CARACTERIZACIÓN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE...

127
CARACTERIZACIÓN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DEL SECTOR PLÁSTICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ EXCLUYENDO LA INDUSTRIA DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ BEJARANO 20082015029 LEWIS JHOSSIMAR PALACIOS MUÑOZ 20071015014 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2016

Transcript of CARACTERIZACIÓN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE...

CARACTERIZACIÓN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DEL

SECTOR PLÁSTICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ EXCLUYENDO LA

INDUSTRIA DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES

CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ BEJARANO

20082015029

LEWIS JHOSSIMAR PALACIOS MUÑOZ

20071015014

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2016

2

CARACTERIZACIÓN LOGÍSTICA DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DEL

SECTOR PLÁSTICO EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ EXCLUYENDO LA

INDUSTRIA DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES

CARLOS ALBERTO RODRIGUEZ BEJARANO

CÓDIGO: 20082015029

LEWIS JHOSSIMAR PALACIOS MUÑOZ

CÓDIGO: 20071015014

MODALIDAD: MONOGRAFÍA

DIRECTORA:

MBA ING. FLOR DE MARIA UMAÑA VILLAMIZAR

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERIA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2016

3

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 11

1 MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................. 13

1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 13

1.1.1 Situación económica de Colombia ........................................................................ 13

1.1.1.1 Producto interno bruto .................................................................................... 13

1.1.1.2 Índice de precio al consumidor ....................................................................... 14

1.1.1.3 Importaciones .................................................................................................. 14

1.1.1.4 Exportaciones .................................................................................................. 15

1.1.2 El sector plástico en Colombia ............................................................................. 16

1.1.2.1 Situación global .............................................................................................. 17

1.1.2.2 Comportamiento del sector ............................................................................. 18

1.1.2.3 Exportaciones .................................................................................................. 19

1.1.2.4 Importaciones .................................................................................................. 20

1.1.2.5 Exportaciones e importaciones de Colombia con acuerdos comerciales ....... 22

1.1.2.6 Empleo ............................................................................................................ 24

1.1.3 Competitividad en Colombia ................................................................................ 25

1.2 MARCOTEORICO ..................................................................................................... 25

1.2.1 Logística ................................................................................................................ 25

1.2.2 Cadena de abastecimiento ..................................................................................... 26

1.2.3 Cadena productiva ................................................................................................ 27

1.2.4 Logística integral .................................................................................................. 28

1.2.5 Trazabilidad .......................................................................................................... 29

1.2.6 Transporte ............................................................................................................. 29

1.2.7 Procesos logísticos ................................................................................................ 30

1.2.7.1 Aprovisionamiento .......................................................................................... 30

1.2.7.2 Compras .......................................................................................................... 30

1.2.7.3 Almacenamiento ............................................................................................. 31

1.2.7.4 Inventarios ...................................................................................................... 31

1.2.7.5 Distribución .................................................................................................... 31

1.2.7.6 Servicio al cliente ............................................................................................ 32

1.3 INDICADORES LOGÍSTICOS .................................................................................. 32

4

1.4 TIPO DE EMPRESAS ................................................................................................ 33

1.4.1 Tamaño de empresa .............................................................................................. 33

1.5 BALANCE SCORECARD (CUADRO DE MANDO INTEGRAL) ......................... 34

2 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN........................................................................ 34

2.1 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................... 34

2.2 DEFINICIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................ 35

2.3 FUENTES ................................................................................................................... 36

2.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ........................................... 36

2.5 DESARROLLO METODOLÓGICO ......................................................................... 37

2.6 CÓDIGO CIIU ............................................................................................................ 37

3 CARACTERIZACIÓN LOGÍSTICA DEL SECTOR DEL PLÁSTICO .......................... 38

3.1 ACTORES DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO .......................................... 38

3.1.1 ACTORES INTERNOS ........................................................................................ 38

3.1.2 ACTORES EXTERNOS ...................................................................................... 40

3.2 CADENA DE ABASTECIMIENTO DEL SECTOR PLÁSTICO EXCLUYENDO

LA INDUSTRIA DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES ..................................... 44

3.2.1 Procesos logísticos ................................................................................................ 44

3.3 CARACTERIZACIÓN LOGÍSTICA ......................................................................... 45

3.3.1 Resinas plásticas, aplicaciones y productos .......................................................... 46

3.3.2 Consumo del plástico ............................................................................................ 48

3.3.3 Tipo de sociedad ................................................................................................... 48

3.3.4 Ubicación geográfica ............................................................................................ 49

3.3.5 Normatividad: Leyes aplicables para la industria del plástico a nivel nacional ... 50

3.3.6 Procesos de gestión ............................................................................................... 54

3.3.6.1 Aprovisionamiento .......................................................................................... 54

3.3.6.2 Compras .......................................................................................................... 56

3.3.6.3 Almacenamiento ............................................................................................. 58

3.3.6.4 Inventarios ...................................................................................................... 60

3.3.6.5 Distribución .................................................................................................... 68

3.3.6.6 Servicio al cliente ............................................................................................ 70

3.3.7 Procesos de flujo ................................................................................................... 71

3.3.7.1 Aprovisionamiento .......................................................................................... 71

3.3.7.2 Compras .......................................................................................................... 74

3.3.7.3 Almacenamiento ............................................................................................. 76

5

3.3.7.4 Inventario ........................................................................................................ 77

3.3.7.5 Distribución .................................................................................................... 77

3.3.8 Trazabilidad .......................................................................................................... 79

3.3.9 Recurso humano .................................................................................................... 81

3.3.10 Transporte ........................................................................................................... 83

3.3.11 Matriz DOFA ...................................................................................................... 85

4 PROPUESTA DE MEJORA ............................................................................................. 87

4.1 DESARROLLO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL SECTOR

DEL PLASTICO EXCLUYENDO ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES ............... 87

4.1.1 INDICADORES Y METAS ................................................................................. 90

4.1.1.1 Perspectiva del cliente .................................................................................... 90

4.1.1.2 Perspectiva financiera ..................................................................................... 91

4.1.1.3 Perspectiva de procesos internos .................................................................... 92

4.1.1.4 Perspectiva de formación y aprendizaje ......................................................... 94

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 95

RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 96

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 98

ANEXOS ............................................................................................................................... 101

Anexo A – Variables .......................................................................................................... 101

Anexo B – Indicadores Logisticos ..................................................................................... 118

Anexo C – Superintendencia de Sociedades Empresas del Sector Plástico en Colombia

2014 .................................................................................................................................... 120

6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Comportamiento de PIB según las ramas económicas .............................................. 13

Tabla 2. Población ocupada, desocupada, inactiva y subempleada ......................................... 14

Tabla 3. Variaciones porcentuales del valor CIF de las importaciones según departamento de

destino ............................................................................................................................... 15

Tabla 4. Variación porcentual del valor FOB según país de destino ....................................... 16

Tabla 5. Datos del sector plástico Encuesta Anual Manufacturera 2014 ................................ 17

Tabla 6. Exportaciones industriales de Colombia 2015........................................................... 20

Tabla 7. Principales productos de importación en Colombia 2015 ......................................... 21

Tabla 8. Orígenes de las importaciones en Colombia .............................................................. 22

Tabla 9. Personal ocupado según grupo industrial .................................................................. 24

Tabla 10. Países mas competitivos en América Latina según el IGC ..................................... 25

Tabla 11. Tamaño de empresas por activos ............................................................................. 33

Tabla 12. Empresas por eslabón de la cadena de abastecimiento del sector plástico .............. 45

Tabla 13. Numero de empresas encuestadas............................................................................ 46

Tabla 14. Resinas plásticas mas utilizadas con sus aplicaciones y productos ......................... 47

Tabla 15. Leyes aplicables para la industria del plástico a nivel nacional .............................. 53

7

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Actores de la cadena de abastecimiento ................................................................... 44

Figura 2. Participación de los eslabones de la cadena ............................................................. 44

Figura 3. Descripción procesos logísticos del sector plástico.................................................. 45

Figura 4. Materias primas. ....................................................................................................... 71

8

ÍNDICE DE GRAFICAS

Gráfica 1. Índice de precios al consumidor 2014 - 2016 ......................................................... 14

Gráfica 2. Producción mundial del plástico en toneladas ........................................................ 17

Gráfica 3. Producción mundial del plástico por regiones ........................................................ 18

Gráfica 4. Consumo del plástico en Colombia ........................................................................ 19

Gráfica 5. Exportaciones de Colombia con países con acuerdos comerciales ........................ 22

Gráfica 6. Importaciones de Colombia con países con acuerdos comerciales ........................ 23

Gráfica 7. Tamaño de las empresas del sector plástico ........................................................... 38

Gráfica 8. Distribución de las empresas del sector plástico por departamento ....................... 39

Gráfica 9. Empresas grandes del sector por departamento ...................................................... 39

Gráfica 10. Empresas medianas del sector por departamento ................................................. 40

Gráfica 11. Empresas pequeñas del sector por departamento .................................................. 40

Gráfica 12. Distribución de empresas de plástico en Bogotá .................................................. 48

Gráfica 13. Tipos de sociedad del sector plástico en Bogotá .................................................. 49

Gráfica 14. Ubicación geográfica de empresas en Bogotá ...................................................... 49

Gráfica 15. Cantidad de proveedores ....................................................................................... 54

Gráfica 16. Aspectos para la selección de proveedores ........................................................... 55

Gráfica 17. Nuevos proveedores .............................................................................................. 55

Gráfica 18. Rango de tiempo manejo de cartera ...................................................................... 56

Gráfica 19. Modelo de gestión de compras ............................................................................. 56

Gráfica 20. Inconformidad de los clientes para cambio de proveedores ................................. 57

Gráfica 21. Aspecto relevante a la hora de realizar las compras ............................................. 57

Gráfica 22. Aspectos de requerimientos de compras ............................................................... 58

Gráfica 23. Tipo de almacenamiento ....................................................................................... 59

9

Gráfica 24. Zonas de almacenamiento ..................................................................................... 59

Gráfica 25. Unidad de almacenamiento ................................................................................... 60

Gráfica 26. Procesos de gestión de inventarios realizados por los proveedores ...................... 61

Gráfica 27. Procesos de gestión de inventarios realizados por los transformadores ............... 61

Gráfica 28. Modelos de gestión de inventarios utilizados por los proveedores....................... 62

Gráfica 29. Modelos de gestión de inventarios utilizados por los fabricantes ......................... 62

Gráfica 30. Modelos de gestión de inventarios utilizados por los comercializadores ............. 63

Gráfica 31. Pronósticos de demanda utilizados por las empresas ........................................... 63

Gráfica 32. Pronósticos de demanda utilizados por los proveedores....................................... 64

Gráfica 33. Pronósticos de demanda utilizados por los fabricantes......................................... 64

Gráfica 34. Pronósticos de demanda utilizados por los comercializadores ............................. 65

Gráfica 35. Políticas para disminuir costos de inventarios ...................................................... 65

Gráfica 36. Uso de software para el control de inventarios ..................................................... 66

Gráfica 37. Software de gestión de inventarios utilizados por las empresas ........................... 66

Gráfica 38. Fabricantes duración materia prima ...................................................................... 67

Gráfica 39. Fabricantes duración productos en proceso .......................................................... 67

Gráfica 40. Fabricantes duración producto terminado ............................................................. 68

Gráfica 41. Como se realiza la distribución de los productos de los fabricantes ..................... 68

Gráfica 42. Como se realiza la distribución de los productos de los comercializadores ......... 69

Gráfica 43. Operadores logísticos de las empresas .................................................................. 69

Gráfica 44. Métodos utilizados para conocer las necesidades de los clientes ......................... 70

Gráfica 45. Aspectos importantes para la entrega de productos a los clientes ........................ 70

Gráfica 46. Aspectos importantes en el proceso de aprovisionamiento .................................. 72

Gráfica 47. Tiempo de aprovisionamiento............................................................................... 72

Gráfica 48. Recepción de los insumos y materias primas ....................................................... 73

Gráfica 49. Forma de pago a los proveedores.......................................................................... 73

Gráfica 50. Tipo de suministro ................................................................................................ 74

10

Gráfica 51. Procedencia insumos ............................................................................................. 75

Gráfica 52. Procedencia materias primas ................................................................................. 75

Gráfica 53. Tiempo de duración de almacén ........................................................................... 76

Gráfica 54. Método de Almacenamiento ................................................................................. 77

Gráfica 55. Despacho de las mercancias de las empresas ....................................................... 78

Gráfica 56. Nivel de cumplimiento de los operadores logísticos ............................................ 78

Gráfica 57. Causa de las devoluciones de los productos en la distribución ............................ 79

Gráfica 58. Sistema de trazabilidad de producto utilizado por la empresa .............................. 80

Gráfica 59. Sistema de trazabilidad del producto utilizado por los comercializadores ........... 80

Gráfica 60. Bases del sistema de trazabilidad de las empresas................................................ 81

Gráfica 61. Personal ocupado según tamaño de la empresa .................................................... 81

Gráfica 62. Criterios de selección de personal en las empresas .............................................. 82

Gráfica 63. Personal ocupado en procesos logísticos de empresas transformadoras .............. 83

Gráfica 64. Modo de transporte ............................................................................................... 83

Gráfica 65. Tipo de carroceria ................................................................................................. 84

11

INTRODUCCIÓN

Actualmente la fabricación de productos plásticos en Colombia ocupa el tercer lugar dentro

de los diferentes grupos industriales con mayor número de establecimientos y personal

ocupado, haciendo de esta industria una de las más importantes para la generación de empleo

del país.

Debido a la falta de caracterización de los sectores en Colombia se está limitado en los

conocimientos de las necesidades que tienen los mismos retrasando el desarrollo de la

industria y restringiendo el progreso operacional y tecnológico que es aplicable al sector de

acuerdo a sus capacidades y sus condiciones.

Bogotá tiene grandes oportunidades de negocios en el sector de plásticos. La capital ha

consolidado una industria moderna y competitiva en la región, con empresas en todos los sub

segmentos de la cadena de valor. Con una industria de más de 200 compañías instaladas en

todos los eslabones de la cadena productiva, la ciudad representa cerca del 55% de las ventas

del sector de plásticos del país.1

La logística es muy importante para las empresas ya que permite mejorar la productividad y

facilita las relaciones existentes con cada uno de los actores de la cadena productiva.

Este proyecto está enfocado en conocer las condiciones logísticas en las que se encuentra el

sector del plástico en la ciudad de Bogotá más específicamente la parte del sector que

excluye envases, empaques y embalajes. Cabe aclarar que el sector es bastante grande y la

mayoría de empresas se dedica a la fabricación de envases, empaques y embalajes. Es

importante realizar una caracterización logística del sector en la ciudad de Bogotá, para poder

conocer las fortalezas y debilidades y encontrar opciones de mejora que permitan un progreso

en este sector.

El objetivo principal de este proyecto de investigación es caracterizar la logística de la cadena

productiva del plástico en Bogotá mediante la definición de los eslabones, variables,

indicadores logísticos y procesos que permitan identificar las falencias del sector y poder dar

propuestas para mejorar la cadena logística del mismo.

Para el desarrollo de la caracterización se trabajo la metodología utilizada por el Grupo de

Investigación en la Competitividad de la Industria Colombiana (GICIC) de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas, realizando los pasos de recolección de información por

medio de consultas bibliográficas y método Delphi aplicado a empresas del sector,

1 INVEST IN BOGOTA. Bogotá tiene un sector de plásticos moderno y competitivo. Septiembre 12

de 2014. Disponible en internet. <http://es.investinbogota.org/noticias/bogota-tiene-un-sector-de-

plasticos-moderno-y-competitivo>.

12

construyendo los antecedentes en el ámbito económico y estableciendo los datos relevantes

para la construcción de la caracterización logística de la cadena con sus variables e

indicadores de desempeño.

En la elaboración de este trabajo es importante primero definir algunos conceptos logísticos

relevantes para poder ser claros en la caracterización y descripción del sector plástico en la

ciudad de Bogotá. Es necesario recopilar y organizar información relevante del sector, no

solo en el lugar donde se hará el estudio, en este caso Bogotá, también es importante observar

cómo se encuentra este sector en Colombia y en el mundo y de esta forma poder

contextualizar la realidad del sector económico de estudio, esto con el fin de aporta

conocimiento oportuno para la mejora del mismo.

Para realizar una descripción del sector es necesario utilizar herramientas como lo son

encuestas que permiten la recolección de información valiosa para la definición de los

diferentes eslabones del sector.

En el proceso de análisis de la información recolectada y propuesta de mejora, se trabajó con

herramientas como la matriz DOFA y Balance Score Card, las cuales son adecuadas para

evaluar e identificar los factores (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) de la

cadena y generar una propuesta de mejora adecuada para el sector.

Este documento se divide en los capítulos pertinentes donde se describen primero las

condiciones actuales del sector, las condiciones que permiten detectar falencias en el sector,

las características a observar durante el desarrollo de la investigación con información

recolectada en las empresas que pertenecen al sector del plástico, posterior a estos capítulos

viene una interpretación y análisis de la información y finalmente unas recomendaciones y

posibles soluciones a las falencias observadas en el sector.

13

1 MARCO DE REFERENCIA

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 Situación económica de Colombia

1.1.1.1 Producto interno bruto

Según el DANE2, el producto interno bruto de Colombia para el último trimestre de 2015 fue

de 3,0 %, el cual creció 3,2% con relación al mismo trimestre de 2014. A lo largo del

transcurso del año se presentaron variaciones positivas de la mayoría de las ramas de

actividades con excepción de explotación de minas y canteras, como se observa en la tabla 1.

Ramas de actividad Variación porcentual

Anual Trimestral Año corrido

Agricultura, ganaderia, caza, silvicultura y pesca 4,5 1,1 2,9

Explotación de minas y canteras -1,1 -2,2 1,2

Industrias manufactureras 2,5 1,8 0,0

Suministro de electricidad, gas y agua 3,7 2,1 2,6

Construcción 0,8 -0,7 4,6

Comercio, reparación, rrstaurantes y hoteles 4,8 1,8 4,6

Transporte, almacenamiento y comunicación 1,8 2,0 1,7

Establecimientos financieron, seguros, actividades

inmoboliarias y servivios a la empresa 4,3 1,3 4,1

Actividades de servicios sociales, comunales y

personales 3,1 1,6 2,8

Subtotal valor agregado 3,1 1,3 2,9

Impuestos menos subvenciones sobre la produccion e

importaciones 3,3 0,4 3,5

PRODUCTO INTERNO BRUTO 3,2 1,2 3,0

Tabla 1. Comportamiento de PIB según las ramas económicas

Fuente: DANE – Dirección de síntesis y cuentas nacionales.

En febrero de 2016 la tasa de desempleo fue del 10% con unos totales de 21,8 millones de

personas ocupadas, 489 mil ocupadas más comparadas con el mismo mes del año anterior.

2 DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

14

Población nacional Febrero Variación

2015 2016 Absoluta %

Ocupados 21.320 21.819 489 2,3

Desocupados 2.331 2.425 94 4

Inactivos 13.499 13.418 -81 -0,6

Subempleados subjetivos 6.644 6.382 -262 -3,9

Subempleados objetivos 2.370 2.829 460 19,4

Tabla 2. Población ocupada, desocupada, inactiva y subempleada

Fuente: DANE – GEIH.

1.1.1.2 Índice de precio al consumidor

En marzo de 2016, la variación del Índice de Precios al Consumidor IPC fue de 0,94%. Esta

tasa es superior en 0,35 puntos porcentuales a la registrada en marzo de 2015, que fue de

(0,59%). En la gráfica 1 se observa las variaciones del IPC por trimestres desde el año 2014

hasta el primer trimestre de 2016.

Gráfica 1. Índice de precios al consumidor 2014 - 2016

Fuente: DANE

De las 24 ciudades que hicieron parte de la estadística 6 estuvieron por encima del promedio

nacional de IPC (variación año corrido) que fue de 3,55%, siendo la variación más alta para

Bogotá D.C. y la más baja para San Andrés.3

1.1.1.3 Importaciones

En enero de 2016 las compras externas del país disminuyeron 28,0% con relación al mismo

mes de 2015, al pasar de US$ 4.885,0 millones CIF en 2015 a US$ 3.519,6 millones CIF en

3 DANE. Índice de Precios al Consumidor IPC. Marzo de 2016

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

2014 2015 2016

VA

RIA

CIÓ

NP

OR

CEN

TUA

L

AÑOS

I Trimestre

II Trimestre

III Trimestre

IV Trimestre

15

2016. La disminución de las importaciones obedece a la caída en los sectores de manufactura,

productos combustibles y agropecuarios.

En el 2016 las principales participación se realizaron por Estados Unidos con 31,5% seguidos

en orden de participación de China, México, Brasil, Alemania y España.

En la siguiente tabla se muestra las variaciones porcentuales del valor CIF de las

importaciones según departamento de destino.

Departamento CIFDOL CIFDOL Variación

(%) Contribución

Participación

2016 2015 2016

TOTAL 4.885,00 3.159,60 -28,0 -28,0 100,0

Bogotá D.C. 2.411,60 1.683,10 -30,2 -14,9 47,8

Antioquia 928,8 521,2 -43,9 -8,3 14,8

Valle del Cauca 428,7 311,4 -27,4 -2,4 8,8

Bolivar 316,6 246 -22,3 -1,4 7

Cundinamarca 318,4 282,4 11,3 0,7 8

Risaralda 32,2 38,4 19,2 0,1 1,1

Cesar 15,2 22,4 47,4 0,1 0,6

Casanare 5,8 47,5 721 0,9 1,3

Demas

departamentos 427,8 367,2 -14,2 -1,2 10,4

Tabla 3. Variaciones porcentuales del valor CIF de las importaciones según departamento de

destino

Fuente: DANE- Boletín técnico, comercio exterior importaciones.

1.1.1.4 Exportaciones

Las exportaciones del país en febrero de 2016 disminuyeron un 26,7% con relación al

mismo mes de 2015, pasando de US$ 3.133,1 millones FOB a US$ 2.297,4 millones FOB.

Esta disminución se presentó debido a la caída del sector de combustibles y productos de la

industria extractiva por las menores ventas de petróleo, productos derivados del petróleo y

conexos.

En los dos primeros meses del año 2016 los principales países de destino fuero Estados

Unidos, Panamá, Países Bajos, Venezuela, Perú, España y ecuador.

En la siguiente tabla se muestra la variación porcentual del valor FOB según país de destino.

16

Pais de

destino

Millones de dolares FOB

2015 2016 Variación (%) Cont. a la

varación

TOTAL 1.210,70 515 -57,5 *

Estados

Unidos 467,6 275,2 -41,1 -15,9

Panama 247 112,3 -54,5 -11,1

Aruba 122,8 1,8 -98,5 -10

China 46,7 35,3 -24,4 -0,9

Peru 21,2 22,2 4,6 0,1

Alemania 0 11 ** 0,9

Demas paises 305,4 57,3 -81,2 -20,5

Tabla 4. Variación porcentual del valor FOB según país de destino

Fuente: DANE- Boletín técnico, comercio exterior exportaciones.

1.1.2 El sector plástico en Colombia

La Industria Plástica colombiana nació en la segunda guerra mundial gracias a que los países

implicados decidieron suspender la producción y exportación de muchos bienes industriales,

para concentrarse en la fabricación de material de guerra; entonces, el gobierno decidió

apoyar el surgimiento de nuevas industrias nacionales aprovechando la provisión de recursos

naturales, la mano de obra, la demanda local y para compensar la falta de experiencia y

tecnología creo el Instituto de Fomento Industrial (IFI).4

Una vez terminada la guerra mundial, comenzó la invasión de empresas multinacionales al

país favoreciendo directamente a la naciente industria, debido a que contaban con tecnología

de punta que se adaptaba a las condiciones del medio productivo colombiano, permitiendo así

la constitución de pequeñas empresas que fabricaban productos de consumo directo o

insumos para compañías relacionadas. Simultáneamente, el personal se iba capacitando en

manejo interno es decir, estudios de mercado, costos, control de calidad, conceptos de

eficiencia, automatización, sistematización, diseño e investigación.

Con el tiempo la producción de plástico se ha convertido en una de las más importantes

industrias a nivel nacional, es uno de los sectores que presenta mayor crecimiento en

Colombia, cuenta con una importante trayectoria exportadora, buena disponibilidad de

materias primas y una significativa recepción de inversión extranjera; además de esto, tiene

en Acoplásticos una agremiación que respalda todas sus actividades y su propia feria

internacional -Colombiaplast - Expoempaque, que reúne en su cuarta versión (2008)

productores, clientes, maquinaria, insumos y tecnología de vanguardia.5

4 CHAPARRO, José. Análisis del Plástico y sus Derivados Dentro del Contexto de la Economía

Santandereana. Universidad Industrial de Santander. 2009. p. 32.

5 Ibíd. p. 33.

17

La industria del plástico en Colombia es uno de los sectores que poseen una importante

participación en el PIB. A nivel nacional la de fabricación de productos plásticos ocupan el

tercer lugar entre los distintos grupos industriales que concentran el mayor numero de

establecimientos y personal ocupado, el primer lugar es para la industria de la Confección de

prendas de vestir, excepto prendas de piel con 925 establecimientos y personal ocupado de

64.196, seguido de la Elaboración de productos alimenticios con 745 establecimientos y

personal ocupado de 56.730.

Fabricación de productos plásticos % Participación

total nacional

Valores total nacional

(miles de pesos)

Numero de Establecimientos 7,21 643

Total Personal Ocupado 7,50 51.213

Personal Remunerado Permanente 7,69 30.909

Personal Remunerado Temporal 4,91 7.496

Sueldos y Salarios 6,44 644.517.896

Prestaciones Sociales 5,83 358.797.135

Producción Bruta 3,87 8.224.677.332

Consumo Intermedio 3,91 5.147.691.491

Valor Agregado 3,81 3.076.985.841

Total Activos 5,40 6.897.632.642

Energía Eléctrica Consumida (kwh) 7,55 1.172.111.712

Tabla 5. Datos del sector plástico Encuesta Anual Manufacturera 2014

Fuente: Propia con información del DANE.

1.1.2.1 Situación global

La producción mundial del plástico históricamente ha un comportamiento creciente, para el

año 2014 la producción de plásticos a nivel mundial alcanzo las 311 millones de toneladas,

teniendo un crecimiento del 4,01% en relación al año 2013.

Gráfica 2. Producción mundial del plástico en toneladas

Fuente: Propia con información de Plásticos Situación 2015. PlasticsEurope.

2004 2007 2009 2011 2012 2013 2014

225257 250

279 288 299 311

Producción Mundial del Plástico (Millones de Toneladas)

18

El mayor productor de plásticos es China con una participación del 26% de la producción

mundial, seguida por Europa con un 20% de participación. China en 2010 obtuvo el primer

lugar en este ranking ,colocando a Europa en segundo puesto. China a afianzado su posición

obteniendo cada año una mayor participación en la producción mundial., en el 2006 este país

tenia el 21% de participación en la producción y Europa un 23%, comparando estos datos con

los del año 2014 se muestra un crecimiento significativo de la producción China. Por su parte

Latino América en el 2014 se ha mantenido alrededor de un 5% de participación en la

producción mundial en comparación con el año 2006.

Gráfica 3. Producción mundial del plástico por regiones

Fuente: Propia con información de Plásticos Situación 2015. PlasticsEurope.

1.1.2.2 Comportamiento del sector

Actualmente en Colombia la industria del plástico ocupa el tercer lugar en poseer el mayor

numero de establecimientos y personal ocupado entre las distintos sectores industriales del

país, siendo un sector importante para la economía nacional y una gran fuente generadora de

empleo.

La producción bruta de productos plástico en el año 2014 es de 8.224.677 millones de pesos

y una participación del 3,9% en la producción total del sector industrial colombiano,

presentando un incremento del 9,06% con relación al año 2013 periodo en el cual la

producción bruta fue de 7.541.172 millones de pesos y una participación del 3,7% de la

producción bruta total del sector industrial. A continuación se observa las principales

industrias que demandan las materias primas y productos finales de plásticos

26%

20%

19%

16%

7%

5%4%

3%

Participación de los Paises y Regiones en la Producción

Mundial del Plástico 2014

China

Europa

NAFTA

Resto de Asia

Medio Oriente y África

Latinoamérica

Japón

CIS

19

Gráfica 4. Consumo del plástico en Colombia

Fuente: Tendencias de la industria Plástica en el Ámbito Internacional ICIPC 2013.

Desde año 2012 la fabricación de productos plásticos y cauchos han presentado una

disminución en sus exportaciones. Para el año 2014 se reportaron 676 millones de dólares

FOB en exportaciones y en 2015 estas llegaron a 629 millones de dólares FOB, indicando

una variación negativa en las exportaciones de este sector en un -7,05%.

En el 2013, las exportaciones colombianas de plásticos fueron de 154 mil toneladas, de las

cuales el 47% se generó desde Bogotá y Cundinamarca, con un valor de mercado superior a

US$300 millones; esto posiciona a la ciudad como una plataforma exportadora. Envases,

muebles y materiales para la construcción son los productos más destacados de las

exportaciones desde Bogotá hasta Estados Unidos, Ecuador y Venezuela, principalmente. Las

manufacturas colombianas cuentan con un régimen preferencial arancelario para ingresar al

mercado de Argentina, Brasil y México; y están exentos de aranceles en Perú, Ecuador,

Bolivia y Venezuela.6

1.1.2.3 Exportaciones

El sector industrial en el país constituyo en los primero 10 meses del 2015 el 43,5% de las

exportaciones obteniendo una mayor participación en el total de exportaciones dado el

decrecimiento del sector minero, pero estas a su vez tuvieron una disminución del 18,2% en

relación a enero-octubre 2014. Aunque la mayoría de sectores industriales presentan una

caída los sectores que indujeron a la baja las exportaciones fueron el sector de refinación de

petróleo, productos metalúrgicos básicos, entre otros. El sector de caucho y plástico tuvo una

reducción pasando de 562 millones de USD a 529 millones de USD.

6 INVEST IN BOGOTA. Bogotá tiene un sector de plásticos moderno y competitivo. Septiembre 12

de 2014. Disponible en internet. <http://es.investinbogota.org/noticias/bogota-tiene-un-sector-de-

plasticos-moderno-y-competitivo>.

54%

21%

9%

8%

8%

Consumo de Plástico por Sectores en Colombia 2009 - 2011

Envases y Empaques

Construcción

Agricultura

Mercado Institucional

Otros

20

COLOMBIA: Exportaciones Industriales (CIIU Rev. 3) (Millones de USD FOB)

Enero - Octubre Contribución

a la Variación

Part

% 2014 2015 Var %

Total Exportaciones en Colombia 47.233 30.679 -35

SECTOR INDUSTRIAL 16.295 13.338 -18,2 -18,2 100,0

Alimentos y bebidas 3.891 3.763 -3,3 -0,8 28,2

Sustancias y productos químicos 2.826 2.650 -6,2 -1,1 19,9

Productos metalúrgicos básicos 2.338 1.675 -28,4 -4,1 12,6

Refinación del petróleo 2.883 1.308 -54,6 -9,7 9,8

Caucho y plástico 562 529 -5,9 -0,2 4,0

Vehículos automotores 450 402 -10,7 -0,3 3,0

Prendas de vestir 368 357 -3,2 -0,1 2,7

Papel, cartón y sus productos 420 348 -17,2 -0,4 2,6

Maquinaria y equipo 396 345 -12,8 -0,3 2,6

Productos textiles 351 304 -13,2 -0,3 2,3

Maquinaria y aparatos eléctricos 292 302 3,4 0,1 2,3

Productos minerales no metálicos 366 283 -22,8 -0,5 2,1

Productos elaborados de metal 286 270 -5,5 -0,1 2,0

Muebles 258 263 1,9 0,0 2,0

Cuero, calzado y marroquinería 237 208 -12,5 -0,2 1,6

Instrumentos médicos, ópticos y de

precisión 75 97 28,7 0,1 0,7

Edición e impresión 99 75 -24,7 -0,2 0,6

Equipo y aparatos de radio, TV y

comunicaciones 70 59 -15,9 -0,1 0,4

Otros tipos de equipo de transporte ncp 56 46 -17,6 -0,1 0,3

Productos de madera y de corcho 23 23 -2,9 0,0 0,2

Reciclaje 27 16 -40,5 -0,1 0,1

Maquinaria de oficina, contabilidad e

informática 12 10 -17,4 0,0 0,1

Productos de tabaco 6 4 -31,7 0,0 0,0

Tabla 6. Exportaciones industriales de Colombia 2015

Fuente: Colombia: Balance 2015 y Perspectivas 2016. ANDI.

1.1.2.4 Importaciones

Los 4 producto que contribuyeron en las importaciones durante el periodo de enero-octubre

2015 son en primer lugar las calderas, maquinas y partes con un 12,9% de participación,

seguido de los aparatos y material eléctrico, de grabación o imagen con un 10,2%, en tercer y

cuarto lugar están los combustibles y aceites minerales con un 9,1% y vehículos automóviles

con 7,7%. Estos cuatros cuatro productos contribuyeron casi con el 40% de las importaciones

en el país. Materias plásticas y manufacturas tienen una participación del 4,4% ocupando el

sexto lugar en esta clasificación.

21

COLOMBIA: Principales Productos de Importación Millones Dolares CIF

2014

Enero - Octubre Variación

% Part %

2014 2015

Total Importaciones 64.029 53.186 45.655 -14,2 100,0

Calderas, maquinas y partes 8.211 6.748 5.879 -12,9 12,9

Aparatos y material eléctrico, de

grabación o imagen 6.631 5.444 4.649 -14,6 10,2

Combustibles y aceites minerales 7.561 6.458 4.166 -35,5 9,1

Vehículos automoviles 6.193 4.812 3.529 -26,6 7,7

Navegación aérea o espacial 2.372 1.946 2.254 15,8 4,9

Materias plasticas y manufacturas 2.699 2.242 2.010 -10,3 4,4

Productos farmaceuticos 2.382 2.006 1.979 -1,4 4,3

Productos quimicos y organicos 2.380 2.019 1.796 -11,0 3,9

Cereales 1.690 1.525 1.430 -6,2 3,1

Fundición, hierro y acero 2.012 1.764 1.408 -20,2 3,1

Instrumentos y aparatos de óptica,

fotografía 1.876 1.539 1.407 -8,6 3,1

Productos diversos de las industrias

químicas 1.060 899 884 -1,6 1,9

Caucho y manufacturas 1.131 966 818 -15,3 1,8

Manufacturas de fundición hierro o

acero 1.265 1.021 791 -22,5 1,7

Abonos 787 647 694 7,3 1,5

Residuos industrias alimentarias y

alimento para animales 880 760 636 -16,3 1,4

Tabla 7. Principales productos de importación en Colombia 2015

Fuente: Colombia: Balance 2015 y Perspectivas 2016. ANDI.

En el 2015 Estados Unidos contribuye en las importaciones con una participación del 29%

siendo este el país de origen de las importaciones en Colombia, seguido por China con

18,5%, México con 7,1% y Alemania con un 4,2% de participación.

COLOMBIA: Principales Orígenes de las Importaciones (Millones de

USD)

Enero-Octubre Variación Participación

2014 2015 Valor % %

Total 53.186 45.655 -7.531 -14,2 100,0

Estados Unidos 15.248 13.256 -1.992 -13,1 29,0

China 9.630 8.430 -1.200 -12,5 18,5

México 4.294 3.229 -1.065 -24,8 7,1

Alemania 2.050 1.906 -144 -7,0 4,2

Brasil 2.095 1.674 -421 -20,1 3,7

Francia 1.544 1.632 89 5,7 3,6

India 1.149 1.051 -98 -8,6 2,3

22

Japón 1.280 1.048 -232 -18,1 2,3

Corea 1.216 955 -260 -21,4 2,1

Perú 948 813 -135 -14,3 1,8

Tabla 8. Orígenes de las importaciones en Colombia

Fuente. Colombia: Balance 2015 y Perspectivas 2016. ANDI

1.1.2.5 Exportaciones e importaciones de Colombia con acuerdos comerciales

Colombia posee varios acuerdos comerciales con distintos países los cuales para el 2014

mermaron su participación en las exportaciones como se evidencia en la grafica a

continuación. El principal acuerdo de mayor participación en las exportaciones del país es el

Tratado de libre comercio con Estados Unidos que bajo en un 30,5% sus exportaciones

comparando el periodo de enero-octubre 2015 con el 2014.

Gráfica 5. Exportaciones de Colombia con países con acuerdos comerciales

Fuente: Propia con información del DANE y ANDI.

Estados Unidos

Unión Europea

CAN

Mercosur

Venezuela

México

Chile

EFTA

Canadá

Triángulo Norte

Total Países con TLC

Total Países sin TLC

Total Colombia

14,106

9,406

3,210

1,863

1,987

914

989

542

665

449

34,130

20,665

54,795

8,370

5,186

2,302

1,195

939

765

635

381

373

312

20,457

10,222

30,679

Exportaciones de Colombia hacia paises con Acuerdos Comerciales

(Millones de dolares FOB) Enero - Octubre

2015 2014

23

En las importaciones el principal país de origen de los productos que ingresan a Colombia

provienen Estados Unidos gracias al tratado de libre comercio con una contribución del 45%

en el total de las importaciones en el país. Las importaciones para el año 2015 han presentado

un comportamiento similar a las exportaciones del país, disminuyendo en comparación al año

2014.

Gráfica 6. Importaciones de Colombia con países con acuerdos comerciales

Fuente: Propia con información del DANE y ANDI.

Estados Unidos

Unión Europea

CAN

Mercosur

Venezuela

México

Chile

EFTA

Canadá

Triángulo Norte

Total Países con TLC

Total Países sin TLC

Total Colombia

18,193

8,761

5,273

3,610

2,675

1,165

929

566

440

107

41,717

22,312

64,029

12,031

6,245

2,942

1,932

1,624

661

602

379

209

83

26,708

14,431

41,140

Importacion de Colombia desde paises con Acuerdos Comerciales

(Millones de dolares CIF) Enero - Septiembre

2015 2014

24

1.1.2.6 Empleo

La industria manufacturera para el 2014 tuvo una ocupación de 682.852 personas creciendo

en un 1,1% con relación al año 2013, los grupos industriales que principalmente presentaron

un mayor aumento para ese periodo son: otros tipos de equipo de transporte (6,7%), curtido y

fabricación de artículos de cuero (4,0%) y otros minerales no metálicos (3,1%). El personal

ocupado en la fabricación de productos de plástico en 2014 fue de 51.213 personas teniendo

una variación positiva del 1,23% con respecto al año anterior, contando con una participación

del 7,5% del personal total ocupado en la industria manufacturera nacional, además ocupa el

tercer lugar en los grupos industriales que concentran la mayor parte del personal ocupado,

mostrando la importancia de esta industria en la generación de empleo del país.

Grupo

Industrial

CIIU Rev. 4

Descripción Personal

ocupado

Part.

%

Total 20 grupos 523.613 76,7

141 Confección de prendas de vestir, excepto prendas

de piel 64.196 9,4

108 Elaboración de otros productos alimenticios 56.730 8,3

222 Productos de plástico 51.213 7,5

202 Otros productos químicos 40.271 5,9

239 Productos minerales no metálicos n.c.p. 33.638 4,9

101 Procesamiento y conservación de carne, pescado,

crustáceos y moluscos 31.366 4,6

210 Productos farmacéuticos, sustancias químicas

medicinales y botánicos 25.352 3,7

259 Otros productos elaborados de metal y servicios

relacionadas con metales 21.751 3,2

104 Elaboración de productos lácteos 20.691 3

181 Actividades de impresión y actividades de servicios

relacionados con la impresión 20.639 3

311 Muebles 19.423 2,8

139 Otros productos textiles 18.724 2,7

131 Preparación, hilatura, tejeduría a y acabado de

productos textiles 18.333 2,7

170 Papel, cartón y productos de papel y cartón 17.576 2,6

251 Productos metálicos de uso estructural, tanques,

depósitos y generadores de vapor 16.716 2,4

110 Elaboración de bebidas 15.390 2,3

152 Calzado 14.779 2,2

281 Maquinaria y equipo de uso general 12.947 1,9

241 Industrias básicas de hierro y de acero 12.047 1,8

329 Otras industrias manufactureras n.c.p. 11.831 1,7

Tabla 9. Personal ocupado según grupo industrial

Fuente: Encuesta Anual Manufacturera 2014 DANE.

25

1.1.3 Competitividad en Colombia

Colombia ocupa el quinto lugar en el IGC (Índice Global de Competitividad) a nivel

latinoamericano en el Informe de Competitividad Global 2015 elaborado por el Foro

Económico Mundial (WEF, por sus siglas en ingles), en el cual se analizan las economías de

140 países, midiendo la capacidad de cada una para lograr un crecimiento económico

sostenido en el mediano plazo con base en distintos indicadores. A nivel mundial Colombia

ocupa el puesto 61, recuperando y mejorando su posición en este ranking en los últimos 10

años gracias a la expedición de leyes que han fortalecido variables importantes en la

medición de la competitividad como lo es el índice de fortaleza de los derechos legales.

Los 10 países más competitivos en América Latina

Puesto En 2006 - 2007 entre 122

países

En 2010 - 2011 entre 139

países

En 2015 - 2016 entre 140

países

1 Chile (27) Chile (30) Chile (35)

2 México (52) Panamá (53) Panamá (50)

3 El Salvador (53) Costa Rica (56) Costa Rica (52)

4 Panamá (60) Brasil (58) México (57)

5 Colombia (63) Uruguay (64) Colombia (61)

6 Brasil (66) México (66) Perú (69)

7 Costa Rica (68) Colombia (68) Uruguay (73)

8 Argentina (70) Perú (73) Brasil (75)

9 Perú (78) Guatemala (78) Ecuador (76)

10 Uruguay (79) El Salvador (82) Guatemala (78)

Tabla 10. Países mas competitivos en América Latina según el IGC

Fuente: Informe Nacional de Competitividad 2006-2016. Consejo Privado de

Competitividad.

1.2 MARCOTEORICO

1.2.1 Logística

En el mundo actual la logística permitió desarrollar las actividades que llevan a cumplir las

necesidades de los clientes internos y externos de una manera más efectiva, logrando que las

acciones realizadas sean más sistemáticas permitiendo menores costos y la evolución hacia

una organización más efectiva.

Según Ronald H. Ballou la logística se define como “es todo movimiento y almacenamiento

que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los materiales hasta el punto de

consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha, con el fin de dar al

consumidor el nivel de servicio adecuado a un costo razonable”7

7 BALLOU, Ronald. Business Logistics Management, Cuarta edición. Pearson 1999.

26

Esta definición se enfoca más hacia las mercancías y productos tangibles, enfatizando más

hacia una logística comercial. Este tipo de definición es ampliamente utilizado por varios

autores que se centran en el flujo de materiales e información a través de la cadena de

abastecimiento. Otros autores buscan ampliar el concepto de logística incluyendo conceptos

como el dinero y las personas para obtener una definición más general. Por ejemplo Martha

Inés Gómez Acosta, José Antonio Acevedo Suárez definen la logística como “La acción del

colectivo laboral dirigida a garantizar las actividades de diseño y dirección de los flujos

material, informativo y financiero, desde sus fuentes de origen hasta sus destinos finales, que

deben ejecutarse de forma racional y coordinada con el objetivo de proveer al cliente los

productos y servicios en la cantidad, calidad, plazos y lugar demandados con elevada

competitividad y garantizando la preservación del medio ambiente”.8

1.2.2 Cadena de abastecimiento

El analizar la cadena de abastecimiento en las organizaciones de hoy en día es de gran

importancia debido a la visión que puede otorgar la información y la perspectiva sobre cada

una de las organizaciones presentes en la cadena, que afectan de manera directa o indirecta al

producto. Chopra define la cadena de abastecimiento como “todas las partes involucradas de

manera directa o indirecta en la satisfacción del cliente, incluyendo no solo al fabricante y al

proveedor, sino también a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle e incluso a

los mismos clientes. Dentro de cada organización, como la del fabricante, abarca todas las

funciones que participan en la recepción y el cumplimiento de la petición del cliente. Estas

funciones incluyen, pero no están limitadas al desarrollo de nuevos productos, la

mercadotecnia, las operaciones de distribución, las finanzas y el servicio al cliente”.9

Una definición más concreta de la cadena de abastecimiento y que muestra la importancia de

la integración es la proporcionada por Ronald Ballou: “es un conjunto de actividades

funcionales que se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo, mediante las cuales la

materia prima se convierte en productos terminados y se añade valor para el consumidor.

Dado que las fuentes de materia prima, las fábricas y los puntos de venta normalmente no

están ubicados en los mismos lugares y el canal de flujo representa una secuencia de pasos de

manufactura, las actividades de logística se repiten muchas veces antes de que un producto

llegue a su lugar de mercado”.10

La cadena de abastecimiento en su objetivo principal, está orientada en satisfacer la

necesidad del cliente y maximizar así, el valor agregado total, generando una diferencia más

amplia que me permita obtener un mayor rendimiento en cuanto al precio del producto final y

los costos que se generan dentro de la cadena de abastecimiento. Al compararla con los

8 GÓMEZ ACOSTA, M.I. La Logística Moderna en la Empresa. Volumen I, 2007. 9 CHOPRA, Sunil. MEINDL, Peter. Administración de la cadena de suministro. 3ra edición. México:

Pearson, 2008. p. 3-5. 10 BALLOU, Ronald. Administración de la cadena de suministro 5ta edición. Mexico: Pearson 2004

p. 7

27

objetivos generales o con la visión de una compañía en particular el enfoque es similar, pero

la importancia y la envergadura que tiene el objetivo sobre la cadena de abastecimiento es de

mucha más relevancia y la integración de todas las empresas que se encuentran inmersas en

la cadena es lo que genera esta importancia, esto con el fin cumplir con todos los

requerimientos de los clientes.

1.2.3 Cadena productiva

La cadena productiva debe ser un elemento transcendental en el análisis de todas las

organizaciones para la toma de decisiones y realización de estrategias competitivas, ya que se

debe relacionar todos los agentes de la actividad económica para lograr entregar el producto

al cliente en las mejores condiciones, lo que es de vital importancia para producir y obtener

un bien o servicio en óptimas condiciones de calidad.

Una definición de lo que es la cadena productiva o cadena de valor es la que nos proporciona

Javier Orjuela Castro en una de sus publicaciones "cadena productiva es el conjunto de

agentes económicos que contribuyen directamente a la producción, procesamiento y

distribución hasta el mercado de un determinado producto, Así, una cadena de valor está

conformada por una sucesión de agentes, una sucesión de transformaciones y, por lo tanto, de

una sucesión de mercados, lo que implica flujos físicos y monetarios"11.

Otra definición más concreta de lo que es una cadena productiva es la proporcionada por

Lundy quien menciona “una cadena productiva involucra un numero de etapas

interconectadas a través de la unión entre producción, transformación y consumo”12. A

diferencia de la cadena de abastecimiento, la cadena productiva no solo involucra la logística

necesaria para entregar el producto al consumidor (primario, intermedio o final), sino que

implica considerar los distintos procesos productivos y relaciones económicas que se

producen entre la oferta y la demanda, y en cada una de las etapas necesarias para la

transformación del producto final.

En la actualidad la correcta gestión de las actividades en la cadena productiva, permitirá

lograr el éxito de una organización, por medio de la optimización de los flujos físicos,

monetarios y de información, en cuanto a tiempo, costo y calidad de recepción y entrega, y de

esta forma dar una respuesta a las exigencias de los mercados que componen la cadena

productiva.

Para gestionar de manera efectiva la cadena productiva se deben tener presente los elementos

relevantes que permitirán realizar un análisis de las estrategias de la organización, por lo que

es necesario diferenciar la naturaleza de una cadena productiva en tres elementos básicos:

11 ORJUELA CASTRO, Javier Arturo, et al. Análisis de la Cadena de Valor en las Estructuras

Productivas de Uchuva y Tomate de Árbol en la Provincia de Sumapaz y el Distrito Capital. Revista

Ingeniería, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ingeniería. 2008, Vol. 13. No.

2. p. 4-12. 12 LUNDY, Mark. GOTTRET, Veronica. Gestión de cadenas productivas. Bolivia: CIAT, 2007. p.24

28

Actividades primarias: son aquellas que desarrollan el producto y se relacionan con la

producción, la logística, comercialización y post-venta.

Las Actividades de soporte: son aquellas que complementan las actividades primarias,

como son la administración de los recursos humanos, compras de bienes y servicios,

desarrollo tecnológico e infraestructura empresarial.

Margen: que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la

empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor.

Al analizar la cadena productiva podemos observas en cuales etapas se puede generar una

ventaja competitiva, por lo que es de suma importancia identificar actividades de la

organización que pueden aportar a la cadena productiva para hacerla más eficiente en cada

uno de sus eslabones. Para identificar las actividades se deben primero diferenciar dichas

actividades, para conocer su aporte a la cadena productiva y así evaluar y coordinar las

estrategias encaminadas a obtener un mejor producto y mayores beneficios para la

organización; básicamente es posible distinguir tres tipos de actividades principales:

Actividades directas: son las que tienen como fin generar valor agregado al producto,

como por ejemplo, fuerza de ventas, diseño de productos, publicidad, ensamblaje de

piezas, etc.

Actividades indirectas: son las que permiten funcionar y dan apoyo a las actividades

directas, como por ejemplo la contabilidad, mantenimiento, etc.

Actividades de aseguramiento de la calidad: deben estar inmersas en todas las

actividades que afecten al producto.

La actividad de aseguramiento de la calidad, requiere de una atención especial, ya que se

debe velar porque todas las actividades se realicen bajo niveles de calidad aceptables y

estandarizados si se quiere cumplir con las necesidades de los consumidores cada vez más

complejas, ya sea en actividades internas o externas de la cadena productiva, por lo que cada

eslabón de la cadena debe estar comprometido con el Aseguramiento de la calidad, además

de relacionarse con los demás eslabones y mercados de modo que cada vez se mejoren las

condiciones productivas.

1.2.4 Logística integral

La logística integral hace referencia a los procesos que permiten el flujo más eficiente de

bienes y servicios desde el punto de origen al de consumo, teniendo en cuenta los

movimientos internos y externos de entrada y salida, es decir observando a los proveedores

de materias y de insumos, a fabricantes y a la cadena de distribución, con el fin de suplir los

29

requerimientos del cliente o consumidor final, teniendo como objetivo maximizar El

propósito de la gestión logística será incrementar los niveles delos niveles de servicio y

minimizar los costos. El autor Julio Anaya la define como “El control del flujo de

materiales desde la fuente de aprovisionamiento hasta situar el producto en el punto de venta

de acuerdo con los requerimientos del cliente maximizando rapidez en el flujo de producto y

minimizando los costos operacionales”13

1.2.5 Trazabilidad

Es de vital importancia conocer la procedencia y vida útil de los productos, tanto para el

productor como para el consumidor, ya que con esto se puede llegar a generar estrategias, ya

sean de cambio en el producto o de constitución del mismo. La autora Victoria de las Cuevas

Insua define la trazabilidad como “la conexión entre el productor y el consumidor, de forma

que el productor puede conocer, mediante la información que se detalla en el producto, qué es

lo que quiere, y asu vez si el cliente desea reclamar algo a su proveedor, solo tendría que leer

la información detallada en el mismo”14

Otra definición un poco más elaborada es la dada por el autor Ricardo Sanchez que define la

trazabilidad como “aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes que permiten

conocer el histórico, ubicación y trayectoria de un producto o lote de productos a lo largo de

la cadena de suministros en un momento dado, a través de herramientas determinadas”15.

En algunos países (como estados unidos), y en algunos mercados específicos (como el de

alimentos, medicamentos) es de entera obligación tener una trazabilidad de sus insumos,

debido al riesgo potencial que podrían tener productos de mala calidad contra la salud o

seguridad de los clientes.

1.2.6 Transporte

Para la realización de esta actividad se debe tener en cuenta su forma de ejecución para lograr

minimizar sus tiempos y costos. Se deben mover los productos desde donde se encuentran

hasta donde se necesitan añadiendo así valor temporal y espacial a los productos y servicios.

El transporte de las mercancías se adecua de forma que se mas fácil tanto para el proveedor

como para la empresa teniendo en cuenta los costos y el tiempo de recorrido utilizando los

diferentes medios de transporte con los que se cuenta dependiendo de donde venga la

mercancía y hacia dónde se dirige.

13 ANAYA TEJERO, Julio Juan. Logística Integral (La Gestión Operativa de la Empresa) ESIC

Editorial, 2007. p. 25. 14 DE LAS CUEVAS, Victoria. Trazabilidad Básico. Editorial Ideaspropias. Vigo 2006. p. 3 15SANCHEZ VILLAGRAN, Ricardo H. Introducción a la Trazabilidad. Argentina: El escriba, 2008.

p. 19-20

30

Las opciones de transporte tienen un gran impacto en la capacidad de respuesta de la

cadena.16 Se trata del elemento de mayor peso dentro de los costos logísticos, representa

entre 1/3 a 2/3 de los costos logísticos en las empresas.17

1.2.7 Procesos logísticos

En el desarrollo de este trabajo se establecieron los siguientes procesos logísticos que

facilitan el determinar las variables y hacer las respectivas mediciones. La función de los

procesos logísticos es asegurar el fuljo de información y materiales permitiendo una

integración a lo largo de la cadena.

1.2.7.1 Aprovisionamiento

A este proceso hacen parte los proveedores que permiten la adquisición de los materiales para

cada producto determinado que fabrique el sector y a partir de ellos se plantean diferentes

estrategias de compra de acuerdo a las necesidades y condiciones d la organización18.

El aprovisionamiento es la decisión sobre quien desempeña una actividad específica de la

cadena de suministro como producción, almacenamiento, transportación o administración de

la información. A nivel estratégico, estas decisiones determinan que funciones llevara acabo

la compañía y cuales otras subcontratará. Las decisiones de aprovisionamiento afectan tanto

la capacidad de respuesta como la eficiencia de la cadena19

1.2.7.2 Compras

El objetivo del proceso de compras es la previsión de las variaciones de la demanda y la

obtención de los recursos de todo tipo al menor costo sin dejar de lado la calidad y demás

aspectos significativo de dichos factores.20

El objetivo de esta gestión se centra en:

Estudio de mercado.

Evaluación de los proveedores.

Selección de ofertas.

16 CHOPRA, Sunil. MEINDL, Peter. Administración de la cadena de suministros: Estrategia,

planeación y operación. No. 3. Mexico 2008. p. 45. 17 BALLOU, Ronald H. Logistica, administración de la cadena de suministro. Mexico. 2004. p. 164 18 Adquisición es como denomina en el libro “administración y logística de la cadena de

abastecimiento” a los proveedores 19 CHOPRA, Sunil. MEIDL, Peter. Administración de la cadena de suministro: estrategia planeación

y operación. No. 3. Mexico 2008. P. 45. 20 MARTÍNEZ ROBLES, Agnessy Yerina. Control de Inventarios con Analisis de la Demanda para la

Empresa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Matemáticas. EAP de

Investigación Operativa. 2005. p. 6

31

Negociación.

Evaluación del producto.

Este proceso es de gran importancia para el funcionamiento de la empresas inmersas en el

sector del plástico, debido a que es un factor determinante en el desarrollo productivo de las

organizaciones.

1.2.7.3 Almacenamiento

La función del proceso de almacenamiento es asegurar el flujo de producción y ser un

amortiguador en los procesos de la empresa. En este proceso se realiza la preparación de los

pedidos, conocida como picking, además del control de inventarios, en donde se debe tener

en cuenta aspectos fundamentales como lo son los espacios físicos, los embalajes y la

frecuencia de pedidos entre otros.21

Sus objetivos principales son rapidez de entrega, fiabilidad, reducción de costos,

maximización de volumen disponible y minimización de las operaciones de manipulación y

transporte.22

1.2.7.4 Inventarios

Se considera a la gestión de inventarios como el proceso de asegurar la disponibilidad y los

niveles deseados de inventarios ya sean materias primas, productos en proceso o productos

terminados.23 Sin un surtido adecuado se pierden ventas y se genere insatisfacción por parte

del cliente. Su planeación es fundamental para la fabricación y el pedido a los proveedores

logrando una disminución de costos. Si no se este proceso se tienen problemas a nivel

operativo como también un incumplimiento con lo planeado.

La gestión de inventarios es basada en la demanda y el comportamiento de la misma para la

empresa, y el flujo de materiales y mercancías es un espacio dimensionado y ubicado de

acuerdo a las necesidades de la empresa y los requerimientos del cliente.24

1.2.7.5 Distribución

La distribución surge de la necesidad de conectar los insumos desde el proveedor hasta el

productor y los bienes de consumo desde el productor hasta el cliente. El medio en el que se

21 ANAYA TEJERO, Julio Juan. Almacenes: Análisis, Diseño y organización. ESIC Editorial. 2008.

p. 23 22 PRICE WATER HOUSE COOPERS. Manual práctico de logística. Manual de almacenes. Instituto

Aragonés de fomento. España 2001. p. 5. 23 MORA Garcia, Luis Aníbal. Diccionario de Logística y SCM. 2010. p. 52. 24 ANAYA. Julio Juan. Almacenes Análisis, Diseño y Organización. ESIC Editorial Madrid. 2008.

32

transporta el producto y la ruta seleccionada determina los tiempos de entrega y condiciona

los costos de distribución así como la planificación y organización del mismo.25

Se busca mantener los productos en sus óptimas condiciones durante los recorridos

requeridos sin llegar a afectar sus características físicas y funcionales logrando la satisfacción

total del cliente.

1.2.7.6 Servicio al cliente

El servicio al cliente es definido como “La actuación del sistema logístico para proporcionar

en tiempo y lugar un producto o servicio”.26 A lo que se hace referencia es la relación de la

gestión y la efectividad de la cadena de suministros (flujo de información, materiales,

productos), siendo más efectiva cuando es mejor el servicio prestado. Los procesos logísticos

van ligados a la demanda del cliente y esta depende en gran medida a la satisfacción que el

cliente obtenga del producto.

Se deben considerar los elementos que generan valor para los consumidores siendo estos la

confianza, la flexibilidad, la calidad, la certeza y la exigencia.27

1.3 INDICADORES LOGÍSTICOS

Uno de los factores determinantes para que todo proceso, llámese logístico o de producción,

se lleve a cabo con éxito, es implementar un sistema adecuado de indicadores para medir la

gestión de los mismos, con el fin de que se puedan implementar indicadores en posiciones

estratégicas que reflejen un resultado óptimo en el mediano y largo plazo, mediante un buen

sistema de información que permita medir las diferentes etapas del proceso logístico28.

Los indicadores logísticos de desempeño son medidas de rendimiento cuantificables

aplicados a la gestión logística que permiten evaluar el desempeño y el resultado en cada

proceso de recepción, almacenamiento, inventarios, despachos, distribución, entregas,

facturación y flujos de información entre las partes de la cadena logística. Es indispensable

que toda empresa desarrolle habilidades alrededor del manejo de los indicadores de gestión

logística, con el fin de poder utilizar la información resultante de manera oportuna (tomar

decisiones).

Las principales características de los indicadores logísticos según Aníbal mora29 son:

25 ESTRADA M. Redes de Distribución. 2007. 26 PRICE WATER HOUSE COOPER. Manual Pilot de Logistica: Manual de Consulta de Servicio al

Cliente. p. 1. 27 BASTOS Boubeta, Ana Isabel. Distribucion Logística y Comercial: La Logística en la Empresa.

España. 2007. p. 4-6. 28 MORA, Luis Aníbal. Indicadores de Gestión Logísticos. 2004, Colombia. Disponible en internet

<URL http://www.webpicking.com/hojas/indicadores.htm> 29 MORA García, Luis Aníbal. Indicadores de gestión logística. 2011, Colombia. Disponible en

internet < http://www.fesc.edu.co/portal/archivos/e_libros/logistica/ind_logistica.pdf>

33

Los indicadores logísticos deben de relacionarse con la misión, visión, estrategia

corporativa y factores de competitividad de la organización.

Los indicadores logísticos deben de enfocarse en el método para conseguir resultados,

no tanto en los resultados mismos.

Los indicadores logísticos deben de ser significativos y enfocados en la acción: de tal

manera que los trabajadores puedan mejorar el resultado de los indicadores mediante

su trabajo.

Los indicadores logísticos deben ser coherentes y comparables, en la medida de lo

posible deben ser estándar para permitir evaluaciones comparativas (benchmarking)

entre diversas organizaciones.

1.4 TIPO DE EMPRESAS

En Colombia, se establecen las características de cada uno de los tipos de empresas que

existen actualmente en el país, permitiendo dar una clasificación a las empresas de acuerdo a

sus condiciones y capacidades.

En esta oportunidad se busca diferenciar las empresas de acuerdo a su tamaño, se divide en

grande, mediana, pequeña y microempresa. Respecto al tipo de sociedad las empresas se

clasifican en función de su razón social. Aquí encontramos sociedades tales como limitada,

anónima, colectiva, comandita entre otras.

1.4.1 Tamaño de empresa

Los parámetros vigentes para la clasificación de las empresas según su tamaño son las

siguientes (artículo 2° de la ley 590 de 2000, modificado por el artículo 2° de la ley 905 de

2004) disposición que exige el cumplimiento de las dos condiciones de cada uno de los tipos

de empresas.

Tamaño Numero de

trabajadores

Activos totales

(SMMLV)

Microempresa No superior a 10 MENOR A 500

Pequeña empresa Entre 11 y 50 Entre 501 y 5000

Mediana empresa Entre 51 y 200 Entre 5001 y

30000

Gran empresa 201 o superior Superior a 30001

Tabla 11. Tamaño de empresas por activos

Fuente: Ministerio de comercio, industria y turismo

34

1.5 BALANCE SCORECARD (CUADRO DE MANDO INTEGRAL)

El Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral es un modelo que se convierte en una

herramienta muy útil para la gestión estratégica. Se basa en la definición de objetivos

estratégicos, indicadores e iniciativas estratégicas, estableciendo las relaciones causa efecto a

través del mapa estratégico en cuatro perspectivas base; financiera, clientes, procesos internos

y aprendizaje-crecimiento, es decir traduce la estrategia en objetivos directamente

relacionados y que serán medidos a través de indicadores, alineados a iniciativas. El éxito en

la implementación del BSC es la participación de personas de diferentes niveles y áreas de la

organización.30

Un problema habitual en la selección de objetivos estratégicos es tener demasiados. Los

mapas estratégicos pueden ayudar a englobar y priorizar los objetivos. La experiencia

muestra que también se produce un gran aprendizaje en el trabajo en equipo para la

elaboración de los mapas. El mapa estratégico ayuda a valorar la importancia de cada

objetivo estratégico, ya que nos los presenta agrupados en perspectivas.31

La utilidad del Balance Scorecard no depende del tipo de empresa, sino de los problemas a

los que se enfrenta. El Cuadro de Mando Integral se ha implantado en empresas grandes y

pequeñas, en sectores regulados y no regulados, en organizaciones con y sin ánimo de lucro,

así como en empresas con alta rentabilidad y con pérdidas. El cambio depende de nuestro

grado de satisfacción con el actual modelo de gestión y con la comprensión de la estrategia de

la empresa que demuestran las personas de nuestra organización. Al aplicarlo, a través de la

relación coherente sus elementos, conseguiremos simplificar la gestión, priorizar lo

importante, alinear la organización y promover el aprendizaje en ella.32

2 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.1 TIPO DE ESTUDIO

El tipo de estudio que se proyecta desarrollar es descriptivo. Estos estudios buscan especificar

las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos,

objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente

pretenden medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los

30 ALVAREZ, María. CHAVEZ, Mirna. MORENO, Sergio. El Balanced Scorecard, una Herramienta

para la Planeación Estratégica. Facultad de Ciencias Económicas, UCE. Ecuador. 2013. p. 1. 31 FERNANDEZ, Alberto. El Balance Scorecard: Ayudando a Implantar la Estrategia. IESE. Revista

de Antiguos Alumnos. Marzo de 2001. p. 34. 32 FERNANDEZ, Alberto. El Balance Scorecard: Ayudando a Implantar la Estrategia. IESE. Revista

de Antiguos Alumnos. Marzo de 2001. p. 32-33

35

conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se

relacionan éstas33.

El alcance de la investigación es especificar propiedades, características y rasgos importantes

del sistema logístico de la cadena productiva del sector plástico en Bogotá, partiendo de un

diseño documental y de campo, por medio de la obtención y análisis de información que se

conseguirá con base en los diferentes métodos de recolección propuestos en este proyecto.

2.2 DEFINICIÓN DE POBLACIÓN Y MUESTRA

Para el desarrollo de la investigación se definirá una muestra, con base en las empresas

manufactureras de plástico representativas de Bogotá, con el objetivo de estudiar los distintos

productos terminados y sus respectivos mercados, para evidenciar las características, actores

y procesos que participan dentro de la cadena productiva del plástico.

La muestra se obtendrá de las bases de datos que suministra la Superintendencia de

Sociedades y el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en sus

informes de manufactura, estas dos entidades son fuentes confiables de información,

principalmente por los frecuentes estudios que realizan sobre este sector y los lineamientos

que utilizan para seleccionar las empresas representativas del mercado en la elaboración de

productos plásticos de la ciudad de Bogotá.

Con base en lo anterior se planea definir la muestra de estudio a través del muestreo aleatorio

simple, donde todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser

seleccionados34. Se utilizara la siguiente formula estadistica para el calculo de la muestra

teniendo en cuenta que la población es finita:

n = Muestra

N = Población = 94 empresas

e = Error =16%

𝑍∞/2 = Nivel de confianza 90% = 1,645

P = 0.5 P = q – 1

q = 0.5

𝑛 =N

(e/𝑍∞/2)2(𝑁 − 1)/𝑝. 𝑞 + 1

𝑛 =94

(0.16/1.645)2(94/0.25) + 1

33 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. México. McGraw

Hill. 2010. p. 80. 34 SCHEAFFER, Richard. Elementos de Muestreo. Editorial Parafino, 2006. p. 83

36

n = 21

Realizando los calculos correspondientes el tamaño de la muestra es de 21 empresas a las

cuales se les aplico la encuesta. En este numero de empresas se incluyen los actores de la

cadena del sector: proveedores, fabricantes y comercializadores.

2.3 FUENTES

El suministro de datos e información confiable para el desarrollo de la investigación se

obtendrá:

Principalmente de las empresas que se han seleccionado dentro de la muestra, por

medio de los métodos de recolección de información aplicados a los trabajadores y

directivos.

Documentos con información de la cadena productiva del plástico en Bogotá,

suministrados por entidades que realicen estudios frecuentemente de este sector.

Información obtenida de libros, artículos y documentos que complementen la base

teórica de la investigación.

Información recolectada de internet, que apoye y enriquezca el proyecto.

2.4 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Las técnicas que se aplicaran para la recolección de información y datos relevantes para la

investigación son:

La Observación: Se desarrollara esta técnica con el objetivo de recoger datos

mediante la propia observación de las actividades de producción que se desarrolla en

las empresas manufactureras de plástico seleccionadas en la muestra. A su vez se

soportara con información de bases de datos que complementen y ayuden a

estructurar la cadena productiva, contemplando sus procesos y los distintos eslabones

de la cadena.

La entrevista: Con relación a la información adquirida por medio de la observación,

se establecerán los datos relevantes que se desean obtener a través de las entrevistas a

los trabajadores. Para ello se realizaran preguntas relacionadas a los distintos

eslabones, procesos y actividades que se identifiquen, y a su vez aporten a la

caracterización de la cadena. Cabe destacar que se debe tener cuidado al realizar las

preguntas que se van a presentar en la entrevista, ya que existe información que las

empresas no pueden suministrar.

37

El cuestionario: Se establecen de forma concreta con la técnica de observación,

logrando fijar los aspectos importantes para elaborar el cuestionario y precisar el tipo

de preguntas que se harán y que ayudaran a la verificación de las hipótesis.

2.5 DESARROLLO METODOLÓGICO

En el proyecto se aplicara la metodología manejada por el Grupo de Investigación en la

Competitividad de la Industria Colombiana (GICIC) de la Universidad Distrital Francisco

José de Caldas, donde se lleva a cabo los siguientes pasos:

Recolectar información de diferentes documentos y consultas bibliográficas,

constituyendo los antecedentes y perspectivas del sector económico de la industria del

plástico, generando un conocimiento base, acerca del funcionamiento parcial de los

distintos eslabones que participan en la cadena productiva.

Establecer los datos relevantes de la investigación, realizando un estricto análisis de la

bibliografía, documentos e información adquirida a través del medo Delphi,

identificando la información pertinente que se desea obtener y que aporte al desarrollo

y construcción de la caracterización de la cadena.

Definir los eslabones de la cadena productiva del sector plástico, con base en la

información y datos recolectados, describiendo a su vez las distintas variables de la

cadena productiva. En este punto también se realizara la correlación de los eslabones

que participan en la cadena.

Identificar y definir las distintas actividades: Estratégicas, Tácticas y Operativas de

los eslabones de la cadena, con base en el tiempo que se utiliza para desarrollarlas.

Esto es el paso previo para luego elaborar los indicadores de desempeño de los

distintos procesos.

Mostrar los resultados obtenidos a través de la descripción del estado actual de la

cadena productiva del sector plástico en Bogotá, teniendo en cuenta los distintos

eslabones que participan en la cadena.

2.6 CÓDIGO CIIU

La fabricación de productos de plástico pertenece al grupo 222 con base en lo establecido en

el 2012 en la clasificación de Actividades Económicas – CIIU Rev. 4 A.C., adaptada para

Colombia, elaborada por el DANE, la cual toma como referente la Clasificación Industrial

Internacional Uniforme – CIIU – Revisión 4, oficializada por las Organización de las

Naciones Unidas. Este grupo está integrado por dos clases:

* 2221 Fabricación de formas básicas de plástico.

38

* 2229 Fabricación de artículos de plástico n.c.p.

Para este proyecto se tuvo en cuenta los almacenes de grandes superficies en la parte de

comercialización dada la amplia demanda de productos plásticos en sus establecimientos

comerciales, también se incluye el comercio al por mayor de estos productos para la

clasificación, a continuación se relacionan los códigos de actividad:

* 4664 Comercio al por mayor de productos químicos básicos, cauchos y plásticos en formas

primarias y productos químicos de uso agropecuario.

* 4752 Comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio en

establecimientos especializados.

* 4711 Comercio al por menor en establecimientos no especializados, con surtido compuesto

principalmente por alimentos, bebidas o tabaco.

3 CARACTERIZACIÓN LOGÍSTICA DEL SECTOR DEL PLÁSTICO

3.1 ACTORES DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

3.1.1 ACTORES INTERNOS

Las empresas del sector plástico en Colombia se pueden clasificar de acuerdo al tamaño de

las mismas, como se muestra a continuación. El desarrollo de las graficas se realizan con base

en la información obtenida a través de la Superintendencia de Sociedades en la cual están

registradas 338 empresas del sector de plásticos.

Gráfica 7. Tamaño de las empresas del sector plástico

Fuente: Propia con información de Superintendencia de Sociedades.

46%

27%

27%

Clasificación de Empresas en Colombia

Mediana

Grande

Pequeña

39

Al realizar la distribución de las empresas del sector con referencia a su ubicación geográfica

se obtienen los siguientes datos:

Gráfica 8. Distribución de las empresas del sector plástico por departamento

Fuente: Propia con información de Superintendencia de Sociedades.

Gráfica 9. Empresas grandes del sector por departamento

Fuente: Propia con información de Superintendencia de Sociedades.

BOGOTA D.C.

VALLE

ANTIOQUIA

CUNDINAMARCA

SANTANDER

NORTE DE SANTANDER

ATLANTICO

CALDAS

RISARALDA

META

CAUCA

BOLIVAR

MAGDALENA

46.4%

8.6%

19.5%

12.7%

2.1%

0.3%

3.3%

1.2%

1.2%

0.3%

1.8%

2.4%

0.3%

Distribución de Empresas de Plástico por Departamentos

35%

17%16%

8%

7%

7%

4%3% 2%

1%

Grandes Empresas

Bogotá D.C

Antioquia

Cundinamarca

Bolívar

Valle

Atlántico

Cauca

Santander

Caldas

40

Gráfica 10. Empresas medianas del sector por departamento

Fuente: Propia con información de Superintendencia de Sociedades.

Gráfica 11. Empresas pequeñas del sector por departamento

Fuente: Propia con información de Superintendencia de Sociedades.

3.1.2 ACTORES EXTERNOS

Ministerio de Industria y Comercio

Es una entidad del Estado que apoya la actividad empresarial, productora de bienes,

servicios y tecnología, así como la gestión turística de las regiones del país, con el fin de

mejorar su competitividad, su sostenibilidad e incentivar la generación de mayor valor

agregado, lo cual permita consolidar su presencia en el mercado local y en los mercados

internacionales.

49%

19%

14%

10%

2%1%1%

1%1% 1%

1%

Medianas Empresas

Bogotá D.C

Antioquia

Cundinamarca

Valle

Atlántico

Santander

Caldas

Risaralda

Cauca

Bolívar

Magdalena

54%

22%

9%

8%

2%1%1%

1% 1%1%

Pequeñas Empresas

Bogotá D.C

Antioquia

Valle

Cundinamarca

Santander

Atlántico

Caldas

Risaralda

Meta

Norte de Santander

41

Entre sus principales objetivos esta aumentar y diversificar el comercio exterior de bienes

y servicios y los flujos de inversión extranjera directa, y fortalecer un ambiente propicio

para que Colombia tenga una estructura productiva de bienes y servicios sólida,

competitiva e innovadora, que contribuya a la generación de empleos formales y

sostenibles.

Superintendencia de Industria y Comercio

Este organismo técnico, de carácter administrativo, adscrito al Ministerio de Comercio

Industria y Turismo, tiene como finalidad fortalecer los procesos de desarrollo

empresarial y los niveles de satisfacción del consumo colombiano, por lo cual cuenta con

funciones como salvaguardar los derechos de los consumidores, proteger la libre

competencia y ejercer la Autoridad Nacional de Propiedad Industrial, vigilar el

cumplimiento de las normas relacionadas con la administración de datos personales,

reglamentos técnicos y vigilar las Cámaras de Comercio. Este organismo posee facultades

tanto administrativas como jurisdiccionales, relacionado a la protección al consumidor.

Superintendencia de Sociedades

Este es un organismo técnico, el cual se encuentra adscrito al Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo, con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio

propio, mediante el cual el Presidente de la República ejerce la inspección, vigilancia y

control de las sociedades mercantiles, así como las facultades que le señala la ley en

relación con otros entes, personas jurídicas y personas naturales.

ACOPLASTICOS

Es una entidad gremial colombiana sin ánimo de lucro que se encarga de relacionar y

representar a las empresas de la industria plástica, entre otras, ante los entes legislativos y

sociales, e incluso ante su propio sector. Dentro de sus objetivos esta:

Promover el desarrollo sostenible de los sectores productivos representados

Asistir en la gestión empresarial de sus afiliados

Ayudar en la concertación entre ellos, además de ser su vocero ante el Gobierno y

entidades publicas, privadas, nacionales y extranjeras.

Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho – ICIPC

Es un instituto sin animo de lucro que tiene como finalidad el contribuir efectivamente

al incremento de la competitividad y productividad de las empresas del sector. Es un

centro académico de investigación y desarrollo en el cual se realiza el entrenamiento

de técnicos, ingenieros y expertos, y en la investigación aplicada y consultoría técnica.

Colciencias le brinda apoyo en sus proyectos de innovación y desarrollo tecnológico.

42

PROCOLOMBIA

Esta entidad esta asociada al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), que se

encarga de la promoción comercial de las exportaciones, el turismo internacional y la

inversión extranjera en Colombia. A través de la red nacional e internacional de oficinas,

ofrece apoyo y asesoría integral a los clientes, mediante servicios o instrumentos dirigidos

a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, que busca la

generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Esta entidad esta a cargo de la gestión del ambiente y de los recursos naturales

renovables, a su vez orienta y regula el ordenamiento ambiental del territorio y define las

políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,

ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

renovables y del ambiente de la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible. Entre

sus funciones está el diseñar y regular las políticas públicas y las condiciones generales

para el saneamiento del ambiente, y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación,

restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar

o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del

entorno o del patrimonio natural, en todos los sectores económicos y productivos.

Camara de Comercio de Bogotá

Es una institución privada sin fines de lucro, entre sus funciones esta el administrar los

registros mercantiles de las empresas y sociedades que se crean, representa los intereses

del sector empresarial y de la sociedad en general. Otras funciones desarrolla es fomentar

la creación de empresas, defender los intereses de los empresarios y emprendedores de la

ciudad, y ser un organismo asesor y consultor del gobierno, además de otorgar la

formalidad de la actividad económica y promover el crecimiento económico.

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia – ANDI

Es la agremiación sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo difundir y propiciar los

principios políticos, económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa. Es el

gremio empresarial más importante de Colombia, el cual esta integrado por un porcentaje

significativo de empresas pertenecientes a sectores como el industrial, financiero,

agroindustrial, de alimentos, comercial y de servicios, entre otros. Esta agremiación

procura el desarrollo económico y tecnológico del país y la elevación del progreso social

de todos los colombianos, también mantiene contacto, en representación del sector

privado, con entidades nacionales y extranjeras que se ocupen de asuntos económicos y

sociales, y facilitar a los afiliados información que pueda serles útil.

43

Asociación Nacional de Comercio Exterior - ANALDEX

Esta asociación tiene como objetivo fomentar y fortalecer la actividad exportadora

nacional, promover la imagen de Colombia en el exterior, y apoyar el diseño y la

ejecución de políticas de exportación de corto, mediano y largo plazo. Analdex asesora a

los empresarios para que las exportaciones sean un mejor negocio y ayuda en la

definición de estrategias de comercio exterior. Entre sus funciones están:

Promover las exportaciones y el comercio exterior

Participar, como asesor del Gobierno colombiano, en los procesos de negociación

internacional para el establecimiento de acuerdos comerciales.

Liderar estrategias con los diferentes organismos nacionales e internacionales en

beneficio del comercio exterior.

Promocionar la oferta exportable colombiana y participar en la apertura de

mercados externos, a través de Congresos, Ferias, Misiones y demás eventos

nacionales e internacionales.

Elaborar, coordinar y asesorar estudios sobre diversos aspectos de comercio

internacional y de la economía en general.

COLCIENCIAS (Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnologia e

Innovación)

Este departamento se encarga de promover políticas publicas para fomentar la ciencia,

tecnología e innovación en Colombia (CT+I), con los objetivos de producir

conocimientos, construir capacidades para CT+I, entre otros. Algunas de sus funciones

son:

Adoptar políticas nacionales para el desarrollo científico y tecnológico y para la

innovación, , de acuerdo con la Ley del Plan Nacional de Desarrollo.

Generar estrategias de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la

innovación para crear una economía basada en el conocimiento.

Proponer la creación de estímulos e incentivos sociales y económicos para

aumentar en forma significativa la inversión en ciencia, tecnología e innovación.

Con la ley 1286 de 2009 que transforma a Colciencias en Departamento Administrativo

de Ciencia, Tecnología e Innovación y crea el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación (SNCTI), refuerza la institucionalidad para identificar, transferir, producir y

proveer los conocimientos con la finalidad de favorecer el desarrollo del país y sus

distintas regiones.

44

3.2 CADENA DE ABASTECIMIENTO DEL SECTOR PLÁSTICO EXCLUYENDO

LA INDUSTRIA DE ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES

En la cadena de abastecimiento de este sector intervienen distintos actores: el proveedor,

fabricante, distribuidor y el consumidor final. Estos actores son los encargados de interactuar

y desarrollar los procesos de aprovisionamiento, transformación o fabricación y distribución

de los productos hasta llegar al consumidor final.

Figura 1. Actores de la cadena de abastecimiento

Fuente: Esta investigación

3.2.1 Procesos logísticos

Los eslabones de la cadena están integrados por las empresas proveedoras de materias

primas, transformadoras y comercializadoras, estas ultimas encargadas de llevar el producto

terminado al cliente final. Para esta investigación las empresas de la cadena del sector

plástico en Bogotá excluyendo la industria de envases, empaques y embalajes tienen la

siguiente participación:

Figura 2. Participación de los eslabones de la cadena

Fuente: Esta investigación.

En la interacción de los distintos actores de la cadena, se desarrollan distintas actividades las

cuales componen los procesos logísticos como lo son las compras, aprovisionamiento,

almacenamiento de insumos, transformación, almacenamiento de producto terminado y la

distribución hasta el cliente final. En el procesos logístico del la transformación de la materia

prima o elaboración del producto del sector en estudio se presentan diferencias en las

distintas empresas, principalmente por la versatilidad del plástico para la elaboración de una

gran variedad de productos y artículos que satisfacen las necesidades de distintos sectores:

construcción, agricultura, industria automotriz, artículos para el hogar, entre otros.

PROVEEDORES

10%

PRODUCCIÓN

79%

DISTRIBUCIÓN

11%CLIENTE FINAL

45

Figura 3. Descripción procesos logísticos del sector plástico

Fuente: Esta investigación

3.3 CARACTERIZACIÓN LOGÍSTICA

A continuación se muestra la distribución de las empresas conforme a los eslabones de la

cadena de abastecimiento del sector, esta información se fundamenta en las empresas que

reportan su información financiera a la Superintendencia de Sociedades.

Eslabón Numero de empresas Participación

Aprovisionamiento 10 10%

Transformación 74 79%

Comercialización 10 11%

Tabla 12. Empresas por eslabón de la cadena de abastecimiento del sector plástico

Fuente: Esta investigación

La fuente de información para la realización de este proyecto son 94 empresas de la ciudad de

Bogotá pertenecientes a cada uno de los eslabones de la cadena. Se conto con la participación

de empresas comercializadoras de materias primas e insumos para los fabricas, al igual que

de empresas encargadas de la distribución del producto terminado al cliente final, sea la venta

al detal o al por mayor. Hay que indicar que también participaron grandes almacenes e

hipermercados por su incidencia importante en el comercio de productos y artículos plásticos

tanto a nivel nacional como en la ciudad de Bogotá.

46

Eslabón Numero de

empresas Pequeñas Medianas Grandes

% de

participación

Aprovisionamiento 2 1 1 10%

Transformación 16 7 5 4 76%

Distribución 3 1 2 14%

TOTAL 21 6 7 7 100%

Tabla 13. Numero de empresas encuestadas

Fuente: Esta investigación

3.3.1 Resinas plásticas, aplicaciones y productos

Dada la versatilidad del plástico en su transformación en incontables productos y artículos,

existen diferentes tipos de resinas plásticas utilizadas y que se ajustan a las propiedades y

características que se quieren brindar al producto o articulo a fabricar. Comparado con otros

materiales los plásticos requieren un menor consumo energético durante su transformación

por lo que se procesan a una menor temperatura. A continuación se relacionan las resinas mas

utilizadas en el sector plástico y los productos que se elaboran con las mismas.

Plásticos Aplicaciones y productos

Polietilen Tereftalato

(PET)

Botellas de gaseosas, agua, aceite y vinos; envases

farmacéuticos; tejas; películas para el empaque de alimentos;

cuerdas, cintas de grabación; alfombras; zuncho; rafia; fibras.

Polietileno de alta

densidad (PE-AD)

Tuberías; embalajes y laminas industriales; tanques, bidones,

canastas o cubetas para leche, cerveza, refrescos, transporte de

frutas; botellas; recubrimiento de cables; contenedores para

transporte; vajillas plasticas; letrinas; cunetes para pintura;

baneras; cerramientos; juguetes; barreras viales; conos de

señalización.

Cloruro de polivinilo PVC

Suspensión - Rígido

Tuberías y accesorios para sistemas de suministro de agua

potable, riego y alcantarilla- do; ductos, canaletas de drenaje y

bajantes; componentes para la construcción, tales como:

perfiles y paneles para revestimientos exteriores, ventanas,

puertas, cielorasos y barandas; tejas y tabletas para pisos;

partes de electrodomésticos y computadores; vallas

publicitarias, tarjetas bancarias y otros elementos de artes

graficas; envases de alimentos, detergentes y lubricantes;

empaques tipo blíster.

47

PVC Suspensión - Flexible

Membranas para impermeabilización de suelos o techos,

recubrimientos aislantes para cables conductores; empaques y

dispositivos de uso hospitalario (como bolsas para almacenar

suero o sangre, equipos para venoclisis), mangueras para riego,

suelas para calzado, películas para empaque.

PVC - Emulsión

Papel decorativo para recubrimientos interiores de paredes,

cueros sintéticos para muebles y calzado, juguetes,

recubrimientos en rollo para pisos.

Polietileno de baja

densidad (PE-BD, PE-

LBD)

Películas para envolver productos, películas para uso agrícola y

de invernadero; laminas adhesivas; botellas y recipientes

varios; tuberías de irrigación y mangueras de conduc- ción de

agua; bolsas y sacos, tapas, juguetes; revestimientos;

contenedores flexibles.

Polipropileno (PP)

Película para empaques flexibles, confitería, pasabocas, bolsa

de reempaque, laminaciones, bolsas en general. Rafia, cuerda

industrial, fibra textil, zuncho, muebles plasticos, utensilios

domésticos, geotextiles, mallas plasticas, carcasas de baterías,

vasos desechables, vasos plasticos, tarrinas, empaques para

detergentes, tubería, bote- llas, botellones, juguetería.

Poliestireno (PS)

Espumado Expandido

Su principal aplicación es la fabricación de envases y

empaques tanto de uso perma- nente como de un solo uso

(desechables). Aplicaciones dirigidas a la industria, como

elementos para equipos eléctricos y electrodomésticos;

carcazas; gabinetes interiores; contrapuertas de neveras;

estuches para casetes de audio y video. Aplicaciones en la

industria farmacéutica y accesorios médicos. Juguetería y

recipientes de cosméticos. Elementos en la industria de la

construcción: encofrados; concretos aligerados: difusores de

luz; divisiones de bano; cielorrasos; rejillas arquitectónicas.

Industria Automotriz: artículos escolares y de oficina.

Elementos decorativos para el hogar; publicidad y

promocionales.

Otros: Policarbonato (PC),

Acrilonitrilo, Butadieno,

Estireno (ABS), Estireno,

Acrilonitrilo (SAN),

Poliamida (PA), Nylon,

Acetatos (POM)

Botellones para agua, Discos compactos, Carcazas para

computadores y equipos de tecnología Películas, nvases para

alimentos

Tabla 14. Resinas plásticas mas utilizadas con sus aplicaciones y productos

Fuente: Guías ambientales sector plásticos. Ministerio de Ambiente 2004

48

3.3.2 Consumo del plástico

La producción de la industria plástica en la ciudad de Bogotá va dirigida a satisfacer las

necesidades de diferentes sectores como el automotriz, la agricultura, la construcción, entre

otros. El consumo de los productos plásticos se puede clasificar en:

Empaques y envases: para productos alimenticios, productos de higiene y aseo,

productos industriales, lubricantes.

Construcción: tubería, accesorios, pisos, tejas, perfiles, cables, bañeras.

Institucional/consumidor: calzado, cepillos, escobas, artículos de mesa y cocina,

colchones, muebles.

Agricultura: película para invernaderos, acolchados y telas sombra, mangueras y

tubos.

Otros: laminas, partes industriales y para industria automotriz, deportes y varios.

Gráfica 12. Distribución de empresas de plástico en Bogotá

Fuente: Propia con información de la Superintendencia de Sociedades 2014.

3.3.3 Tipo de sociedad

A continuación se muestra el porcentaje de empresas por tipo de sociedad que componen el

sector de plásticos en Bogotá excluyendo las industria de envases, empaques y embalajes,

según información adquirida de la Superintendencia de Sociedades.

48%

28%

12%

10%

2%

Distribucion de empresas de plastico en Bogotá

Empaques y Envases

Otros

Construcción

Institucional

Agricultura

49

Gráfica 13. Tipos de sociedad del sector plástico en Bogotá

Fuente: Propia con información de la Superintendencia de Sociedades 2014.

3.3.4 Ubicación geográfica

La ciudad de Bogotá esta dividida por 20 localidades de las cuales 13 de estas poseen

empresas del sector en estudio, la principal es Puente Aranda seguida por Fontibón y

Kennedy. A continuación se relaciona la ubicación geográfica en Bogotá de las empresas

objeto de estudio según información de la Superintendencia de Sociedades.

Gráfica 14. Ubicación geográfica de empresas en Bogotá

Fuente: Propia con información de la Superintendencia de Sociedades.

61%

26%

11%

1% 1%

Tipo de Sociedad

Limitada

Sociedad Anónima

Sociedad por AccionesSimplificadas

Sociedad ComanditaSimple

Sociedad Extranjera

33%

16%12%

9%

9%

6%

5%

3%3%

1% 1% 1%1%

Ubicacion de Empresas en Bogotá

Puente Aranda

Fontibón

Kennedy

Barrios Unidos

Los Mártires

Usaquen

Engativá

Bosa

Ciudad Bolivar

Santa Fe

Suba

Antonio Nariño

Rafael Uribe

50

3.3.5 Normatividad: Leyes aplicables para la industria del plástico a nivel nacional

Agua

Decreto 475/1998

Ministerio de Salud Por el cual se expiden normas técnicas de calidad de agua potable.

Resolución 372/1998 y

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Actualización de tarifas mínimas de tasas retributivas por

vertimientos líquidos se dictan disposiciones.

Resolución 273/1997

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Tarifas mínimas de tasas retributivas por vertimientos líquidos para

los parámetros DBO y sólidos suspendidos totales SST.

Ley 373/1997 Ministerio

de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial

Uso eficiente y ahorro del agua.

Decreto 1594/1984

Ministerio de Agricultura Usos del agua. Residuos líquidos. Vertimientos.

Decreto 2105/1983

Ministerio de Salud

Se reglamenta parcialmente el Titulo II de la ley 9 de 1979 en cuanto

a potabilización de agua.

Decreto 1541/1978

Ministerio de Agricultura

Establece las normas para el acceso y el uso de las corrientes de

agua: clasifica las aguas y sus usos.

Residuos solidos

Decreto Ley 2811/74

Gobierno Nacional

Código de los Recursos Naturales Renovables. Art.34: Manejo de

residuos, basuras, desechos y desperdicios.

Ley 9/79 Gobierno

Nacional

Ley Sanitaria Nacional. Artículos 23 al 31. Restricciones para el

almacenamiento, manipulación, transporte y disposición de los

residuos sólidos.

Decreto 2104/83

Ministerio de Salud

Derogado parcialmente por el Decreto 605/96 de Min. Desarrollo. Se

encuentran vigentes las consideraciones ambientales en la prestación

del servicio y la gestión de los residuos sólidos establecidas en este

Decreto.

Resolución 2309/86

Ministerio de Salud

Regula todo lo relacionado con el manejo, uso, disposición y

transporte de los Residuos Sólidos con características especiales.

Establece responsables de su recolección, transporte y disposición

final.

Resolución 189/94

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de

residuos peligrosos

51

Resolución 541/94

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y

disposición final de escombros, materiales, elementos concretos,

agregados sueltos de construcción, demolición y capa orgánica,

suelo y subsuelo de excavación.

Ley 142/94 Gobierno

Nacional

Establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios, entre los

que se encuentra el servicio de aseo, y reglamenta su administración

a cargo de los municipios.

Ley 253/96 Gobierno

Nacional

Aprobación del Convenio de Basilea sobre el control de los

movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su

eliminación por parte de los países generadores. (suscrito en Basilea

el 22 de marzo de 1989).

Decreto 605/96 Ministerio

de Desarrollo

Condiciones para la prestación del servicio público domiciliario de

aseo (recolección, transporte y disposición final). Reglamenta la Ley

142. en los aspectos ambientales involucrados en las fases de

recolección, transporte y disposición final.

Resolución 11/96

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Establece reglas sobre contratos de concesión en los que se incluye el

otorgamiento de áreas de servicio exclusivo para la prestación del

servicio público domiciliario de aseo

Decreto 357/97 Ministerio

de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial

Manejo, transporte y disposición final de escombros.

Ley 430/98 Gobierno

Nacional

Entra a regular la prohibición de introducir desechos peligrosos al

país, el manejo y gestión de los generadores en Colombia y el control

y vigilancia de los mismos, todo ello conforme al Convenio de

Basilea.

Resolución 1096/00

Ministerio de Desarrollo

Sección II, Título F. Definiciones, criterios de identificación de

Residuos Peligrosos, métodos de caracterización físico-química del

laboratorio, condiciones de transporte, métodos de eliminación,

criterios de ubicación de instalaciones para el tratamiento y

disposición de Residuos Peligrosos, etc.

Resolución 970/2001

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Por medio del cual se establecen requisitos, las condiciones y los

límites máximos permisibles de emisión, bajo los cuales se debe

realizar la eliminación de plásticos contaminados con plaguicidas en

hornos de presión de clinker de plantas cementeras.

Decreto 1602/02

Ministerio de Transporte

Reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías

peligrosas por carretera.

Decreto 1713/02

Ministerio de Desarrollo

Reglamenta la Ley 142/94, la Ley 632/00 y la Ley 689/01, en

relación con la prestación del servicio público de aseo, y el Decreto

Ley 2811/74 y la Ley 99/93 en relación con la Gestión Integral de

Residuos Sólidos (El presente Decreto deroga en todas sus partes el

Decreto 605 de 1996, salvo el Capítulo I del Título IV y las demás

52

normas que le sean contrarias).

Decreto 1140/2003

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713/2002

en relación con las unidades de almacenamiento y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 1505/2003

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de

2002, en relación con los planes de gestión integral de residuos

sólidos y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1045/03

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Por la cual se adopta la metodología para la elaboración de los Planes

de Gestión Integral de Residuos Sólidos, PGIRS.

Aire

Resolución 0058/2002

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Se establecen normas y límites máximos permisibles de emisión para

incineradores y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.

Resolución 0304/2001

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Se adoptan medidas para la importación de sustancias agotadoras de

la capa de ozono.

Resolución 1048/1999

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos por

fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel en condición de prueba

dinámica.

Resolución 0415/1998

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de

aceites de desecho y las condiciones técnicas para realizar la misma.

Resolución 528/1997

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Prohíbe la producción de refrigeradores, congeladores y

combinaciones de refrigerador-congelador, de uso doméstico que

contengan (CFCs) y fija los requisitos para la importación.

Decreto 948/1995

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Define el marco de las acciones y mecanismos administrativos de las

autoridades ambientales para mejorar y preservar la calidad del aire.

Resolución 619/1997

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Se establecen parcialmente los factores a partir de los cuales se

requiere permiso de emisión para fuentes fijas.

53

Resolución 898/1995

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Se regulan los criterios ambientales de calidad de los combustibles

líquidos y sólidos utilizados en hornos y calderas de uso

comercial e industrial y en motores de combustión interna de

vehículos automotores.

Resolución 2308/1986

Ministerio de Salud Análisis de la calidad del aire en relación con material particulado.

Resolución 1922/1985

Ministerio de Salud Procedimientos para el análisis de la calidad del aire.

Decreto 02/1982

Ministerio de Salud

Emisiones Atmosféricas. Cap. II Normas de calidad del aire y

métodos de medición.

Ruido

Resolución 8321/1983

Ministerio de Salud

Se dictan normas sobre protección y conservación de la audición, de

la salud, y el bienestar de las personas, por causa de la producción y

emisión de ruidos.

Resolución 1792/90

Ministerio de Trabajo,

Seguridad Social y Salud.

Por medio del cual se adoptan valores, límites permisibles para la

exposición ocupacional al ruido.

Uso del suelo

Ley 388/1997 Gobierno

Nacional Ley de ordenamiento territorial

Ley 140/1994 Gobierno

Nacional Publicidad visual exterior

Exenciones tributarias

Resolución 864/1996

Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo

Territorial

Equipos de control ambiental que dan derecho a beneficios

tributarios establecidos por el art. 170 de la ley 223/1995.

Ley 788/2002 Congreso

de la República

Rentas exentas art. 18. Importación de maquinaria y equipos

destinados al desarrollo de proyectos y actividades que sean

exportadores de certificado de emisiones de carbono y que

contribuyan a reducir la emisión de los gases efecto invernadero y

por lo tanto al desarrollo sostenible art. 95 literal i.

Tabla 15. Leyes aplicables para la industria del plástico a nivel nacional

Fuente: Guías Ambientales Para El Sector Plástico. 2004 - Ministerio de Ambiente, vivienda

y desarrollo

54

3.3.6 Procesos de gestión

3.3.6.1 Aprovisionamiento

En la encuesta realizada podemos ver diferencias entre el número de proveedores de acuerdo

al eslabón en que se encuentre la empresa, por ejemplo las empresas proveedoras de insumos

manejan una cantidad de proveedores que se encuentra entre el rango de 5 a 10.

Las empresas del eslabón transformador en su mayoría cuentan con 11 o más proveedores y

las empresas distribuidoras del producto también se sitúan en el rango de 11 o más

proveedores.

Haciendo un consolidado de todas las empresas vemos que la mayoría está en el rango de 11

o más con un 67% seguido del rango de 5 a 10 con un 24% y un 9% en el rango de 3 a 5, las

empresas que tienen de 3 a 5 proveedores están clasificadas como pequeñas empresas y el

resto está en el rango de mediana y grande.

Gráfica 15. Cantidad de proveedores

Fuente: Esta investigación. Cifras en porcentaje

Planeación estratégica

Algunos aspectos destacados para la selección de los proveeodres son la calidad, fabricación,

desarrollo comercial, servicio logístico y cuidado al medio ambiente, estos son utilizados para

calificar a los proveedores. Se preguntó a las empresas del sector que aspecto es el más

relevante para calificar a sus proveedores y en su mayoría respondieron la calidad como el

aspecto primordial para escoger a sus proveedores con un 86% , seguido de fabricación con

9% y desarrollo comercial con un 5%.

67%

24%

9%

Cantidad de Proveedores

11 o más

6 a 10

3 a 5

1 a 2

55

Gráfica 16. Aspectos para la selección de proveedores

Fuente: Esta investigación. Cifras en porcentaje

Planeación táctica

Al realizar la búsqueda de nuevos proveedores las empresas del sector del plástico la mayoría

de empresas encuestadas lo hace para conocer los precios del mercado con un 38% seguido

de obtener nuevas ofertas con un 33%, nuevos productos con un 24% y con un 5% nuevas

necesidades como material sustituto que cumplas las necesidades o desarrollo de productos

nuevos.

Gráfica 17. Nuevos proveedores

Fuente: Esta investigación. Cifras en porcentaje

86%

9%5%

Eleccion de proveedores

Calidad

Fabricación

Servicios Logisticos

Desarrollo comercial

Cuidado al medioambiente

38%

33%

24%

5%

Nuevos Proveedores

Conocer los Precios delMercado

Obtener Nuevas Ofertas

Nuevos Productos en laEmpresa

Nuevas Necesidades

56

Planeación operativa

Según la encuesta realizada la mayoría de empresas maneja el rango de 31 a 60 días para su

cartera, esto equivale a un 62%, el siguiente rango más utilizado es el de 61 a 90 con un 24%

y por último el rango de 1 a 30 con un 14%, ninguna empresa utiliza el rango de más de 90

días

Gráfica 18. Rango de tiempo manejo de cartera

Fuente: Esta investigación. Cifras en porcentaje

3.3.6.2 Compras

El 90% de las empresas encuestadas manejan un modelo de gestión de compras centralizado,

habiendo una dependencia de los departamentos entre sí a la hora de tomar decisiones, el otro

10% maneja un modelo de compras descentralizado, esto refleja una clara dependencia del

departamento de compras en el sector.

Gráfica 19. Modelo de gestión de compras

Fuente: Esta investigación. Cifras en porcentaje

62%

24%

14%

Rango de Tiempo de Manejo de Cartera

31 a 60

61 a 90

1 a 30

Más de 90

90%

10%

Modelo de Gestión de Compras

Centralizado

Descentralizado

57

Planeación estratégica

De las empresas encuestadas al momento de realizar el proceso de compras todas

coincidieron (100%) en revisar las inconformidades de los clientes, para tomar la decisión de

cambiar alguno de sus proveedores y poder mejorar la calidad de su producto para una

posterior satisfacción del cliente.

Gráfica 20. Inconformidad de los clientes para cambio de proveedores

Fuente: Esta investigación. Cifras en porcentaje

Cuando las empresas del sector van a realizar compras el aspecto que más priorizan según las

empresas encuestadas es el precio con un 48% por encima de la calidad o las ordenes de

pedido con 24% y 19% respectivamente, los inventarios cuentan con 9% de las empresas

encuestadas.

Gráfica 21. Aspecto relevante a la hora de realizar las compras

Fuente: Esta investigación. Cifras en porcentaje

100%

Inconformidad de los Clientes para Cambiar

Proveedores

Si

No

47%

24%

19%

10%

Aspecto Relevante a la Hora de Realizar las Compras

Precio

Calidad

Órdenes de Pedido

Inventarios

Oferta

58

Planeación táctica

Se presenta la información con la que cuentan las empresas encuestadas en el departamento

de compras.

Gráfica 22. Aspectos de requerimientos de compras

Fuente: Esta investigación. Cifras en porcentaje

En la gráfica se observa la información que tiene las empresas en cuenta dentro del proceso

de compras siendo los precios, las ordenes puestas al proveedor y las ordenes en curso los

factores más predominantes con un 62 %, los costos de producción también son tenidos en

cuenta con un 60% y la información que menos se tiene en cuenta en los procesos de compras

es los costos anuales de mantenimiento de inventario.

3.3.6.3 Almacenamiento

Planeación estratégica

Según las encuestas realizadas a las empresas del sector el 67% utiliza ubicaciones propias

para el almacenamiento de materias primas, productos terminados y productos en proceso,

cabe resaltar que algunas de las empresas solo almacenan alguna de estas tres dependiendo

del eslabón de la cadena en donde se encuentren, pero en su mayoría almacenan de los tres

tipos.

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Co

sto

s an

ule

s d

em

ante

nim

ien

to

Co

sto

s d

ep

rod

ucc

ion

Co

sto

s d

e V

enta

s

Dia

gno

stic

o d

eve

nta

s

Pre

cio

s

Ord

ene

s p

ues

tas

alp

rove

edo

r

Ord

ene

s e

n c

urs

o

Aspectos de Requerimiento de Compras

59

Gráfica 23. Tipo de almacenamiento

Fuente: Esta investigación. Cifras en porcentaje

Planeación táctica

De las empresas encuestadas en el sector el 90% cuenta con zona de cargue y descargue, el

48% de las empresas cuenta con una zona de recepción, la zona de almacenamiento es la que

mayor porcentaje tiene ya que todas las empresas encuestadas (100%) cuentan con esta zona.

La zona de picking por el contrario es la de menos porcentaje al lado de la de servicios con

38% y 29% respectivamente y por último un 71% de las empresas encuestadas cuentan con la

zona de despacho. Esta información se puede observar en la siguiente gráfica.

Gráfica 24. Zonas de almacenamiento

Fuente: Esta investigación. Cifras en porcentaje

67%

33%

Tipo de Almacenamiento

Propio

Arrendado

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Zonas de Almacenamiento

60

Planeación operativa

Según la información que se recopilo por medio de las encuestas, la unidad de

almacenamiento más usada por las empresas es la caja con un 81%, como segunda unidad de

almacenaje se encuentra el pallet con un 71%. Otra unidad de almacenamiento bastante

utilizada es la bolsa con un 67% y por último se encuentra la canastilla con un 29%.

Algunas empresas utilizan otras unidades de almacenamiento como por ejemplo los estantes.

Gráfica 25. Unidad de almacenamiento

Fuente: Esta investigación. Cifras en porcentaje

3.3.6.4 Inventarios

Planeación Estratégica

El 50% de los proveedores encuestados realiza la gestión de sus inventarios el otro 50% lo

realiza a través de un tercero, por su parte en los fabricantes o transformadores el 25% la

realiza a través de un tercero y el otro 75% no. Por su parte el total de las empresas

comercializadoras no realiza la administración de sus inventarios a través de terceros.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Cajas Bolsas Canastillas Pallets

Unidad de Almacenamiento

61

Gráfica 26. Procesos de gestión de inventarios realizados por los proveedores

Fuente: Esta investigación

Gráfica 27. Procesos de gestión de inventarios realizados por los transformadores

Fuente: Esta investigación

Los resultados de esta investigación con relación a los modelos de gestión de inventarios

usados por las empresas se evidencia en los proveedores y comercializadores el uso de dos

modelos: revisiones periódicas y niveles de stock El 50% de los proveedores utiliza

revisiones periódicas y el otro 50% niveles de stock. El 67% de las empresas

comercializadoras utiliza niveles de stock y el 33% revisiones periódicas.

50%50%

Proveedores - El Proceso de Gestion de Inventarios es

Realizado por la Empresa

Si

No

75%

25%

Fabricantes - El Proceso de Gestión de Inventarios es

Realizado por la Empresa

Si

No

62

Gráfica 28. Modelos de gestión de inventarios utilizados por los proveedores

Fuente: Esta investigación

Gráfica 29. Modelos de gestión de inventarios utilizados por los fabricantes

Fuente: Esta investigación

50%50%

Proveedores - Modelos de Gestion de Inventarios en

las Empresas

Revisiones Periodicas

Niveles de Stock

EOQ (Cantidad Economicade Pedido)

Método Empírico

Otros

44%

25%

25%

6%

Fabricantes - Modelos de Gestion de Inventarios en las

Empresas

Revisiones Periodicas

Niveles de Stock

Método Empírico

Otros

EOQ (Cantidad Economicade Pedido)

63

Gráfica 30. Modelos de gestión de inventarios utilizados por los comercializadores

Fuente: Esta investigación

El modelo de gestión de inventarios mas utilizado por las empresas transformadoras son las

revisiones periódicas representado en un 44%, seguido por el método empírico y niveles de

stock en un 25%, mientras el modelo EOQ representa el 6% siendo el modelo menos

utilizado por las empresas.

Planeación Táctica

Del total de las empresas encuestas del sector la investigación de mercados es el pronóstico

de demanda más utilizado por las empresas en un 38%, seguido de la proyección

fundamental, 19% analogía histórica y 14% métodos empíricos.

Gráfica 31. Pronósticos de demanda utilizados por las empresas

Fuente: Esta investigación

67%

33%

Comercializadores - Modelos de Gestión de

Inventarios en las Empresas

Niveles de Stock

Revisiones Periodicas

Método Empírico

Otros

EOQ (Cantidad Economicade Pedido)

38%

29%

19%

14%

Pronosticos de Demanda Utilizados por las Empresas

Investigación deMercados

Proyección Fundamental

Analogía Histórica

Métodos empíricos

Otros

64

En las siguientes graficas se observan los pronósticos utilizados por cada eslabón de la

cadena:

Gráfica 32. Pronósticos de demanda utilizados por los proveedores

Fuente: Esta investigación

Gráfica 33. Pronósticos de demanda utilizados por los fabricantes

Fuente: Esta investigación

50%50%

Proveedores - Pronosticos de Demanda Utilizados por

las Empresas

Investigación deMercados

Analogía Histórica

Proyección Fundamental

Métodos empíricos

Otros

31%

31%

19%

19%

Fabricantes - Pronosticos de Demanda Utilizados por

las Empresas

Investigación deMercados

Proyección Fundamental

Analogía Histórica

Métodos empíricos

Otros

65

Gráfica 34. Pronósticos de demanda utilizados por los comercializadores

Fuente: Esta investigación

Las empresas también utilizan políticas para reducir costos de inventarios con el objetivo de

optimizar sus recursos según los datos recolectados en esta investigación el 67% de todas las

empresas usan el control de inventario justo a tiempo, lo cual implica una buena política de

cumplimiento y puntualidad por parte de los proveedores de las empresas.

Gráfica 35. Políticas para disminuir costos de inventarios

Fuente: Esta investigación

67%

33%

Comercializadores - Pronosticos de Demanda

Utilizados por las Empresas

Investigación deMercados

Proyección Fundamental

Analogía Histórica

Métodos empíricos

Otros

67%

14%

9%

5%5%

Políticas para Disminuir Costos de Inventarios

Utilizadas por las Empresas

EOQ (Cantidad Económicade Pedido)

Política de RevisiónPeriódica

Otro

Política de Punto deReorden

Control de InventarioJusto a Tiempo

66

Planeación Operativa

Las empresas utilizan herramientas informáticas para el control del inventario, según los

datos obtenidos el 86% de las empresas utiliza software para el control de inventarios. De las

empresas poseedoras de software para el control de inventarios un 39% trabaja con SAP y el

61% con otro software. Ninguna de las empresas encuestadas trabaja con Microsoft

Dynamics, SEVEN y COPERN.

Gráfica 36. Uso de software para el control de inventarios

Fuente: Esta investigación

Gráfica 37. Software de gestión de inventarios utilizados por las empresas

Fuente: Esta investigación

86%

14%

Utilizacion de Software para el Control de Inventarios

Si

No

39%

61%

Software de Gestion de Inventarios Utilizados por las

Empresas

SAP

Otro

Microsoft Dynamics

SEVEN

COPERN

67

Como se observa en las gráficas a continuación la estacionalidad del inventario de materia

prima para un 33% de los fabricantes es de una semana, cuatro semanas para un 33%, tres

semanas 33% y dos semanas para el 14% restante de las empresas. La duración del

inventario de productos en proceso de los fabricantes es de dos semanas para el 71% de

empresas y de una semana para el 29%, este inventario es el de menor duración en el almacén

para las empresas investigadas. El producto terminado tiene un tiempo de duración de una

semana para el 57% de las empresas seguido de dos semanas para el 33% de empresas.

Gráfica 38. Fabricantes duración materia prima

Fuente: Esta investigación

Gráfica 39. Fabricantes duración productos en proceso

Fuente: Esta investigación

34%

33%

20%

13%

Fabricantes - Duración Materia Prima

1 Semana

4 o más Semanas

3 Semanas

2 Semanas

71%

29%

0% 0%

Fabricantes - Duración Productos en Proceso

2 Semanas

1 Semana

4 o más Semanas

3 Semanas

68

Gráfica 40. Fabricantes duración producto terminado

Fuente: Esta investigación

3.3.6.5 Distribución

Planeación Estratégica

Los servicios de distribución por parte de las empresas proveedoras son mixta, es decir esta

operación es desarrollada por la propia empresa pero también subcontratan los servicios de

distribución con el objetivo de cumplir y satisfacer los requerimientos de los clientes. En las

siguientes graficas se muestra como realizan la distribución los fabricantes y

comercializadores:

Gráfica 41. Como se realiza la distribución de los productos de los fabricantes

Fuente: Esta investigación

56%32%

6%6%

Fabricantes - Duracion Producto Terminado

1 Semana

2 Semanas

4 o más Semanas

3 Semanas

50%

31%

19%

Fabricantes - La Distribucion de productos de las

Empresas

Mixta

Propia

Subcontratada

69

Gráfica 42. Como se realiza la distribución de los productos de los comercializadores

Fuente: Esta investigación

Planeación Táctica

La mayoría de las empresas de la investigación utilizan operadores logísticos para la

distribución de sus productos, como se observa en la siguiente grafica:

Gráfica 43. Operadores logísticos de las empresas

Fuente: Esta investigación

67%

33%

Comercializadores - La Distribucion de productos de

las Empresas

Propia

Subcontratada

Mixta

35%

30%

20%

15%

Operadores Logisticos Utilizados por las Empresas

Otros

TCC

Servientrega

Coordinadora

Envia

70

3.3.6.6 Servicio al cliente

Planeación Estratégica

Las empresas usan distintos métodos para contactar con sus clientes, adquiriendo información

valiosa para caracterizar al mismo e indagar acerca de sus principales necesidades y

requerimientos. El principal método utilizado son las reuniones directas, seguida de oficinas

de atención al cliente y de encuestas.

Gráfica 44. Métodos utilizados para conocer las necesidades de los clientes

Fuente: Esta investigación

El 62% de las empresas encuestadas indican que la cantidad es el aspecto más relevante al

momento de entregar sus productos al cliente, seguido por la calidad en un 33% y el tiempo

de entrega en un 5%, como se muestra en la gráfica a continuación.

Gráfica 45. Aspectos importantes para la entrega de productos a los clientes

Fuente: Esta investigación

38%

33%

24%

5%

Métodos Utilizados para Conocer las Necesidades de

los Clientes

Reuniones Directas

Oficinas de Atención alCliente

Encuestas

Call Center

Otros

62%

33%

5%

Aspectos Importantes para la Entrega de Productos a

los Clientes

Cantidad

Calidad

Tiempo de Entrega

71

3.3.7 Procesos de flujo

3.3.7.1 Aprovisionamiento

Planeación estratégica

Las materias primas en el sector del plástico son entregadas a las empresas del eslabón

transformador según las especificaciones del mismo, la mayoría de las materias primas que se

usas en el proceso de transformación tienen forma tamaño y forma de empaque muy

parecido. En la siguiente foto podemos observar la forma en que se entregan las materias

primas a las transformadoras.

Figura 4. Materias primas.

Fuente. Esta investigación.

Las empresas que realizaron las encuesta coincidieron que la calidad es el aspecto que más

importa con un 67% seguido del costo con un 33%, los demás aspecto no obtuvieron ninguna

relevancia para ninguna empresa.

72

Gráfica 46. Aspectos importantes en el proceso de aprovisionamiento

Fuente. Esta investigación. Cifras en porcentaje

Planeación táctica

De la información recolectada en la encuesta podemos observar que están proporcionales los

porcentajes para cada uno de las opciones de entrega, el más alto es el de 29% que

corresponde a más de semanas y de esta proporción la mayoría son importados, por eso la

demora en la entrega.

Gráfica 47. Tiempo de aprovisionamiento

Fuente. Esta investigación. Cifras en porcentaje

67%

33%

Aspecto más Importante para el Proceso de

Aprovisionamiento

Calidad

Costo

Cantidad

Tiempo

Otros

29%

28%

24%

19%

Tiempo de Aprovisionamiento

Más de 2 Semanas

1 Semana

2 Semanas

Menos de 1 Semana

73

Planeación operativa

La forma de entrega de las materias primas en el sector del plástico más utilizada es la

terrestre con un 52% de las empresas encuestadas. El resto de empresas encuestadas

selecciono multimodal, que cuenta con el restante 48%, esto se debe a que las empresas

importan algunas de sus materias primas y utilizan medios aéreos o marítimos para raerlas al

país.

Gráfica 48. Recepción de los insumos y materias primas

Fuente. Esta investigación. Cifras en porcentaje

La encuesta revela que la forma de pago a los proveedores esta pareja en la empresas que se

sometieron a la encuesta, un 52% de las empresas pagan con crédito a sus proveedores y el

resto que equivale al 48% pagan de ambas formas, contado y crédito

Gráfica 49. Forma de pago a los proveedores

Fuente. Esta investigación. Cifras en porcentaje

52%

48%

Recepcion de los Insumos y las Materias Primas

Terreste

Multimodal

Aéreo

Marítimo

52%

48%

Forma de Pago a los Proveedores

Credito

Todas las Anteriores

Contado

74

3.3.7.2 Compras

Planeación estratégica

El 76% de las empresas del sector del plástico que fueron entrevistadas manejan un tipo de

suministro en donde una materia prima es obtenida de varios proveedores. Las empresas

restantes manejan la relación una materia prima un proveedor y una materia prima dos

proveedores con 10% y 14% respectivamente. Ninguna empresa selecciono la opción varias

materias primas un proveedor. Esto demuestra que las empresas prefieren tener varias

opciones de proveedores que entablar una relación constante con uno solo.

Para que sea más entendible la relación se hace aclaración de las siglas

A. Una materia prima – Un Proveedor (Para una misma materia prima se usa un

proveedor).

B. Una materia prima – Varios Proveedores (Para una misma materia prima se

usan varios proveedores).

C. Una materia prima – Dos Proveedores (Para una misma materia prima se usan

dos proveedores).

D. Varias materias primas – Un proveedor (Para varias materias primas se usa el

mismo proveedor).

Gráfica 50. Tipo de suministro

Fuente. Esta investigación. Cifras en porcentaje.

Planeación táctica

Según las encuestas realizadas la procedencia de las materias primas y los insumos es como

se muestra en las gráficas:

76%

14%

10%

Tipo de Suministro

1MP - Varios P

1MP - 2P

1MP - 1P

Varias MP - 1P

75

Gráfica 51. Procedencia insumos

Fuente. Esta investigación. Cifras en porcentaje.

Gráfica 52. Procedencia materias primas

Fuente. Esta investigación. Cifras en porcentaje.

El 90 % de los insumos pertenecen a la industria nacional y en las materias primas el 61%

son de procedencia nacional mientras que el 39% son traídas del extranjero, una de las

empresas coloco un comentario relevante (Actualmente por la volatilidad del dólar, los

Grandes proveedores como Mexichem y Propilco Dolarizaron los producto, generando

inestabilidad del precio interno al consumidor final) esto afecta la cantidad de materia prima

que es importada por las empresas.

90%

10%

Procedencia Insumos

Nacional

Extranjero

61%

39%

Procedencia Materias Primas

Nacional

Extranjero

76

3.3.7.3 Almacenamiento

Planeación estratégica

Las materias primas, productos en proceso y productos terminado tiene una duración en el

almacén que depende del eslabón de la cadena en que se encuentren, por ejemplo las

transformadoras tienen en promedio una duración de 16-30 días o más, en los otros eslabones

es más poca la duración de los productos, esta información la podeos observar en la siguiente

gráfica.

Gráfica 53. Tiempo de duración de almacén

Fuente. Esta investigación. Cifras en porcentaje.

Planeación operativa

Según los resultados de las encuestas la mayoría de las empresas manejan un flujo de su

material con la metodología PEPS (Primeros en entrar primeros en salir) con un 52%, el

segundo más utilizado es familias de producto con un 38% y por ultimo esta UEPS (Últimos

en entrar primeros en salir) con un 10%, ninguna de las empresas encuestadas usa el método

ABC.

43%

29%

19%

9%

Tiempo de Duración de Almacén

Más de 30 Días

16 - 30 Días

6 - 15 Días

1 - 5 Días

77

Gráfica 54. Método de Almacenamiento

Fuente. Esta investigación. Cifras en porcentaje.

3.3.7.4 Inventario

En la cadena las empresas utilizan modelos de gestión de inventarios como revisiones

periódicas, niveles de stock, entre otros, también realizan principalmente reuniones directas y

encuestas para adquirir datos relevantes acerca de las necesidades y requerimientos de los

clientes. Toda esta información a su vez es destinada para los pronósticos de demanda los

cuales se pueden elaborar por: investigación de mercados, proyección fundamental, analogía

histórica, métodos empíricos, entre otros.

Para el control del movimiento de los inventarios las empresas utilizan herramientas

informáticas, facilitando y obteniendo un manejo preciso de las cantidades de materiales,

insumos y productos que se mueven constantemente por la empresa, tanto en el

aprovisionamiento como en el proceso de producción y distribución de las mercancías.

3.3.7.5 Distribución

Aspecto Estratégico

Del total de las empresas encuestadas el 21% utilizan centros de acopio para la distribución

de sus productos y el 79% realiza el despacho de la mercancía directamente desde la empresa

central.

52%38%

10%

Método de Almacenamiento

PEPS

Familias de Producto

UEPS

ABC

Otros

78

Gráfica 55. Despacho de las mercancias de las empresas

Fuente: Esta investigación

Aspecto Operativo

Las empresas utilizan operadores logísticos para la distribución y entrega de su mercancía,

por lo cual es importante el nivel de cumplimiento de los mismos con los clientes finales

teniendo en cuenta los tiempos de entrega y el manejo adecuado de los productos. A

continuación se muestra en la gráfica la calificación de los operadores logísticos establecida

por las empresas encuestadas, ninguno obtuvo una calificación regular o mala.

Gráfica 56. Nivel de cumplimiento de los operadores logísticos

Fuente: Esta investigación

71%

29%

Despacho de las Mercancias de las Empresas

Se Despacha Directamentede la Empresa Central

Centros de Acopio

85%

15%

Nivel de Cumplimiento de los Operadores Logísticos

Buena

Excelente

Regular

Mala

79

Esta calificación traduce el buen cumplimiento de los operadores en la distribución de la

mercancía, pero indica que no se satisface completamente los requerimientos de todas las

empresas con los usuarios finales pues se presentan algunas devoluciones por demoras en la

entrega a su vez que por otros conceptos, como se muestra en la siguiente grafica:

Gráfica 57. Causa de las devoluciones de los productos en la distribución

Fuente: Esta investigación

3.3.8 Trazabilidad

La mayoría de las empresas del sector cuentan con sistemas de trazabilidad con distinto nivel

de desarrollo dadas las necesidades del producto. Para el caso de los fabricantes o

transformadores ejercen un riguroso seguimiento y control de las materias primas e insumos

utilizados en los distintos procesos para la elaboración de sus productos. Por su parte los

comercializadores de las materias primas e insumos y puntos de venta basan su trazabilidad

en la ubicación de sus productos: almacenamiento, inventario y distribución. El 48% de las

empresas realiza la trazabilidad de los productos de forma sistematizada, el 43% manual y el

9% no realiza ninguna trazabilidad de sus productos.

24%

57%

19%

Causas de las Devoluciones de los Productos en el

Proceso de Distribución

Demoras en la Entrega

Discrepancia en la Calidad

Discrepancia en laCantidad

Otras

80

Gráfica 58. Sistema de trazabilidad de producto utilizado por la empresa

Fuente: Esta investigación

En el caso especifico de los comercializadores el 67% posee un sistema de trazabilidad

sistematizada, debido a que son almacenes de grandes superficies y el manejo optimo de la

variedad de productos que comercializan se efectúa a través del uso del código de barras.,

facilitando el intercambio de información con los clientes al igual que con los proveedores y

optimizando los procesos de recepción, despacho, manejo de inventario y manejo de bodega.

Estos establecimientos comerciales cuentan con equipos de computo donde se lleva un

control de los productos de los almacenes registrándose los movimientos de inventarios de

acuerdo a la llegada y salida de los mismos, para ello las empresas también utilizan

programas computacionales o software para este proceso complementando y mejorando la

captura de información de los productos.

Gráfica 59. Sistema de trazabilidad del producto utilizado por los comercializadores

Fuente: Esta investigación

48%

43%

9%

Sistema de Trazabilidad de Producto Utilizado por las

Empresas

Sistematizada

Manual

Ninguno

67%

33%

Comercializadores - Sistema de Trazabilidad de

Producto Utilizado por la Empresa

Sistematizada

Manual

Ninguno

81

Según los datos recopilados para el desarrollo de la trazabilidad las empresas se basan en un

70% en los tipos de productos, materias primas e insumo, 25% en requerimientos del usuario

final y un 5% en otras como fecha y lote.

Gráfica 60. Bases del sistema de trazabilidad de las empresas

Fuente: Esta investigación

3.3.9 Recurso humano

El personal ocupado de las empresas encuestadas según información del RUES es de 11.174

personas en las grandes empresas del sector siendo estas las que mayor personal emplean,

seguidas por las medianas las cuales ocupan a 1.285 y las pequeñas emplean a 182, como se

muestra en la grafica a continuación.

Gráfica 61. Personal ocupado según tamaño de la empresa

Fuente: Esta investigación con información del RUES.

70%

25%

5%

Bases del Sistema de Trazabilidad de las Empresas

Tipos de Productos,Materias Primas e Insumos

Requerimientos delUsuario Final

Otras

Legislación

89% (11.174)

10% (1.287)

1% (182)

Personal Ocupado por Tamaño de las Empresas

Grande

Mediana

Pequeña

82

En la selección del personal para la ocupación de cargos gerenciales, cargos medios u

operativos, la experiencia del trabajador acorde a las labores a desarrollar son el criterio

principal al momento de elegir, el 71% de las empresas encuestadas indican a la experiencia

como la característica de mayor importancia seguida por los estudios con un 29%.

Gráfica 62. Criterios de selección de personal en las empresas

Fuente: Esta investigación

A continuación en la grafica se observa el porcentaje de personal ocupado por las empresas

transformadoras en los procesos logísticos. La mayor utilización de personal se presenta en

los procesos de Servicio al cliente con un 23% y almacenamiento con un 22%, las de menor

utilización de personal es para los procesos de inventarios con un 13% y compras con un

12%. El personal ocupado en estos procesos logísticos son de cargos operativos por lo cual

muy pocos tienen un cargo alto, a su vez varios de los trabajadores empleados en los procesos

de almacenamiento también apoyan actividades relacionadas a los procesos de

aprovisionamiento e inventarios.

71%

29%

Criterios de Selección de Personal en las Empresas

Experiencia

Estudio

83

Gráfica 63. Personal ocupado en procesos logísticos de empresas transformadoras

Fuente: Esta investigación

3.3.10 Transporte

El porcentaje de activos que las empresas dedican al transporte se del 1% al 10% con un

promedio de 6,65%, demostrando importancia para las empresas debido a que esta inversión

se refleja en una disminución de costos respecto a la subcontratación del transporte.

Los modos de transporte utilizados para mover los productos de la industria se distribuyen de

la siguiente manera:

Gráfica 64. Modo de transporte

Fuente: Esta investigación

23%

22%

16%

14%

13%

12%

Personal Ocupado en Procesos Logísticos - Fabricantes

Servicion al Cliente

Almacenamiento

Distribución

Aprovisionamiento

Inventarios

Compras

52%

48%

Modo de Trasporte

Terrestre

Multimodal

Aéreo

Marítimo

84

Como se puede observar en la gráfica el modo de transporte más usado es el terrestre con un

52% seguido de multimodal con un 48%, las empresas no utilizan los otros dos modos (aéreo,

marítimo) de forma individual para movilizar sus mercancías, lo usan de forma multimodal.

Los vehículos empleados para el transporte de las mercancías son los siguientes:

Gráfica 65. Tipo de carroceria

Fuente: Esta investigación

El tipo de carrocería más utilizado son las cerradas con un 50% seguido de estacas con un

32% y planchón con 18%. La carrocería tipo tanque no es utilizada por ninguna de las

empresas encuestadas. Las empresas del sector del plástico prefieren utilizar las carrocerías

cerradas porque no pueden dejar que sufra ningún daño la mercancía por culpa de las

condiciones climáticas.

50%

32%

18%

Tipo de Carroceria

Cerrado

Estacas

Planchon

Tanque

85

3.3.11 Matriz DOFA

Basado en los resultados de las encuestas y en estudios ya realizados sobre la industria del

plástico conformamos la matriz DOFA de la siguiente manera.

FORTALEZAS DEBILIDADES

FA

CT

OR

ES

IN

TE

RN

OS

Impacto Alto

Mayor número de empresas del sector

ubicadas en la ciudad de Bogotá.

Dependencia del valor del dólar y el

petróleo.

Diseño y Calidad del producto. Falta de adaptación a los cambios de

tecnología.

Buen manejo de desperdicios.

Las exportaciones se hacen principalmente

en América, las exportaciones a la UE es

nula.

Velocidad de reacción a los

requerimientos del cliente.

No existen estudios previos acerca del

sector y su cadena productiva.

Sector vital en la economía de la ciudad

debido a la diversidad de productos.

Las materias primas son vendidas por pocas

empresas.

Nivel de satisfacción de los clientes

superior al 90%.

Existen entidades encargadas de la

investigación, innovación y desarrollo.

Procesos y procedimientos

estandarizados.

Alto nivel académico.

Impacto Medio

Sistemas de trazabilidad.

Flexibilidad de la estructura

organizacional y productiva.

Economía de escala.

Se utilizan modelos de gestión de

inventarios.

Alto nivel de tecnología utilizado en los

productos

Alta participación en el mercado

Impacto Bajo

Ausentismo

Alta accidentalidad

86

OPORTUNIDADES AMENAZAS F

AC

TO

RE

S E

XT

ER

NO

S

Impacto Alto

Nuevos mercados debido a la apertura

económica.

Dificultades en el transporte de las

mercancías.

Reutilización y reciclaje de los productos. Aparición de nuevos competidores.

Facilidad de acceso a la tecnología. Baja capacitación académica del

personal en el área logística

Formar alianzas estratégicas.

Infinidad de aplicaciones para el plástico, lo

cual genera un aumento en la demanda.

Aumento de las exportaciones debido a TLC.

Impacto Medio

Aditivos que permiten un rápido

descomposición del plástico

Desarrollo de materiales menos

contaminantes para el planeta.

Expandir el mercado en otros departamentos

debido a la concentración de las empresas en

la ciudad de Bogotá.

Formar alianzas estratégicas.

Disminución en los niveles de desempleo en

la capital.

Inversión extranjera en el sector financiero.

Impacto Bajo

Creación de nuevos impuestos.

Daños ambientales generados por el

uso del plástico.

Resistencia a cambios tecnológicos por

parte de las pequeñas empresas.

Comunicaciones deficientes entre las

áreas de la empresa.

87

4 PROPUESTA DE MEJORA

Con base en los datos recopilados de la cadena del sector plásticos, excluyendo la industria de

envases, empaques y embalajes, y realizando el correspondiente análisis de la información, se

observaron algunos problemas y necesidades durante la ejecución de los procesos logísticos.

Con el objetivo de mejorar el desarrollo y el desempeño de los procesos se utilizara el cuadro

de mando integral como propuesta.

A continuación se procederá a explicar el cuadro de mando integral y la estrategia que busca

dar mejora a distintos aspectos de la cadena y sus procesos, además de los beneficios para el

sector, a través del uso de esta herramienta.

4.1 DESARROLLO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA EL SECTOR

DEL PLASTICO EXCLUYENDO ENVASES, EMPAQUES Y EMBALAJES

Por medio del Cuadro de Mando Integral se pretende principalmente identificar rápidamente

mejoras sustanciales en aspectos claves del sector plástico, tales como: rentabilidad, costos,

calidad del servicio, eficiencia de los procesos, satisfacción de los clientes, aplicables a todas

las áreas de este sector. Y por consiguiente la implementación exitosa del plan estratégico.

Esta herramienta permite canalizar las habilidades, conocimientos, tecnología y esfuerzos de

toda la empresa hacia el logro de la visión, misión y objetivos estratégicos, proporcionando

una visión integral del desempeño de la organización.

Teniendo en cuenta la información recolectada, los resultados obtenidos y la realización de la

matriz de análisis DOFA del sector, se tienen los datos pertinentes para el desarrollo del

cuadro de mando integral.

88

MAPA ESTRATÉGICO PARTE 1

MAPA ESTRATEGICO PARTE II

P, F

INA

CIE

RA

p

. PR

OC

ESO

S

Eficiencia en los procesos logísticos

para disminuir costos

Aumentar la rentabilidad

Desarrollar políticas para el control

de costos en los procesos basados

en la calidad

Disminuir el nivel de endeudamiento y

el pago de intereses realizando abonos

Realizar capacitaciones frecuentes al

personal para apoyar y mejorar el

ejecución de sus labores

Verificar que todos los procesos se

estén desarrollando de acuerdo a las

políticas establecidas

Establecer convenios con

instituciones y grupos de

investigación

Mejorar los procesos logísticos con el

objetivo de optimizar los recursos

Mayor efectividad y eficiencia

en los procesos de compras,

almacenamiento, producción

y distribución

Contar con un sistema de trazabilidad que

brinde información precisa y confiable

para la toma de decisiones

Ampliar portafolio de

productos

89

MAPA ESTRATÉGICO PARTE 2

P. C

LIEN

TES

P. A

PR

END

IZA

JE

Incrementar la satisfacción del

cliente

Mejorar tiempos de entrega

hacia el cliente final

Conocer al cliente e identificar sus

necesidades y poder satisfacerlas

Dar a los clientes garantías en caso de

productos defectuosos

Desarrollar las

competencias claves

acorde a las funciones

Mejorar las habilidades y

conocimiento del personal

Realizar encuestas de

satisfacción

Fortalecer la permanencia

de los empleados

Otorgar incentivos a los

empleados

Contar con la tecnología necesaria

para el optimo desarrollo de las

actividades

90

4.1.1 INDICADORES Y METAS

Las organizaciones en la actualidad deben funcionar con procesos integrados y las áreas

deben ser interdependientes para ser más competitivas. En el sector plástico, se deben

integrar los procesos en toda la cadena de valor para que no haya fuga de información,

reducir los costos, mejorar la calidad y los tiempos de respuesta. Estamos en un mundo

globalizado en donde la competencia es frente a empresas de todo el mundo.

Los indicadores deben ser claros y adecuados al objeto de la medición, ser objetivos, que

sean estratégicos y que sean lo suficientemente sensibles para identificar variaciones

pequeñas. Por ello nos enfocamos en los indicadores más relevantes basados en las 4

perspectivas: la perspectiva del cliente, las finanzas, los procesos internos y el aprendizaje.

4.1.1.1 Perspectiva del cliente

Esta se enfoca principalmente en trabajar estrategias para el ingreso, retención y satisfacción

de los clientes así como la búsqueda de beneficios para otórgales a estos. Los indicadores que

se proponen son:

OBJETIVO ESTRATEGIA INDICADOR DEFINICIÓN FORMULA

Aumentar la

satisfacción del

cliente

Conocer las

necesidades de

los clientes

mediante

encuestas de

satisfacción.

Satisfacción del

Cliente

Es el porcentaje de

Clientes

satisfechos en

relación al total de

todos los Clientes.

(Clientes

satisfechos/ Total

de Clientes) x

100

Retener al

mayor numero

de clientes

Brindar

incentivos

(descuentos,

promociones,

facilidades de

pago) a los

clientes de

acuerdo a la

cantidad de

pedidos

realizados al

igual que

atención especial

para clientes

nuevos.

Retención de

Clientes

Es el porcentaje de

Clientes que

continúan con la

compañía.

(Clientes que

continúan con la

compañía/ total

de clientes que

ingresaron el

periodo anterior)

x 100

91

Mejorar el

tiempo de

respuesta ante

las solicitudes

de los clientes.

Contar con el

personal optimo

para atender los

requerimientos,

quejas y

reclamos de los

clientes en un

tiempo optimo de

respuesta.

Respuesta al

Cliente

Establecimiento

de servicios

adicionales a

costos menores y

tiempo menor que

la competencia.

Cantidad de

tiempo de espera

ante solicitud de

un servicio

(Horas)

Promedio de

Llamadas del

Cliente

Cantidad de

tiempo para

contestar un

requerimiento del

cliente (Mejorar la

comunicación e

intimidad con el

cliente)

Tiempo de ciclo

para contestar un

requerimiento

(Horas/Mes)

4.1.1.2 Perspectiva financiera

Enfocados principalmente en las estrategias para el manejo de los activos, pasivos,

rentabilidad y demás movimientos financieros. Los indicadores establecidos son los

siguientes:

OBJETIVO ESTRATEGIA INDICADOR DEFINICIÓN FORMULA

Incrementar la

rentabilidad por

medio de

nuevos

productos y la

disminución de

costos y gastos.

Desarrollar

políticas para el

control de

costos y gastos

basados en la

calidad y en la

reducción del

endeudamiento

e intereses por

medio de

abonos.

Rentabilidad

Rentabilidad

consistente a

través del control

de costos y

gastos.

Incremento de

ventas vía

generación de

proyectos

nuevos.

Rentabilidad =

Ingresos - Egresos

- Gastos

Operativos

Ampliar el

portafolio de

productos con

base en los

requerimientos

del mercado y

su aporte en el

total de las

ventas.

Aporte del

producto en el

total de ventas

Participación de

las ventas de

cada producto

comercializado

con relación al

total de ventas.

Venta

producto/Vetas

totales

92

Disminuir los

costos logísticos

sin desmejorar

la calidad del

producto

Evaluar y

optimizar los

gastos de las

actividades

relevantes en

los procesos

logísticos.

Costos Logísticos

Total de costos el

desarrollo normal

de las

operaciones de la

compañía en

relación al total

de ventas.

(Costos totales

logísticos/ Ventas

totales)

Realizar mayor

inversión en

investigación

para el

desarrollo de

nuevos

productos y

mejorar los

procesos

Invertir en

investigación

para el

desarrollo de

nuevos

productos y

mejora en los

procesos

productivos de

la organización.

Gastos de

Investigación en

Relación a los

Gastos Totales

Total de dinero

gastado en

investigación en

relación con el

total de gastos de

la compañía.

(Total de dinero

gastado en

investigación/

Total de gastos de

gastos de la

compañía) x 100

4.1.1.3 Perspectiva de procesos internos

Enfocado en las estrategias que mejoran continuamente los diferentes procesos y servicios

que brinda la compañía a los clientes. Los indicadores establecidos son los siguientes:

OBJETIVO ESTRATEGIA INDICADOR DEFINICIÓN FORMULA

Seleccionar el

proveedor

adecuado con

relación a la

calidad y

cumplimiento

para evitar

costos

adicionales

(volver a

realizar

pedidos,

retraso en la

producción,

inspecciones

adicionales de

calidad)

Calificar a los

proveedores

para seleccionar

y mantener a

los mejores del

mercado y

asegurar la

calidad de los

productos

Entregas

perfectamente

recibidas

Porcentaje de

pedidos que no

cumplen las

especificaciones

de calidad y

servicio

definidas

(Pedidos

rechazados/Total de

ordenes de compra

recibidas) x 100

Nivel de

cumplimiento

de proveedores

Nivel de

efectividad en la

entrega de la

mercancía por

parte del

proveedor

(Pedidos recibidos fuera

de tiempo/Total pedidos

recibidos) x 100

93

Reducir los

costos de

mantenimiento

de inventario

Evaluar los

costos de

mantenimiento

del inventario

para definir si

es mas rentable

subcontratar el

servicio o

tenerlo propio

Costos de

almacenamiento

por unidad

Relaciona el

costo de

almacenamiento

sobre el numero

de unidades

almacenadas

(Costo de

almacenamiento/Numero

de unidades

almacenadas)

Aumentar el

nivel de

efectividad de

la entrega de

productos al

cliente final

Compartir

información

confiable y

precisa entre los

departamentos

de ventas,

compras y

producción,

mediante el uso

de software de

gestión para

conocer en

tiempo real los

requerimientos

de los clientes

Nivel de

cumplimiento

del despacho

Nivel de

efectividad en el

despacho de la

mercancía a los

clientes

(Numero de despachos

cumplidos/Numero total

de despachos requeridos)

x 100

Poseer

convenios con

instituciones

publicas o

privadas y

grupos de

investigación

que apoyen el

desarrollo del

sector.

Establecer

convenios con

instituciones

educativas y

grupos de

investigación

Incremento de

Convenios con

otras

Instituciones

Número de

convenios

establecidos con

otras empresas e

instituciones en

relación con el

número de

convenios del

periodo anterior.

(Número de convenios

establecidos con otras

empresas e instituciones/

número de convenios del

periodo anterior) x 100

Desarrollar

proyectos en

conjunto con las

instituciones

educativas o

grupos de

investigación.

Incremento de

Proyectos de

investigación

Número de

proyectos de

investigación en

relación con el

número de

proyectos de

investigación

del periodo

anterior.

(número de proyectos de

investigación/ número de

proyectos de

investigación del periodo

anterior)

94

4.1.1.4 Perspectiva de formación y aprendizaje

Están enfocadas en las estrategias que mejoran las capacidades de las personas que trabajan

en la organización entre ellos están los técnicos, directores, etc. Todo esto tiene como

finalidad mejorar las relaciones entre las personas y los sistemas de información que se

desarrollan dentro de la organización. Los indicadores establecidos son los siguientes:

OBJETIVO ESTRATEGIA INDICADOR DEFINICIÓN FORMULA

Aumentar la

permanencia

y la

retención de

los

empleados

en la

empresa.

Generar un

vinculo de

pertenencia

hacia la

organización

por medio de

incentivos

(bono por

resultados,

bonificaciones

extralegales,

por antigüedad,

entre otras) a

los empleados.

Satisfacción del

Personal

Es el porcentaje de

personas

satisfechas en

relación al total de

todo el personal.

(Número de

personal

satisfecho/

número total de

personal) x 100

Ausentismo

Número de horas

no laboradas por

permisos en

relación al número

total de horas

laborales.

(Horas no

laboradas/ horas

a laborar) x 100

Capacitar a

todas las

personas de

la

organización

para que

sean mas

eficiente.

Desarrollar

programas de

capacitación

según las

necesidades del

personal y sus

cargos con

apoyo de

instituciones

publicas y

privadas.

Capacitación

Número de horas

en capacitación en

relación al número

de horas a laborar.

(Establecimiento de

proyectos de

mejora permanente.

Personal capacitado

disponible)

(Número de

horas en

capacitación/

horas a laborar) x

100

Contar con

los equipos

ideales para

el desarrollo

de la

operación de

la empresa.

Renovar los

equipos que

cumplen su vida

útil por equipos

que ayuden a

mejorar la

productividad

de la empresa.

Número de

Equipos

Renovados

Es el número de

equipos que se han

remplazados por

equipos más

modernos, en

relación al total de

equipos existentes.

(Equipos nuevos/

número total de

equipos) x 100

95

CONCLUSIONES

1. En la realización del proyecto se logro identificar los eslabones de la cadena productiva del

sector mediante la recopilación de información de diferentes empresas del sector que

brindaron datos precisos y valiosos para el desarrollo de la caracterización mediante

entrevistas y encuestas, además de la información previamente adquirida a través de

documentos de distintas fuentes de consulta como el DANE, RUES, SUPERSOCIEDADES,

entre otros organismos y entidades que recopilan datos y estudios importantes de los sectores

de la economía nacional, así como las investigaciones desarrolladas en las instituciones

universitarias.

2. Se definieron los indicadores y variables que permiten medir y controlar los procesos de

aprovisionamiento, compras, almacenamiento, inventario, distribución, servicio al cliente,

transporte y recurso humano; precisando sus objetivos, las formas de medición y clasificación

con base a la temporalidad (operativo, tactico y estrategico).

3. El nivel de conocimiento, aplicación, seguimiento y control de los procesos logísticos de la

cadena se ve relacionado principalmente al tamaño de la empresa. Se establecio que las

grandes empresas cuentan con una mayor estructura organizacional, por ello tienen

instauradas actividades y tareas específicas en cada uno de sus procesos, ademas cuentan con

la infraestructura y tecnologia adecuada para el correcto desarrollo de los mismos.

4. Se realizo el analisis de competitividad del sector utilizando la matriz DOFA, evidenciando

que Bogotá es la ciudad con mayor numero de empresas del sector. Por otra parte las

características y propiedades de las resinas plásticas, hacen de estas un material versátil y

atractivo para ser utilizado en múltiples aplicaciones, generando un amplio portafolio de

productos que satisfacen las necesidades de sectores como el automotriz, la construcción, el

agropecuario, entre otros. Día a día se conocen un mayor número de aplicaciones para los

plásticos lo que hacen de estos un material innovador y con grandes posibilidades para la

industria de desarrollar nuevos productos y abarcar nuevos mercados.

5. La mayoría de empresas poseen sistemas de trazabilidad con diferentes niveles de

desarrollo dada las necesidades del producto, principalmente los fabricantes realizan un

seguimiento y control riguroso de los materiales e insumos utilizados en sus procesos para la

fabricación de sus productos. Existe un importante número de empresas del sector que

realizan la trazabilidad de forma manual, aumentando la posibilidad de errores en los

registros, lo cual puede causar retrasos e inconvenientes en la oportuna generación de

información relevante para la toma de decisiones.

96

RECOMENDACIONES

1. Las empresas deben mejorar e incentivar sus relaciones con las entidades e instituciones

públicas y privadas encaminadas a la investigación que permitan generar estudios como el

realizado en este proyecto, esto con el fin de tener un panorama más claro de las condiciones

actuales del sector y de los distintos actores de la cadena, haciendo más fácil su comprensión

y generando información importante para la toma de decisiones por parte de las empresas.

Estas relaciones tambien ayudaran a las empresas a tener mayor conocimiento del mercado

nacional e internacional y evaluar las posibles alternativas de expandir su mercado y llegar a

ser exportadores aprovechando los diferentes tratados de libre comercio vigentes en el pais.

2. Existen diferentes entidades enfocadas en la investigación como: El Instituto de

Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho (ICIPC), Colciencias y algunas

instituciones universitarias que ayudan a mejorar la competitividad y productividad de las

empresas del sector. Por otra parte existen entidades que fomentan la actividad comercial y

exportadora por medio de asesorias como: El Ministerio de Industria y Comercio, ANDI,

Camara de Comercio de Bogotá, Analdex y Procolombia las cuales permiten una visión mas

amplia del mercado y que a futuro las empresas del sector generen un aporte mayor al PIB

del pais.

3. La amplia variedad de productos que se puede desarrollar gracias a las caracteristicas y

propiedades de las resinas plasticas, brindan a las empresas transformadoras del sector la

posibilidad de desarrollar nuevos productos, para esto las empresas deben tener la capacidad

fisica y tecnologica, ademas del conocimiento. Para ello es conveniente contar con un area o

departamento de Investigación, desarrollo e Innovación (I+D+I) que se encargue de obtener o

generar distintas ideas para redefinir o incorporar nuevos procesos productivos o de gestion

en la organización con el objeto de aumentar el valor del producto final por medio de un

menor costo de fabricación, un menor tiempo de respuesta o una mayor calidad, teniendo en

cuenta que la innovación no solo va relacionada con la generación de nuevos productos o

servicios.

4. Se recomienda poner en práctica la propuesta de mejora del BSC (Balance Score Card)

mencionada en este proyecto, ya que fue realizada en base a las variables e indicadores

identificadas durante la construcción de la caracterización del sector y sus correspondientes

procesos logisticos, ayudando a lograr una mejor integración de la cadena. Aunque esta

herramienta permite canalizar las habilidades, conocimientos, tecnología y esfuerzos de toda

la empresa hacia el logro de la visión, misión y objetivos estratégicos, proporcionando una

visión integral del desempeño de la organización, es claro que todas las empresas tienen

trazados distintos objetivos estrategicos, por lo cual cada una se debe encargar de seleccionar

los indicadores mas acordes para mejorar el comportamiento y rendimiento de sus procesos.

5. Se sugiere a las organizaciones tener siempre entre sus objetivos estrategicos tres aspectos

importantes tales como: la calidad del producto, la satisfacción del cliente y su fidelidad. La

calidad permite a la empresa: mayor precio, mejor imagen, menor inspección, menores fallas

durante el proceso de fabricación y una mejor productividad. La satisfacción del cliente

97

genera mayores ventas y disminuye el numero de quejas, y la fidelidad de los clientes

generan ingresos constantes, menores costos de marketing y menor sensibilidad al precio. Por

todo lo anteriormente descrito se determina que el alcance y logro de la satisfacción y

fidelidad del cliente se fundamentan en la calidad del producto.

6. Se debe hacer uso del codigo de barras en las empresas del sector para posibilitar la

implementación de la trazabilidad sin registros manuales, esto tambien genera beneficios

como la identidad propia de la empresa y sus productos, ademas de ayudar en los procesos de

la empresa al facil intercambio de información entre clientes y proveedores, reducir los

errores en los registros de información y optimizar los procesos de recepción, despacho,

manejo de inventario, manejo de bodega y transporte gracias a la captura automatica y rapida

de información.

7. Es necesaria la contratación de personal idóneo y preparado académicamente en el área

logística y que posea una buena relación de conocimiento teorico y practico en sus tareas y

actividades. Otra forma de potenciar las habilidades y capacidades del personal logistico es la

implementación de cursos y entrenamientos para aumentar y fortalecer sus conocimientos.

98

BIBLIOGRAFÍA

1. INVEST IN BOGOTA. Bogotá tiene un sector de plásticos moderno y competitivo.

Septiembre 12 de 2014. [En línea] < http://es.investinbogota.org/noticias/bogota-

tiene-un-sector-de-plasticos-moderno-y-competitivo>

2. DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística

3. DANE. Índice de Precios al Consumidor IPC. Marzo de 2016

4. CHAPARRO, José. Análisis del Plástico y sus Derivados Dentro del Contexto de la

Economía Santandereana. Universidad Industrial de Santander. 2009.

5. ANDI. Colombia: Balance 2015 y Perspectivas 2016. Diciembre 2015 [En línea] <

http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/ANDI%20-

%20Balance%202015%20y%20Perspectivas%202016%20Version%20Final.pdf >

6. FLÓREZ, Laura. Industria de envases plásticos en Colombia: crecimiento a través de

calidad y especialización. Abril de 2014. [En línea] <

http://www.elempaque.com/temas/Industria-de-envases-plasticos-en-Colombia,-

crecimiento-a-traves-de-calidad-y-especializacion+97344 >

7. DANE. Boletín técnico: Encuesta Anual Manufacturera – EAM 2014. Mayo 6 de

2016. [En línea] <

http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/eam/boletin_eam_2014_def.p

df >

8. CONSEJO PRIVADO DE COMPETITIVIDAD. Informe nacional de competitividad

2015-2016. Octubre 19 de 2015. [En línea] < http://compite.com.co/wp-

content/uploads/2016/05/INC-2015-2016.pdf >

9. Business Logistics Management, Cuarta edición, 1999.

10. La Logística Moderna en la Empresa. Volumen I, 2007

11. ORJUELA CASTRO, Javier Arturo, et al. Análisis de la Cadena de Valor en las

Estructuras Productivas de Uchuva y Tomate de Árbol en la Provincia de Sumapaz y

el Distrito Capital. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad de

Ingeniería. 2008.

12. LUNDY, Mark; Gottret, M. Veronica. Gestión de cadenas productivas. Bolivia:

CIAT. 2007.

13. DE LAS CUEVAS, Victoria. Trazabilidad básico. Editorial Ideas propias. Vigo.

2006.

14. SANCHEZ VILLAGRAN, Ricardo H. Introducción a la trazabilidad. Argentina: El

escriba. 2008.

99

15. CHOPRA, Sunil. MEINDL, Peter. Administración de la cadena de suministros:

Estrategia, planeación y operación. No. 3. México 2008.

16. BALLOU, Ronald H. Logistica, administración de la cadena de suministro. Mexico.

2004.

17. PRICE WATER HOUSE COOPERs. Manual práctico de logística. Manual de

almacenes. Instituto Aragonés de fomento. España. 2001.

18. MORA GARCÍA, Luis Aníbal. Diccionario de logística y SCM. 2010.

19. ANAYA. Julio Juan. Almacenes análisis, diseño y organización. ESIC EDITORIAL

MADRID. 2008.

20. ESTRADA M. Redes de distribución. 2007.

21. BASTOS BOUBETA, Ana Isabel. Distribución logística y comercial: La logística en

la empresa. España. 2007.

22. MORA, Luis Aníbal. Indicadores de gestión logísticos. Colombia. 2004. [En línea] <

URL http://www.webpicking.com/hojas/indicadores.htm >

23. ALVAREZ, María. CHAVEZ, Mirna. MORENO, Sergio. El balanced scorecard, una

herramienta para la planeación estratégica. Facultad de ciencias económicas, UCE.

Ecuador. 2013.

24. FERNANDEZ, Alberto. El balance Scorecard: ayudando a implantar la estrategia.

IESE. Revista de antiguos alumnos. Marzo 2001.

25. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y otros. Metodología de la Investigación,

México: McGraw Hill, 2010.

26. SCHEAFFER, Richard. Elementos de Muestreo. Editorial Parafino, 2006. p. 83

27. DANE. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades

económicas CIIU Rev. 4 A.C.

28. PROCOLOMBIA. Guía de oportunidades Bogotá y Cundinamarca. 2015. [En línea]

< http://www.procolombia.co/sites/default/files/bogota_cund_imprimir.pdf >

29. ANDI. Informe Encuesta de Opinión Industrial Conjunta. 2015. [En línea] <

http://www.andi.com.co/SitEco/Documentos%202015/Informe%20EOIC%20Diciem

bre%202015.pdf >

30. SECRETARÍA DISTRITAL DE HACIENDA. Marco fiscal de mediano plazo 2016-

2026. Dirección de estadísticas y estudios fiscales. Bogotá. Noviembre de 2015. [En

línea] < http://www.shd.gov.co/shd/sites/default/files/documentos/MFMPB%202016-

2026.pdf >

100

31. ANDI. Estrategia para una nueva industrialización. Bogotá. 2015. [En línea] <

http://www.andi.com.co/Asamblea/Documents/Libro/Estrategia%20para%20una%20

nueva%20industrializacion.pdf >

32. RUIZ PORRAS, Walter Alonso. PINTO HERNÁNDEZ, Jimmy Alexander.

Caracterización de la logística de la cadena de abastecimiento de envases, empaques y

embalajes de plástico en Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Bogotá. 2015.

33. MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO. Sector plástico

Guías ambientales sector plástico. Bogotá. Colombia. Julio de 2004.

101

ANEXOS

Anexo A – Variables

VARIABLES DE APROVISIONAMIENTO

FACTOR TEMPORALIDAD VARIABLES OBJETIVOS MEDIDA

Gestión

Características

generales

Tipo o clase de

proveedor

Establecer

proveedor según

su tamaño

A, B, C

Cantidad

Establecer el

numero de

proveedores de

la compañía

Cantidad

Planeación

estratégica

Técnica de

selección

Establecer los

métodos y

estrategias de

selección de los

proveedores

Tipos,

porcentaje de

utilización

Conocimiento

del proveedor

Establecer

conocimiento de

los proveedores

Bueno, regular y

malo

Clasificación

Técnicas y

estrategias

usadas.

Tipos de

estrategias y %

de utilización.

Tiempo de

relación

Conocer el

tiempo promedio

de vinculación

que lleva con los

proveedores

Tiempo

promedio

(meses)

Gestión Planeación táctica

Seguimiento

Conocer los

procesos

seguimiento a los

proveedores

Tipos de

procesos

(clasificación)

Control

Establecer si se

realiza procesos

de control a los

proveedores

Si o No

Manejo de

cartera

Establecer el

numero de días

de cartera que

maneja con sus

proveedores

Días

102

VARIABLES DE APROVISIONAMIENTO

FACTOR TEMPORALIDAD VARIABLES OBJETIVOS MEDIDA

Gestión Planeación

operativa

Inspección

Conocer los tipos

de inspección

según el tipo de

proveedor

Tipo y

frecuencia

Cumplimiento

Conocer el

cumplimiento en

el nivel de

servicio

Tiempo de

entrega,

cantidades

entregadas y

pactadas.

Flujo

Planeación táctica

Sistema de ruteo

Conocer si

cuenta con

técnicas y

sistemas de ruteo

Tipo de técnicas

y sistemas

Normalización

Establecer si

existen

normativas

asociadas a las

materias

Tipo de normas

utilizadas

Nivel operativo

Tiempo de

entrega

Determinar el

tiempo entre la

solicitud y la

recepción por

parte del

proveedor

Numero de días,

semanas.

Modo de entrega

Determinar el

modo usado para

la entrega de las

ordenes.

Modos usados

en el envió de la

orden.

Entregas

perfectas

Determinar el

nivel de

cumplimiento en

la entrega

Entregas a

tiempo y

completas

Reclamación

Conocer si se ha

dado respuesta

eficiente a las

reclamaciones

hechas a los

proveedores

% de respuesta

103

VARIABLES DE COMPRAS

FACTOR TEMPORALIDAD VARIABLES OBJETIVOS MEDIDA

Gestión

Características

generales

Modelos de

gestión de

compras

Establecer que

modelo de

gestión de

compras se

emplea

Tipo de modelos

Planeación

estratégica

Estrategia

empresa

Establecer si

compras esta

familiarizada con

estrategias de la

empresa

SI o No

Programas para

estandarizar

Establecer si

compras esta

familiarizada con

estrategias de la

empresa

Si o No

Requerimiento

de Compra

Identificar los

aspectos tenidos

en cuenta cuando

se genera el

requerimiento

Tipos de

requerimiento

Políticas

compras

Conocer las

políticas

administrativas

de compras

Tipo de políticas

Anticipación de

compras

Establecer

tiempo de

anticipación de

las compras

Si o No

Gestión de

quejas y

reclamos

Establecer si se

genera una

gestión de las

quejas y

reclamos

Si o No

104

VARIABLES DE COMPRAS

FACTOR TEMPORALIDAD VARIABLES OBJETIVOS MEDIDA

Gestión Planeación táctica

Seguimiento de

compras

Conocer las

actividades de

seguimiento a los

productos

Tipo de

actividades

Compras

unificadas

Conocer si la

empresa

implementa

compras

unificadas para

materias primas

e insumos

Si o No

Gestión Nivel operativo

Inspección de

compras

Conocer los tipos

de inspección

según el tipo de

producto

Tipo de

inspección,

frecuencia

Cumplimiento

Conocer el

cumplimiento

con respecto a

las

especificaciones

de los productos

comprados.

Especificaciones

Precio

Cantidades

recibidas y

pactadas

Tipo de

producto

Establecer los

tipos de materia

prima e insumos

comprados

Tipos de

productos

Control y

mejora al

proceso interno

Conocer si las

empresas

realizan control y

mejoras en el

proceso interno

del departamento

Si o No

VARIABLES DE COMPRAS

Factor Temporalidad Variables OBJETIVOS MEDIDA

Flujo Características

generales

Cantidad de

material e

insumos

comprados

Conocer la

cantidad de

materia prima

comprada en el

ultimo año

Cantidad de

materia prima

105

Flujo Planeación

estratégica

Clasificación de

productos

Establecer si las

empresas hacen

clasificación de

los productos

Si (criterios de

clasificación) o

No

Tipo de

suministros

Conocer los tipos

de suministro

mas usados por

las empresas

Si (modos de

suministro) o No

Procedencia

materia prima

Conocer la

procedencia de

las materias

primas insumos.

%Importado

%Nacional

Ciclo de vida de

las materias

primas e

insumos

Identificar la

duración de vida

de las materias

primas e insumos

de la cadena

Duración (días o

meses)

Especificaciones

de materiales e

insumos

Conocer si se

llevan limites

inferiores y

superiores de

calidad para

aceptación y

rechazo.

Si (Limites de

aceptación y

rechazo) o No

VARIABLES DE COMPRAS

FACTOR TEMPORALIDAD VARIABLES OBJETIVOS MEDIDA

Gestión

Nivel operativo

Tiempo de orden

Determinar el

tiempo que

transcurre desde

la necesidad de

pedido hasta el

envió de la orden

de compra al

proveedor

Numero de días,

semanas.

Gestión Costos de

compra

Conocer los

costos de compra

y los materiales e

insumos con

mayor relevancia

para el costo

Costo de

materias primas

e insumos

106

VARIABLES DE ALMACENAMIENTO

FACTOR TEMPORALIDAD VARIABLES OBJETIVOS MEDIDA

Gestión

Características

generales

Tipo de almacén

Establecer los

almacenes según

su naturaleza

Estándar para

los productos

Cantidad

Establecer el

numero de

almacenes de la

compañía

Numero de

almacenes

Planeación

estratégica

Distribución

Determinar la

distribución de

los almacenes

según (recepción

y control,

almacenamiento,

otros)

Tipos de zonas

según su uso.

Ubicación

Determinar la

ubicación de

almacén

Tipos de zona

según su uso.

Asignación

Determinar como

se hace la

asignación de los

productos dentro

del almacén

Tipo de

asignación

Análisis de

sistemas de

almacenaje

Establecer si se

realiza análisis

de los sistemas

de almacenaje y

los aspectos de

cada uno

Si (Aspecto para

el análisis) o No

Seguimiento

Conocer si se

realiza

seguimiento en

el procesos de

almacenaje

Si o no

107

VARIABLES DE ALMACENAMIENTO

FACTOR TEMPORALIDAD VARIABLES OBJETIVOS MEDIDA

Gestión Planeación táctica Control

Conocer los

procesos de

control a los

almacenes

Tipo de control,

y % de

utilización

Gestión Nivel operativo

Inspección de

compras

Conocer los tipos

de inspección

según el tipo de

almacén

Tipo de

inspección,

frecuencia

Unidades

estándar de

almacenaje

Conocer las

unidades

estándar de

almacenaje

Unidades Según

tipo de producto

Calidad

Conocer las

condiciones en

las que se

encuentra el

producto una vez

se almacena

Tiempo de

almacenamiento

Cantidades y

manejo

VARIABLES DE ALMACENAMIENTO

FACTOR TEMPORALIDAD VARIABLES OBJETIVOS MEDIDA

Flujo

Características

generales Cantidad y tipo

Conocer el tipo y

la cantidad de

almacenes y

material

guardado

Características

del almacén, tipo

de material

almacenado,

cantidad,

volumen y peso

Planeación

estratégica

Normalización

Establecer si

existen

normativas

asociadas al

almacenamiento,

elección de

estantería,

ubicación,

orientación de

estanterías, otros

Tipo de

normativas

Estandarización

Establecer el

nivel de

estandarización

del

almacenamiento

Formas de

estandarización

108

Nivel operativo

Tiempo de

almacenamiento

Determinar el

tiempo que

transcurre desde

que se almacena

hasta que se saca

del almacén

Numero de días

Ocupación

Determinar la

tasa de

ocupación

promedio

% de ocupación

Modo de

almacenamiento

Determinar el

modo usado para

almacenar los

productos

Tipos de modos

de

almacenamiento

Flujo

Establecer el

flujo de los

materiales dentro

del almacén y el

costo asociado

Flujo según

llegada

VARIABLES INVENTARIO

FACTOR TEMPORALIDAD VARIABLES OBJETIVOS MEDIDA

Gestión

Características

generales

Disponibilidad

Determinar si se

tiene en cuenta el

nivel de

inventario para

las nuevas

ordenes

Cantidad

(Porcentaje y

Numérico)

Tercerización

del proceso

Determinar si se

terceriza o

subcontrata el

proceso de

inventario

Cantidad

(Porcentaje y

Numérico)

Planeación

estratégica

Modelos de

inventarios

Identificar el tipo

de modelo para

la determinación

del inventario

Tipos de

inventario, % de

uso

Pronostico de

demanda

Determinar la

forma de

pronosticar la

demanda

Tipo de modelo

109

Asignación

Determinar como

se hace la

asignación de los

productos dentro

del almacén

Tipo de

asignación

Políticas de

administración y

localización

Conocer los

criterios para

determinar las

políticas

relacionadas con

el inventario

Criterios y

políticas

VARIABLES DE INVENTARIO

FACTOR TEMPORALIDAD VARIABLES OBJETIVOS MEDIDA

Gestión Planeación táctica Stocks

Conocer los tipos

de stocks

manejados por la

empresa

Tipo de control,

y % de

utilización

Gestión Nivel operativo

Tiempo de

inventario

Conocer los tipos

de inventario que

se manejan y el

porcentaje de uso

Tipo, porcentaje

Duración

Conocer si la

empresa lleva

registros del

tiempo que los

productos

permanecen en

inventario

Si o No

Costo

Determinar si las

empresas tienen

calculados los

costos asociados

al proceso de

inventario

Si o No

110

DISTRIBUCIÓN

ASPECTO: GESTIÓN

NIVEL VARIABLE OBJETIVO

RESPUESTA,

SALIDA O

MEDIDA

General Tipo de

distribución

Establecer la

distribución que

emplea la empresa

Propia,

subcontratada o

mixta

Estratégico

Costo del proceso

Conocer el costo que

representa el proceso

de distribución

Porcentual

Factor demanda

Establecer

metodología para

pronosticar la

demanda

Tipo de métodos de

pronostico

Planeación de

distribución

Establecer los

requerimientos de

distribución

Medios requeridos

Canales de

distribución

Establecer los

canales de

distribución

Canal de

distribución por

producto

Subcontratación

Establecer la

necesidad de

subcontratación

Decisión de

subcontratar

Identificar los

requerimientos de

subcontratación

Procesos y

característica

requeridas para

realizar la

subcontratación

Conocer la ventaja o

beneficio de realizar

subcontratación

Valor monetario o

porcentual

Selección de

distribuidores

Establecer los

requerimientos para

la selección de

quienes realizan la

distribución

Criterios,

características de

transportadores

Relación de clientes

Conocer el estado de

la relación e

integración con los

clientes

Información

compartida,

objetivos mutuos

111

Táctico

Forma de

distribución

Plantear los métodos

y la programación

de la distribución

Métodos de

distribución

Herramientas para

la distribución

Establecer las

herramientas

manuales e

informáticas para

realizar la

programación de la

distribución

Tecnología aplicada

Control de la

distribución

Identificar los

controles y

seguimientos a los

distintos

procedimientos del

proceso de

distribución

Eficacia y eficiencia

de los

procedimientos

Operativo

Desempeño

Conocer las

características y

criterios que se tiene

en cuenta para

calificar los

procedimientos e

involucrados

Calificación del

proceso

Nivel de servicio

Establecer el nivel

de servicio brindado

propio y

subcontratado

Comparación de la

subcontratación y el

servicio propio

ASPECTO: FLUJO

NIVEL VARIABLE OBJETIVO

RESPUESTA,

SALIDA O

MEDIDA

General Producto

Conocer las

características y

cantidades de los

productos

distribuidos

Fichas técnicas y

cantidades

Estratégico

Carga Establecer el tipo de

carga distribuida

Características de la

carga

Cliente

Identificar las

necesidades de los

clientes al momento

de distribuirles

producto

Cantidades,

localización, tiempo

de entrega

112

Equipo de

distribución

Conocer los equipos

necesarios para las

labores de

distribución, incluye

aquellos usados en

cargue, transporte y

descargue

Fichas técnicas y

cantidad de equipo

Información de

ruta

Identificar la

información y las

técnicas necesarias

para el plan de ruta

en la distribución

Técnicas y planes de

ruta

Táctico

Legislación

Conocer las normas

o leyes relacionadas

a procesos de

distribución de los

productos

transportados

Normatividad

Trazabilidad

Establecer la

existencia y el

estado del sistema

de trazabilidad

Sistema de

trazabilidad

Empaque y

embalaje

Identificar los

empaques y

embalajes utilizados

por los productos

Tipo de empaque y

embalaje utilizado

Operativo

Nivel de servicio

Establecer las

condiciones de

entrega de los

productos y su nivel

de cumplimiento

Entregas perfectas

nivel porcentual

Devolución de

producto

Establecer las causas

de devoluciones de

producto y el tipo de

producto que mas

presenta

devoluciones

Porcentaje, cantidad

de devoluciones y el

motivo de las

mismas

113

SERVICIO AL CLIENTE

ASPECTO: GESTIÓN

NIVEL VARIABLE OBJETIVO

RESPUESTA,

SALIDA O

MEDIDA

General Características de

cliente

Localización,

volumen promedio

de pedidos, cantidad

económica promedio

de pedidos

Clasificaciones de

los clientes.

Cantidades de

productos pedidos

por tipo de cliente.

Estratégico

Canales de

distribución

Establecer los

criterios para

instaurar los canales

de distribución

según los clientes

Establecimiento de

los canales de

distribución

Sistemas de

información

Corroborar los

sistemas de

información

utilizados en la

organización y

establecer los

requerimientos de un

sistema de

información efectivo

Sistemas internos de

información

Integración

Conocer el nivel de

integración con los

clientes

Nivel de integración

Táctico Seguimiento y

control

Establecer e

identificar los

procesos de

seguimiento y

control de los

clientes

Procesos de

seguimiento y

control

Operativo

Respuesta a

solicitudes

Identificar y

establecer el tiempo

de respuesta ante los

requerimientos de

información de parte

de los clientes

Rangos de tiempo

para la respuesta a

las solicitudes de

información

Respuesta a

ordenes de pedido

Identificar y

establecer el tiempo

de respuesta anta las

ordenes de entrega

hechas por los

clientes

Rangos de tiempo

para la respuesta a

las ordenes de

pedido

114

Flexibilidad

Identificar los

tiempos de respuesta

ante pedidos

urgentes

Tiempo de respuesta

para requerimientos

urgentes

Procesamiento de

requerimientos

Identificar los

medios y tiempos

existentes y los

requerimientos para

el procesamiento de

pedidos

Tecnología para el

procesamiento de

requerimientos

ASPECTO: FLUJO

NIVEL VARIABLE OBJETIVO

RESPUESTA,

SALIDA O

MEDIDA

General

General

Características de

producto

Identificar las

cantidades y tipos de

productos

solicitados por los

clientes

Cantidad y tipo de

producto

Estratégico Fidelización de

clientes

Identificar y

establecer

estrategias para

lograr fidelizar a los

clientes

Estrategias de

fidelización

Operativo Modos de entrega

de productos

Conocer las

actividades llevadas

a cabo al momento

de hacer la

recepción desde el

almacén y al hacer

entrega al cliente

Diagramas de flujo

de proceso y

actividades

TRANSPORTE

NIVEL VARIABLE OBJETIVO

RESPUESTA,

SALIDA O

MEDIDA

General Tipo de flota y

vehículo

Identificar y

establecer el tipo de

flota y vehículos

existentes y los

requeridos para una

gestión de transporte

efectiva

Cantidad de flota

115

Capacidad de flota

y vehículo

Identificar y

establecer la

capacidad de la

flota y de los

vehículos existentes

y los requeridos para

una gestión de

transporte efectiva

Capacidad de flota

Estratégico

Normatividad

Conocer la

reglamentación

relacionada con el

uso de vehículos

para el transporte del

producto

Normas, leyes

Nodos o centros de

distribución y

acopio

Establecer la

estrategia mas

adecuada en el uso

de nodos de

transporte

Cantidad, capacidad,

localización

geográfica

Táctico

Rutas de

transporte

Identificar las rutas

de transporte

disponibles y

establecer la mas

efectiva para el

transporte de

producto

Rutas de transporte

Técnicas y

herramientas de

ruteo

Conocer las técnicas

y herramientas mas

apropiadas para las

rutas definidas para

el transporte de

producto

Técnicas y

herramientas

computacionales de

ruteo

Operativo

Volumen

transportado

Identificar los

volúmenes de

producto

transportado por las

rutas teniendo en

cuenta los nodos

Volumen de

producto

transportado

Costo de transporte

Conocer el costo de

transportar una

unidad de producto

según la ruta y el

tipo de vehículo

Costo unitario y

total de transporte de

producto

116

Seguimiento y

control

Identificar las

formas de realizar el

seguimiento a la

flota de transporte y

a los productos

transportados

Técnicas y

herramientas de

seguimiento y

control

RECURSO HUMANO

NIVEL VARIABLE OBJETIVO

RESPUESTA,

SALIDA O

MEDIDA

General

Cargo

Identificar los cargos

necesarios para los

procesos

organizacionales

Cantidad de cargos

Formación

académica y

experiencia

Establecer los

requerimientos de

competencias

académicas y la

experiencia según

los cargos

Competencias

humanas

Cantidad

Determinar la

cantidad de personal

requerido por cargo

Cantidad de personal

Estratégico

Salarios

Determinar los

rangos salariales

según el cargo

desempeñado

Tabla o escala

salarial

Desarrollo de

personal

Establecer los

procesos de

desarrollo de

personal

Procesos de

desarrollo de

personal

Táctico Evaluación

Establecer los

procesos de

evaluación de

desempeño del

personal

Procesos y formatos

para evaluación de

desempeño

Operativo Jornada labora

Determinar los

requerimientos de

los horarios para el

personal

Horarios

117

Ausentismo y

absentismo

Determinar las

causas de

ausentismo y

absentismo del

personal, y el nivel

de los mismos

Porcentaje de

ausentismo y

absentismo con sus

causas

118

Anexo B – Indicadores Logisticos

ALMACENAMIENTO

INDICADOR OBJETIVO FORMULA MEDIDA

CALIDAD DE LOS

PROVEEDORES

Controlar la

calidad de los

pedidos

generados

𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 sin 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑙𝑒𝑚𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 Porcentual

VOLUMEN DE

COMPRA

Controlar la

evolución del

volumen de

compra en

relación con el

volumen de

venta

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 Porcentual

ENTREGAS

PERFECTAMENTE

RECIBIDAS

Controlar el

nivel de

utilización de

capacidad de la

flota de

vehículos

𝑃𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐ℎ𝑎𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 Porcentual

INVENTARIOS

INDICADOR OBJETIVO FORMULA MEDIDA

ROTACIÓN DE

MERCANCIA

Controlar la cantidad

de

productos/materiales

despachados

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Unidades

o Valor

DURACIÓN EN

INVENTARIO

Controlar los días

del inventario

disponible de la

mercancía

almacenada

𝐼𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 Dias

VEJEZ DEL

INVENTARIO

Controlar el nivel de

mercancías no

disponibles para

despachos por

obsolescencias, mal

estado y otros

𝑈𝑑𝑠. 𝑑𝑎ñ𝑎𝑑𝑎𝑠 + 𝑜𝑏𝑠𝑜𝑙𝑒𝑡𝑎𝑠 + 𝑣𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎𝑠

𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 Porcentual

EXACTITUD

DEL

INVENTARIO

Controlar y medir la

exactitud en los

inventarios en pos de

mejorar la

confiabilidad

𝑁º 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠

𝑁º 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑑𝑎𝑠 Porcentual

119

DISTRIBUCIÓN

INDICADOR OBJETIVO FORMULA MEDIDA

COSTO UNIDAD

ALMACENADA

Controlar el

valor unitario del

costo

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠

Porcentual

COSTO POR

UNIDAD

DESPACHADA

Controlar los

costos unitarios

por manejo de

las unidades de

cargar de la

bodega

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑏𝑜𝑑𝑒𝑔𝑎

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐ℎ𝑎𝑑𝑎𝑠 Porcentual

COSTO METRO

CUADRADO

Cuantificar el

costo del área de

almacenamiento

respecto a los

costos de

operación

interna

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑏𝑜𝑑𝑒𝑔𝑎

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 Porcentual

NIVEL DE

CUMPLIMIENTO

EN LOS

DESPACHOS

Controlar la

eficacia de los

despachos

efectuados por el

centro de

distribución

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐ℎ𝑜𝑠 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠

𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐ℎ𝑜𝑠 Porcentual

120

Anexo C – Superintendencia de Sociedades Empresas del Sector Plástico en Colombia

2014

Nº NIT RAZÓN SOCIAL DEPARTAMENTO

1 830134610 TRUMUPACK LTDA BOGOTÁ D.C.

2 900716413 DIDACTICOS JAE S A S BOGOTÁ D.C.

3 830100142 PLASTICOS SUIZA Y CIA LTDA BOGOTÁ D.C.

4 800032412 INDUSTRIAS PLASTICAS ORION S.A. BOGOTÁ D.C.

5 830067679 CMC COMACO LTDA BOGOTÁ D.C.

6 900327172 WINPACK SAS VALLE

7 830127668 MAREMPLAST LTDA BOGOTÁ D.C.

8 830060813 POLIDEG LTDA BOGOTÁ D.C.

9 860054990 HEINZ DIENES LTDA. BOGOTÁ D.C.

10 800224019 FABRICOPORES Y PLASTICOS LIMITADA ANTIOQUIA

11 830121446 PEXCO LTDA BOGOTÁ D.C.

12 830042061 CONOS VIALES LIMITADA BOGOTÁ D.C.

13 900109800 AIRRIGAR S.A ANTIOQUIA

14 830044200 INDUSTRIAS SUPERPLAST LTDA BOGOTÁ D.C.

15 800133975 COYSELL LIMITADA BOGOTÁ D.C.

16 860534590 INTECMECOL Y CIA LTDA BOGOTÁ D.C.

17 900049588 DISEMPACK LTDA BOGOTÁ D.C.

18 830123710 ARCAPLAS LTDA BOGOTÁ D.C.

19 830045882 MATERIALES FORMA Y DISEÑO LIM ITADA BOGOTÁ D.C.

20 805007494 PLASTECOL PLASTICOS ECOLOGICOS LTDA. VALLE

21 805001649 TORO CORREDOR PEOPE S.A.S. VALLE

22 830081491 ZIPPEREMPLAST LTDA CUNDINAMARCA

23 830071982 TECNYPOL LTDA BOGOTÁ D.C.

24 890908476 INDUSTRIAS CRISAZA S.A. EN CONCORDATO ANTIOQUIA

25 900174707 INDUSTRIAS PLACOL LTDA BOGOTÁ D.C.

26 830075125 ALPHAFLEX S A S BOGOTÁ D.C.

27 830062638 MARKE TEAM LTDA. BOGOTÁ D.C.

28 860062025 DISVINILOS LTDA BOGOTÁ D.C.

29 830136942 CANDY PLAST LTDA BOGOTÁ D.C.

30 890505140 PRODUCTORA NACIONAL DE PLASTICOS LIMITADA

PRONALPLAST LTDA SANTANDER

31 890922885 INDUPOR S.A. ANTIOQUIA

32 800159265 IQA TEXTIL LTDA BOGOTÁ D.C.

33 807001207 TECNOPACK S.A.S. NTE. DE

SANTANDER

34 800000982 MANGUERAS Y CABLES DE COLOMBIA LTDA ANTIOQUIA

35 830018820 POLAM LTDA BOGOTÁ D.C.

36 890301638 FLUOROPLASTICOS S.A.S VALLE

37 860451839 ARTEFACTOS DE BOMBEO E INNOVACIONES LTDA BOGOTÁ D.C.

38 900403717 ESPUMADOS DEL CARIBE S.A.S ATLANTICO

39 890919255 TECNIPLAS LIMITADA ANTIOQUIA

121

40 890303013 INDUFLEX LTDA VALLE

41 800092694 MAGIC PLAST LTDA. BOGOTÁ D.C.

42 900508116 UNISTO S A S ANTIOQUIA

43 890800124 CAUCHOSOL DE MANIZALES S.A.S CALDAS

44 860024654 COREL Y CIA S. A. BOGOTÁ D.C.

45 890940700 CORREA BOTERO SAS. ANTIOQUIA

46 830056362 ANDINA DE RODILLOS LTDA BOGOTÁ D.C.

47 860511670 LA FORMA S A S BOGOTÁ D.C.

48 805027568 BANDAS DE COLOMBIA S.A. VALLE

49 830010271 COMPAÑIA DE MOLDES Y SOPLADOS PLASTICOS LIMITADA BOGOTÁ D.C.

50 830114991 P.G. PLAST GRIFOS LTDA BOGOTÁ D.C.

51 890943160 INDUSTRIAS MAMUT S A S ANTIOQUIA

52 830062902 POLIETILENOS IMPRESOS POLIM Y CIA LTDA BOGOTÁ D.C.

53 800209365 LINEAS DE PROMOCIONES LTDA. BOGOTÁ D.C.

54 830098031 GRAN ANDINA DE PLASTICOS LTDA BOGOTÁ D.C.

55 816003275 C I DISEÑOS Y SISTEMAS LIMITADA RISARALDA

56 830055863 SELLARTE LTDA BOGOTÁ D.C.

57 800256474 FLEXOEMPAQUES TORO S EN C META

58 830102259 E.H.G COLOR PLAST LTDA CUNDINAMARCA

59 800023789 ENVAPAC LTDA BOGOTÁ D.C.

60 811040799 PLASTICOS UNION LTDA ANTIOQUIA

61 800161722 COHERPLAST LTDA BOGOTÁ D.C.

62 830143865 PELICULAS Y PAPELES ESPECIALES LTDA BOGOTÁ D.C.

63 830046382 PLASTIAROMAS S A BOGOTÁ D.C.

64 830128046 UNIPERFILES LTDA BOGOTÁ D.C.

65 811012353 CHAMPLAST S A ANTIOQUIA

66 830003095 POLIPRODUCTOS LTDA BOGOTÁ D.C.

67 811023645 SOLUCIONES PLASTICAS S.A. ANTIOQUIA

68 811006079 LAMINADOS TERMOFORMADOS S.A. ANTIOQUIA

69 830127858 COMERCIALIZADORA PLASTICS B & S LTDA BOGOTÁ D.C.

70 830021330 ESPUMAS FLEXIBLES DE COLOMBIA ESPUMFLEX LTDA BOGOTÁ D.C.

71 890936707 MANUFACTURA SAS ANTIOQUIA

72 800064971 AMPACA LTDA. BOGOTÁ D.C.

73 830120073 VIPLAST S.A. BOGOTÁ D.C.

74 860509015 INVERSIONES PLASTINORTE LTDA BOGOTÁ D.C.

75 830020775 ITC WILCHES SAS CUNDINAMARCA

76 800224586 OMEGA DE PLASTICOS S A ANTIOQUIA

77 800203234 TERMOPLASTICOS GALEANO S A S BOGOTÁ D.C.

78 830031626 COMPAÑIA INDUSRIAL DE PLASTICOS LTDA BOGOTÁ D.C.

79 890900241 BOTONES DE COLOMBIA S.A. ANTIOQUIA

80 900418312 SPECIPACK S.A.S CUNDINAMARCA

81 800243619 ARTE GRAFICO HADERER HERMANOS LIMITADA BOGOTÁ D.C.

82 805015293 FADEPLAST S.A.S VALLE

83 811018423 PLASTICOS Y SERVICIOS S.A ANTIOQUIA

84 890927357 DISTRIBUIDORA PERSAL LTDA ANTIOQUIA

122

85 830130199 ETIQUETAS Y CAPSULAS DE COLOMBIA S.A. CUNDINAMARCA

86 890312537 OTORGO ENVASES S.A.S VALLE

87 800204032 REPRESENTACIONES ELECTROMECANICAS REME S.A. ANTIOQUIA

88 830050943 ANFER DISTRIBUCIONES & CIA LTDA CUNDINAMARCA

89 890200690 PLASTICOS DE SANTANDER LTDA SANTANDER

90 900493277 PLASTIBOL DE COLOMBIA S.A.S ANTIOQUIA

91 860500279 PLASTICOS ROYAL ABELLA LTDA BOGOTÁ D.C.

92 800195603 C Y C TRADING LTDA CUNDINAMARCA

93 800256215 BEIPLAS S.A.S ANTIOQUIA

94 811029614 ANQUIMICO S.A. ANTIOQUIA

95 830066860 A & P DE COLOMBIA S.A.S CUNDINAMARCA

96 890310769 PLASTICOS MONCLAT LTDA BOGOTÁ D.C.

97 800102731 FORMAS DE ICOPOR LTDA BOGOTÁ D.C.

98 830133349 PLASTINEMOR S A S BOGOTÁ D.C.

99 800249966 EUSSE JIMENEZ E HIJOS S EN C ATLANTICO

100 860059985 REFORPLAS LTDA. BOGOTÁ D.C.

101 860065203 TECNIACRILICOS LTDA BOGOTÁ D.C.

102 830054302 EMPAQUES PLASTICOS IMPRESOS Y COEXTRUIDOS S.A. CUNDINAMARCA

103 900087104 SMART PACK LTDA BOGOTÁ D.C.

104 830134947 EMPRESA DE SERVICIOS PLASTICOS FLEXIBLES S A S BOGOTÁ D.C.

105 800064847 PROCESOS DE MANUFACTURA S.A.S VALLE

106 800112586 INDUSTRIAS PLASTICAS SANTA LUCIA S A S BOGOTÁ D.C.

107 830027539 QUALYPLASTICOS LTDA BOGOTÁ D.C.

108 860451817 EUROPLASTICOS LTDA BOGOTÁ D.C.

109 811031208 CODIPLAX S.A. ANTIOQUIA

110 832001178 AGROPLAST LTDA CUNDINAMARCA

111 860531989 POLIPACK LTDA BOGOTÁ D.C.

112 830101416 MAIN COLOMBIA S.A. CUNDINAMARCA

113 890311628 ENVASES LIMITADA VALLE

114 830125062 RUPLAS LTDA BOGOTÁ D.C.

115 817001662 PLASTICOS ALIANZA S. A. CAUCA

116 890317364 PLASTICOS MAFRA COLEY Y COMPAÑIA S EN C VALLE

117 860039789 FASOR LIMITADA BOGOTÁ D.C.

118 860091130 DAMECOS S A BOGOTÁ D.C.

119 830010717 PLASTICOS RAINBOW LTDA CUNDINAMARCA

120 860014227 INDUSTRIAS BEBA LIMITADA BOGOTÁ D.C.

121 860045068 PLASCOVIL LTDA BOGOTÁ D.C.

122 900187440 VINISOL SOCIEDAD ANONIMA BOGOTÁ D.C.

123 800094377 SELLOPACK S.A. CUNDINAMARCA

124 811020078 PROYECCIONES PLASTICAS S.A.S. ANTIOQUIA

125 860076422 TUBEMPLAS LTDA BOGOTÁ D.C.

126 800198042 MOLD PLAST LTDA. ANTIOQUIA

127 891408823 NORMARH S.A.S RISARALDA

128 830052480 INVERSIONES INVAP Y CIA S EN C CUNDINAMARCA

129 860066657 PLASTICOS SILVATRIM DE COLOMBIA S.A. BOGOTÁ D.C.

123

130 900037539 MOLDPET S.A.S. ANTIOQUIA

131 830081217 CREATING IDEAS S.A. BOGOTÁ D.C.

132 860500991 RIOPLAST LTDA BOGOTÁ D.C.

133 860042431 DICOL LTDA BOGOTÁ D.C.

134 890321654 INDUSTRIAS PRODEPLAST S.A.S VALLE

135 900092518 ESTRUCTURAS PLASTICAS MADERPLAST S A BOGOTÁ D.C.

136 860045009 PLASTICOS VINILICOS DE COLOMBIA S.A. BOGOTÁ D.C.

137 830007232 INTERNATIONAL SUPPLIES LTDA BOGOTÁ D.C.

138 830145637 FAYCO LTDA BOGOTÁ D.C.

139 830514578 EMPRESA MANUFACTURERA DE EMPAQUES PLASTICOS

LTDA BOGOTÁ D.C.

140 860068087 REFORZADOS PLASTICOS DE LA SABANA PLARESA S.A. BOGOTÁ D.C.

141 800007473 PLEXIN S A S CUNDINAMARCA

142 830037833 PLASTICOS HERSON LTDA BOGOTÁ D.C.

143 830134202 COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL A&M BOGOTÁ D.C.

144 890904980 INCODI LTDA ANTIOQUIA

145 830027094 QUINTEPLAST S A S BOGOTÁ D.C.

146 800145379 INVERSIONES DIANA MILENA Y CIA LTDA BOGOTÁ D.C.

147 800160933 OLAFLEX S A S BOGOTÁ D.C.

148 900067747 CAJAS PLASTICAS GUERS S.A. BOGOTÁ D.C.

149 800253534 SOINCO S.A.S ANTIOQUIA

150 860025128 INDUSTRIA NACIONAL ELECTROMECANICA LTDA BOGOTÁ D.C.

151 860515518 COMPAÑIA DE PARTES Y ACCESORIOS LTDA BOGOTÁ D.C.

152 800103864 SYSTEMPACK LTDA BOGOTÁ D.C.

153 891902447 PLASTICOS DEL GREMIO CAFETERO LIMITADA VALLE

154 800139796 IMPRESOS RICHARD LTDA. VALLE

155 900305573 CHEMICAL CONTAINMENT ANDINA S.A.S CUNDINAMARCA

156 830015813 FEPROMEL LTDA CUNDINAMARCA

157 811007288 MERIDIANO SAS ANTIOQUIA

158 811012912 METAL ACRILATO S.A. ANTIOQUIA

159 890904973 DIAX S A S ANTIOQUIA

160 830143020 MAZDEL PLAZAS RODRIGUEZ S EN C BOGOTÁ D.C.

161 900184865 PLASTICOS JAGUAR DE LA COSTA S.A ATLANTICO

162 890941376 PLASTINOVO S.A.S. ANTIOQUIA

163 860520471 INDUSTRIAS PLASTICAS ASOCIADAS S.A. BOGOTÁ D.C.

164 860510595 COSMEPLAS LTDA CUNDINAMARCA

165 890900071 NOVEDADES PLASTICAS S A ANTIOQUIA

166 860521079 COMPAÑIA GENERAL DE PLASTICOS LTDA G PLAST LTDA BOGOTÁ D.C.

167 830089119 SILPLAS PLASTICOS INDUSTRIALES S.A. BOGOTÁ D.C.

168 860533798 PLASTICOS Y CAUCHOS S.A. BOGOTÁ D.C.

169 800227736 ALPHEX INDUSTRIAS PLASTICAS Y CIA S EN C CUNDINAMARCA

170 860512748 PROPLASTICOS S.A. BOGOTÁ D.C.

171 890326709 INDUSTRIA TRANSFORMADORA DE PLASTICO TELEPLAST

LIMITADA VALLE

172 890318231 FERPLASTICOS S.A. VALLE

124

173 800077134 PLASTICOS JORDAO S.A. ANTIOQUIA

174 830098119 BOMBATEX PUBLICIDAD LTDA BOGOTÁ D.C.

175 830069897 MATERIAS PRIMAS FARMACEUTICAS Y GESTIONES

LOGISTICAS LTDA BOGOTÁ D.C.

176 800069419 JOMIS S.A.S. ANTIOQUIA

177 830006911 ABC GOTUPLAS LTDA BOGOTÁ D.C.

178 830071515 GOLDEN FLEX S.A. BOGOTÁ D.C.

179 830067032 LILIPLAST LTDA BOGOTÁ D.C.

180 860037111 COLEMPAQUES SAS CUNDINAMARCA

181 800039813 ACME LEON PLASTICOS S A S. CUNDINAMARCA

182 860517500 MONPLAST LTDA. BOGOTÁ D.C.

183 900527588 PLATESA S.A.S ATLANTICO

184 804000123 SOLUCIONES PLASTICAS INDUSTRIALES S A SANTANDER

185 900306527 REHAU S.A.S. CALDAS

186 830035105 PLACECOL S.A. BOGOTÁ D.C.

187 800066778 PLASTICOS FAYCO LTDA ATLANTICO

188 811027425 LAMINAS Y EMPAQUES S.A.S ANTIOQUIA

189 890919355 SIGMAPLAS S.A. ANTIOQUIA

190 860516715 INDUSTRIAS PLASTICAS G R LTDA BOGOTÁ D.C.

191 800134807 AVANT PLAST S.A. - AVANCES TECNOLOGICOS PLASTICOS S

A BOGOTÁ D.C.

192 800183643 INDUSTRIAS PAVAPLAST LTDA CUNDINAMARCA

193 800174039 PLASTIMUNDO LTDA ANTIOQUIA

194 830068360 FLOPACK S. A. BOGOTÁ D.C.

195 860041889 EXIPLAST S.A. CUNDINAMARCA

196 890322776 EMPAQUES FLEXIBLES S A VALLE

197 830137526 POLIEMPAK LTDA BOGOTÁ D.C.

198 830004387 BENTO S A BOGOTÁ D.C.

199 860451763 PROMOCIONES FANTASTICAS S A BOGOTÁ D.C.

200 890915756 ALBERTO CADAVID R & CIA. S.A. ANTIOQUIA

201 816000975 FLEXCO S.A RISARALDA

202 900395986 TEMKIN PACKAGING COLOMBIA SAS BOGOTÁ D.C.

203 800225290 PLASTICOS CALIDAD Y CIA LTDA BOGOTÁ D.C.

204 800195170 COMPAÑIA PRODUCTORA DE ENVASES PLASTICOS BOGOTÁ D.C.

205 830062005 EPLAX LTDA. BOGOTÁ D.C.

206 830047743 INTERPLAST OVERSEAS COLOMBIA LIMITED BOGOTÁ D.C.

207 890306499 UNION PLASTICA LTDA. VALLE

208 811010705 PARAPLASTICOS S.A. ANTIOQUIA

209 800027765 PARTES Y COMPLEMENTOS PLASTICOS LTDA PCP BOGOTÁ D.C.

210 860520474 ESPUMAPOR Y COMPAÑIA LIMITADA BOGOTÁ D.C.

211 860520268 UMIPLAST S.A. BOGOTÁ D.C.

212 830004408 INDUSTRIAS PLASTICAS HERBEPLAST LTDA BOGOTÁ D.C.

213 890319254 SUPRAPAK S.A.S. VALLE

214 900161996 ACEBRI S A S CUNDINAMARCA

215 811022408 PETPACK S.A. ANTIOQUIA

125

216 890406520 CELLUX COLOMBIANA S.A. BOLIVAR

217 805006040 OCCIDENTAL DE PLASTICOS LTDA VALLE

218 890900625 INDUSTRIAS PLASTICAS M.M. S.A.S ANTIOQUIA

219 900076109 TUBOS Y PLASTICOS EXTRUIDOS SA TUBOPLEX SA BOGOTÁ D.C.

220 890920025 REPRESENTACIONES OSCAR JARAMILLO-PLASTICOS OJARA

S.A ANTIOQUIA

221 890302608 COLOMBIANA DE ADHESIVOS COLDESIVOS S.A. VALLE

222 800122415 PROVISPOL LTDA BOGOTÁ D.C.

223 860031462 NARDIPLAST LTDA BOGOTÁ D.C.

224 800133749 PRODUCTOS MORGAN SAS CUNDINAMARCA

225 830098143 PLASTICOS MQ SAS CUNDINAMARCA

226 800157926 K JIPLAS S.A. ANTIOQUIA

227 890928476 INTERNACIONAL DE PLASTICOS S.A. ANTIOQUIA

228 811010679 PLASTICOS CORREA S.A. ANTIOQUIA

229 860001860 CRISTACRYL DE COLOMBIA S.A. BOGOTÁ D.C.

230 860066323 POLIETILENOS DEL VALLE S.A VALLE

231 800011207 SUMINISTRO MATERIAS COLORANTES S.A. ANTIOQUIA

232 811027885 COLPLAST S.A.S ANTIOQUIA

233 802013535 VIDAPLAST S.A. MAGDALENA

234 805015407 IMAGENES GRAFICAS S.A VALLE

235 860531849 MERCICO MERCANTIL CUPIDO DE COLOMBIA LTDA BOGOTÁ D.C.

236 800011170 RIMO PLASTICAS S.A. ANTIOQUIA

237 900368076 ENVASES PLÁSTICOS DE LA SABANA SAS CUNDINAMARCA

238 860531657 PLASTICOS THERMOPLAST LTDA BOGOTÁ D.C.

239 890906525 BYCSA S.A ANTIOQUIA

240 830125479 POLIMES S.A. BOGOTÁ D.C.

241 860035198 PLASTIPACK S.A BOGOTÁ D.C.

242 800034626 PERMAQUIM S.A.S CUNDINAMARCA

243 817000970 POLYLON S.A. CAUCA

244 860041662 RAMBAL S.A.S. SANTANDER

245 860510099 INGENIERIA DE TRANSFORMACION DE PLASTICOS S.A.S BOGOTÁ D.C.

246 800203955 VINIPACK S A BOGOTÁ D.C.

247 860054090 INDUSTRIA NACIONAL DE ACRILICOS LTDA. BOGOTÁ D.C.

248 800205946 IDEPLAS SA CUNDINAMARCA

249 800147371 CAMARPLAST Y CIA LTDA BOGOTÁ D.C.

250 900403787 PLASTICOS MONACO S A S BOGOTÁ D.C.

251 891408635 INDUSTRIAS ZENNER S.A. RISARALDA

252 800089439 ESPUMAS SANTANDER S.A. S SANTANDER

253 800232283 COMPAÑIA DE PLASTICOS SEUL S.A.S. BOGOTÁ D.C.

254 800171929 TUBULARES Y BOLSAS PLASTICAS S A S ATLANTICO

255 802014606 PET DEL CARIBE S . A. ATLANTICO

256 890900431 INDUSTRIAS KENT Y SORRENTO S.A ANTIOQUIA

257 800217623 FANTASIAS PLASTICAS DE COLOMBIA LTDA. BOGOTÁ D.C.

258 800219678 KANGUPOR SAS BOLIVAR

259 890900372 PLASTEXTIL S.A.S ANTIOQUIA

126

260 900564067 PLASTICOS PLESCO COLOMBIA S.A.S. ANTIOQUIA

261 900444531 INTEGRAL DE EMPAUQES SAS CAUCA

262 860042155 PROEMPAQUES SAS BOGOTÁ D.C.

263 890304611 INDUSTRIA COLOMBIANA DE PLASTICOS S.A. VALLE

264 800007202 ALTALENE S.A. BOGOTÁ D.C.

265 890913952 FIBRATORE S A ANTIOQUIA

266 900305673 PLASTICOS TEAM S.A.S. CAUCA

267 890937619 PLASMAR S.A. ANTIOQUIA

268 890942987 ROTOPLAST S.A. ANTIOQUIA

269 860522213 TROFORMAS S A BOGOTÁ D.C.

270 860057349 DARPLAS LTDA. BOGOTÁ D.C.

271 800226901 RECICLENE S A CUNDINAMARCA

272 890900427 PROPLAS S.A. ANTIOQUIA

273 800171338 SOPLASCOL LTDA BOGOTÁ D.C.

274 890104438 EMPAQUES TRANSPARENTES S.A. ATLANTICO

275 860029949 DIENES Y COMPANIA LTDA. BOGOTÁ D.C.

276 890211562 TEJIDOS SINTETICOS DE COLOMBIA S.A. SANTANDER

277 890301033 TECNOPLAST LTDA. VALLE

278 860501687 TROMOPLAS S A BOGOTÁ D.C.

279 806015323 AZEMBLA S.A.S BOLIVAR

280 900024602 GEOPAK SUCURSAL COLOMBIA BOGOTÁ D.C.

281 815004320 PLASTIC FILMS INTERNACIONAL S A VALLE

282 900129117 COMERCIALIZADORA INDUCASCOS S.A. ANTIOQUIA

283 860024986 PLASTICOS TECNICOS LIMITADA BOGOTÁ D.C.

284 817002584 INVERSIONES AGA S A CAUCA

285 860030839 DORFAN S A BOGOTÁ D.C.

286 900358293 DEXSON ELECTRIC S A S BOGOTÁ D.C.

287 800251038 GUALA CLOSURES DE COLOMBIA LTDA BOGOTÁ D.C.

288 900188396 TIGRE COLOMBIA S A S CUNDINAMARCA

289 860070605 PELPAK S.A. CUNDINAMARCA

290 900221209 SINEA SAS CUNDINAMARCA

291 800048191 POLYBAN INTERNACIONAL S.A. BOLIVAR

292 890924034 PLASTICOS DESECHABLES DE COLOMBIA S A BOGOTÁ D.C.

293 800022371 COLOMBIANA DE EXTRUSION S.A. SANTANDER

294 800042175 PRODUCTOS QUIMICOS ANDINOS S.A P.Q.A S.A CALDAS

295 900306966 SOCIEDAD CFC S.A ATLANTICO

296 860034813 INTALPEL S A BOGOTÁ D.C.

297 800184269 EMPRESA COLOMBIANA DE SOPLADO E INYECCION ECSI S A

S BOGOTÁ D.C.

298 890921665 ESPUMAS MEDELLIN S.A. ANTIOQUIA

299 830031045 BOTELLAS PET S.A. BOGOTÁ D.C.

300 900078003 AMCOR HOLDINGS AUSTRALIA PTY ÑTD SUCURSAL

COLOMBIA BOGOTÁ D.C.

301 890906904 SIMEX SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA ANTIOQUIA

302 800229172 POLYBOL S.A.S BOLIVAR

127

303 860402328 INTECPLAST - INYECCION TECNICA DE PLASTICOS S A CUNDINAMARCA

304 860034812 PELICULAS EXTRUIDAS S.A. BOGOTÁ D.C.

305 860036649 ESPUMADOS S. A. CUNDINAMARCA

306 890907406 PLASTICOS TRUHER S.A. ANTIOQUIA

307 900574924 PHOENIX PACKAGING CARIBE SAS BOLIVAR

308 830007240 ALPLA COLOMBIA LTDA CUNDINAMARCA

309 800164590 CELTA S A S ATLANTICO

310 890801451 RIDUCO S.A. CALDAS

311 860008547 GILPA IMPRESORES S.A BOGOTÁ D.C.

312 860041813 INDUSTRIAS VANYPLAS SA BOGOTÁ D.C.

313 800033159 DURMAN COLOMBIA S.A.S CUNDINAMARCA

314 890905790 COLOMBIANA FLEXOGRAFICA DE PLASTICOS S.A. ANTIOQUIA

315 900026684 SAN MIGUEL INDUSTRIAL S. A. CUNDINAMARCA

316 890900424 MICROPLAST ANTONIO PALACIO & COMPAÑIA. S.A.S ANTIOQUIA

317 800156635 ALUSUD EMBALAJES COLOMBIA LTDA BOGOTÁ D.C.

318 860014404 TAPON CORONA DE COLOMBIA S A CUNDINAMARCA

319 800041723 AMCOR RIGID PLASTICS DE COLOMBIA S.A. CUNDINAMARCA

320 890928257 ALICO S.A ANTIOQUIA

321 802009663 LITOPLAS S.A. ATLANTICO

322 860513290 PRODUCTORES DE ENVASES FARMACEUTICOS S A S

PROENFAR S AS BOGOTÁ D.C.

323 900483014 EMPAQUES FLEXA S.A.S VALLE

324 890906119 PLASTIQUIMICA S A.S ANTIOQUIA

325 860049313 FILMTEX S.A.S BOGOTÁ D.C.

326 890300794 PLASTICOS RIMAX SAS VALLE

327 860048626 MINIPAK S A S BOGOTÁ D.C.

328 817001528 PAVCO DE OCCIDENTE SAS CAUCA

329 890307885 PLASTICOS ESPECIALES S.A. VALLE

330 811004805 O- TEK INTERNACIONAL S.A. ANTIOQUIA

331 800218958 FLEXO SPRING S. A. S. BOGOTÁ D.C.

332 860006160 PLASTILENE S A CUNDINAMARCA

333 860522056 LAMITECH S. A. BOLIVAR

334 860502509 P V C GERFOR S A CUNDINAMARCA

335 800067861 COMPAÑIA IBEROAMERICANA DE PLASTICOS S A CUNDINAMARCA

336 860530547 MULTIDIMENSIONALES S.A. BOGOTÁ D.C.

337 860005050 MEXICHEM COLOMBIA SAS BOGOTÁ D.C.

338 800048943 BIOFILM S.A. BOLIVAR