Carrasco Su Historia

21
CARRASCO SU HISTORIA, CULTURA Y HERMOSURA ANTECEDENTES.- Carrasco es una provincia situada en el centro de Bolivia en el Departamento de Cochabamba. Está dividida en cinco cantones. Su capital es Totora. Las primeras referencias sobre Totora, ahora Carrasco, datan de 1639, cuando por iniciativa del terrateniente Don Fernando García Murillo se había instituido una capellanía en Totora, constituyéndose apenas como Curato dependiente del Partido de Mizque; al finalizar el siglo XVIII es elevado a rango de Parroquia. Pasado el largo periodo de las guerras de la independencia es elevada a rango de Cantón. Solo desde el año de 1876 pasa a constituirse en capital de provincia después de desgajarse de Mizque. Provincia Carrasco País: Bolivia Departamento: Cochabamba Capital: Ciudad de Totora Creación de Provincia: 24 de junio de 1876 Población: 116.205 (Hab. C.N.P.V. 2001) Extensión: 15.045 Km 2 Municipios: 1º Totora 2º Pojo 3º Pocona 4º Chimore 5º Puerto Villarroel 6º Entre Rios Forma de Gobierno: Gobierno Municipal Altura: 2.300 m.s.n.m. Unidad fisiográfica: Valle Mesotermico Gentilicio: Totoreño/a

Transcript of Carrasco Su Historia

Page 1: Carrasco Su Historia

CARRASCO SU HISTORIA, CULTURA Y HERMOSURA

ANTECEDENTES.-

Carrasco es una provincia situada en el centro de Bolivia en el Departamento de Cochabamba. Está dividida en cinco cantones. Su capital es Totora.

Las primeras referencias sobre Totora, ahora Carrasco, datan de 1639, cuando por iniciativa del terrateniente Don Fernando García Murillo se había instituido una capellanía en Totora, constituyéndose apenas como Curato dependiente del Partido de Mizque; al finalizar el siglo XVIII es elevado a rango de Parroquia. Pasado el largo periodo de las guerras de la independencia es elevada a rango de Cantón. Solo desde el año de 1876 pasa a constituirse en capital de provincia después de desgajarse de Mizque.

INTRODUCCION.-

La provincia Carrasco anteriormente llamada totora fue creada durante el gobierno del gral. Hilarión daza mediante decreto supremo de fecha 24 de junio de 1876.

Provincia Carrasco

País:Bolivia

Departamento:Cochabamba

Capital: Ciudad de Totora

Creación de Provincia: 24 de junio de 1876

Población: 116.205 (Hab. C.N.P.V. 2001)

Extensión: 15.045 Km 2

Municipios:

1º Totora

2º Pojo

3º Pocona

4º Chimore

5º Puerto Villarroel

6º Entre Rios

Forma de Gobierno: Gobierno Municipal

Altura: 2.300 m.s.n.m.

Unidad fisiográfica: Valle Mesotermico

Gentilicio: Totoreño/a

Page 2: Carrasco Su Historia

Carrasco posee dos zonas climatológicas, la zona oriental donde se los municipios, pocona, pojo y la capital, el sector de clima frio por la cercanía que tiene a la cordillera, pero de gran importacia histórica sobre todo la capital que fue declarada patrimonio de la humanidad. y el sector occidental con una importante potencial forestal y agrícola.

Constituida por 6 municipios: totora, pojo, pocona, chimore, puerto Villarroel y entre ríos.

DESARROLLO.-

Municipio de totora

Totora era territorio de grandes y medianos hacendados, orgullosos de su linaje español. La riqueza de sus habitantes se debió, principalmente a la producción de la hoja de coca, en Yungas de Vandióla, que posibilitó lo construcción de cosas señoriales con detalles artísticos de gran manufactura: adquisición de lujosos muebles e instrumentos musicales, traídos desde Europa, por lo cual, en esos tiempos, existían mas de cien pianos europeos, los cuales eran el orgullo de este pueblo. Gracias a este dato histórico, se dio la creación del conocido "Festival nacional del piano" que es realizado anualmente, con la participación de los más afamados concertistas. Hace algunos años Totora fue victimo de un terremoto; actualmente los daños causados ya fueron restaurados en su totalidad, despertando aun más. El interés de los visitantes y la conciencia de sus habitantes por el mantenimiento de su cultura y arquitectura, como opción de desarrollo turístico. Lo festividad del patrono de la provincia. "Niño San Salvador" es realizada cada primero de enero, la festividad de virgen de Altagracia 14-16 de septiembre. Esta festividad es lo más importante para sus habitantes. Estos asisten desde la víspera que luego se prolonga, todo el día, con juegos pirotécnicos, fogatas y lo presencia de bandas musicales, hasta la culminación de la celebración, luego se realiza la festividad del Niño San Salvador en la 1º semana de Enero.

Totora es un pueblo en el que se tunden historias, arquitectura, cultura y atractivos turísticos, complementados por variada gastronomía que la convierten en una parada imprescindible en su visita por Cochabamba.

DATOS GENERALES

DISTANCIA: 140 km

CLIMA: Templado

ALTURA: 2.100 m.s.n.m.

MUNICIPIO DE TOTORA

DIVICION POLITICA: Capital: TOTORA, Pojo segunda sección y Pocona la tercera Sección de la provincia José Carrasco Torrico.

FECHA DE CREACION: 24 de Junio de 1876

PRESIDENTE: Hilarion Daza

SUPERFICIE: 15.045 km2

Page 3: Carrasco Su Historia

Los atractivos turísticos más importantes de este municipio son:"La Casa de la Cultura", que en su época fue una mansión lujosa y actualmente es utilizada como museo. "Los siete puentes coloniales" emblemas de la ciudad que remontan al periodo colonial. "La Pajcha" uno pintoresca cascada de agua, de aproximadamente 30 mt. de altura, y cerca de ésta, un molino antiguo. "Julpe" lugar de pinturas rupestres ubicada a 22 km. del centro de Totora.

SITUACION  GEOGRAFICA

Totora es la primera sección municipal de la Provincia Carrasco Totora es la capital de la Provincia Carrasco, está ubicada en el Departamento de Cochabamba; al centro de Sud América.  Está vinculada con la ciudad de Cochabamba por una carretera asfaltada de 140 Kms. Que atraviesa un paisaje agradable y cambiante. 

Su topografía es de valle cordillerano, la provincia tiene dos areas completamente diferentes; uno de cordillera y el otro de llano tropical.  La temperatura en la ciudad varia en Verano entre los 15 y 22 grados centigrados y en invierno de 10 a 18 grados aproximadamente.

CAUSAS DE SU DESARROLLO

La ciudad debe su desarrollo fundamentalmente a los siguientes aspectos

PRODUCCION DE LA HOJA DE COCA

La hoja de coca ya se producía en los yungas de Totora en la época anterior a los Incas; esta zona estaba poblada por selvicolas de la etnia de los YURACARES(hombres blancos); los Incas exploraron, pero quienes exploraron intensamente, fueron los españoles para abastecer las minas de plata y oro de Potosí, con el fin de que los indígenas esclavizados pudieran rendir mas en el trabajo y por mas tiempo.  Es en esta época que empieza el florecimiento de la ciudad de Totora.

Durante la república la explotación de la coca se incremento por el descubrimiento de otros metales como el Estano ,Plomo,Cobre, y otros  que incrementaron la cantidad de personas que se emplearon para la explotacion; aunque en condiciones mas humanas.

AGRICULTURA

La zona de Totora  Valle fue y es una de las zonas que más y mejor papa produce en Bolivia, además de trigo y cebada.  Los terratenientes;  juntamente con los cocaleros Vivian en la ciudad de Totora, y estos tenían vínculos con Europa  donde mandaban a sus hijos a estudiar.  Se dice que la arquitectura, especialmente de la plaza principal de Totora  es una copia exacta de una pequeña ciudad de Francia. cultivos de maíz, trigo, cebada, haba y también papa. La zona de Totora  Valle fue y es una de las zonas que más y mejor papa produce en Bolivia, además de trigo y cebada.  Los

Page 4: Carrasco Su Historia

terratenientes;  juntamente con los cocaleros Vivian en la ciudad de Totora, y estos tenían vínculos con Europa  donde mandaban a sus hijos a estudiar.  Se dice que la arquitectura, especialmente de la plaza principal de Totora  es una copia exacta de una pequeña ciudad de Francia.

Totora sigue siendo una comarca agrícola dedicada a la producción de maíz, alfalfa, habas y papa en sus regiones de mayor altura. Sus actuales pobladores y autoridades, responsables de un inestimable legado histórico, intentan revitalizar la economía de la región apostando al turismo, mediante la explotación de las

La agricultura en totora se la realiza tres veces al año en cuanto a la siembra de papa el primero se siembra en estos dos meses ENERO Y FEBRERO y a esta temporada de siembra se lo denomina lo que es la siembra del LOCRU, esta siembra dura perfectamente 5 meses cosa que si siembran en febrero cosechan en el mes de junio y si siembran en ENERO se la cosecha a finales de mayo y esto seria en cuanto a la primera temporada de siembra.

Luego de todas estas cosechas se viene lo que es la segunda temporada de siembra que comienza mayormente en el mes de julio a mucho tardar esta temporada se lo siembran máximo hasta el mes de agosto. A esta temporada de siembra se lo denomina lo que es la siembra de la MISSKA Como ya yo lo mencione los meses en que se lo siembra esta siembra dura al igual que la primera temporada 5 meses donde los agricultores lo cosechan mayor mente en el mes de noviembre, diciembre y enero a mucho tardar cosa que los que cosechan en noviembre. Y diciembre lo pasan las fiestas navideñas con la venta de papa que lo hacen en su cosecha pero en estos dos temporadas solo se lo siembran tres clases de papa que son: LA WAYCH`A, LA PUKA ÑAWI Y EL DOBLE HH Esta clase de papa son las que se siembran en estas dos temporadas.

Por ultimo sería la tercera temporada de siembra se lo realiza en el mes de noviembre a esta temporada de siembra se lo denomina siembra del temporal se lo denomina así porque esta siembra produce gracias a la lluvia por que la lluvia en esta región de Totora comienza mayormente en el mes de noviembre y diciembre. Bellezas naturales y el extraordinario patrimonio cultural existentes en la comunidad. Hay diferentes clases de papa, una de las más conocidas es la papa harinosa también conocida como (waych`a) la papa en totora produce más en las comunidades de chaupiloma, laimetoro, rodeo chico y otras comunidades.

La siembra general en la comunidad de laimetoro es a partir del mes de mayo hasta agosto y la cosecha comienza desde noviembre hasta marzo.

COSTUMBRES Y TRADICIONES EN TOTORA

Page 5: Carrasco Su Historia

Las costumbres Totoreñas son aquellas casas que anteriormente existían en el pueblo casi la mayoría de la gente está acostumbrado mantener sus costumbres y tradiciones de los antepasados las casas construidas son como se puede decir de adobe su techo estaría con teja con que lo fabrican ellos mismos anteriormente.

Feria de Totora

En Totora la feria siempre se lo hace día domingo donde la gente del campo siempre viene a vender papa, verduras, cebadas, frutas y muchas cosas más.

Las verduras se venden en el mercado como se ve en la fotografía, la papa se vende donde se está haciendo el nuevo mercado, las frutas traen en camiones y lo venden en la avenida y las cebada como maíz, trigo, cebada, pelado y muchas cosas mas lo venden en la calle sucre y ropa en la avenida eso sería todo sobre la feria de Totora.

Caminos

Totora fue un nudo caminero entre las ciudades de Cochabamba, Sucre  y Santa Cruz.  El movimiento entre estas ciudades daba vida a mucha gente dedicada al comercio, a la hotelería, restaurantes y todo lo vinculado a los transportes. 

Intercambio comercial

Su ubicación geográfica, la red caminera de entonces convertían a Totora  en un centro de intercambio comercial de productos del trópico boliviano (Ganado vacuno, caballar, mulos, chancaca o empanizado, arroz, azúcar, y fruta) y productos del occidente o valles (sal, tejidos, maíz, medicamentos etc.) Este intercambio le daba a la ciudad un ingreso importante en el campo económico en forma de impuestos y sus habitantes por ser los actores del intercambio.

Causas de su decadencia

Podemos señalar como las causas de la ciudad de Totora  que la llevaron casi a convertirse en una ciudad fantasma las siguientes:

A) - La Reforma Agraria; que obliga a huir a los antiguos propietarios de las tierras productoras de CARRASCO VALLE.

B) - Desvió de la carretera Antigua a Santa Cruz por Epizana-Siberia que le priva de importantes ingresos y deja a mucha gente dedicada al comercio, actividades de hotelería, alojamiento etc. sin ingresos y les obliga a emigrar.

Turismo.-

Page 6: Carrasco Su Historia

Entrar a esta población es como volver a la época republicana de nuestra patria, el tiempo se ha detenido en sus calles y sus aceras son recorridas por sus habitantes, orgullosos herederos de un pasado heroico.

Conocer Totora es recorrer la cambiante belleza de los valles cochabambinos. Es acercarse a una historia rica, como la fertilidad de sus tierras, siempre ambicionadas por los conquistadores incas y españoles. Es descubrir un eje económico de producción y comercio que ha dejado huellas esplendorosas en sus calles de perfiles coloniales. Dos pueblos de belleza geográfica incomparable, unidos en la reconstrucción y recuperación frente al poder devastador de las fuerzas naturales.

Bola Rumi o Meteoro

Es una piedra de gran tamaño de forma esférica que está ubicada en la quebrada de la zona este de Totora, se cree que es un meteorito que cayo hace miles de años y que fue arrastrado hasta este lugar por el agua, llaman la atención la forma esférica casi perfecta y el hecho de que en la región no existen piedras de ese tipo

Ceibo rojo

Este ceibo también está ubicado en la zona este de Totora, es considerado uno de los árboles más antiguos del pueblo, en ese árbol muchas personas fueron fusiladas entre ellas Don Aurelio Medrano, antiguo terrateniente quien tuvo el poco agradable privilegio de ser el primer fusilado en Bolivia, también en este árbol fue fusilada "La Cruel Martina" mujer que habría cocinado a su bebé como venganza contra el padre de la criatura, sobre este pasaje histórico se ha escrito un libro que después fue rodado como película.

Incallajta, la ciudad oriental de los Incas

Incallajta, las mayores ruinas incaicas que se conocen en Bolivia están situadas en Pocona, a trece kilómetros de la carretera que te lleva a Totora.

Se considera que Incallajta fue erigida por el Inca Tupac Yupanqui, conquistador de estos valles, como una ciudadela y poderosa fortaleza con carácter defensivo. Situada estratégicamente entre dos riachuelos de profundas orillas, “probablemente se la puede identificar con la fortaleza de Pocona mencionada por Sarmiento de Gamboa. Es similar a Machupicchu, aunque más reducida. Tiene cerca de cuarenta edificaciones, más una muralla defensiva. El edificio más importante tiene setenta metros de longitud, 12 puertas y 44 nichos. Éste y los demás edificios son de piedra y estuvieron techados con paja.Al sur queda Incahuasi, edificio que se puede identificar con la fortaleza de Cuzcotuyo.

Festividades

Page 7: Carrasco Su Historia

Son varios los atractivos con los que cuenta Totora, fuera de los historicos y culturales, como sus casas, calles y los alrededores. Posee una fiesta de San Salvador. (1 al 7 de enero)

La fiesta de San Salvador es la festividad más importante de Totora, a ella asisten la mayoría de los habitantes del pueblo y de los alrededores.Es una fiesta patronal que se inicia en la casa del pasante para después salir en procesión a la plaza principal para asistir a la misa de fiesta, después se realiza una fiesta en la casa del pasanteca tradición plasmada en sus diferentes festividades.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria.

En esta fiesta el principal atractivo es la corrida de toros. Totora tiene una plaza de toros ubicada en la zona este del pueblo en la que se realiza esta fiesta en la que el objetivo no es matar a los toros sino mas bien tratar de quitar un pañuelo que contiene dinero que va atado al cuello del toro. La celebración dura 3 días, en ella participa toda la gente del pueblo y gente de los alrededores que llega con sus toros para esta festividad.

Aniversario de fundación. ( 24 de junio)

El 24 de junio de 1876, durante el gobierno de Hilarión Daza, fue creada la provincia Totora (cuyo nombre se cambio posteriormente a Carrasco), es en homenaje a esa fecha que se realiza una fiesta que comienza con una serenata en la víspera y es seguida por un desfile cívico. Como la fiesta coincide con la celebración católica de San Juan, también se realizan fogatas, bailes y rondas.

Fiesta de la Virgen de Altagracia. (14 deseptiembre)

Al igual que la fiesta de la Virgen de la Candelaria en la fiesta de la Altagracia también se realiza una corrida de toros con las mismas características que la corrida de febrero.

PERSONAJES IMPORTANTES.-

DR: JOSE CARRACO TORRICO Nació en Totora, departamento de Cochabamba, el 4 de noviembre de 1863. Falleció el 24 de mayo de 1921. Padres: Pedro Carrasco y Delfina Torrico de Carrasco. Publicista, escritor y periodista. Estudios de secundaria y abogado en 1884 en la Universidad de "San Simón" de Cochabamba. Fue Ministro de Gobierno y Justicia; Vicepresidente de la República; Diputado Nacional por Totora, en 1888; Oficial Mayor de Ministerio; Prefecto de Departamento; Ministro de Guerra. Senador Nacional por el departamento de Oruro; Ministro de Gobierno y Fomento; Presidente de la H. Cámara de Diputados;' Presidente del H. Congreso Nacional. Entre los eminentes servicios prestados a Bolivia fue Ministro Plenipotenciario en el Brasil en 1916. Ahora tiene el nombre en honor a el la provincia ** CARRASCO** Capital de departamento **TOTORA** Como periodista fundó "El Comercio" de Cochabamba. En 1904

Page 8: Carrasco Su Historia

EL DIARIO de La Paz. Redactor y colaborador en la prensa nacional. Miembro y socio honorario del Instituto de Abogados de Río de Janeiro. Miembro correspondiente de varias academias nacionales y extranjeras. Honra su memoria una provincia de Cochabamba.

DR:Juan Ladislao Cabrera Vargas Personaje importante en la defensa de Calama Juan Ladislao Cabrera Vargas nació en Totora, provincia Carrasco (Cochabamba), el 23 de mayo de 1830. Hijo de Mariano Cabrera y Manuela Vargas, se graduó de abogado en Arequipa (Perú), donde formó su familia con Petronila Vásquez. Se destacó también como periodista y profesor de literatura. Fue nombrado prefecto de Cobija durante el gobierno de José María Achá, siendo destituido de este cargo por el presidente Mariano Melgarejo. Se quedó a residir en Calama. Enterado del asalto de Antofagasta por parte del ejército chileno, organizó la defensa de Calama con Eduardo Abaroa. Logró reunir 135 bolivianos con los que se enfrentó al ejército enemigo. Al ultimátum chileno, respondió con altivez: “un boliviano jamás se rinde”. Tras la derrota, Cabrera marchó a Chiu Chiu con los sobrevivientes y de ahí a La Paz, donde ocupó altos cargos públicos. Fue embajador y en 1881 presidente interino de Bolivia, cuando Narciso Campero

DR: Augusto Guzmán Abogado, novelista, cuentista, critico e historiador boliviano, nació en Totora, provincia Carrasco (Cochabamba)(1903). Profesor de Castellano, Literatura y Derecho Social en la Universidad de San Andres de La Paz. Gran Premio Nacional de Literatura año 1961. Medalla al Merito (1969). Perteneció a la Academia Nacional de la Historia, a la Academia Nacional de la Lengua. Obras: "Prisionero de Guerra", "Historia de la Novela Boliviana", "El Kolla Mitrado", "Tupac Katari", "El Cristo Viviente", "Baptista", "Gesta Valluna", "Cuentos de Pueblo Chico", "La Novela en Bolivia", "Adela Zamudio", "Antologia Colonial de Bolivia", "En la Ruta del Indiano", "Cochabamba", Cruel Martina.

CARLOS VISCARRA.- Más conocido como el *PINDIVITA*. Mi adorado y siempre recordado Tío que el Niñito *SAN SALVADORCITO* te tenga en su santa gloria al Aldo de tu querida Mama y Hermana. Desde ahí nos des bendiciones a todos los que algún día te conocieron te quiero mucho y te extraño mas. tío Carlitos tu sobrino que te ama y siempre te lleva en sus pensamientos hoy y siempre ..Fernando Córdova mas conocido como. SOLEDAD.

EDMUNDO NOVILLO AGUILAR

Gobernador de Cochabamba. Edmundo Novillo Aguilar, Abogado y ex jefe de Diputados en el valle.

Fue alcalde de la localidad de Totora. Ex parlamentario. Nació el 28 de enero de 1963 en Totora, Cochabamba.

Abogado de profesión, Novillo fue consejero departamental, alcalde de Totora, diputado uninominal por el Movimiento Al Socialismo (MAS) y

Page 9: Carrasco Su Historia

presidente de la Cámara Baja durante cuatro años consecutivos (2005-2009).

Municipio de Pocona

Se dice que las aguas del lugar daban fertilidad a los mujeres que en el se bañaran, motivo por el cual se asentaron numerosas culturas, los cuales dejaron rastros en sus ruinas, tales como el tambo de Pocona o Incarrakaycito. El museo del pueblo, contiene muestras. En exposición, que dará fe de la convivencia de las anteriores culturas. Pocona tiene numerosas comunidades: Chillijchi. Chimboata, Khopi, Conda, Chiuchi y lugares de exuberante belleza como los bosques de neblina en Yungas de icuna Arepucho y Sehuencas, lugares donde tradicionalmente por generaciones, se sembraba la hoja de coca. Su festividad es del señor de consuelo 21-22 de septiembre y la feria que se realiza es Feria Frutícola 21 de marzo.

ZONAS TURISTICAS

INCALLAJTA

Se encuentra ubicado en el municipio de Pocona. La fortaleza de Incallajta es un conjunto de edificaciones construidos en una superficie de aproximadamente 12 Has. Siguiendo la forma de una plataforma aluvial inclinada. Delimitada por quebradas profundas, lo que le da un carácter estratégico, defensivo, inmejorable. Por referencia de cronistas españoles, se sabe que Incallajta fue mandada a construir entre 1463 y 1472 por el Inca Túpac Yupanqui. Teniendo sido invadida saqueada por los pueblos del oriente (los Chiriguanos). Posteriormente, el Inca Huayna Capac en 1525 la mando a reconstruiré, este monumento tiene numerosos atractivos como: "La Kallanka" edificio de 22 mt. de ancho por 78 mt. de largo constituyéndose en el edificio techado mas grande las edificaciones

DATOS GENERALES

DISTANCIA: 142 km

CLIMA: Templado - Frigido

ALTURA: 2.400 m.s.n.m.

TIPO DE CAMINO: Pavimentado - Ripiado

GRUPOS ETNICOS: Quechua - Hispano

MUNICIPIO DE POCONA

DIVICION POLITICA: Capital: Pocona, tercera sección de la provincia José Carrasco Torrico.

FECHA DE CREACION: 22 de Noviembre de 1906

PRESIDENTE: Dr. Ismael Montes

CATEGORIA: Patrimonio Urbano Arquitectónico y artístico y manifestaciones Culturales

Page 10: Carrasco Su Historia

precolombinas en América. La cascada o Pajcha que fue un lugar de rituales. Y su fiesta ritual Quapajrami 20-21 de diciembre.

Municipio de Pojo

La población de pojo es uno de los municipios mas dejados y olvidados, enclavada en la terminación de las serranías sur orientales, con un pasado ligado a la producción hidrocarburífera. Al paso del tiempo y la llegada de la modernidad, propició la migración campo ciudad, motivo por el que este municipio tiene un bajo índice poblacional por 1Km2. Actualmente, tiene un presupuesto insuficiente para encarar sus necesidades, como la inversión en el área del turismo y sus servicios, no cabe olvidar que tiene atractivos turísticos para mostrar al turista sobre su agroturismo, fruticultura, paseos históricos ya que fueron uno de los parajes del libertador Simón Bolívar cuando llego a Cochabamba por primera y única vez. Y su festividad de san miguel de pojo 28-30 de septiembre y la festividad de Virgen de Copacabana 7 de agosto. Su feria principal es Feria de la Fruticultura y Agricultura 1º domingo de enero.

MUNICIPIO DE CHIMORÉ

En esta región la cooperación internacional hizo una gran inversión para fomentar el cultivo masivo de productos típicos del trópico, como el banano y la piña, entre otros; producción que posibilitó posteriormente instituir

DATOS GENERALES

DISTANCIA: 201 km

CLIMA: Templado

ALTURA: 2.900 m.s.n.m.

MUNICPIO DE POJO

DIVICION POLITICA: Capital: POJO, Tercera sección de la provincia José Carrasco Torrico.

FECHA DE CREACION: 8 de enero de 1900.

DATOS GENERALES

DISTANCIA: 195 km

CLIMA: Tropical - Templado

ALTURA: 250 m.s.n.m.

MUNICPIO DE CHIMORE

DIVICION POLITICA: Capital: Chimoré, la tercera sección de la provincia de Provincia José Carrasco Torrico.

FECHA DE CREACION: 30 de septiembre de 1984

PRESIDENTE: Hernán Siles Suazo

Page 11: Carrasco Su Historia

una de la ferias más importantes en la región "EXPOTROPICO" que se realiza en Octubre, la feria del Conejo Cuy 14 de septiembre. Chimoré convirtiéndose en la principal vitrina de la producción agroindustrial de todo el trópico, por las importantes ruedas de negocios que se desarrollan, este evento es aprovechado por los turistas para disfrutar de las bondades de sus ríos, los exquisitos y variados platos de pescado, así como la deliciosa fruta tropical. Su festividad religiosa es la Virgen del Carmen 15 - 16 de julio y la festividad de Señor de Exaltación 13-14 de septiembre.

Municipio de Puerto Villarroel

Antiguamente la sede de este municipio se encontraba en las orillas del río Ichilo. Las migraciones a esta zona, posibilitaron el crecimiento demográfico de otras comunidades tal es el caso de Ivirgarzama efecto que causó el traslado, de la sede municipal, a esa población de Ivirgarzama. Esta región, tradicional por la fruticultura se incorporó también la producción de palmito, té verde, Camu camu, árboles madereros; con excelentes resultados, generando fuentes de trabajo en la cadena productiva, agrícola, de esta zona; logrando inclusive, incursionar en la crianza de peces como el Tambaqui y Pacú, asimismo, en la crianza de Búfalos de agua, traídos de la India.

Los principales atractivos de este municipio son: Los paseos acuáticos, sobre el río Ichilo y sus afluentes. La región de San Benito donde existe un barranco a orillas del río, llamado "Lambedero" lugar donde diferentes especies de aves consumen lodo medicinal. En las riveras del frente, los comunarios habilitaron un mirador para observar la naturaleza en su real expresión. Su festividad religiosa es la Virgen de Santa María de los Ángeles 2 de agosto.

En pleno centro de Puerto Villarroel se encuentra el "Clipper" Centro Turístico donde los visitantes pueden encontrar una variedad de artesanías típicas e información. Entre sus actividades más importantes está la feria "EXPOSOL" 2º domingo de abril y la feria del Pescado 2º domingo de octubre, donde se muestra toda la capacidad productiva agrícola, ganadera e industrial de la región. "La Feria del Pescado" realizada en el mes de

DATOS GENERALES

DISTANCIA: 195 km

CLIMA: Tropical - Templado

ALTURA: 180 m.s.n.m.

MUNICIPIO DE PUERTO VILLARROEL

DIVICION POLITICA: Capital: Puerto Villarroel, la Quinta sección de la provincia de Provincia José Carrasco Torrico.

FECHA DE CREACION: 14 de abril de 1980.

Page 12: Carrasco Su Historia

octubre, para deleitarse con exquisitos platos, concursos de arco y flecha, en los que participan los pueblos originarios Yuki y Yuracaré, y el esperado Jocheo de Toros.

Reseña histórica del municipio de puerto Villarroel.-

Puerto Villarroel es la Capital de la Quinta Sección de la Provincia José Carrasco del Departamento de Cochabamba— Bolivia, como todas las poblaciones que componen el Trópico de Cochabamba, en el pasado estuvo habitado por los pueblos indígenas que fueron desplazados de sus lugares originarios hacia el interior de la selva.

El municipio fue creada en la fecha de 14 de abril de 1980 mediante ley 00 durante la Presidencia de Lidia Gueiler, con sus cantones Valle Ivirza, Ivirgarzama, Mariposas y Puerto Villarroel. Posee el mayor puerto comercial de la zona tropical de Cochabamba que lo conecta con el oriente boliviano. Se encuentra ubicado a 254 Km. de la Ciudad de Cochabamba y 201 Km. de la ciudad de Santa Cruz.

Su clima es agradable, la temperatura oscila entre los 22 y 24 grados centígrados. La altura es de 240 m.s.n.m. se habla castellano y quechua y se distingue por algunos atractivos que lo caracterizan un municipio diferente sobre todo por su gente amable y cordial.

El Rio Ichilo se constituye en el principal referente. Es el eje de conexión fluvial juntamente con el rio Mamore. En su recorrido se forman pequeños ecosistemas donde se puede apreciar variedad de peses, caimanes y tortugas. “Puerto” como lo llaman sus hijos esta conformado por pequeños pobladores, entre ellos, Ivirgarzama, que es una población de migrantes andinos, ganaderos y madereros que están desarrollando varias industrias.

También se puede navegar hasta Trinidad en el Beni; Visitar el territorio de comunitarios de origen (TCO) Yuracare y Tres Islas lo mismo que el TCO Yuqui, Bia Recuate, Valle Ivirza y de la misma manera conocer las zonas de excavaciones arqueológicas.

Marco Histórico

Se conoce que la región del Trópico de Cochabamba fue originalmente poblada por culturas amazónicas que datan de 1.200 años A.C (PDM, 2001) y posteriormente por diversas etnias y culturas andinas que se asentaron inicialmente en las tierras bajas comprendidas por el pie de monte de la cordillera del Mosetenes y el curso de los ríos Sécure e Ichilo.

A la llegada de los colonizadores españoles, tanto las etnias nativas como los grupos altoandinos fueron sometidos e incorporados al proceso de coloniaje. Las condiciones ambientales del medio, el hostil clima imperante, junto con la difícil accesibilidad al territorio, demoraron los procesos de ocupación de la región (Pereira, Brockington, 1993). Los primeros intentos productivos ocurrieron en Yungas de Vandiola, con cultivos de coca y

Page 13: Carrasco Su Historia

posteriormente con plantaciones de cítricos, banana y otros frutos tropicales de estricto consumo local, debido a la práctica inexistencia de transporte.

Durante el Siglo XIX se desarrollaron el cultivo de coca y frutas, controladas desde la población de Totora por descendientes de los colonizadores, conformando una floreciente economía centrada básicamente en el transporte de coca a las zonas mineras y valles agrícolas del entorno regional para su consumo por trabajadores mineros y labriegos.

A partir del año 1920 se promovió la ocupación poblacional del Trópico de Cochabamba sobre territorio Yuracaré (Weil, 1980). Dos décadas más tarde, se iniciaron las migraciones de colonos de los valles cochabambinos, gracias a la apertura de un camino de ingreso construido por prisioneros paraguayos luego de la guerra del chaco (1932-1936). Los reductos yuracarés se convirtieron en sitios de asentamiento de colonos migrantes, surgiendo localidades como Palmar, Todos Santos, Villa Tunari.

El Instituto Nacional de Colonización a partir de 1960, promovió la colonización del TC al ofrecer terrenos a aquellos que se inscribían en los registros de la institución, consecuentemente se consolidaron los asentamientos de Chimoré, Ivirgarzama y otros. La decreciente población originaria se agrupó por su parte en los alrededores de Yapacaní, quedando al presente, sólo un reducido número de pobladores de esta comunidad (PDM, 2001).

La apertura de las carreteras Cochabamba – Santa Cruz y Villa Tunari – Trinidad (inconcluso) desde fines de la década del 60 y los años 70, exacerbaron procesos de colonización espontáneos, sin planificación ni equilibrio territorial. A partir de la década de los 80, se aceleró el proceso de migración hacia las tierras bajas del Chapare, debido a la grave crisis económica que sufrió el país en ese período, así como, por la extrema sequía de los años 1982-83, que impulsaron la emigración de las áreas rurales de occidente del país, hacia las tierras del trópico y la Amazonía boliviana, a lo que se sumó la aplicación del polémico Decreto Supremo Nº 21060 de reajuste económico; que forzó el despido masivo de miles de obreros especialmente mineros, los cuales migraron al Trópico de Cochabamba.

Entre los nuevos migrantes llegaron ex dirigentes de las Federaciones de Mineros y de la Central Obrera Boliviana, hecho que contribuyó al fortalecimiento y consolidación del sindicalismo en el Chapare y la conformación de las actuales, seis Federaciones Sindicales del Trópico de Cochabamba.

Datos Históricos del Pueblo Yuquí.-

En el caso del Pueblo Indígena Yuquí, la ocupación territorial tuvo otros efectos tanto en sus rasgos culturales como en su relacionamiento con el resto del municipio.

Page 14: Carrasco Su Historia

El pueblo Yuquí o Mbiae, vivían dispersos en el monte, eran nómadas y se dedicaban a la caza y recolección, se movilizaban en pequeños grupos familiares para acceder a los recursos del territorio "se quedaban en un lugar hasta que se acaben los animales, después se iban a otro lado" (Juan Esasemboa), en aquel momento habitaban "todos el Chapare”. Según algunas investigaciones el pueblo Yuquí en 1940 estaba constituido aproximadamente de 2.000 familias (Melgar 1990).

La fragmentación del grupo también respondía a una necesidad de solucionar conflictos internos entre las familias Yuquí. En esta etapa los sistemas relacionados con el uso y distribución de recursos naturales tenían gran vinculación con los sistemas de prestigio y jefatura.

Por la gran importancia de la carne, antes y actualmente para su alimentación, la caza era uno de los principales medios de mantenimiento de la vida junto con la recolección de los recursos vegetales de la selva, practicada principalmente por las mujeres y niños que acompañaban al padre cuando salía a cazar. La caza fue actividad favorita de los hombres y los valores de los hombres eran determinados por su habilidad en esta actividad.

La estructura social se basa en el núcleo familiar y existe una relación de dependencia en cuanto a edad y sexo. Antes del cambio de vida en asentamiento, la estructura social Yuquí se constituía por grupos familiares de descendencia unilineal, con tendencia a la patrilinealidad y a la matrilocalidad, con liderazgo de hombres fuertes y aptos, capaces de mantener a la familia; así mismo, la sociedad Yuquí está estratificada entre una casta superior denominada “Sayas” (amo) y otra compuesta por la esclavitud hereditaria o por orfandad denominada “Enebasco” (esclavo).

Más adelante, no solo como una estrategia de fragmentación sino como forma de huir de agresiones de los colonos, constructores, madereros, cazadores furtivos, narcotraficantes, los Mbiae se fueron internando en el monte, etapa en la que a raíz de enfrentamientos con los sectores mencionados sufrieron una disminución de su población, siendo atacados por la ambición sobre los recursos naturales de la zona; fue entonces y a denuncias de los mismos colonos que se contactó a lo Mbiae, esta labor fue encomendada a la Misión Nuevas Tribus , que después de varios contactos logro asentarlos en “el campamento de Chimore” en 1965. Este es uno de los momentos mas importantes en la historia de Mbiae que además de su sedentarización forzosa constituye un cambio casi absoluto de su forma de vida.

Todos estos cambios en la vida y costumbre de los indígenas produce un cambio cultural violento, deliberadamente impuesto por otros, lo que resulta en una aculturación del grupo étnico, que se traducen en dependencia, prostitución, mendicidad, alcoholismo, marginalidad y explotación.

Page 15: Carrasco Su Historia

Más adelante en 1988 otro grupo de 103 personas de la zona del río Víbora son transportadas al campamento de Chimoré y un tercer y último grupo de 120 personas son transportadas también en 1989 de la zona de Tres Cruces y Yapacan

Base Cultural de la Población

Origen étnico la población del trópico cochabambino se compone actualmente de 95 % de inmigrantes del grupo étnico quechua y aymara, 2 % de nativos selváticos y 3 % de inmigrantes blancos y mestizos del oriente boliviano. Los primeros no son originarios de esta región, si no el resultado de migración de colonos de los valles de Cochabamba a partir de los años 40 con la apertura de caminos, y otro grupo de migrantes fruto de las políticas de colonización emprendida por el estado boliviano desde el año 1960; a esto se suma el auge de la economía de la coca en los años 80, dando lugar a una población permanente, estable, y otra flotante.

El 2 % de nativos selváticos son originarios de estas regiones, nos referimos a los Yuquis y Yuracares quienes han sido avasallados en su patrimonio cultural por las corrientes migratorias antes mencionadas. A continuación se describe a los principales grupos poblacionales que habitan el territorio del municipio de Puerto Villarroel

Originarios Indígenas

Comprendido por los habitantes de las poblaciones originarias indígenas Yuquis y Yuracares, con una cultura de carácter nómada y hasta el arribo de formas sofisticadas de civilización, esencialmente cazadores y pescadores. Con la llegada de los colonizadores, una mayoría de ellos ha ido integrándose al nuevo espectro cultural, transformándose paulatinamente en agricultores y explotadores madereros.

Por otra parte, su número ha ido disminuyendo en la región durante los últimos años debido a que la presión colonizadora va desplazándolos al interior de los bosques, obligados por sus formas tradicionales de vida. Estas poblaciones aún mantienen latente su identidad cultural, su lengua, sus costumbres y sus tradiciones. La tenencia de la tierra es de carácter colectivo, el área que un individuo cultiva y trabaja, es de su propiedad, pero remarcando que no se entiende como propiedad privada, sino el derecho al uso de un determinado espacio territorial como de un bien comunitario y de su uso colectivo, de ahí que las personas o familias puedan movilizarse de un lugar a otro sin mayores dificultades. En la actualidad existe la tendencia a establecerse en un solo lugar de manera definitiva asumiendo, si el caso se diera, la conversión a las formas de vida sedentarias, hecho que se constata por la presencia de construcciones de casas estables y con perspectivas futuras. (PDDI, 1998).

Puerto Villarroel es la Capital de la Quinta Sección de la Provincia José Carrasco del Departamento de Cochabamba _ Bolivia, como todas las poblaciones que componen el Trópico de Cochabamba, en el pasado estuvo

Page 16: Carrasco Su Historia

habitado por, los pueblos indígenas que fueron desplazados de sus lugares originarios hacia el interior de la selva.

El municipio fue creada en la fecha de 14 de abril de 1980 mediante ley 00000 durante la Presidencia de Lidia Gueiler, con sus cantones Valle Ivirza, Ivirgarzama, Maripozas y Puerto Villarroel. Posee el mayor puerto comercial de la zona tropical de Cochabamba que lo conecta con el oriente boliviano. Se encuentra ubicado a 254 Km. de la Ciudad de Cochabamba y 201 Km. de la ciudad de Santa Cruz

Su clima es agradable, la temperatura oscila entre los 22 y 24 grados centígrados. La altura es de 240 m.s.n.m. se habla castellano y quechua y se distingue por algunos atractivos que lo caracterizan un municipio diferente sobre todo por su gente amable y cordial.

El Rio Ichilo se constituye en el principal referente. Es el eje de conexión fluvial juntamente con el rio Mamore. En su recorrido se forman pequeños ecosistemas donde se puede apreciar variedad de peses, caimanes y tortugas. “Puerto” como lo llaman sus hijos esta conformado por pequeños pobladores, entre ellos, Ivirgarzama, que es una población de migrantes andinos, ganaderos y madereros que están desarrollando varias industrias.

También se puede navegar hasta Trinidad en el Beni; Visitar el territorio de comunitarios de origen (TCO) Yuracare y Tres Islas lo mismo que el TCO Yuqui, Bia Recuate , Valle Ivirza y de la misma manera conocer las zonas de excavaciones arqueológicas.

Flora:

El municipio Puerto Villarroel tiene numerosos elementos florísticos. En el municipio se encuentra un árbol endémico notable como es la Magnoliacede Talauma boliviana.

El municipio cuenta con áreas intervenidas y otras dentro de una categoría de protección y conservación como es el Parque Carrasco que garantiza la estabilidad de la biodiversidad.

Entre los principales árboles forestales no maderales se encuentran árboles frutales, verdurales, oleaginosas colorantes, melíferas, plantas medicinales.

CONCLUCION.-

ANEXOS.-

 

Page 17: Carrasco Su Historia