CARTEL 2012 Comunicacion Por Corregir

14
AREA: COMUNICACIÓN CARTEL DE COMPETENCIAS ORGANIZADORES CICLO VI CICLO VII 1º - 2º 3º - 4º- 5º EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingüístico y los recursos no verbales. Comprende el mensaje de los demás, asumiendo posiciones críticas, y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultural. Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos. Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y cultural. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de lo complementario; hace inferencias a partir de los datos explícitos, Asume posiciones críticas, y reflexiona sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo. Comprende textos de distinto tipo, según su propósito de lectura; los contrasta con otros textos; opina críticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la comprensión del texto. PRODUCCIÓN DE TEXTOS Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando en forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos, y reflexionando sobre ellos. Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos lingüísticos y no lingüísticos para lograr textos de mejor calidad.

Transcript of CARTEL 2012 Comunicacion Por Corregir

AREA: COMUNICACIN

CARTEL DE COMPETENCIAS

ORGANIZADORESCICLO VICICLO VII

1 - 23 - 4- 5

EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

Expresa sus ideas con claridad y fluidez en situaciones comunicativas interpersonales, utilizando en forma pertinente las cualidades de la voz, el registro lingstico y los recursos no verbales. Comprende el mensaje de los dems, asumiendo posiciones crticas, y valorando los giros expresivos de su comunidad en el marco del dilogo intercultural. Expresa sus ideas en forma organizada, original y elocuente en situaciones comunicativas interpersonales y grupales, demostrando seguridad y consistencia en sus argumentos. Comprende el mensaje de los dems, refutando o apoyando crticamente las ideas, y valorando la diversidad lingstica y cultural.

COMPRENSIN DE TEXTOS

Comprende textos de distinto tipo, disfrutando de ellos, discriminando lo relevante de lo complementario; hace inferencias a partir de los datos explcitos, Asume posiciones crticas, y reflexiona sobre su proceso de comprensin con el fin de mejorarlo. Comprende textos de distinto tipo, segn su propsito de lectura; los contrasta con otros textos; opina crticamente sobre las ideas del autor y el lenguaje utilizado; y valora los elementos lingsticos y no lingsticos que favorecen la comprensin del texto.

PRODUCCIN DE TEXTOS Produce textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en funcin de diversos propsitos y destinatarios; utilizando en forma apropiada los elementos lingsticos y no lingsticos, y reflexionando sobre ellos. Produce textos de distinto tipo, en forma adecuada, fluida, original y coherente, en funcin de diversos propsitos y destinatarios; utilizando de modo reflexivo los elementos lingsticos y no lingsticos para lograr textos de mejor calidad.

EQUIPO DE DOCENTES:

RUT BARRERA VENTO RAL SANTOS

ORGANIZADORESDE AREAVI - CICLOVII - CICLO

12345

EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL

Dialoga con diversas personas, utilizando un lenguaje adecuado con claridad y coherencia.

Planifica su participacin oral, organizando la informacin y creando las condiciones favorables. Relata noticias en forma fluida, pronunciando con claridad las expresiones y utilizando un lenguaje apropiado. Recita poemas con claridad y adecuada entonacin. Planifica su participacin oral, organizando la informacin y niveles del habla que utilizar. Expresa las diferencias de los trminos lingsticos. Interpreta el significado que se transmite mediante los gestos. Expresa sus ideas con claridad, correccin, fluidez y coherencia. Planifica su participacin oral, organizando la informacin y el tipo de registro lingstico que utilizar. Planifica su participacin oral organizando la informacin. Analiza la importancia del relato y la ancdota y comparte en forma oral con sus compaeros sobre el tema. Expresa con claridad y coherencia el parlamento de los diversos personajes que representar.

Planifica su participacin oral La historia de la Rinconada y la I: E: organizando la informacin y creando las condiciones favorables para su intervencin. Dialoga con diversas personas de la comunidad de la Rinconada sobre la problemtica de la tuberculsis, utilizando lenguaje adecuado; demostrando claridad y coherencia en sus argumentaciones. Narra tradiciones y costumbres de la comunidad de Pamplona Alta, describiendo personajes y escenarios; utilizando entonacin segn la naturaleza de los dilogos y las situaciones presentadas. Escucha mensajes diversos, formulando preguntas sobre lo que no entiende Interpreta el significado que se trasmite mediante los recursos no verbales y los giros expresivos propios de la comunidad de la Rinconada. Enjuicia las ideas de los dems, presentando argumentos claros y convincentes. Planifica su participacin oral, organizando la informacin y da a conocer el propsito comunicativo de un informe oral.

Interpreta el significado que se transmite mediante los Recursos No Verbales.

Planifica su participacin oral, organizando temas de inters comunal y el tipo de registro lingstico que utilizar.

Predice el propsito comunicativo de la entrevista e interpreta el contenido. Escucha mensajes diversos, haciendo preguntas, repreguntas y comentarios parta demostrar si entendi o no. Expresa sus ideas con claridad, correccin, fluidez y coherencia, sobre diversos textos. Enjuicia las ideas de los dems, as como el mensaje que se transmite mediante la publicidad radial.

Expone temas diversos, presentando las ideas con secuencia lgica, relacionando premisas y conclusiones.

redice el propsito comunicativo de una exposicin acadmica.

Interpreta el significado que se transmite mediante los Recursos No Verbales. Planifica su participacin oral, organizando la informacin. Declama con claridad y fluidez.

Diserta sobre temas diversos en conferencias y mesas redondas, utilizando un lenguaje adecuado y presentando argumentos slidos.

Investiga textos argumentativos y los reproduce en forma oral. Planifica su participacin oral organizando la informacin y previniendo los recursos de apoyo a su intervencin, segn la tcnica individual o grupal en la que participe Diserta sobre temas diversos en debates, paneles, conferencias y mesas redondas, utilizando lenguaje tcnico y presentando argumentos slidos.

Analiza las caractersticas de un lder.Conduce programas radiales, asambleas, ceremonias o eventos masivos, demostrando liderazgo.

COMPRENSIN DE TEXTOS

Redacta textos narrativos, respetando su estructura y utilizando los conectores propios de la narracin. Enjuicia el contenido de los textos que lee. Analiza y redacta textos literarios y no literarios, respetando su estructura. Redacta diversas clases de cartas respetando su estructura. Utiliza el diccionario para reconocer los diversos significados de las palabras nuevas. Identifica el tema y la informacin relevante en los textos que lee. Discrimina la informacin y la estructura de la receta. Identifica los elementos y la intencin comunicativa de las fotografas periodsticas. Discrimina las reglas ortogrficas en los textos que lee y los aplica en oraciones y prrafos. Analiza diversos textos literarios utilizando un modelo de anlisis. Organiza informacin sobre el lenguaje del internet. Discrimina las reglas de acentuacin y tildacin en los textos que lee. Utiliza el Sumillado y la toma de apuntes para comprender los textos que lee. Reconoce y analiza en textos los casos de concurrencia voclica. Organiza la informacin sobre el lenguaje de internet y el uso del correo electrnico. Infiere el propsito comunicativo del emisor. Enjuicia las ideas del interlocutor as como la pertinencia del lenguaje utilizado. Identifica el sustantivo y el adjetivo en los textos que lee, diferenciando sus clases.Discrimina las reglas de concordancia en diversos textos que lee. Identifica el tema, la estructura y la informacin relevante de los textos que lee. .Discrimina la informacin y la estructura de los avisos, recetas, esquelas y catlogos. Infiere informacin de las tradiciones, crnicas, mitos, cuentos y leyendas que se pueden descubrir en la comunidad de La Rinconada u otras comunidades.Discrimina las caractersticas del lenguaje connotativo y denotativo de los textos que lee Identifica las clases de gneros literarios y discrimina sus estructuras. Reconoce las clases de figuras literarias e interpreta el mensaje connotativo en los textos poticos. Analiza e identifica la estructura lrica de un texto potico y aplica correctamente la mtrica y la rima.

Identifica los elementos de un mapa conceptual, mental y otros organizadores grficos y organiza la informacin relevante de textos literarios y no literarios. Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en las pginas web y biblioteca virtual. Identifica el pronombre y el verbo en los textos que lee, diferenciando sus clases. Enjuicia las ideas de los dems, as como el mensaje que se transmite. Infiere el propsito comunicativo del emisor, induciendo y deduciendo en los textos que lee. Discrimina el proceso evolutivo de la Literatura Espaola. Analiza la corriente literaria del Renacimiento, identificando su contexto social y cultural. Analiza las obras ms representativas del Renacimiento. Analiza e interpreta el mensaje explcito e implcito en los textos que lee. Identifica la oracin y su estructura en diversos textos. Identifica las caractersticas y los escritores ms representativos del Renacimiento. Discrimina el contexto histrico, caractersticas y representantes del Neoclasicismo. Interpreta las obras de Moratn. Reconoce el contexto histrico, caractersticas y representantes del Romanticismo. Analiza e interpreta las rimas y leyendas de Bcquer. Discrimina las reglas sobre el uso de la C - S - Z en los textos que lee. Analiza y organiza la informacin sobre el lenguaje de internet y el uso del correo electrnico. Analiza el contexto histrico que rodea a la Generacin del 98, del 27 y Narrativa del 50. Identifica las caractersticas de la Generacin del 98, del 27 y Narrativa del 50. Interpreta los contenidos temticos de las obras representativas de los diversos escritores.

Analiza y utiliza proposiciones coordinadas y subordinadas para otorgar coherencia en diversos textos. Identifica los elementos de la publicidad televisiva: la imagen y los efectos sonoros, y de la publicidad radial. Discrimina la intencin comunicativa y el lenguaje televisivo, radial, escrito y compara con otros textos. Discrimina el proceso evolutivo de la Literatura Peruana. Analiza el contexto socio-cultural que rode a la literatura Prehispnica. Enjuicia las producciones literarias de los gneros que se desarroll en la literatura Prehispnica. Interpreta y diferencia los niveles de comprensin lectora. Reconoce la estructura textual de los fascculos y revistas nacionales e internacionales. Identifica los aportes poltico, social y cultural de la literatura de la Conquista y de la Colonia. Analiza las obras de los escritores representativos. Argumenta el contexto socio-cultural que rode la literatura costumbrista. Interpreta las creaciones literarias teniendo en cuenta su temtica, valor literario e histrico. Reconoce la estructura de los programas radiales, musicales y deportivos. Analiza la evolucin histrica del Romanticismo en el Per. Interpreta la temtica principal del texto Acurdate de m y lo relaciona con su propia experiencia. Identifica el contexto socio-cultural que rode al Realismo en el Per. Analiza el contenido temtico de los textos realistas y los relaciona con su propia experiencia. Discrimina el contexto, caractersticas y autores del Modernismo en el Per. Interpreta textos poticos modernistas captando el tema, el mensaje y la belleza que encierran. Argumenta el contexto sociocultural del movimiento Colnida, de la literatura Post Modernista y de la literatura Contempornea. Identifica las caractersticas y los escritores ms representativos del movimiento Colnida, del Post Modernismo, indigenismo y de la literatura Contempornea. Interpreta los contenidos temticos de las obras ms representativas de los diversos escritores. Analiza obras de Mario Vargas Llosa Organiza informacin sobre la literatura universal en esquemas, redes semnticas y diversos organizadores visuales.

Analiza las obras de la literatura universal identificando el contexto social y cultural y los movimientos o escuelas literarias a los que pertenecen.

Infiere los temas de las obras de la literatura universal a partir de los textos ledos.

Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee.

Identifica la estructura de la obra literaria y las caractersticas de su gnero.

Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado en los textos que lee y en los gneros cinematogrficos que observa. Discrimina las caractersticas del lenguaje grfico, televisivo y cinematogrfico presentes en los mensajes publicitarios. Elabora presentaciones animadas sobre diferentes temas, utilizando las aplicaciones informticas, la multimedia u otros recursos disponibles en la zona. Identifica los mensajes subliminales en los textos que lee. Disea programas radiales de carcter educativo y de proyeccin social, utilizando fuentes de informacin y recursos tecnolgicos disponibles. Organiza informacin sobre textos ledos en esquemas y organizadores visuales.

Identifica la importancia del fichaje y las fuentes primarias y secundarias como medio para obtener informacin.

*Discrimina la informacin relevante y la estructura de actas, solicitudes, oficios y memorandos.

PRODUCCIN DE TEXTOS Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para otorgar coherencia y correccin a los textos que produce. Elabora peridicos murales con distinta diagramacin y presentacin. Elabora organizadores visuales en base a los textos que lee. Crea textos periodsticos respetando su estructura. Elabora con creatividad organizadores visuales. Crea poemas y relatos sobre su experiencia infantil, respetando las caractersticas del verso y la prosa. Elabora infografas con creatividad sobre diversos temas. Utiliza las letras maysculas en los textos que produce. Elabora con creatividad organizadores visuales en base a los textos que lee. Crea diversos textos ldicos sobre su experiencia. Produce textos narrativos teniendo en cuenta su estructura. Elabora afiches con creatividad y da a conocer el mensaje que transmite. Planifica la produccin de textos, identificando el tema y los destinatarios a quienes se dirigir. Produce noticias e historietas, discriminando la informacin y su estructura.Redacta textos descriptivos sobre objetos o acontecimientos, presentando con claridad sus cualidades y elementos Planifica la produccin de textos, identificando el tema, los destinatarios y el registro lingstico que utilizar. Redacta tradiciones y crnicas de la comunidad de La Rinconada. Caracterizando los personajes, describiendo conflictos y desenlaces utilizando conectores propios de la narracin. Redacta recetas, esquelas, catlogos, respetando su estructura y utilizando el lenguaje formal o informal, segn los destinatarios a quienes se dirija. Elabora avisos, pancartas y graffitis, incorporando eslganes, imgenes, fotografas u otros. Elabora revistas manuscritos, organizando los textos..Crea cuentos, leyendas, y textos poticos, sobre su experiencia personal o de su comunidad, teniendo en cuenta las caractersticas del lenguaje literario. Utiliza las reglas de concurrencia voclica para otorgar coherencia y correccin a los textos que produce. Utiliza las reglas de Tildacin diacrtica para otorgar coherencia y correccin a los textos que produce. Elabora boletines y trpticos, organizando la informacin la informacin segn el pblico al que se dirigen.

Elabora un organizador, resaltando la informacin relevante sobre la Literatura Medieval. Organiza la informacin sobre el Prerenacimiento a travs de esquemas. Elabora un organizador, resaltando la informacin relevante sobre el Realismo. Interpreta las creaciones literarias de Benito Prez Galds y otros textos. Utiliza los signos de puntuacin para otorgar coherencia en los textos que produce. Elabora manuales y guas con creatividad sobre diversos temas, respetando su estructura. Utiliza las reglas sobre el uso de la H - R y RR, para otorgar coherencia en los textos que produce.

Elabora con creatividad mapas conceptuales y semnticos en base a los textos que lee. Utiliza el guin, los parntesis y las comillas en los textos que produce. Utiliza las preposiciones y las conjunciones en los textos que produce. Elabora un organizador grfico de la literatura de la Emancipacin. Crea un poema dedicado a la mujer. Redacta diversos documentos (actas, oficios, solicitudes, memorandos y resmenes respetando su estructura. Elabora un ensayo teniendo en cuenta su propsito comunicativo y sus destinatarios; y opina sobre varios textos. Crea monografas sobre diversos temas de inters. Utiliza la perfrasis verbal para dar coherencia a los textos que produce. Redacta diversos modelos de currculo con creatividad. Redacta diversos tipos de prrafos, logrando coherencia entre las premisas, el desarrollo y las conclusiones. Utiliza las reglas gramaticales para otorgar coherencia en los textos que produce. Elabora grficos e imgenes utilizando las aplicaciones informticas.

Planifica la produccin de textos, organizando la informacin en funcin del tema que abordar. Redacta oficios, actas, solicitudes, memorandos, etc. respetando su estructura, as como las convenciones y formalidades propias de estos documentos. Utiliza cdigos propios del blog para publicar e intercambiar informacin sobre temas distintos. Elabora fascculos, folletos y revistas, incorporando grficos e imgenes, utilizando las aplicaciones informtica, los recursos de Internet y empleando tcnicas de revisin grupal. Edita el texto para hacerlo atractivo y novedoso.

Redacta y evala el reportaje, la crnica y la resea observando la estructura, la precisin del lxico y la claridad de las ideas. Redacta textos periodsticos aplicando las cualidades de la concisin, la claridad y la propiedad. Redacta textos expositivos e informativos, presentando con secuencia lgica las ideas y logrando coherencia entre las premisas, el desarrollo temtico y las conclusiones. Utiliza las reglas ortogrficas y gramaticales para otorgar coherencia y correccin a los textos que produce.

ACTITUDES

Valora el intercambio positivo y crtico de ideas para una comunicacin asertiva y democrtica. Respeta las convenciones de comunicacin interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingstica y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y regin. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros cdigos de comunicacin. Valora la comunicacin como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armnica.

CARTEL DE CONTENIDOS

COMPONENTES

VI CICLOVII - CICLO

12345

DISCURSO ORAL La Conversacin: Convenciones en las conversaciones y dilogos.(Libro: Pg. 40 - 144) La Comunicacin Elementos. Factores que favorecen o limitan la comunicacin. La declamacin. (Libro: Pg. 90) -Niveles del habla. Nociones Lingsticas: Lenguaje, lengua, habla. Recursos no Verbales: .gestos. -Exposicin espontnea(Libro: Pg. 14) -Diversidad Lingstica. El relato. (Libro: Pg. 116) La ancdota. (Libro: Pg. 144) Juegos de roles. El dilogo, clases (Libro: Pg. 92) Cualidades de la voz (entonacin, timbre, intensidad, ritmo) (Libro: Pg. 42 )La ancdota (Libro: Pg.14 ) Recursos no verbales (mmica) Exposicin espontnea Giros expresivos y de entonacin (dialecto y regionalismos) (Libro: Pg. 172) La dramatizacin. (Libro: Pg. 146) La narracin y descripcin oral (tradiciones y costumbres familiares) (Libro: Pg. 172) El Informe Oral y el .debate. Caractersticas. (Libro: Pg. 246-247, 76-77) Recursos No verbales. El _desplazamiento y la _gesticulacin. Variaciones sociolingsticas.(Libro: Pg. 140-141) La entrevista : estructura y Caractersticas.(Libro: Pg. 206-207) La exposicin. Caractersticas.(Libro: Pg. 118-119) El liderazgo y la .asertividad. Los recursos .de persuasin.(Libro: Pg. 186) La exposicin acadmica Caractersticas. (Libro:Pg.16) Recursos no verbales: Importancia de la mirada. La Declamacin (Libro: Pg. 98) El panel.(Libro: Pg. 46) La conferencia.(Libro: Pg. 158) La mesa redonda. Organizacin y conduccin.(Libro: Pg. 212) Exposicin Argumentativa(Libro: Pg. 44) Tcnicas de participacin grupal: Mesa Redonda Debate Panel Seminario Foro Estudio de casos(Libro: Pg. 16 104 163 132 - 240 ) Liderazgo(Libro: Pg. 241) El discurso acadmico y poltico. Cualidades del discurso. La elocuencia, la fluidez lxica.

TCNICAS DE LECTURA Y TEORIA DEL TEXTO Tcnicas de comprensin: subrayado y toma de apuntes. (Libro: Pg. 83) Tema central: ideas principales y secundarias. (Libro: Pg. 163) Uso del diccionario. (Libro: Pg. 40) La Carta. (Libro: Pg. 220) La Receta (Libro: Pg. 16)Los sabores de mi tierra (pg. 10) La inferencia. Resumen: tcnicas. Textos narrativos. (Libro: Pg. 72 -98 124 -152) La Descripcin. (Libro: Pg. 146) Organizadores visuales: Cuadro sinptico - .Mapa semntico Y conceptual.

El Sumillado (Libro: Pg. 190) Uso del diccionario (contexto) (Libro: Pg. 34) El parafraseo caractersticas y utilidad. El tema central: Ideas principales y secundarias (Libro: Pg. 18) La descripcin (Libro: Pg.42 ) La inferencia clases El texto, estructura, tipos La carta (Libro: Pg. 122) La esquela (Libro: Pg. 148) La solicitud Catlogos

recetas La editorial La resea (Libro: Pg. 224) Organizadores visuales: Lnea de tiempo - El cuadro sinptico. Textos narrativos: Estructura no lineal, elementos (Libro: Pg. 100)

Los Mapas Conceptuales .y Mentales. Tipos de Inferencia: .Induccin y deduccin. El mensaje explcito e implcito. Manuales y guas. .Estructura. (Libro: Pg. 226-227) La resea. Estructura. carta comercial. Estructura. El diccionario enciclopdico y filosfico. Textos descriptivos y textos mixtos. Caractersticas.

Actas, oficios, solicitudes y memorandos. Estructura(Libro: Pg. 69, 125, 243) El ensayo y la monografa. .Estructura y .caracterstica.(Libro: Pg. 13, 202) El prrafo: Tipos. El mapa conceptual y semntico.(Libro: Pg. 260, 148) Cuadro sinptico Los esquemas y las redes semnticas. Coherencia textual La Crnica

El Texto, estructura, tipos:Informe periodstico(Libro: Pg. 41) Memorial Hoja de vida. (Libro: Pg. 211) La solicitud El oficio La biografa (Libro: Pg. 69) El blog (Libro: Pg. 101) Folleto Turstico (Libro: Pg. 13) La Revista Tcnicas para la edicin del texto. El Reportaje (Libro: Pg. 129) La Resea Cualidades de la redaccin: la concisin, la claridad y la propiedad. (Libro: Pg. 72) El informe cientfico. El problema, las premisas y las conclusiones. (Libro: Pg. 237) El ensayo Tcnicas de revisin y correccin ORGANIZADORES VISUALES: La Cruz Categorial. Diagramas de causa-efecto: La espina de pescado El rbol de problemas. V heurstica Diagrama de V Mapa conceptual Mapa Mental (Libro: Pg. 34 - 152) El fichaje. Fuentes de informacin. Tipos. Primarias y secundarias. (Libro: Pg. 52)

GRAMTICA Y ORTOGRAFA El Sustantivo: clases. El Adjetivo, Clases. (Libro: Pg. 148) Concordancia S y A S y verbo (concordancia). (Libro: Pg. 94) Los conectores. (Libro: Pg. 18, 68, 120, 148, 174, 198. 222) Ortografa literal: V-B, H, C-S-Z. (Libro: Pg. 120, 148, 174, 222) Acentuacin y Tildacin general(Libro: Pg. 174) La silaba: Diptongo, Triptongo, Hiato. Signos de Puntuacin: punto, coma, punto y coma. (Libro: Pg. 68, 18)La mayscula. (Libro: Pg.44 )

El sustantivo (Libro: Pg. 46) El adjetivo El punto (Libro: Pg. 124) La coma Signos de puntuacin Acento y tildacin Uso de la B y V Uso de la J y G (Libro: Pg. 18) El verbo , clases Conectores lgicos La tilde en maysculas. (Libro: Pg. 124) El grupo nominal y verbal Tildacin diacrtica (monoslabos) Signos de interrogacin y exclamacin (Libro: Pg. 176)

El Pronombre: clases. El Verbo: clases. Formas verbales simples y compuestas. La oracin gramatical: Estructuray casos de concordancia. (Libro: Pg. 160-161) Uso de la C-S-Z Uso de la H, R-RR. Concurrencia de vocales: .El diptongo, hiato y .triptongo. La tilde en diptongos y triptongos. Tildacin diacrtica. (Libro: Pg. 16-17) Signos de puntuacin: (dos puntos, parntesis, .comillas, puntos .suspensivos (Libro: Pg. 74-75, 184-185) Conectores de adicin y oposicin. Proposiciones coordinadas .y subordinadas. Guiones, comillas y .parntesis. (Libro: Pg. 125) Preposiciones y .conjunciones. La perfrasis verbal. (Libro: Pg. 95) Uso de la G-J, y LL. x, w. El Verbo:. Formas verbales simples y compuestas.

La tilde en palabrasterminadas en mente. La tilde en palabras latinas Palabras de acentuacin doble. Puntos suspensivos Conectores(Libro: Pg. 45 - 72) Tildacin en palabras compuestas Uso b-v-c-s-z-g-j-h-r-rr-y-ll-x-w Oracin Bimembre: estructura clases AdjetivacinAdverbializacin (Libro: Pg. 130

LENGUAJE AUDIOVISUAL Correo electrnico. Internet. (Libro: Pg. 224) La fotografa periodstica. (Libro: Pg. 70) Peridico mural. (Libro: Pg. 150) - La noticia. (Libro: Pg. 196 - 137) -La historieta. (Libro: Pg. 96 - 109) El afiche. (Libro: Pg. 200)La Infografa. (Libro: Pg. 20) El texto y la imagen periodstica (lenguaje periodstico). (Libro: Pg. 170 - 122)

Exposicin multimedia La fotografa anecdtica (Libro: Pg. 20) La caricatura (Libro: Pg. 204) La historieta (Libro: Pg. 48) infografas. (falta grafitis) La revista manuscrita. Secciones ydiagramacin. Lenguaje radial. Msica y efectos sonoros. (Libro: Pg. 72) Avisos publicitarios.(Libro: Pg. 126) La crnica periodstica El chat: caractersticas del cdigo radiodrama

Pginas web y Biblioteca virtual. Utilidad. La Publicidad radial y televisiva. Caractersticas. (Libro: Pg. 188-189) Correo Electrnico. (Libro: Pg. 230-231) Boletines y Trpticos. .Funcin comunicativa.El radiodrama. Caractersticas y estructura.Reportajes y columnas. Caractersticas. La entrevista.Caractersticas y estructura. Pginas web y biblioteca virtual. Utilidad. La publicidad televisiva y .radial. tica y medios de .comunicacin.(Libro: Pg. 140) Programas radiales, .musicales y deportivos. El blog. Fascculos y revistas .especializadas. La Entrevista El blog.Editoriales y artculos de opinin. Caractersticas.

Influencia de internet en la sociedad(Libro: Pg. 24) Gneros cinematogrficos Utilidad de la multimedia(Libro: Pg. 82) Las diapositivas Mensajes subliminales en los MCM Programas radiales: educativos, de proyeccin social. Programas radiales: educativos, de proyeccin social.

LITERATURA Literatura Oral. Textos literarios y no literarios. (Libro: Pg. 22) Modelo de anlisis literario. Teatro infantil. (Libro: Pg. 57) Formas de expresin .literaria: Prosa, Verso. (Libro: Pg. 178) Textos ldicos. (Libro: Pg. 33 187 - 239)Lecturas sugeridas Mitos, cuentos y leyendas del Per eHispanoamrica. Cuentos y leyendasinfantiles. Poesa, cuentos y fbulas quechuas. Poesas, cuentos, mitos, leyendas de la selva.

Denotacin y connotacin (Libro: Pg. 22) Textos ldicos (rimas, acrsticos, cuartetos, etc.). Los gneros literarios (Libro: Pg. 74) La rima (Libro: Pg. 230) Dramatizacin Recursos literarios La sinalefa (Libro: Pg. 206) Diferencias elementales. Poesa y narrativa. El cuento popular. Lecturas sugeridas Mitos, cuentos y leyendas del Per eHispanoamrica. Poesas, mitos, leyendas de la selva. Poesa, cuentos y fbulas quechuas. Obras de teatro infantil y juvenil. Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma. Cuentos andinos/ Enrique Lpez Albjar. El vuelo de loscndores/AbrahamValdelomar.

Gneros literarios. (Libro: Pg. 78-79) Figuras Literarias. (Libro: Pg. 142-143) La Versificacin castellana: .La mtrica y la .rima. (Libro: Pg. 120-123) Evolucin histrica de la literatura espaola. Literatura medieval: * Mester de juglara. * Mester de clereca. Prerenacimiento: Jorge Manrique. Renacimiento en la edad .de oro:*Poesa: Garcilaso. *Novela: Lazarillo de TormesMiguel de Cervantes. Renacimiento en la edad .de oro: Teatro: * Lope de .Vega. El Neoclasicismo:Moratn. El Romanticismo:*Gustavo Bcquer. El Realismo: *Benito Prez Galds. Generacin del 98:Unamuno - Machado. Generacin del 27 : *Federico G. Lorca. *Rafael Alberti. Narrativa 50:*Camilo Jos Cela. *Alejandro Casona. Evolucin de la literatura peruana. Literatura Prehispnica : Gnero pico, Dramtico y .Lrico. (Libro: Pg. 18) Literatura de la Conquista .y de la Colonia : *Amarilis*Inca Garcilaso de la Vega.(Libro: Pg. 48-49) Literatura de la .Emancipacin : *Mariano Melgar.(Libro: Pg. 74) El Costumbrismo : Pardo - Segura El Romanticismo :Salaverry -Ricardo Palma El Realismo:Gonzlez Prada. - Clorinda Matto. (Libro: Pg. 100) El Modernismo: Chocano (Libro: Pg. 130) Movimiento Colnida:*Abraham Valdelomar. Post Modernismo. El Simbolismo Eguren.(Libro: Pg. 130) El Vanguardismo: Csar Vallejo. (Libro: Pg. 160) El Indigenismo:*Lpez Albjar. Literatura Contempornea:Vargas Llosa.(Libro: Pg. 214)Clasicismo Literatura Griega Periodos. (Libro: Pg. 18) Gnero pico Homero (Libro: Pg. 20) Gnero Dramtico Sfocles. (Libro: Pg. 22) Literatura Latina. Virgilio Literatura Medieval: Dante Alighieri(Libro: Pg. 46)El Renacimiento. WilliamShakespeare. (Libro: Pg. 74) El Neoclasicismo. MoliereEl Romanticismo: Goethe - Vctor Hugo(Libro: Pg. 134)El Realismo: Stendhal Balzac - Gustavo Flaubert(Libro: Pg. 164) Fedor Dostoievski - Len Tolstoi Simbolismo: Baudelaire Rimbaud - Verlaine Mallarm Narrativa Del Siglo XX: Franz Kafka - James Joyce Ernest Hemingway(Libro: Pg. 216) Poesa Del Siglo XX: Pound - Elliot - Paul luard Teatro Del Siglo XX

TALLER DE COMPRENSIN DE LECTURACARTEL DE CONTENIDOS DIVERSIFICADOS PARA TALLER DE COMUNICACIN

VI - CICLOVII - CICLO

12345

RAZONAMIENTO VERBAL

1.-Sinnimos:1.1. Relativos y absolutos.2.-Antnimos:2.1. Lxico3.-Homnimos3.1. lxico4.-Parnimos4.1. lxico 5.- Homfonos5.1. Lxico 6.- Oraciones incompletas:6.1- Lxico7.- Juegos de palabras: 7.1.Acrsticos7.2. pupileras7.3.crucigramas, etc.)8.- Conectores:8.1. Ilativos 8.2.Adversativos

Sinnimos:1.1. Relativos y absolutos.2.-Antnimos:2.1. Lxico3.-Homnimos3.1. lxico4.-Parnimos4.1. lxico 5.- Homfonos5.1. Lxico 6.- Oraciones incompletas:6.1- Lxico7.- Juegos de palabras: 7.1.Acrsticos7.2. pupileras7.3.crucigramas, etc.)8.- Conectores: 8.1.De tiempo8.2. De lugares9.- Analogas9.1. Partes, clases9.2. Parte todo9.3. Todo parte

1.-Sinnimos:1.1. Relativos y absolutos.2.-Antnimos:2.1. Lxico3.-Homnimos3.1. lxico4.-Parnimos4.1. lxico 5.- Homfonos5.1. Lxico 6.- Oraciones incompletas:6.1- Lxico7.- Juegos de palabras: 7.1.Acrsticos7.2. pupileras7.3.crucigramas, etc.)8.- Conectores8.1. Copulativos8.2. disyuntivos9.-Analogas:9.1.Partes , clases9.2.Parte todo9.3. Todo parte9.4. Causa efecto10.- Comprensin lectora:10.1. Tema y subtema10.2. Idea principal e idea secundaria.

1.- LECTURA1.1 Tema 1.2 Subtema1.3. Caracterstica1.4.Idea principal1.5.Idea secundaria 2.-EL SUBRAYADO2.1.Lxico3.-EL TEXTO.-3.1. Clasificacin3.2. Analizante3.3.Sintetizante3.4.Paralelo3.5.alternante4.-COMPRENSIN DE LECTURA:4.1. Nivel literal4.2.Nivel inferencial4.3. Nivel crtico valorativo5.-Sinnimos:5.1. Relativos y absolutos.5.2.Lxico6.-Antnimos:6.1. Lxico 7.- Oraciones incompletas7.1. Lxico 8.-ORGANIZACIN DE LA INFORMACIN:8.1. Subrayado8.2.Sumillado y resumen8.3.Lnea de tiempo9.- ANALOGAS 9.1. De sinonimia9.2.De antonimia9.3. De Causa efecto

1.-COMPRENSIN DE LECTURA:1.1. Nivel literal2.2.Nivel inferencial2.3. Nivel crtico valorativo2.- SINONIMIA2.1.Absoluta2.2.Relativa3.-ANTONIMIA3.1.Absoluta3.2.Relativa en textos4.- PARONIMIA4.1. Paronimia por la pronunciacin4.2. Paronimia por la escritura.4.3. Palabras homgrafas4.4.Homonimas4.5.Palabras monosmicas4.6.Palabras polismicas5.- ANALOGAS 5.1. Caractersticas 5.2. Clases5.3. De sinonimia5.4.De antonimia5.5. De Causa efecto 5.6.Relaciones cogenricas5.7.obra -autor5.8.Relacin- elemento5.9. Grado- intensidad5.10 Gnero- especie5.11. Elemento conjunto5.12. Ascendente descendente6.- Juegos lgicos7.- Trmino excluido8.- Series analgicas9.-Juegos lgicos10.- Criptogramas.