Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes...

79
Edición 2011. Máster en Desarrollo Urbano y Territorial, gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo. Amparo Domenech Rosas. Tutora: Mª Isabel Espinosa. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA CASAVALLE: TAMBIÉN ES MONTEVIDEO. APORTES + SOPORTES + RESORTES. CONTRIBUCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN CUENCA CASAVALLE

Transcript of Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes...

Page 1: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

Edición 2011.

Máster en Desarrollo Urbano y Territorial, gestión y transformación de las ciudades en países en desarrollo.

Amparo Domenech Rosas. Tutora: Mª Isabel Espinosa.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUÑA

CASAVALLE: TAMBIÉN ES MONTEVIDEO. APORTES + SOPORTES + RESORTES. CONTRIBUCIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN CUENCA CASAVALLE

Page 2: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

1

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………3

1. Montevideo: ciudad que deviene

1.1El derecho a la ciudad………..………………………………………………..6

1.2 Principales tendencias urbanísticas de la ciudad……………….……........8

2. Plan Cuenca Casavalle, hacia una visión integral

2.1 Paisajes en transformación: las periferias de Montevideo……………….13

2.2 Condición de la periferia, constelaciones urbanas discontinuas, de fragmentos aislados…………………….…………………………………………17

2.3 Antecedentes del Plan Cuenca Casavalle…………………………………19

2.4 Elaboración del Plan Cuenca Casavalle…………………………………....20

3. Contribuciones a la elaboración del Plan Cuenca Casavalle. Consideraciones y estrategias.

3.1 Elementos Aportes. “Más allá de Casavalle…qué más pedirle al territorio”.

3.1.1 Visión de lo singular a lo particular y de lo particular a lo global y viceversa…………………………………………………………………………... 23

3.1.2 Fortalecer las múltiples identidades de la zona…………………….........26

3.2 Elementos Soportes para estructurar y crear equidad en Casavalle. “No tiene las cosas lindas…se centra más en otros barrios”………….................. 29

3.2.1 Construir ciudad desde Casavalle…………………………………………29

3.2.2 Enlazar el Plan Cuenca Casavalle a otros proyectos de la ciudad desde una mirada integradora……………………………………………………………31

3.2.3 Tejiendo intervenciones…………………………………………………....36

3.2.4 Haciendo de una zona opaca, una zona luminosa. Propuestas desde una aproximación proyectual………………………………………………………….37

3.3 Elementos Resortes. “Hay que generar oportunidades”………………….44

3.3.1 Promover la participación ciudadana………………………………….....44

3.3.2 Invertir en educación. Fortalecer y ampliar las capacidades existentes…………………………………………………………………………..50

Page 3: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

2

3.3.3. Integrando a los habitantes de Casavalle en la construcción de su hábitat. Reconociendo la capacidad de auto – construcción y regulando el suelo urbano....……………………………………………………………………………56

3.3.4 Fortalecer el Municipio D………………………………………………… 58

4. Consideraciones finales, desde una mirada integradora en la transformación de la periferia de la ciudad………………………………..................................60

5. Bibliografía……………………………………………………………………...63

6. Anexos…………………………………………………………………………..66

Page 4: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

3

Introducción.

El siguiente trabajo es el producto del “MASTER EN DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL, GESTIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LAS CIUDADES EN PAÍSES EN DESARROLLO”; sintetiza las reflexiones y una buena parte de los conocimientos obtenidos. Apunta a ser una síntesis de lo aprendido en dicho curso, más las experiencias de otros casos de estudio que se han recogido en éste y otros ámbitos académicos vinculadas a mejoramiento de barrios o zonas, y también de la experiencia acumulada a partir de la inserción laboral.

Este documento se propone realizar contribuciones a la elaboración del Plan Cuenca Casavalle (PCC); el cual se plantea lograr la integración y revitalización, de una de las zonas más precarias de la ciudad de Montevideo.

Actualmente este proceso de elaboración del PCC, es liderado por la Intendencia de Montevideo (IM), junto a otros organismos estatales que integran el Consejo del Plan Cuenca Casavalle.

Nos encontramos vinculados al proceso de elaboración de dicho Plan, a partir de la integración del servicio Centro Comunal Zonal N° 11 (CCZ N° 11) y del Municipio D, a dicho Consejo.

Teniendo en cuenta las características de éste Plan, y la existencia de algunos análisis y diagnósticos de la zona, se pretende profundizar en la temática, a partir de un abordaje proyectual. Además de visualizar las problemáticas de la zona, se apuesta a identificar cuáles son las oportunidades que nos permiten generar estrategias de transformación.

Procuramos abordar el territorio con una mirada integral, lo cual implica trascender cada una de las disciplinas, para lograr una aproximación a la realidad desde su totalidad y desde su complejidad.

La pertinencia de estudiar la zona Casavalle como parte y producto de las dinámicas sociales, económicas y culturales de la ciudad de Montevideo y también del país, implica elaborar propuestas desde una visión integradora, que ubique la zona en un contexto mayor como es el de Montevideo, el Área Metropolitana, inmersa en un País y en una Región. Con esto nos referimos, a lograr una visión de multi-escala, identificando externalidades que puedan promover la revitalización de la zona, pero también construyendo propuestas que tengan un impacto mayor, que el de la escala barrial.

Otro de los aspectos relevantes es el de la participación de los habitantes, como herramienta fundamental para lograr la viabilidad del Plan. La participación no puede ser únicamente legitimadora y funcional al mismo, sino que debe trascenderlo, para dar lugar a una participación que construya ciudadanía, lo cual está vinculado a los derechos civiles, políticos, económicos, culturales, sociales y el derecho a la ciudad, por parte de la población.

También le adjudicamos un peso fundamental a la línea de educación – capacitación, como componente esencial para lograr mejorar las condiciones materiales de vida de los ciudadanos. Entendemos que la revitalización de la

Page 5: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

4

zona no se logra solamente con las mejoras físicas, sino que debe existir una inversión importante en mejorar el nivel educativo y el capital social de la población.

En el trabajo destacamos la necesidad de actuar de forma inter institucional, como condición fundamental, para construir una visión en común de la zona Casavalle, lo cual se vea reflejado en programas, proyectos, propuestas y acuerdos.

La motivación de reflexionar sobre un territorio con una mirada global, es un desafío para la profesión del Trabajo Social, generalmente vinculada a intervenciones en micro territorios participando en la ejecución de las políticas sociales. Esto no quita la posibilidad de realizar análisis de las múltiples determinaciones de la realidad, aunque a veces se pierde esta lectura globalizadora e histórica.

Haber escogido éste tema para ser abordado en un trabajo de tesina, responde a la inserción laboral en una oficina descentralizada de la Intendencia de Montevideo, servicio CCZ N°11, integrando el Área Social. Desde éste servicio se ha abordado la temática del hábitat, principalmente referido a las problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad de la misma, en un contexto de déficit de ciudad que existe en el territorio abarcado por el CCZ N°11.

Desde ésta inserción, vinculados a algunos planes de regularización de asentamientos y realización de realojos de viviendas, se ha visualizado prácticas con impactos negativos para la zona que continúan repitiéndose, así como también una visión del territorio encerrado en sí mismo sin posibilidad de ver otras soluciones.

También a partir del apoyo y asesoramiento que se realiza a la Comisión de Tierras, Viviendas y Asentamientos del Zonal 11, colectivo integrado por vecinos y concejales vecinales, se ha identificado la dificultad que existe desde el Estado para poder mejorar algunos asentamientos de la zona, que se encuentran en condiciones de extrema precariedad. Sostenemos que ésta situación no se podrá revertir sino se logra generar e implementar normativas jurídicas que den primacía al derecho al suelo como función social, ante el derecho de la propiedad privada individual.

Teniendo en cuenta este campo de intervención profesional, y reconociendo la importancia de la capacitación y actualización, en un tema complejo y dinámico, es que se logró el apoyo de la Intendencia de Montevideo para la participación en el Master.

El documento se organiza de la siguiente manera: en el capítulo 1, se reflexiona sobre la ciudad de Montevideo, desde la perspectiva del derecho a la ciudad y las principales tendencias urbanísticas identificadas en la misma.

En el capítulo 2, se describe el proceso de conformación de la zona Casavalle, se plantean otros trabajos como antecedentes de estudios referidos a la zona, y se presenta el actual proceso de elaboración del PCC.

Page 6: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

5

En el capítulo 3, se presentan a modo de propuestas, consideraciones y lineamientos para la elaboración del Plan. Estos lineamientos se sintetizan en tres conceptos: Aportes, cuáles son las contribuciones que el Plan puede realizar a la zona, como instrumento de mejoramiento de un área precarizada, Soportes, cuáles son los elementos estructuradores con los cuales se debería dotar a la zona, que sean organizadores y promotores del territorio, y Resortes, cuáles son aquellos componentes que puedan tener un efecto disparador, multiplicador, en el territorio y en la población, contribuyendo a generar potencialidades.

En el capítulo 4, se plantean las reflexiones finales, en donde se realiza un mayor énfasis en una mirada integral de la zona Casavalle. Además se resaltan nuevas consideraciones a incluir en el Plan, referidas a la estética y el sentido de la belleza en el urbanismo.

Utilizamos una bibliografía amplia, dándole un carácter explorativo al trabajo. También se incorporan materiales anexos, para lograr ampliar la información desarrollada en el documento.

La Metodología contempla el estudio y análisis de diversas fuentes de datos secundarios para una mejor comprensión de la realidad. La fuente principal y objeto de estudio son los documentos e instancias generadas en el marco del proceso de elaboración del PCC. También se nutre de la realización de estudios de otros casos análogos; así como de los documentos e instancias implementadas, en el marco del Master en Desarrollo Urbano y Territorial.

Page 7: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

6

1. Montevideo: ciudad que deviene

1.1 El derecho a la ciudad.

Consideramos pertinente poder analizar y generar propuestas para una zona de la ciudad de Montevideo desde la perspectiva del Derecho a la Ciudad.

Este concepto del derecho colectivo, se encuentra vulnerado en la ciudad de Montevideo, dado que varias generaciones de trabajadores, población empobrecida y excluidos, han sido discriminados a un usufructo y acceso a la ciudad y a las condiciones urbanas. Este fenómeno se refleja en el crecimiento de las ocupaciones de suelos informales ubicados en la periferia, tugurización de complejos habitacionales creados por el Estado en estas zonas, ocupaciones ilegales de viviendas, familias en situación de hacinamiento, población residiendo en la vía pública.

La dinámica especulativa y alcista de los mercados y la ausencia de políticas públicas positivas en materia de gestión y uso del suelo urbano, han provocado que estos sectores no tengan posibilidades de acceso a un lugar para habitar en la ciudad, en condiciones razonables de precios y de localización, respecto a equipamientos sociales y fuentes de trabajo. Esto ha llevado (desde una perspectiva simplista pero ejemplificadora) a la tendencia denominada por algunos autores hacia una “sociedad dual”.

El Estado también ha sido responsable en generar esta segregación, a través de los desalojos forzosos de población de zonas céntricas a la periferia, así como también implementando políticas habitacionales focalizadas para poblaciones con mínimos ingresos económicos, en un mismo territorio aislado, generando bolsones de pobreza.

A partir de los años 90, período en el cual asume por primera vez al gobierno departamental de Montevideo un partido de izquierda, se visualiza cierta intención en generar medidas que vayan en la línea de un acceso más democrático a la ciudad, que son incluso incorporadas al Plan de Ordenamiento Territorial (POT, 1998). En la práctica, estas estrategias fueron muy puntuales, con efectos mínimos, no logrando atenuar el progresivo proceso de fragmentación socio urbana identificado en la ciudad.

A su vez, en el primer período de gobierno nacional de izquierda (2005-2009), se identifica que el concepto de derecho a la ciudad, comienza a tener mayor fuerza, apareciendo en el programa de gobierno del Partido Frente Amplio1 y en el debate político, producto del proceso de discusión y de aprobación de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable (Ley N° 18308).

También al asumir el actual Presidente de la República Sr José Mujica (2010), del mismo partido de izquierda, se declara la situación de Emergencia Habitacional a nivel nacional (Decreto N° 171/10). 1 “Por ello, vivienda y hábitat deberán considerarse una prioridad de la política de gobierno, lo que implicaría entre otras medidas, la puesta en marcha de acciones que procuren garantizar el acceso y la permanencia a la vivienda en un hábitat digno y el derecho a la ciudad”. Programa de Gobierno del Frente Amplio 2010-2015, aprobado en el V Congreso Extraordinario “Zelmar Michelini”, diciembre 2008.

Page 8: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

7

Desde la perspectiva de los derechos a la ciudad, consideramos que tanto la Ley N° 18308, como la Declaración de Estado de Emergencia Habitacional, deberían generar escenarios favorables para mejorar la calidad de vida de la población de Casavalle y de otras zonas precarizadas de Montevideo y del resto del país. Hasta el momento continúa primando la ley del mercado, identificándose algunas acciones puntuales desde el Estado para equilibrar la situación, aunque no descartamos posibles avances a partir de la implementación del Plan Habitacional, recientemente lanzado por el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).

A nivel internacional, visualizamos que el derecho a la vivienda y al hábitat, son considerados derechos humanos esenciales, reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (art.25.1)2, así como en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (art.11)3 del cual Uruguay es Estado parte.

En las últimas décadas a nivel mundial, reconociendo la complejidad del fenómeno, se ha apuntado a trascender el derecho a la vivienda y al hábitat, por la conquista del derecho a la ciudad. Podemos destacar como hito la elaboración de la Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad (Foro de las Américas, 2002), producto de continuas movilizaciones por parte de la sociedad civil.

Consideramos que es pertinente tomar la perspectiva del derecho a la ciudad, ya que expresa las contradicciones entre el concepto de ciudadanía y la estructura de clases sociales promovida por el sistema capitalista, y cómo estas desigualdades se imprimen en el territorio.

Desde la profesión del Trabajo Social, dicha perspectiva, le da relevancia a la generación de oportunidades para conquistar los derechos colectivos, en sintonía con los principios de movilización, organización, democratización, fortalecimiento de los sectores más débiles de la sociedad, propios de la disciplina.

En Uruguay el derecho a la ciudad es un concepto reciente, que comienza a aparecer en algunos discursos políticos y en algunas organizaciones sociales, como lo es la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), pero que amerita un trabajo profesional de difusión, profundización y de aprehensión por los diferentes colectivos sociales, principalmente de aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. Especialmente porque pone en cuestión el Montevideo que queremos, si es el que está deviniendo o un Montevideo con mayores oportunidades para todos los ciudadanos.

2 http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm 3 http://www.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm

Page 9: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

8

1.2 Principales tendencias urbanísticas de la ciudad.

La ciudad de Montevideo se ubica en la zona sur del país, sobre el Río de la Plata. Posee una población de 1.338.408 habitantes, identificándose en la última década un progresivo descenso poblacional. Debemos señalar que existe en la población del Uruguay una fuerte y temprana tendencia a concentrarse en áreas urbanas, siendo que Montevideo concentra el 40,9 %4 del total de la población del país

Se caracteriza por su fortaleza por ser ciudad capital de la República Oriental del Uruguay. Se encuentra muy bien conectada con el resto de las ciudades del territorio nacional, característica reforzada por la condición macrocefálica del país.

También juega un rol fundamental en la conformación del Área Metropolitana, junto a los Departamentos de Canelos y San José. A la inversa de Montevideo, estos departamentos han tenido un importante crecimiento demográfico.

La posición geográfica de Uruguay dentro de la región entre Argentina y Brasil, le otorga a Montevideo, un enclave particular de conexión entre ambos países, generando una triangulación desde una visión regional.

La ciudad reúne funciones estratégicas como ser: puerto, aeropuerto, centro administrativo gubernamental, sede administrativa del MERCOSUR, centro histórico, turístico, financiero, de servicios, sede universitaria, concentración de la actividad tecnológica y producción cultural. A su vez funciona como nexo entre dos ciudades de relevancia turística como lo son: Colonia del Sacramento y Punta del Este.

En un mundo cada vez más globalizado, y de fuerte competencia entre las ciudades, Montevideo apuesta a ubicarse en estos flujos de recursos, promoviendo principalmente el turismo, así como también ha realizado en los últimos años una importante inversión en el sector logístico, ampliando la planta de contendores sobre el puerto, construyendo una nueva terminal aeroportuaria, un anillo colector perimetral vial y creando centros de distribución regionales.

En los últimos cinco años, se identifica que a pesar de las crisis económicas internacionales, Uruguay ha logrado un crecimiento sostenido del PBI.

A pesar de esto, una de las principales transformaciones de la ciudad es el proceso de segregación social y espacial, producto de las dinámicas sociales, económicas, políticas y culturales que definen la actual construcción de Montevideo. Los proceso de fragmentación socio urbana se intensifican y la situación de precariedad, pobreza y exclusión social de la población ubicada principalmente en zonas periféricas se mantiene.

A grandes rasgos podemos identificar que las principales tendencias visualizadas en la ciudad son las siguientes:

4 Datos extraídos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Fase I, 2004.

Page 10: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

9

- Importante corrimiento de la población principalmente de clase media y media-alta hacia el sur-este de la ciudad, avanzando hacia el Departamento de Canelones (Área Metropolitana). Se manifiesta en el surgimiento y crecimiento explosivo de la Ciudad de la Costa, la cual adopta la forma de un extendido filamento urbano.

- Crecimiento demográfico de la Ciudad del Plata en el Departamento de San José (Área Metropolitana) de población de clase media-baja y empobrecida.

- Sustitución de población de bajos ingresos por sectores de clase media principalmente profesionales, acompañado por una recuperación edilicia y urbana de algunas zonas de la Ciudad Vieja5. Desde mediados de la década del 80, se visualiza una sumatoria de intervenciones de la Intendencia de Montevideo, para lograr revitalizar la zona, a través de la reconstrucción y promoción de la peatonal Sarandí, Plaza principal, locales comerciales, restaurantes y galerías de arte, instalación de cooperativas de viviendas para sectores con mayor nivel adquisitivo, promoción turística a través de la llegada de cruceros internacionales, entre otras intervenciones que en sus orígenes fueron acompañadas de realojos forzosos de población que ocupaba viviendas y edificios abandonos, de las cuáles algunas fueron realojadas a la zona de estudio. Podríamos definir a éste fenómeno como un incipiente proceso de gentrificación de la Ciudad Vieja.

- Corrimiento de la población de áreas centrales consolidadas hacia la periferia. Esto ha generado una extensión y densificación de las áreas periféricas sin servicios adecuados para la cantidad de población recibida, avanzando sobre la zona rural y generando pequeños nucleamientos sobre las rutas de acceso a la ciudad de Montevideo. Esto se produce por un aumento de los alquileres y del costo de vida de las zonas urbanizadas centrales e intermedias, insostenible para muchas familias, así como también por la inexistencia de políticas públicas que faciliten a estas familias a sostenerse en estos barrios.

- Generación y densificación de los asentamientos irregulares, carentes de los servicios básicos, con problemáticas ambientales, algunos con dificultades para su regularización por estar sobre terrenos privados, o en áreas rurales, o sobre predios contaminados. Este fenómeno se produce por el elevado costo de vida en áreas consolidadas de la ciudad, por la inexistencia de políticas públicas de acceso al suelo y de soluciones habitacionales en éstas áreas, para los sectores de clase media-baja, pobres y excluidos. También por la existencia de terrenos vacantes abandonados por el Estado y por privados en la periferia, los cuales han sido ocupados. Estas ocupaciones han adoptado diferentes formas: grupos organizados, por goteo, por el propio impulso de algunos partidos políticos con promesas a la población de futura regularización, y por la propia especulación realizada por los dueños de éstos terrenos u

5 Centro histórico de la Ciudad de Montevideo.

Page 11: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

10

otros agentes inmobiliarios ilegales. Este proceso complejo de expulsión de la ciudad, también responde a las características del mercado laboral. Este al generar un contingente poblacional que vive en la informalidad laboral y los bajos ingresos, los obliga a residir en territorios en donde puedan producirse y reproducirse con esta condición de inestabilidad.

- Implementación de grandes emprendimientos inmobiliarios en la zona sur-este de la ciudad sobre la costa del Río de la Plata, para población de nivel adquisitivo alto (por ejemplo: World Trade Center, Diamantis, Torres Dos Lunas).

- Construcción de nuevos barrios privados cerrados, para la población de nivel adquisitivo alto en el área metropolitana.

Estas tendencias urbanísticas identificadas en la ciudad de Montevideo, deben ser contextualizadas en un modelo económico capitalista neoliberal, denominado como “modelo excluyente” (Olesker, 2001). Este modelo que comienza a imponerse en el período dictatorial del país en la década del 70, se consolida posteriormente en la década del 90. Este se caracteriza por la implementación de medidas de ajuste estructural, liberalización del mercado6, intentos de privatización de algunos servicios estatales, creación de un sistema mixto de seguridad social, definición de políticas sociales focalizadas con menos recursos y sin seguimiento7, entre otras acciones que se proponen achicar la intervención del Estado y regular a favor del mercado.

En lo que refiere al mercado laboral, se visualiza un modelo de acumulación flexible, el cual produce por un lado trabajadores calificados, y por el otro, una importante reducción del trabajador fabril estable, un aumento de trabajadores precarios y de desocupados estructurales.

En Montevideo, al ser una ciudad cuyo principal rubro económico son los servicios, ésta situación se identifica en la existencia de un grupo de población calificada con inserción laboral formal, y un contingente poblacional con muy baja calificación, que son trabajadores precarios e informales. En la zona de estudio se refleja claramente en “la clase que vive del trabajo8”, con una predominante inserción precaria pero funcional al sistema capitalista. Con esto nos referimos a los trabajadores que poseen un empleo precario en cuanto a condiciones laborales y a los bajos ingresos, trabajadores subempleados, trabajadores zafrales y temporales, trabajadores informales, entre otros (empleadas domésticas, “changadores”, peones, clasificadores de residuos). Además de la condición de precariedad de ésta población, cabría agregar las características de fragmentación y de fragilidad del sector.

Las tendencias urbanísticas identificadas, además de la segregación socio espacial, poseen un impacto simbólico en la construcción de los territorios. En las zonas periféricas, producto de la precariedad de las infraestructuras, de la

6 Por ejemplo la liberalización de los alquileres en el año 1974. 7 Por ejemplo la política habitacional que dio lugar a la construcción de Núcleos Básicos Evolutivos. 8 Se utiliza la categoría del autor Antunes “la clase que vive del trabajo” para denominar a todas aquellas personas que viven de la venta de su fuerza de trabajo.

Page 12: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

11

situación de pobreza de parte de su población y algunos episodios de inseguridad, han determinado la construcción por el resto de la sociedad de un estigma negativo, el cual muchas veces es acentuado por el aporte realizado por los medios masivos de comunicación, que las han denominado “zonas rojas”. Este estigma contribuye a profundizar la segregación social y espacial y el aislamiento de los pobres.

Anexo Nº 1 - Asentamientos irregulares en Montevideo

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 1998-2005.

Page 13: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

12

Anexo Nº 2 – Incidencia de las necesidades básicas insatisfechas en el territorio de Montevideo.

Fuente: Elaborado por la Unidad de Seguimiento de programas – División Monitoreo - MIDES.

Page 14: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

13

2. Plan Cuenca Casavalle, hacia una visión integral.

2.1 Paisajes en transformación: las periferias de Montevideo.

En este apartado se realizará una breve descripción y análisis histórico de la periferia en la cual ubicamos la zona Casavalle, partiendo de la idea de que no existe una única periferia de la ciudad de Montevideo, sino una multiplicidad de las mismas.

Igualmente observamos algunos elementos en común en estos territorios, referidos a que son espacios difusos, de constante crecimiento poblacional, extensivos hacia el área rural, por lo cual muchos son espacios de inter fase urbano-rural, con grandes dificultades para delimitar el espacio público del privado, con un componente poblacional heterogéneo pero con una tendencia a una clase social empobrecida en descenso y con un importante déficit en servicios e infraestructura.

Desde el punto de vista de su morfología urbana, son espacios conformados en parte por la ciudad tradicional (principalmente barrios obreros), por complejos habitacionales (la mayoría de ellos en estado de avanzado deterioro) y por numerosos asentamientos irregulares (es decir ciudad construida a través de la auto - producción). Un elemento que es importante señalar es la errónea asociación realizada en las periferias al señalar la informalidad de los asentamientos y la formalidad de los complejos habitacionales. En realidad en la periferias se identifica una alta movilidad de la población que circula entre complejos habitacionales y asentamientos (inter e intra) y a su vez una primacía de la informalidad en la ocupación (el 60% de los residentes de los complejos habitacionales son intrusos o agregados).

Generalmente las periferias poseen dificultades para su accesibilidad y conexión con el centro de la ciudad, lo cual coadyuva a que sean espacios aislados, por la precariedad de las estructuras viales y por el escaso sistema de locomoción colectiva. Destacamos los problemas de conexión interna, al existir calles cerradas o grandes predios sin calles (áreas tapón), constituyéndose en grandes superficies urbanas impenetrables. Otra de las características es que son espacios que carecen de equipamientos de escala de ciudad, como puede ser un parque, una universidad, un hospital, entre otros. La generalidad es que los servicios e infraestructuras existentes respondan exclusivamente a una necesidad de escala barrial.

Volviendo a nuestro objeto de estudio y haciendo un análisis histórico, identificamos que en el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX la periferia que abraza el área de Casavalle, era una zona de quintas, viñedos, chacras, con plantaciones de múltiples especies de árboles.

El nombre de la zona, surge en la época colonial de Montevideo, en donde Pedro Casaballe (Argentino), participó en éste lugar en un enfrentamiento contra la invasión portuguesa. En este mismo sitio tenía su residencia; casona que actualmente se encuentra en estado ruinoso y con peligro de derrumbe. A partir de éste hecho histórico se nombra a una cañada que atraviesa el territorio como Casavalle (afluente del Arroyo Miguelete).

Page 15: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

14

A principios del siglo XX se había pensado para las áreas periféricas de Montevideo un estilo de fraccionamiento en “quintitas”, con una idea de periferia de baja densidad, generándose “macromanzanas con grandes predios (1000 a 2000 m2) casi sin posibilidades de densificación por refraccionamiento –sólo los predios esquina lo admiten-, estos loteamientos, en las áreas periféricas menos calificadas, tuvieron una lenta ocupación inicial y fueron progresivamente acercándose a los patrones de calidad ambiental y gestión informal de los terrenos vacantes de su entorno” (Cecilio, M, y otros, 98: 47).

Producto de este loteamiento estilo “quintitas”, surgen en la zona de estudio, los barrios Plácido Ellauri, Jardines del Borro, Barrio Obrero de Instrucciones.

En 1957 y 1961 se construyen en la zona los complejos habitacionales Unidad Casavalle N°1 y N°2, con el carácter de provisorios pero aún vigentes. En la década del 70 se construye otro complejo habitacional Unidad Misiones, conocido actualmente como “Los Palomares”, con fuertes problemáticas de hacinamiento y precariedad.

La construcción de estos complejos marcó fuertemente el territorio, por las características de ser viviendas plurifamiliares de reducidas dimensiones, por las construcciones precarias y aisladas, por su alta densidad y por la condición de pobreza e indigencia de la población que en ellos se concentró. A esta situación con el correr de los años, se sumaron problemáticas ambientales, conflictos de convivencia y de seguridad, actividades delictivas por algunos residentes, además de los problemas de la propia construcción, por su mala calidad y falta de mantenimiento. La denominación del complejo Unidad Casavalle, hace extensivo su nombre al resto de la zona, la cual comienza a ser denominada y simbólicamente representada por esta construcción, con las significaciones que esto conlleva.

Esto es recogido por un estudio antropológico realizado sobre la zona, en el cual se plantea:

“La voz Casavalle tiene un origen criollo y refiere a este personaje del Montevideo colonial muy influyente en la emancipación oriental. Pero va a ser la proyección, construcción y ocupación del complejo Unidad Casavalle desde 1957 lo que terminará por estampar el nombre a la zona de una forma indeleble. Tan sólo el significante se mantiene hasta el momento de las huellas de las experiencias humanas allí suscitadas siglos antes; los significados por el contrario son ignorados y sustituidos por unos que más que referir a sentidos como el de independencia, lucha libertadora y artiguismo, lo hacen a la inseguridad, la violencia y la mayor de las estigmatizaciones del Uruguay contemporáneo”(Pedrosián,2009).

Alrededor de ambos complejos habitacionales, al existir terrenos vacantes fiscales y privados, comienzan a generarse ocupaciones irregulares. Esto determina que la zona desaparezca del mercado inmobiliario, perdiendo valor los suelos.

Page 16: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

15

Los orígenes de la población de estos asentamientos, son en sus inicios producto de la movilización del campo a la ciudad, en búsqueda de mejores oportunidades laborales. Posteriormente desde la década de 1970 a la actualidad, siendo el auge mayor en la década de los 90, es la población desplazada de las áreas urbanizadas de la ciudad, a lo cual se suma un número importante de población joven que nació en el territorio.

Ante el bajo costo de los terrenos tanto el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) como la Intendencia de Montevideo, comenzaron a partir de la década de los 90, a ejecutar en dicho territorio una diversidad de programas habitacionales, la mayoría dirigidos a población de bajos ingresos y población realojada de otras zonas de la ciudad.

En el año 2000 a través de un financiamiento del Banco Interamericana para el Desarrollo (BID) comienzan a ejecutarse en Montevideo el Programa de Integración de Asentamientos Irregulares (PIAI). Este programa si bien trasciende la lógica únicamente “viviendista”, ya que se trata de un programa de mejoramiento de barrios, no rompe con el carácter de focalizado del territorio a intervenir, ni se enmarca en otros planes estructurantes e integrales. En la zona en estudio se han implementado tres proyectos (“Nuevo Colman y Alrededores”, “Tres Palmas”, “Barrios Unidos, Curitiba y 3 de Agosto”), y uno ha comenzado recientemente su ejecución (“Nuestros Hijos”).

Esta serie de acontecimientos combinados y acumulados en el territorio, determinan una profundización del proceso de segregación urbano residencial de Montevideo. Para la zona ha implicado un déficit de ciudad, un predominio de precariedad de las infraestructuras, un fuerte estigma sobre su población y una tendencia al aislamiento.

También debemos reconocer que la zona posee un potencial paisajístico dado por la altura que ostenta en algunos puntos, el área verde contigua al Arroyo Miguelete, por la simbiosis entre zona urbana y rural, entre otras fortalezas que hoy son opacadas por la situación de precariedad y pobreza. Además posee un pasado histórico relevante vinculado a las luchas por la independencia de nuestro país.

Actualmente Casavalle posee un importante crecimiento poblacional, lo cual es inverso a lo que sucede en el resto de Montevideo, siendo su población de 83.528 habitantes aproximadamente. Más del 50% de esta población son menores de edad, cuando Montevideo se caracteriza por ser población envejecida. El 28% de la población reside en asentamientos irregulares. Los hogares que se encuentran en situación de pobreza son 55,6%, mientras que en Montevideo la media es de 16, 9%. Los hogares en situación de indigencia ascienden a 17, 2%, para Montevideo son 3,5 %. En el acceso a la educación secundaria también se identifica un importante contraste: en Casavalle los jóvenes que acceden son el 27, 4%, mientras que la media de Montevideo es para el 69,0%9.

9 Datos comparativos Montevideo-Casavalle, elaborados por la Unidad de Estadística Municipal de la Intendencia de Montevideo, 2010.

Page 17: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

16

Estos datos manifiestan claramente las desigualdades sociales que se imprimen y reproducen en el territorio. Consideramos que en Casavalle lo que existe es un déficit de ciudad, situación que se agudiza por las problemáticas sociales que allí se concentran y que se retroalimentan.

Page 18: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

17

2.2 Condición de la periferia, constelaciones urbanas discontinuas de fragmentos aislados.

El área de estudio denominada Casavalle, corresponde a la circunscripción territorial definida por el PCC para su intervención. Posee una superficie de 14,4 hectáreas y se encuentra delimitada por: Capitán Lacosta, Av Belloni, Av General Flores, Chimborazo, Silva, Av de las Instrucciones y el Arroyo Miguelete. Se encuentra dentro de la órbita del Municipio D, y gran parte del territorio corresponde al Zonal 11.

Una de las particularidades de esta zona es la diversidad de fragmentos urbanos que la constituyen. Se puede identificar áreas de viviendas consolidadas unifamiliares estilo barrio jardín, cooperativas de viviendas por ayuda mutua, planes habitacionales de diversos organismos estatales, núcleos básicos evolutivos, viviendas plurifamiliares de dos, tres y hasta cuatro plantas, viviendas construidas por organizaciones sociales (Programa Un Techo por Mi País), viviendas precarias auto – construidas en asentamientos irregulares.

El proceso de conformación de esta zona ha estado fuertemente marcado por la variedad de planes habitacionales que allí se ubican, sin que existiera una planificación del territorio y por la existencia de grandes predios vacantes sobre los cuales se generaron asentamientos irregulares. Los planes habitacionales implementados apuntaron en algunos casos a resolver el problema de carencia de vivienda, pero no fueron acompañados por equipamientos e infraestructuras necesarias. En otros casos, dada la precariedad de las prestaciones no llegaron ni siquiera a resolver la necesidad de una vivienda digna.

La implementación en el tiempo de diversas políticas habitacionales, determina que sea definido como un territorio de experimentación o de pruebas piloto de acciones estatales. También desde una mirada más crítica, y considerando la situación de precariedad que predomina en la zona, es definida como el patio trasero de la ciudad, o el depósito de la misma.

En este sentido, este proceso es claramente definido por el autor Couriel:

“…las lógicas de la gestión urbana informal asociadas con la de las acciones “programadas” del Estado derivan de una continua desestructuración del territorio urbanizado” (Couriel, J, 2010: 78).

Este proceso de desestructuración del territorio, es agravado por el proceso de segregación residencial, también implementado por el Estado. Esto producto de realojos de población procedente de zonas céntricas y en situación de pobreza, a la periferia, generándose una débil heterogeneidad en la composición social, con una tendencia hacia una homogeneidad de clase empobrecida, pobre y excluida.

Al respecto el autor establece:

“Casavalle, es un caso de extrema segregación residencial inducida…A este resultado llevaron cincuenta años desacertada gestión, en cuya reseña encontramos todas las situaciones críticas (Couriel, J, 1999: 113).

Page 19: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

18

Las características de estos programas no colaboraron en la estructuración e integración de la zona al resto de la ciudad, sino que al contrario como manifiesta el autor:

“Así generan nuevas discontinuidades en la ya carenciada estructura general de los espacios periféricos. Es así que la vivienda mínima en el lote mínimo consolida tejidos ilegibles, sin heterogeneidad social ni formal estructurante, debilitando desde la forma urbano-arquitectónica las ya vulnerables estructuras de oportunidades…El reduccionismo económico que guía estas políticas urbano-habitacionales se retroalimenta década tras década, afectando negativamente la legibilidad de la estructura urbana de una manera persistente” (Couriel, J, 2010: 86).

Este proceso de conformación de la zona, basado en la yuxtaposición de fragmentos aislados, plantea el desafío de generar un nuevo modelo de intervención. Proponemos acciones que sean “cocedoras” del territorio, que puedan hilvanar una intervención con otra, pero también con el resto de la ciudad. Además planteamos la necesidad de fortalecer las múltiples identidades que se han construido en cada una de estas “islas” urbanas.

Anexo Nº 3 – Fragmentos urbanos.

Fuente: Documento Borrador Plan Cuenca Casavalle – Intendencia de Montevideo.

Page 20: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

19

2.3 Antecedentes del Plan Cuenca Casavalle.

La elaboración de este trabajo no parte de cero, sino que se identifican una serie de estudios realizados sobre la zona Casavalle, que han sido de relevancia, como insumo para éste trabajo y para la elaboración del PCC.

Estos estudios han tenido diferentes enfoques y diversos grados de profundidad. Algunos presentan un análisis mayormente urbanístico y arquitectónico, otros sociológicos y uno antropológico. Según el enfoque predominante se sugieren diferentes líneas estratégicas para revertir la actual situación de la zona. Estas varían según la preeminencia dada a los aspectos físicos destacando las mejoras en las infraestructuras; en los sociales señalando la condición de pobreza de los residentes y la relevancia de los aspectos positivos de la población (solidaridad, organización, movilización) y los antropológicos basados en el aspecto identitario.

Consideramos que las características de la zona y la condición de ser un espacio de experimentación de algunas políticas sociales, lo han constituido como objeto de investigación interesante para estas disciplinas.

A continuación se presentan los estudios que fueron tomados como antecedentes de investigación para este trabajo:

1997- Cecilio, M, Couriel, J, Spallanzani, M. La gestión urbana en la generación de los tejidos residenciales de la periferia de Montevideo. Facultad de Arquitectura y Central Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República (UDELAR).

1998- Autores Varios. Barrio Casavalle. Propuesta de Reestructura Urbana. ITU, Facultad de Arquitectura, UDELAR.

2004- Filardo, Verónica y Lombardo, Cecilia. Estudio en el marco del Proyecto “Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe”. Convenio de Cooperación IM-CEPAL.

2005‐ Lombardo, Cecilia. Hacia la resignificación de Casavalle, Montevideo, Uruguay; lineamientos físico territoriales. CEPAL. Naciones Unidas.

2009- Alvarez Pedrosián, Eduardo. Casavalle, una zona, un barrio, un lugar. Periferia urbana y fragmentación de la subjetividad. VII Jornadas de Investigación. Facultad de Ciencias Sociales. UDELAR.

2011- González, Lorena. La dignidad de los in – visibles. Formas de existencia y resistencia en Casavalle. Facultad de Ciencias Sociales. UDELAR.

Producto del análisis realizado de éstos estudios, es que sugerimos la relevancia de realizar un abordaje integral del territorio, con una mirada global reconociéndolo como parte de las dinámicas de la ciudad, proponiendo una intervención multidisciplinaria, y con el involucramiento de los ciudadanos que son los que viven, sobreviven y en algunos casos padecen de vivir en el territorio.

Page 21: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

20

2.4 Elaboración del Plan Cuenca Casavalle.

El proceso de elaboración de un Plan para la zona Casavalle, surge en el año 2009 a iniciativa de actores locales, reconociendo la precariedad de la zona y de las condiciones en las cuales vive la población.

Dicho impulso es tomado por el Intendente de Montevideo quien por resolución crea el Consejo Cuenca Casavalle. Este es un espacio de articulación interinstitucional que tiene como cometido acordar el ámbito de actuación, establecer las necesarias coordinaciones entre las instituciones involucradas y definir las estrategias de acción en el territorio.

Este espacio se constituyó a fines del 2010, funcionando en forma de plenario, con una frecuencia mensual en un local municipal ubicado dentro de la zona Casavalle. Además se han conformado comisiones temáticas para avanzar en el intercambio de información, profundizar en algunas dimensiones y establecer coordinaciones (Comisión de Integración, Comisión de Educación y Trabajo, Comisión de Vivienda y Hábitat y Comisión de Salud y Medio Ambiente).

Desde los organismos miembros del éste Consejo inter institucional, se comparte que el objetivo general para el Plan debe ser el siguiente:

“Promover la revitalización, integración y estructuración de la zona comprendida en el perímetro de actuación, a partir de diversas intervenciones públicas y privadas, que impulsando programas y proyectos, apunten a mejorar las condiciones de vida a sus habitantes, el paisaje urbano, la calidad ambiental, la integración socio-urbana y la accesibilidad a oportunidades económicas, culturales y recreativas” (Documento Borrador Avance para la elaboración del Plan Cuenca Casavalle).

El ámbito del plan acordado, como se mencionó anteriormente constituye una unidad espacial compleja que comprende diferentes barrios, Centros Comunales Zonales y sectores de la ciudad, incluyendo parte de las cuencas hidrográficas de las cañadas Casavalle y Matilde Pacheco, zonas que se presentan con distintas características y niveles de precariedad.

Abarca los barrios Casavalle, Las Acacias, parte de los barrios Aires Puros, Peñarol, Manga y Piedras Blancas, y parte de los Centros Comunales Zonales 10, 13, 15 y 11, correspondiendo a éste último la mayor porción de área.

Respecto a las determinaciones del Plan de Montevideo 2010-2020, comprende parte de las áreas Urbana Periférica, Urbana Intermedia, Rural de Usos Mixtos y Suelo Potencialmente Urbanizable, incluye en su borde una centralidad zonal (José Belloni y Gral. Flores), así como ejes viales que estructuran la zona como las Avenidas San Martín, Pedro de Mendoza, Aparicio Saravia, José Belloni, Gral. Flores e Instrucciones. Se destaca como estructurador físico natural el Arroyo Miguelete.

También hay acuerdo entre los miembros del Consejo, en el diseño de un plan integral, con múltiples escalas de intervención, múltiples plazos, abordaje multidisciplinario y que cuente con la participación de los ciudadanos.

Page 22: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

21

Actualmente debido a que el Plan aún carece de presupuesto propio, se ha logrado avanzar en la coordinación de acciones que están siendo implementadas o proyectadas por cada uno de los organismos estatales en el territorio, así como también en la definición de posibles programas y proyectos a implementar en un futuro.

Asimismo se ha apuntado a lograr financiamiento y reconocimiento externo a partir de la presentación de proyectos y participación en concursos ante organismos internacionales (UNICEF, CAF, Bienal de Arquitectura en Medellín 2010).

También desde la IM, quien ha liderado este proceso de elaboración del Plan, se han realizado algunas aproximaciones a la ciudadanía a través de la realización de asambleas informativas en la zona, buscando lograr la legitimación y participación de la población desde los comienzos. Estas instancias han contado con muy baja participación, producto del descreimiento por parte de los ciudadanos y por la no visualización de mejoras concretas en su barrio y/o en su vivienda, a corto plazo, que le puedan generar un impacto positivo en su calidad de vida.

Paralelamente, se aprueba el nuevo Plan de Montevideo 2010-2020, con lo cual se generan instrumentos de ordenamiento territorial, a través de los Planes Especiales, manifestándose la intención de que el PCC sea priorizado. Esto da lugar a la contratación de un equipo técnico multidisciplinario “Consorcio Casavalle” (desde abril a diciembre 2011), abocado a la definición de directrices estratégicas para este plan especial en el marco de un plan departamental. Este equipo con el objetivo de relevar elementos para el diagnóstico y propuestas desde el territorio, ha implementado encuestas, entrevistas a informantes calificados y talleres con actores locales.

Producto de éstas instancias y del procesamiento de los datos recabados por el Consorcio, se arrojan algunas prioridades de intervención como lo son las zonas inundables aledañas a las cañadas y al Arroyo Miguelete, la creación de un vía central que atraviesa el área más deprimida denominada “eje cívico”, la reprogramación de los Complejos Habitacionales Unidad Casavalle N°1 y N°2 y Unidad Misiones, y la necesidad de la transversalidad de los temas educación y seguridad en el plan especial.

A un año de funcionamiento del Consejo Cuenca Casavalle, visualizamos algunos avances referidos a una mayor disposición para la articulación entre los diferentes organismos estatales, la intención de generar propuestas coordinadas, y se ha facilitado el intercambio de información. Por otro lado, la gran debilidad que se identifica es la falta de materialización en recursos humanos y económicos de las propuestas presentadas, lo cual se aspira a que se pueda revertir en el corto y mediano plazo. De lo contrario el espacio inter institucional tendería a debilitarse y a generar una débil transformación de la zona, perdiendo reconocimiento por parte de la población. Si bien son oportunas las coordinaciones realizadas, por las características de la zona ya señaladas, es necesario intervenciones fuertes que requieren de una inversión y priorización económica importante.

Page 23: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

22

Anexo Nº 4 – Definición del área de actuación del Plan Cuenca Casavalle.

Fuente: Documento Borrador Plan Cuenca Casavalle – Intendencia de Montevideo.

Page 24: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

23

3- Contribuciones a la elaboración del Plan Cuenca Casavalle. Consideraciones y estrategias.

3.1 Elementos Aportes. “Más allá de Casavalle…qué más pedirle al territorio”.

3.1.1 Visión de lo singular a lo particular y de lo particular a lo global y viceversa.

Considerando las características del territorio, el cual posee una configuración fragmentada, con dificultades de conexión con el resto de la ciudad, conteniendo un sector de su población en situación de pobreza extrema que tiende al aislamiento, entre otros factores, hace que sea más exigente el poder diseñar formas de vincular la zona de Casavalle con el resto de la ciudad.

Con esto nos referimos a poder comprender la zona y aventurarse a diseñar líneas de acción, que den soluciones a determinadas problemáticas de estructuración, movilidad, intercambio, integración y valorización de la zona, pero mirando más allá de los límites específicos, y no como si fuera un área urbana encapsulada y producto de sí misma.

Al respecto, es relevante el aporte que realiza Baraibar, quien plantea que la dimensión territorial, ha tomado relevancia en las políticas sociales actuales, por “defecto”.

“Las transformaciones en el territorio y en la valoración que de él se hace operan con independencia de los aspectos que las explican, llevando en muchos casos a hacer de lo territorial “la” cuestión social y no como aquí será entendido, como una expresión de ella (Baraibar, X, 2009: 59).

La concentración de los peores indicadores vinculados a la situación de pobreza y exclusión social en la zona en estudio no es natural. Estos responden a complejos procesos sociales que ponen en contradicción al desarrollo del capital y a las condiciones de producción y reproducción de la clase que vive de la venta de su fuerza de trabajo, es decir se trata de las actuales manifestaciones de la cuestión social.

Esta nueva dimensión adoptada por las políticas sociales, es planteada por la autora de la siguiente manera:

“El aumento de la exclusión y de la pobreza, tienen expresión en el territorio amplificando su importancia a partir de las ausencias, básicamente las derivadas de la desestructuración del trabajo y las protecciones sociales. Y también debido a que un conjunto de “respuestas” a estas ausencias, toman lo territorial como su punto de anclaje, lo que vuelve a darle importancia. La actual centralidad dada a la dimensión territorial, más que anunciar el descubrimiento de recursos y potencialidades hasta ahora desconocidos, anuncia la crisis de los mecanismos de integración social que fueran consolidados a partir de la mitad del siglo XX” (Baraibar, X, 2009: 61).

Page 25: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

24

La autora plantea que a partir de la pérdida de elementos integradores de la sociedad, como lo eran las políticas sociales de carácter universal, la inserción laboral formal, respondiendo a un Estado de Bienestar estratificado como fue el de Uruguay, comienza a producirse desde hace unos años una sobre valorización del territorio. Esta centralidad adjudicada al territorio, también responde a la característica de focalización que adoptan las políticas sociales y de achicamiento de los recursos.

Entonces, así como es necesario lograr este análisis más amplio del territorio, también es fundamental identificar la diversidad de particularidades que existen dentro del mismo.

En capítulos anteriores dimos cuenta del proceso de configuración de la zona, en el cual participaron un cúmulo de políticas habitacionales desarticuladas, experimentales, ocupaciones de predios, entre otros hechos, que han creado un espacio fragmentado, que recibe varias denominaciones: zona “collage”, “mosaico”, “depósito espacial de Montevideo”, “yuxtaposición de fragmentos”.

Dentro de esa fragmentación, existe una tendencia a homogenizar la zona, no logrando visualizar las heterogeneidades, particularidades e identidades que se han construido en el territorio.

Se identifica claramente una tensión entre la homogeneidad dada por los discursos institucionales y por los indicadores globales referidos a la pobreza e indigencia, y la heterogeneidad producto de los distintos niveles socio económico de las familias, por los diferentes momentos históricos de conformación de cada barrio, y por las diversas identidades y subjetividades.

En esta línea proponemos que el Plan aporte una renovada visión, que reconozca esta tensión, lo cual implica definir propuestas que sean transversales y vinculantes de la zona, en relación al resto de la ciudad, y otras que consideren la especificidad y respondan a la variedad de los fragmentos urbanos10.

Planteamos generar proyectos que permitan integrar a Casavalle al resto de la ciudad desde una visión global y positiva. Esto requiere de formular planteamientos que incorporen componentes que faciliten la accesibilidad, la movilización inter e intra zonas, la construcción de equipamientos complejos, híbridos, que le den identidad a la zona, la generación de una centralidad local, el mejoramiento del hábitat. Es decir dotar de infraestructura y valorizar un territorio, que actualmente se presenta como “impenetrable” desde lo físico y simbólico (por la condición de inseguridad, “zona roja”), para el resto de la ciudad, y extremadamente precario, deficitario y poco atractivo para los pobladores.

Por último, sugerimos romper con la excesiva búsqueda de únicamente soluciones a problemáticas estructurales en el propio territorio, y en cambio 10 Podemos mencionar como ejemplo la realidad del asentamiento Tercer Milenio no es igual al asentamiento Simón del Pino (ambos en terrenos privados), así como no es similar la situación del barrio Municipal con el barrio San Martín II, ambos productos de políticas estatales.

Page 26: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

25

proponemos que el plan aporte a generar políticas sociales más integradoras y de corte universal. Como comentamos anteriormente, entendemos que las actuales políticas focalizadas y ancladas en zonas deprimidas, tienden a acentuar el aislamiento de los pobres y a estigmatizar a dicha población.

Para el cumplimiento de este objetivo proyectamos vincular algunos grandes emprendimientos previstos en Montevideo con la zona Casavalle, así como la implementación de intervenciones en el territorio que aporten a su revitalización y valorización. Estos proyectos serán esbozados en el siguiente capítulo (Elementos Soportes) y se plasman en los Anexos N°5 y N°6 .

Por otro lado, sugerimos la creación de políticas sociales estructurales y de carácter universal, que tengan una relevante incidencia en las áreas de la educación y en el empleo.

En lo que respecta a lo educativo proponemos la ampliación de los servicios, construcción de equipamientos de calidad con horarios extensos y multi funcionales, incorporación de aprendizaje a través de las TIC´s, capacitación y mejoras de las condiciones de trabajo de los docentes, apertura a nuevos programas que combinen la educación formal con la no formal, mayor flexibilidad para sumar créditos en distintas instituciones de la educación formal, mayor cantidad de becas de apoyo económico para estudiantes de educación secundaria y terciaria, programas de acreditación de saberes para población adulta con baja calificación.

En cuanto al área de empleo, consideramos pertinente profundizar en la formalización del trabajo, a través de un mayor control del trabajo informal, promoviendo y facilitando la regularización del empleo, apoyar la creación de emprendimientos asociativos, respetar los convenios salariales y el pago del laudo por actividad, generar programas de inserción laboral para jóvenes y mujeres (siendo esta la población más vulnerable para lograr la inserción laboral formal), implementar pasantías para jóvenes en diversos rubros, crear programas de capacitación e inserción laboral para mujeres de baja calificación acompañados con una solución del cuidado de sus hijos, revisar el actual sistema de cuidados de niños, adolescentes, discapacitados y ancianos, ya que es una tarea que recae prácticamente en las mujeres, siendo un obstáculo para su inserción laboral y para el desarrollo de su autonomía.

Page 27: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

26

3.1.2 Fortalecer las múltiples identidades de la zona.

Teniendo en cuenta que a través del PCC, se apunta a lograr la revitalización de la zona y a recomponer el tejido social, consideramos pertinente contribuir en el análisis de la identidad de Casavalle desde otros puntos de vista. Este aspecto es fundamental ya que se pretende contribuir en mejorar el vínculo de la población con la zona, ya que para muchos genera rechazo, vergüenza, así como también apostar a una identificación positiva por el resto de la ciudad.

Como hemos venido mencionando, producto del proceso de conformación de la zona, no existe una identidad única, sino una multiplicidad de identidades, tantas como barrios, complejos, y otros fragmentos que existen en su interior.

Entendemos por identidad como una construcción continua, por quienes se auto atribuyen y quienes le atribuyen esa identidad. Adoptamos la concepción de Gravano quien plantea:

“…es decir: no son las relaciones empíricas vecinales las determinantes de los lazos de identidad barrial sino de reconocimiento, la auto atribución y la construcción de representaciones simbólicas significativas dentro de un imaginario producto del entrecruzamiento de miradas actorales, referenciadas en el espacio urbano – barrial” (Gravano: 2003, 257).

En una entrevista realizada a una persona que reside en la zona, la define de la siguiente manera:

“...primero yo lo defino como un conjunto de barrios, odio cuando tengo que decir donde vivo en Casavalle, yo vivo en Placido Ellauri, obviamente que hay otros barrios, decís Casavalle y ya lo desprecian un poco, eso me da bronca...” (González, L, 2011: 31).

El relato da cuenta de la diversidad de barrios que integran la zona, pero también el estigma existente sobre la denominación Casavalle. Esto genera un desafío para el Plan, ya que los residentes del barrio no sólo no se identifican con dicho nombre, sino que además le adjudican una carga negativa producto del estigma, que tratan de evitar. Esto se manifiesta claramente en las dificultades que dicho nombre puede tener en las convocatorias, como se refleja en la siguiente entrevista:

“Si se está en Padre Cacho11 y decís: Cine en Casavalle o cómo andan los vecinos de Casavalle, no se sienten identificados...” (González, L, 2011: 32).

Debemos tener en cuenta que al contrario de tener una visión romántica del barrio o de una supuesta comunidad, los barrios son espacios de conflictos, materializan manifestaciones de la lucha de clases. Visualizamos que en algunas oportunidades se hace una panacea del barrio y de posibles lazos de solidaridad negando el conflicto que allí se imprime. Tomamos los aportes de Gravano quien manifiesta al respecto:

11 Padre Cacho es un complejo habitacional construido por el Estado, conformado por más de 400 Núcleos Básicos Evolutivos (viviendas de 32mts2), ubicado en la zona de estudio.

Page 28: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

27

“El barrio pasa a ser una parte de un todo interrelacionado y en interrelación con él, no una comunidad cerrada. Dentro de esta relación de totalidad, es necesario ponderar el papel estructurante e histórico (generador de contradicciones) de la lucha de clases. En ella el barrio ocupa el lugar de indicador de los procesos de segregación urbana. Los contrastes de clase se dan por la apropiación del excedente urbano dentro de la propia unidad ciudad, entendiendo por urbano el valor de uso de la ciudad como insumo necesario para la reproducción material y social” (Gravano, 2003: 64).

En este sentido, identificamos la existencia de algunos pobladores de la zona que llegaron al ser desalojados de zonas céntricas, otros fueron desplazados por situaciones económicas. A la interna de la zona también se visualizan los conflictos de clases, a través de la intención de algunas familias de movilizarse hacia otros barrios considerados “mejores”, dada la precariedad, la falta de servicios, la situación de inseguridad, y el tener que convivir con “otros” de diferente clase social, situación que a veces es planteada como de otra cultura.

Es relevante el dato que arroja la encuesta aplicada por el equipo multidisciplinario “Consorcio Casavalle”, según la cual el 56% de la población de la zona se mudaría a otro barrio, en caso de tener las condiciones para hacerlo.

Esto genera una tendencia de la población a aislarse en cada barrio y cada familia en cada vivienda, lo cual implica un obstáculo para poder generar lazos de integración. Como plantea a continuación el autor quien describe este repliegue que se produce en la zona Casavalle:

“…una espacialidad caracterizada en primer lugar por la fragmentación y disociación con el entorno, conjuntamente con un ensimismamiento y repliegue sobre sí mismo del fragmento así constituido. Junto con ello, las diversas etapas de ocupación del territorio no son asimiladas por las siguientes en forma directa. El repliegue espacial va de la mano de una erosión y desfiguración de las huellas históricas en el mismo, que igualmente se mantienen resignificadas completamente, pero como formas mudas de un pasado desconocido” (Pedrosian, 2009:3).

Igualmente podemos identificar algunas manifestaciones colectivas, iniciativas aisladas pero posibles generadoras de identidad y de sentido de pertenencia. Si bien poseen el carácter de micro experiencias, son un potencial en el cual el Plan se puede apoyar.

Como ejemplo señalamos las manifestaciones culturales, como ser grupos de candombe, cumbia, murga, hip hop. Se propone reconocer estos grupos y fortalecerlos, con el objetivo de favorecer el arraigo de la población y generar intercambio de estos colectivos con el resto de la ciudad.

Tampoco existe en la zona una identidad fuerte asociada al mundo laboral industrial. La zona no tuvo un desarrollo fabril importante, por lo cual no existe una identidad construida desde estos espacios, como pueden ser los movimientos sindicales. Las referencias sobre estos fenómenos son puntuales y no son compartidas ni conocidas por la mayoría de los ciudadanos. Si bien

Page 29: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

28

prevalece una identidad vinculada al trabajo, “barrio de trabajadores”, al predominar una inserción inestable e informal al mundo laboral, dicha identidad se presenta como frágil y diluida.

También debemos visualizar que en la zona reside una población mayoritariamente joven, y los procesos de construcción de identidad son procesos largos, donde la población y el entorno van reconociendo y legitimando ciertos hechos, hitos, símbolos que van dando identidad a un lugar. Esto puede considerarse como una oportunidad para construir con las generaciones más jóvenes nuevos espacios de identidad en la zona.

Un aporte que podría realizar el Plan, en la generación de un mayor arraigo a la zona, contribuyendo a la producción de sentido de pertenencia al lugar, es a través de la construcción de espacios públicos de calidad, áreas de encuentro, que sean significativos para sus residentes pero también para el resto de la sociedad.

Proponemos trabajar en dos líneas, una es introducir el componente artístico en la construcción de estos espacios públicos, con la población. Es una estrategia de involucramiento y de desarrollar el potencial creativo, lo cual puede incidir en la autoestima colectiva y en una mayor cohesión social. La otra línea refiere a poder rescatar los valores históricos de la zona, desde su génesis hasta la actualidad, lo cual implica involucrar a historiadores y antropólogos, que en forma conjunta con la población hagan visible la historia y las identidades de la zona.

Para concluir este sub capítulo, destacamos como elemento aporte la construcción de una visión de la zona desde la totalidad, y no como una realidad auto contenida; sino como consecuencia de la apropiación desigual del excedente urbano concretado en el proceso de segregación social y de producción de pobreza y exclusión. Ante esto, se realizan algunas consideraciones en la línea de revisar las actuales políticas ultra focalizadas, proponiendo la elaboración de políticas estructurales y no puntuales y de corte universal. Por otro lado, se realizan algunas sugerencias de estrategias que aporten a generar un mayor arraigo y sentido de pertenecía de la población, no desconociendo la historia ni el conflicto de la lucha de clases, que hace que la población viva en la zona Casavalle y en precarias condiciones, sino tomándolo como motor, movilizador para la transformación.

Page 30: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

29

3.2 Elementos Soportes para estructurar y crear equidad en Casavalle. “No tiene las cosas lindas…se centra más en otros barrios”.

En este capítulo se apunta a identificar aquellos elementos considerados como estructuradores del territorio y generadores de espacios de integración para la población de la zona y para el resto de Montevideo.

3.2.1 Construir ciudad desde Casavalle.

Planteamos desde el inicio de este trabajo, visualizar la zona Casavalle, inmersa en un territorio mayor, que es el de la ciudad de Montevideo y del Área Metropolitana, por lo cual la intención es identificar, vincular y potencializar, proyectos que puedan tener un impacto directo en el territorio de Casavalle y/o en su población.

También renovar las actuales intervenciones que se están ejecutando en el territorio en estudio, que al ser enmarcados en un plan integral, como pretende ser el Plan Cuenca Casavalle, puedan lograr trascender las recurrentes acciones aisladas, estilo brotes, para atar operaciones, vincularlas, para que se complementen y potencialicen. Por ejemplo las actuales construcciones de nuevos centros educativos, la implementación del Plan Juntos en el territorio, la ejecución del Programa de Regularización de Asentamientos Irregulares (PIAI) en un asentamiento de la zona.

Se sugieren también incorporar proyectos a través de PCC, con espacios de calidad social y urbana, que respondan a necesidades zonales, pero también de escala urbanística y territorial.

En este sentido se plantean tres tipos de proyectos: 1- Proyectos que están previstos en el Plan de Montevideo 2010-2020 (PM 2010-2010), 2- Proyectos que están siendo ejecutados en el territorio por diferentes organismos del Estado (IM, MVOTMA, Presidencia de la República, Administración Nacional de Educación Pública), 3- Sugerencia de nuevos proyectos sociales y urbanísticos a incorporar en el PCC.

Utilizamos como referencia los lineamientos del PM 2010-2020, referidos a la estructuración de las áreas urbanas periféricas de Montevideo, el cual establece:

“Se desarrollarán acciones enérgicas para revertir los efectos de los procesos de crecimiento de las periferias sin estructuración y con hábitat precario, con problemas severos de integración social y espacial. Se acompañará el desarrollo de las infraestructuras y el mejoramiento del hábitat con estructuración del espacio urbano y, en particular, de los espacios públicos, los equipamientos sociales y servicios asociados, necesarios para la población residente. El fin será garantizar el acceso equitativo a los mismos y la mejora en las condiciones ambientales, sociales, culturales y de calidad de vida. El desarrollo y consolidación de las centralidades locales periféricas jugará un papel fundamental en la organización y equipamiento del territorio, así como en

Page 31: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

30

el fortalecimiento de la identidad local. La planificación y gestión de estos territorios, así como la prevención del fenómeno de expansión e informalidad, requieren de una visión integral del mismo y de la coordinación interinstitucional. Se priorizará la actuación en las áreas precarizadas —formales e informales— desarrollando instrumentos específicos para su mejoramiento e integración a la estructura urbana” (IM, 2010: 86).

También las propuestas a ser incluidas en el PCC, referidas al mejoramiento del hábitat, se enmarcan en la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable (Ley N° 18308), la cual establece en uno de sus principios rectores:

“La creación de condiciones para el acceso igualitario de todos los habitantes a una calidad de vida digna, garantizando la accesibilidad a equipamientos y a los servicios públicos necesarios, así como el acceso equitativo a un hábitat adecuado” (Parlamento, junio 2008).

Se toma como referencia la declaración de Estado de Emergencia Habitacional a nivel nacional, realizado por el Presidente de la República (mayo 2010), a través de la aprobación del decreto que da origen al Plan Nacional de Emergencia Socio Habitacional Juntos (conocido como Plan Juntos). Este plan apunta a mejorar la calidad de vida de las familias que se encuentran en situación de indigencia, priorizando acciones de mejoramiento del hábitat, a partir del esfuerzo mancomunado de Presidencia de la República, Ministerio de Desarrollo Social, MVOTMA, organizaciones sociales, donaciones de privados, voluntariado y con el aporte en mano de obra de la población beneficiaria.

Proponemos en éste capítulo las siguientes condiciones necesarias para construir ciudad:

- Considerar a Casavalle como parte de Montevideo.

- Equipar la periferia de Montevideo, con una visión territorial y no solamente zonal.

- Lograr la accesibilidad a un hábitat adecuado para todos los habitantes de Casavalle.

- Considerar el Estado de Emergencia Habitacional, como motor a la atención del sector de mayor vulnerabilidad social.

En síntesis, queremos destacar que lo que existe en la zona Casavalle es un déficit de ciudad, lo cual podría comenzar a revertirse al implementarse las condiciones antes señaladas, las cuales responden a diferentes instrumentos jurídicos, urbanísticos y sociales. Proponemos que el PCC no sea un actor más, sino un articulador de estas acciones y otras que serán propuestas en el apartado siguiente. Insistimos en el rol del Plan, como articulador de acciones, ordenador y promotor del territorio, hacia la interna y en relación con el resto de la ciudad.

Page 32: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

31

3.2.2 Enlazar el Plan Cuenca Casavalle a otros proyectos de la ciudad desde una mirada integradora.

La convicción de que para lograr revitalizar la zona Casavalle y profundizar en su integración al resto de la ciudad, debemos tener una mirada completa del territorio, nos lleva a priorizar proyectos y propuestas, que si bien la mayoría se encuentran fuera de los límites del Plan, su articulación con éste puede facilitar la promoción y estructuración de la zona, impactando de forma positiva en la calidad de vida de su población.

A continuación realizaremos una breve descripción de éstos proyectos que están previstos en el PM 2010-2020. Algunos se ubican próximos a la zona de estudio, otros en zonas más alejadas pero vinculados por el Arroyo Miguelete o por una avenida, y dentro de los límites del Municipio D. La intención es poder visualizar posibles oportunidades al enlazar diferentes planes, ya sea de revitalizar zonas por proximidad, generando nuevas fuentes laborales, facilitar la accesibilidad y la movilidad de la población, reducir distancias físicas y simbólicas, producto del estigma que posee la zona, entre otras potencialidades que se sintetizan en el derecho a la ciudad.

Proyectos que están previsto en el PM 2010-2020:

- Proyecto Bella Vista – Bahía Capurro.

Uno de estos planes es el Proyecto Bella Vista – Bahía Capurro. El objetivo de este proyecto es la revitalización de un área de la bahía de Montevideo, sobre el Rio de la Plata, región oeste. Se propone convertir esta zona en un nuevo espacio de disfrute e interés, tanto para los montevideanos como para visitantes nacionales y extranjeros. Este nuevo espacio urbano integrará ordenadamente usos diferentes: varias torres ejecutivas de alto standing para uso mixto vivienda/oficinas, centro de convenciones, parques, restauración del histórico Parque de Capurro, equipamientos deportivos, parque de actividades infantiles, hotel de cuatro o cinco estrellas y la construcción de un muelle para cruceros.

Consideramos que este importante proyecto previsto a partir de la inversión pública y privada, que se enmarca en la promoción de Montevideo como ciudad turística, además de lograr la revitalización de la Bahía Capurro, también debe tener un impacto positivo e intencional en la zona de estudio. En cuanto a la prestación de nuevos servicios, desarrollo turístico, recuperación de áreas de interés, generación de empleos, entre otras oportunidades. Al plantear que sea intencional, nos referimos a que no debe quedar librado al azar de las leyes del mercado y sus posibles efectos, sino que partimos de la idea de que se diseñen líneas estratégicas, acuerdos público-privado, que aseguren un resultado alentador de mejoras de la calidad de vida de la población de la zona Casavalle.

Es pertinente la alerta señalada por Borja y Castells (1998), quienes manifiestan que un riesgo de la globalización es que se haga para una elite, “se venda una parte de la ciudad y se abandona el resto”.

Page 33: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

32

Para evitar esta situación y aprovechar un emprendimiento de esta envergadura, hay que definir previamente algunas propuestas. A modo de ejemplo señalamos: plan de capacitación en albañilería y otros rubros asociados a la construcción con inserción laboral en los nuevos proyectos, plan de capacitación en atención turística y servicios de hotelería con inserción laboral, promover la creación de emprendimientos asociativos de venta de productos locales, generar circuitos turísticos atractivos que unan la Bahía con la zona norte de la ciudad, tomando como eje estructurador y animador el Arroyo Miguelete, reduciendo distancias físicas y simbólicas, y creando en la zona de estudio equipamientos de valor para la ciudad.

Proponemos que si la Bahía es el balcón de Montevideo que mira hacia el Río de la Plata, Casavalle no continúe siendo el patio trasero, sino que aprovechando su potencial paisajístico, pueda convertirse en un área atractiva. Proponemos que sea parte de un modelo de desarrollo sustentable, de ciudad verde, en la cual se logra integrar el patrimonio natural con los ciudadanos, dando cuenta del respeto por la convivencia entre el área urbana y rural.

- Plan Especial Arroyo Miguelete (PEAM).

Otra de las operaciones identificadas para la ciudad, es el Plan Especial Arroyo Miguelete (PEAM). Este plan incluye el Proyecto de Parque Lineal del Arroyo Miguelete, el cual se viene ejecutando a través de sucesivas etapas. Consiste en un sistema de espacios verdes de carácter público, que busca promover nuevas actividades y usos, favoreciendo la recuperación de las márgenes y bordes urbanos. El proyecto contiene recorridos públicos equipados en los márgenes del Arroyo, en toda la longitud entre la Bahía y el Suelo Rural, ramblas vehiculares, ciclovías y sendas peatonales. Estas acciones implican también el realojo de algunos asentamientos que están ubicados en los márgenes del Arroyo, la mayoría se encuentran dentro de la zona definida por el PCC. Es relevante señalar que el Arroyo Miguelete es el principal curso de agua del Departamento de Montevideo, tanto por la superficie de su cuenca hidrográfica (113 km), como por su relación con importantes áreas urbanizadas, contando con una extensión aproximada de 22 km, atravesando el departamento de norte a sur.

La implementación de éste plan conlleva directamente en mejoras de la calidad de vida de la población de Casavalle a través de la ejecución de realojos de familias que actualmente residen en zonas inundables, así como también a partir de la creación de parques deportivos y ciclovías previstas en este tramo. De todos modos, la posibilidad de relacionar el PEAM con el PCC, podría potencializar las intervenciones previstas, evitar la disparidad de intervenciones entre una zona y otra, considerando que generalmente se produce un efecto “desgrano” en las inversiones, al ascender hacia el norte de la ciudad. En esta línea, destacamos el proyecto “Cultivo de Paisajes”, como ejemplo de inversión fuerte y potencializadora de la zona, que se constituye en una importante oportunidad para Casavalle. Este proyecto será desarrollado en el siguiente apartado.

Page 34: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

33

- Plan de Movilidad Urbana (PMU).

También es substancial incluir el Plan de Movilidad Urbana (PMU). Este plan se plantea como objetivo mejorar la conectividad inter zonal, la fluidez y la seguridad del tránsito de personas y mercaderías y la eficiencia del sistema de transporte colectivo de pasajeros. Apunta a implementar un modelo de movilidad de personas y mercaderías racional, eficiente y seguro para Montevideo y el territorio metropolitano. También pretende optimizar y democratizar los modos de transporte, la accesibilidad y la conectividad de las estructuras y sistemas territoriales, contribuyendo al desarrollo urbano y social. Asimismo, potenciar la infraestructura vial de la ciudad, adecuarla a las necesidades de desplazamientos y flujos circulatorios, para optimizar las inversiones y minimizar el mantenimiento, así como también reducir las externalidades ambientales negativas de la movilidad. Se sugiere ver Anexo N°21.

En cuanto al impacto directo del PMU en la zona Casavalle, destacamos las transformaciones previstas para la Avenida Gral Flores (ampliación de la Avenida, carriles de circulación diferenciales) y la construcción de una Terminal de Ómnibus en la zona del Hipódromo, la cual se ubica muy próxima a la zona definida por el PCC. Estos equipamientos, son puntos finales de las líneas troncales, está previsto que allí se producirá el trasbordo de los ómnibus suburbanos y de las líneas alimentadoras. Proponemos relacionar ambos planes, con la intención de lograr mejorar la accesibilidad y la circulación en la zona, que como hemos mencionado es una de sus principales debilidades.

- Estadio Polideportivo, Centro de Conferencias y Predio Ferial.

Por último, queremos señalar otro de los planes previstos en Montevideo, que consideramos clave para integrar Casavalle a la ciudad. Se trata de la construcción de un Estadio Polideportivo, Centro de Conferencias y Predio Ferial. Se propone construir estos equipamientos en el predio municipal ubicado sobre la Avda. Dámaso A. Larrañaga y Avda. José Pedro Varela. Este importante emprendimiento no se ubica dentro de los límites del Plan Cuenca Casavalle, pero si está en una zona próxima, hacia el sur, y dentro de los límites del Zonal 11-Municipio D. Ver su ubicación en el Anexo N°5.

El interés de vincular este proyecto con el PCC, a pesar de su lejanía geográfica, es por la oportunidad que representa crear una red de equipamientos deportivos que incorpore a Casavalle a las actividades metropolitanas. Algunos actores vinculados a la gestión pública de la ciudad, han tenido esta idea desde hace varios años. Si bien no existe un proyecto específico para este objetivo, consideramos que el PCC puede ser un impulsor, con la intención de que algunos de sus espacios sean nodos de esta red. Por ejemplo el actual equipamiento municipal SACUDE, ubicado en la zona de estudio. Esto integraría la zona a otras dinámicas positivas de la ciudad, como es a través del deporte, contribuyendo a romper con el estigma existente.

Page 35: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

34

Anexo Nº 5 – Vinculación del Plan Cuenca Casavalle con proyectos de la Ciudad.

Page 36: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

35

3.2.3 Tejiendo intervenciones.

Actualmente en la zona se están implementando una serie de proyectos, que deben de ser considerados en esta etapa de elaboración del PCC. Son operaciones que poseen diferentes niveles de impactos en la zona, pero que ameritan ser identificadas, para fortalecerlas, complementarlas y como posibles indicadores para definir áreas de prioridad.

Se busca aportar desde el ahora, a construir una mirada integradora del territorio, en donde las diferentes acciones tengan un hilo conductor, buscando trascender la metodología utilizada hasta el momento, de intervenciones aisladas, estilo brotes y superpuestas en el espacio.

- Construcciones de Centros Educativos:

Uno de estos proyectos es la construcción de una Escuela Pública, para niños en edad escolar (6 a 12 años) en la zona, específicamente sobre la calle Capitán Tula entre Mendoza y San Martín, frente al Asentamiento 1° de Mayo.

Aledaño a la construcción de ésta Escuela, se está edificando un Jardín de Infantes Público, para niños entre 4 a 5 años.

Otros de los proyectos educativos que se está implementando en el territorio es la construcción de un Liceo Público, específicamente entre las calles Fosalba y Mackinon, en el Barrio Bonomi.

- Plan Juntos.

Es pertinente señalar la ejecución del Plan Juntos, de Presidencia de la República, en el Asentamiento 1° de Mayo. Este asentamiento cuenta con 139 familias aproximadamente, la mayoría se encuentra en situación de pobreza, residiendo en viviendas precarias construidas con materiales livianos. El objetivo del Plan Juntos en este asentamiento es realizar mejoras en el barrio, entre las cuales señalamos: arreglo de calles, construcción de un salón comunal, implementación de un programa de mejora de las viviendas a través de la producción colectiva de bloques y la auto-construcción, regularización de las conexiones a la red de energía eléctrica y agua potable, mejoramiento del alumbrado público.

- Programa de Regularización de Asentamientos Irregulares (PIAI).

Otra de las intervenciones a destacar en la zona, es la ejecución del PIAI en el Barrio Nuestros Hijos. Este programa es implementado por el MVOTMA, siendo el co-ejecutor la IM, con financiamiento mayoritario del BID. El programa en sus objetivos se plantea mejorar la calidad de vida de la población residente en asentamientos irregulares y áreas urbanas precarizadas, a través de intervenciones en el espacio público, instalación de servicios de infraestructura, equipamientos comunitarios y regularización de las viviendas.

Recientemente ha comenzado su trabajo en el asentamiento Nuestros Hijos, ubicado dentro de la zona en estudio, específicamente entre las calles Capitán Tula, Pasaje, Olimar, Matilde Pacheco y 4 de Junio. Se trata de un

Page 37: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

36

asentamiento pequeño, conformado por 2 manzanas, integrado por 54 familias. Entre las obras previstas destacamos: conexión al saneamiento de todas las viviendas, pavimentación de la calle Pasaje Olimar y Matilde Pacheco, reposición del alumbrado público, realojo y construcción de tres viviendas, un salón comunal y un espacio público recreativo con juegos infantiles.

El objetivo de listar las intervenciones que se están llevando a cabo en el territorio, es el poder ir generando una metodología de trabajo como propuesta del PCC, en donde todas las operaciones compartan una misma visión del territorio. Esto facilitaría las coordinaciones y la apuesta a un trabajo inter institucional. Implicaría un aprendizaje para el Estado y para la misma zona, de funcionar articuladamente y en sintonía. A su vez contribuiría a no superponer recursos sino a potencializarlos. La población se beneficiaría con un Estado más coordinado y menos fragmentado.

Al ir cociendo estas intervenciones, y ubicándolas en un plan integral a mediano y largo plazo, se tendería a que las mismas puedan contribuir con otros objetivos del PCC, más allá de la especificidad de la acción y del servicio que prestan determinadas instituciones. Con esto nos referimos por ejemplo a comenzar a plantearse que los locales educativos en construcción, puedan cubrir otras necesidades que las reglamentadas y ejecutadas actualmente. Por ejemplo actividades de educación no formal, actividades deportivas, talleres abiertos a los ciudadanos, cyber de uso público, entre otras.

También proponemos que los proyectos de regularización y de mejoras paliativas de los asentamientos, puedan ampliar sus operaciones fuera de los márgenes de los asentamientos elegidos para su intervención. Incorporando equipamientos comunitarios que trasciendan la escala barrial, y construyendo infraestructuras que sean articuladoras de un barrio con otros próximos, por ejemplo a través del mejoramiento de las calles y del alumbrado público.

Además del sentido de complementariedad de las intervenciones, proponemos construir un entramado en el territorio. En esta línea tomamos los aportes que realiza el autor Jauregui, quien propone un trabajo de construcción de bordes y de anudamientos, en los procesos de revitalización de áreas precarizadas.

En la zona de estudio, la construcción de bordes en forma conjunta con los estructuradores viales, es fundamental para dotarla de carácter de ciudad. Definimos bordes como límites de diferenciación de espacios, dándole claridad y legibilidad a éstos, pero también que contribuyan a su articulación, que se constituyan en bordes bisagras.

En cuanto a los anudamientos, son aquellos puntos nodales que permitan formar una trama y favorecer conexiones, que faciliten la permeabilidad entre los fragmentos urbanos y entre las personas. Proponemos potenciar nudos de concentración de actividades de carácter social, económico, cultural y urbanístico, es decir crear nuevos atractores.

En síntesis, se apunta a un ordenamiento y estructuración del territorio, desde una perspectiva revitalizadora, y con una aproximación proyectual de la zona, y no únicamente por la sumatoria de operaciones.

Page 38: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

37

3.2.4 Haciendo de una zona opaca, una zona luminosa. Desde una aproximación proyectual.

En este apartado se apunta a identificar posibles proyectos que puedan contribuir a estructurar y a revitalizar la zona en estudio. Las propuestas surgen del conocimiento de las necesidades de la zona y de la posibilidad de combinar estos nuevos proyectos con los existentes y los proyectados.

Se pretende que sean intervenciones de importante impacto, que signifiquen una “inyección de luminosidad” para el territorio. Tomamos la metáfora de Milton Santos, quien plantea que la extrema variedad de situaciones desiguales genera “zonas luminosas y zonas opacas”, con una infinitud de situaciones intermedias entre ellas.

Con la intención de que la zona Casavalle pueda plantearse tal transformación que hemos imaginado, esbozaremos algunas ideas-proyectos.

La zona Casavalle, como ya hemos mencionado anteriormente se caracteriza por tener un déficit urbano que la defina como parte de la ciudad. Esto se visualiza en la discontinuidad y mal estado de algunas calles, zonas sin saneamiento, viviendas precarias, prácticamente inexistencia de veredas, escaso arbolado, precariedad y deterioro de los espacios públicos, cunetas llenas de residuos, falta de alumbrado público, refugios de ómnibus precarios o inexistentes, escasa locomoción, entre otras problemáticas identificadas.

En este sentido, consideramos pertinente que puedan plantearse acciones que sean realmente soportes urbanos de la zona, estructuradores de un territorio fragmentado y deteriorado, y que no sean graduales sino de fuerte impacto.

- Espacios públicos de calidad.

Uno de estos componentes del PCC, debe ser la construcción de espacios públicos de calidad, es decir apuntar a la monumentalización de la periferia (Bohigas, Oriol, 1985). Con esto nos referimos a la construcción de espacios públicos relevantes que rompan con la lógica de espacios pobres para pobres, y además tengan la misma calidad de diseño, de construcción y de gestión que en otras zonas12.

En esta línea queremos proponer dos tipos de espacios públicos, unos que sean de escala zonal como puede ser una red de espacios públicos de la zona Casavalle y otros de escala urbana.

Respecto al primero, entendemos que en un territorio fragmentado como es el de la zona, y considerando la percepción de inseguridad, los espacios públicos más allá de su rol ordenador y estructurador del territorio, deben cumplir con una función de integración y de promoción de la convivencia ciudadana.

Los atributos que deberían poseer estos espacios públicos son: promover las identidades de la zona y el sentido de pertenencia, generar diversidad de usos

12 Un ejemplo a considerar por el diseño del espacio y la propuesta integral es el Parque Liber Seregni construido en la zona céntrica de Montevideo.

Page 39: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

38

y actividades, impulsar la confianza colectiva, facilitar la integración, la expresión cultural, el uso intensivo y el encuentro intergeneracional. Para esto es fundamental crear proyectos interdisciplinarios, compartidos con los ciudadanos, que posibiliten la cooperación, el intercambio y la aceptación del otro.

Uno de los elementos fundamentales para cumplir con este objetivo, es a través de la “creación de valores afectivos en los lugares”. Los autores Robinson y Schmid (2003) sostienen que los lugares adquieren valores afectivos cuando se producen en ellos experiencias positivas.

Esto requiere que los espacios públicos sean delineados como escenarios, es decir que desde su diseño tengan la apertura para que allí sucedan acontecimientos lindos, afectivos, valorados. También está el valor agregado que le pueden dar los propios ciudadanos al generar procesos participativos vinculados a estos espacios. Una tercera estrategia fundamental para garantizar el uso del espacio público por parte de todos es la heterogeneidad: diversidad de funciones y diversidad de usuarios. Un cuarto elemento a considerar es la importancia de la gestión del proyecto, ya que a veces con muy buen diseño y construcción han sido deteriorados producto de una mala gestión. Otra sugerencia es la necesidad de extender el tiempo de uso, generalmente acotados a determinados horarios por falta de seguridad, luminosidad, entre otros aspectos. Por último queremos señalar la importancia de que sean operaciones claras, contrarias a los actuales espacios difusos, que sean bien definidos, con bordes estructurados, con diferenciación de sus contenidos internos.

Dentro de esta línea de espacios públicos de calidad, proponemos la creación de una centralidad local, que actualmente no existe en el interior de la zona. La centralidad comercial más cercana es la de Piedras Blancas, ubicada en el borde del territorio. Sugerimos como punto de ubicación sobre la Avenida San Martín entre Fosalba y O. Bertani. Entendemos que ya existe en este lugar un punto de referencia y de incipiente actividad comercial, social y recreativa, para la población. Se identifican emprendimientos económicos, instituciones públicas (Policlínica Padre Cacho y una Comisaría Policial) y una parada de ómnibus con un importante uso. Además en un predio próximo se está construyendo un nuevo Liceo (Liceo N°69), por lo cual se espera un mayor movimiento en éste punto del territorio.

En lo que refiere a espacios públicos en la zona, pero de escala urbanística, volvemos a destacar el Proyecto “Cultivo de Paisajes”, elaborado por un equipo técnico de la Unidad Planificación Estratégica de la IM , ganador del Primer Concurso Internacional de Proyectos de Desarrollo Urbano y Social en Asentamientos Informales, organizado por el CAF.

Este proyecto pretende producir y consolidar espacio público, constituyéndose en una opción de articular y construir ciudad y ciudadanía, rescatando el valor paisajístico que posee la zona aledaña al Arroyo Miguelete (zona que contenía en su génesis variedad de árboles frutales y otras especies). Incluye la construcción de un “Parque Explotado”, en el cual se cultiven árboles y

Page 40: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

39

especies vegetales, los cuales luego serían trasladados a otras zonas. También concentra espacios deportivos (canchas, ciclovías, skatepark), áreas de esparcimiento, plaza lineal, sendas peatonales, área educativa y planta de reciclado.

Destacamos la excelencia de este proyecto ya que apunta a darle a la zona un espacio de calidad, que está integrado a otro proyecto que es el PEAM, y a su vez busca ampliar el alcance de los objetivos de los parques de la ciudad. El proyecto se plantea crear un espacio para favorecer la interacción e integración social, ser elemento ordenador y estructurante de la ciudad, dar respuesta a la demanda de ocio, recreación, deporte, cultura, ser regulador del medio ambiente. A su vez apuesta a ser un soporte para la educación e investigación y a poder generar en su seno oportunidades laborales, a través de trabajos relacionados a la producción de especies vegetales y el reciclado de residuos. Esta propuesta logra recoger y embellecer el capital paisajístico de la zona, incluyendo además una propuesta de inserción laboral formal para un sector tan desprotegido y discriminado como lo han sido los clasificadores.

- Equipamientos complejos, híbridos.

Proponemos como un segundo paquete de proyectos que brinden luminosidad a la zona, la edificación de varios equipamientos complejos, híbridos. Con esta propuesta nos referimos a equipamientos que puedan brindar múltiples servicios a la zona, dirigidos a un amplio abanico de la población, que tiendan a ser intergeneracionales y que su gestión permita un horario extendido. Estos equipamientos deben diferenciarse de los actuales servicios de función única y que se constituyen en espacios cerrados después del cumplimiento de su horario acotado. La zona Casavalle posee la potencialidad que aún contiene algunos predios vacíos, que se constituyen en terrenos de oportunidad. El desafío para el PCC, es cómo llenar esos vacíos con equipamientos que sean dotadores de sentido.

A continuación esbozaremos estas ideas – proyectos, que pretenden cumplir con el objetivo de contener diversidad de servicios, múltiples e intensivos usos, equipamientos de calidad, promotores de identidad, facilitadores de la integración y principalmente aportadores en la mejora de la calidad de vida de la población.

Uno de estos equipamientos propuestos es un Centro Educativo, en el cual se puedan gestionar diferentes programas y proyectos que apunten a ampliar la oferta educativa de la zona y que a su vez aporte a la valorización de la educación por parte de la población. En dicho centro se incluiría una diversidad de programas educativos formales y no formales, así como también de capacitación laboral. Se propone contar con equipamientos que puedan promover y facilitar el uso de las TIC´s. Se promovería que sean espacios de investigación y de extensión de la Universidad de la República para enriquecer y ampliar el intercambio de saberes entre profesionales, estudiantes y población de la zona.

Un segundo equipamiento, es un Centro Cívico, comprendiendo programas de asesoramiento jurídico, espacio de resolución de conflictos vía mediación,

Page 41: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

40

gestión de trámites, capacitación en derechos y deberes del ciudadano, entre otras acciones.

Un tercer equipamiento propuesto es un Centro de Asesoramiento para la Construcción: Ayuda Mutua y Auto Construcción, de carácter inter institucional y con equipos multidisciplinarios (arquitectos, trabajadores sociales, capataz de obras, sanitarios, etc). Desde éste centro, implementar una batería de programas de mejoramiento del hábitat, como ser: Programas de Auto-construcción, Plan lotes con servicios, Programa Solidario de Mejoramiento de Vivienda, Programa de Conexión al Saneamiento, Programa de capacitación para la auto construcción y por ayuda mutua, Micro créditos, Kit de herramientas, Asesoramiento Técnico, Entrega de Planos de Vivienda Popular, entre otros13.

- Regularización de asentamientos e integración a la trama urbana.

Otro componente que proponemos incluir en el PCC, considerado fundamental como soporte de la zona, es la regularización de los asentamientos irregulares, ubicados sobre suelos pasibles de ser urbanizados.

La zona Casavalle está integrada en gran parte por asentamientos irregulares, en predios estatales y privados. En algunos de los asentamientos en predios estatales, ha intervenido el programa PIAI, quedando sin intervención por parte del Estado o con intervenciones puntuales o precarias por tratarse de terreno privados, el resto de los asentamientos.

Ante esta realidad, y teniendo en cuenta que se busca mejorar y estructurar la zona, este objetivo no se podrá alcanzar sino se logra avanzar en la situación de la titularidad de los asentamientos en terrenos privados, ya que de lo contrario quedarían islotes de precariedad.

En este sentido, y aprovechando la existencia de nuevos instrumentos jurídicos, vinculadas al derecho a la ciudad, al Estado de Emergencia Habitacional y a la declaración de prioridad departamental de estructurar la periferia, es oportuno plantearse la necesidad de resolver el problema de titularidad de los asentamientos en terrenos privados.

Se propone no únicamente regular la titularidad, sino como hemos venido diciendo la implementación de acciones que permitan mejorar las condiciones físicas de los asentamientos y que apunten a integrar estos barrios al resto de la trama urbana.

Compartimos la señalización realizada por Edesio Fernández quien plantea que la legalización de la tierra y los programas de regularización de la tenencia son medidas correctivas y que no deben formularse de manera aislada, sino concebirlas dentro de un contexto más amplio de políticas públicas preventivas y de inversión directa en infraestructura, prestación de servicios públicos y de

13 Actualmente algunos de estos programas se ejecutan en la zona pero debido a su implementación de forma aislada y focalizada, entendemos que el impacto en la zona dada su precariedad es relativamente débil.

Page 42: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

41

políticas de vivienda destinadas a promover la reforma urbana (Fernández, E, 2003).

En nuestro país, si bien existe desde el año 2008, la herramienta que podría resolver esta situación a través de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sustentable (Ley N° 18308), específicamente con el artículo N°65 Prescripción Adquisitiva14, no existen antecedentes de su implementación.

Evaluamos que para la zona de Casavalle esta posibilidad es fundamental, ya que no solamente resolvería la situación de seguridad de la tenencia del terreno y de la vivienda para las familias, sino que además habilitaría la prestación de servicios esenciales (red de agua potable, red de energía eléctrica, recolección de residuos, etc) que actualmente se encuentran restringidos. Debido a esto, es que sugerimos que otra de las baterías de proyectos a incluir en el PCC, tome como prioridad el tema de la titularidad de los asentamientos en terrenos privados, como forma de favorecer la integración de esta población al territorio y a la institucionalidad (dotación regular de los servicios), contribuyendo a salir de una situación de irregularidad sostenida en el tiempo.

- Estructuración y mejoramiento del tramo viario.

Por último, con la intención de profundizar en las propuestas generadoras de soportes de la zona, queremos mencionar la necesidad de estructurar el tramo vial, haciendo legible la trama urbana, además de mejorar la accesibilidad y movilidad. Como ya hemos mencionado, una de las principales debilidades del territorio es su dificultad para ser transitado, penetrado, así como el déficit del servicio de transporte colectivo. Esto implica generar una serie de acciones desde la apertura y mejoramiento de calles, jerarquización de avenidas (por ejemplo: Avenida San Martín, Aparicio Saravia, Leandro Gómez, Juan Acosta Matilde Pacheco, Martiriné-Curitiba, Antillas), construcción de un puente sobre el Arroyo Miguelete, abrir algunas de las macro manzanas que implican zonas “tapones” en el territorio. También se requiere de nuevas líneas de transporte colectivo y la ampliación de los horarios, principalmente los nocturnos que son inexistentes.

En esta línea, si bien como se mencionó en el anterior apartado está prevista la construcción de una Terminal de Ómnibus en una zona próxima a Casavalle (Terminal Hipódromo), producto del Plan de Movilidad Urbana, no descartamos la propuesta de incluir una nueva terminal. Considerando la jerarquización y mejoramiento de la Avenida San Martín, la reciente construcción del anillo perimetral, y la previsión de un centro de cargas lindero a éste, proponemos por ser punto estratégico, la construcción de una Terminal de ómnibus sobre la calle Antillas y Popayán. En éste punto ya existe un predio municipal, que oficia de lugar de destino y de salida de algunas líneas de ómnibus. Sugerimos mejorar dicho espacio, y que el mismo sirva de intercambiador para las personas que se movilicen desde la Avenida San Martín, o desde Avenida de 14 Este artículo plantea la posibilidad de prescribir un terreno privado a favor de la familia que allí reside, si la misma se encuentra en situación de pobreza y hace más de cinco años que reside en dicho predio.

Page 43: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

42

las Instrucciones, hacia el centro de la ciudad o hacia el norte de la misma. Ver su ubicación en el Anexo N°6.

Para concluir, destacamos la intención de este capítulo, de esbozar algunos proyectos de la ciudad de Montevideo, ubicados dentro o fuera del territorio definido por el PCC, que al ser hilvanados, apuntan a ordenar, estructurar, revitalizar y por sobre todo aportan a embellecer la zona.

Anexo Nº 6 – Identificación y propuestas de proyectos en el territorio.

Page 44: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

43

Page 45: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

44

3.3 Elementos Resortes. “Hay que generar oportunidades”.

3.3.1 Promover la participación ciudadana.

El objetivo de éste capítulo es identificar elementos estratégicos, promotores de la zona Casavalle, que contengan en sí mismo una potencialidad multiplicadora. Se trata de componentes que al re dimensionarlos y fortalecerlos, a partir del Plan, generen un efecto disparador hacia nuevas acciones.

Uno de estos elementos resortes es la participación de los ciudadanos de la zona en estudio. Actualmente predomina un modelo de participación cooptada por el Estado. Proponemos promover una participación ciudadana, como elemento potencializador y multiplicador de otras acciones a ejecutar en el territorio.

Desde el momento que surge la iniciativa de elaborar un Plan para la zona Casavalle, se ha planteado como premisa contar con la participación de la población. Esto lleva a preguntarnos por el modelo de participación a incluir en el Plan, así como también la definición de los sujetos hacia los cuáles está dirigido. Sugerimos que sea un modelo de participación que incluya la dimensión política como condición necesaria para la transformación, y que se proponga construir ciudadanía.

La temática de la participación en las políticas sociales, surge a partir de la década del 90 en los países de América Latina, conjuntamente con otras características, que responden al proceso de ajuste estructural del Estado, proceso anteriormente mencionado. Estas características que adoptan las políticas sociales son: participativas, descentralizadas y focalizadas.

En nuestro país en éste período, los programas sociales comienzan a focalizarse en un sector de la población, en aquellos que se encuentran o que pueden comprobar su condición de pobreza e indigencia, buscando satisfacer algunas necesidades puntuales, pero separándolos de la reivindicación de los derechos de los ciudadanos.

A su vez en los últimos años, estos programas comienzan a aterrizar en determinados territorios, buscando la participación de la población en situación de mayor vulnerabilidad social, más la identificación y la solución de las problemáticas sociales dentro de los mismos.

Si bien son diversas las características de la participación incorporadas en las políticas sociales, identificamos la tendencia a que responda a un Estado Asistencial, y a los programas que éste genera, es decir que se trata de una participación cooptada por el Estado.

Es pertinente el aporte que realizan las autoras al describir que éste tipo de participación genera una ciudadanía de baja intensidad:

Page 46: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

45

“En democracias con ciudadanía de “baja intensidad”15, los más pobres resuelven sus necesidades básicas en forma cada vez más dependiente del Estado Asistencial. Es el Estado quien construye hegemónicamente las ofertas y demandas y los procesos de alcances participativos de los programas. Es decir, el Estado sigue siendo el agente distributivo central de los dos tipos de bienes más escasos para los excluidos: satisfactores tangibles y poder (al menos micro-poder)” (Cardarelli, G y Rosenfeld, M: 1998, 74.)

En el territorio en estudio, se visualiza que durante la década de los años 70 y 80, existió una fuerte incidencia de las organizaciones filantrópicas (iglesias principalmente), asistiendo a la población en situación de pobreza e indigencia. Estas organizaciones solicitaban un tipo de participación vinculada a las congregaciones religiosas y/o colaboración en la implementación de algunos servicios (merenderos, comedores).

Posteriormente a partir de la década del 90 surgen en la zona una diversidad de Organizaciones de la Sociedad Civil (algunas coinciden con la organizaciones religiosas), la mayoría con financiamiento del Estado, otras con financiamiento externo o sumando ambos tipos de apoyos económicos. Estas organizaciones implementan una diversidad de programas sociales, dirigidos a la población más vulnerable, en forma sectorial (niños, adolescentes, madres adolescentes, clasificadores, etc). La participación implementada, ha estado asociado principalmente a ser funcional al servicio prestado.

En el 2005, a partir de la creación del Ministerio de Desarrollo Social, se implementan nuevas políticas sociales, con la condición de sumar al corte sectorial el corte territorial ya mencionado. Surge por ejemplo el programa de Servicio de Orientación y Consulta y Articulación Territorial (SOCAT), cuya población objetivo son los niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad de ciertos territorios. En el 2008 el Ministerio del Interior, crea las Mesas de Convivencia y Seguridad Ciudadana, las cuales también poseen un anclaje territorial en la zona en estudio. A esto se le suma la política de participación implementada por la IM desde el año 90, a partir del proceso de descentralización, para lo cual se generan lo Concejos Vecinales, órgano social consultivo y propositivo integrado por vecinos.

Esto ha generado una multiplicidad de actores interventores en el territorio, muchos de ellos externos al mismo, cada uno con una visión de la zona, convocando a la participación desde su temática específica. Esto responde a la heterogeneidad de las ONG´s, a la implementación de políticas sectoriales sumamente focalizadas, financiadas por organismos internacionales (lo cual también ha generado discontinuidades, rupturas y obstáculos para generar modificaciones a las propuestas) y por el Estado.

Podemos decir que si bien se produce en los últimos años una “profesionalización” de las intervenciones desde el Estado, estas no dejan de 15 Guillermo O´Donell habla de países con ciudadanía de baja intensidad, caracterizando aquellos cuyo grado de “democraticidad” es relativo, según los grados existentes de justicia e igualdad. “Así varias formas de discriminación, la pobreza generalizada y su correlato -una extrema disparidad en la distribución de los recursos (no sólo económicos)- van de la con baja intensidad de la ciudadanía”.

Page 47: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

46

ser focalizadas y sectoriales. Este giro de las políticas sociales es señalado por las autoras de la siguiente manera:

“Así es como el estado asistencial va distribuyendo sus recursos a actores sociales cada vez más heterogéneos y disgregados, constituyendo mecanismos de relación que avanzaron desde el asistencialismo, como modo de reparto clásico (caritativo o tecnocrático) a formas de clientelismo que asumen estilos cada vez más personalistas y ejecutivistas” (Cardarelli, G y Rosenfeld, M: 1998, 90).

Una de las debilidades identificadas en los espacios de participación, es el carácter sectorial y compartimentalizado de estas propuestas, y la dificultad de poder articular con otros espacios también promovidos en la mayoría de los casos por el Estado.

En los últimos años, se visualiza cierta iniciativa hacia una mayor articulación de éstos actores, buscando coordinar las políticas sociales implementadas en el mismo territorio, lo cual se observa en la generación de algunos espacios de articulación. La creación del Consejo del Plan Cuenca Casavalle (órgano inter institucional) busca trascender esta fragmentación de las intervenciones y romper con las “chacras” institucionales.

Otra de las debilidades visualizadas, es la promoción de la participación en espacios que prácticamente carecen de recursos, por lo cual la capacidad de incidir en la realidad de la zona es más que limitada. Esta situación responde a otra característica adoptada por las políticas sociales, referida a la desmaterialización de las mismas. Estas se proponen incidir en situaciones de extrema pobreza, a través de acciones educativas, de sensibilización, apoyándose en el trabajo honorario de los participantes y/o supuestos beneficiarios. Algunos autores denominan a estas políticas sociales como un nuevo modelo de realizar “neo beneficencia”, dado el carácter residual de los recursos otorgados.

También consideramos que es fundamental revisar la participación acotada a problemas “sociales” escindidos de las políticas económicas y de los derechos de los ciudadanos. Generalmente los temas referidos a la situación de pobreza de la población, son analizados desde la propia situación de los pobres, pero no desde las políticas estructurales. Es decir que no se incluye en la discusión la implementación de impuestos redistributivos, disminuir los impuestos a los productos de primera necesidad, la reglamentación de todos los artículos de la Ley N°18308, para implementar la prescripción adquisitiva a favor de las familias pobres ocupando predios privados, entre otras políticas.

Esto da cuenta que existe una dificultad para poder visualizar que el fenómeno de la pobreza es multicausal, lo cual genera que para temas de pobreza exista una intervención que es “social” pero no económica, que sea residual y no estructural, es focalizada y no universal, de pocos recursos, pero que debe contar con la participación legitimadora de sus “beneficiarios”.

Además, usualmente se presenta la exigencia por parte de algunos programas sociales, de que los ciudadanos de determinados territorios (que en

Page 48: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

47

Montevideo coinciden con las áreas periféricas precarizadas) se organicen, conformen y funcionen como en una comunidad, como forma de garantizar una supuesta participación democrática y sobre la base de lazos de solidaridad, donde debe primar lo colectivo sobre lo individual. Cuando la realidad es que tenemos ejemplos de lo contario.

Al respeto es pertinente el análisis que realiza Cravino:

“La sociedad presentaría así dos modelos dicotómicos: las clases medias o altas que no deberían comportarse bajo la institución de la comunidad, sino que, por el contrario, cabe para ellas la centralidad del individuo, actitudes egoístas e interesadas. Pues no se espera de éstas la solidaridad, lo emocional, las relaciones cara a cara para resolver la vida cotidiana. Por otro lado, está el espacio barrial de los sectores de bajos recursos, donde se espera que éstos actúen bajo la lógica de solidaridad-reciprocidad (suelen ser criticados si esto no sucede). Asimismo, buena parte de los programas asistenciales focalizados se apoyan en las redes sociales presentes y las resignifican” (Cravino, C, 2003: 97).

En la zona en estudio, esta exigencia se vio claramente reflejada en la encuesta aplicada por el “Consorcio Casavalle”16 en donde algunos Concejales Vecinales manifestaron que los vecinos le reclaman soluciones, y al no tener respuestas desde el Estado, se deslegitima al Concejal. Es decir, los programas sociales depositan excesivas responsabilidades en algunos “representantes” barriales que luego se vuelven en objeto culpabilizador si las acciones fracasan.

Por otro lado, también debemos reconocer que algunos de estos espacios funcionan positivamente. Para algunos habitantes se constituyen en ámbitos para obtener cierto liderazgo, reconocimiento y en la posibilidad de encuentro con otros actores con mayor poder. Además para algunos líderes barriales, se conforman en espacios de socialización y capacitación.

En éste escenario, pasaremos a esbozar algunas consideraciones necesarias para el PCC, con el objetivo de generar un tejido social más fuerte que el actual, y una participación que se acerque más a la categoría de ciudadanos que al de beneficiarios.

Una primera consideración es la de comenzar a dotar a la zona de infraestructura, servicios, equipamientos de calidad, que ya han sido solicitados por la población, para poder plantearse en forma paralela la generación de procesos participativos. Los residentes plantean claramente el desgaste existente por continuas convocatorias para realizar propuestas que aún no se han ejecutado (por ejemplo veredas, calles). Esto implica la necesidad de poder definir algunas acciones ejecutables a corto plazo, en donde los vecinos puedan visualizar que comienzan las obras ya priorizadas. Es necesario cubrir ciertas necesidades urgentes, para poder lograr un proceso participativo que busque trascender el carácter de una participación únicamente legitimadora. 16 Equipo Multidisciplinario contratado por la Intendencia de Montevideo para elaborar el Plan Territorial de la zona Casavalle.

Page 49: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

48

La promoción de la participación en la zona, se complejiza aún más si consideramos que un número importante de familias trabajan largas jornadas para lograr sobrevivir. Así como dice la canción “con hambre no se puede pensar”17 menos creemos que se pueda participar. Este es un elemento fundamental al tener en cuenta, cuando se culpabiliza a las familias de su no participación.

Una segunda consideración, está vinculada al carácter localista de la participación. Es decir, si bien es necesario contemplar las particularidades del territorio y de cada uno de los fragmentos que lo componen, entendemos que para el abordaje de determinadas temáticas debe abrirse la participación a territorios más amplios. Proponemos generar instancias de encuentros, de articulación y de generación de propuestas, que traspasen los límites definidos por el Plan. Planteamos romper con las lógicas de focalización y de únicamente buscar soluciones dentro del territorio, para encontrar aquellas que lo vinculen a la ciudad y al país también.

A su vez se considera relevante, generar instancias participativas en cada uno de las “unidades territoriales” (complejos habitacionales, asentamientos, barrios), con el objetivo de reconocer su identidad y las necesidades más específicas. Esto implicaría plantearse intervenciones que promuevan la participación en dos escalas. Por un lado, promover la participación ciudadana asociada a una perspectiva de la ciudad, con intervenciones que estructuren e integren el territorio, el cual se encuentra fragmentado. Por el otro, promover y fortalecer la participación en cada uno de los “micro territorios”, que integran la zona Casavalle, ya que poseen necesidades, problemáticas específicas, historias y niveles de organización diferentes. A su vez, podemos definir un tercer nivel de actuación, en el cual promover la participación, sería un nivel intermedio, conformado por “áreas precarizadas” constituidas por unidades territoriales próximas.

Otro elementos fundamental, es continuar en la línea de fortalecer los ámbitos de participación y articulación de las políticas sociales implementadas en la zona. En este sentido, el Plan es un instrumento articulador, pero que además podría apostar a tener una mayor capacidad propositiva que se materialice en recursos. En esta línea, la propuesta es no continuar con la fragmentación de los espacios de participación, sino fortalecer los existentes a través de la articulación y dotación de recursos, apuntando a lograr una visión de la realidad más integral. La invitación es que se promueva un modelo de trabajo en red entre los diferentes espacios participativos existentes.

En este sentido a través del Plan se lograría no solo la revitalización del tejido urbano de la zona sino también a generar y fortalecer el tejido social.

“Cuánto más densa sea la trama de redes sociales, cuanto más articuladas estén, la sociedad tendrá mayor capacidad para respetar las diferencias, para acceder al reconocimiento mutuo, para desplegar la solidaridad y evitar la

17 Canción de “No te va gustar”.

Page 50: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

49

acumulación disruptiva de problemas. Es, por lo tanto, estratégica para la sociedad y para la estabilización de la convivencia” (Martinez, R, 1993).

Por último, una tercera consideración, es la pertinencia de poder aportar a estos espacios de participación, instancias de capacitación y recuperación de la condición política, vinculada a la construcción de ciudadanía. Si bien es legítima la participación a través de espacios de promoción grupal, consideramos que es importante vincular la participación con la dimensión política, como posibilidad de mayor involucramiento y de incidencia real de los ciudadanos en las problemáticas que los afectan. La propuesta es que los ámbitos de participación referidos al PCC, hagan de puente entre lo cotidiano y la esfera institucional y política, espacios de co – gestión de la ciudad.

Consideramos que estos elementos, ayudarían a evitar el desgaste de la población, la responabilización, y la culpabilización de la que muchas veces son objeto. A su vez debemos de tener en cuenta, que estas consideraciones deben ser enmarcadas en una lógica de sociedad totalmente individualista, que promueve el aislamiento, la desconfianza hacia el otro, de la cual la zona de Casavalle, no escapa a esta realidad.

Igualmente es necesario reconocer, diversas iniciativas identificadas en la zona. Algunas más participativas que otras, algunas más numerosas, otras menos, algunas perduran en el tiempo, otras desaparecen casi espontáneamente, pero todas sería deseable que a través del Plan sean fortalecidas y potencializadas para lograr objetivos en común, como lo son mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona y la construcción de ciudadanía y no beneficiarios o sujetos asistidos sistemáticamente. .

El PCC se constituye de esta manera en un generador de espacios de oportunidad para construir ciudadanía.

Page 51: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

50

3.3.2 Invertir en educación. Fortalecer y ampliar las capacidades que existen.

Para finalizar este capítulo que apunta a realizar aportes al proceso de elaboración del PCC, consideramos pertinente poder plantear algunas interrogantes y propuestas referidas al componente “educación-trabajo”. Considerando las características de la población de la zona, en lo que refiere a la situación de pobreza e indigencia y a la precaria inserción al mercado laboral, la temática “educación”, se constituye en uno de los elementos fundamentales a ser considerados por el Plan.

A diferencia de lo que plantean algunos actores y medios de comunicación, según los cuáles la población de Casavalle no trabaja, se identifica que la población si se encuentra vinculada al mercado laboral, pero manteniendo una inserción precaria y logrando unos mínimos ingresos debido al tipo de empleos a los cuales acceden producto de una muy baja calificación.

En relatos recogidos de la población de la zona se manifiesta:

“...nosotros vemos el 328 en la mañana lleno. Yendo todas las mujeres empleadas domésticas a trabajar a Pocitos, jodiendo decimos es el ómnibus de las siervas...pero de acá salen trabajadores no delincuentes, eso hay que tenerlo presente, es un barrio de trabajadores, hay algunos chorros pero como en cualquier lado, hay que tener presente que este es como el bolsón de trabajadores, tanto empeladas domésticas, obreros, los ómnibus salen llenos para allá...” (González, L, 2011: 26 y 27).

El reconocer que en la zona existe una mayoría de la clase que vive de la venta de su fuerza de trabajo, nos interpela a pensar cuáles deberían ser las estrategias planteadas por el Plan, para fortalecer a dicha población de forma de lograr mejorar sus ingresos y con esto su calidad de vida.

Es en estos barrios, como plantea Gravano, donde se produce y reproduce la fuerza de trabajo:

“Donde se presenta la reproducción social, resultado de la división del trabajo y de la distribución desigual de la urbanización, en oposición a los espacios centrales de la ciudad, apropiado por la clase dominante. Es en este espacio donde se forma la fuerza de trabajo, mientras que se deterioran sus condiciones materiales, se reproduce la pobreza y la exclusión social” (Gravano, 2003: s/d).

Esto es claramente la realidad de Casavalle, una zona de trabajadores, pero que también se constituye en una zona de pobres. Aspectos que antes se presentaban separados, actualmente conviven ya que la inserción laboral de ésta población no responde a la superación de la situación de pobreza. Elementos como la educación y el trabajo que antes garantizaban la movilidad social, para esta población han dejado de serlo.

Como plantea a continuación el autor, ésta población perdió la estabilidad dada por la inserción al mercado laboral.

Page 52: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

51

“A sociedade capitalista desenraiza, excluí, para incluir, incluir de otro modo (…) antes, logo que se da a exclusao, em curtissimo prazos se dava a inclusao. Os camponeses eram expulsos de campo e eram absorbidos pela industria, logo em seguida. Em outras plavras, o periodo passagem do momento de exclusao para o momento da inclusao esta se transformando num modo de vida, esta se tornando mais do que un momento transitorio” (Kowarick, L, 2009: 86,87).

Esta situación de pobreza, se acentúa al incorporar las necesidades básicas insatisfechas, producto del déficit de ciudad que existe en la zona y la situación de aislamiento de la población.

En un estudio realizado por el Ministerio de Desarrollo Social en cuanto a indicadores de desarrollo de actividades económicas de la población de Casavalle, se visualiza que no difiere a la del resto de la población de Montevideo. La diferencia se observa claramente en dos elementos: 1- los ingresos percibidos por la población, en Casavalle son sumamente menores que en el resto de Montevideo, 2- el desempleo femenino, en Casavalle éste duplica al desempleo femenino del resto de la ciudad. Ver Anexo N°8.

A grandes rasgos podemos identificar que en la zona reside una población mayoritaria de trabajadores poco calificados (peones, empleadas domésticas, cuida coches, clasificadores), los cuales acceden a determinados trabajos precarios por ser informales, temporarios, basados en la auto explotación o logrando mínimos ingresos. A su vez existe otro grupo que si bien logra obtener una calificación en oficios, por la estigmatización producto al lugar en el cual residen, o por una cuestión de edad y/o de género, de deterioro físico, poseen importantes dificultades para insertarse al mercado laboral. También observamos un contingente poblacional que logra insertarse al mercado laboral formal, siendo funcionarios públicos como ser militares y policías, pero dado los bajos sueldos residen en áreas precarizadas de la zona.

Un indicador que es esencial para comprender esta situación, es la identificación de tres y cuatro generaciones de familias, que no han culminado la educación primaria. En el estudio realizado por el MIDES, se identifica que en el Departamento de Montevideo, la cuarta parte de sus hogares tiene nivel educativo alto y sólo la mitad tiene nivel educativo bajo. Mientras que en la zona Casavalle, cuatro de cinco hogares presentan un nivel bajo, y tan sólo uno de cinco alcanza un nivel medio o alto. Ver Anexo N°7.

Teniendo en cuenta esta realidad, y con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población de la zona, es relevante señalar algunos elementos vinculados a la educación, que deberían ser integrados al Plan. Estas propuestas coinciden con las señaladas en el Capítulo 3.1.1 referidas a la generación de políticas estructurales y de corte universal.

Proponemos garantizar el acceso y la permanencia de la población a la educación pre escolar, primaria, secundaria y tender a facilitar las posibilidades de acceder a la educación terciaria. Esto requiere una inversión no solamente en cantidad de propuestas, sino también en mejorar sustancialmente la calidad de las mismas. Partiendo de la base de las desigualdades sociales existentes

Page 53: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

52

en la zona respecto a otras, ¿no sería necesario duplicar la inversión en educación para Casavalle?

Entendemos que es fundamental ampliar las oportunidades de educación y de capacitación de la población, considerando la cantidad y el crecimiento poblacional de la zona, principalmente para los jóvenes. Actualmente en el área definida por el Plan existe un solo Liceo y no hay una Universidad del Trabajo del Uruguay (capacitación en oficios).

Destacamos la necesidad de invertir en mejorar las infraestructuras educativas existentes. Algunas de las escuelas públicas poseen un importante grado de deterioro, producto de su no mantenimiento.

También es preciso actualizar las propuestas educativas a los nuevos intereses de los jóvenes y demandas del mercado laboral. Por ejemplo a través de la implementación de las Tecnologías de la Información y de Comunicaciones (TIC´s). Se requiere de nuevas propuestas educativas con mayor diversidad de programas que se adapten a la variedad de situaciones de los jóvenes y adultos, en cuanto a niveles educativos, intereses, capacidades, etc. Por ejemplo mayor flexibilidad para aquellos estudiantes que han desertado de la educación formal, para lograr su reinserción pero a nuevas modalidades.

Otro de los elementos que debería ser analizado se refiere a la necesidad de contar con equipos docentes capacitados para trabajar con ésta población, comprometidos con la tarea y que sean planteles fijos.

Uno de los ejemplos identificados a nivel latinoamericano, de política pública que se propone poder disminuir la brecha existente producto de las desigualdades sociales a través de la educación, es la apuesta realizada por la ciudad de Medellín a través del Programa “Escuelas y Colegios de Calidad para la Equidad y la Convivencia”, en el marco de la política “Medellín, la más educada” (2004-2010).

En cuanto a la línea de capacitación para la inserción laboral, se sugiere promover la articulación entre la oferta de mano de obra de la zona con la demanda de trabajo. Actualmente una de las actividades económicas que posee mayor impulso en la ciudad es la construcción, por lo tanto la propuesta es poder utilizar el Plan, como instrumento que permita unir a la población, con los grandes emprendimientos constructivos proyectados en Montevideo. Esto requiere de una capacitación específica en albañilería y en otros oficios asociados y a la voluntad de los actores con mayor incidencia en el sector (Cámara de la Construcción, Sindicato de la Construcción, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, entre otros).

Otro componente sería definir estrategias de fortalecimiento, formalización de los trabajadores y su vinculación con los sindicatos correspondientes. Con esto nos referimos por ejemplo a: instancias de capacitación en derechos de las empleadas domésticas, asesoramiento y capacitación a los clasificadores en emprendimientos productivos asociativos, su vinculación con el sindicato, la certificación y formación de trabajadores que realizan el oficio de albañil, fortalecimiento y formalización de los talleres de costura a cargo de mujeres

Page 54: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

53

que trabajan en domicilio en forma informal para medianos y grandes emprendimientos.

Para finalizar, queremos destacar que la inversión en aumentar el nivel educativo y el capital social de la población, es tan importante como la el aporte que pueda realizarse en mejoras físicas para el territorio. Los ciclos de reproducción de pobreza que se vienen arrastrando en la zona generaciones tras generaciones, ameritan intervenciones profundas en lo educativo con propuestas de calidad y que puedan ser sostenidas por la población. Se entiende que aportar en el componente educativo, también es una forma de garantizar la integración de Casavalle al resto de la ciudad.

Page 55: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

54

Anexo Nº 7 – Clima educativo de los hogares de Casavalle.

Los niveles de educación formal de los hogares (clima educativo) de la Cuenca son muy bajos. Esto a pesar de que el departamento de Montevideo presenta los mejores resultados del país en este indicador. En el departamento, la cuarta parte de sus hogares tiene nivel educativo alto y sólo la mitad tiene nivel educativo bajo.

En la Cuenca 4 de 5 hogares presenta un nivel bajo, y tan sólo 1 de 5 alcanza un nivel medio o alto.

Fuente: Elaborado por la Unidad de Seguimiento de programas – División Monitoreo - MIDES.

Cuenca Casavalle

Bajo 80%

Medio17%

Alto3%

Montevideo

Bajo 47%

Medio27%

Alto26%

Page 56: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

55

Anexo Nº 8 - Ingreso per cápita de los hogares.

La mitad de los hogares se ubica en el 1er quintil de ingresos per cápita. El 1er y 2do quintiles acumulan más de las 3/4 partes de los hogares.

Esto no se explica por la falta de aportantes al hogar.

Los ingresos que perciben dichas personas son muy inferiores a los que perciben en promedio las personas del departamento.

Fuente: Elaborado por la Unidad de Seguimiento de programas – División Monitoreo - MIDES.

Page 57: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

56

3.3.3 Integrando a los habitantes de Casavalle en la construcción de su hábitat. Reconociendo la capacidad de auto – construcción y regulando el suelo urbano.

Un tercer resorte que identificamos, es la capacidad de auto – construcción de las viviendas por parte de la población. Partimos de la base de que gran parte de la zona Casavalle ha sido construida por los propios residentes. Esto proporciona claves de cómo mejorar el hábitat y específicamente las viviendas en la zona.

Reconocemos que la auto – construcción, representa un capital subutilizado, para poder diseñar estrategias de apoyo y asesoramiento para el mejoramiento de la vivienda, así como también para la construcción de vivienda nueva, previendo el crecimiento de las familias y con esto la necesidad de nuevas construcciones.

Pensamos que no es la única forma de solución habitacional a la problemática de acceso a vivienda digna que existe en la zona en estudio. Pero entendemos que dada la complejidad del tema, debido a las soluciones escasas por parte del Estado en cuanto a posibilidades de acceso a vivienda nueva o usada, la inestabilidad de los ingresos de la población, debería ser uno de los componentes a integrar en un posible plan de mejoramiento y construcción del hábitat para la zona Casavalle.

Queremos señalar que esta capacidad de auto – construcción, posee un valor agregado al momento de pensar en posibilidades de inserción laboral de la población. Es un saber generalmente no acreditado, pero que a través del Plan se podría generar propuestas de formalización y certificación de este aprendizaje.

La propuesta de incorporar la auto – construcción, debe estar necesariamente vinculada con la posibilidad de regularizar la situación de tenencia de los predios, de aquellas familias cuyas viviendas se ubican en asentamientos en terrenos privados.

Es decir, la auto – construcción y el mejoramiento de la vivienda, tiene que tener un soporte que sea legal y con las condiciones para su regularización (excluidos suelos contaminados e inundables).

También es necesario plantearse desde el Estado, políticas que permitan el acceso al suelo urbano para la población de la zona. Actualmente está previsto un Plan que ofrece un lote con servicios para sesenta familias, a partir de un convenio realizado entre el MVOTMA y la IM.

Si bien es un avance de política social que facilita las condiciones para lograr una solución habitacional para las familias de la zona, entendemos que es necesario crear más suelo urbano accesible dentro o fuera del territorio, considerando la importante demanda de la población.

En este camino que planteamos de adquisición de suelo y la vinculación con la auto-construcción, es necesario pensar en soluciones habitacionales no

Page 58: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

57

solamente para la demanda actual, sino también prever el crecimiento de la población, siendo mayoría, la población joven.

La dificultad para el acceso al suelo urbano, se observa en la importante densificación producida en algunos asentamientos de la zona. El crecimiento poblacional es acompañado por construcciones que acometen sobre los espacios públicos, o zonas inundables, multiplicación de las viviendas en un mismo predio, familias en situación de hacinamiento, entre otros indicadores que hacen visible la situación de precariedad del hábitat.

En síntesis proponemos generar políticas de acceso al suelo urbano con condiciones de legalidad ya sea dentro o fuera del territorio de la zona Casavalle. Crear apoyo a la población por medio de asesoramiento técnico a la auto construcción, facilitar el acceso a materiales de construcción ya sea financiados y/o con subsidios, crear un sistema para proporcionar planos y documentos de construcción de viviendas económicas con diferentes tipologías, que faciliten y optimicen la ejecución de obras. Se plantea que esta serie de componentes, sean también integrados a la propuesta de construir un Centro de Apoyo para la Auto – Construcción y por Ayuda Mutua, señalado en el apartado anterior, subcapítulo 3.2.4. Ver su ubicación en el Anexo N°6.

Como se mencionó en un inicio, esta propuesta debería sumarse a una batería de proyectos, que apunten al acceso a una vivienda digna para la población de la zona. Esto requiere realizar un estudio en el cual poder identificar una variedad de posibles soluciones habitacionales, contemplando la diversidad de situaciones de los arreglos familiares que residen en la zona.

.

Page 59: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

58

3.3.4 Fortalecer el Municipio D.

Un cuarto aspecto que impulsa la transformación de la zona Casavalle, es el fortalecimiento de los recién creados Municipios y la vitalidad que le puede otorgar a la zona el gobierno municipal. Este tercer nivel de gobierno fue creado en mayo del 2010 a partir de la aprobación de la Ley de Descentralización a nivel nacional. Si bien son instituciones muy recientes, creados para profundizar en el proceso de descentralización, poseen potestades que generan posibilidades de mejoras de la zona que antes no se tenía. Principalmente nos referimos a poderes económicas, ya que poseen un presupuesto propio, la posibilidad de obtener financiamientos externos, de realizar contratación y compras de servicios directamente.

El PCC ha sido definido como prioridad política por el Gobierno Departamental de Montevideo y por el Municipio D. Esta jerarquización del Plan, implicaría más recursos para la zona, colocarlo en la agenda política de otros actores estatales, incrementar las articulaciones con las empresas y otros actores del sector privado, reforzar las acciones conjuntas realizadas con la sociedad civil, y la promoción de los espacios de participación local.

Al referirnos al fortalecimiento del Municipio, también proponemos la necesidad de afianzar la articulación del gobierno municipal con la sociedad civil. Si bien existe cierta trayectoria de ejecución de programas en conjunto, es pertinente mejorar la articulación para definir las prioridades y renovar la implementación de dichas acciones,

Esto implica fortalecer los canales de participación, de negociación y de concertación de acciones, entre el gobierno municipal y la sociedad civil.

En este sentido, refiriéndonos al PCC, no es menor el capital acumulado en años y en experiencias, de ONG´s y de técnicos que han trabajado y se han comprometido con la zona. Esto implica reconocer un saber experimentado en la zona, que debería ser aprovechado por el PCC. Proponemos la creación de un espacio de interlocución sistemática entre el Plan y estos actores, para la elaboración de propuestas conjuntas, de asesoramiento, debate e investigación.

Esta idea podría ser enriquecida y potencializada, si se lograra a través del PCC, el involucramiento de la Universidad de la República, la cual posee una amplia y rica trayectoria de trabajo, en territorios con similares características y un importante cúmulo en investigación.

En resumen, para el Municipio D, estando aún en proceso de instalación y de fortalecimiento, liderar un plan de revitalización de la zona Casavalle, con las características de ser un plan integral, implica una importante responsabilidad y desafío. Es una oportunidad para mejor la articulación y la implementación de planes, programas, proyectos y acciones con la sociedad civil y los ciudadanos, fortaleciéndose de ésta manera. Implica también la posibilidad de dotarse de mayores recursos técnicos, económicos y materiales.

Page 60: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

59

La creación y el fortalecimiento del Municipio D, es la ocasión de hacer visible las potencialidades de una zona que ha estado fuertemente estigmatizada por la ciudad. Además, es la oportunidad de mostrar otra forma de construir ciudad, reconociendo los múltiples actores, creando espacios de co-gestión, desde la cercanía, y la participación ciudadana.

Anexo Nº 9 – Municipios de Montevideo.

Fuente: Documento de Avance de Plan Montevideo 2010-2020.

Page 61: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

60

4 Consideraciones finales, desde una mirada integradora en la transformación de la periferia de la ciudad.

Producto del análisis de la realidad de la zona Casavalle, elaboramos un conjunto de consideraciones y estrategias que proponemos sean incluidas en el PCC. Hicimos un trabajo exploratorio, que pretende trazar líneas que sirvan para mejorar y revitalizar una zona de la periferia de Montevideo, que está inmersa en procesos de degradación..

Invitamos a mirar la zona Casavalle como un sistema, parte de un todo interrelacionado, y no como un espacio cerrado en sí mismo. Esto implica reconocer que Casavalle es parte de un proceso de segregación social que se acentúa en la ciudad de Montevideo, producto de la apropiación del excedente urbano por una clase social en detrimento de otra. Claramente expresado por Harvey, quien manifiesta que la actual configuración de las ciudades en el marco de un sistema capitalista, es producto de una acumulación por desposesión. Refiriéndose a la apropiación de parte de la ciudad, por las clases sociales con mayor nivel adquisitivo, y expulsando a los sectores de menores ingresos a los territorios con peores condiciones ambientales, de localización, de precariedad habitacional y de servicios.

Fruto de éste sistema capitalista, basado en un régimen de acumulación que flexibiliza los procesos de trabajo, también existe una producción de población que vive en condiciones de pobreza e indigencia, con una inserción precaria al mercado laboral, pero funcional al sistema. Esta población es la que predomina en la zona Casavalle.

Este territorio que bordea a Montevideo, es una clara manifestación de la espacialización de las desigualdades sociales, alineadas a las desigualdades económicas y políticas.

Reconociendo que la realidad es dinámica e histórica, nos aventuramos a proponer una serie de consideraciones que agrupamos en tres categorías, que definen acciones y que denominados “aportes”, “soportes” y “resortes”, con el objetivo no solamente de contribuir al Plan, sino también a apuntar al ejercicio de los derechos de los ciudadanos, como es el derecho a la ciudad.

Queremos destacar algunas cuestiones, que hemos enlazado a estos tres grupos de acciones.

Desde la metáfora de iluminar la zona, proponemos generar focos de urbanidad, hacer ciudad, construir espacios de articulación de convivencia ciudadana, que contribuyan a la relación entre el tejido social y urbano, y a mejorar la calidad de vida de la población.

Donde las intervenciones que no sean aleatorias, sino que le den sentido e identidad a la zona. Como plantea Jauregui, quien manifiesta que el alcance de los espacios construidos va mucho más allá de sus estructuras visibles y funcionales, que ellos son esencialmente máquinas de sentido, de sensación, máquinas abstractas que puedan trabajar tanto en la dirección de un

Page 62: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

61

aplastamiento uniformizador, cuanto el de una singularización liberadora de la subjetividad individual y colectiva (Jauregui, 2003).

Destacamos la propuesta de recuperar la afectividad como forma de conocimiento y como forma de construir ciudad. Nos referimos a la necesidad de involucrar a los ciudadanos y a “crear valores afectivos en los lugares”.

Entonces es necesario comenzar a prender focos en la zona, a dar “señales”. Ante una realidad que se presenta compleja, que dificulta el definir por dónde empezar, es necesario mostrar otras formas de hacer ciudad, romper con el cúmulo de acciones desarticuladas, que hemos venido describiendo. Nos apoyamos de nuevo en el autor que señala: “conseguir un éxito, aunque parcial, en un emprendimiento o en una intervención, puede tener un valor simbólico muy importante, ser el desencadenante de un nuevo devenir urbano” (Jauregui, 2003: 72).

Esto es un reto central para el PCC, partiendo de la idea de que la ciudad está siempre transformándose, convirtiéndose en otra cosa, ese venir a ser, ese proceso de transformación de tornarse tal u otra cosa, es en donde puede incidir el Plan. Es decir que puede constituirse en una Plan más para la zona, sumando acciones en el territorio, o puede constituirse en una forma diferente de hacer ciudad, con un involucramiento de los diferentes actores, creando espacios de co – gestión, y proyectando una zona desde una visión total e integradora de Montevideo.

En esta visión integradora, la necesidad de incluir la estética como componente transversal del Plan, es decir como parte de la ética del urbanismo, lo cual incluye el diseño, la calidad de lo construido, generalmente olvidado en las zonas periféricas.

Enfatizar en el sentido de la belleza de las cosas; “Belleza en el sentido de hacer lazo, de desencadenar el deseo, de desencadenar la potencia de querer mucho más que la solución de una necesidad y permitir configurar agregados sensibles con consistencia formal y espacial, poniendo en juego nuevas sensibilidades, nuevas ideas de armonía complejas y nuevas geometrías” (Jauregui, 2003: 73).

Esto implica aventurarse a desear que la zona Casavalle, sea otra cosa, cambiar ese devenir que ha producido mayor profundización de las desigualdades sociales, plantearse un desafío en el cual construir ciudad también implique construir ciudadanía. .

Page 63: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

62

5 Bibliografía.

ALVAREZ PEDROSIÁN, E (2009) Casavalle, una zona, un barrio, un lugar. Periferia urbana y fragmentación de la subjetividad. VII Jornadas de Investigación. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Montevideo.

ANTUNES, R (1995) Adeus ao trabalho? Ensaio sobre as metamorfoses e a centralidade do mundo do trabalho. Editorial Cortez. Sao Paulo.

BARÁIBAR, X (2009) Tan cerca, tan lejos. Acerca de la relevancia “por defecto” de la dimensión territorial. Revista Fronteras N°5. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Montevideo.

BERVEJILLO, F (1996) Territorios en la Globalización. Cambio Global y estrategias de desarrollo territorial. ILPES-CEPAL. Santiago de Chile.

BOHIGAS, O (1985) Reconstrucción de Barcelona. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. Secretaría General Técnica. Servicio de Publicaciones. Madrid.

CARDARELLI, G y ROSELFELD, M (1998) Las participaciones de la pobreza. Programas y proyectos Sociales. Editorial Paidos. Argentina.

CECILIO, M, COURIEL, J, SPALLANZANI, M. (1997) La gestión urbana en la generación de los tejidos residenciales de la periferia de Montevideo. Facultad de Arquitectura. Central Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República. Montevideo.

CECILIO, M, COURIEL, J, SPALLANZANI, M. (1998) Generación de tejidos residenciales en la periferia montevideana. Revista Vivienda Popular N°3. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República. Montevideo.

COURIEL, J (2010) De cercanías a lejanías. Fragmentación sociourbana del Gran Montevideo. Editorial Trilce. Montevideo.

CRAVINO, C (2003) El barrio concebido como comunidad. Reflexiones acerca de algunos supuestos presentes en la focalización territorial de políticas asistenciales. Cuaderno Urbano N° 4 Espacio, Cultura y Sociedad. Buenos Aires.

DELGADO, M (2007) Sociedades Movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Editorial Anagrama. Barcelona.

FERNANDEZ WAGNER, R (2009) La perspectiva de derechos en las políticas habitacionales en América Latina. Revista Vivienda Popular Nº 19. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República. Montevideo.

FILARDO, V. y LOMBARDO, C. (2004) Pobreza Urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe”. Convenio de Cooperación IMM-CEPAL. Montevideo.

Page 64: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

63

GONZÁLEZ, L (2011) La dignidad de los in-visibles. Formas de existencia y resistencia en Casavalle. Monografía de Grado de la Licenciatura en Trabajo Social. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Montevideo.

GRAVANO, A (2003) Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Editorial Espacio. Buenos Aires.

GRIS PÚBLICO AMERICANO (2010) Paraformal. Ecologías Urbanas. Editado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires y Bisman Ediciones. Buenos Aires.

HARVEY, D (1985) Urbanismo y Desigualdad Social. Editorial Siglo XXI. 3º ed. España.

HARVEY, D (2004) El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión. Socialist Register.

HARVEY, D (2007) Espacios del Capital. Hacia una geografía crítica. Editorial Akal S.A. España.

INTENDENCIA DE MONTEVIDEO (2009) Documento Avance. Revisión del Plan Montevideo (Plan de Ordenamiento Territorial 1998-2005). Hacia el Plan Montevideo 2010-2020.

INTENDENCIA DE MONTEVIDEO (2009) Documento Borrador. Resumen de Avance hacia el Plan Integral de Casavalle. Equipo Municipal. Montevideo.

JAUREGUI, J (2003) Estrategias de articulación urbana. Proyecto y gestión de asentamientos periféricos en América Latina. Un enfoque transdisciplinario. Ediciones FADU. Buenos Aires.

KATZMAN, R (2001) Seducidos y Abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos. Documento de Trabajo del IPES. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Católica. Montevideo.

LOMBARDO, C. (2005) Hacia la resignificación de Casavalle, Montevideo, Uruguay; lineamientos físico territoriales. CEPAL. Naciones Unidas. Montevideo.

MARTINEZ, R (1993) Redes sociales: más allá del individualismo y del comunitarismo. Documento N°3. Forges Editoral. Argentina.

O´DONELL, G (1993) Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales. En Desarrollo Económico, N° 33.

OLESKER, D (2001) Crecimiento y Exclusión. Nacimiento, consolidación y crisis del modelo de acumulación capitalista en Uruguay (1968-2000). Ed. Trilce. Montevideo.

SASSEN, S (2007) Una Sociología de la Globalización. Editorial Katz. Buenos Aires.

Page 65: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

64

TRILLO, A (2009) Elementos para la gestión del desarrollo local en Montevideo. Estudio de casos en la zona rural oeste. Facultad de Arquitectura, Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República. Montevideo.

WACQUANT, L (2002) Parias urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Editorial Manantial. Buenos Aires.

www.montevideo.gub.uy

Page 66: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

65

6 Anexos.

Anexo Nº 12 - Imágenes de la zona.

Page 67: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

66

Anexo Nº 10 - Cobertura de Saneamiento.

Fuente: Elaborado por la Unidad de Seguimiento de programas – División Monitoreo - MIDES.

Page 68: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

67

Anexo Nº 11 - Cobertura de Alumbrado Público.

Fuente: Elaborado por la Unidad de Seguimiento de programas – División Monitoreo - MIDES.

Page 69: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

68

Anexo Nº 13 - Centralidades de Montevideo.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 1998-2005.

Page 70: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

69

Anexo Nº 14 - Articulación Vial.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 1998-2005.

Page 71: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

70

Anexo Nº 15 - Croquis de Ideas del Plan Montevideo 1998-2005.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial 1998-2005.

Page 72: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

71

Anexo Nº 16 - Categorización del suelo.

Fuente: Documento de Avance Plan de Montevideo 2010-2020.

Page 73: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

72

Anexo Nº 17 - Precariedad e informalidad urbana.

Fuente: Documento de Avance Plan de Montevideo 2010-2020.

Page 74: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

73

Anexo Nº 19 - Zonas de Inter- fase Urbano-Rural.

Fuente: Documento de Avance Plan de Montevideo 2010-2020.

Page 75: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

74

Anexo Nº 20 - Áreas de Logística.

Fuente: Documento de Avance Plan de Montevideo 2010-2020.

Page 76: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

75

Anexo Nº 21 – Plan de Movilidad Urbana - Sistema de Transporte Metropolitano.

Fuente: Documento de Avance Plan de Montevideo 2010-2020.

Page 77: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

76

Anexo Nº 21 - Actuaciones y Proyectos Prioritarios.

Fuente: Documento de Avance Plan de Montevideo 2010-2020.

Page 78: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

77

Anexo Nº 22 - Plano Síntesis de Ordenación 2010-2020.

Fuente: Documento de Avance Plan de Montevideo 2010-2020.

Page 79: Casavalle: también es Montevideo. Aportes + Soportes ...desarrollourbanoyterritorial.duot.upc.edu/sites... · problemáticas de acceso a una vivienda digna y a la situación de precariedad

78

Anexo N° 23 – Glosario de Siglas.

IM – Intendencia de Montevideo.

MVOTMA – Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

PCC – Plan Cuenca Casavalle.

PIAI – Programa de Integración de Asentamientos Irregulares.