CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano....

36

Transcript of CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano....

Page 1: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones
Page 2: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

CARPINTERÍATERUEL, C.B.

Page 3: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 1

Sumario Editorial

PresidenteFrancisco Mansilla Pérez

VicepresidenteAlejandro Benito GarcíaReyes Cuenca Arrazola

SecretariosGermán Martín GardelGloria Gómez García

TesorerasFeli Carrasco ArrazolaPilar Samper López

VocalesAdolfo Gil Martínez • Almudena Sánchez Samper• Amelia Chavarría Francisco • Arturo Chavarría •Aurelio Ariño Marcuello • Benjamín SánchezCasas • Conchita García Martínez • FernandoGarcía García • Isabel Arrazola Martínez • JaimeGarcía • Jorge Sanz Martín • José Luis Chavarría• Juan Ramón Arrazola • Juana Pilar LaguíaGasca • Marce Gasca Pérez • Mireia MorenoChavarría • Pedro Enrique Mansilla Laguía •Ramón Machetti • Raúla Caja • Santiago MartínezMartínez • Silvia Arrazola Meseguer • ValeroChavarrías Sorando

Diseño y maquetaciónEquipo de diseño gráfico PRAMES

ImprimeINO Reproducciones, S.A.

NOTA: La Asociación Cultural San Bartolomé no se hace responsable ni se indentifica con las opiniones contenidas en los artículos y firmados por sus correspondientes autores.

Asociación Cultural San BartoloméPlaza Lorenzo Arrazola, 1 Bis • 19310 CHECA (Guadalajara)

Tel. 949 83 63 55 • [email protected] • www.checanos.com

1 Editorial

3 Noticias

4 Galería de checanos célebres:• Mi padre Germán Martín Gardel• Padre Mariano LaguíaAntonio Martínez Mansilla

6 A nuestro patrón San BartoloméEstrella Arrazola Juste

7 La ReverenciaRamón Aldea Lafría

8 Camino de AndalucíaCarros

12 El gigante

13 El príncipe y la periodistaEstrella Arrazola Juste

14 PoemasBarrincho

15 Lorenzo Arrazola García: Intelectual y políticoJosé Peña González

19 Recuerdos y reflexiones sobre las fiestas en los años 60/70Ángel Mansilla Arrazola

21 La TrufaM. Carmen Martín Gardel

23 El río que cruza ChecaSicano

24 Sabías que...

25 Anécdotas y noticiasAtaúlfo Laguía Jiménez

28 Checa, parajes y parquesCristino Benito

31 La botánica popularJuan Leal

32 EmigrantesValentín Cercenedo

Hace muchos meses insertamos en la página web checanos.com que tuvie-ran la amabilidad de colocar en la cabecera una petición de colaboracionespara la revista AGUASPEÑA de este año. No han llegado demasiadas esa esla verdad. Todas ellas aparecen publicadas en estas páginas que sellamoscon nuestro agradecimiento. Sin hacer mención de nombres se pueden cole-gir por su carácter entrañable, próximo, familiar...

Hicimos extensivo el reto de participar a otros amigos en que el factor comúnfuera el checanismo, tanto de origen como por los contenidos que expresa-ran y la cosa no falló. Queda a juicio del lector la valoración final del produc-to obtenido. En cualquier caso, nuestro agradecimiento para todos, también.

Salta a la vista la novedad de tratarse, por primera vez, de una revista encolor. Solicitamos comprensión hacia esta circunstancia que no tiene otraexplicación que la de haber sido posible, simplemente.

Que nadie interprete mayores vanidades ni exigencias para el futuro que lasjustas. Los esfuerzos quedan sumidos en el compromiso que cada año asu-mimos los checanos desde siempre cuando somos designados por el dedoseñalador.

Comienza la publicación con fotografías dedicadas a la vida: dos hermososnacimientos, el de Hugo y María. Y la belleza primaveral de nuestras madri-nas de San Bartolomé de 2004. Se recorren varias facetas del transcurrir delpueblo, noticias, anécdotas, literatura y arte; algunos aspectos antropológi-cos y de naturaleza; tampoco podríamos dejar a un lado la figura destacablede nuestro Don Lorenzo Arrazola, aunque quisiéramos, pues es el personajede mayor relieve que han dado estas tierras.

Agradecemos su generosidad a todos los que nos han prestado sus fotos y,en especial, a Víctor (Jarillo III) a quien corresponde la foto grande de la por-tada.

La redacción revista de AGUASPEÑA y la Comisión de Fiestas de 2004 osdesean unas felices fiestas.

Page 4: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña2

Hugo Marieges Pérez

Laura Gardel Rodríguez de 17 años y Beatriz Sánchez Gardel de 19 años

María Gil Martínez

Queremos empezar bien la revista de este año y para ello nada mejor que mostrar unas imágenes de dos “personi-tas” que han visto la luz recientemente, dos checanos más para la continuidad de los pueblos.

Ahora que se habla tanto del declive rural, el nacimiento de bebés en el medio natural siempre es bien recibido, esun magnífico canto a la vida, que la A.C. San Bartolomé celebra con entusiasmo.

Estos son Hugo y María. Felicidades.

Beatriz y Laura o Laura y Beatriz, son las madrinas de San Bartolomé de este año. Rebosan belleza, juventud, loza-nía... y el gracejo heredado del vínculo ancestral que une la Sierra con Andalucía.

Sabemos que nada es casual sino causal, por eso se nos han colado las musas de “El Dante” y “Petrarca” paraponer una guinda al símbolo que representan este par de guapas checanas.

Page 5: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 3

NoticiasCheca, sede de la Oficina para la Gestión del ParqueNatural del Alto Tajo.

Durante este verano el Ayuntamiento ha preparado acti-vidades para los más pequeños en una Escuela deVerano.

También funciona un PTT (Punto de Información deTurismo), entre el 1º de julio y 30 de septiembre del 2004.Este año estará en el Tiro Barra, en el edificio de laGerencia.

La Junta Directiva del Club Deportivo Básico SanBartolomé se dirige a la página checanos.com con una in-tensa interpretación de todos los valores que se deducende las jornadas cinegéticas. Interesante. Recomendamossu lectura.

En fútbol, finalmente, Checa quedaron los terceros porhaber perdido contra Frías y en consecuencia no haberaccedido a la final. No importa, queda el año que viene.La campaña resultó muy interesante.

La doctora Nieves Aranda marchó destinada a Villanuevade Alcorón, se despidió en emotiva carta, que fue con-testada con un ¡Hasta siempre! Agradecido.

En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano.Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueronexpedicionarios en las ediciones de 1998 y 2003.

La Asociación San Bartolomé de Checa recogió enmayo de 2004 el premio IBERCAJA al magnífico traba-jo presentado por ella, aunque ejecutado por MarianoTeruel Arrazola. El tema era: Rutas locales de senderis-mo en el término municipal de Checa.

El resultado de las elecciones durante el año 2004 fueel que sigue:

Europeas 13-J:

• Partido Popular: 110 votos.• PSOE: 104 votos.• Partido por la legalización del cannabis: 1 voto.• Abstenciones: 113 sobre un censo de 329 votantes.

En las Generales del 14-M:

• Partido Popular: 129 votos.• PSOE: 128 votos.• IU: 4 votos.• Abstención: 64.

La fotografía que traemos a este espacio no es de esteaño, pertenece al tío “Bailabien” y fue tomada hacemuchos años, instante después de hundirse el andamiodel portón que conduce a la Plaza de la iglesia. No pasónada.

Hilda Sorando, una venezolana hija de padre checa-no se comunicaba con checanos.com en extensacarta de la que entresacamos el siguiente párrafo:“Mi abuela María Gardel tenía un hermano llamadoMariano que se fue a Francia, después regresó aCheca, tenía un hijo llamado Carlos, después se fue-ron todos a Sur América y nunca más se supo deellos.Esto pasó a principios del siglo XX.”

Page 6: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña4

Mi padre no era de Checa. Pero lo fue, dela misma manera que había nacido enFrancia, cerca de París, y sin embargo eraespañol hasta la médula. Mi padre ganóuna guerra (nadie se alarme, media Españatambién la ganó y la perdió), estuvo en elfrente, de principio a fin, o sea, nada rarodurante esos tres años, que no fuera lo pro-pio de la épica. Empezó de falangista (aun-que con carnet de la UGT ¿?) y la terminóde sargento provisional con 20 años, noacertó con meterse a Guardia Civil en 1940,en el Ejército hubiera hecho mejor carrera,pero... no hubiera ido a Checa, ni conocidoa mi madre, aunque las piruetas del destino igual los habríajuntado, quién sabe.

Sí ganó la paz, la paz sí que la ganó, porque me consta sucarencia de odio y su talante conciliador, aderezos de subuen carácter, que pudieron comprobar los checanos de lasegunda mitad del siglo XX, y disfrutar sus buenos amigoscomo el Jarillo, don Victoriano, Felipe Cercenado, Pablo elde Santa Eulalia, Ernesto, el ciego y, en general, todos lossastres de la familia Bugeda, no sigo por no hacer la listalarga, pero algunos que aún nos van quedando, afortuna-damente, se podrán incluir ¿verdad Julio, Marcelino...?

Nunca hizo daño a nadie, conscientemente. Pero no sóloen Checa, en ningún lado. Era afable y cortés, amigo defavorecer. En su profesión llegó a Capitán honorario.Teniente efectivo, lo querían sus subordinados y sus Jefes,los paisanos de los pueblos donde ejerció, también. En

Ejea de los Caballeros, muchos años des-pués aún lo recordaban, y en la Puebla deHíjar y en Andorra...

En la paz ya no guerreó, ni en los años delos “maquis”, que se colocó en una oficina,los mineros de Andorra le apreciaban y lerespetaban, ganándose el ascendiente so-bre ellos para apaciguar los altercados delfútbol, el club le dio la insignia de oro cuan-do se fue de allí. Fue Guardia Civil de arre-glar antes que sancionar y alternaba con to-do el mundo, ricos y pobres, en fin... se lequiso.

Fue buen estudiante mientras lo hizo, hasta los trece añosen Francia, y bien querido de las mujeres, cosa que noscontaba de mayor en un gesto característico de tocarsela oreja con ufanidad, nunca de manera procaz y en cuen-tos que podrían escuchar las hermanas ursulinas.Supongo que algo callaría.

Fue mucho más urbanita que campero y un estupendomarido, al decir de mi madre, como padre fue excelente,fue ejemplar y cariñoso sin melindres, atento y preocupa-do por mi hermana y por mí. Hoy, donde esté, seguro quenos gestiona trato de favor cerca de los santos y de losángeles o de quien sea. Por nuestra parte, llenará nuestramemoria para siempre y percibirá, porque eso sigue, nues-tro amor por la eternidad.

Descanse en paz, murió en mayo de 2003. En Checasiempre se le conoció por Domingo el de la Conrada.

Germán Martín Gardel

BAR El CasinoC/. Marimala, 12 • Tel. 949 83 61 23 • 19310 CHECA (Guadalajara)

Galería de checanos célebres

Mi padre

Page 7: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 5

Checanos. com ha rescatado el latido delmás oriental de sus paisanos; es decir, elpadre Mariano Laguía que, como miembrode la Compañía de Jesús, dedicó su vidaen la India al ministerio apostólico y a la en-señanza amena del latín. Por ello, algunosde sus compañeros y discípulos, que si-guen difundiendo la palabra de Jesús porun mundo mejor, lo recuerdan como unhombre eiemplar, que vivió sin espectacu-laridades, y un profesor benevolente, in-cansable, piadoso, poeta circunstancial yhumilde de verdad.

En los textos remitidos para esta Galería; el p. J. M. Feliu,que fue compañero del p. Laguía, recuerda que:

“El p. Mariano Laguía nació en Checa el 17 de diciembrede 1898, entró en la Compañía de Jesús el 3 de julio de1914, fue ordenado sacerdote el 21 de noviembre de 1930y murió en Bombay el 19 de abril de 1981.

Casi todo su apostolado lo ejerció en el Seminario deBombay, como profesor de estudiantes jóvenes, a quie-nes enseñó latín, la lengua de la Iglesia, cuyo conocimientoles sería después de gran servicio para el apostolado. Paramuchos de esos candidatos al sacerdocio, el inglés, la len-gua que el padre Mariano daba en sus clases, era una len-gua extranjera. Uno puede imaginar cuánto más lo era ellatín. Sin embargo el padre Mariano consiguió con su mé-todo didáctico que los seminaristas se interesen por per-sonajes tan lejanos de ellos como Julio César, Cicerón,Ovidio, Salustio, etc. Sus clases resultaban muy animadasgracias a la continua comunicación con los alumnos, a quesabía dramatizar sus exposiciones y al hecho de que eramaestro consumado en saber añadir las bromas oportu-nas que mantienen al auditorio siempre despierto.

Preparaba sus clases con esmero, hasta en los menoresdetalles. Y en los exámenes pecaba de bueno, le costabatener que dar las notas bajas a un alumno: además, sepermitía organizar pequeñas salidas con sus alumnos porlos alrededores, estrechando todavía más durante ellas losvínculos de amistad con los seminaristas. Su carácter ge-neroso y su natural en extremo vivaz y agradable, juntocon la sencillez que le caracterizaba, hicieron que fueramuy querido en el seminario. Nunca se ha oído que tuvie-ra un choque con él, o que abrigase algún tipo de resen-timiento hacia él. Al contrario, muchas generaciones desacerdotes de Bombay recuerdan al p. Laguía no sólo porsus clases sino también por ese carácter alegre, siempreestimulante, para hacerles caminar hacia delante; y siem-pre con un canto en el corazón y, con frecuencia, tambiénen los labios. Además, el p. Mariano era piadoso casi pornaturaleza, devoto.

Uno adivina cómo sería su relación con Dios: sencilla, na-tural, profunda, como de hijo a padre.

En las fiestas y celebraciones en el semi-nario el p. Mariano siempre tenía prepara-do su numerito, que en la mayoría de loscasos era un canto o una poesía com-puesta por él para la ocasión. En tales ca-sos, en el curso de la celebración se hacíarogar antes de salir al escenario, como sino hubiese preparado nada. Pero nosotrossabíamos que en el momento oportunometería la mano en el bolsillo interior de lasotana y nos sorprendería con un canto ouna poesía que nos “vendía” como espon-tánea, pero que todo el mundo sabía quela había preparado con gran cuidado e in-

terés; y que declamaba con gracejo inimitable y con acen-tuado entusiasmo. Esta manera de proceder era parte dela atracción que el Padre ejercía en todos nosotros.

El cáncer, que fue la causa de su muerte, fue detectadosolamente muy al final.

Cuando se le comunicó que la muerte estaba cerca ma-nifestó una vez más, y quizás más que nunca, aquella bon-dad, serenidad y hasta alegría que en ningún momento desu larga vida le había abandonado. Ni una queja, ni unapalabra triste o una actitud de rechazo.

Murió como había vivido; sin crear problemas, aceptandola voluntad de Dios con resignación, incluso con alegría,manifestada en aquella sonrisa tan suya, que parecía in-fantil y lo era, pero que ponía de relieve la paz inmensaque le brotaba a raudales desde lo más profundo de suser. En aquella hora, que nos llegará a todos, del encuen-tro definitivo con Dios, pocas personas habrán oído conmás verdad y claridad aquellas palabras de Jesús: “siervobueno y fiel, entra en el gozo de tu Señor”.

Por otra parte, este jesuita checano inmerso en Bombay,que sólo regresó a Checa de modo esporádico y vivió sin“hacer historia”, contribuyó a la compleja tarea de mante-ner viva la presencia católica en el segundo país más po-blado de la Tierra. Uno de sus alumnos nos ha dejado unmerecido recuerdo en inglés del p. Laguía diciendo enMessage que:

“El p. Mariano era también un hombre de profunda piedady devoción, la celebración de sus misas nos impresionaba.En aquel tiempo todo era en latín, por supuesto. Y sus mi-sas cantadas eran una manifestación de su personalidad,elegantes, dignas y en extremo agradables. Estoy segurode que si ahora él leyese estas líneas quitaría importanciaa todo lo escrito, repitiendo aquella frase muy suya: Quidest hoc?

Es decir, ¿y esto que importa? Porque era un hombre hu-milde de verdad.”1

1 Como mero recopilador de estas líneas, Antonio Martínez Mansilla agradecelas informaciones remitidas para esta “Galería” desde la India por el P. Feliu yla colaboración en la recepción de Tomás Mansilla Arrazola desde [email protected].

Antonio Martínez MansillaGalería de checanos célebres

Padre Mariano Laguía

Page 8: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña6

Un año más como siempreSan Bartolomé se aproximaY como somos checanosLe damos la bienvenida.

Bienvenido seáisA este pueblo checanoQue os recibe con cariñoY el corazón en la mano.

Todos tus hijos estamosSiempre pendiente de tiPues aunque algunos están lejosNunca se olvidan de ti.

Y al llegar estas fechasNo te pueden olvidarY ellos dejan sus trabajosPara venirte a venerar.

La calle del Santo CristoLa calle de más audienciaDonde todos los checanosTe hacen la reverencia.

Como checana que soyTe pido de corazónQue pidas por tus checanosAunque estén en el Japón.

Oh, glorioso San BartoloméEn nombre del pueblo enteroYo te doy la bienvenidaY amarte por todos quiero.

San Bartolomé benditoPor tu infinidad bondadPorque pones con amorSobre espinas el dolorRosas de conformidad.

Checa noble puebloDe noble gente y humilde corazónQue allá en tiempos lejanosUn hijo tuyo checanoDon Lorenzo ArrazolaLlegó a ministro español.

Entre piedras coloradasY coronitas de monteEste pueblo pintorescoEn un barranco se enconde.

Este pueblo fue pobladoPor íberos y paganosPor carlistas, requetésY por nobles castellanos.

Checa, Dios no te dioHacienda ni dinero,Sino el fruto del trabajo honradoPero te dio buenos hijosQue por España se han desparramado.

Checa, alegre puebloQue vibra y centellea,Es el nombre del puebloEn que he nacidoEl corazón que lateY nos arrulla con su mágico sonido.

El pueblo es el lugar donde nacemos,El pueblo es el lugar donde morimos,La primera lección que aprendemosY la caricia postrera que recibimos.

San Bartolomé benditoLa justicia te acompañaY te acompaña la pazY aunque llevas el cuchilloEres cariño y bondadY este pueblo checanoQue te quiere de verdad.

Te acompaña la tristezaAl ver la desigualdadDe ricos y poderososCon los pobres de verdad.

Este mundo tan ingratoQue algunos trata muy malDales un toque a los ricosY a los pobres compensar.

A nuestro Patrón San Bartolomé Estrella Arrazola Juste

Page 9: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 7

El acto grande de esta checana festividades el Saludo con el pañuelo al Santo Patrón,y se celebra con regocijo y solemnidadcumpliendo un rito que ya se ha hecho una tradición.

Los feligreses que han acudido a misa mayorsalen del templo llevando al Santo en procesióny las madrinas, engalanadas con esplendor,les acompañan con alegría y con emoción.

Al estribillo

La comitiva forma un cortejo de gran colorque se dirige a la calle Larga con ilusión,y cuando llega coloca al Santo en sitio de honorporque procede reverenciarle con devoción.

Los que saludan, con un talante serio y formal,pañuelo en mano, ya se colocan en posición;desde el principio del recorrido hasta su finaltoda la gente forma pasillo con atención.

Al estribillo

Se hace el silencio y empieza el acto con ansiedad,la orquesta toca la Ku-ka-rat-cha con profusión,los que saludan van hacia el Santo con dignidady hacen tres veces, pañuelo en alto, genuflexión.Hacen lo mismo retrocediendo al sitio inicialdonde terminan con una airosa salutación;calla la orquesta y se dispersa el personalque continúa devotamente la procesión.

Al estribillo

Van a la ermita denominada La Soledad,dejan el Santo junto a la Virgen, en su rincón,donde los fieles le solicitan, con humildad,que les bendiga y les conceda su protección.Año tras año celebran este ceremonialque se realiza con alegría y veneración,y los checanos quedan gozosos, a su final,y satisfechos porque han honrado al Santo Patrón.

Saludo a San Bartolomé(Letra cantada con música de “Ku-ka-rat-cha”)

La Reverencia

Estribillo

Llegan las fiestas de Checa,las esperamos con cariño y ansiedad;nos disponemos a felicitarnosporque son días de concordia y amistad.Vive, checano, estas fechascon alegría, entusiasmo y dignidad;celébralas con esperanza y feen San Bartolomé.

En el programa de fiestas de 1998 me publicaron un ar-tículo donde bajo el título de “Himno de Checa” mani-festaba el hecho de que la música con que se acompa-ña el Saludo al Santo (La Reverencia) en la procesiónde la Festividad de San Bartolomé no tiene letra.

Este bailable (fox Simmy) fue compuesto por el catalánD. Jaime Teixidor Dalmau (músico militar) con el nom-bre de Ku-ka-rat-cha, y suena todos los años en estafestividad desde 1940.

Tiene dos partes que se repiten constantemente mien-tras dura el acto de La Reverencia, una de las cualespuede considerarse como estribillo.

Para ser cantados con la música, al citado artículo seacompañaba un verso compuesto de dos estrofas quese canta con una de estas partes como estribillo y desiete estrofas dobles que, haciendo una glosa de la villade Checa, de sus gentes y de sus fiestas, se canta conla otra parte.

En las fiestas del año 1995 se puso a la venta, por laAsociación Cultural San Bartolomé de Checa, una cas-sette con distintas composiciones musicales.

Figura en ella, interpretada por la Banda del Centro Ins-tructivo Musical de Massanassa (Valencia), la Ku-ka-rat-cha, en que las dos partes musicales diferentes serepiten cuatro veces. Una de las partes, compuesta dedos estrofas, puede considerarse el estribillo, y la otraparte, de cuatro estrofas dobles, se diferencia una deotra en que se tocan con instrumentos distintos.

Aprovechando esta composición musical he confeccio-nado una letra compuesta del mismo estribillo y decuatro estrofas dobles, siguiendo la pauta de la compo-sición musical citada, en las que se hace una narraciónde lo que es en sí la procesión de San Bartolomé y desu acto central que es el Saludo al Santo.

Ramón Aldea Lafría

Page 10: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña8

Habrá pocas costumbres, o actividades, en nuestra pe-nínsula que tengan un arraigo tan remoto en el tiempocomo la de la trashumancia. Término que deriva de losvocablos “Tras” en otro lugar, y “Humus” tierra.

Este trasiego de ir y venir temporalmente a los pastos deinvierno en Andalucía, Extremadura y La Mancha, y deverano a las distintas zonas, que abarcaban todo el surde la cornisa Cantábrica, hasta el Sistema Ibérico, llegó aconstituir en alguna época una de las actividades econó-micas más importantes del Reino de España.

Tanto es así que llegan a organizarse en Mestas (juntasde pastores), estando agrupado todo el gremio de gana-deros en cuatro cuadrillas (León, Segovia, Soria y Cuen-ca), obteniendo privilegios y favores del poder Real, y yaen 1273 es redactado por Alfonso X “El Sabio” el Cuader-no de Leyes de la Mesta, quedando constituido el Honra-do Concejo de la Mesta de pastores del Reino. En reali-dad lo que el Rey Sabio hizo fue reunir en un solodocumento privilegios ya otorgados con anterioridad a laMesta, y que se encontraban extendidos en varios docu-mentos deteriorados.

Anteriormente existían referencias a la actividad trashu-mante; en el Código de Eurico (año 476), y en el Liber Iu-diciorum (año 654), en la época visigótica, aparecen dis-posiciones relativas a las vías pecuarias y su uso.

Camino de Andalucía Carros

También Cicerón y Marco Varrón, historiadores romanos,nos dan referencias escritas sobre la vida pastoril y losmovimientos pecuarios.

Algunos historiadores la remontan a épocas prehistóri-cas, y ligan los movimientos de ganado a las migracionesde la fauna salvaje, que al ser domesticada por el hom-bre, éste aprovecharía los movimientos instintivos de losanimales para mejorar el rendimiento de la producciónvegetal.

Existió una red de caminos tan extensa que estaba inte-grada por mas de 100.000 km. lineales, ocupando unasuperficie de 450.000 hectáreas, esto representa el 1 %del territorio de la Península Ibérica.

Recibían el nombre de Cañadas Reales, Cordeles y Vere-das, según su anchura; en Aragón se llamaban Cabañe-ras; en Cataluña, Carreratges; en Valencia, AzagadoresReales.

La Cañada Real tiene una anchura de 90 varas castella-nas, 75 metros; los Cordeles 45 varas y las Veredas 25varas.

Toda la Península estaba surcada por una red de cami-nos que cruzando León y ambas Castillas se adentrabaen Andalucía y Extremadura y en los reinos de Valencia yMurcia.

Page 11: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 9

Descripción de las cañadas mesteñas:

1 Cañada Real Zamorana, Vizana, o de la Plata.Nace entre León y Asturias, en el puerto de Somiedo,cruza León, Zamora, Salamanca, Cáceres; y termina enBadajoz, en Valverde de Leganés, coincidiendo en algu-nos puntos con la ruta romana de la Plata.

2 Cañada Real Leonesa Occidental.Nace en el norte de León, en el puerto de la ventana,Cruza las provincias de León, Valladolid, Ávila, Toledo,Cáceres, y acaba cerca de la sierra onubense, enBadajoz, en Segura de León y Fuentes de León.

3 Cañada Real Leonesa Oriental. Nace entre León y Asturias, en el puerto de Tarna, atra-viesa León, Palencia, Valladolid, Segovia, Ávila, Toledo,Cáceres, y acaba en Montemolín, en la provincia deBadajoz.

4 Cañada Real Segoviana.Arranca en el monasterio de la Sierra, en Burgos, cruzaSegovia, Madrid, Toledo, Ciudad Real, y acaba enBadajoz en Granja de Torrehermosa.

Puebla deSanabria

Ledesma

León

Benavente

Zamora

Salamanca

CáceresAlcántara

CiudadRodrigo

Trujillo

Ávila

Sevilla

CórdobaJáen

Murcia

Albacete

Cuenca

Teruel

Guadalajara

Madrid

Toledo

Burgos

Palencia

Valladolid

Segovia

Pamplona

Zaragoza

Huesca

ARANENSE

OSCENSE

GERONDENSE

LERIDANA

LERIDANO- TERRACONENSE

CiudadRealBadajoz

Don Benito

J

5 Cañada Real Soriana Oriental.Tiene su origen en Calahorra, cruza La Rioja, Soria,Guadalajara, Madrid, Toledo, Ciudad Real, Córdoba, yllega hasta la ciudad de Sevilla.

6 Cañada Real Soriana Occidental.Nace en Villaciervos (Soria), se desplaza hacia el oeste ensentido diagonal, por encima del Sistema Central, sinatravesar ningún puerto, cruzando Segovia, Ávila ySalamanca, done se une a la C.R. Zamorana, y va conella hasta Badajoz.

7 Cañada Real Riojana o Galiana.Nace en la Sierra de Cameros, en La Rioja, cruza Soria,Guadalajara, Madrid, Toledo, y Ciudad Real, donde seune a la C.R. Soriana Oriental para cruzar juntas Córdobay Sevilla.

9 Cañada Real del Reino de Valencia.Tiene su origen en la Sierra de Albarracín, en las Casasde Búcar, desde donde se dirige a Zafrilla, cruzandoCuenca hacia el este, entra en Valencia y la cruza llegan-do hasta Valencia, ciudad donde concluye.

8 Cañada Real de Cuenca.

Page 12: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña10

Dejamos ésta para el final, por ser la nuestra, la que mejorconocemos, y para describirla con mayor detalle; a algu-nos lectores les resultarán familiares los parajes mencio-nados, por ser cercanos, a otros por haberlos oído nom-brar a las gentes que los transitaban, y a otros les haráviajar por los lugares por los que ha transcurrido una par-te importante de su vida.

Une esta cañada con el sur tres zonas diferenciadas geo-gráficamente, pero con características climáticas simila-res; Sierra de Albarracín, Serranía de Cuenca y Sexma dela Sierra en el Señorío de Molina. De hecho, resulta curio-so que las gentes del sur cuando se refieren a nosotros nohagan distingos en aragoneses o castellanos, todos so-mos Serranos, y esta zona es Serranía.

Existen tres variantes de la misma cañada, que reciben losnombres de alguno de los lugares por donde pasan. Estasson “La del Picazo”, “La de El Medio” y “La de losEspartales”. Todas ellas están comunicadas entre sí cer-ca de sus orígenes, y también se juntan al llegar a su final.

Vereda de El Medio: es difícil asignarle un punto concretodonde inicia, sabemos que viene de Piqueras, pasa entrelos términos de Alustante y Alcoroches, cruza el términode Orea, pasando por medio del pueblo, por Peñas Rubiasbaja al Vadillo, donde cruza el río Oceseca, sube al CerroCaballo, sigue por el Pozo Naranjo, La Chaparrilla, LosCastillejos, Los Manaderos, La Herradura (en este puntose incorporan los ganados procedentes de Checa, tam-bién se desvía un ramal hacia “La del Picazo”). Continúapor barranco del Azagador hasta cruzar el río Tajo, ya porCuenca, pasa por la Cueva de Tajo, Fte. La Tabernilla, su-be al collado de El Escorial, pasa junto a la Muela de S.Felipe, se arroja a la Hoya el Toro, y cruza Las Huesas, el

Prao Pajar y Los Vasallos, entra en término de LasMajadas, pasa junto al pueblo, cruza Portilla, Villalba de laSierra, pasando junto al cementerio, por Mariana se aden-tra hasta los collados de Embid, por Nohales y Chillarónllega a Jabaga (aquí sale un ramal a la derecha hacia “Lade los Espartales”).

La de El Medio sigue con dirección sur por Colliga,Colliguilla, pasa el Júcar por el Puente Palmero, va por ElEgidillo y La Osilla del Palmero, llega al Collado deFresneda de Altarejos, donde se abre en dos hojas (caña-da de hoja y vez), una va por Fresneda, Altarejos, SanLorenzo de la Parrilla, Hinojosa y Montalbanejo; y la otrava por Mota de Altarejos, Belmontejo, Hinojosa, Olivaresdel Júcar, Hinojosa, juntándose de nuevo en la Sierra dela Moraleja, va por el Chaparral de La Almarcha, Villar dela Encina, Carrascosa de Haro, Rada de Haro, atraviesalos términos de El Pedernoso, Las Pedroñeras, Las Mesas,cruza el río Záncara por el Puente de los Serranos, en-trando en Socuéllamos (CR), (de aquí sale un ramal quepor Tomelloso, Argamansilla, y Herrera de la Mancha, seune a “La de los Espartales” en Manzanares). Sigue éstaen dirección sur atravesando Ruidera y sus lagunas, cru-za Alhambra por su vega, pasa el río Jabalón y entra enTorrenueva, cruza los términos de Castellar de Santiago,Santiseban del Puerto y llega a Aldeaquemada, ya esta-mos metidos en Sierra Morena, donde por diversos ra-males se comunica con toda la zona de dehesas.

Vereda del Picazo: es la más oriental de ellas, se apartade la anterior en La Herradura, y por la Cañada de losAsperones cruza el Tajo, se dirige a la izquierda hacia laDescarga y el Cubillo, bajando por Los Chorros y LaHerrería hasta Cañada Honda (aquí se junta con la que na-

Avenida del Pinar, 10

Tel. 949 83 61 77

19310 CHECA

(Guadalajara)

El Puente Bar

Page 13: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 11

ce en las Casas de Búcar y pasando por Guadalaviar y ElPortillo baja también por La Herrería; y de aquí sale un ra-mal que se une a la de El Medio en Las Majadas).

Sigue la vereda por la orilla del Júcar, pasando junto aHuélamo, entra en Beamud, subiendo la Cuesta deRabadanes, se llega al prao de los Esquiladores, enBonache de la Sierra, La Loma Travesada (de donde saleun ramal hasta el Puente Palmero). Seguimos por TierraMuerta, La Cierva, Cañada el Hoyo, Puente Vilano (ferro-carril), Reíllo, Fuentes, Navarramiro (de Navarramiro saleun ramal hasta el reino de Murcia). Solera de Gabaldón,se pasa por medio del pueblo, Barchín del Hoyo,Valhermoso, El Picazo, aquí se cruza el río Júcar por elpuente del Picazo, se pasa por debajo del trasvase Tajo-Segura, Casas de Benítez, Cerro la Perra, términos de LaRoda y Santa Marta, Munera, El Bonillo y El Ballestero, pa-ra llegar a Viveros y a Villanueva de la Fuente. Aquí se des-dobla en dos, una va por el norte de Jaén, cruzando fin-cas, hacia Santisteban del Puerto, acabando en Vadollano;y la otra va paralela pero por el sur de Ciudad Real, porMontizón y Sabiote, hasta juntarse con la que baja deRuidera en el Collado de la Tabernilla, en Santisteban.

Vereda de los Espartales: es la más occidental de ellas, de-be su nombre a los Espartales de Quedo que atraviesa. Suorigen está en los límites de Cuenca y Guadalajara, enPeralejos, por donde vendrían los rebaños de tierra deMolina, Cruza el puente del Martinete, y cruza términos deCueva del Hierro, Masegosa, Cuenca, Las Majadas, Portilla,Villalba, Sotos, Mariana, Embid, Chillarón y Jabaga (este tra-mo en algunos tratados antiguos aparece como CañadaReal de Rodrigo Ardaz), sigue hacia el oeste por Cabrejas,Villar del Horno, Naharros, Horcajada de la Torre, Torrejoncillodel Rey, cruza el Cigüela por el Puente de Cuchillejas, entraen la sierra de Uclés, dejando Uclés a la derecha y Saelicesa la izquierda, por los estrechos de Almendros pasa aTorrubia y a Pozorrubio (aquí recibe un ramal que viene des-de Beteta y otro que viene desde Alcantud, y de Alcohujate).Juntos los tres ramales se dirigen hacia Corral de Almaguer(TO), Villanueva de Alcardete, cruza de nuevo el Cigüela, lle-ga a Puebla de Almoradiel, Villa de D. Fadrique, cruza losEspartales, y pasa por medio de Quero, pasa por Villafrancade los Caballeros, y llega a Herencia (CR), tras pasar las ve-gas de Herencia, cruza el Cigüela por última vez y entra enVillarta de San Juan con dirección a Manzanares; en esta lo-calidad se junta con la Cañada R. Soriana Oriental, y juntasvan por Moral de Calatrava, Granátula, Argamansilla deCalatrava, Puertollano (de aquí se desvía una vereda en di-rección sur, que por Mestanza se dirige al corazón de SierraMorena, adentrándose en tierras de Andújar, Baños de laEncina, El Centenillo...), de Puertollano seguimos aBrazatortas y Veredas, donde se incorpora la CañadaRiojana, y juntas las tres cañadas, cruzan el valle de Alcudia,saliendo por Puerto Mochuelos a Torrecampo (CO) Guijo,Pozoblanco, Escorial, Villaharta, Ovejo, Cerro Muriano,Córdoba, Almodóvar del Río, Posadas, Peñaflor (SE), Loradel Río, Villanueva del Río, Brenes, Casablanquilla, La Juñillay Sevilla, donde concluye.

Monumento a la trashumancia

Somos hijos de héroes que nunca conocieron sucondición de héroe. De hombres que escribíanepopeyas anónimas. De sencillos pastores quecruzaban montañas con pasos de gigante.

De ellos descendemos. Parecían de bronce peroeran de carne, de la materia terca del dolor y lossueños. Sentían la fatiga, la sed de los eriales, elhielo de las cumbres, la ausencia de los suyos.Pero iban alegres a los pastos de invierno, sin vol-ver la mirada, la canción en los labios. Después,las noches largas, los aullidos cercanos, las madru-gadas frías y el rosicler de hembra que tiñe el ho-rizonte de tibias añoranzas. Otra nueva jornadapara medir la tierra, el corazón, la sangre.

Delante, las ovejas con la cabeza gacha, las dócilesmerinas de cuya lana surgen catedrales, palacios.Al lado, los mastines con sus grandes carlancas,vigilantes y fieles en las lunas de lobo. Encima, elsol, la lluvia, las noches estrelladas, el cielo pro-metido.

Y debajo, la tierra, la gravedad oscura que tira delas piernas sin detener la marcha.

Vivir fue siempre eso: crecer contra la tierra quetira de nosotros, crecer como los árboles, ser tron-cos que caminan, montañas que resisten.

Seguir, paso tras paso. Pasar, dejar la huella quepronto será polvo... De polvo nos crearon igualque a las montañas. Somos polvo que sangra.

Y polvo que se yergue, y polvo que trashuma adehesas de sueño con rebaños de humo.

Otros hombres hicieron el camino que hacemos.

Nuestra huella se pierde, mas el camino queda.

Page 14: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña12

El giganteMuchos de los habitantes de Seika habrán conocido,como yo, a Vértice. Como muchos otros, Vértice era unjoven, hijo de los emigrantes de aquellos años, al que leencantaban los veranos en Seika. Que sus paisanos sejactaran de que entre todas las aldeas de la comarcaSeika era una excepción, le parecía entre curiosa origina-lidad e impertinente pamplina que desmentían la durezade las ancestrales formasde vida de sus gentes y supropia condición de emi-grante forzoso. Se temíaque esta pertinaz euforiaquizás acabase paralizan-do a Seika en su propiaautocomplacencia.

Vértice dejó de venir alpueblo. ¿Tal vez murió? ¿Otal vez cambió Seika por elpueblo de su esposa? Nolo sabemos.

En casa de sus parientesquedó olvidado un manus-crito que creo que encon-tró en sus correrías por lascuevas de Seika. Y, aun-que de difícil lectura porlos estragos del tiempo,aún se entrevé, si bienincompleta y con com-prensibles desconexionesy lagunas, esta historia:

Hace mucho, mucho tiem-po, en Castilgriegos vivíaun gigante. Su nombre(aunque no se lee bien enel manuscrito) parece serGenitor. Temerosos, loshabitantes de Seika vivíanen armonía con el mons-truo. Una vez al año celebraba sus fiestas en las fuentesde Aguaspeña, donde, en honor a sus dioses, habíalevantado un verraco (en el manuscrito se lee esta extra-ña palabra que Vértice traduce por “gorrino”). Los habi-tantes de Seika le acompañaban en sus festejos con granregocijo de viandas y tragos. En correspondencia abriólas fuentes de Aguaspeña y dejó correr sus aguas, con loque los seikanos pudieron empezar a comer verdurasfrescas, pero viéronse obligados a vivir a dos bandas yhubieron, tímidamente, de tenderse algunos puentes.(Vértice creía que el nombre del río Genitores que cruzaSeika se debía a esta generosidad del monstruo, aunqueesto era una suposición, pues nada dice el manuscrito).

La benevolencia y soledad de Genitor habría de llevarle acompartir sus riquezas con los vecinos de Seika.

Un atardecer, por el pasadizo subterráneo que comunicaSeika con Castilgriegos, Genitor se encaminó a la aldea.El retemblor de sus asombrosos pasos asustó a los veci-nos, que, espantados, se recogieron en sus casas.

Tropas y Atroje, dos joven-zanos fanfarrones, borra-chines y dicharacheros,que hacían las delicias delgigante en sus celebracio-nes desafiaron al vecinda-rio. Extendiendo el índice,Genitor los acercó hasta laboca del túnel. Con los ojosvendados recorrieron elmillar de zancadas queseparan Seika del habitácu-lo subterráneo. Tres días ytres noches, entre risas ytragos, pasaron allí los dosparlanchines, con grandesdesvelos de sus familiares yvecinos.

De vuelta a casa Genitor lesadvirtió:

-Un secreto me habéis deguardar: si alguno da cuen-ta de lo que habéis visto,vosotros y vuestros des-cendientes viviréis bajo lamaldición de Genitor, sinque, en generaciones, entrefortuna en vuestras casas.

Y abriendo sus enormes co-fres, ofrecióles de oro y pla-ta cuanto quisieran coger.

Entre asombrados y teme-rosos, mientras el gigante repetía sus consignas, sedaban disimulados golpecitos con el codo sin adivinar eluno la voluntad del otro. Preso de confusión Tropas, tími-damente, exclamó:

-Yo, Genitor, sólo deseo volver junto a mis familiares yamigos.

Atroje aceptó el reto y tomó cuanta plata y oro pudo lle-var. Vendóles de nuevo los ojos y por el pasadizo subte-rráneo regresaron a Seika, sin mediar palabra, mientraspor todas partes retumbaban las cavernosas adverten-cias de Genitor.

Page 15: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 13

Cada año Atroje acrecentaba sus tierras y ganadoslevantando recelos y admiración en Seika. Habladurías yrumores corrían por doquier. Atroje encomendó al amigoel cuidado de su rebaños. El guiño cómplice de ojo conque ambos se saludaban despertó en Tropas sentimien-tos encontrados que le llevaban a lamentar constante-mente su tímida decisión.

- Si hubiera....... podría .........tendría........si.......si..... –Sele escuchaba gruñir entre labios, sin que nadie acertaseel significado de aquel constante balbuceo.

Casóse y vio hijos y nietos cuidar los rebaños de Atroje.

Nunca sabremos si fue la envidia, difícil entre amigos, ola imprudencia, mucho más comprensible, lo que llevó aTropas en su lecho de muerte a desvelar el secreto deGenitor, pero acarreó el descrédito para su amigo y asen-tó sobre sus descendientes la maldición del monstruo.

Atroje, horrorizado de que la imprudencia del amigo lealcanzase, buscó pastos para sus rebaños en otras tie-rras más feraces y parece que dice el manuscrito quejamás lo vieron por Seika.

Hijos, nietos, biznietos y cuanta descendencia fue deTropas veían caer la cólera de Genitor sobre cuantos pro-yectos quisieron emprender. Y el pesimismo y la desidialos embargó para siempre, y los volvió arrogantes en sudesventura, cosa que siempre extrañaba a cuantos lesconocieron.

Lo cierto es que si a tus orejas avisas, aún escucharás enSeika el rumor del lamento de Tropas: -Si hubie-r a a a a a . . . . . . . . . . . . . p o d r í ahaberrrrr..........tendríaaaaa..........si........si.....

Quizás, lector, encuentres en esta historia falta de preci-sión y exceso de fantasía, pero ¿se le puede exigir lo con-trario a un hombre que escuchó estas desventuras?

En ellas parece que encontró Vértice alguna razón de suspresentimientos, según anotación secreta que hace almanuscrito, y que yo no te puedo desvelar pues sientotambién gran respeto por la cólera de Genitor.

Hay quien dice que es historia y otros afirman que escuento; cuento o historia, yo estimo que es un saludableejemplo.

Había una vez un príncipe, que por más señas de Españaera y Felipe se llamaba, tenía 36 años y ninguna le cuaja-ba, hasta que apareció una periodista que Letizia se lla-maba. Pero tenía una pega, que es que divorciada era,pero en el siglo XXI dicen que eso no contaba.

Después de la pedida de mano, que la verdad, nadieesperaba, el 22 de mayo se casaban: no hay que decir-les a ustedes la que en Madrid se montaba. En estosdías, señores, Madrid fue la capital del mundo.

Más de 30 Casas Reales a la Almudena llegaban, prínci-pes y princesas y reinas coronadas. Más de cinco milpolicías por sus vidas vigilaban. Después del gravísimo ycruel atentado del 11 de marzo, donde murieron 199 per-sonas y otras tantas mutiladas, nada bueno se esperaba,pero gracias a Dios nada pasó, a excepción de la lluviaque un poco los remojó.

El príncipe y la periodista Estrella Arrazola Juste

Madrid se engalanó de luces y flores un montón y, cómono, el tráfico se cortó. Un derroche de glamour y lujo, queno se puede aguantar; habría que preguntarles a los queviven en la calle si es que les pareció igual. Y las malaslenguas decían, tantos honores para la plebeya y enci-ma... Pero los que no somos tan malignos, les deseamoslo mejor, que sean muy felices, que tengan muchos hijosy que reinen mejor.

Y colorín colorado este cuento se acababa, pero que va,que va, no se lo crean ustedes, que en realidad, es queempezaba. Después de la boda en la Almudena a prin-cesa de Asturias pasaba y con el tiempo y mucha salud,a reina de España. Y si a alguno no les gusta que seechen a dormir; que el príncipe se ha casado y que seamuy felíz. Y como decía Calderón de la Barca, “la vida essueño y los sueños, sueños son”, y Doña Letizia dice:“aquí acaba la historia de un sueño que tuve yo”.

Y desde aquí, muchas felicidades de todos los checanosa los Príncipes de Asturias.

Page 16: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña14

Podrán acabarse los sueños en la nochecomo huecas sabanas en donde no descansa ni la humedadcomo impávidos lechos donde no duerme nadiecomo nevados cuerpos en soledad.

Podrá disiparse la pasión en el tiempopodrá...y podrán las palabras no decirse nadapodrán...

Tal vez... podrá dejar de llover sobre los campose infieles nubes pasar sin avistar.tal vez...

Será entonces casual que la vidale pase al mundo sin mirar.

Será...

Podrá no emerger el sol sobre la marcomo fragmentos de luz ahogadoscomo efluvios de color inciertocomo amaneceres de balcones descolgados.

Podrá haber noches sin díaspodrá...y podrán los besos encontrarse sin luzpodrán...

Tal vez... se podrá llorar sin dolore invisibles lágrimas sus mejillas rociartal vez...

Será entonces accidente que al acostarselos pensamientos sepan soñar.

Será...

Podrá el desierto prescindir de arenascomo negados y clandestinos oasiscomo exaltadas tormentas de airecomo supuestos ríos sin valle.

Podrá la mano que araña alejarsepodrá...y podrá la sed emularsepodrá...

Tal vez... podremos acariciar sin tocare imaginar sin llegar a vertal vez...

Será entonces bella la existenciae inteligente la hermosura

Será...

Podrán dejar las armas de hablarcomo asustados y temerosos fusiles callarcomo pueblos sin guerra avanzarcomo esparcida metralla al pasar dejar de silbar.

Podrá reír un niño al nacerpodrá...y podrá reconocerle un vientrepodrá...

Tal vez... empecemos a existiraprender a interpretarnostal vez...

Será entonces etérea la luzblanca la oscuridad.

Será...

PoemasSi me pidieras ...

Podrá

Si conquistara tu mirada sobre mis ojosy una lágrima de los míos se detuvierala distancia no quedaría lejosy la vida dejaría de ser una quimera.

Si al hablarte omitiese la adolescencia despertarse vientos de madurezlas palabras, término de tu presenciaharían de mi boca labios de sed.

Si te dibujases sobre el bodegónque inexpertamente intento construir las ciudades, ahora, asfalto y hormigónserían bellos espacios donde huir.

Si me pidieras...

Gargantas sobre los caminoslenguas en sus arteriassería como las manos de un niñodispuesto a perder su inocencia.

Si me pidieras...

Si observaras mis tímidos gestoscomo esclavas ideologías de reflexiónsería al piano con mis movimientostiernos y breves sonidos de penetración.

Si sintieses los sonidos que te conciertoen extensas notas que te dispongonuestros besos saldrían al encuentrode bellas canciones que te compongo.

Si en tu cuerpo algún día te dejopequeñas caricias de mis dedosno dudes por nunca que no cejo en quererte con la distancia y a lo lejos.

Si me pidieras...

Palabras que de la nocheilustrasen de blanco la lunalos sueños serían obviosy los pensamientos la vida.

Sí, si me pidieras...

Barrincho

Page 17: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 15

Las presentes líneas pretenden ser un intento de aproxi-mación a uno de los españoles más íntegros y descono-cidos de la historia patria. También de los más cultos.Cada día resulta más extraña esta combinación. Un polí-tico y además culto es una planta que crece mal en elpaisaje hispano. Hay como una especie de muro a vecesinfranqueable entre la cultura y la política, extensible enocasiones a la relación entre el intelectual y el político. Lafusión de ambos términos en un mismo personaje, leaportan una rara singularidad en el panorama tanto espa-ñol como extranjero. Vienen a la memoria los versos de lafamosa quintilla de Manuel del Palacio a finales del sigloXIX, curiosamente el cuadrante temporal en que semueve Don Lorenzo Arrazola. Decían así:

“Política: arte ramplón/que se aprende mal y pronto,

y en la española nación/es constante ocupación de algúnsabio y mucho tonto.

Tuvo por madre la intriga/llamóla el favor amiga,

hiere una vez y otra halaga/ y, según desune o liga,

Lo mismo pega que paga.”

Es evidente que estos versos tan criticos como reales noeran aplicables al ilustre checano.

Arrazola nace en Checa en 1797. Es una pequeña locali-dad regada por el río Cabrillas y el arroyo de las Truchas,que como recoge Pascual Madoz en su famoso Diccio-nario, formaba parte en esta época de la diócesis de Si-güenza y partido judicial de Molina, dentro del antiguoreino de Toledo y más tarde de la mano de Javier de Bur-gos incluida en la provincia de Guadalajara. La poblaciónestaba situada entre elevados cerros poblados de pinos ygozaba de un clima frío y sano. Contaba por estas fechascon dos casonas notables, pertenecientes una al Condede Priego y la otra al de Clavijo. En esta localidad viene almundo nuestro personaje un diez de agosto de 1795,según su biógrafo D.L.G., iniciales que el autor de estaslíneas no ha logrado descifrar, aunque como he señaladoanteriormente otros lo sitúan en el 1797. Hay otra aproxi-mación biográfica, debida a la pluma de Nicomedes Pas-tor Díaz y Francisco de Cárdenas, publicada en Madriden la Imprenta Sanchiz, entre 1841 y 1846, bajo el títulode “Galería de españoles célebres contemporáneos o Bio-

grafías y retratos de todos los personages (sic) distingui-dos de nuestros días en las ciencias, en la politica, en lasarmas, en las letras y en las artes”.

Nace, pues, el mismo día en que se firma la paz entre Es-paña y Francia, perdemos la isla de Santo Domingo y seconfería a Don Manuel Godoy y Álvarez de Farias, el vali-do de la joven reina Maria Luisa, la esposa de Carlos IV,el título de Príncipe de La Paz, Grande de España y Ge-neralísimo de los ejércitos.

Nuestro protagonista era hijo de D. Manuel Arrazola yDoña María García. Dice su biógrafo que por ambas par-tes tenían carta de hidalguía, aunque su situación econó-mica era bastante precaria. Los Arrazola eran oriundosdel País Vasco, concretamente de Mondragón, partido ju-dicial de Vergara, en Guipúzcoa. Los García contabancon escudo familiar y capilla en la parroquia del pueblo.La casa solar donde naciera Don Lorenzo pertenecía alaño 1850, fecha de publicación de “La Historia Científica,Política y Ministerial del Excmo. Sr. Don Lorenzo Arrazola”,publicada en Madrid el año de gracia de 1850 y que segui-mos en esta exposicion, a la familia de los Pelegrines.

Lorenzo Arrazola GarcíaIntelectual y político

Está en la línea de jóvenes catedráticos deDerecho Político, los creadores de esta dis-

ciplina en nuestra patria.

José Peña GonzálezCatedrático DerechoConstitucional UniversidadSan Pablo-CEU

Page 18: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña16

Desde muy niño demostró gran afición a la lectura y elestudio, aprendiendo pronto las primeras letras en la villade Checa, pasando más tarde al municipio zamorano deBenavente, llamado por su tío José García Huarte, corre-gidor de esta villa donde se familiarizó con los autoresclásicos en su latín vernáculo. Llegó a escribir y hablarcorrectamente la lengua de Cicerón y Tito Livio, amén delos grandes poetas latinos y años más tarde escribió enlatín su “Prontuario de Filosofía para uso de la juventud”y publicada en Valladolid el año 1828. Es una obra de ju-ventud, aunque ya madura juventud intelectual de Arra-zola que es difícil de encontrar y constituye una de lasjoyas del patrimonio bibliográfico español.

Después de Benavente pasa a León, donde en el semina-rio conciliar de Valderas y bajo la dirección y tutela del P.Francisco del Valle, O.P. profundizaría en el estudio dellatín y las humanidades. Como consecuencia del grito deRiego en Cabezas de San Juan, el año 1820, el gobiernodel Trienio Liberal, ordena que en todos los centros esco-lares del Reino (Universidades, Seminarios y Colegios) seestablezcan cátedras para explicar la Constitución deCádiz de 1812 que el rey Fernando VII, el Deseado, haderogado en mayo de 1814, nada más regresar a Españadesde su exilio dorado de Francia. Con el restablecimien-to de la “Pepa” y su divulgación en los centros escolaresse pretende crear en la nación una conciencia de respeto

a la Constitución y los principios del estado de derechoque Cádiz había consagrado por primera vez en la histo-ria constitucional de España. El joven Arrazola es nom-brado para esa nueva cátedra en el seminario conciliar deValderas. Está en la línea de jóvenes catedráticos de De-recho Político, los creadores de esta disciplina en nuestrapatria, cuyo primer titular y por creación expresa de laspropias Cortes de Cádiz por Decreto de 21 de septiem-bre de 1813, sería su amigo Nicolás Garelly, quien se es-trena como tal en la ciudad de Valencia. Es su primerdestino profesional. Al final del llamado Trienio Liberal, en1823, Lorenzo Arrazola es llamado a filas y se incorporaal ejército como soldado, en contra de la opinión de sutío, el Sr. García Huarte, quien le recomienda siga la ca-rrera de las letras que iba más con su carácter y forma-ción y abandone la de las armas. No le hace caso y pasade la cátedra al campamento de guerra sin solución decontinuidad. Parece como si estuviera protagonizando ensu propia vida el famoso Discurso sobre las Armas y lasLetras de Don Miguel de Cervantes. Ingresó en el cuerpode ejército de Galicia, a las órdenes del General Morillo,Conde de Cartagena, para detener la invasión de los lla-mados “Cien mil hijos de San Luis” que a las órdenes delDuque de Angulema pretenden, y lo lograrían, restablecerel absolutismo en España en nombre de Fernando VII. Eltriunfo de los absolutistas significa el ostracismo paraArrazola. Su próximo destino fue Valladolid.

La gran ciudad castellana marcará un nuevo y decisivorumbo a la biografía del joven checano. Aquí obtiene poroposición la cátedra de Instituciones Filosóficas y se ini-cia en las discusiones de cátedra en un estilo pedagógi-co muy similar a los famosos “Debates” de las Universi-dades inglesas. Enseñaba a sus alumnos poniendo demanifiesto las contradicciones internas de su propia ex-posición teórica y obligando a los pupilos a contrarrestarsus opiniones mediante discursos razonados. Este méto-do ayudó a sus alumnos y también a él mismo, porque enla práctica de la oratoria desde su cátedra vallisoletanallegó a alcanzar tal calidad que le permitiría años mástarde triunfar en la oratoria jurídica ante los tribunales yen la política en la sede del Congreso de los Diputados.Como orador forense recibió nemine discrepante, esdecir, por unanimidad, el grado de bachiller en jurispru-dencia. Más tarde consiguió la colación de doctor enleyes. Se dio la circunstancia que este acto tuvo lugarbajo la presidencia de los Reyes de España, Fernando VIIy María Josefa Amalia, quienes por estas fechas se en-

Al final del llamado Trienio Liberal, en1823, Lorenzo Arrazola es llamado a filasy se incorpora al ejercito como soldado.

Más tarde consiguió la colación de doctoren leyes. Se dio la circunstancia que esteacto tuvo lugar bajo la presidencia de losReyes de España, Fernando VII y María

Josefa Amalia.

Page 19: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 17

contraban de visita oficial en Valladolid. A partir de estemomento se abre una prometedora carrera universitariaocupando las cátedras de Oratoria Forense, Historia y Li-teratura respectivamente.

Tomando como base de partida su cátedra universitaria yun brillante despacho jurídico, intervino muy pronto en lapolítica local. La vocación política se hacía un hueco enlas tareas del intelectual. Inteligencia y política de consu-no iban a ser a partir de ahora las ocupaciones en quebrillaría por derecho propio el joven Arrazola. En 1835 fuenombrado Procurador Síndico de la Ciudad, una especiede defensor de los derechos de los vecinos frente a losposibles abusos de los Ayuntamientos. Participó asimis-mo en la Junta Provincial de Instrucción Primaria, laJunta General de Beneficencia y la Sociedad de Amigosdel País entre otras instituciones. En este periodo des-arrolla sus magníficas condiciones literarias. De 1828 esel ya comentado Prontuario de Filosofía. Un año mástarde publica su “Ensayos sobre volcanes y terremotos” ydos elegías a la muerte de la Reina María Josefa, aquellaque había honrado con su presencia la defensa del gradode doctor. Cuando el Rey decide contraer su cuarto ma-trimonio con su prima Cristina de Nápoles, el Ayunta-miento de Valladolid le pide participe en una especie deconcurso poético que se elevará a la consideración de lafutura Reina de España y en la que quede reflejado elsentimiento de las provincias de España. Acepta el en-cargo y remite al Ayuntamiento un cuaderno de más deochenta páginas bajo el título de “Epitalamios o Poesíasal Fausto enlace”. El año 1830 dedicaría a la ya Reina deEspaña una Oda, parte de la cual aparece recogida en la“Historia de Arrazola” que comentamos.

La vida política de Arrazola empieza propiamente a lamuerte del Rey Fernando. En plena guerra carlista sepromulga la Constitución de 1837 y a su amparo se con-vocan Cortes a las que se presenta, por la circunscrip-ción de Valladolid, D. Lorenzo Arrazola García, obtenien-do por primera vez su escaño de diputado. Lo hace bajolas banderas del Partido Moderado, una organizaciónque como decía con mucha ironía Don Juan Valera tenía“poco pueblo y mucho adalid” y que llevaba como em-

blema de principios de Orden y Seguridad, su techo ideo-lógico y desideratum político. Fueron unas Cortes de bri-llantes oradores políticos como Martínez de la Rosa, To-reno, Alcalá Galiano y el campeón de la oratoria políticaDon Salustiano de Olozaga. Arrazola no desmereció enabsoluto y fue elegido Vicepresidente de la Cámara.

Al año siguiente es elevado a la cartera ministerial deGracia y Justicia en el Gabinete del Duque de Frías.Desde este puesto es testigo y autor de excepción de laley sobre la confirmación de los fueros de las provinciasVascongadas y de Navarra, sin perjuicio de la unidadconstitucional de la Monarquía. El Ministerio de Gracia yJusticia lo ocuparía en 7 ocasiones. El año 1846 pone enmarcha la Colección Legislativa, obra fundamental parael análisis de la legislación española. Tambien ocupó en

Inteligencia y política de consuno iban aser a partir de ahora las ocupaciones en

que brillaría por derecho propio el jovenArrazola.

El año 1830 dedicaría a la ya Reina de Es-paña una Oda.

El Ministerio de Gracia y Justicia loocuparía en 7 ocasiones... También ocupó

en tres ocasiones la cartera de Estado...Consejero Real, Procurador General,

Presidente del Tribunal Supremo,Diputado a Cortes en varias legislaturas y

Senador del Reino... Como puntoculminante acabaría en la Presidencia del

Consejo de Ministros.

Page 20: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña18

tres ocasiones la cartera de Estado. Se afianza poco apoco una brillante carrera política que tendría como jalo-nes más destacados los cargos de Consejero Real, Pro-curador General, Presidente del Tribunal Supremo, Dipu-tado a Cortes en varias legislaturas y Senador del Reino.En esta Alta Camara ocupó escaño como Senador Vitali-cio en la Legislatura de 1848-49 y más tarde en la de1872 como electo por la provincia de Burgos. Comopunto culminante acabaría en la Presidencia del Consejode Ministros. Naturalmente ello no le libró de los zarpazosde la prensa más radical de la época, tal como El Guiri-gay, La Revolución o El Huracán. El primero dirigido porIbrahim Clarete, seudónimo de González Bravo, había depasar en pocos años de ser el mayor libelo contra laReina Gobernadora y sus ministros moderados, entre losque se encontraba Arrazola, al más servicial de las plu-mas al servicio de Isabel II y a uno de los políticos másreaccionarios de la historia española.

En el orden político Lorenzo Arrazola vivió desde el go-bierno uno de los más tristes sucesos de la historia espa-ñola de todos los tiempos. Me refiero a las guerras carlis-tas. Tambien formó parte del Gabinete que elaboró lafamosa ley de ayuntamientos en 1841. Las revueltas po-pulares acabaron con el Gobierno y se inicia una perse-cución de los moderados. Arrazola decide esconderse enel municipio de Villanueva del Campo, la patria chica desu esposa Doña Ana Micaela Guerrero con la que hacontraído matrimonio el año 1829. El matrimonio tuvotrece hijos, algunos de los cuales fueron apadrinados porla Reina Cristina y su esposo, el duque de Riansares. LaJunta de Madrid le declara proscrito y le enjuicia en re-beldía. Arrazola huye a Portugal, siendo detenido en Bra-ganza y entregado a las autoridades españolas. La rela-ción de Arrazola con Villanueva fue siempre beneficiosapara el pueblo. Allí transcurrió parte de la etapa de perse-guido político que se mantendría hasta la vuelta de losmoderados al poder, en el año 1843. Nunca olvidó el co-bijo hallado en la villa de su esposa. Impulsó y fue gene-roso mecenas en la construcción de la iglesia de El Sal-vador, consagrada solemnemente el año 1860 por losobispos de León y Zamora con la presencia de Arrazola,como hijo adoptivo de la villa.

Instalados los moderados en el poder, Arrazola se trasla-da a Madrid, donde obtiene una cátedra de Jurispruden-cia en la Universidad Central, siendo más tarde decanode la misma. En esta etapa el intelectual se impone al po-lítico. El año 1845 pronuncia el Discurso inaugural en la

solemne apertura de la Universidad Literaria de Madrid yparticipa activamente en la Academia Matritense de Ju-risprudencia y Legislación. En ella sería vicepresidente ytres veces ocupó la Presidencia. El año 1848 va a serfundamental. Preside la Audiencia Territorial de Madrid,siendo más tarde Fiscal del Tribunal Supremo de Justiciae inicia la publicación de su famosa “Enciclopedia espa-ñola de derecho y administración o nuevo teatro universalde la legislación de España e Indias”, obra en 12 volúme-nes editada por Antonio Rius y Rossell en Madrid y termi-nada en 1870. Sobre esta magna obra hizo un brillantecomentario crítico Roman Riaza y Martínez Osorio en suHistoria de la Literatura Jurídica Española, publicada enMadrid el año 1930 como homenaje al maestro Rafael deUreña y reeditada por la Complutense el año 1998.

Fue también Académico de número de la Real de Cien-cias Morales y Políticas, ocupando la medalla número 2que ostentaron más tarde personajes tan importantes enla vida cultural y política de España como D. Antonio Cá-novas del Castillo, Don Juan Valera y Don José SánchezGuerra.

El día 7 de agosto de 1873 terminaba una de las biogra-fías más honestas de la vida intelectual y política de Es-paña. Había sido ministro en varias ocasiones, en las car-teras de Gracia y Justicia y Estado e interinamente y endos ocasiones de Gobernación para culminar esta carre-ra política con su nombramiento como Presidente delConsejo de Ministros el 17 de enero de 1864. Cuatroveces elegido diputado por Valladolid y otras tantas porZamora, amén de senador por esta provincia y por León,antes de ser designado senador vitalicio del Reino. Ytoda esta brillante carrera en medio de una nobleza demiras, fortaleza ante la adversidad, generosidad contodos, incluidos sus enemigos políticos, y haciendo siem-pre gala de esa regla del buen sentido común que reflejael aforismo clásico:

Vir bonum peritus dicendi.

...su esposa Doña Ana Micaela Guerrerocon la que ha contraído matrimonio el año

1829. El matrimonio tuvo trece hijos.

Fue también Académico de número de laReal de Ciencias Morales y Políticas, ocu-pando la medalla número 2 que ostenta-ron más tarde personajes tan importantes

en la vida cultural y política de Españacomo D. Antonio Cánovas del Castillo,Don Juan Valera y Don José Sánchez

Guerra.

Page 21: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 19

Mi buen amigo Germán, me ha sugerido la colaboraciónpara este número de Aguaspeña y como a él no le puedonegar nada, voy a intentar aportar mi granito de arenacon la mejor intención, pidiendo excusas y comprensiónal lector, por mis limitadas aptitudes como redactor.

En mis reflexiones escritas, no pretendo establecer nin-gún tipo de comparaciones (que sin voluntad de hacerlo,inevitablemente surgirán) entre las fiestas actuales y a lasque me refiero, ni si son mejores o peores, o más acá omás allá, ni mucho menos, cada época tiene sus hábitosy usos sociales de las que todos somos protagonistas di-recta o indirectamente en cada momento y creo quehemos de disfrutar en todo tiempo de la fiesta.

El transcurrir de los años nos ha aportado a todos unconfort y calidad de vida no comparables con aquellosaños, haciéndose habituales hechos que anteriormentesolían ser, si no excepcionales, sí difíciles de disfrutar conasiduidad porque había otras necesidades primarias quecubrir antes que dedicar las “perras” al ocio y la diver-sión.

O sea, que con pocas pelas había que pasarlo bien. Yvaya si lo hacíamos.

Afortunadamente, en general, tenemos muchas necesi-dades cubiertas en casi todos los órdenes y tal vez, vea-mos la fiesta desde una perspectiva de mayor exigenciaen cuanto a cantidad y calidad, pero no sé, si colectiva-mente, es posible que hayamos perdido parte de la fres-cura y espontaneidad con la que vivíamos en aquellosaños la fiesta, dentro de su grandeza y sencillez.

Puede que esta reflexión sea consecuencia de una visiónya lejana en el tiempo y posiblemente idealizando nues-tras experiencias de juventud.

A esas experiencias me refiero, cuando suelo recordar laemoción de la llegada a Checa en vísperas de la fiesta,de volver a ver a la familia y amigos después de largotiempo, de acudir al Solanillo a esperar el coche de líneade Molina o Santa Eulalia para ver quien llegaba, lorecuerdo ¿como diría yo?, ¿tal vez una especie de acto

Recuerdos y reflexiones sobre las fiestas en los años 60/70

social lleno de expectaciónen espera de la sorpresa deantemano conocida?

Esa sensación de fiesta in-mediata iba pareja con elmontaje de nuestra genuina“plaza de toros”. Tal vez in-segura, tal vez incómoda,que razonablemente era difí-cil adaptar a las nuevas exi-gencias de medidas de se-guridad, que lo sensato eslo de ahora, pero creo quemuchos la añoramos encuanto a su esencia, era la proximidad inmediata, el cen-tro de la fiesta, la sensación de estar dentro del espectá-culo de toros (2 en aquella época) y vaquillas. Podría de-cirse, utilizando un lenguaje actual, que era el icono de lafiesta.

El protocolo de la celebración de la misa y procesión denuestro patrón San Bartolomé era, y es para mí, otro delos puntos álgidos de la fiesta, que creo se mantiene vi-gente sin demasiados cambios, todos con la mejor ima-gen posible, lo mejor que tenemos para ese día, hay quehonrar a San Bartolomé y es el día de la fiesta grande conel acto que, en mi opinión, reviste o debería revestir lamayor solemnidad de respeto hacia nuestro patrón. LasReverencias.

Guardo en mi memoria la imagen de personas, de quie-nes todavía me impresiona el recuerdo de su sobriedad,de su saber estar en el momento, de percibir en sus ros-tros la emoción de sentir ese hecho como un auténticohonor. En mi opinión indudablemente lo es. Sin embargo,y con el mayor respeto para quien pueda opinar de otraforma, me es difícil verlo como un acto social, diría queparcialmente ¿frivolizado? en estos últimos tiempos.

Repasando los recuerdos, ¿quién de nuestra edad no re-cuerda con cariño a Vicente Catalá y su orquesta?, enca-ramados en los andamios de nuestra “plaza de toros”,como nos amenizaban todas las noches un baile en laplaza “de aquí te espero” con los “hits parades” de laépoca y las inefables y genuinas canciones de su reper-torio particular.

Como no teníamos “peñas” nuestra “disco” de la épocaera “El Salón”. Otro recuerdo imborrable donde jóvenes yno tan jóvenes solíamos acabar después del baile de laplaza echándonos unos bailes con la música de la gra-mola del Tío Vitoriano. Qué de veces Luis Aguilé, ManoloEscobar y su carro. El Dúo Dinámico, etc., etc. Qué am-biente y qué bailazos. Que bien lo pasábamos, sólo ne-cesitábamos música, las ganas de bailar las llevábamospuestas.

Ángel Mansilla Arrazola

Page 22: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña20

Y después cante, guitarras y chocolate, o vino, o lo quehubiese.

Qué noches y qué ratos de alegría de fiesta con familia yamigos, en las casas de mis tíos Benigno y Juana, Do-mingo e Isabel y qué bendita paciencia la suya.

Qué puedo decir de la fiesta de toros y vaquillas, la pleni-tud de las fiestas se redondeaba, tal que ahora, conestos eventos tan tradicionales. Sin ellos las fiestas per-derían buena parte de su esencia. El encierro, el pasaca-lles posterior de cerrar los toros con las caballerías enjae-zadas, la torta, la corrida, el cerrar las calles con losantiguos zarzos de madera “livianos como plumas”, quéduro de llevar, entre otros, el del puente del horno del tíoMarcos o al menos yo así lo recuerdo.

No recuerdo que tuviésemos en aquellas épocas la ima-ginación de las peñas actuales quienes nos sorprendenaño tras año con las divertidas presentaciones de susdisfraces, poniéndonos la sonrisa en los labios, pero aligual que ahora abundaban los toreros espontáneos enlas vaquillas y sin desmerecer a los actuales. Dios melibre, debo decir que había unos cuantos y muy buenos.Para mí, todos sin excepción, tuvieron y tienen un granmérito y valor.

El colofón de la fiesta, La Espineda, hermoso día de con-vivencia comunal que nos permite reunirnos nuevamentea todos con todos en un entorno de privilegio. Picoteandoaquí y allí en las relaciones personales con los saludos in-formales y comentarios oportunos al socaire del momen-to. Siempre me pareció un día especial, que daba un cier-to espacio físico de libertad dentro de la fiesta.

Las calderetas, las botas de vino, la música, la familia, losamigos, el excelente ambiente, en resumen, La Fiesta entodo su concepto.

Los recuerdos de la ida con mi grupo de amigos son mu-chos más vagos (lógico, seguro que habíamos dormidomás bien poco) que los del regreso (algunos tambiénvagos por el vino ingerido) con todos los grupos de jóve-nes al son de la música; creo recordar que más ligerosque actualmente, aunque no estoy muy seguro de ello.

Después de este intento de relato y para concluir, noquiero omitir algo que creo necesario resaltar, y es que, elmejor recuerdo que me queda de nuestras fiestas, añotras año, tanto en las de entonces como en las de ahora,es el ambiente general en que se desarrollan, siemprecon el respeto adecuado en cada momento, dentro de laconvivencia, dentro del buen humor y la alegría, y ello enmi opinión, es consecuencia de una forma de sentir yvivir, y no sólo en la fiesta, sino en el día a día y piensoque eso es obra de los Checanos y por ello, entre otrasmuchas cosas, me siento plenamente orgulloso de serdescendiente de éste al que considero Mi Pueblo.

No deseo concluir esta colaboración sin tributar un emo-cionado recuerdo a quienes tanto hemos querido y quepor ley natural o por que la vida, queramos o no, es así,ya no están con nosotros.

Ha sido inevitable para mí el relatar estos recuerdos enprimera persona y dejar aflorar los sentimientos que meproducen, me hubiera gustado ser más aséptico y habertratado de reflejar una descripción más genérica y menospersonalizada, pero lo siento, no he sabido.

Con mis mejores deseos para todos y cada uno de vos-otros. Felices Fiestas.

Page 23: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 21

No hace mucho tiempo cuando hablábamos de la trufa,pensábamos en un dulce de chocolate, un bombón deforma rugosa y redonda hecha a imitación de la más pre-ciada de las setas.

Las trufas son pequeños trofeos que nacen y viven ente-rrados, en estrecha relación con las raíces de ciertos ár-boles. El suelo calizo con algo de arcilla en el que crecenencinas y enebros es el mejor hábitat para las trufas, sugerminación y crecimiento está en estrecha relación conlas tormentas veraniegas.

El llamado diamante negro es francamente difícil de loca-lizar, es verdad que aparece siempre en los mismos luga-res, ya que viven en asociación micorrícica con las enci-nas y avellanos, y en menor medida en robles y castaños,los micelios de sus hongos son longevos y se suponeque pueden vivir tanto como los mismos árboles a losque se asocian, poseen la cualidad llamada alelopatía,mediante la cual inhiben el crecimiento de otras plantas,son los famosos “quemaos”. La trufa necesita la colabo-ración de los animales para salir a la superficie y sembrarsus esporas para reproducirse, es por este motivo que supoderoso aroma puede atraer tanto a humanos como ajabalíes, cerdos, perros, etc., las esporas pasan sin alte-rarse por el intestino de los mamíferos y se diseminancon su defecación.

Se recolectan de noviembre a marzo y para ello los trufe-ros y truficultores se sirven de cerdos y perros, básica-mente de estos últimos en la actualidad; el auxilio deestos animales es imprescindible.

Existen diversas clases de trufas:

La Tuber Melanosporun o trufa negra o del Perigord, laTuber Brumale, Tuber Uncinatum o trufa gris o de Borgo-ña, parecida a la Tuber Aestivum o de verano, Tuber Me-sentericun, la Tuber Magnatun o del Piamonte, también,llamada trufa blanca (ésta es la más apreciada), etc.

La Trufa M. Carmen Martín Gardel

Aparece en la Europa Mediterránea, en tierras de Francia,España e Italia. En España la trufa negra se encuentra enel Nordeste peninsular, en Cataluña, Castellón y Valencia,Huesca y Teruel, Cuenca, Guadalajara, Soria, Logroño,Navarra y, en menor proporción, Jaén y Granada.

Los mercados españoles más importantes están enGraus y Benabarre (Huesca), Solsona (Lérida) Vic (Barce-lona) Morella (Castellón), Rubielos de Mora (Teruel) y porsupuesto no podemos olvidar el de Molina de Aragón.

Antes de la entrada de España en la Unión Europea elproducto pasaba por Italia hasta Francia.

Según estimaciones dadas en el coloquio organizado enMolina de Aragón en julio de 1994 por la Universidad deAlcalá de Henares, bajo el título “La Trufa en España: unsector a desarrollar reglamentar y clarificar” dan cuentade una importante disminución de trufas de invierno, laproducción media en toneladas de 1960-1980 fue de 60y de 1980-2000 en torno a las 20 toneladas. La Universi-dad de Navarra realizó un estudio crítico de la situación

Page 24: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña22

La trufa es quizás la primera de las setas que fue utilizadacomo alimento por nuestros antepasados hace miles deaños, no es raro que sea la seta más valorada económi-camente, se le considera como uno de los productos na-turales de sabor más interesante y atractivo y desde queexiste historia de la gastronomía tenemos testimonios deque se consumían trufas.

Ya en Egipto, en Menfis, hacia el 2600 a.c., el faraónKeops agasajaba a sus invitados con trufas, también losgriegos como Teofrasto, para el que las trufas eran “hijasde la Tierra y de los rayos”. El naturalista romano Plinioconsideraba a éstas como milagro de la naturaleza, losárabes, Casanova en el Renacimiento, a Carlos V cuandoentra en Roma se le sirve una ensalada de trufas y trufasal horno. Luis XV y María Teresa de Austria las apreciabanexcepcionalmente, ellos mismos las cocinaban en tortilla.

Rossini, Verdi, Proust, Mata Hari están en la nomina degrandes degustadores de esta apreciada joya de la natu-raleza.

Si tenemos la suerte o el dinero suficiente para que caigaen nuestras manos alguna trufa, hay diversas maneras deconservación:

La congelación, este tipo de conservación puede aguan-tar bien 3 años, es recomendable descongelar a bajatemperatura, 4 o 5 grados, con el fin de evitar la prolifera-ción microbiana en las partes superficiales; la deseca-ción, es poco empleada, una vez limpias las trufas secortan en láminas de 5 mm de espesor, se meten en elhorno y una vez secas se guardan en frascos hermética-mente cerrados; conservación en aceite, se elegirá elaceite más neutro posible, cubriendo completamente lastrufas, el aceite de trufa es perfumado con un aroma desíntesis; la conservación en alcohol, con vino blanco, ronblanco o coñac.

La primera regla del buen uso de las trufas en la cocinaes que sean frescas con el grado adecuado de madurezy consumida poco después de ser recolectada, si quere-mos iniciarnos en la gastronomía de la trufa empezare-mos con recetas sencillas, trufas en ensalada, huevo pa-sado por agua al puré de trufas, patés… más tardepodemos hacer recetas más complicadas, empanadillas,pudings, hojaldres o combinaciones múltiples con lasaves (capón, pularda, pollo de corral, pavo), con el cor-dero, la caza, manitas de cerdo, sin olvidar los pesca-dos…

Para terminar, podemos citar al escritor francés AlejandroDumas, del país que tanto ama las trufas.

“La trufa embellece todo lo que toca, sin hablar de losplatos más finos a los que ella presta un nuevo encanto,las sustancias más sencillas, más comunes, impregnadasde su aroma, pueden presentarse con éxito en las mesasmás delicadas”.

RecetaTrufas al carbónLa trufa, por su escasez y coste, no se sueletomar sola, sin embargo y si alguien desea hacer-lo, dicen los entendidos en la gastronomía truferaque la forma mejor de hacerlo es asada en lascenizas de carbón de encina.

Ingredientes:Trufas frescas, aceite (o mantequilla, o inclusomanteca de cerdo, según el gusto) y sal.

Preparación:Envolver las trufas en papel de aluminio, previa-mente salarlas, añadir un chorrito de aceite y colo-car sobre cenizas calientes de carbón de encina.

El tiempo depende del tamaño de las trufas, unperiodo prudencial puede ser de cinco minutos porcada cara sobre ascuas que no estén al rojo.

de la truficultura en España. “En nuestro país se ignora laproducción nacional de trufas, su destino, su precio, etc.”Esta desinformación no aporta ninguna ventaja al sector.

“No existe un mercado interior, la mayor parte de la pro-ducción se exporta a Francia, no se valora en España, nisiquiera en las zonas de producción se conoce y se con-sume, no existe demanda del producto por parte de losrestaurantes, particulares o de la industria alimentaria”.

La truficultura hoy es una realidad, desde los primeros in-tentos de cultivo por parte del agricultor francés JosephTalon, se han hecho grandes esfuerzos para su cultivo,aunque en esencia no debemos hablar de cultivo sino deinducción a su nacimiento.

Page 25: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 23

Se llama Genitoris, o quizás lo deberíamos terminar en“X”, así, Genitórix, dándole con ello raigambre celto-gala,que si de ese origen viniera no habría que buscar su naci-miento en la Galia Franca sino allí mismo, donde nace, allado justo de Castil-griegos.

La excavación de este último tendrá que dar luz a la pro-tohistoria celtíbera de la que tan poco sabemos.

Cae, o mejor, caía el Genitórix desde su nacimiento unpoco más allá, pero poco de verdad, 20 ó 30 m, con unacascada arborescente de albas espumas y limpísimasaguas que debieron maravillar a quienes las vieron porprimera vez, quedándose a vivir en lo inmediato, así na-cería Castil Griegos, para vivir y beber de sus aguas. Lla-máronla Aguaspeña. Qué similares Aspeña y la Patriacomún de los españoles. El topónimo se refuerza con elPico de cuyas faldas mana el agua: Sayapánida. (Mi suel-do de un mes para quien presente topónimo mejor, másbonito y sonoro). Falda parida lo llamamos los checanos.Verdad es, por los genitoris de la falda nace el agua delrío más grande de España, que al punto llamaremos Ca-brilla, que no es otra cosa que Kabiriyya, o sea, el Gran-de, el Tajo.

Pero todavía no quiero llegar al final del naciente río.Alguien golpearía la piedra con una vara y surgieron las

aguas: Aguaspeña, que se remansaban en Cubillos y re-garían Veguillas, hasta que por hercúleas manos que des-plazaron Terreras cambiaron su curso natural hacia laRinconada por el más útil que limpiara establos del nume-roso ganado y moliera el grano por el interior del pueblo,proporcionando higiene y pan, es decir, cultura; y puentespara cruzar el río una y otra vez, y otra... Acordémonos delsabio oriente donde se purifican cruzando ríos.

7 puentes y 3 cascadas hacen un río 10, aunque sea tancorto, pero rebosan belleza y frescor y apoyados en ellosproporcionan un momento y un tiempo inmejorables parahablar, intercambiar, unir. ¿No se suspende el tiempo ha-blando en los puentes?

Por fin, Barrusios, antes de morir para nacer de nuevo, sereserva la siguiente visión: Picorzo, que es un pollo de urra-ca, Peña Rubia con un colosal centinela, el Valle del Cabrillade oscuras pizarras, el cerro de Juan Lorente, en un sitiodigno de albergar las tumbas de Adán y Eva, La Espineda,de espinos y pinos llena, la Peña del Clavel, “Lejío”, Valledel río Orea, otra vez, de rojos rodenos ahora, Berroberríay las Peñas del Castillo. En medio, la piedra del misterio;¿un meteorito? Y cerrando: Sayapánida.

No diré más, por ahora.

El río que cruza Checa Sicano

Page 26: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña24

Sabías que...algunos datos y hechos de interés ocurridos en ChecaEl día 4 del mes de octubre de 1691, a petición de MartínVizcaíno, hecha en el Cubillo, murió en la picota el gitanoDomingo Villa Marilad, cortándole la mano y la cabeza.Según el licenciado de Cuenca que le sentenció “mostrógrande ánimo y brío, pues nunca se le vio desmayar”.

•El 14 de diciembre de 1620, pocas horas antes de ente-rarse de su absolución de la pena de excomunión, quecumplía en la sierra, moría Juan Gómez, el cual antes demorir dijo: “Jesús váleme”.

•Quizás como causa de haber dado muerte en Checa a unespía, capitán de las guardias valonas, el 31 de enero de1811 los franceses destruyeron y saquearon la villa, prin-cipalmente la iglesia, de la que se llevaron prácticamentetodas sus alhajas y bienes. La orden de saqueo pareceser que fue dada por altas instancias, ya que D. Francis-co López Pelegrín, casado en Checa y Presidente de laJunta de Defensa del Señorío de Molina, sembró el odiode los franceses con su contribución de 200 carneros y30 arrobas de hierro de la Herrería para que el Señorío selevantase en armas. (Datos del Archivo de Vicennes, pró-ximo a París).

•El fervor antifrancés de los checanos parece que fuegrande, pues durante un tiempo se editó, bajo la direc-ción del farmacéutico de la villa, Bru Mendiluce, naturalde Santa Eulalia, un periódico titulado “El dos de mayo”.

Las guerras carlistas también se dejaron sentir por estospagos. En enero de 1940 se enterraron en la villa 6 cadá-veres pertenecientes a soldados de la compañía de ga-naderos de Cantabria. En mayo de 1840, los carlistas deBeteta se llevaban todo el metal del órgano de la iglesia.El día 1 de junio de 1875 (tercera guerra carlista), se ente-rraban 8 cadáveres, casi todos ellos de naturales de pue-blos de Cuenca.

•También pestes y desastres hicieron su visita. En enerode 1873 un huracán hizo estragos en muchas casas yprincipalmente en la iglesia. El cólera apareció en 1854,dejando 89 muertos solamente en 1855. De 1857 al 59 laviruela comenzó por la maestra, María Samper, de 33años, a la que siguieron muchos más. La gripe de 1917mató a 153 personas. En el mes de octubre de 1918 lle-garon a morir hasta 58 personas.

•No se sabe desde qué fecha existió en Checa una SantaHermandad, bajo cuyos cuidados tuvo los santuarios deEl Santísimo Cristo de la Expiración, El de la Inclinación,La Soledad, San Bartolomé, San Sebastián, Ntra. Sra.Del Rosario, Minerva y S. Pascual. Hacia 1915 estabacasi desaparecida. Como bienes interesantes poseía dosbanderas de tafetán para las fiestas de S. Bartolomé y S.Lorenzo, una para los solteros y otra para los casados.Para ser cargo abanderado había que abonar 30 reales alaño por las dos.

Desde 1676 existía la cofradía del Santísimo Sacramento:Vera Cruz y S. Bartolomé. Se nutría de las rentas de loshermanos y ofrecía misas por los hermanos difuntos.

Page 27: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 25

Ataúlfo Laguía JiménezAnécdotas y noticiasEn septiembre de 1952 llegué al pueblo de Limpias en laprovincia que entonces se llamaba de Santander. Teníaque hacer allí dos años en el noviciado de los padresPaúles.

En ese pueblo se encuentra el famoso Cristo de Limpiasy en el término municipal está el santuario de la Virgen dela Bien Aparecida, patrona de Cantabria, patrona de laMontaña.

Éramos dos cursos; cada uno de los cuales con unosciento veinte alumnos.

La vida allí era de intensa espiritualidad.

Guardo un buen recuerdo del maestro de novicios, elpadre Huerga. La disciplina era muy dura. Durante elrecreo teníamos que ir en grupos de tres en tres y no conlos que quisiéramos sino con los que se nos asignaba.Cada uno de nosotros tenía un número (el mío era el 216).Un compañero, antes de cada recreo, leía una tabla denúmeros confeccionada por sorteo anteriormente y leíaestos números en grupos de a tres. Todos sabíamos elnúmero de cada compañero; según los números leídossabíamos con quiénes teníamos que ir, nos buscábamosy paseábamos durante todo el recreo.

El desayuno era alternado: una mañana consistía en unplato de leche hervida y a la mañana siguiente un plato depatatas también hervidas. Al plato de leche le llamábamos“poesía”; al de patatas, “prosa”. Así pues decíamos:

-Hoy toca “prosa” - (el plato de patatas). O bien:

-Hoy toca “poesía”- (el plato de leche).

Durante las comidas estábamos en silencio. Un compa-ñero leía, en voz alta, un libro para todo el comedor. A míme gustaba este sistema de la lectura, pues se escucha-ban libros muy interesantes. Por ejemplo: tuvimos oca-sión de oír íntegramente los catorce tomos de la “Historiade los Papas” del historiador alemán Ludovico Pastor. Apesar de ser una historia tan extensa sólo abarcaba 222años: desde el establecimiento de los papas en Avignón(Francia), en 1305, hasta el Saqueo de Roma, en 1527,por las tropas del emperador Carlos V. También oí la lec-tura de las “Revelaciones” de Santa Brígida de Sueciacon unas descripciones, totalmente truculentas, de loscastigos en el Infierno.

Cierto día el maestro de novicios, el padre Huerga, mellamó a su despacho y me dijo:

-Hermano Laguía, debe usted usar este cilicio. Me entre-gó uno. Póngaselo los domingos y festivos por la maña-na durante dos o tres horas.

El cilicio es una malla de alambre, con pinchos, que sepone en el muslo para mortificar la carne. Yo me lo ponía

los domingos y festivos por la mañana durante dos o treshoras, no muy apretado. Algunos lo apretaban más, cojea-ban algo. No sé si el padre Huerga se lo entregó a todoso sólo a algunos.

Había otro padre, aragonés y bastante mayor, que noshacía aprender de memoria, y en latín, las Epístolas deSan Pablo; cada día seis versículos. Fue un gran ejerciciopara la memoria.

Cada uno de los dos cursos tenía su propio coro de can-tores, formado por veinticinco o treinta de las mejoresvoces y oídos. Nos habían enseñado solfeo e interpretá-bamos, con la partitura, el mejor repertorio de la polifoníadel Renacimiento y siglos posteriores.

Especialmente durante la Semana Santa nos proporcio-nábamos espléndidos conciertos: un regalo para losoídos.

Acabado el noviciado, el segundo curso en Limpias, nostrasladamos de Madrid al pueblo, entonces no integradoen la capital, de Hortaleza. Allí empezaríamos el primercurso de Filosofía. Era el año 1954, en septiembre.

Cuando llegamos a Hortaleza nos reunieron en la capillay allí el coro de segundo curso nos obsequió con un con-cierto. De este concierto he recordado toda mi vida lainterpretación del motete, a cuatro voces, “O vos omnes”de Tomás Luis de Victoria.

En Limpias, y del padre Huerga, recuerdo esta frase quepronunció en clase refiriéndose a la prensa diaria. Dijo:

-“El periódico es una bazofia espiritual y literaria”.

Page 28: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña26

En aquellos años cuarenta, cincuenta y sesenta no habíaen Madrid ninguna sala dedicada exclusivamente a audi-ciones de música sinfónica.

La Orquesta Nacional de España (la O.N.E.) daba susconciertos en una sala alquilada: el cine Monumental,muy espacioso, situado en la calle de Atocha, plazoletade Antón Martín.

La O.N.E. daba un concierto en ese cine los sábados por lanoche y repetía el programa los domingos por la mañana.

Por entonces, primeros sesenta, había un grupo de unosquince estudiantes universitarios, entre los que me en-contraba, que en los conciertos del domingo por la ma-ñana nos colábamos en el Monumental.

El que nos coláramos obedecía a dos razones definitivas:todas las entradas, absolutamente todas, estaban vendi-das desde muchos días antes. Además, como estudian-tes de aquella época, no teníamos un duro.

El modo de colarnos era el siguiente: los melómanos quetenían entrada venían, muchos de ellos, en grupos decinco o seis amigos. Se ponían en fila y el primero entre-gaba las entradas de todos al portero. El portero no con-taba las entradas y los amigos, en fila, empezaban apasar. Detrás de esta fila se ponía alguno de nosotros, lossin entrada, y así accedíamos a la sala. Ya dentro subía-mos a la parte más alta del Monumental, el “paraíso”, ynos sentábamos en las escaleras o los pasillos, ya quetodos los asientos estaban ocupados.

Los acomodadores nos veían, sabían que nos habíamoscolado, pero como toda la sala estaba al completo, hacíanla vista gorda, no nos molestaban. Benditos sean.

Por aquella época, como hoy, había en Madrid bastantesfamilias checanas. Algunas de ellas parientes míos ytodas amigas.

Yo los visitaba de vez en cuando y siempre me sentabana su mesa.

Estas familias, que solía visitar los domingos y festivos,eran:

Mi prima Adela Bujeda y su marido Vicente Girones.

Mi tío Baltasar Laguía, coronel de caballería, y su espo-sa, Enriqueta Arrazola.

Gerardo Lorente y su madre, Mercedes Asensio, que metenía en gran aprecio.

Felipe Cercenado y su esposa Lucía Mansilla.

Bianor López y su esposa Laura López.

Mariano Arrazola y su esposa, mi prima, AngelitaMartínez.

No sé si olvido a alguno. Pasaba con ellos agradablesratos de sobremesa.

Los fines de semana, los jóvenes, abarrotábamos lassalas de baile; como la multitudinaria Sala Consulado, enla calle de Atocha.

Por las noches, entre semana, escuchábamos en la radioun programa de humor de enorme éxito: el realizado porel cómico argentino Pepe Iglesias, el Zorro.

Page 29: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 27

La calle de Serrano de Madrid era, en los años sesenta yhoy, la más elegante de la capital.

La juventud adinerada, alegre, vacía y pija del barrio deSalamanca se daba cita en la calle de Serrano.

Los domingos, después de la misa de las doce, se reuníanen sus cafeterías para tomar el aperitivo antes de la co-mida.

Los jóvenes de entonces que no teníamos su status co-mentábamos, con lengua hiriente, algunas frases que lesatribuíamos.

Se comentaba entre nosotros, los que no éramos pijos,que cuando uno de ellos le pedía a otro fuego para el ci-garrillo decía:

-Incinérame el cilindrín.

O bien:

-Acelérame el cáncer.

En aquella época de pobreza, ellos tenían coche y pasa-ban los fines de semana en la sierra madrileña; algo inal-canzable entonces para la mayoría. A la sierra se iba,como hoy, por la carretera de La Coruña, que comienza,al salir de Madrid, en la Cuesta de las Perdices.

Comentábamos, los que no éramos pijos, que entre ellosalardeaban de sus rallyes del siguiente modo:

-Coronamos Perdices a doscientos por hora.

Esta juventud, rica y vacía, fue retratada entonces, 1962,en la película “Siempre es domingo”.

Fui testigo, en el cine donde la vi, de la reacción airadade la juventud, nada pudiente, contra esa vida frívola.

Residencia para la 3ª edad

LA ESPINEDA

Avenida del Pinar, 10

Tel. 949 83 61 77

19310 CHECA (Guadalajara)

Válidos y asistidos

Dotada de:

• Rampa de acceso

• Salones de estar

• Sala de visitas

• Zonas ajardinadas

Page 30: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña28

Rápidamente se reacciona de su caída y toma su direc-ción dispuesta a soportar el lagotear de las truchas y elsaciar la sed a todas cuantas hortalizas encuentra en sutravesía.

Entre altos y bajos por la desigualdad del terreno llega alcasco urbano, altiva y oleada pasa por medio del pueblocon el nombre de río Genitores.

Estas tranquilas y mansas aguas se dirigen hacia el Nortecantado por sus vecinos veraneantes y turistas que porsus calles de caprichoso trazado se adentran, suben ybajan visitando sus célebres componentes y recorriendocalles y plazoletas llegan a la plaza principal.

Donde se deja ver la placa del Excelentísimo Señor DonLorenzo Aráosla, hombre de alta distinción, de envidiableacatamiento, de singular veneración, jurisconsulto delEstado.

Los checanos en honor a su mérito no se conformaroncon tener su fotografía cuadro grande en el salón delAyuntamiento, sino que merecidamente, por razón y jus-ticia, le han premiado con su propia estatua.

Cuyo punto de representación permanente se halla en laplanta baja, al pie y derecha de la escalera.

Situada aproximadamente a doce kilómetros, la zona deSierra Molina, tierra límite entre enebros y chaparras par-celas de labor e inmensos pinares y moradas donde seaposentaban los propietarios para hacer sus labores.

Acortando la distancia, El cerrillo Pedro Maza y el picor-zo. En medio y al pie de ambos cerros fertiliza con abun-dante producción y con la virtud que tiene la tierra de sufamosa vega situada a 1.517 metros de altitud, unaamplia acequia abre la vega desde la parte alta a la baja,por donde corre el agua que despide la Fuente delGorgor y conductos hechos de encaños para sanear lahumedad y conducir su resudar a dicha acequia.

Esta vega se muestra altanera y bella, desafiando el pasodel tiempo y a sus colegas parcelas de cejas para arribaconvirtiendo en relato cualquier hecho natural. Rodeadode extraordinaria estima y determinadas teorías de per-sonas y sucesos permanece ubicado el pueblo deCheca.

El manantial de Aguaspeña, sale de su recinto unacorriente de agua subterránea, clara, transparente y conla suficiente decisión y firmeza abandona el nacederoque le dio la vida y la luz del día y se encamina hacia lacascada donde con absoluta valentía se despeña.

Checa, parajes y parques Cristino Benito

Page 31: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 29

Seguidores de la iglesia de San Juan Bautista los feligre-ses avanzan hacia delante por la plaza José GarcíaHernández, adosada por una masa de barro moldeadaen forma de ladrillo y secado al aire. Adorno saliente deperfil construido por empleados que proyectan y practi-can la arquitectura tanto por el suelo como por los altos.

Con prontitud y fervor religioso, con la proposición quese asienta por firme y cierta con el conjunto de creencias,normas, modales, sentimientos y ritos referidos a la divi-nidad y con la virtud que nos mueve a dar al Señor elculto debido llegamos al pie de la escaleras.

Nueve peldaños nos suben a una puerta de hierro, tras-pasado el umbral permanece una plazoleta pequeña,ajardinada, de donde parte una escalera por la derecha yotra por la izquierda.

La primera está destinada para los hombres. La segundapara las mujeres, y para gran sentimiento de muchos lascondiciones que hoy ofrecen no les valen para subir atodos aquellos que por falta de vigor no puedan levantarbien los pies.

No ajustadas al estado correcto de todos, ambas dan suentrada a un espacio entrecubierto que sirve de andén ala entrada de la iglesia, un barandao montado en el finalque eleva la parte baja. A la derecha una puerta pequeñapara subir al campanario en donde pernoctan tres cam-panas de menor a mayor tamaño.

Al frente una puerta lo suficientemente amplia como parasacar los santos a hombros en procesión, y otra másmoderada, con disminución de medida en su hueco, pordonde entran y salen las personas cuando no es precisoabrir la principal.

Ya que entramos al edificio consagrado, el respeto a losSantos, el silencio del templo, las velas encendidas, elsacerdote celebrando la santa misa, causa la considera-ción que se tiene hacia algo.

Las personas, una vez acopladas en sus respectivosasientos piadosamente, nos inclina una devoción espe-cial, sentimiento de admiración, de lástima y dolor hacianuestros antepasados que, implorando con ruegos altodopoderoso, pedimos por sus eternos descansos ypara nosotros que haga su santa voluntad.

Los hombres al salir de la iglesia se pasan por el bar paradespués acudir a casa, mientras las mujeres, afanosas,preparan las comidas y esperan. El papel de la mujer esfundamental, no importa cuánto haya podido cambiar lavida.

Entre tanto los niños caminan con sus juegos y bicicletaspor las calles amplias y asfaltadas. Las ventanas y bal-cones acogen el aire y el calor del sol, mientras las facha-das cubren con su sombra las calles de este pueblo quees Checa.

Las montañas que nos rodean tras de ellas se encuen-tran las reservas de los animales salvajes y parque natu-ral del Alto Tajo, que atesora grandiosa extensión deterrenos municipales pertenecientes a vecinos de variospueblos.

Múltiples paisajes cargados de belleza y llamativa aten-ción componen los grandiosos campos de laderas,cerros y barrancos, protegidos los suelos por el primeralbar, con abundante maraña de monte bajo, con elatractivo pintoresco y elevado en altura de las rocas, con

ViajesAnetoAvenida Goya, 23 • Tel. 976 38 00 11 • Fax 976 38 76 78 • 50006 ZARAGOZA

Page 32: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña30

la oscuridad de las cuevas, con la profundidad que indi-ca el mutismo callado de las simas, con el cobijo queproporciona sus covachas, cuando rigen los fenómenosatmosféricos azotando con severidad a ciertas especiesde seres vivos que se mueven en su entorno, con susaguas mansas recogidas en los pozos subterráneos, consus fuentes de agua fresca y cristalina que con fuerzabrota del suelo y empujada por su propio peso, se desli-za suavemente buscando el desnivel del terreno filtrán-dose por cuantos huecos encuentra, formando arroyoscuya dirección desemboca en el río Tajo.

Grandes cantidades de distintos animales y extraordina-ria belleza dignos de contemplar no sólo por su imagensino por su forma de desenvolverse en su vida sin ayudade nadie, tanto los de pelo como los de pluma.

Mesón

El PinarJosé Mª Abad García

Carretera del Pilar, 13

Tel. 949 83 61 26

19310 CHECA (Guadalajara)

Los reptiles, quienes dominan los terrenos calizos y elfrescor húmedo para su mayor satisfacción. Las casas decampo aisladas del poblado, las que servían de viviendatemporánea en el tiempo durante el cual se realizabanhabitualmente algunos trabajos de cierta duración.

Senderos transversales conducen dando visión a largasdistancias y a la vez que fundan un paisaje complemen-tan la emoción de la gente viandante, percibiendo elcandor excesivo y real que contiene la naturaleza.Observando y notando los deliciosos aromas de variadosolores que despiden las tantas y distintas plantas vege-tales en su época de floración.

Es cuando nos brinda la grata ocasión de introducir airelimpio en los pulmones inspirando hondo y, a pulmónabierto, sugiriendo el efecto de sentir un estimulo satis-factorio y derrochando ingenuidad por el gustoso yencantamiento caminar.

Nuestro ilusionado deseo nos adentra y ayuda a obser-var con detenimiento y atención que tanto la madre natu-raleza como la vida humana está llena de secretos ocul-tos, que a cada momento son descubiertos por salir a laluz causando tipos de toda clase de sorpresas.

Prosiguiendo por la línea discreta y el espacio recorridoterminarán por apreciar los cuantiosos y singulares valo-res con que cuenta el campo, lugar donde sigue reinan-do caza y cazador por afición o diversión, buscan dife-rentes clases de animales para matarlos, pretendiendocautivar la voluntad de alguno con halagos o engañosque intentan sorprender en un descuido, error o acciónque desearía ocultar, pun, y es que esto de matar hoy díale inclina mucho al hombre, aunque haya su excepcióncomo en toda regla. Yo con esto finalizo mis palabras.

Page 33: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña 31

La botánica popular Juan LealBiólogo

Hace algunas semanas, cuando la primavera aún no habíaterminado de cuajar y sólo algunas flores avanzaban tími-damente su llegada, tuve ocasión de visitar Checa a la bus-ca de alguna información sobre plantas silvestres útiles,por mediación de mi amigo Juan Francisco Arrazola. Comoen otros pueblos que he visitado con la misma idea, me lla-mó la atención, una vez en el Casino delante de unos ca-fés, la extrañeza de mis interlocutores ante mis intencio-nes, “¿usos tradicionales de las plantas? pero, ¿quéquieres exactamente? Si en realidad ya nadie sabe nadade esas cosas, todo se compra en la tienda o en la farma-cia…”, entre temerosos de que yo no pudiera obtener nin-guna información y mi visita fuera un fracaso, y ligeramen-te avergonzados de no poder decir algo que me interesase,un poco como estudiantes pillados en un renuncio ante al-go que debieran conocer de cursos anteriores.

Con todo, a lo largo de una agradable conversación, ayu-dados con fotografías y dibujos, fuimos poniendo nombrea plantas que se comieron por placer o por escasez, otrascon las que se hicieron utensilios de cocina o herramien-tas, silbatos y escobas, o con virtudes curativas reales oficticias. Así, con mis contertulios inicialmente tan escép-ticos, me enteré de que la infusión de malvas (Malva sylves-tris) se usaba en Checa para combatir el dolor de vientre eincluso para hacer lavativas, de dudoso efecto a juzgar porel dicho local “si con malvas te curas, mal vas”, o de lacombinación medicinal de unas gotas de jugo de lechiter-na (Euphorbia nicaeensis) para cortar la hemorragia de lasheridas del ganado y el lavado posterior con cocimiento decorrugía (Digitalis obscura) para mantener la zona limpia ydesinfectada. Los vapores desprendidos del cocimiento debeleño (Hyoscyamus níger) llenaban la boca de quienes te-

nían dolor de muelas, y tantos cucos de enebro, escondi-dos durante cierto tiempo, eliminaban igual número de ve-rrugas de quien no supiera el manejo que con este mági-co birlibirloque se estaba llevando a cabo.

Los chicos iban a La Espineda a rebuscar los tubérculosde la macuca (Bunium alpinum subsp. macuca) para co-merlos por su sabor anisado, y todos se beneficiaban delagracejo (Berberis vulgaris), cuyas hojas tiernas –espini-llas– se comían directamente mientras los frutos –arlos–eran usados por las niñas para pintarse los labios, o porsus madres para hacer mermelada. Los niños jugaban conbarquitos trenzados con juncos cuando pequeños, o, yamás mayorcitos, necesitaban “vara morrionera” (Viburnumlantana), aunque no fuera precisamente para dirigir las ca-ballerías con ella, como hacían los merchantes.

Los timones y estevas de los arados se hacían de made-ra de enebro o de sabina y las cucharas de palo con cepade buje (Buxus sempervirens), mientras los muchachos sefabricaban silbatos con varas de sarga (Salix sp.) conve-nientemente cortadas, golpeadas con las cachas de la na-vaja al ritmo de una cancioncilla apropiada hasta el des-prendimiento de la corteza.

Las costumbres y tradiciones culturales de los puebloshan sido desde siempre recogidas por los viajeros curio-sos o por los eruditos locales. Gracias a ellos, y desde lue-go a los investigadores actuales, hoy pueden rastrearseen las bibliotecas aspectos de nuestro pasado, tales co-mo los ritos funerarios, la manera de preparar los matri-monios y las bodas, los cantos de sementera y siega, lacelebración de ciertas festividades o la manera concretade construir una casa con determinados materiales.

La botánica popular es quizá, de entre los saberes tradi-cionales, uno de los que menos información se tiene, se-guramente debido a la escasa formación naturalista de es-tos cronistas espontáneos a los que me he referido másarriba, que se ve complicada por la dificultad de identifi-cación de las especies, muchas veces dependiente de ca-racteres poco visibles, y a los diferentes nombres con quelas mismas plantas son conocidas en las distintas comar-cas, y aun en pueblos colindantes. Por otro lado, tampo-co ésta ha sido materia preferida por los etnólogos, y só-lo lo referente a las propiedades curativas o medicinalesha sido conservado con cierto rigor por los escritos de losfarmacéuticos rurales.

¿Por qué no, entonces, comenzar ahora a conservar estesaber tradicional antes de que se pierda del todo? El in-vierno es largo, y un cuaderno y un bolígrafo es todo elmaterial que se necesita para ir anotando cuanto sobreeste asunto pueda ir saliendo en las tertulias de bar o decocina. Es una buena forma de conservar nuestra memo-ria colectiva. ¿Nos ponemos a ello?

Page 34: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones

Aguaspeña32

EmigrantesEn la Revista Aguaspeña siempre se ha hablado de la emi-gración checana de labradores y ganaderos. En esta oca-sión voy a hablar de otra clase de emigrantes, pues todosellos merecen mi respeto y admiración, por su gran sacri-ficio y labor personal, luchando por alcanzar una culturamejor.

Comienzo por Don Lorenzo Arrazola, al que siguen otrosmuchos nombres, que sin alcanzar su importancia, son desobra conocidos por todos los checanos.

En Política hemos tenido Ministros, inspectores Nacionalesde ciertos Ministerios y Delegados Provinciales, ocupan-do todos cargos de mucha responsabilidad.

Tenemos Científicos, como alguno que, desde principiosdel siglo XX, cuando ya Checa tenía farmacia y laborato-rio, investigó ciertas especialidades, entre ellas una po-mada para la piel muy conocida entonces.

Otros dedican su vida a la investigación, tratando enfer-medades infecciosas y dando conferencias en CongresosMundiales en Japón, y en distintos países de América yEuropa.

Hablando de Enseñanza, tenemos Catedráticos, MaestrosNacionales, Licenciados en Historia, Derecho, CienciasQuímicas. Pedagogía, Música… en la actualidad todosprofesores dedicados a la enseñanza.

Tenemos Militares, Guardias Civiles, Policías Nacionales, lamayoría de familias muy humildes, que desde lo más ba-jo de los escalafones han alcanzado distintos empleos, al-gunos del más alto rango.

Entre estos militares quiero apuntar una pequeña biogra-fía de un Capitán de infantería que conozco muy bien porhaberle seguido los pasos muy de cerca. Hijo de un pe-queño ganadero, tuvo que quedarse al cuidado de su ca-sa, por quedar huérfano de padre desde muy niño, hastasu ingreso en el Ejército, en África. Aquí comenzó su nue-va andadura militar y llegó su matrimonio. No regresó alpueblo. Llegada la guerra civil española cruzó el estrechopara incorporarse a los muchos frentes que le tocó vivir.Acabada la guerra y con el empleo de Teniente de infan-tería pasó destinado a la de Secretario del General MillánAstray, fundador de La Legión. Al mismo tiempo ocupó

otros puestos en la Dirección General de la Juventud y enla Secretaría del Presidente y Decano del Colegio Nacionalde Procuradores. Con el empleo de Capitán le llegó la ju-bilación.

Hablar de carreras técnicas y superiores es también unorgullo. Tenemos buenos especialistas en Farmacia, Me-dicina, Agricultura, Arquitectura, Industriales, Veterinarios,etc.

¡No digamos cómo vienen de preparadas las nuevas ge-neraciones!

Vaya mi recuerdo también para todos aquellos que ocu-pan puestos de trabajo en industrias, oficinas administra-tivas, empresas autónomas, etc., por toda nuestra geo-grafía.

No puedo pasar sin nombrar el Ramo del Automóvil, hoyde tanta actualidad. Hay talleres, alguno con servicio degrúa permanente, que han durado más de 70 años.Autoescuelas dedicadas a la enseñanza de toda clase decarnets de conducir. Conductores de líneas de viajeros yde camiones de gran tonelaje, y otros al servicio de altasjerarquías, de familias de Presidentes de la Nación.Marqueses. Condes y Secretarios de Estado.

Termino recordando a estos buenos Taxistas de Madrid,con más de 35 años de servicio ininterrumpidos.

Esto es Checa y ésta es parte de la historia de sus mu-chos checanos.

Quiero que estos pobres renglones sirvan como mereci-do homenaje para todos ellos.

Valentín Cercenedo

Érase una vez en un precioso pueblo de Castilla, llamado Checa, un joven. Un joven que todavía no sabía lo quela vida le iba a mostrar y cogió su maleta y viajó a Barcelona.

Allí trabajó, se casó y tuvo hijos, y esos hijos se casaron y le dieron nietos. Nosotros sus nietos somos los escritoresde esto y queremos con estas palabras darle las gracias a nuestro abuelo por haber nacido y darnos la oportunidadde conocerlo, aprender de él, quererlo y conocer su tierra que también es nuestra, y a la que queremos tambiénpor que su sangre corre por nuestras venas. Te queremos yayo Epifanio.

Alex, Claudia e Iván.

Page 35: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones
Page 36: CARPINTERÍA TERUEL, C.B. · 2016. 9. 16. · En Checa conocemos la ruta Quetzal de primera mano. Los hermanos Marcos e Iván López Arrazola fueron expedicionarios en las ediciones