx, Stn: Solanum stenotomun, Phu: Solanum phureja

Fitomejoramiento Nutrición e Industrias Alimentarias

Socio-Economía Extensión y Diseminación

Disciplinas profesionales

Evaluar la variación genética/ tamizar por

micronutrientes

Fijar las metas nutricionales para el

fitomejoramiento

Cuantificar las deficiencias de micronutrientes e identificar las

poblaciones objetivo

Investigación de la retención de nutrientes y

en biodisponibilidad

Desarrollo del germplasma (incluyendo

genómica nutricional)

Eficacia en humanos establecida

Investigación de la interacción genotipo por

ambiente en áreas prioritarias

Liberación y diseminación de una nueva variedad

bioforticada

Cultivos biofortificados producidos, comercializados y consumidos

Mejora nutricional en la población

Figura 7. Senderos de impacto de HarvestPlus(Adaptado de Pfeiffer y McClafferty, 2007)

Durante el Taller Nacional de Biofortificación (Hotel Suites del Bosque, San Isidro, Lima, 22 de Marzo de 2010) organizado por el PMA, los participantes se organizaron en dos grupos de trabajo para el análisis de las capacidades para la implementación de programas de biofortificación (producción de productos biofortificados y su uso), y para el planteamiento de estrategias de biofortificación en programas de desarrollo rural. Se presentaron cinco temas para cada uno de los grupos (Cuadro 3).

Los miembros del Grupo de Trabajo en Producción decidieron seleccionar dos temas propuestas para sus deliberaciones: cultivos prioritarios y principales zonas para la biofortificación en el Perú, y políticas para promover la siembra de los cultivos biofortificados en el Perú. El arroz, el frijol (ambos a nivel nacional), el maíz (en la sierra y selva) y la papa (para la costa y sierra) fueron considerados como cultivos prioritarios, mientras que la avena (o la cebada), el camote, el plátano y la yuca fueron incluidos pero como cultivos secundarios para la biofortificación en el Perú. Las políticas sugeridas por este grupo para promover la siembra de cultivos biofortificados fueron las siguientes:

• identificar los cultivos biofortificados, • promover la evaluación de cultivares

biofortificados, • insertar al programa de biofortificación en los

programas de desnutrición,

• incentivar a los agricultores que se dedican a la producción de cultivos biofortificados,

• invertir en la investigación de cultivos biofortificados, y

• estimular la producción de cultivos biofortificados por las instituciones públicas y empresas privadas (por ejemplo, a través de la responsabilidad social corporativa de las empresas mineras).

Este grupo también discutió las capacidades necesarias para establecer un programa de biofortificación en el Perú. Una de estas capacidades es la presencia de un laboratorio en el Centro Internacional de la Papa (www.cipotato.org/qnlab) con gran experiencia en la evaluación de minerales (Fe, Zn) y carotenoides (pro-vitamina A) en papa, camote, arroz, frijol, maíz y yuca.

Perspectivas para la biofortificación de los cultivos en el Perú

Cuadro 3. Temas sugeridos para su discusión durante el trabajo grupal

Producción

Cultivos prioritarios y principales zonas para la biofortificación en el Perú

Acceso a la semilla de cultivos biofortificados

Efectos de la biofortificación en los rendimientos de los cultivos y su adopción por agricultores peruanos

Precios y mercados para cultivos biofortificados

Políticas para promover la siembra de los cultivos biofortificados en el Perú

Uso

Calidad de la dieta con cultivos biofortificados y con una dieta biodiversa

Procesamiento (pos-cosecha) de cultivos biofortificados y la biodisponibilidad de las micronutrientes

El rol de la educación, la promoción y la comunicación para garantizar el éxito del mercadeo y uso de los alimentos biofortificados

Alianzas para crear la demanda y la distribución de alimentos biofortificados (con énfasis en la importancia de las mujeres, y el papel del sector privado)

Impactos potenciales de los alimentos biofortificados en la nutrición y salud de los peruanos (incluyendo los indicadores para su evaluación)

Los miembros del Grupo de Trabajo sobre uso de alimentos biofortificados identificaron ideas-fuerza estratégicas y lineamientos para su implementación. Las ideas-fuerza estratégicas para el uso de cultivos biofortificados en el Perú son:

• incluir en la agenda pública intersectorial e interinstitucional la estrategia de biofortificación y biodiversidad de cultivos complementaria a las que se viene aplicando para combatir la desnutrición crónica y la anemia;

• definir los roles de los diferentes agentes involucrados (sector público y privado, agricultores, gobierno nacional, gobiernos regionales y locales);

• promover las alianzas y plataformas de articulación correspondientes para el fortalecimiento y la gestión de los sectores públicos y privados y la sociedad civil;

• identificar indicadores de ingesta alimentaria focalizados por región, además de los cultivos potenciales para aplicar y desarrollar la biofortificación y la biodiversidad de los cultivos;

• incorporar en los planes de desarrollo regional y local, la biofortificación y la biodiversidad de los cultivos como parte de la estrategia de seguridad alimentaria.

Los lineamientos deben considerar el desarrollo e implementación de estrategias comunicacionales

educativas para posicionar los alimentos biofortificados y biodiversos en la agenda pública; promover e incentivar el cultivo masivo por parte de los agricultores de variedades biofortificadas disponibles de camote, maíz y papa así como su posterior procesamiento e industrialización para el consumo masivo; identificar los indicadores e instrumentos de monitoreo y evaluación para medir el consumo e impacto nutricional, e intercambiar experiencias exitosas de aplicación de programas de alimentación basados en alimentos biofortificados o biodiversos en Latinoamérica y el Caribe.

Los participantes estuvieron de acuerdo en que los cultivos biofortificados harán posible el aumento de la ingesta de aminoácidos esenciales, la pro-vitamina A, el hierro y el zinc.

Al-Babili, S., P. Beyer. 2005. Golden Rice – five years on the road – five years to go? Trends in Plant Science 10, 565–573

Allen, L., B. de Benoist, O. Dary, R. Hurrell (eds.) 2006. Guidelines on food fortification with micronutrients. World Health Organization, Ginebra, Suiza – Food and Agriculture Organization, Roma, Italia. 341 pp.

Bonierbale, M., W. Amoros, G. Burgos, E. Salas, H. Juarez. 2007. African Potato Association Conference Proceedings 7, 26–46. Alexandria, Egypt

Bonierbale, M., W. Gruneberg, W. Amoros, G. Burgos, E. Salas, E. Porras, T. zum Felde. 2009. Total and individual carotenoid profiles in Solanum phureja of cultivated potatoes: II. Development and application of near-infrared reflectance spectroscopy (NIRS) calibrations for germplasm characterization. Journal of Food Composition and Analysis 22, 509–516

Bouis, H.E. (ed.) 2000. Special issue on improving human nutrition through agriculture. Food and Nutrition Bulletin 21, 351-576

Bouis, H.E, R. Welch. 2010. Biofortifi cation—a sustainable agricultural strategy for reducing micronutrient malnutrition in the Global South. Crop Science 60, S20–S32

Boy, E., V. Mannar, C. Pandav, B. de Benoist, F. Viteri, O. Fontaine, C. Hotz. 2009. Achievements, challenges, and promising new approaches in vitamin and mineral deficiency control. Nutrition Reviews 67, S24–S30

Bressani, R., 1991. Protein quality of high-lysine maize for humans. Cereal Foods World 36, 806–811

Burgos, G., W. Amoros, M. Morote, J. Strangoulis, M. Bonierbale. 2007. Iron and zinc concentration of native Andean potato cultivars from a human nutrition perspective. Journal of the Science of Food and Agriculture 87, 668–675

Burgos, G., S. Auqui, W. Amoros, E. Salas, M. Bonierbale. 2009. Ascorbic acid concentration of native Andean potato varieties as affected by environment, cooking and storage. Journal of Food Composition and Analysis 22, 533–538

Burgos, G., S. de Haan, E. Salas, M. Bonierbale. 2009. Protein, iron, zinc and calcium concentrations of potatoes following traditional processing as “chuño”. Journal of Food Composition and Analysis 22, 617–619

Burgos, G., E. Salas, W. Amoros, M. Auqui, L. Muñoa, M. Kimura, M. Bonierbale. 2009. Total and individual carotenoid profiles in Solanum phureja of cultivated potatoes: I. Concentrations and relationships as determined by spectrophotometry and HPLC. Journal of Food Composition and Analysis 22, 503–508

Gunaratna, N.S. H. De Groote, P. Nestel, K.V. Pixley, G.P. McCabe. 2009. A meta-analysis of community-based studies on quality protein maize. Food Policy doi:10.1016/j.foodpol.2009.11.003

Haas, J.D., J.L. Beard, L.E. Murray-Kolb, A.M. del Mundo, A. Felix, G.B. Gregorio. 2005. Iron-biofortified rice improves the iron stores of nonanemic Filipino women. Journal of Nutrition 135, 2823–2830

HarvestPlus. 2009. Breeding crops for better nutrition. Harvest Plus, Washington D.C. www.harvestplus.org

Bibliografía

Hotz, C., K.H. Brown (eds.) 2004. Assessment of the risk of zinc deficiency in populations and options for its control. Food and Nutrition Bulletin 25, S94–S203

Hubert, B., M. Rosegrant, M.A.J.S. van Boekel, R. Ortiz. 2010. The future of food: scenarios for 2050. Crop Science 50, S33–S50

INIA. 2007. Maíz amarillo duro INIA 611 Nutri Perú. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria, Estación Experimental Agraria, Huaral, Perú

Johns, T., P.B. Eyzaguirre. 2007. Biofortification, biodiversity and diet: a search for complementary applications against poverty and malnutrition. Food Policy 32, 1–24

Keatinge, J.D.H., F. Waliyar, R.H. Jamnadas, A. Moustafa, M. Andrade, P. Drechsel, J. d’A. Hughes, P. Kadirvel, Kartini Luther. 2010. Relearning old lessons for the future of food— by bread alone no longer: diversifying diets with fruit and vegetables. Crop Science 60, S51–S62

Low, J.W., M. Arimond,, N. Osman, B, Cunguara, F, Zano, D, Tschirley. 2007. A food-based approach introducing orange-fleshed sweet potatoes increased vitamin A intake and serum retinol concentrations in young children in rural Mozambique. Journal of Nutrition 137, 1320–1327

Meenakshi, J.V., N.L. Johnson, V.M. Manyong, H. Degroote, J. Javelosa, D. Yanggen, F. Naher, C. Gonzalez, J. Garcia, E. Meng. 2010. How cost-effective is biofortification in combating micronutrient malnutrition? An ex ante assessment. World Development 38, 64–75.

Mertz, E.T., L.S. Bates, O.E. Nelson. 1964. Mutant gene that changes protein composition and increases lysine content of maize endosperm. Science 145, 279–280

Monserrate Rojas, F.A., H. Pachón, G.G. Hyman, A.L. Vesga Varela. 2009. Metodología para seleccionar zonas de intervención con cultivos biofortificados. Revista Panamericana de Salud Pública. 26, 419–428

Muñoz López, M.M., M.C. Revelo, H. Pachón. 2008. El consumo y la producción familiar de fríjol, maíz, yuca, batata y arroz en un municipio rural en Colombia: evaluación de la posibilidad de implementar la biofortificación de cultivos. Perspectivas en Nutrición Humana 10,11–21

Nestel, P., H.E. Bouis, J.V. Meenakshi, W. Pfeiffer. 2006. Biofortification of staple food crops. Journal of Nutrition 136, 1064–1067

Ortega Alemán, E.C., J. Coulson Romero, L.I. Ordoñez Argueta, H. Pachón. 2008. Efectos de la ingesta de maíz de alta calidad de proteína (QPM) versus maíz convencional en el crecimiento y la morbilidad de niños nicaragüenses desnutridos de 1 a 5 años de edad. Archivos Latinoamericanos de Nutrición 58, 377–385

Pachón, H. 2009. El impacto nutricional de cultivos biofortificados o cultivos con mayor calidad nutricional. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 16 pp.

Pachón, H. D.A. Ortiz, C. Araujo, M.W. Blair, J. Restrepo. 2009. Iron, zinc, and protein bioavailability proxy measures of meals prepared with nutritionally enhanced beans and maize. Journal of Food Science 74, H147–H154

Pérez Suárez, S. 2010. Diseño de una estrategia para implementar la biofortificación en el Perú en el marco de sus políticas relacionadas con seguridad alimentaria y nutricional. Centro Internacional de Agricultura Tropical, Cali, Colombia. 16 pp.

Pfeiffer, W., B. McClafferty. 2007. HarvestPlus: breeding crops for better nutrition. Crop Science 47, S88–S105

Qaim, M., A.J. Stein, J.V. Meenakshi. 2007. Economics of biofortification. Agricultural Economics 37, S119–S133

Rosado, J.L., K.M. Hambidge, L.V. Miller, O.P. Garcia, J. Westcott, K. Gonzalez, J. Conde, C. Hotz, W. Pfeiffer, I. Ortiz-Monasterio, N.F. Krebs. 2009. The quantity of zinc absorbed from wheat in adult women is enhanced by biofortification. Journal of Nutrition 10, 1920–1925

Tanumihardjo, S.A., H. Bouis, C. Hotz, J.V. Meenakshi, B. McClafferty. 2007. Biofortification of staple crops: an emerging strategy to combat hidden hunger. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety 7, 329–334

van Jaarsveld, P.J., M. Faber, S.A Tanumihardjo, P. Nestel, C.J. Lombard, A.J Spinnler Benadé. 2005. ß-carotene–rich orange-fleshed sweet potato improves the vitamin A status of primary school children assessed with the modified-relative-dose-response test1–3. American Journal of Clinical Nutrition 81, 1080–1087

Vasal, S.K. 2000. The quality protein maize story. Food and Nutrition Bulletin 21, 445–450

White, P.J., M.R. Broadley. 2005. Biofortifying crops with essential mineral elements. Trends in Plant Science 10, 586–593

WHO. 2009. Global prevalence of vitamin A deficiency in populations at risk 1995–2005. WHO Global Database on Vitamin A Deficiency. World Health Organization, Ginebra, Suiza. 55 pp.

Zapata-Caldas, E, G. Hyman, H. Pachón, F.A. Monserrate, L. Vesga Varela. 2009. Identifying candidate sites for crop biofortification in Latin America: case studies in Colombia, Nicaragua and Bolivia. International Journal of Health Geographics 8, 29 doi:10.1186/1476-072X-8-29.

Anexo 1AGENDA TALLER NACIONAL BIOFORTIFICACIÓN

22 MARZO 2010Hotel Suites del Bosque

Av. Paz Soldán 165 – San Isidro – Lima – Perú

08:30 Registro participantes09:00-09:15 Apertura Sr. Huber Valdivia Pinto – Viceministo de Agricultura (MINAG) Sra. Aura Elisa Quiñonez Li – Viceministra de Desarrollo Social (MIMDES) Sra. Beatriz Yermenos – Representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en el Perú09:15-09:20 Presentación de participantes Facilitador: Dr. Rodomiro Ortiz09:20-09:35 Problemática de deficiencias de micronutrientes en Perú. Estado nutricional de la población y efecto en enfermedades crónicas Nutricionista Jacqueline Lino Calderón – Dirección Integral de Salud (MINSA)09:35-09:40 Sesión de preguntas y respuestas09:40-09:55 Cultivos básicos de mayor consumo entre la población peruana Ing. Jacqueline Quintana – Agrorural/Ministerio de Agricultura (MINAG)10:00-10:40 Conceptos generales sobre biofortificación Dra. Helena Pachón – Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, Colombia)10:40-10:50 Sesión de preguntas y respuestas10:50-11:30 Presentación de experiencias en la región de América Latina y el Caribe y presentación de los resultados del Programa de AGROSALUD. Dra. Helena Pachón – Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, Colombia) 11:30-11:40 Sesión de preguntas y respuestas11:40-12:00 Coffee break12:00-12:20 Experiencias de la biofortificación de la papa en el Perú. Dra. Meredith Bonierbale – Centro Internacional de la Papa (CIP, Perú)12:20-12:30 Sesión de preguntas y respuestas12:30-12:50 Experiencias de la biofortificación del camote en Perú. Dr. Wolfgang Gruneberg – Centro Internacional de la Papa (CIP, Perú)12:50 - 13:00 Sesión de preguntas y respuestas13:00-13:20 Desarrollo de una papilla a base de camote - Arroz en Peru y el potencial de biofortificación Dra. Hilary Creed Kanashiro – Instituto de Investigación Nutricional (IIN)13:20 - 13:30 Sesión de preguntas y respuestas13:30-14:30 Almuerzo14:30-14:50 Investigación sobre maíz biofortificado en Perú. Dr. Teodoro Narro – Instituto Nacional de Innovacion Agraria (INIA, Cajamarca)14:50-15:00 Sesión de preguntas y respuestas15:00-16:00 Trabajo Grupal – Análisis de capacidades para la implementación de programas de biofortificación (producción de productos biofortificados y uso). Planteamiento de Estrategias de biofortificación en Programas de Desarrollo Rural. Facilitador Dr. Rodomiro Ortiz.16:00-16:45 Presentación de las Propuestas Grupales Facilitador: Dr. Rodomiro Ortiz.16:45-17:15 Clausura Sr. Edgar Zambrano Reina – Director Ejecutivo PRONAA Sra. Beatriz Yermenos – Representante PMA

Los Cipreses 245 San Isidro – Lima – Perúwww.wfp.org/latinoamerica