Cassany Perspectiva Critica

8
Medios Audiovisuales, TIC’s y Educación ISFD N° 56 La Matanza Prof. Adriana M. Sica La perspectiva crítica en la alfabetización (tecnológica) Daniel Cassany 1 Actualmente podemos encontrar el adjetivo crítico en infinidad de libros, aplicado a distintos sustantivos. Así, es común hablar de lectura crítica, pensamiento crítico, pedagogía crítica, por mencionar sólo algunas de las denominaciones con más tradición desde los años 70. Además, tenemos el término alfabetización crítica o alfabetización crítica de los medios, que se refiere, más específicamente, a los tipos de lectura y de escritura que podemos encontrar en los medios de comunicación de masas. La traducción que podemos adoptar para las denominaciones anteriores tiene que superar algunos problemas. El primero es que el término en inglés literacy es de muy difícil traducción. Por otra parte, alfabetización sigue siendo un término muy general que nos induce a pensar sólo en los procesos mentales implicados en los primeros niveles de la lectura y la escritura. No obstante, cuando se habla de literacy, nos referimos a todos los procesos de pensamiento y a todas las formas de reflexión que los humanos hemos desarrollado a partir de la utilización de la lengua escrita. Para entender el concepto de lectura crítica pongamos, por ejemplo, un caso trivial, como el hecho de conectarse a la red y llegar a una página electrónica cuyo contenido nos asombre por alguna razón. Sabemos que hoy, cualquier persona, con cualquier tipo de ideología, puede dar a conocer sus escritos en Internet. En ello consiste el derecho de la democracia, gracias a la cual todos podemos expresarnos. Pero también sabemos que no hay filtros que puedan protegernos contra páginas que sustentan alguna ideología contraria a los valores fomentados dentro de nuestra sociedad. Ésta es sólo una de las razones por las que la lectura crítica resulta hoy tan interesante. En una sociedad democrática en donde no hay armas de violencia, en donde 1 Daniel Cassany es profesor de Análisis del Discurso en lengua catalana en la Universitat Pompeu Fabra. Ésta es una versión de la conferencia que dictó a través de la Universidad Virtual, con ocasión del 60o. Aniversario del Tecnológico de Monterrey. 1

description

cassany perspectiva critica

Transcript of Cassany Perspectiva Critica

Page 1: Cassany Perspectiva Critica

Medios Audiovisuales, TIC’s y Educación ISFD N° 56 La Matanza Prof. Adriana M. Sica

La perspectiva crítica en la alfabetización (tecnológica)Daniel Cassany1

Actualmente podemos encontrar el adjetivo crítico en infinidad de libros, aplicado a distintos sustantivos. Así, es común hablar de lectura crítica, pensamiento crítico, pedagogía crítica, por mencionar sólo algunas de las denominaciones con más tradición desde los años 70. Además, tenemos el término alfabetización crítica o alfabetización crítica de los medios, que se refiere, más específicamente, a los tipos de lectura y de escritura que podemos encontrar en los medios de comunicación de masas.La traducción que podemos adoptar para las denominaciones anteriores tiene que superar algunos problemas. El primero es que el término en

inglés literacy es de muy difícil traducción. Por otra parte, alfabetización sigue siendo un término muy general que nos induce a pensar sólo en los procesos mentales implicados en los primeros niveles de la lectura y la escritura. No obstante, cuando se habla de literacy, nos referimos a todos los procesos de pensamiento y a todas las formas de reflexión que los humanos hemos desarrollado a partir de la utilización de la lengua escrita.Para entender el concepto de lectura crítica pongamos, por ejemplo, un caso trivial, como el hecho de conectarse a la red y llegar a una página electrónica cuyo contenido nos asombre por alguna razón. Sabemos que hoy, cualquier persona, con cualquier tipo de ideología, puede dar a conocer sus escritos en Internet. En ello consiste el derecho de la democracia, gracias a la cual todos podemos expresarnos. Pero también sabemos que no hay filtros que puedan protegernos contra páginas que sustentan alguna ideología contraria a los valores fomentados dentro de nuestra sociedad.Ésta es sólo una de las razones por las que la lectura crítica resulta hoy tan interesante. En una sociedad democrática en donde no hay armas de violencia, en donde discutimos con ideas y con razonamiento, es importante que las personas y los ciudadanos sean críticos y sepan identificar las ideologías que subyacen en todos los discursos, a fin de entender qué es lo que verdaderamente están diciendo.Las habilidades críticas suelen desarrollarse a partir de la interacción de distintas personas, pues lo crítico es algo consustancial a lo social. Todos los individuos en sociedad tenemos ideas diferentes y nos interesa intercambiarlas para poder enriquecernos con las visiones del otro. De manera que lo crítico también nos interesa para poder conseguir un nivel de conocimiento de la realidad más firme, más adecuado, más plural.Entre las necesidades que nos motivan a adoptar una perspectiva crítica en la actualidad están reconocer que Internet es un medio que nos exige una nueva forma de lectura y de escritura. Para navegar en su mar de datos y otorgarles fiabilidad, hay que aprender a determinar qué se esconde detrás de un mensaje que contiene intereses, opiniones e ideologías que nada tienen que ver con nosotros. Por otra parte está la necesidad de comprometernos en la disminución de la desigualdad social, lo cual implica dotar a todas las personas de las herramientas necesarias para entender y producir discursos. Finalmente está la necesidad de una nueva concepción de lo que es leer y

escribir, desde una perspectiva más social y menos sicológica.Que todos los seres humanos tenemos exactamente los mismos procesos de lectura y escritura es una idea falsa. Durante estas últimas semanas que he viajado a distintos lugares, he comprobado que la forma como ustedes manejan el español en México es muy diferente a la forma en que yo lo hago en España. Y es que no sólo cambian las palabras, sino también la forma en la que la gente utiliza y aprende el lenguaje. De modo que los procesos mentales de lectura y escritura que tienen las personas de distintas partes del mundo contienen pequeñas diferencias relevantes. Por ello es que, más que hablar de

1 Daniel Cassany es profesor de Análisis del Discurso en lengua catalana en la Universitat Pompeu Fabra. Ésta es una versión de la conferencia que dictó a través de la Universidad Virtual, con ocasión del 60o. Aniversario del Tecnológico de Monterrey.

1

Page 2: Cassany Perspectiva Critica

Medios Audiovisuales, TIC’s y Educación ISFD N° 56 La Matanza Prof. Adriana M. Sica

alfabetización, hay que hablar de alfabetizaciones sociales, en plural. Son diversos los estudios que han desarrollado el concepto de alfabetización crítica; entre ellos, podemos destacar tres grandes grupos. El primero comprende estudios específicos dentro del ámbito de la lectura; el segundo se compone de estudios generales relacionados con la pedagogía crítica y el pensamiento crítico; finalmente está el grupo que involucra estudios lingüísticos más modernos, centrados en el análisis crítico del discurso.Ahora bien, las anteriores orientaciones pueden agruparse en dos grandes tendencias: una más sicolingüística y otra más sociolingüística. Hasta hace poco, la enseñanza de la lectura y la escritura estaba dominada por la ciencia de la sicología. Actualmente, sin embargo, la orientación sociolingüística parece ser la que se impone cada vez más. No se trata de orientaciones opuestas, sino de puntos de vista complementarios que ponen énfasis en aspectos diferentes sobre un mismo proceso: el saber leer y escribir. Hay un juego interesante de metáforas que, desde una perspectiva sicolingüística, nos explica qué significa leer críticamente. Desde este ángulo, ya en los años 60 se hablaba de "leer las líneas", "leer entre líneas" y "leer detrás de las líneas".Con "leer las líneas" se aludía a leer el significado literal de las palabras, lo cual es claramente insuficiente. Hablar de "leer entre líneas" sería buscar la comprensión de lo que no se dice literalmente. Por ejemplo, al decir: "Soy catalán, pero no tacaño", se puede entender que todos los catalanes somos tacaños, aunque yo no haya dicho eso en la primera afirmación. Esto se debe a que el "pero" que utilicé (como muchas otras palabras) tiene ese matiz de poder transmitir inferencias, de otorgar dobles sentidos, de incitar a la lectura entre líneas. Por último, al "leer detrás de las líneas", ya no sólo se busca entender lo que se sugiere, sino todas las intenciones, puntos de vista e ideologías que tiene la persona que escribió un texto.A mi juicio, la orientación sociolingüística resulta aún más interesante, así que a partir de este momento profundizaré en ella.Un autor norteamericano, Frank Serafini, estableció hace tiempo tres formas de concebir la lectura: una modernista, una transaccional y una crítica. En pocas palabras, la perspectiva modernista tenía como principio la idea de que el significado de la lectura siempre estaba en el texto y permanecía dentro de él. Con el método transaccional se cree que el significado de la lectura es el resultado de la interacción entre el texto y el lector; es decir, la suma de las sugerencias que aporta un escrito y los conocimientos previos de una persona. Finalmente, la perspectiva crítica es la que nos aporta una construcción más centrada en lo social.En la perspectiva crítica se parte de que es mentira que la lengua refleje la verdad. No es cierto que el lenguaje sea neutro o como un espejo de la realidad; como tampoco lo es que a cada palabra le corresponda un objeto de la realidad. Partamos del hecho de que, en principio, el lenguaje no existe. Es una abstracción. Lo que existen son textos. Existe lo que ustedes están leyendo: el material que yo elaboré en un contexto determinado, en Barcelona, y que luego pronuncié en una conferencia para después transcribirse en otra parte. Eso sí que existe.Podemos preguntarnos qué se puede hacer para fomentar este tipo de lectura. Se trata más de una cuestión de actitud que de método. Es importante que se propicie la lectura y la discusión de literatura auténtica, así como la participación de los alumnos. También es importante poner énfasis en los aspectos ideológicos del texto, ayudar a los lectores a distinguir todos los significados posibles que un escrito puede tener, y transmitir la idea de que todos entendemos cosas distintas porque el significado está en nuestras mentes, también diferentes.Tomando en cuenta lo anterior, no puede decirse que sólo uno de los significados comprendidos sea el cierto, el bueno, el verdadero o el único. Esto sería absurdo porque todos son ciertos y realmente todos existen. Todas las personas entienden lo que entienden en sus mentes y todas estas comprensiones corresponden a realidades diferentes. Leer críticamente es, pues, adoptar este pensamiento; entender que todas las variaciones son importantes en un texto y empezar a comprenderlas.

2

Page 3: Cassany Perspectiva Critica

Medios Audiovisuales, TIC’s y Educación ISFD N° 56 La Matanza Prof. Adriana M. Sica

A mediados del siglo pasado se decía que a través de una lectura crítica se podía captar perfectamente la realidad, estudiarla y entenderla, de manera que no importaba cuán diferentes fueran los orígenes de los lectores, pues todos percibirían la realidad del mismo modo. En cambio, la propuesta moderna, inspirada en el estructuralismo, nos dice que la forma en la que se observa la realidad no es neutral ni natural. Al contrario, todo el conocimiento es cultural y se basa en una determinada perspectiva.Para ejemplificar lo anterior veamos lo que sucedió en una ocasión, cuando un periódico de Cataluña publicó una carta de un lector. Esta persona opinaba que le parecía mal que en las telenovelas catalanas se utilizaran palabrotas vulgares porque le parecía que eso era "bajar a las profundidades de la selva con las tribus primitivas". Estoy seguro de que ustedes no estarían de acuerdo con el argumento que les dije de asociar una cosa con otra. Ustedes en México tienen selvas -tienen la suerte de tenerlas- y pueden tener una visión diferente de lo que son estas culturas. A nosotros, en Europa, ya no nos quedan selvas y, por lo tanto, la visión que una persona puede tener de ellas es totalmente diferente. Leer críticamente el texto sería querer entender esto. Los estudiantes de la universidad, en algunos casos, detectaron el estereotipo, en otros casos lo asumieron perfectamente y estuvieron de acuerdo. Cuando después les hice notar que habían aceptado claramente ideas discriminatorias, entonces reaccionaron sorpresivamente diciendo: "¡No es cierto, cómo ha podido ser!".En Australia, gracias al trabajo de autores como Peter Freebody y Allan Luke, se ha desarrollado una propuesta metodológica para implementar una perspectiva crítica en el aula. Se habla de que hay cuatro tipos de recursos que hay que manejar: del código, del contenido, pragmáticos y críticos.Los recursos del código hacen referencia a los aspectos formales del texto: enseñar al alumno la grafía, la ortografía, la sintaxis y la morfología que compone un escrito. En los recursos del contenido habría que mostrar cómo se construyen los significados, cuántos significados se pueden transmitir a través de una palabra y cómo es que las ideas se conectan entre sí. Por otra parte, los recursos pragmáticos son los que demuestran que las personas utilizamos las palabras para significar cosas diferentes. Finalmente, son los recursos críticos los que consideran la perspectiva social de los textos y la manera en la que cada persona se ubica respecto a distintas variables.Propongo ver un último ejemplo sobre lo que significa leer críticamente. Para ello usaremos el fragmento de un tema de un paisano mío: Juan Manuel Serrat. Una de las estrofas de una canción muy conocida de él dice así: "Soy partidario de las voces de la calle, más que del diccionario. Me privan más los barrios que el centro de la ciudad, y los artesanos más que la factoría; la razón, que la fuerza; el instinto, que la urbanidad; y un siux, más que el Séptimo de Caballería. Prefiero los caminos a las fronteras, y una mariposa al Rockfeller Center, y el farero de Capdepera al vigía de Occidente".Si ahora pudiera preguntarles qué significan para ustedes los primeros versos de la estrofa anterior, habría que comenzar por aclarar que hay algunas palabras que tienen distintos matices dialectales del español. Tal es el caso de la palabra "privar", que en este caso significa "me interesan o me gustan más". Sin embargo, resultaría aún más interesante ver los múltiples significados que diferentes personas pueden darle a unas mismas líneas.Para un argentino que leyó esta canción en Santiago de Chile, en un congreso en el que yo participaba y había mostrado el mismo ejemplo, el texto suscitó en él el recuerdo del final del proceso militar de su país. Esto, porque fue la primera vez que Serrat pudo regresar a Buenos Aires y cantar. Para mí, en cambio, que leí estos versos en 1979, dos años después de la muerte de Franco, significa otra cosa. Me recuerda cuando todos en mi país nos preguntábamos lo que pasaría con nuestra organización política y había tantas opiniones encontradas, en varios sentidos.Finalmente, me gustaría concluir recalcando que la perspectiva crítica afecta a todo tipo de textos. No estamos hablando sólo de leer literatura, no sólo de periodismo, sino de leer todos los tipos de texto disponibles en nuestra comunidad. Incluye las habilidades para construir una crítica personal respecto a los temas que nos afectan en la vida, la escuela o el trabajo.

3

Page 4: Cassany Perspectiva Critica

Medios Audiovisuales, TIC’s y Educación ISFD N° 56 La Matanza Prof. Adriana M. Sica

No se trata sólo de entender lo que significa un texto para un autor en un contexto determinado. Se trata de entender la diferencia o particularidades de nuestra interpretación con respecto a la de otras personas, incluyendo al autor. Esto sería adoptar una perspectiva comprometida. Realizar la lectura y escritura como una actividad comprometida es otorgar poder a la persona y contribuir a construir una sociedad más justa.

ACTIVIDADES

1. Envíen un mail INDIVIDUAL a mi casilla de correo, donde coloquen un archivo adjunto en Word con los siguientes datos:Apellido y NombreDNICurso y CarreraIntereses profesionales sobre el uso de las TIC’s en el aula/sala.

2. Lean la siguiente guía, y respondan en forma grupal. Impriman y entregan el trabajo la próxima clase. Lo compartiremos.

GUÍA DE LECTURA – Trabajo en Grupo

1- Luego de leer el texto, definan las palabras o frases subrayadas. busquen información en diccionarios, en Internet, o donde quieran, cópienlas y luego elaboren una definición propia y grupal sobre la palabra o frase en cuestión.

2- Den ejemplos de la lectura entre líneas de que habla el párrafo señalado en negrita.3- Comenten los videos subidos al Blog, tomen al menos 4 (cuatro) de ellos, los que más les

hallan llamado la atención y trabajen sobre ellos.

4