CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la...

36
1 ECOOPSOS ESS EPS-S ENTIDAD COOPERATIVA SOLIDARIA DE SALUD CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA Corte 31 de Diciembre de 2016 – Vigencia 2017

Transcript of CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la...

Page 1: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

1

ECOOPSOS ESS EPS-S

ENTIDAD COOPERATIVA SOLIDARIA DE SALUD

CARACTERIZACION POBLACIONAL

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Corte 31 de Diciembre de 2016 – Vigencia 2017

Page 2: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

2

TABLA DE CONTENIDO 1.1 OBJETIVO GENERAL .............................................................. 5

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................... 5

2. METODOLOGÍA ...................................................................... 6

3. CONTEXTO TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO .........................7

4. CARACTERIZACION DE LA MORBILIDAD ............................ 14

4.1. Morbilidad por causa y sexo ................................................. 14

4.2. Morbilidad por costo ............................................................ 17

4.3. Morbilidad trazadora ........................................................... 19

5. CARACTERIZACION DE LA MORTALIDAD ........................... 22

5.1. Mortalidad por grupo ........................................................... 22

5.2. Mortalidad Materno – infantil ............................................. 22

5.3. Mortalidad infantil de 0 a 5 años ......................................... 23

5.4. Mortalidad Trazadora ......................................................... 25

6. CARACTERIZACION DE DETERMINANTES INTERMEDIOS ..... 28

7. PRIORIZACION .......................................................................... 31

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................. 34

9. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 36

Page 3: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

3

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Distribución de afiliados por ciclo vital y sexo en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2015. ..................................................................................................................... 10 Ilustración 2. Pirámide Poblacional en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2015. ..................................... 11

Page 4: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

4

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Distribución de afiliados en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2015. ...................................... 8 Tabla 2. Distribución de afiliados por ciclo vital y sexo en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2015. ............ 10 Tabla 3. Población por grupos quinquenales en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2015. ................ 12 Tabla 4. Indicadores Demográficos en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2015. .................................... 13 Tabla 5. Lista de Tabulación de la morbilidad ................................................. 14 Tabla 6. Consolidado de las diez primeras causas de Morbilidad por consulta externa en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2016. ............................................................................................... 15 Tabla 7. Consolidado de las diez primeras causas de Morbilidad por hospitalización en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2016. ............................................................................ 16 Tabla 8. Consolidado de las diez primeras causas de Morbilidad por urgencias en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2016. .......................................................................................... 17 Tabla 9. Consolidado de los cinco Eventos de alto costo en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S ................................................................ 18 Tabla 10. Consolidado de las cinco Patologías de alto costo en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S ....................................... 18 Tabla 11. Indicadores trazadores de morbilidad en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S ..................................................................... 19 Tabla 12. Indicadores trazadores de morbilidad en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S .....................................................................20 Tabla 13. Indicadores de mortalidad por grupo en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S ..................................................................... 22 Tabla 14. Indicadores de mortalidad materno infantil en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S ..................................................................... 23 Tabla 15. Indicadores de mortalidad infantil en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S ..................................................................... 24 Tabla 16. Indicadores de mortalidad trazadora en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S ..................................................................... 25 Tabla 17. Indicadores de mortalidad trazadora en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S ..................................................................... 26 Tabla 18. Indicadores de determinantes intermedios en el Departamento de Antioquia. ECOOPSOS ESS EPS-S ...................................................................... 28 Tabla 19. Indicadores de determinantes intermedios en el Departamento de Antioquia. ECOOPSOS ESS EPS-S ...................................................................... 29 Tabla 20. Indicadores priorizados en el Departamento de Antioquia. ECOOPSOS ESS EPS-S ........................................................................................ 31 Tabla 21. Indicadores priorizados por municipio en el Departamento de Antioquia. ECOOPSOS ESS EPS-S ...................................................................... 31

Page 5: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

5

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Describir y analizar la situación de salud de la población afiliada a través de la caracterización territorial, demográfica, de mortalidad, de morbilidad y de los determinantes sociales en salud con corte a diciembre 31 de 2015; con el fin de identificar y priorizar los principales problemas en el perfil de salud-enfermedad para la vigencia 2016.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir los indicadores del contexto territorial y demográfico de la población afiliada.

• Describir los indicadores de mortalidad por grupos y subgrupos, de mortalidad trazadora, de mortalidad materno-infantil y en la niñez, y de letalidad de la población afiliada.

• Describir las principales causas de morbilidad atendida, de morbilidad por

ámbito y de morbilidad trazadora en la población afiliada. • Describir los determinantes intermedios en salud de la población afiliada. • Realizar la respectiva priorización de acuerdo a los diferentes componentes

de la caracterización poblacional de la población afiliada.

Page 6: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

6

2. METODOLOGÍA La caracterización poblacional se basó en un análisis descriptivo y analítico, donde se aplicaron los lineamientos establecidos por el Ministerio de Salud y de Protección Social en el documento: “Guía conceptual y metodológica para la caracterización poblacional de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2014). Se desarrollaron los 5 componentes de la caracterización, definidos en el documento citado anteriormente: 1) Caracterización territorial y demográfica; 2) Caracterización de la mortalidad; 3) Caracterización de la morbilidad; 4) Caracterización de los determinantes sociales de la salud y 5) Priorización. La fuente de esta información se tomó a partir de cubos de datos de SISPRO, los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud –RIPS), de los archivos del SIVIGILA correspondientes a la EPS, archivos de suficiencia de UPC, entre otros. A partir de reportes sistematizados del software diseñado por la Entidad se logró su consolidación por distintos niveles de desagregación, nivel municipal, departamental y nacional. En los diferentes indicadores de los componentes se emplearon medidas cuantitativas de distribución porcentual, razones, tasas brutas, tasas ajustadas, y medidas para el cálculo de desigualdades en salud. Estos datos se presentan a través de tablas, gráficas y análisis para la posterior priorización del perfil de salud-enfermedad de la población afiliada a la Entidad.

Page 7: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

7

3. CONTEXTO TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO

3.1 Distribución operacional de la Entidad La población afiliada en el departamento de Antioquia está organizada operativamente en la Regional Occidente, la cual está conformada por 26 municipios; como se muestra a continuación:

La organización seccional en el Departamento, está conformada así:

Page 8: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

8

3.2 Distribución de afiliados por departamento de residencia Para diciembre 31 de 2015 la población afiliada en el departamento de Antioquia fue de 51.637 personas (Fuente: Cubo BDUA -SISPRO) En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera en el Departamento de Antioquia. La semaforización en tonos café-naranja que se observa en la tercera columna, corresponde a cada uno de los cuartiles de los datos de afiliación en el departamento, con el fin de interpretar la concentración de población afiliada en el departamento y cada municipio. Tabla 1. Distribución de afiliados en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2015.

Municipio

Número de personas

afiliadas a la EAPB según

municipio de residencia

Porcentaje de la población

afiliada a la EAPB en el país por municipio

Población de la

entidad territorial

Porcentaje de la población del

municipio afiliada por

Ecoopsos ESS EPS-S

Andes 3990 7,73 45814 8,71

Angelópolis 2891 5,60 8946 32,32

Betania 2985 5,78 9286 32,15

Buriticá 664 1,29 6601 10,06

El Carmen de Viboral 2209 4,28 46751 4,73

Cocorná 2382 4,61 14972 15,91

Concepción 611 1,18 3463 17,64

Concordia 1580 3,06 20653 7,65

Giraldo 3270 6,33 4029 81,16

Granada 2092 4,05 9859 21,22

La Ceja 4579 8,87 52723 8,69

Nariño 336 0,65 17291 1,94

Peñol 3567 6,91 15889 22,45

Pueblorrico 503 0,97 7030 7,16

Puerto Nare 1596 3,09 18654 8,56

Puerto Triunfo 1544 2,99 20062 7,70

Retiro 314 0,61 19108 1,64

Rionegro 1780 3,45 120249 1,48

Sabanalarga 332 0,64 8191 4,05

Salgar 6529 12,64 17608 37,08

San Carlos 3396 6,58 16064 21,14

San Jerónimo 1613 3,12 12635 12,77

San Rafael 616 1,19 12980 4,75

Santa Bárbara 941 1,82 22076 4,26

Santafé de Antioquia 191 0,37 24549 0,78

Sonsón 1126 2,18 35405 3,18

Total Departamento 51.637 100 % 590.888 8,74 %

Fuente: Cubo BDUA - SISPRO. Cubo Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2015.

Page 9: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

9

Aquellos porcentajes de la población afiliada a la EPS en el departamento de Antioquia, señalados en café; corresponden al máximo cuartil dando como resultado mayor proporción de población afiliada en los municipios de Salgar (12,64% de la población total afiliada), La Ceja (8,87%), Andes (7,73%), Peñol (6,91%), San Carlos (6,58%), Giraldo (6,33%) y Betania (5,78%) Los municipios señalados en naranja; corresponden al tercer cuartil, entre los cuales se encuentran: Angelopolis (5,60 % de la población total afiliada), Cocorná (4,61 %), El Carmen de Viboral (4,28 %), Granada (4,05 %), Rionegro (3,45 %) y San Jerónimo (3,12 %). Aquellos porcentajes de la población afiliada a la EPS en el departamento, señalados en naranja claro; corresponden al segundo cuartil, tal es el caso de municipios como Puerto Nare, Concordia, Sonsón, Puerto triunfo, Santa Barbara, Buriticá y San Rafael con los respectivos valores porcentuales señalados en la tabla 1. Los departamentos señalados en el tono más claro de naranja son aquellos en el primer cuartil del total de la población afiliada en el departamento. Se encuentran en esta categoría los municipios de Concepción, Nariño, Pueblorrico, Retiro, Sabanalarga y Santafé de Antioquia con los respectivos valores porcentuales señalados en la tabla 1. A partir de los anteriores datos, es acertado indicar que los municipios con mayor concentración poblacional requieren un grado de priorización en acciones de contratación y prestación de servicios en salud, con énfasis en suficiencia de la red prestadora; sin embargo, es pertinente analizar de manera complementaria con los demás componentes que se describen en el presente documento. En la quinta columna de la tabla 1 se encuentra la proporción de población afiliada de la EPS sobre la población total de cada municipio. En el municipio de Giraldo se tiene que el porcentaje de población afiliada de la EPS es del 81%, tambien se presentan municipios como Salgar, Angelopolis y Betania tienen población de la EPS afiliada en promedio del 35% del total de la población total de dichos municipios; considerándose los territorios donde mayor participación de afiliación tiene la Entidad con respecto al total de la población. La proporción de población afiliada a la Entidad en todo el departamento de Antioquia es del 8,7 %.

3.3 Distribución por ciclo vital y sexo

En cuanto a la distribución por ciclo vital y sexo en la población afiliada el departamento de Antioquia, se observa en la Tabla 2; que la proporción general de mujeres y hombres afiliados es del 49% y 51% respectivamente, lo cual no arroja diferencias significativas.

Page 10: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

10

Frente a la población afiliada por ciclo vital, se tiene que la mayoría de la población corresponde al ciclo vital de Adultez (34%). El ciclo vital que tiene menos población afiliada es la Primera Infancia con el 7%. Pese a que la Entidad no tiene cantidad significativa de población afiliada en cada municipio, e incluso en el departamento; el hecho que el 50% de la población pertenezca a los ciclos vital de adultez y adultez mayor; merece un factor importante de evaluar en los análisis de costos en salud. Tabla 2. Distribución de afiliados por ciclo vital y sexo en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2015.

Ciclo vital Mujeres

% s

exo

% c

iclo

Hombres

% s

exo

% c

iclo

Total general

%

Primera infancia 1593 6% 47% 1780 7% 53% 3373 7%

Infancia 2497 10% 48% 2678 10% 52% 5175 10%

Adolescencia 3762 15% 47% 4298 16% 53% 8060 16%

Juventud 4314 17% 49% 4555 17% 51% 8869 17%

Adultez 9004 36% 51% 8703 33% 49% 17707 34%

Persona mayor 4110 16% 49% 4343 16% 51% 8453 16%

Total 25280 100% 49% 26357 100% 51% 51637 100%

Fuente: Cubo BDUA - SISPRO. Cubo Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2015.

En la siguiente ilustración se observa que la proporción por sexo en cada ciclo vital no muestra diferencias marcadas entre mujeres y hombres. Ilustración 1. Distribución de afiliados por ciclo vital y sexo en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2015.

Fuente: Adaptación grafica Cubo BDUA - SISPRO. Cubo Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre -

Año 2015.

Page 11: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

11

3.4 Composición de la población afiliada La pirámide poblacional de la Ilustración 2, permite conocer la estructura de la población afiliada en el departamento de Antioquia a través de las variables de edad y sexo. La pirámide poblacional de Ecoopsos para el departamento de Antioquia (en verde); es de tipo regresiva, producto del descenso en los nacimientos y del envejecimiento de la población. Presenta un ensanchamiento importante en los grupos de edad entre los 10 y 24 años, y estrechamiento a partir del grupo de edad de los 60 años. En la línea roja (entidad territorial departamental) se compara contra la pirámide poblacional total del departamento, la cual muestra diferencias notables en los grupos de edad entre los 10 y 19 años; donde el departamento tiene comportamiento uniforme; en comparación con la Entidad que tiene evidente descenso de nacimientos o alta movilidad de afiliación de recién nacidos a otras aseguradoras. Ilustración 2. Pirámide Poblacional en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2015.

Fuente: Adaptación grafica Cubo BDUA - SISPRO. Cubo Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre -

Año 2015. Lo anterior expone la necesidad para el Departamento de intervenciones efectivas en los programas de promoción y prevención en los ciclos vitales de primera infancia, infancia y adolescencia: atención del recién nacido, la canalización oportuna y seguimiento a los programas de Crecimiento y Desarrollo, Programa Ampliado de Inmunizaciones, Salud Visual y Salud Oral, Planificación familiar y Control del Joven; así como la vigilancia, seguimiento y estrategias de reducción de la prevalencia de los eventos de hospitalización por EDA o IRA, Muertes en menores de 5 años, consumo de sustancias psicoactivas, la violencia sexual e intrafamiliar y trastornos depresivos y de ansiedad; y demás de eventos de interés en salud pública de incidencia en la infancia y adolescencia. En cuanto a la población en edad fértil, las intervenciones en salud sexual reproductiva deben ser prioritarias en todo lo relacionado con elección de métodos de planificación familiar, prevención de enfermedades de transmisión sexual – VIH, embarazo, parto y puerperio; enfatizando en estrategias de prevención de embarazo adolescente y gestión adecuada del riesgo obstétrico.

Page 12: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

12

Tabla 3. Población por grupos quinquenales en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2015.

Grupo de edad

Departamento de Antioquia

ECOOPSOS ESS EPS-S en el Antioquia

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

0-4 272.005 259.341 1.451 1.283 5-9 266.895 254.406 2.009 1.865 10-14 268.616 256.482 2.640 2.516 15-19 280.484 270.190 3.217 2.759 20-24 293.995 283.575 2.327 2.143 25-29 276.289 274.616 1.667 1.600 30-34 237.503 250.025 1.280 1.476 35-39 210.792 227.416 1.328 1.475 40-44 184.916 204.587 1.317 1.385 45-49 193.709 215.569 1.515 1.569 50-54 185.136 207.941 1.671 1.628 55-59 151.248 174.994 1.592 1.471 60-64 116.562 135.918 1.349 1.124 65-69 84.004 102.445 985 888 70-74 56.929 72.464 793 679 75-79 38.813 53.880 537 586 80 Y MÁS 36.981 57.573 679 833

Total 3.154.877 3.301.422 26.357 25.280

Fuente: Cubo BDUA - SISPRO. Cubo Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2015.

La gestión del riesgo en los mayores de 45 años es de gran importancia, pues es en este grupo de edad se da inicio a las enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad e insuficiencia renal, y las estrategias de promoción y prevención permiten evitar la progresión de la enfermedad y sus complicaciones las cuales generan alto costo médico . En el grupo de edad de los adultos mayores, quienes hacen parte de la población dependiente y se consideran en vulnerabilidad similar a la de los infantes; es fundamental dinamizar programas de intervención para el manejo de las enfermedades crónicas y degenerativas propias de la edad con el fin de evitar y/o disminuir las complicaciones y mejorar la calidad de su vejez.

3.5 Indicadores Demográficos

En el año 2015, en el departamento de Antioquia se contó con una población afiliada de 51.637 personas; donde 25.280 eran mujeres, y 26.357 hombres; y se interpretan los índices demográficos a continuación:

� Razón hombres – mujer: La relación hombre – mujer de la población afiliada a Ecoopsos en el departamento es de 104 hombres por cada 100 mujeres.

� Razón niños – mujer: Por cada 100 mujeres afiliadas en edad fértil entre los 15 y 49 años, hay 22 niños y niñas afiliados entre 0 y 4 años.

� Índice de infancia: Por cada 100 afiliados hay 21 afiliados menores de 15 años.

� Índice de juventud: Por cada 100 afiliados hay 27 afiliados entre 15 a 29 años.

Page 13: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

13

� Índice de vejez: Por cada 100 afiliados hay 12 afiliados mayores de 65 años.

� Índice de envejecimiento: Por cada 100 afiliados menores de 15 años, hay 51 afiliados mayores de 65 años.

� Índice demográfico de dependencia: Por cada 100 afiliados entre los 15 a 64 años, hay 52 afiliados dependientes menores de 15 años y mayores de 65 años

� Índice de dependencia infantil: Por cada 100 afiliados entre los 15 a 64 años, dependen 35 menores de 15 años

� Índice de dependencia mayores: Por cada 100 afiliados entre los 15 a 64 años, dependen 18 mayores de 65 años

� Índice de Friz: la población afiliada a Ecoopsos se considera madura (índice en 156)

El único indicador que muestra una diferencia estadísticamente significativa de 1,59 (IC 95%=1,21 – 2,10) con respecto al indicador departamental es el Índice de envejecimineto. Este indicador que en el departamento es de 32, para la Entidad es de 51. Específicamente para cada indicador de la dinámica poblacional se evidencia según la tabla 4. Tabla 4. Indicadores Demográficos en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2015.

Indicador

ECOOPSOS ESS EPS-S en el

Departamento de Antioquia

Departamento de Antioquia

Diferencia relativa para la EAPB

LI IC95%

LS IC95%

Población total 51.637 6.456.299 0,01 0,01 0,01

Población Masculina 26.357 3.154.877 0,01 0,01 0,01

Población femenina 25.280 3.301.422 0,01 0,01 0,01

Razón hombres - mujer 104 96 1,09 0,90 1,32

Razón niños - mujer 22 31 0,72 0,47 1,09

Índice de infancia 21 23 0,91 0,59 1,40

Índice de juventud 27 26 1,02 0,70 1,49

Índice de vejez 12 8 1,49 0,84 2,64

Índice de envejecimiento 51 32 1,59 1,21 2,10

Índice demográfico de dependencia

52 48 1,10 0,84 1,44

Índice de dependencia infantil 35 36 0,96 0,69 1,34

Índice de dependencia mayores 18 11 1,53 0,96 2,45

Índice de Friz 156 123 1,27 1,08 1,48

Fuente: Cubo BDUA - SISPRO. Cubo Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2015

Page 14: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

14

4. CARACTERIZACION DE LA MORBILIDAD El propósito de este capítulo es analizar las características de morbilidad de la población afiliada a ECOOPSOS ESS EPS-S en el departamento de Antioquia durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2016.

4.1. Morbilidad por causa y sexo

Para facilitar el análisis de la morbilidad existen tablas que agrupan las causas según riesgo o sistemas afectados, como la lista de morbilidad de 2036 causas que propone la OMS en la CIE 10, o la lista de agrupación que usa el análisis de carga global de la enfermedad del año 2004, que agrupa los códigos CIE10 en 4 grandes categorías de causas: condiciones transmisibles; maternas, perinatales y nutricionales; enfermedades no transmisibles; y lesiones. (Ministerio de Protección Social, 2014) Para el ejercicio de caracterización poblacional de las EAPB, el MSPS indicó que había realizado una adaptación de la lista de carga global de enfermedad., la cual se encuentra a continuación: Tabla 5. Lista de Tabulación de la morbilidad

Gran causa de morbilidad Subgrupo de causas de morbilidad

Condiciones transmisibles y nutricionales (A00-B99, G00-G04, N70-N73, J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66, E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64)

Enfermedades infecciosas y parasitarias (A00-B99, G00, G03-G04,N70-N7) Infecciones respiratorias (J00-J06, J10-J18, J20-J22, H65-H66) Deficiencias nutricionales (E00-E02, E40-E46, E50, D50-D53, D64.9, E51-E64))

Condiciones maternas perinatales (O00-O99, P00-P96)

Condiciones maternas (O00-O99) Condiciones derivadas durante el periodo perinatal (P00-P96)

Enfermedades no transmisibles (C00-C97, D00-D48, D55-D64 (menos D64.9), D65-D89, E03-E07, E10-E16, E20-E34, E65-E88, F01-F99, G06-G98, H00-H61, H68-H93, I00-I99, J30-J98, K00-K92, N00-N64, N75-N98, L00-L98, M00-M99, Q00-Q99)

Neoplasias malignas (C00-C97) Otras neoplasias (D00-D48) Diabetes mellitus (E10-E14) Desordenes endocrinos (D55-D64 excepto D64.9, D65-D89, E03-E07, E15-E16, E20-E34, E65-E88) Condiciones neuropsiquiatricas (F01-F99, G06-G98) Enfermedades de los órganos de los sentidos (H00-H61, H68-H93) Enfermedades cardiovasculares (I00-I99) Enfermedades respiratorias (J30-J98) Enfermedades digestivas (K20-K92) Enfermedades genitourinarias (N00-N64, N75-N98) Enfermedades de la piel (L00-L98) Enfermedades musculo-esqueléticas (M00-M99) Anomalías congénitas (Q00-Q99) Condiciones orales (K00-K14)

Lesiones (V01-Y89)

Lesiones no intencionales (V01-X59, Y40-Y86, Y88, Y89) Lesiones intencionales (X60-Y09, Y35-Y36, Y870, Y871) Lesiones de intencionalidad indeterminada (Y10-Y34, Y872) Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas (S00-T98)

Signos y síntomas mal definidos (R00-R99)

Fuente: Guía conceptual y metodológica para la caracterización poblacional de las Entidades Administradoras de

Planes de Beneficios de Salud. Anexo 10.

Page 15: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

15

A partir de la anterior clasificación se realizó consulta por RIPS de la Entidad. Morbilidad por Consulta Externa Para el año 2016 se registraron un total de 63.327 consultas por consulta externa, de los cuales el 62,5% (39.570 casos) corresponden al sexo femenino y el 37,5% (23.757 casos) al sexo masculino. La primera causa de consulta corresponde a las enfermedades cardiovasculares con un 22%, seguidas de enfermedades musculoesqueleticas, enfermedades genitourinarias y condiciones orales con el 9% cada una. Lo cual orienta actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a través de intervenciones de Información, Educación y Capacitación, hábitos saludables, higiene oral, alimentación saludable. Las medidas de control del daño y complicaciones de enfermedades crónicas, constituyen el reto más importante para avanzar en la calidad de atención de nuestros afiliados y evitar el alto costo en salud que se produce cuando la enfermedad crónica degenerativa avanza a estadios de complicación. Teniendo en cuenta que en segundo lugar aparecen las enfermedades musculo-esqueléticas, son importantes las acciones de autocuidado en la prevención de patologías osteomusculares y endocrinas las cuales se encuentran con mayor incidencia en mujeres, lo que se relaciona con el proceso de crecimiento durante la adolescencia y los cambios hormonales que ocurren en estas edades. (tabla 6) Tabla 6. Consolidado de las diez primeras causas de Morbilidad por consulta externa en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2016.

DIAGNOSTICO F M TOTAL %

Enfermedades cardiovasculares 9093 4666 13759 22%

Enfermedades musculo-esqueléticas 4013 1986 5999 9%

Enfermedades genitourinarias 3755 1988 5743 9%

Condiciones orales 3288 2312 5600 9%

Condiciones neuropsiquiatricas 2330 1981 4311 7%

Enfermedades de los órganos de los sentidos 2566 1481 4047 6%

Enfermedades respiratorias 1821 1557 3378 5%

Diabetes mellitus 2336 836 3172 5%

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas

1328 1789 3117 5%

Desordenes endocrinos 2195 612 2807 4%

Otras 6845 4549 11394 18%

Total Causas de Morbilidad 39570 23757 63327 100%

Fuente: ECOOPSOS ESS EPSS. Reporte de Morbilidad.

Page 16: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

16

Morbilidad por Hospitalización Durante el periodo comprendido entre Enero-Diciembre de 2016 y según los registros individuales de prestación de servicios de salud -RIPS, se encontraron un total de 8.192 hospitalizaciones entre nuestros afiliados en el Departamento de Antioquia. La tabla 7 enseña las frecuencias y porcentajes de los principales grupos de causas de Hospitalización. Se destaca como primera causa de hospitalización los diagnósticos relacionados con enfermedades cardiovasculares, representando el 13% de las hospitalizaciones. Los traumatismos, envenenamientos y algunas consecuencias de causa externa y las enfermedades genitourinarias constituyeron la segunda y tercera causa de hospitalización con un 12% y 10%, del total de hospitalizaciones respectivamente. Se evidencia que entre las principales causas de morbilidad por hospitalización se encuentran diagnósticos de enfermedad cardiovascular; de ahí, la importancia que las acciones preventivas y de educación en salud, sean dirigidas a la información enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes; y en general a patologías de alto riesgo de complicación y costo médico. Tabla 7. Consolidado de las diez primeras causas de Morbilidad por hospitalización en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2016.

DIAGNOSTICO F M TOTAL % Enfermedades cardiovasculares 595 446 1041 13%

Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas

457 564 1021 12%

Enfermedades genitourinarias 409 443 852 10%

Enfermedades digestivas 438 306 744 9%

Condiciones maternas 670 670 8%

Enfermedades respiratorias 253 381 634 8%

Neoplasias malignas 291 302 593 7%

Condiciones neuropsiquiatricas 236 243 479 6%

Otras neoplasias 244 99 343 4%

Infecciones respiratorias 164 104 268 3%

Otras 996 551 1547 19%

Total Causas de Morbilidad 4753 3439 8192 100%

Fuente: ECOOPSOS ESS EPSS. Reporte de Morbilidad.

Morbilidad por Urgencias Durante el periodo comprendido entre Enero-Diciembre de 2016 y según los registros individuales de prestación de servicios de salud -RIPS, se encontraron un total de 1.493 consultas por urgencias entre nuestros afiliados en el Departamento de Antioquia. La tabla 8 enseña las frecuencias y porcentajes de los principales grupos de causas de estas consultas.

Page 17: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

17

Se destaca como primera causa de consulta por urgencias los diagnósticos relacionados con traumatismos, envenenamientos u otras consecuencias de causa externa, representando el 26% de las consultas. Las enfermedades respiratorias y las enfermedades digestivas, constituyeron la segunda y tercera causa de consultas por urgencias con un 11% y 10%, del total de consultas por urgencias respectivamente. Se evidencian enfermedades respiratorias y digestivas dentro de las primeras causas de consulta por urgencias. Por tanto, se recalca la importancia que las acciones preventivas y de educación en salud, sean dirigidas a la información enfermedades crónicas y respirtaorias, en la población a riesgo para evitar este tipo de complicaciones. Tabla 8. Consolidado de las diez primeras causas de Morbilidad por urgencias en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S. Corte 31 de diciembre de 2016.

DIAGNOSTICO F M TOTAL % Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas externas

115 272 387 26%

Enfermedades respiratorias 67 101 168 11%

Enfermedades digestivas 95 61 156 10%

Condiciones maternas 152 152 10%

Enfermedades genitourinarias 59 69 128 9%

Neoplasias malignas 47 23 70 5%

Infecciones respiratorias 19 49 68 5%

Condiciones neuropsiquiatricas 37 26 63 4%

Enfermedades musculo-esqueléticas 38 25 63 4%

Enfermedades cardiovasculares 23 37 60 4%

Otras 105 73 178 12%

Total Causas de Morbilidad 757 736 1493 100%

Fuente: ECOOPSOS ESS EPSS. Reporte de Morbilidad.

4.2. Morbilidad por costo

Para generar esta información se realizó consulta sobre la base de datos “SUFICIENCIA de UPC - Tabla Archivo de Pagos”, que contenía la lista del 30% de usuarios más costosos para la EAPB en cada año, (2013-2014), y cruce contra BDUA y RIPS. Lo anterior según indicaciones metodológicas del Ministerio de Salud y Protección Social. En la tabla 9 se observan los cinco primeros Eventos de alto costo, según el archivo de suficiencia de UPC para el año 2014, en el Departamento de Antioquia. Las enfermedades relacionadas con la prematurez y los tumores, ocupan los dos primeros lugares en el costo. También se tienen dentro de los cinco primeros diagnósticos, traumatismo itracraneal, la insufiencia respiratoria y el tumor maligno de la mama.

Page 18: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

18

El costo total anual pagado por eventos de alto costo fue de $5.134.428.496. Se tiene que el 66% del costo (del 30% del costo acumulado) lo constituyeron los eventos de Alto costo. Tabla 9. Consolidado de los cinco Eventos de alto costo en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S CIE -

10 Diagnóstico Costo

P07 Trastornos de duración corta de gestación y bajo peso al nacer $ 334.597.558 C71 Tumor maligno del encéfalo $ 302.281.000

S06 Traumatismo intracraneal $ 200.163.812 C50 Tumor maligno de la mama $ 163.489.449

J96 Insuficiencia respiratoria no clasificadas en otra parte $ 142.839.603

Resto de diagnósticos $ 3.991.057.074

Total Evento AC $ 5.134.428.496 Fuente: Tabla de pagos suficiencia de UPC 2013-2014 contra cruce de cuentas médicas.

En la tabla 10 se observan las cinco primeras patologías de alto costo, según el archivo de suficiencia de UPC para el año 2014. La enfermedad renal crónica, el tumor maligno de la mama y la hemofilia ocupan los tres primeros lugares en el costo. También ocupan los demás lugares el tumor maligno de estómago y mielomas. El costo total anual pagado por patologías de alto costo fue de $ 2.651.247.633 Se tiene que el 34% del costo (del 30% del costo acumulado) lo constituyeron las patologías de Alto costo. Tabla 10. Consolidado de las cinco Patologías de alto costo en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S

CIE -10 Diagnóstico Costo

N18 Enfermedad renal crónica $ 692.863.951

C50 Tumor maligno de la mama $ 652.260.862

D66 Deficiencia hereditaria del factor VIII $ 348.002.380

C16 Tumor maligno del estomago $ 101.092.468

C90 Mieloma múltiple y tumores malignos de células plasmáticas $ 69.027.401

Resto de diagnósticos $ 788.000.571

Total Patología AC $ 2.651.247.633

Fuente: Tabla de pagos suficiencia de UPC 2013-2014 contra cruce de cuentas médicas.

Teniendo en cuenta que esta clasificación de eventos y patología obedece a que se las patologías de alto costo tiene cuatro criterios simultáneos (desviación del costo, persistencia, posibilidad de gestión y distribución en la población general); y que el costo es mayor en los eventos de alto costo (cumplen solo con el criterio de desviación del costo); son los eventos agudos; por lo que implica estrategias principales en tres grupos de riesgo principalmente: materno-perinatal y cardio-cerebro-vascular—metabólico; cáncer y hemofilia. Los dos primeros grupos de riesgo en una gestión de costo beneficio se impactan con programas de promoción y prevención basados en alta resolutividad y manejo oportuno en el primer nivel de atención.

Page 19: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

19

4.3. Morbilidad trazadora

En cuanto a morbilidad trazadora, se relacionan en las tablas 11 y 12 los indicadores a continuación: Tabla 11. Indicadores trazadores de morbilidad en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S

Entidad territorial donde residen los

afiliados a la EAPB

Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer

Prevalencia de anemia en mujeres

de 10 a 13 años

Prevalencia registrada de VIH/Sida

EAPB ET EAPB ET EAPB ET

Antioquia 11,05 9,24 0,04 0,03 1,06 0,33

Andes 6,45 8,26 0,00 0,00 1,49 0,31

Angelópolis 13,95 13,11 0,00 0,00 1,96 1,96

Betania 15,38 6,93 0,00 0,00 0,00 0,75

Buriticá 0,00 11,93 0,00 0,00 0,00 0,75

El Carmen de Viboral 11,76 11,57 0,00 0,00 0,66 0,31

Cocorná 15,15 7,34 0,00 0,00 1,28 1,41

Concepción 0,00 18,18 0,00 0,00 0,00 1,83

Concordia 5,56 8,50 0,00 0,00 1,49 0,31

Giraldo 0,00 6,78 0,00 0,00 0,00 0,00

Granada 11,11 6,56 0,00 0,00 1,49 0,92

La Ceja 18,84 9,07 0,00 0,00 1,98 0,27

Nariño 0,00 8,04 0,00 0,00 0,00 0,93

Peñol 9,09 9,55 0,00 0,00 0,84 0,89

Pueblorrico 0,00 6,25 0,00 0,00 0,00 0,00

Puerto Nare 14,29 10,53 0,00 0,00 3,37 0,82

Puerto Triunfo 5,88 8,11 0,00 0,00 0,00 0,32

Retiro 75,00 9,72 0,00 0,00 0,00 1,54

Rionegro 7,69 11,37 0,00 0,04 1,33 0,25

Sabanalarga 0,00 9,68 0,00 0,00 0,00 0,83

Salgar 5,71 7,96 0,27 0,13 0,46 0,63

San Carlos 16,28 8,95 0,00 0,00 1,15 0,75

San Jerónimo 0,00 14,08 0,00 0,00 6,25 1,14

San Rafael 0,00 5,10 0,00 0,00 0,00 1,00

Santa Bárbara 0,00 8,49 0,00 0,00 2,08 0,64

Santafé de Antioquia 0,00 8,35 0,00 0,00 11,11 0,47

Sonsón 0,00 11,86 0,00 0,00 0,00 0,23

Fuente: Cubo BDUA - SISPRO. Cubo Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2015.

Page 20: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

20

Tabla 12. Indicadores trazadores de morbilidad en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S

Fuente: Cubo BDUA - SISPRO. Cubo Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2015.

Se observan desviaciones estadisticamente significativas en los indicadores de:

• Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer: valores significativamente más altos para la Entidad en comparación con el valor de la Entidad Territorial en los municipios de la Betania, Cocorná, La Ceja, El Retiro y San Carlos.

• Prevalencia registrada de VIH/SIDA: valor significativamente más alto para la Entidad en comparación con el valor de la Entidad Territorial en los municipio de La Ceja, Puerto Nare, San Jerónimo y Santafé de Antioquia.

Entidad territorial

donde residen los afiliados a

la EAPB

Prevalencia de Diabetes Mellitus en personas de 18 a 69

años

Prevalencia de Hipertensión Arterial en personas de 18 a 69

años

Prevalencia de obesidad en personas

de 18 a 64 años

EAPB ET EAPB ET EAPB ET

Antioquia 1,00 2,76 3,71 10,32 1,13 4,03

Andes 1,16 1,18 1,88 5,15 0,84 0,27

Angelópolis 0,00 0,77 0,32 0,54 0,00 0,34

Betania 0,72 1,63 4,83 6,82 2,87 1,16

Buriticá 1,07 0,95 5,56 3,42 0,29 0,19 El Carmen De

Viboral 0,86 1,17 4,90 6,53 1,16 2,81

Cocorná 0,26 0,94 2,17 4,54 2,24 0,56

Concepción 0,00 1,50 3,66 10,73 2,11 0,39

Concordia 1,01 1,23 5,75 9,92 1,61 0,35

Giraldo 1,97 0,00 9,72 0,00 0,23 0,22

Granada 0,87 0,57 5,91 2,34 3,35 0,86

La Ceja 0,96 1,48 5,10 7,56 0,19 5,98

Nariño 0,00 0,51 0,00 8,42 0,00 0,02

Peñol 1,04 1,50 4,37 8,75 2,87 1,17

Pueblorrico 5,06 1,98 7,50 10,26 0,00 0,11

Puerto Nare 0,99 0,89 3,67 2,62 0,11 1,02

Puerto Triunfo 0,93 0,99 2,39 3,12 0,11 0,17

Retiro 1,83 1,46 6,67 5,32 1,55 2,37

Rionegro 1,82 2,66 5,55 10,09 0,34 5,40

Sabanalarga 0,00 0,57 0,00 4,25 0,50 0,06

Salgar 1,54 1,59 3,52 5,68 1,38 0,65

San Carlos 0,10 0,63 0,92 3,68 0,10 0,16

San Jerónimo 1,08 2,00 5,05 7,52 0,83 0,77

San Rafael 0,33 2,24 4,96 7,98 1,82 1,07

Santa Bárbara 0,29 2,11 1,33 8,21 0,00 0,28

Santafé De Antioquia

1,96 2,18 2,50 6,56 1,47 1,16

Sonsón 1,39 1,92 4,63 9,79 0,83 0,55

Page 21: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

21

• Prevalencia de Diabetes mellitus en personas de 18 a 69 años: valor significativamente más alto para la Entidad en ese municipio en comparación con el valor de la Entidad a nivel departamental para el municipio de Pueblorrico.

• Prevalencia de Hipertensión Arterial en personas de 18 a 69 años: valor significativamente más alto para la Entidad en ese municipio en comparación con el valor de la Entidad a nivel departamental para el municipio de Giraldo. En comparación con el valor de la Entidad Territorial se tiene al municipio de Granada.

• Prevalencia de obesidad en personas de 18 a 64 años: valores significativamente más altos para la Entidad en ese municipio en comparación con el valor de la Entidad a nivel departamental para el municipio de Granada. En comparación con el valor de la Entidad Territorial se tiene a los municipio de Cocorná y Concepción.

Frente a las desviaciones mencionadas anteriormente, es importante considerar la priorización del grupo de riesgo cardiovascular en los municipios mencionados; y garantizar el seguimiento adecuado del grupo poblacional de gestantes, y de personas que viven con el Virus del VIH a fin de garantizar tratamiento oportuno que evite complicaciones. Para el año 2015, no se presentaron casos de Hipotiroidismo Congénito no tratado, casos transmisión materno infantil del VIH a 18 meses, casos de enfermedad renal crónica en fase cinco con necesidad de terapia de restitución o reemplazo renal, casos de meningitis por Haemophilus influenzae, ni casos de tétanos neonatal.

Page 22: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

22

5. CARACTERIZACION DE LA MORTALIDAD El propósito de este capítulo es analizar las características de mortalidad de la población afiliada en el departamento de Antioquia durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2015. El período de consulta de estos indicadores se basa en estadísticas vitales, las cuales están actualizadas en el país en versión publicada a corte 31 de Diciembre de 2014.

5.1. Mortalidad por grupo

En la tabla 13 se observa que la primera causa de mortalidad en población total, hombres y mujeres son las enfermedades del sistema circulatorio. Las afecciones del periodo perinatal muestran desviación frente al valor de la Entidad Territorial según el análisis de significancia estadística.

Tabla 13. Indicadores de mortalidad por grupo en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S

Grupo de diagnóstico

Mortalidad por grupo de causas

en hombres

Mortalidad por grupo de causas

en mujeres

Mortalidad por grupo de causas

en población total

EAPB ET EAPB ET EAPB ET

Enfermedades transmisibles 29,37 38,13 17,51 25,00 23,25 31,06

Neoplasias 99,40 117,71 90,37 99,01 94,27 106,54

Enfermedades sistema circulatorio 146,70 166,68 136,62 116,40 141,25 138,31

Afecciones periodo perinatal 40,12 7,67 14,99 6,12 28,27 6,91

Causas externas 147,56 108,97 36,91 16,88 92,91 61,46

Las demás causas 122,88 123,86 119,74 104,83 120,51 113,05

signos y síntomas mal definidos 2,77 11,39 0,00 6,77 1,24 8,83

Fuente: Link - SISPRO. Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2014- EEVV

En relación con la morbilidad atendida y morbilidad por alto costo, se encuentra reiterado el riesgo de enfermar o morir en población con enfermedades del sistema cardiocirculatorio. Por lo anterior es importante realizar acciones efectivas en los programas de adulto sano, estilos de vida saludable y la canalización oportuna y seguimiento al programa de crónicos y demás de eventos de interés en salud pública de incidencia en la población en riesgo.

5.2. Mortalidad Materno – infantil En cuanto a mortalidad materno infantil, se aprecia desviación significativa del indicador de taza de mortalidad perinatal al interior de la EPS, y en

Page 23: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

23

comparación con el reportado por la Entidad Territorial para el municipio del Peñol. Tabla 14. Indicadores de mortalidad materno infantil en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S

Entidad territorial donde residen los

afiliados a la EAPB

Razón de mortalidad

materna

Tasa de mortalidad

perinatal

Tasa de mortalidad

infantil

Tasa de mortalidad en la niñez

Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años

EAPB ET EAPB ET EAPB ET EAPB ET EAPB ET

Antioquia 0.00 28,79 1,81 12,73 0.00 9,59 0.00 12,00 0.00 9,09 Andes 0.00 0,00 0,00 6,45 0.00 12,93 0.00 12,93 0.00 0,00

Angelópolis 0.00 0,00 0,00 32,26 0.00 32,79 0.00 32,79 0.00 0,00 Betania 0.00 0,00 0,00 9,90 0.00 19,80 0.00 19,80 0.00 0,00 Buriticá 0.00 0,00 0,00 0,00 0.00 18,35 0.00 18,35 0.00 0,00

El Carmen de Viboral 0.00 0,00 0,00 9,88 0.00 14,88 0.00 14,88 0.00 0,00 Cocorná 0.00 0,00 0,00 16,76 0.00 5,65 0.00 5,65 0.00 0,00

Concepción 0.00 0,00 0,00 22,22 0.00 0,00 0.00 0,00 0.00 0,00 Concordia 0.00 0,00 0,00 0,00 0.00 5,00 0.00 10,00 0.00 0,00

Giraldo 0.00 0,00 0,00 16,67 0.00 0,00 0.00 16,95 0.00 0,00 Granada 0.00 0,00 0,00 16,39 0.00 16,39 0.00 16,39 0.00 0,00 La Ceja 0.00 0,00 0,00 10,58 0.00 8,00 0.00 8,00 0.00 0,00 Nariño 0.00 0,00 0,00 26,09 0.00 8,85 0.00 8,85 0.00 0,00 Peñol 0.00 0,00 22,73 13,45 0.00 18,18 0.00 18,18 0.00 63,37

Pueblorrico 0.00 0,00 0,00 36,14 0.00 12,50 0.00 12,50 0.00 0,00 Puerto Nare 0.00 0,00 0,00 0,00 0.00 8,77 0.00 8,77 0.00 53,30

Puerto Triunfo 0.00 0,00 0,00 32,26 0.00 32,43 0.00 48,65 0.00 0,00 Retiro 0.00 0,00 0,00 33,56 0.00 6,94 0.00 6,94 0.00 0,00

Rionegro 0.00 0,00 0,00 10,63 0.00 7,36 0.00 8,70 0.00 0,00 Sabanalarga 0.00 0,00 0,00 31,25 0.00 8,00 0.00 8,00 0.00 0,00

Salgar 0.00 0,00 0,00 9,95 0.00 19,90 0.00 19,90 0.00 0,00 San Carlos 0.00 0,00 0,00 0,00 0.00 0,00 0.00 0,00 0.00 0,00

San Jerónimo 0.00 0,00 0,00 0,00 0.00 7,04 0.00 7,04 0.00 0,00 San Rafael 0.00 0,00 0,00 18,87 0.00 6,37 0.00 6,37 0.00 0,00

Santa Bárbara 0.00 0,00 0,00 13,95 0.00 0,00 0.00 9,43 0.00 0,00 Santafé de Antioquia 0.00 0,00 0,00 10,03 0.00 5,06 0.00 5,06 0.00 39,05

Sonsón 0.00 269,54 0,00 13,33 0.00 8,09 0.00 18,87 0.00 32,01

Fuente: Link - SISPRO. Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2014 - EEVV

Lo anterior expone la necesidad de intervenciones efectivas en los programas de promoción y prevención de las gestantes, inicio temprano de los controles prenatales, la canalización oportuna y seguimiento al programa de mujer gestante y recién nacido; y demás de seguimiento en las enfermedades prevalentes de la infancia.

5.3. Mortalidad infantil de 0 a 5 años

En la tabla 15 se observa que la primera causa de mortalidad para el Departamento de Antioquia en población infantil menor de 1 año son Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal. Para población entre 1 y 4 años únicamente se presentaron mortalidades debido a causas externas. Las causas de mortalidad que muestran mayor desviación en menores de 5 años

Page 24: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

24

son Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal y causas externas. Lo que evidencia nuevamente la intervención en programas de promoción y prevención de las gestantes, inicio temprano de los controles prenatales, la canalización oportuna y seguimiento al programa de mujer gestante.

Tabla 15. Indicadores de mortalidad infantil en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S

Grupo de diagnóstico

Mortalidad por grandes causas en población menor

de 1 año

Mortalidad por grandes causas

en población menor de 1 a 4

años

Mortalidad por grandes causas en población menor

de 5 años

EAPB ET EAPB ET EAPB ET

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

0.00 0.30 0.00 2.85 0.00 6.63

Tumores (neoplasias)

0.00 0.07 0.00 4.51 0.00 4.55

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

0.00 0.03 0.00 1.43 0.00 1.52

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

0.00 0.24 0.00 3.33 0.00 6.06

Enfermedades del sistema nervioso

0.00 0.10 0.00 3.80 0.00 4.55

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Enfermedades del sistema circulatorio

0.00 0.12 0.00 0.00 0.00 2.46

Enfermedades del sistema respiratorio

1.92 0.62 0.00 0.95 39.89 11.93

Enfermedades del sistema digestivo

0.00 0.17 0.00 3.80 0.00 4.36

Enfermedades del sistema genitourinario

0.00 0.05 0.00 2.38 0.00 2.08

Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

15.36 5.31 0.00 1.66 319.11 77.66

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas

0.00 2.28 0.00 0.95 0.00 35.80

Signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

0.00 0.10 0.00 3.56 0.00 2.27

Todas las demás enfermedades

0.00 0.03 0.00 0.95 0.00 0.76

Causas externas de morbilidad y mortalidad

1.92 0.18 47.51 0.48 79.78 13.07

Síndrome respiratorio agudo grave 0.00 0.00 0.00 13.06 0.00 0.00

Fuente: Link - SISPRO. Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2014- EEVV

Page 25: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

25

5.4. Mortalidad Trazadora En cuanto a mortalidad trazadora, los indicadores presentaron desviación estadísticamente significativa en las tasas ajustadas que se encuentran señaladas en color rojo en las tabla 16 y 17. Tabla 16. Indicadores de mortalidad trazadora en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S

Entidad territorial donde residen los

afiliados a la EAPB

Tasa ajustada de mortalidad

por tuberculosis

Tasa ajustada de mortalidad

por enfermedad por el VIH/Sida

Tasa ajustada de mortalidad por diabetes

mellitus

Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades crónicas de las

vías respiratorias inferiores

EAPB ET EAPB ET EAPB ET EAPB ET

Antioquia 3,22 2,48 4,39 4,11 12,04 12,71 36,85 33,83

Andes 0,00 10,74 0,00 4,73 29,80 20,67 61,07 58,59

Angelópolis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 92,50 59,38

Betania 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 31,63 58,51 46,24

Buriticá 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 53,93 54,20

El Carmen de Viboral 0,00 0,00 0,00 0,00 52,27 21,50 23,59 42,80

Cocorná 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 23,59

Concepción 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 13,60 83,89 40,81

Concordia 0,00 0,00 0,00 5,78 0,00 0,00 0,00 46,90

Giraldo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 19,11 0,00 28,46

Granada 0,00 0,00 0,00 0,00 17,98 7,70 17,98 23,11

La Ceja 0,00 2,29 0,00 0,00 0,00 19,12 19,61 40,79

Nariño 0,00 7,44 0,00 0,00 0,00 6,96 0,00 7,44

Peñol 0,00 0,00 0,00 7,00 0,00 13,07 32,37 50,33

Pueblorrico 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 16,13 755,00 102,40

Puerto Nare 0,00 0,00 0,00 5,24 60,80 9,04 52,62 25,83

Puerto Triunfo 49,03 4,55 0,00 6,72 0,00 5,70 129,60 24,86

Retiro 0,00 5,52 0,00 0,00 0,00 7,29 0,00 27,11

Rionegro 43,43 1,23 56,81 6,64 30,74 18,54 53,93 51,18

Sabanalarga 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 76,26

Salgar 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 14,08 43,36

San Carlos 0,00 0,00 0,00 0,00 12,91 8,58 0,00 8,24

San Jerónimo 0,00 27,54 0,00 0,00 0,00 24,96 0,00 6,64

San Rafael 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,33 0,00 26,57

Santa Bárbara 0,00 4,13 0,00 5,03 0,00 21,42 0,00 29,27

Santafé de Antioquia 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 26,27

Sonsón 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 12,22 0,00 45,45

Fuente: Link - SISPRO. Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2014 - EEVV

En la tabla 16, se encuentra que el indicador de mortalidad ajustada por enfermedad por tuberculosis presenta valores significativamente más altos en los municipios de Puerto Triunfo y Rionegro.

Page 26: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

26

Frente al indicador de mortalidad ajustada VIH/SIDA se tiene un valor significativamente más alto en el departamento de Antioquia, dato que es aportado únicamente por el municipio del Rionegro que también muestra desviación respecto a la Entidad Territorial. También se presenta importante desviación en el indicador de tasa ajustada de mortalidad por diabetes mellitus, donde la desviación se observa en los municipios de Andes, Carmen de Viboral, Granada, Puerto Nare y Rionegro, lo cual también se relaciona con la mayor prevalencia de Diabetes Mellitus en dichos territorios. En el municipio de Andes, Angelópolis, Betania, Buriticá, Concepción Pueblorrico, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Rionegro, se encuentra una marcada desviación relacionada con mortalidad por enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. Tabla 17. Indicadores de mortalidad trazadora en el Departamento de Antioquia - ECOOPSOS ESS EPS-S

Entidad territorial

donde residen los afiliados a la

EAPB

Tasa ajustada de mortalidad por tumor

maligno del estómago

Tasa ajustada de mortalidad

por tumor maligno de la

mama de la mujer

Tasa ajustada de mortalidad por tumor

maligno del cuello del

útero

Tasa ajustada de mortalidad por tumor

maligno de la próstata

Tasa de mortalidad

por leucemia aguda en

menores de 18 años

EAPB ET EAPB ET EAPB ET EAPB ET EAPB ET

Antioquia 10,20 11,28 5,88 11,80 17,87 5,16 9,20 15,12 0.00 2,28

Andes 0,00 8,01 0,00 22,15 0,00 0,00 65,65 11,84 0.00 0,00

Angelópolis 0,00 0,00 0,00 0,00 52,39 20,44 0,00 0,00 0.00 0,00

Betania 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 27,28 0.00 0,00

Buriticá 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00 37,99 El Carmen de

Viboral 47,41 14,84 0,00 11,22 0,00 11,43 0,00 14,01 0.00 0,00

Cocorná 0,00 20,08 0,00 0,00 126,39 30,33 0,00 7,33 0.00 0,00

Concepción 0,00 21,63 0,00 34,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00 0,00

Concordia 0,00 5,84 0,00 0,00 0,00 13,57 0,00 0,00 0.00 0,00

Giraldo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00 0,00

Granada 50,76 10,45 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17,56 0.00 0,00

La Ceja 0,00 21,19 0,00 4,42 16,78 8,83 50,17 22,26 0.00 0,00

Nariño 0,00 21,55 0,00 12,91 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00 0,00

Peñol 26,38 12,47 0,00 0,00 0,00 13,84 0,00 0,00 0.00 0,00

Pueblorrico 0,00 30,72 0,00 31,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00 0,00

Puerto Nare 60,80 4,32 0,00 0,00 0,00 0,00 79,47 16,46 0.00 0,00

Puerto Triunfo 0,00 5,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00 0,00

Retiro 0,00 7,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17,98 0.00 0,00

Rionegro 0,00 14,49 35,95 15,41 0,00 3,94 0,00 10,67 0.00 0,00

Sabanalarga 0,00 30,51 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 27,97 0.00 0,00

Salgar 13,58 13,58 24,86 27,64 0,00 0,00 0,00 46,75 0.00 0,00

San Carlos 0,00 4,81 0,00 0,00 52,14 11,65 0,00 17,26 0.00 0,00

San Jerónimo 0,00 8,52 0,00 0,00 0,00 16,82 0,00 15,25 0.00 0,00

San Rafael 0,00 4,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,34 0.00 17,33

Santa Bárbara 0,00 18,40 0,00 9,83 163,24 26,99 0,00 36,95 0.00 0,00

Page 27: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

27

Fuente: Link - SISPRO. Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2014 – EEVV

En la tabla 17, el indicador de tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de estómago, muestra desviación en los municipios de El Carmen de Viboral, Granada, Peñol y Puerto Nare, que también impacta en el indicador de los entes municipales. Frente al indicador de tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la mama de la mujer, muestra desviacide la entidad territorial en el municipio de Rionegro. Frente al indicador de tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno del cuello del útero, muestra desviación en los municipios de Angelopolis, Cocorná, San Carlos y Santa Bárbara, que también impacta en el indicador departamental y nacional, mostrándose como el indicador de mortalidad trazadora con mayor necesidad de intervención a través del programa de detección temprana del cáncer de cuello uterino. También se presenta desviación en el indicador de tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la próstata, donde la desviación se observa en los municipios de Andes, la Ceja y Puerto Nare. Los indicadores de la tabla 16, están relacionados con el grupo de riesgo de Cáncer, para lo que será necesario fortalecer acciones de detección temprana, diagnóstico y tratamiento dada la alta posibilidad de gestión.

Santafé de Antioquia

0,00 16,95 0,00 0,00 0,00 9,45 0,00 7,63 0.00 0,00

Sonsón 0,00 21,97 0,00 5,80 0,00 0,00 0,00 12,57 0.00 0,00

Page 28: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

28

6. CARACTERIZACION DE DETERMINANTES INTERMEDIOS

El propósito de este capítulo es analizar los determinantes intermedios en salud en la población afiliada en el departamento de Antioquia en el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2015. Estos indicadores permiten medir el acceso a servicios de salud y la calidad de la atención en salud en procesos críticos de la gestión del riesgo, el valor más bajo de estos en comparación con el valor de referencia indica mayor o menor acceso de la población a los servicios especificados. Tabla 18. Indicadores de determinantes intermedios en el Departamento de Antioquia. ECOOPSOS ESS EPS-S

Entidad territorial donde

residen los afiliados a la

EAPB

Captación de Diabetes

Mellitus de personas de 18

a 69 años

Captación de Hipertensión

Arterial de personas de 18 a

69 años

Cobertura de tratamiento antirretroviral en

personas con VIH/Sida

EAPB EAPB EAPB ET

Antioquia 28,54 16,25 100,00 96,15

Andes 33,33 8,24 100,00 94,74

Angelópolis 0,00 1,41 100,00 100,00

Betania 20,59 21,17 0,00 100,00

Buriticá 30,00 24,00 0,00 100,00

El Carmen de Viboral 24,53 21,45 100,00 100,00

Cocorná 7,27 9,52 100,00 100,00

Concepción 0,00 15,96 0,00 75,00

Concordia 28,57 25,11 100,00 100,00

Giraldo 57,14 42,71 0,00 0,00

Granada 25,00 25,95 0,00 100,00

La Ceja 27,38 22,34 100,00 95,24

Nariño 0,00 0,00 0,00 100,00

Peñol 29,76 19,16 100,00 100,00

Pueblorrico 33,33 33,33 0,00 0,00

Puerto Nare 28,57 16,09 100,00 100,00

Puerto Triunfo 26,47 10,45 0,00 100,00

Retiro 50,00 29,17 0,00 100,00

Rionegro 52,08 24,36 100,00 86,75

Sabanalarga 0,00 0,00 0,00 100,00

Salgar 43,75 15,43 100,00 100,00

San Carlos 2,78 4,03 100,00 100,00

San Jerónimo 30,00 21,88 100,00 100,00

San Rafael 10,00 21,70 0,00 100,00

Santa Bárbara 8,33 5,81 0,00 100,00

Santafé de Antioquia 50,00 11,11 100,00 100,00

Sonsón 40,00 20,20 0,00 100,00

Fuente: Link - SISPRO. Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2015

Page 29: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

29

En la tabla 18, se encuentra e de captación de diabetes e hipertensión en personas de 18 a 69 años, presentan un valor bajo de captación en cerca del 50% de los municipios del departamento de Antioquia, especialmente en Angelópolis, Cocorná, San Carlos, San Rafael y Santa barbará. El indicador de Cobertura de tratamiento antirretroviral en personas con VIH/Sida se muestra a favor al representar acceso a dicho servicio del 100% de la población afiliada. Tabla 19. Indicadores de determinantes intermedios en el Departamento de Antioquia. ECOOPSOS ESS EPS-S

Entidad territorial donde residen los

afiliados a la EAPB

Porcentaje de partos

institucionales

Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con uso actual de algún

método anticonceptivo

Porcentaje de gestantes que

reciben consejería en

lactancia materna

Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o

más consultas de control prenatal

EAPB ET EAPB ET EAPB ET EAPB ET

Antioquia 99,79 99,31 10,45 6,12 25,25 64,67 90,22 90,78

Andes 100,00 98,26 5,33 0,91 0,00 0,00 96,77 94,57

Angelópolis 100,00 100,00 1,62 1,53 4,17 11,11 97,67 95,08

Betania 100,00 97,98 15,41 5,38 4,76 4,76 88,46 93,07

Buriticá 100,00 94,06 0,00 0,37 0,00 0,00 83,33 87,16

El Carmen de Viboral 100,00 99,83 10,47 6,75 30,77 68,78 94,12 97,19

Cocorná 100,00 99,42 21,48 4,39 3,45 3,23 84,85 94,35

Concepción 100,00 100,00 12,42 2,57 20,00 20,00 83,33 93,18

Concordia 100,00 97,88 21,81 2,53 0,00 11,11 83,33 92,50

Giraldo 100,00 98,31 0,60 0,48 20,00 20,00 100,00 93,22

Granada 96,77 99,18 25,28 6,09 0,00 0,00 96,30 95,90

La Ceja 100,00 99,73 15,72 13,10 84,38 82,99 92,75 96,13

Nariño 100,00 97,30 1,67 0,08 0,00 0,00 50,00 92,92

Peñol 100,00 99,53 11,54 4,49 77,14 72,22 95,45 96,82

Pueblorrico 100,00 96,25 9,92 12,72 0,00 0,00 100,00 95,00

Puerto Nare 100,00 97,22 0,00 0,47 8,33 7,69 92,86 87,61

Puerto Triunfo 100,00 100,00 0,00 0,03 0,00 0,00 70,59 83,78

Retiro 100,00 100,00 9,86 4,78 0,00 25,81 100,00 95,83

Rionegro 100,00 100,00 12,00 9,89 0,00 83,03 92,31 96,39

Sabanalarga 100,00 96,75 9,41 0,38 0,00 0,00 100,00 84,80

Salgar 100,00 100,00 18,00 7,89 51,72 53,33 87,14 88,06

San Carlos 100,00 99,46 0,24 0,21 17,65 18,42 86,05 92,11

San Jerónimo 100,00 100,00 4,20 2,18 0,00 0,00 33,33 90,85

San Rafael 100,00 100,00 24,43 6,53 14,29 33,33 80,00 96,82

Santa Bárbara 100,00 98,56 5,13 1,79 0,00 2,27 91,67 96,23

Santafé de Antioquia 0,00 99,48 9,09 0,54 0,00 1,90 100,00 91,39

Sonsón 100,00 99,18 6,50 1,83 0,00 3,70 80,00 91,37

Fuente: Link - SISPRO. Indicadores Caracterización EAPB. Corte 31 de Diciembre - Año 2015

Page 30: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

30

En la tabla 19, el indicador de porcentaje de partos institucionales se muestra a favor al representar acceso a dicho servicio del 99% de la población afiliada. Para el indicador de Porcentaje de nacidos vivos con cuatro o más consultas de control prenatal, se tiene un valor de la Entidad en el departamento del 90%, que es igual al de la entidad territorial departamental que registra 90%. El municipio que tiene la mayor desviación es San Jerónimo registrando 33%. El indicador de Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años con uso actual de algún método anticonceptivo y el de porcentaje de gestantes que reciben consejería en lactancia materna muestra valores muy bajos en todo el departamento, lo cual indica priorización necesaria del grupo de riesgo materno-perinatal.

Page 31: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

31

7. PRIORIZACION Como resultado del ejercicio de caracterización poblacional realizado, se identificaron las prioridades para el Departamento de Antioquia, y sus municipios así: Tabla 20. Indicadores priorizados en el Departamento de Antioquia. ECOOPSOS ESS EPS-S Departamento

N° prioridad

Nombre del indicador Grupo de Riesgo

Antioquia

1 Tasa ajustada de mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro

– vascular – metabólicas

2 Tasa ajustada de mortalidad por

ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Población en condición materno –perinatal

3 Tasa ajustada de mortalidad por tumor

maligno del cuello del útero Población con riesgo o

presencia de cáncer

4 Porcentaje de nacidos vivos con bajo

peso al nacer Población en condición

materno –perinatal

5 Costo total para la EAPB por la primera patología de alto costo

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro

– vascular – metabólicas

Tabla 21. Indicadores priorizados por municipio en el Departamento de Antioquia. ECOOPSOS ESS EPS-S

Municipio N°

prioridad Nombre del indicador Grupo de Riesgo

Andes

1 Tasa ajustada de mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Tasa ajustada de mortalidad por

diabetes mellitus

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

Angelópolis

1 Captación de Hipertensión Arterial

de personas de 18 a 69 años

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Tasa ajustada de mortalidad por

tumor maligno del cuello del útero Población con riesgo o

presencia de cáncer

Betania

1 Porcentaje de nacidos vivos con bajo

peso al nacer Población en condición materno

–perinatal

2 Porcentaje de gestantes que reciben

consejería de lactancia materna Población en condición materno

–perinatal

Buriticá

1 Tasa ajustada de mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores

Población con riesgo o infecciones respiratorias

crónicas

El Carmen de Viboral

1 Tasa ajustada de mortalidad por diabetes mellitus

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Porcentaje de gestantes que reciben

consejería de lactancia materna Población en condición materno

–perinatal

Page 32: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

32

Cocorná

1 Captación de Diabetes Mellitus de

personas de 18 a 69 años

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Porcentaje de nacidos vivos con bajo

peso al nacer Población en condición materno

–perinatal

Concepción

1 Tasa ajustada de mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores

Población con riesgo o infecciones respiratorias

crónicas

Concordia

1 Captación de Hipertensión Arterial de personas de 18 a 69 años

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Porcentaje de nacidos vivos con

cuatro o más consultas de control prenatal

Población en condición materno –perinatal

Giraldo

1 Prevalencia de Hipertensión Arterial

en personas de 18 a 69 años

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Porcentaje de gestantes que reciben

consejería de lactancia materna Población en condición materno

–perinatal

Granada

1 Porcentaje de nacidos vivos con bajo

peso al nacer Población en condición materno

–perinatal

2 Tasa ajustada de mortalidad por

diabetes mellitus

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

La Ceja

1 Porcentaje de nacidos vivos con bajo

peso al nacer Población en condición materno

–perinatal

2 Tasa ajustada de mortalidad por

tumor maligno del cuello del útero Población con riesgo o

presencia de cáncer

Nariño

1 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años

con uso actual de algún método anticonceptivo

Población en condición materno –perinatal

2 Porcentaje de nacidos vivos con

cuatro o más consultas de control prenatal

Población en condición materno –perinatal

Peñol

1 Tasa ajustada de mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores

Población con riesgo o infecciones respiratorias

crónicas

Pueblorrico

1 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años

con uso actual de algún método anticonceptivo

Población en condición materno –perinatal

2 Prevalencia de Diabetes Mellitus en

personas de 18 a 69 años

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

Puerto Nare

1 Tasa ajustada de mortalidad por

diabetes mellitus

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Porcentaje de gestantes que reciben consejería de lactancia materna

Población en condición materno –perinatal

Puerto Triunfo

1 Tasa ajustada de mortalidad por

ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal

Población en condición materno –perinatal

2 Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades crónicas de las vías

respiratorias inferiores

Población con riesgo o infecciones respiratorias

crónicas

Page 33: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

33

Retiro

1 Tasa ajustada de mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Porcentaje de nacidos vivos con bajo

peso al nacer Población en condición materno

–perinatal

Rionegro

1 Tasa ajustada de mortalidad por tumor maligno de la mama de la

mujer

Población con riesgo o presencia de cáncer

2 Tasa ajustada de mortalidad por diabetes mellitus

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

Sabanalarga

1 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años

con uso actual de algún método anticonceptivo

Población en condición materno –perinatal

2 Porcentaje de personas atendidas por

enfermedades no transmisibles por EAPB

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

Salgar

1 Tasa ajustada de mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años

con uso actual de algún método anticonceptivo

Población en condición materno –perinatal

San Carlos

1 Captación de Hipertensión Arterial

de personas de 18 a 69 años

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Tasa ajustada de mortalidad por

tumor maligno del cuello del útero Población con riesgo o

presencia de cáncer

San Jerónimo

1 Porcentaje de nacidos vivos con

cuatro o más consultas de control prenatal

Población en condición materno –perinatal

2 Captación de Hipertensión Arterial

de personas de 18 a 69 años

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

San Rafael

1 Porcentaje de gestantes que reciben

consejería de lactancia materna Población en condición materno

–perinatal

2 Captación de Diabetes Mellitus de

personas de 18 a 69 años

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

Santa Bárbara

1 Captación de Hipertensión Arterial

de personas de 18 a 69 años

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Tasa ajustada de mortalidad por

tumor maligno del cuello del útero Población con riesgo o

presencia de cáncer

Santafé de Antioquia

1 Captación de Hipertensión Arterial

de personas de 18 a 69 años

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años

con uso actual de algún método anticonceptivo

Población en condición materno –perinatal

Sonsón

1 Tasa ajustada de mortalidad por

enfermedades del sistema circulatorio

Población con riesgo o alteraciones cardio – cerebro –

vascular – metabólicas

2 Porcentaje de mujeres de 15 a 49 años

con uso actual de algún método anticonceptivo

Población en condición materno –perinatal

Fuente: elaboración propia ECOOPSOS EPSS

Page 34: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

34

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

� La proporción de población afiliada a cada Departamento y al país no supera el 5% en el departamento, ni el 1% en el 1% en el país. Pese a que la gestión poblacional se podría dar aparentemente de manera más factible; se debe valorar con cautela el dato que el 49% de la población afiliada en el país perteneces a los ciclos vitales de Adultez y Adultez Mayo; lo que si aumenta significativamente los riesgos de siniestralidad en relación con las variables biológicas, de enfermedad crónica, de posibilidad de intervención, y las propias de la complejidad de la administración de población en el régimen subsidiado; reflejando de manera considerable el costo de las atenciones en salud.

� Dentro del componente de morbilidad atendida y morbilidad por costo, los grupos de riesgo para priorizar son: materno-perinatal y cardio-cerebro-vascular—metabólico. Estrategias basadas en el fortalecimeinto de las IPS puerta de entrada potencializado con Atención Primaria en Salud con enfoque extramural; puede condicionar favorablemente en el costo y la frecuencia de eventos en estos grupos de riesgo.

� Los menores de 10 años representan una cuarta parte de la población lo cual orienta un gran esfuerzo por la planeación y ejecución efectiva de programas de promoción y prevención en los ciclos vitales de primera infancia e infancia: atención del recién nacido, la canalización oportuna y seguimiento a los programas de Crecimiento y Desarrollo, Programa Ampliado de Inmunizaciones, Salud Visual y Salud Oral; así como la vigilancia, seguimiento y estrategias de reducción de la prevalencia de los eventos de hospitalización por EDA o IRA, Muertes en menores de 5 años, violencia sexual e intrafamiliar y demás de eventos de interés en salud pública de incidencia en la infancia.

� Ante el impacto de indicadores del grupo de riesgo materno-perinatal, se requieren intervenciones en salud sexual reproductiva deben ser prioritarias en todo lo relacionado con elección de métodos de planificación familiar, prevención de enfermedades de transmisión sexual – VIH, embarazo, parto y puerperio; enfatizando en estrategias de prevención de embarazo adolescente y gestión adecuada del riesgo obstétrico. Existe morbilidad relacionada con la salud sexual y reproductiva de la mujer, en el marco de la atención del embarazo, pues es en este grupo de edad donde se concentran la mayoría de las gestantes, pues incluye

Page 35: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

35

las mujeres en edad fértil. De ahí la importancia de fortalecer los programas de planificación familiar y control prenatal.

� Son relativas a la población femenina las intervenciones de promoción y prevención en Detección temprana de Cáncer de Cuello Uterino y Cáncer de Seno. Y para hombres y mujeres la Detección de alteraciones del adulto (mayores de 45 años).

� La gestión del riesgo para el grupo de riesgo cardiovascular se enfoca a la atención de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, obesidad e insuficiencia renal, y las estrategias de promoción y prevención permiten evitar la progresión de la enfermedad y sus complicaciones las cuales generan alto costo medico.

� La población mayor de 60 años, los cuales hacen parte de la población dependiente y se consideran en vulnerabilidad similar a la de los infantes, por lo que es fundamental dinamizar programas de intervención para el manejo de las enfermedades crónicas y degenerativas propias de la edad con el fin de evitar y/o disminuir las complicaciones y mejorar la calidad de su vejez.

� Los municipios cuya población es en su mayoría del área rural, requieren estrategias de cobertura en la red de prestadores que garanticen calidad en la atención, realizando gestión adecuada de los riesgos mediante captación temprana a programas de promoción y prevención y mayor resolutividad en los trámites administrativos de la prestación de servicios.

Page 36: CARACTERIZACION POBLACIONAL DEPARTAMENTO DE … · En la siguiente tabla se presenta la distribución de la población afiliada en cada uno de los municipios donde la Entidad opera

36

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Guía conceptual y

metodológica para la caracterización poblacional de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios de Salud. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social.