Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a...

56
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” TEMA DE LA INVESTIGACIONCARACTERISTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE PACIENTES CON CARDIOPATIA CONGENITA SOMETIDOS A CORRECCION QUIRURGICA TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRIA MEDICA PRESENTA: DR. ALDO IVAN SANTIAGO AGUILAR TUTOR DE TESIS: Dr. en C. JESÚS JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA CULIACAN, SINALOA; A 16 DE NOVIEMBRE DEL 2012

Transcript of Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a...

Page 1: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA

“DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”

“TEMA DE LA INVESTIGACION”

CARACTERISTICAS CLÍNICAS Y EPIDEMIOLOGICAS

DE PACIENTES CON CARDIOPATIA CONGENITA SOMETIDOS A CORRECCION QUIRURGICA

TESIS

DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD DE

PEDIATRIA MEDICA

PRESENTA:

DR. ALDO IVAN SANTIAGO AGUILAR

TUTOR DE TESIS:

Dr. en C. JESÚS JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA

CULIACAN, SINALOA; A 16 DE NOVIEMBRE DEL 2012

Page 2: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

2

TUTOR

Dr. en C. Jesús Javier Martínez García.

Médico Intensivista Pediatra.

Adscrito del servicio de Terapia Intensiva Pediátrica en el Hospital Pediátrico de

Sinaloa “Dr. Rigoberto Aguilar Pico”.

Adscrito del Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital General Regional

No. 1 Instituto Mexicano del Seguro Social.

Profesor de Bioestadística Básica y Bioestadística Médica de la Facultad de

Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Coordinador de Posgrado del Centro de Investigación en Docencia en Ciencias de

la Salud. Hospital Civil de Culiacán Sinaloa.

Page 3: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

3

AGRADECIMIENTOS

A mis padres y hermanos, por todo el apoyo incondicional que me han brindado

durante la carrera y soportar tantos años de mi ausencia.

Al Dr. Jesús Javier Martínez García, Por sus enseñanzas en el área del cuidado

de los pacientes críticamente enfermos, apoyo incondicional así como la confianza

mostrada en mi persona para este proyecto y sobre todo soportar mi

irresponsabilidad en momentos dificiles.

A mis compañeros residentes y médicos adscritos del Hospital Pediátrico de

Sinaloa.

Page 4: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

4

INDICE

CAPITULO I: Introducción a) Marco teórico……………………………………………………….……. 05

b) Antecedentes Científicos…………………………………………….…. 09

c) Planteamiento del Problema……………………………………….…… 16

d) Justificación…………………………………………………………….… 16

e) Objetivo General y específico……………………………………….…. 18

f) Hipótesis…………………………………………………………………... 21

CAPITULO II: Material y Métodos a) Tipo de estudio……………………………………………………………. 22

b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal……………….. 22

c) Criterios de selección:……………………………………………………. 22

x Criterios de inclusión………………………………………………….. 22

x Criterios de exclusión…………………………………………………. 23

x Criterios de eliminación……………………………………………….. 23

d) Metodología: Técnicas y procedimientos realizados………………….. 23

e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de

medición……………………………………………………………………… 23

f) Recursos: Humanos, materiales………………………………………… 23

CAPITULO III: Resultados Describir cada uno de los resultados obtenidos………………..………… 24

CAPITULO IV: Discusión Comparar sus resultados con los que tiene en el apartado de Marco teórico

y antecedentes científicos……………………………………………………. 29

CAPITULO V: Conclusiones…………………………………………………………………… 35

CAPITULO VI: Limitaciones y Sugerencias……………………………………….………… 37

Page 5: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

5

INTRODUCCIÓN.

Embriología.

El aparato cardiovascular es el primer sistema importante en funcionar en el

embrión. El corazón y el aparato vascular primitivos aparecen a mediados de la

tercera semana del desarrollo embrionario. El corazón comienza a funcionar al

principio de la cuarta semana. Este desarrollo cardíaco precoz es necesario

porque el embrión que crece rápidamente no puede satisfacer sus requerimientos

nutritivos y de oxígeno únicamente por difusión. Por consiguiente, es preciso un

método eficiente de adquisición de oxígeno y nutrientes a partir de la sangre

materna y de alimentación de dióxido de carbono y los productos de desecho. El

aparato cardiovascular procede principalmente de:

x Mesodermo esplácnico, que forma el primordio del corazón.

x Mesodermo paraxial y lateral cerca de las placodas óticas (áreas

ectodérmicas engrosadas situadas hacia la mitad del rombencéfalo), a

partir del cual se desarrollan los oídos internos.

x Células de la cresta neural de la región situada entre las vesículas óticas

(primordios de los laberintos membranososde los oídos internos) y los

límites caudales del tercer par de somitas

Los vasos sanguíneos primitivos no se pueden diferenciar como arterias o venas,

pero se denominan según su destino y relación futuros con el corazón.

Page 6: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

6

Anatomía.

El corazón es un musculo hueco que circunscribe cavidades en las cuales circula

la sangre. Uando se distiende (diastole), el corazón atrae hacia sí la sangre que

circula en las venas. Cuando se contrae (sístole) expulsa la sangre hacia las

arterias: aorta y arteria pulmonar. Está formado por un músculo con propiedades

particulares, el miocardio, tapizado interiormente por el endocardio y exteriormente

por el epicardio. El corazón está rodeado por el pericardio, conjunto fibroseroso

que lo separa de los órganos vecinos.

1. Situación general: el corazón está situado en el tórax, destrás de la pared

esternocondrocostal, en la parte anterior e inferior del mediastino anterior.

Está situado entre los pulmones, rodeados por sus pleuras, por encima del

diafragma por delante de los cuerpos vertebrales. Se proyecta en el espacio

comprendido entre el 4º y 8º procesos espinosos de las vértebras torácicas

(vertebras cardíacas). Situado en la línea mediana se desarrolla, sobre todo

a la izquierda de está línea y ligeramente hacia la derecha. Está sostenido

en su situación por los grandes vasos que llegan a él o que de él partén.

Abajo, las conexiones entre la vena cava inferior y el diafragma constituyen

un elemento de fijación importante. Por intermedio del pericardio está unido

a las diferentes estructuras de la pared tóracica o del mediastino. En el

interior del pericardio, el corazón está libre, pero mantenido en su posición

Page 7: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

7

por su continuidad con los grandes vasos y además por el pericardio y las

inserciones diafragmáticas de éste.

2. Forma y orientación: se considera fijo y mantenido “in situ”, dentro del tórax,

en su lugar por los grandes vasos. Puede reconocérsele: una base: dirigida

hacia atrás, arriba y a la derecha. Un ápex, situado hacia delante y a la

izquieda.

Fisiología.

El corazón esta formado por dos bombas separadas: un corazón derecho, que

bombea sangre a los pulmones, y un corazón izquierdo, que bombea sangre a los

órganos perifericos. A su vez, cada uno de esos corazones es una bomba pulsatil,

de dos cavidades compuesta por uja auricula y un ventriculo, l auricula funciona

como un adebil bomba del ventriculo que ayuda a mover la sangre al interior del

ventriculo. El ventriculo, a su vez, , proporciona la fuerza que propulsa la sangre

atravez de los pulmones en el caso del ventriculo derecho, o por la circulacion

periferica, si se trata del izquierdo . en el corazon, cierto mecanismos especiales

determinan el ritmo y transmiten los poteciales de accion or todo el mjusculo

cardiaco, para dar lugar al latido ritmico del corazon. El corzon esta compuesto or

tres tipos principales de musculo cardiacos (miocardio: musculo auricular,

ventricular y las fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas. Los

tipo de musculo ventricular y auricular se contraen en gran medida de la isma

manera que el musculo esqueleticocon la diferencia que la duraccion de la

Page 8: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

8

contraccion es mucho mayor. Por el contrario, las fibras excitadoras y conductoras

especializadas, se contraen debilmente debido que poseen pocas fibrillas

contractiles. En lugar de ello muestran ritmo y diversas velocidades de

conduccion, proporcionando un sistema de estimulacion cardiaca que controlan el

latido ritmico.

Ciclo cardiaco. Los hechos que ocurren desde el comienzo de un latido hasta el

comienzo del siguiente se conocen como latido cardiaco. Cada ciclo se inicia por

la generacion espontanea deun potencial de accion en el nodo sinusal. Este

nodulo esta situadao en pared lateral superior de la auricula derecha cerca de la

vena cava superio, y el potencial de accion viaja rapidamente atravez de ambas

auriculas, atraves del fasciculo A-V, a los ventriculos. Debido a la dispsicion

especial del sistema de conduccion desde la auriculas a los ventriculos, existe un

retraso superior a i/10 de segundo al estimulo cardiaco de los ventriculos a las

auriculas, esto permite que la sauriculas se contraigan antes que los ventriculos,

bombeando sangre en el interior de los ventriculos antes de comience la energica

contraccion ventricular. Por tanto las auriculas actuan, como cebadora de los

ventriculos, y los ventriculos son la fuente princiapal de potencia para mover la

sangre por el aparato circulatorio.

Diastole y Sistole. El ciclo cardiaco consta de un periodo de relajacion,

denominado diastole, durante el cual el crazon se llena de sangre, seguido de un

periodo de cotrasccion llamado sistole. Fucion de la auriculas como bomba

cebadoras. En condiciones normales, la sangre fluye de forma continua de ls

Page 9: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

9

grandes venas a las auriculas. Aproximadamente el 75% de la sangre fluye

directamente de las auriculas a los ventriculos incluso antes de la contraccion

venyticular, despues la contraccion auricular causa un 25% mas de llenado

ventricular. Por tanto las auriculas funcionan simplemente como bomba cebadoras

que aumentan la eficacia de bombea ventriculas hasta un 25%. Sin embargo, el

corazon puede continuar trabajando de forma satisfactoria en casi todas las

situaciones incluse sin este suplemento de eficacia del 25%, debido a que tiene

una capacidad de bombear del 300-400% mas de lo que el organismo necesita.

Por tanto cuando falla la funcion auricular es improbable que se note exepto

cuando la persona hace ejercicio. En ese caso, en ocasiones aparecen signos

agudos de insuficiencia cardiaca, especialmente disnea.

Funcion de los ventriculos como bomba. Durante la sistole ventricular se acumula

grandes cantidades de sangre en las auriculas, debido a que permanecen

cerradas las valvulas A-V pir tanto, en cuanto la sistole ha terminado y las

presiones caen a los bajos valores diastolicas, la presion ventricular moderamente

elevadas abre las valvulas A-V y permite que la sangre fluya a los ventriculos. Esto

se denomina fase de llenado rapido de los ventriculos. El periodo de llenado

rapido dura lo lo ue el primer tercio de la diastole durante el tercio medio de la

diastole normalmente solo fluyelos ventriculos un apequeña cantidad de sangre,

esta es la sangre que continua llegando a als auriculas procedente de la s venas y

que pasas directamente a los ventriculos atravez de los ventriculos. Durante el

ultimo tercio de la diastole las auriculas se contraen y dan un empujon adicional al

Page 10: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

10

llenado de los ventriculos: esto supone el 25% de los llenado de los ventriculos de

cada ciclo cardiaco.

Vaciamiento de los ventriclos durante la sistole. El periodo de contraccion

isovolumetrica. Inmediatamente despues de la contraccon ventricular, la presion

crece bruscamente provocando el cierre de las valvulas A-V. Despues, es preciso

que transcurra de 0.02 a 0.03 segundos mas para que la presion se eleve lo

suficiente como para abrir las valvulas sigmoideas (aortica y pulmonar) contra las

presiondes de la aorta y la arteria pulmonar. Por tanto, durante este periodo se

esta produciendo contraccoon de os ventriculos pero no existe vaciamiento, este

lapso se conoce como contraccion isovolumentrica, y estos terminos indican que

la tension se incrementa en musculo, pero que no se esta producuiendo

acortamiento de las fibras musculares.

Periodo de expulsion. Cuando la presion ventricular izquierda se eleva ligeramente

por encima de los 80mmHg (y la presion ventricular derecha por arriba de 8

mmHg), las presiones ventriculares impulsan la apertura de las valvulas

sigmideas. Inmediatamente comienza a salir sangre de los ventriculos; el 70% del

vaciamiento se produce durante el primer tercio del periodo de expulsion, y el 30%

restante de los tercios siguientes. Por tanto el primer tercio se denomina periodo

de expulsion rapida y los dos ultimos periodo de expulsion lenta.

Funcion de las valvulas. Las valvulas A-V (valvula mitral y tricuspide) impiden el

flujo retrogrado de la sangre de los ventriculos a la auricula durante la sistole, y las

valvulas sigmoideas (aortica y pulmonar) impiden que la sangre de las arterias

Page 11: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

11

aorta y pulmonar regresen duranre la diastole, todas estas valvulas se abren y

cierran de forma pasiva. Es decir, que se cierran cuando un gradiante de presion

retrogrado empujan la sangre hacia atrás, y se abren cuando un gradiente de

presion anterogrado empuja la sangre hacia delante. Por razones anatomicas, las

finas laminas de las valvulas A-V casi no requieren flujo retrogrado para cerrarse,

mientras que las valvulas sigminodeas mucho mas pesadas requieren unos

milisegundos de potente flujo potente para cerrarse.

Funcion de los musculos papilares. Estos se une a los a los bordes de las valvulas

A-V atraves de las cuerdas tendinosas. Los musculos papilares se contraen

cuando lo hacen las paredes papilares pero, en contra de lo cabria esperar, no

colaboran en el cierre de las valvulas. Al contrario, tiran de los extremos de las

ojuelas hacia el ventriculo, opara evitar que hagan execiva prominencia en la

auricula durante la contraccion ventricular. Si se rompe una cuerda tendinosa o se

paraliza unos de los musculos papilares, la valvula sobresale en exceso hacia

atrás, a veces de forma tan excesiva que se produce un flujo retro grado que

causa insuficiencia cardiaca grave o incluso letal.

Valvula Aortica y Pulmonar. Las valvulas sigmoideas aortica y pulmonar

funcionan de forma bastante diferente de las valvulas A-V. En primer lugar, las

elevadas presiones existentes en las arterias al final de la sistole hacen que las

valvulas se cierren con un golpe seco, en comparacion con el cierre más suave de

las valvulas A-V. En segundo lugar, debido a que su abertura es menor, la

velocidad de la sangre atravez de las valvula aortica y pulmonar es muy superior a

Page 12: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

12

la de las valculas A-V y mucho mas anchas. Ademas, debido al cierre y al

vaciameninto rapido los bordes de la valvula sigmoidea estan sometidos a una

abrasion mecanica mucho mayor a las valvulas A-V. Y finalmente las valvulas A-V

estan sostenidas por cuerdas tendinosas de las que carecen las valvulas

sigmoideas. Es obvio, viendo la anatomia de las valvulas aortica y pulmonar que

estan bien adaptadas para soportar las tenciones fisicas adicionales.

Se termina el siglo XIX en la que los grandes cirujanos de esa época, aconsejaban

a sus alumnos no tocar el corazón, pues podrían detener su latido y serían

subestimados y menospreciados por sus colegas. Luter Hill y Ludwig Rhen,

ambos, casi obligados por las circunstancias, uno en Estados Unidos y el otro en

Alemania, “cocen” o suturan una herida cardiaca con éxito, que abre el horizonte

para tentar nuevas técnicas en el tratamiento de las enfermedades de este órgano

tan importante como es: El Corazón Humano. Henry Soutar en 1925, Charles

Bailey y Dwight Harken en 1,948, practican las primeras comisurutomías mitrales,

digitales y cerradas (abertura de la válvula mitral cerrada y enferma) y Robert

Gross en 1,938, practica la primera ligadura del ductus, (anomalía cardiaca

congénita, conducto vascular que une la arteria aorta con la arteria pulmonar) y

junto con Clearence Crafoord practican la cura quirúrgica de la coartación de aorta

(estrechez congénita de la aorta). Por otro lado Helen Taussig y Alfred Blalock

estudian los niños azules o cianóticos (anomalía congénita grave que mezcla la

sangre arterial con la venosa) y en 1,945 practican la derivación de la arteria

subclavia a la arteria pulmonar para mejorar la cianosis, mostrando que si se

Page 13: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

13

puede tentar el tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas. La primer

cirugía correctiva de Cardiopatía Congénita en el mundo por, Helen Taussig y

Alfred Blalock en 1945 derivando la arteria subclavia a la arteria pulmonar,

mostrando que si se puede tentar el tratamiento quirúrgico de las cardiopatías

congénitas. Por su parte C. Walton Lillehei y Wilfred G. Bigelow con la ayuda de la

hipotermia y de la circulación cruzada, logran abriendo el corazón corregir algunos

defectos congénitos, siendo Lillehei el precursor de la cirugía cardiaca a cielo

abierto. Al inicio de la segunda mitad del siglo XX en 1,953, John Gibbon, presenta

a la comunidad médica su gran invento, la “máquina oxigenadora”, que hace

posible el sueño de Lillehei y de muchos cirujanos jóvenes, operar el corazón a

cielo abierto por más de 20 minutos con seguridad y sin apuro. Luego de ser

modernizada por Kirklin y Cooley, aparece una pléyade de cirujanos que hacen

posible la cura de todas o de casi todas las cardiopatías congénitas y adquiridas.

Posteriormnente en la década del 60, aparecen, Albert Starr con la invención de

las prótesis valvulares, René Favaloro en mayo de 1,967 precursor de los by

pases coronarios, Christian Barnard en diciembre de 1,967 con el trasplante

cardiaco y Denton A. Cooley con el implante de un corazón artificial en 1969.

Denton A. Cooley, desde su entrenamiento como residente en el Hospital John

Hopkings, es pionero en la cirugía de los niños cianóticos, estuvo como ayudante

en la primera cirugía de “Blalock Taussig”. Cuando Gibbon inventa la “máquina

oxigenadora” o de circulación extracorpórea, hace cambios importantes, inventa el

oxigenador descartable y su cebamiento con dextrosa al 5 % en vez de sangre y

Page 14: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

14

simplifica la cirugía cardiaca a cielo abierto. Clearence Walton Lillehei, Fue el

primero en operar el 2 de setiembre de 1,952 un paciente de corazón a cielo

abierto, usando hipotermia. Fue llamado entonces “padre de la cirugía a corazón

abierto”. Para algunos fue considerado una exageración, pero nadie podrá quitarle

el mérito de ser el primero, el pionero y más grande forjador para que esta cirugía

de corazón a cielo abierto se haga una realidad.

A partir de 2007 surgió la necesidad de crear la Sociedad Mundial de Pediatría y

Cirugía de Cardiopatías Congénitas (WSPCHS: World Society for Pediatric and

Congenital Heart Surgery) capaz de promover los esfuerzos destinados a

optimizar la atención de los pacientes con cardiopatía congénita en todos los

continentes. En México En 1944, se creó el Instituto Nacional de Cardiología que

posteriormente llevaría el nombre de su fundador, el Dr. Ignacio Chávez, y en abril

de 1945, el Dr. Clemente Robles efectuó el primer cierre de un conducto arterioso

persistente con buen resultado.

Cardiopatía Congénita, se define como la anomalía estructural evidente del

corazón o de los grandes vasos intratorácicos con una repercusión real o

potencial, que procede de un proceso de desarrollo intrínsecamente anómalo.

Entre las cardiopatías congénitas más comunes tenemos la comunicación

interventricular e interauricular, ductus arterioso persistente, transposición de

grandes vasos, coartación aortica, estenosis aortica, y otros, las mismas que

generalmente pueden estar asociadas a infecciones.

Page 15: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

15

Se conocen cinco Cardiopatías Congénitas Complejas manifestadas por cianósis,

las llamadas la “T terrible”. Ellos son la tetralogía de Fallot, la Transposición de las

grandes arterias, Atresia Tricúspidea, Drenaje Venoso Anómalo Total de Venas

Pulmonares y Tronco Arterioso. La Tatralogía de Fallot comprende

aproximadamente 10% de las malformaciones congénitas del corazón y

corresponde a la mayor parte de los niños con cianosis después del año de edad.

Las Cardiopatías Congénitas se manifiestan fundamentalmente por cianosis,

episodios frecuentes de infección de vías respiratorias , soplos en pacientes

asintomáticos y cardiomegalia en forma combinada o aislada. Los escenarios

más difíciles de urgencias cardiacas en el primer año de vida se incluyen;

episodios de cianosis, insuficiencia cardíaca congestiva, shock cardiogénico y las

arritmias. Todas estas presentaciones de urgencia pueden ser el resultado de

cualquiera de la presentación inicial de la enfermedad o como una complicación

conocida de una cardiopatía congénita ya diagnosticada.

Las cirugías realizadas en México durante 2009 en los 22 centros censados fueron

3,565 y se estima que se realizaron alrededor de 400 cirugías más en el resto de

los centros. Esto llevaría a estimar que el número aproximado de cirugías en 2009

fue de 3,900 a 4,000. Haciendo una correlación de estas cifras con las reportadas

a nivel mundial se aprecia que el promedio europeo de cirugías de cardiopatías

congénitas por cada millón de habitantes fue de 62. Comparativamente, el

promedio mexicano de cirugías de cardiopatías congénitas por cada millón de

Page 16: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

16

habitantes fue de 38 (4,000). Se observó que las malformación cardiacas mas

frecuentemente operadas fueron las obstructivas derechas 16 (44%) casos,

seguidas de las lesiones obstructivas izquierdas 7 (19%) casos. Un estudio en el

Hospital Infantil de Sonora, realizado en el periodo de 1999- 2009, donde se

realizaron 294 cirugías de las cuales 39 fueron en Neonatos, donde se observó

que las malformación cardiacas mas frecuentemente operadas fueron las

obstructivas derechas 16 (44%) casos, seguidas de las lesiones obstructivas

izquierdas 7 (19%) casos. La mortalidad global de los niños operados fue 20

(55%). El grupo de las anomalías obstructivas derecha represento 16 (44%) del

total de los casos estudiados y la mortalidad para este grupo fue 10 (62%) casos;

el grupo de anomalía obstructiva izquierda represento 7 (19%) casos y la

mortalidad fue 2 (28%) casos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cuales son las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con

cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica que ingresan a la Unidad

de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa “Dr.

Rigoberto Aguilar Pico” del 2008 al 2012?

JUSTIFICACIÓN.

Está bien establecido que las cardiopatías congénitas, son las más frecuentes en

el ámbito de las malformaciones al nacimiento. La prevalencia reportada de

cardiopatías congénitas por 1000 recién nacidos vivos va de 2.1 en Nueva

Page 17: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

17

Inglaterra; de 2.17 en Estados Unidos y en Toronto, Canadá; de 8.6 en Navarra,

España; de 10.6 en Japón y 12.3 en Florencia, Italia, por mencionar sólo algunos

informes.

Se desconoce la prevalencia real de las cardiopatías congénitas en nuestro

país. Derivado de la información mundial asequible, en promedio: 8 por 1,000

nacidos vivos. Al relacionar esta cifra con la tasa de natalidad anual en nuestro

país (2,500000); se puede inferir que cada año nacen alrededor de 18 mil a 21 mil

niños con algún tipo de malformación cardiaca. Se desconoce la prevalencia real

de cardiopatías congénitas en nuestro país. En 1990, las ubicaban en sexto lugar,

como causa de muerte en los menores de un año, pasando a ocupar el cuarto en

2002; se constituye como la segunda causa de mortalidad a partir de 2005. En lo

que corresponde a los niños entre uno y cuatro años, de ser la novena causa en

1990, escaló a la tercera en 2002 y se mantuvo en ese lugar desde 2005. La

mortalidad total de la población pediátrica menor de 10 años fue de 15 548

pacientes desde 2004 hasta 2007, de los cuales, 83% corresponde a menores de

un año. Un análisis de 2257 pacientes con cardiopatía congénita realizado en el

Hospital de Cardiología del CMNS XXI, mostró que la PCA representó el 20% de

los casos, la CIV (16.8%); CIA (11%); TF y AP + CIV (9.3%); CA y EP (3.6%) y la

CAVP (3%). En la actualidad, la supervivencia global de los recién nacidos con

cardiopatía congénita, se sitúa en alrededor de 85%. Para el tratamiento de las

Page 18: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

18

cardiopatías congénitas, existen alrededor de 140 procedimientos quirúrgicos, a

los que hay que añadir los de cateterismo intervencionista, que las palian o

corrigen. En nuestro Hospital, se cuenta con equipo de Cirugía Vascular y Unidad

de Terapia Intensiva Pediátrica, lo que ha permitido hoy en día llevar a cabo un

protocolo diagnóstico, manejo clínico, quirúrgico y cuidados intensivos, de forma

exitosa. Que han permitido incrementar el volumen de cirugía cardiaca y

pronóstico. Ya existen diversos trabajos realizados q nivel mundial y México,

descriptivos y ambiespectivos, similares al que pretendemos realizar.

OBJETIVO GENERAL.

Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con

cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica que ingresan a la Unidad

de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa “Dr.

Rigoberto Aguilar Pico” del 2008 al 2012

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Determinar el tipo de Cardiopatía Congénita más frecuente por sexo la cual

requiere corrección quirúrgica en el Hospital Pediátrico de Sinaloa del mes de

Enero del año 2008, al mes de Octubre del 2012.

Establecer el lugar de origen de mayor frecuencia de Cardiopatías Congénitas,

dentro del estado de Sinaloa y el Noreste del país, las cuales requirieron

corrección quirúrgica en el Hospital Pediátrico de Sinaloa del año 2008-2012.

Page 19: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

19

Determinar el tipo de Cardiopatía Congénita más común a la cual se realiza

corrección quirúrgica y el tipo de cardiopatía compleja la cual también se le realiza

corrección quirúrgica, en el Hospital Pediátrico de Sinaloa.

Determinar el grado de asociación entre las cardiopatías congénitas y el Síndrome

de Down y el tipo de Cardiopatía más común en estos pacientes.

Determinar el estado Nutricional y calidad de vida previa a la cirugía de corazón,

ya sea de tipo correctiva o paliativa, y posterior al procedimiento quirúrgico, a largo

plazo. Así como también el aspecto Nutricional en los pacientes portadores de

Síndrome de Down.

Conocer la vulnerabilidad de los pacientes portadores de Cardiopatía Congénita, a

presentar infecciones serias del tracto respiratorio, y con ello el incremento en el

riesgo de morbilidad y mortalidad, prevío a su cirugía cardiaca correctiva o

paliativa.

Determinar la edad en meses y años que mayormente se operan en el Hospital

Pediátrico de Sinaloa.

Conocer el tipo de complicación más común que se presenta durante el trans-

operatorio y el impacto que presentan en el pronóstico de los pacientes cuando

son ingresados a la UTIP.

Conocer los factores de riesgo que mayormente se ven asociados al incremento

en la morbilidad y mortalidad de los pacientes pos-operados de corazón, como;

Page 20: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

20

lactato sérico trans-operatorio y pos-operatorio, la saturación de Oxígeno por

oximetría de pulso y PVC al ingreso a la Unidad de cuidados Intensivos

Pediátricos, así como también el tiempo de ventilación mecánica asistida a la cual

estuvieron sometidos.

Determinar la cantidad de cirugía cardiaca que se realiza en el HPS y que

requieren del uso de Bomba de circulación extracorpórea, así como el incremento

en la Mortalidad asociada con la cantidad del tiempo a la cual son expuestos los

pacientes que requieren CBEC, así como también el incremento la asociación con

el tiempo de Pinzamiento Aortico al cual son sometidos algunas cardiopatías que

se les realiza corrección quirúrgica.

Conocer el grado de mejoría de la función miocárdica posterior a la cirugía

cardiaca, en base a la fracción de eyección, registrada por ecocardiografía o

cateterismo.

Conocer el tipo de cirugía que con mayor frecuencia se realiza en el Hospital

Pediátrico de Sinaloa.

Conocer el índice de mortalidad de forma global, que existe en los pacientes pos-

operados de corazón por cardiopatía congénita, en el HPS.

Conocer el tipo de amina vasoactiva más utilizada en el manejo de los pacientes,

pos-operados de cardiopatía congénita.

Page 21: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

21

HIPÓTESIS GENERAL

Las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía

congénita sometidos a corrección quirúrgica que ingresan a la Unidad de

Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa “Dr. Rigoberto

Aguilar Pico” son similares a los reportados en la literatura médica.

Page 22: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

22

MATERIAL Y MÉTODOS.

Tipo de estudio: Observacional, descriptivo, retrospectivo y longitudinal.

Diseño: serie de casos bajo un muestreo no probabilístico por casos consecutivos

se incluyeron a los pacientes ingresados a la sala de terapia intensiva del Hospital

pediátrico de Sinaloa, “Dr. Rigoberto Aguilar Pico”, de Enero del 2008 a Octubre

del 2012, todos pos-operados de corazón, por ser portadores de Cardiopatía

Congénita, la muestra inicial fue de 100 pacientes excluyendo a pacientes dentro

de edad neonatal y eliminado aquellos en los que no se obtuvo el expediente físico

y falta de información en el expediente eléctronico, quedando con una cuenta total

de 83 pacientes.

De los cuales se obtuvo información del expediente físico y eléctronico, de notas

elaboradas por el médico adscrito cirujano y su cuerpo de anestesiología, así

como del cuerpo de residentes de la especialidad de pediatria, el médico adscrito

de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediatricos y notas del personal de

Enfermería y finalmente del registro de gasometrías arteriales del departamento

de Laboratorio clínico.

Se utilizó además el servicio de telefonia del Hospital Pediatrico de Sinaloa, con el

que nos logramos comunicar con la mayoría de los pacientes que habian sido

operados desde 5 años atrás, con lo que si se requirio apoyo ecónomico, ya que

además varios de nuestros pacientes capturados eran de comunidades fuera del

estado de Sinaloa y otros de lugares retirados a la ciudad de culiacán. Se

Page 23: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

23

utilizarón también las libretas de registro del departamento de Laboratorio clínico,

para la información del lactato sérico en las gasometrías arteriales de estos

pacientes, tomando en cuenta las siguientes variables:

1.- Edad

2.- Sexo

3.- Diagnóstico a su ingreso al Hospital.

4.- Tipo de Cardiopatía Congénita de la cual es portador.

5.- Enfermedad pulmonar infecciosa previa que amerito hospitalización.

4.- Estado Nutricional y estandarización con el z-score.

5.- Lugar de origén del paciente.

6.- Condiciones clínicas a su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos: Saturación de oxígeno por oximetría de pulso y presión venosa

central.

7.- Condiciones bioquímicas a su ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos

Pediátricos: Lactato sérico durante la cirugía

8.- Tiempo de ventilación mecánica al cual fuerón sometidos los pacientes.

9.- Uso de Bomba de circulación extracorpórea.

10.- Tiempo de Pinzamiento Aórtico.

Page 24: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

24

11.- Fracción de eyección previa y posterior a la cirugía.

12.- Genopatías estructural o numerica o bien con Trísomia 21 y el tipo de

cardiopatía más común en estos pacientes.

13.- Porcentaje de defunciones en el total de nuestros pacientes pos-operados de

corazón.

Page 25: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

25

Resultados

En el tiempo establecido se estudiaron 83 pacientes hospitalizados en el área de

terapia intensiva del Hospital Pediátrico de Sinaloa, los cuales fueron sometidos a

procedimiento quirúrgico Cardiológico correctivo y paliativo, del periodo

comprendido de Enero 2008 a Octubre del 2012, en donde los hallazgos

mostrados, colocan a la Persistencia del Conducto Arterioso como la Cardiopatía

Congénita más común en nuestra área geográfica estudiada, con una prevalencia

correspondiente al 22.9% (19 / 83 pacientes), seguido con la Comunicación

Interventricular con 18.1% (15 / 83 pacientes), Tetralogía Fallot con un 6% (5 / 83)

y la CIA, Canal A-V y asociada a PCA, todas en un 4.8% (4 / 83 pacientes), el

resto corresponden a cardiopatías complejas como CIA+Atresia Tricúspidea o

Estenosis Aortica+ CAO+ PCA entre otras (cuadro 1).

Como es ya conocida la asociación importante que existe entre cromosomopatías

ya sea estructural o numérica a malformaciones cardiacas. Actualmente se

considera un incremento en la incidencia de Cardiopatía Congénita en los niños

con Síndrome de Down que va del 40%-60%, de los cuales el 30%-40%

corresponden al defecto atrio ventricular. En nuestro estudio nos muestra que el

20% (17 / 83 pacientes) están asociadas a Síndrome de Down, y de estos la

malformación observada más común es el canal Auriculo-ventricular 4.8% (17 / 83

pacientes), como lo menciona la literatura, además de 2.4% (2 / 83 pacientes)

asociados a otros síndromes.

Page 26: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

26

Los pacientes con Malformaciones Cardiacas son más vulnerables a presentar

infecciones respiratorias a repetición, de las cuales en su mayoría con cuadros

graves que requieren manejo intrahospitalario incrementando la morbilidad y

mortalidad previa a su cirugía cardiaca correctiva o paliativa. En nuestro estudio

mostró que el 51.8% (43 de 83 pacientes) cursaron con cuadro infeccioso de vías

respiratorias serias, como neumonías requiriendo de hospitalización y manejo

previo a su intervención quirúrgica (Cuadro 3)

Algunas Cardiopatías Congénitas son más frecuentes en el sexo masculino,

mientras que otras se observan en su mayoría en el sexo femenino, sin embargo

al englobar el total de cardiopatías congénitas el mayor índice corresponde al sexo

masculino. Las cifras reportadas en nuestro estudio mostró que el mayor

porcentaje de malformaciones cardiacas se observaron en el sexo Femenino

51.8% (43 / 83 pacientes) en relación al sexo masculino con un 47% (39 de 83

pacientes) en contraparte a lo descrito en la literatura (Cuadro 4).

En el Hospital Pediátrico de Sinaloa, se intervienen quirúrgicamente de corazón a

la población del Estado de Sinaloa no derechohabiente hacia alguna Institución,

además de otros estados de la República con localización en el Noroeste del país.

Dentro de la población atendida se encontró mayor prevalencia en los municipios

correspondientes a Culiacán en un 38.6% (32 / 83 pacientes), seguido por

Mazatlán en el 10% (10 / 83 pacientes) y Guasave 7% (7 de 83 pacientes), y de

Page 27: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

27

los estados del Noroeste se observó mayor prevalencia en el municipio Los Cabos

del Estado de Baja California Sur en un 3.6% (3 / 83 pacientes) (Cuadro 5).

El rango de edad que con mayor frecuencia se intervino quirúrgicamente por

cardiopatías congénitas, osciló entre los 2-6 meses de edad en un 41% (34 de 83

pacientes), y en menor frecuencia los mayores de 5 años con un 6% (5 de 83

pacientes). (Cuadro 6)

La Desnutrición proteico-calórica es una enfermedad que afecta con mayor

frecuencia a lactantes y preescolares, particularmente en niños con padecimientos

crónicos como las cardiopatías congénitas. Una variable común en los niños con

cardiopatías congénitas es el deterioro de su crecimiento somático; en ellos el

decremento en la velocidad de crecimiento puede ser una de las primeras

manifestaciones clínicas que preocupan a los padres y a los médicos de los

hospitales de tercer nivel, donde ingresan para estudio más de la mitad de los

niños, además de su padecimiento es frecuente que se asocie la desnutrición.

En nuestro estudio se valoro el estado nutricional del paciente previo y posterior a

la intervención quirúrgica mediante la obtención del z-score por medio del sistema

Who-Antro (en menores de 5 años) y Who-Antro Plus (en mayores de 5 años) así

como en pacientes con Sd. Down valorado mediante percentilas según

Organización Mundial de la Salud (OMS). Del total de pacientes que fueron

intervenidos quirúrgicamente el 45.8% (38 / 83 pacientes) se encontraban con un

peso de entre 5-10 kg y de más de 20 kilos con un 6% (5 / 83 pacientes)(ver

cuadro 7). De los mencionados se encontró que previo a la intervención quirúrgica

Page 28: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

28

el 38.6% de mi muestra total (32 / 72 pacientes) se encontraban dentro de

valores normales en el grupo peso para la talla, con un 8% de -3 desviaciones

estándar, y peso para la edad con 44.6% (37 / 83 pacientes) en valores normales

y un 34.9% (29 / 83 pacientes) con > -3 desviaciones estándar lo que nos habla de

la cronicidad con respecto alteración del estado nutricional en estos pacientes. En

cuanto al Índice de Masa Corporal (IMC) previo a la cirugía correctiva o bien

paliativa, se observo que 38.6% (32 / 83 pacientes, se encontraban en rangos

normales estandarizados, mientras que 18.1% (15 /83 pacientes) con Desnutrición

leve, el 12.0% (10 / 83 pacientes) con Desnutrición moderada y finalmente con un

20.5% (17 / 83 pacientes) con Desnutrición severa. Otro grupo valorado, por la

importancia y la cantidad de pacientes que se observa en el total de la muestra,

son los pacientes con Trísomia 21, de los cuales se encontraron en su mayoría, el

8.4% (8 / 17 pacientes) hacia la desviación en la percentil 25 con Desnutrición

leve, con preservación de la talla para la edad.

Posterior a la intervención quirúrgica se revaloro el estado nutricional de los

pacientes, esto con rangos de tiempo en meses, teniendo como intervalo 1 mes el

cual correspondió al 21.7% (18 / 70 pacientes) del total de la muestra, seguido por

el grupo valorado a los 7-12 meses con un 18.1% (15 /70 pacientes) y > de 24

meses con un 16.9% (14 / 70 pacientes). Apreciándose una mejoría clínica en el

estado nutricional, ya que el 42.2% de la muestra (35 / 83 pacientes) se mostró en

valores normales, el 10.8% con Desnutrición Leve, el 13.3% con Desnutrición

Moderada y 9.6% con Desnutrición severa. Se observo además mejoría clínica del

Page 29: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

29

estado nutricional de los pacientes con cromosomopatías (Trísomia 21) ya que en

su mayoría se encuentran dentro de la percentil 50, correspondiente al peso para

la edad en el 8.4% y talla para la edad en un 7.2% ( Cuadro 7 -19).

Una de las complicaciones más comunes durante el procedimiento quirúrgico es el

Paro Cardiorespiratorio, complicación que se ve refleja en el pronóstico pos-

operatorio como incremento en la morbilidad y mortalidad de estos pacientes. En

nuestro estudio realizado reporto que únicamente el 9.9% (8 / 83 pacientes) lo

presento (Cuadro 21)

El porcentaje de saturación de oxigeno, nos habla directamente del estado de

perfusión tisular, lo que nos traduce que una disminución en la saturación de

oxígeno sanguíneo repercute directamente en el incremento en la morbilidad y

mortalidad en los pacientes pos-operado de corazón. En nuestro hospital nos

reporto que el 67.5% (56 / 83 pacientes) mantuvieron una saturación de oxígeno

sanguínea registrada por oximetría de pulso > 95%, mientras que un 15.75 (13/ 83

pacientes) del 90-94% y del 16.9% (14/ 83 pacientes) >90%, con un índice de

mortalidad en aquellos que presentaron saturaciones de oxigeno por oximetría de

pulso <90% al momento de ingresar a la UTIP. De los pacientes que fallecieron

presentaron el mayor porcentaje de finados presentaron saturaciones de oxigeno

posterior a la corrección quirúrgica menos del 90% de saturación de oxigeno

durante el posoperatorio inmediato (6/11).

La concentración sérica de lactato sanguíneo ha probado ser un predictor de la

severidad de la mortalidad y un evaluador de respuesta a la reanimación, además

Page 30: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

30

de ser una forma directa de medir el estado de perfusión tisular o el grado de

hipoxia al que se encuentra sometido cualquier órgano de la economía, en nuestro

trabajo se registraron todos los niveles de lactato sérico por los que cursaron los

pacientes durante su cirugía de corazón y posterior a la misma, obteniéndose los

siguientes registros; durante el transoperatorio el 59.0% (49/ 83 pacientes) con

valores de 1.1-3 mmol/l, el 24% con valores de 0-1 mmol/l y solo el 16.9% (14 / 83

pacientes) con lactato sérico >3 mmol/l. Los valores de lactato se observaron con

incremento durante el pos-operatorio, con resultados de 54.2% (45/ 83 pacientes)

de lactato sérico con valores de 1.1-3 mmol/l, 26% con 0-1 y del 19% (16/ 83

pacientes)> 3 mmol/l. En pacientes que fallecieron el 7.2% (7/83 pacientes)

presentaron valores de lactato pre-operatorio y pos-operatorio >3mmol/l. (Cuadro

23-26)

Del total de los pacientes operados en el Hospital Pediátrico de Sinaloa, (23/83;

27.7%) estuvo sometido a Circulación con Bomba Extracorpórea (CEC), de los

cuales el 6.0%; (5/25 pacientes) estuvo con una duración de >120 min, mientras

que 14.5% (12 / 25 pacientes) de 61-120 min, el 8.4% (7/ 25 pacientes) de 31-60

min y solo el 1.2% (1 / 25 pacientes) con menos <30 min de duración. Actualmente

se sabe que en relación con los tiempos quirúrgicos, sólo el tiempo de CEC se

asocia significativamente con la mortalidad, de forma que se observa mayor

mortalidad en los pacientes que se mantuvieron con mayor tiempo en CEC, sin

embargo en nuestro estudio la mayor mortalidad se observo en aquellos con

tiempo 31-60 minutos 2.4% (2/83 pacientes) (Cuadro 23-29).

Page 31: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

31

El pinzamiento aórtico requiere de paro cardíaco y por tanto de estrategias de

protección miocárdica, se asocia a un aumento de la morbimortalidad en los

pacientes, entre otras causas debido a que la aorta actúa más bien como un

órgano y no como un mero tubo de paso, ya que presenta, durante y después del

pinzamiento, liberación de mediadores de la inflamación, reflejo vascular y riesgos

asociados a lesión directa por pinzamiento tales como trombosis y desgarros.

Nuestro estudio se observo en un 13.3% (11 / 83 pacientes) con un tiempo de

PAO de 31-60 min, del 8% < 30 min, 4.8% de entre 61-120 min y > 120 min del

1.2% (1 / 23 pacientes). Dentro de nuestro el estudio el mayor número de

defunciones se presento en aquellos pacientes con tiempo de pinzamiento aórtico

entre el 31-60 min.

Del total de pacientes manejados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos

(UTIP) pos-operados de cardiopatía solo el 49% (39 / 83 pacientes) del total no

requirieron manejo con aminas vasoactivas, y de aquellos que si requirieron

manejo se observo que las aminas más usadas en la UTIP para estos pacientes,

fueron la Dobutamina, en un 20.5% (17 / 44 pacientes), y del 4.8% (4/ 44

pacientes) la combinación entre Dobutamina, Adrenalina y Levosimendan.

(Cuadro 30 y 32)

De los pacientes sometidos a cirugía cardiaca, el 30.1% (25/ 83 pacientes)

requirieron apoyo con marcapasos, el cual fue retirado días posteriores a la cirugí

(cuadro 33)

Page 32: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

32

Unos de los factores asociados a mayor comorbilidad en los pacientes pos-

operados de Cardiopatía Congénita, son el uso de ventilación mecánica y sobre

todo la cantidad del tiempo al cual son sometidos, nuestro estudio nos muestra

que el 45% (38 / 83 pacientes)del total no requirieron apoyo con ventilación

mecánica asistida, y de los que si ameritaron, en su mayoría fue de <1 día en un

26.5% (22 / 45 pacientes), seguido por el 14.5% (12 / 45 pacientes) con >7 días,

7.2% de 3-6 días y del 6.0% de 2 días. De los cuales se observo mayor índice de

mortalidad en aquellos pacientes con un tiempo >7 días de ventilación mecánica

asistida. De nuestros pacientes que fallecieron la mayoría tuvieron un tiempo de

intubación menor a 1 día (Cuadro 34-36).

Dentro de la evolución natural de la enfermedad, todas las cardiopatías congénitas

cursan con deterioro de la función miocárdica, con o sin manejo médico, por lo que

es necesario valorar la función del miocardio en base a la Fracción de Eyección

(FE). De nuestros pacientes estudiados, el 60.2% (50 / 83 pacientes) tenían una

fracción de eyección entre 51-70%, y el 26.5% (22 / 83 pacientes) con FE >70%,

y 12% entre el 31-50%. Observándose una mejoría de la FE posterior a la cirugía,

con resultados del 42.2% (35 / 82 pacientes) con >70%, 51.8% (43 / 82 pacientes)

de entre 51-70%, y el 2.5% (2/ 82 pacientes) con 31-50% de FE. (Cuadro 37-38).

Otros de los factores de riesgo asociados a morbilidad y mortalidad en los

pacientes pos-operados de cardiopatía y que reciben manejo en la UTIP, son las

mediciones de la Presión Venosa Central (PVC), ya que descensos de la misma o

incrementos importantes, se asocian a mal pronóstico, de nuestros pacientes. En

Page 33: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

33

la cantidad de pacientes estudiados, se observo que el 48.2% (40/ 75 pacientes)

tienen PVC al ingreso a la UTIP de 6-12 mmHg, un 25% (21/ 75 pacientes) del 1-5

mmHg, 15.7% (13/ 75 pacientes) > 13 mmHg y solo un 1.2% (1 / 75 pacientes)

con PVC de >13mmHg, de los cuales se observo mayor índice de mortalidad en

aquellos con PVC de 0. En nuestro estudio se observo mayor mortalidad en

aquellos pacientes con PVC de 6-12 mmHg.

Para la corrección de las malformaciones cardiacas en nuestro medio hospitalario

la cirugía que con mayor frecuencia fue realizada, es el cierre del conducto

arterioso en un 26.5% (22 / 83 pacientes), le siguen Cerclaje de la Arteria

Pulmonar con 16.9% (14 / 83 pacientes) y Fistula Sistémico Pulmonar de Blalock

Taussing 8.4% (7 / 83 pacientes), el resto con menos del 6% corresponden a

cardiopatías complejas.Cuadro 39-41

En nuestra muestra se observo que del total de nuestros pacientes sometidos a

cirugía cardiaca correctiva y paliativa, murieron el 14.5% (12 / 83 pacientes).

Page 34: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

34

CAPITULO IV.- Discusión de los resultados

CAPITULO IV.- Discusión de los resultados

Se realizó un estudio Descriptivo, donde se revisaron expedientes físicos y eléctronicos

de pacientes que fuerón intervenidos quirúrgicamente de corazón, por presentar

cardiopatía Congénita. Donde se valoro frecuencia de cardiopatía, otras patologías

asociadas a la cardiopatía, factores que incrementarón la morbilidad y mortalidad, y

marcadores bioquímicos pronósticos, así como también el aspecto nutricional de estos

pacientes.

Se encontró en nuestra población estudiada prevalencia de Persistencia del Conducto

Arterioso como la Cardiopatía Congénita más común, con una prevalencia

correspondiente al 22.9% (19 / 83 pacientes), seguido con la Comunicación

Interventricular con 18.1% (15 / 83 pacientes), y la Tetralogía Fallot, con lo que difiere a la

literatura, las cuales mencionan como más frecuente a la Comunicación Interventricular.

Así como en su mayoría en cuanto al sexo se observo mayor prevalencia en el sexo

femenino lo cual también difiere con respecto a la literatura y el articulo, Experiencia en

Cirugia Cardiovascular en el Periodo Neonatal. Bol Clin Hosp Infant. Por otra parte la otra

población estudiada fuerón los pacientes con Síndrome de Down, en los cuales, se

observo un elevado porcentaje de asociación con cardiopatía congenita del 20%, y de

estos la malformación observada más común es el canal Auriculo-ventricular 4.8% como

lo menciona la literatura, y el artículo Recognising heart disease in children with Down

syndrome. Actualmente se considera un incremento en la incidencia de Cardiopatía

Congénita en los niños con Síndrome de Down que va del 40%-60%, de los cuales el

30%-40% corresponden al defecto atrio ventricular, como lo mostró nuestro estudio. La

Page 35: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

35

Desnutrición proteico-calórica es una enfermedad que afecta con mayor frecuencia a

lactantes y preescolares, particularmente en niños con padecimientos crónicos como las

cardiopatías congénitas. Una variable común en los niños con cardiopatías congénitas es

el deterioro de su crecimiento somático; en ellos el decremento en la velocidad de

crecimiento puede ser una de las primeras manifestaciones clínicas, por lo que uno de los

objetivos de nuestro estudio fue Determinar el estado Nutricional y calidad de vida previo

a la cirugía de corazón, ya sea de tipo correctiva o paliativa, y posterior al procedimiento

quirúrgico, a largo plazo. Así como también el aspecto Nutricional en los pacientes

portadores de Síndrome de Down y su estado después de la cirugíaa, donde se mostro

una importante mejoría, con respecto a la literatura.

Por otra parte El pinzamiento aórtico requiere de paro cardíaco y por tanto de estrategias

de protección miocárdica, se asocia a un aumento de la morbimortalidad en los pacientes,

entre otras causas debido a que la aorta actúa más bien como un órgano y no como un

mero tubo de paso, ya que presenta, durante y después del pinzamiento, liberación de

mediadores de la inflamación, reflejo vascular y riesgos asociados a lesión directa por

pinzamiento tales como trombosis y desgarros, por lo que se mostró un incfemento en la

mortalidad en relación con el tiempo al cual estuvierón expuesto, de igual forma se vio

reflejado directamente proporcional al tiempo de exposición a Circulación con Bomba

Extracorporea, como se nos señala en la literatura.

Page 36: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

36

CAPITULO V.- Conclusiones La regionalización tiene como objetivo la racionalización de los recursos con

énfasis en servicios médicos de alta especialidad con la finalidad de lograr un

mejor resultado clínico para los pacientes. Con base en la población y los recursos

existentes en nuestro Estado se debe proceder a regionalizar su atención y,

mediante los métodos de estratificación de riesgo, evaluar de forma periódica para

llevar a cabo adecuaciones al programa establecido para pacientes con

Cardiopatía Congénita. Lo anterior tendría beneficios para la población ya que

permitiría aumentar el número de casos atendidos, mejorar la calidad de la

atención, obtener un óptimo aprovechamiento de los recursos existentes y,

seguramente, lograr la disminución de la mortalidad.

Este estudio muestra algunas deficiencias como lo son la metodología descriptiva,

también encontramos algunas fortalezas de consideración como lo son el tipo de

la muestra la cual incluye solamente pacienrtes en edad pediátrica y con

diagnósticos bien definidos así como el tamaño de la población estudiada, la cual

es bien representativo, aunque creemos pude haber sido mucho más

representativa, esto ofrece bases para realizar un estudio analítico con variables

de asociación causal.

Page 37: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

37

CAPITULO VI.- Limitaciones y Sugerencias Limitaciones: Se trata de un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, con

muestreo a conveniencia según los criterios de inclusión establecidos.

Lo ideal es un análisis estadístico paramétrico con fines de establecer una

hipótesis de asociación causal.

Fortalezas: El estudio representa una muestra muy grande de pacientes, lo cual es muy

representativo de la población, siendo útil entonces como base para hacer un

estudio con mejor deiseño metodológico con fines de establecer una asociación

causal.

Sugerencias:

Realizar un estudio probabilístico con diseño metodológico para establecer

asociaciones causales.

Page 38: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

38

BIBLIOGRAFIA

1.- Keith L. Moore, PhD, FIAC, FRSM, Embriología clínica, el desarrollo del ser

humano, 2004 Edición en español Elsevier España, S.A. Génova 17,3. 7ª edición.

2.- Kiran Hebbar, Mark R.R. Eric I.F. Kirk A. E. James D.F. Neuroendocrine

dysfunction in pediatric critical illness, Pediatr Crit Care Med 2009 Vol. 10, No. 1,

P: 35-40

3.- Greet Van den Berghe, Et,Al. Novel insights into the neuroendocrinology of

critical illness, European Journal of Endocrinology (2000) 143 1-13.

4.- Seth D. Marks, Christina Haines, Ivan M. Rebeyka and Robert M. Couch,

Hypothalamic-Pituitary-Thyroid Axis Changes in Children after Cardiac Surgery, J.

Clin. Endocrinol. Metab. 2009 94:2781-2786 originally published online Jun 2,

2009; , doi: 10.1210/jc.2008-2722

5.- Judy L. Shih and Michael S.D. Agus, Thyroid function in the critically ill newborn

and child, Current Opinion in Pediatrics 2009, 21:536–540.

6.- Bettendorf E, Markus S.; Schmidt T., Klaus G.; Tiefenbacher U; Grulich-Henn,

Jürgen; Heinrich, H.; Schönberg E., Dieter K, Transient Secondary Hypothyroidism

in Children after Cardiac Surgery, Pediatric Endocrinology and Pediatric Cardiology

, Department of Pediatrics, University of Heidelberg, P: 1-7.

Page 39: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

39

7.- Larsen PR, Ingbar SH 1992 The thyroid gland. In: Wilson JD, Foster DW (eds)

Textbook of Endocrinology. WB Saunders, Philadelphia, pp 357-487.

8.- Trimarchi T: Endocrine problems in critically ill children: An overview. AACN

Clin Issues 2006; 17:66–78.

9.- Lodha R, Vivekanandhan S, Sarthi M, et al: Thyroid function in children with

sepsis and septic shock. Acta Paediatr 2007; 96:406–409

10.- Slag MF, Morley JE, Elson MK, et al: Hypothyroxinemia in critically ill patients

as a predictor of high mortality. JAMA 1981; 245:43–45

11.- Peeters RP, van der Geyten S, Wouters PJ, et al: Tissue thyroid hormone

levels in critical illness. J Clin Endocrinol Metab 2005; 90:6498–6507

12.- Ganong, Et.Al. Review of medical physiology,20th Edition 2001; Chapter 18,

pp 32 – 45.

13.-Vos RA, De Jong M, Bernard BF, et al. Impaired thyroxine and 3,5,30-

triiodothyronine handling by rat hepatocytes in the presence of serum of patients

with nonthyroidal illness. J Clin Endocrinol Metab 1995; 80:2364–2370.

13.- Fisher DA. Thyroid function and dysfunction in premature infants. Pediatrics

Endocrinol Rev 2007; 4:317–328.

14.- Holland FW 2nd, Brown PS Jr, Weintraub BD, Clark RE. Cardiopulmonary

bypass and thyroid function: a ‘euthyroid sick syndrome’. Ann Thorac Surgery

1991; 52:46–50.

15.- Ross OC, Petros A. The sick euthyroid syndrome in paediatric cardiac surgery

patients. Intensive Care Med 2001; 27:1124–1132.

Page 40: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

40

16.- Oxford Et.Al. Textbook of pediatric critical care ,Edition 2002, Chapter 8, pp:

210 – 234.

17.- Brent GA, Hershman JM. Thyroxine therapy in patients with severe

nonthyroidal

illnesses and low serum thyroxine concentration. J Clin EndocrinolMetab

1986; 63:1–8.

18.- Klemperer JD, Klein I, Gomez M, et al. Thyroid hormone treatment after

coronary-artery bypass surgery. N Engl J Med 1995; 333:1522–1527

19.- Mullis-Jansson SL, Argenziano M, Corwin S, et al. A randomized double-blind

study of the effect of triiodothyronine on cardiac function and morbidity after

coronary bypass surgery. J Thorac Cardiovasc Surg 1999; 117:1128–1134.

20.- Vos RA, De Jong M, Bernard BF, et al. Impaired thyroxine and 3,5,30-

triiodothyronine handling by rat hepatocytes in the presence of serum of patients

with nonthyroidal illness. J Clin Endocrinol Metab 1995; 80:2364–2370.

21.- Kenneth L.B, C. Ronald K., Robert W.R. Principles and Practice of

endocrinology and metabolism, Edition 2002, Chapters 28 – 47, pp52 -71.

23.- Moore Et Al, Embriología clínica, 7ª Edición. Capítulo 3, pp:145 – 148.

22.- Dagan O, Vidne B, Josefsberg Z, et al. Relationship between changes in

thyroid hormone level and severity of the postoperative course in neonates

undergoing open-heart surgery. Paediatr Anaesth 2006; 16:538–542.

Page 41: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

41

ANEXOS: Graficas y cuadros

TIPO DE CARDIOPATIA Frecuencia Porcentaje

PCA 19 22.9 CIV 15 18.1 CONEXIÓN ANOMALA TOTAL DE VENAS PULMONARES 6 7.2 TETRALOGÍA DE FALLOT 5 6.0 CIA 4 4.8 CANAL A-V 4 4.8 CANAL A-V + PCA 4 4.8 PCA+CIV 3 3.6 CIV+CIA 2 2.4 COARTACIÓN AORTICA 2 2.4 CIV+CIA+PCA 1 1.2 CIA+ATRESIA TRICÚSPIDEA+HIPOPLASIA PULMONAR 1 1.2 CIV+ESTENOSIS PULMONAR 1 1.2 PCA+CIA 1 1.2 PCA+ESTENOSIS AORTICA 1 1.2 PCA+COARTACIÓN AORTICA+CIV 1 1.2 PCA+VENTRÍCULO ÚNICO 1 1.2 COARTACIÓN AORTICA+PCA+ESTENOSIS AORTICA 1 1.2 CIV+ATRESIA PULMONAR 1 1.2 COARTACIÓN AORTICA+PCA 1 1.2 ATRÉSIA TRICÚSPIDEA+CIA+VENTRÍCULO DERECHO HIPOPLASICO

1 1.2

VENTRÍCULO ÚNICO 1 1.2 DOBLE ARCO AORTICO 1 1.2 ESTENOSIS TRICÚSPIDEA 1 1.2 TRANSPOSICIÓN DE GRANDES VASOS 1 1.2 ESTENOSIS AORTICA+CIV+PCA+COARTACIÓN AORTICA 1 1.2 ATRESIA PULMONAR+TETRALOGÍA DE FALLOT 1 1.2 ESTENOSIS PULMONAR+CIA+TETRALOGÍA DE FALLOT 1 1.2 Total 83 100.0 PCA: Persistencia del conducto arterioso, CIV: Comunicación interventricular, CIA: Comunicación interauricular, A-V: Aurícula ventricular

Cuadro 1: Distribución de corrección quirúrgica en cardiopatías congénitas

Page 42: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

42

SINDROME DOWN Frecuencia Porcentaje SI 17 20.5 NO 64 77.1 OTROS 2 2.4 Total 83 100.0 Cuadro 2: Distribución de pacientes con Síndrome Down en cardiopatías congénitas PCA: Persistencia de Conducto arterioso, CIV: Comunicación interventricular, CIA: Comunicación interauricular, A-V: Aurícula ventricular

ENFERMEDAD RESPIRATORIA QUE AMERITO HOSPITALIZACIÓN Frecuencia Porcentaje

SI 43 51.8 NO 40 48.2 Total 83 100.0

Cuadro 3: Distribución de pacientes con malformaciones cardiacas con enfermedad respiratoria previa a intervención quirúrgica.

CARDIOPATIAS EN SD DOWN

Frecuencia

Porcentaje

PCA + CIV 3 3.6 PCA + CIA 2 2.4 CANAL AV COMPLETO + PCA

4 4.8

CANAL AV 2 2.4 CIV + ATRESIA PULMONAR 1 1.2 PCA 2 2.4 CIV + CIA 1 1.2 CIV 2 2.4 Total 17 20.5 Sistema 66 79.5 Total 83 100.0

Page 43: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

43

SEXO Frecuencia Porcentaje FEMENINO 43 51.8 MASCULINO 40 48.2 Total 83 100.0 Cuadro 4: Distribución por sexo en cardiopatías congénitas

LUGAR DE ORIGEN Frecuencia Porcentaje CULIACÁN 32 38.6 MAZATLÁN 10 12.0 GUASAVE 7 8.4 NAVOLATO 6 7.2 ELOTA 4 4.8 AHOME 4 4.8 LOS CABOS BCS 3 3.6 EL FUERTE 2 2.4 CHOIX 2 2.4 BADIRAGUATO 2 2.4 SALVADOR ALVARADO 2 2.4 SINALOA DE LEYVA 2 2.4 MOCORITO 1 1.2 ANGOSTURA 1 1.2 CONCORDIA 1 1.2 BAJA CALIFORNIA NORTE 1 1.2 TAMAZULA DURANGO 1 1.2 ROSARIO 1 1.2 COSALA 1 1.2 Total 83 100.0 Cuadro 5: Distribución de cardiopatías congénitas por entidad geográfica de origen.

EDAD DE LA CIRUGÍA Frecuencia Porcentaje 2-6 MESES 34 41.0 6 MESES-1 AÑO 24 28.9 2-3 AÑOS 10 12.0 4-5 AÑOS 10 12.0 > 5 AÑOS 5 6.0

Page 44: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

44

EDAD DE LA CIRUGÍA Frecuencia Porcentaje 2-6 MESES 34 41.0 6 MESES-1 AÑO 24 28.9 2-3 AÑOS 10 12.0 4-5 AÑOS 10 12.0 > 5 AÑOS 5 6.0 Total 83 100.0 Cuadro 6: Distribución de corrección quirúrgica por edad en cardiopatías congénitas.

Cuadro 7: Distribución por peso de pacientes con cardiopatías congénitas a su ingreso

Cuadro 8: Distribución por peso para la para corrección quirúrgica. talla de

pacientes con cardiopatías congénitas a su ingreso para corrección quirúrgica.

DE: Desviación Estándar

PESO A SU

INGRESO Frecuenci

a Porcentaje 5-10 KG 38 45.8

< 5 KG 23 27.7 11-15 KG

12 14.5

16-20 KG

5 6.0

>20 KG 5 6.0 Total 83 100.0 PESO PARA LA

TALLA Frecuencia Porcentaje NORMAL 27 32.5

-1DE 12 14.5 -2DE 9 10.8 -3DE 7 8.4 > -3DE 6 7.2 +1DE 6 7.2 +2DE 3 3.6 > +3DE 2 2.4 Total 72 86.7

Sistema 11 13.3 Total 83 100.0

Page 45: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

45

Cuadro 9: Distribución por peso para la edad de pacientes con cardiopatías congénitas a su ingreso para corrección quirúrgica.DE: Desviación Estándar

Cuadro 10: Distribución por peso para la edad de pacientes con Sd. de Dow en cardiopatías congénitas a su ingreso para corrección quirúrgica.P: Percentil

Cuadro 11: Distribución por talla para la edad de pacientes con Sd. de Dow en cardiopatías congénitas a su ingreso para corrección quirúrgica.

P: Percentil

PESO PARA LA EDAD

Frecuencia Porcentaje

(-2)-(+2)DE 37 44.6 (-2.1)-(-3)DE 11 13.3 >(-3)DE 29 34.9 (0)-(+2)DE 2 2.4 (+2.1)+(+3)DE 4 4.8 Total 83 100.0

PESO PARA LA EDAD DOWN

Frecuencia Porcentaje

P95 1 1.2 P75 2 2.4 P50 6 7.2 P25 7 8.4 P5 1 1.2 Total 17 20.5 Sistema 66 79.5 Total 83 100.0

TALLA PARA LA EDAD Frecuencia Porcentaje

(-2)-(+2)DE 36 43.4 (-2.1)-(-3)DE 14 16.9 >(-3)DE 27 32.5 (+2.1)-(+3)DE 2 2.4 >(+3)DE 4 4.8 Total 83 100.0

Page 46: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

46

Cuadro 12: Distribución por talla para la edad de pacientes con cardiopatías congénitas a su ingreso para corrección quirúrgica.DE: Desviación Estándar

PESO PARA LA TALLA ACTUAL

Frecuencia

Porcentaje

NORMAL 24 28.9 -1DE 8 9.6 -2DE 10 12.0 >-3DE 6 7.2 +1DE 4 4.8 +2DE 2 2.4 Total 54 65.1 Sistema 29 34.9 Total 83 100.0

Cuadro 13: Distribución por IMC de pacientes con cardiopatías congénitas a su ingreso para corrección quirúrgica.

IMC: Índice de masa corporal.

IMC PREVIO A LA CIRUGÍA Frecuencia Porcentaje -1.20 1 1.2 NORMAL 32 38.6 DESNUTRICIÓN LEVE 15 18.1 DESNUTRICIÓN MODERADA

10 12.0

DESNUTRICIÓN SEVERA 17 20.5 RIESGO DE SOBREPESO 5 6.0 SOBREPESO 2 2.4 OBESIDAD 1 1.2 Total 83 100.0

Page 47: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

47

Cuadro 14: Distribución por peso para la talla de pacientes Pos operados por cardiopatía congénitas durante su consulta de seguimiento.

DE: Desviación Estándar

Cuadro 15: Distribución por peso para la edad de pacientes pos operados por cardiopatías congénitas durante su consulta de seguimiento.

DE: Desviación Estándar

TALLA PARA LA EDAD ACTUAL

Frecuencia Porcentaje

(-2)-(+2)DE 40 48.2 (-2.1)-(-3)DE 8 9.6 >(-3)DE 19 22.9 (0)-(+2)DE 1 1.2 >(+3)DE 2 2.4 Total 70 84.3

Sistema 13 15.7 Total 83 100.0

Cuadro 16: Distribución por talla para la edad de pacientes Pos operados por cardiopatías congénitas durante su consulta de seguimiento. DE: Desviación Estándar

PESO PARA LA EDAD ACTUAL

Frecuencia

Porcentaje

(-2)-(+2)DE 41 49.4 (-2.1)-(-3)DE 9 10.8 >(-3)DE 16 19.3 >(+3)DE 4 4.8 Total 70 84.3 Sistema 13 15.7 Total 83 100.0

PESO PARA LA EDAD SD DOWN ACTUAL

Frecuencia Porcentaje

P95 1 1.2 P75 3 3.6 P50 7 8.4 P25 5 6.0 Total 16 19.3

Sistema 67 80.7 Total 83 100.0

Page 48: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

48

Cuadro 17: Distribución por peso para la edad de pacientes con Sd. Down

posoperados por cardiopatías congénitas durante su consulta de seguimiento.

TALLA PARA LA EDAD DOWN

ACTUAL Frecuencia Porcentaje P95 2 2.4 P75 5 6.0 P50 6 7.2 P25 3 3.6 Total 16 19.3 Sistema 67 80.7 Total 83 100.0

Cuadro 18: Distribución por talla para la edad de pacientes con Sd. Down pos operados por cardiopatías congénitas durante su consulta de seguimiento. P: Percentil

IMC ACTUAL Frecuencia Porcentaje NORMAL 35 42.2 DESNUTRICIÓN LEVE 9 10.8 DESNUTRICIÓN MODERADA 11 13.3 DESNUTRICIÓN SEVERA 8 9.6 RIESGO DE SOBREPESO 2 2.4 SOBREPESO 4 4.8 OBESIDAD 1 1.2 Total 70 84.3 Sistema 13 15.7 Total 83 100.0

Cuadro 19: Distribución por IMC de pacientes pos operados por cardiopatías congénitas a durante su consulta de seguimiento. IMC: Índice de masa corporal.

Page 49: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

49

Cuadro 20: Distribución por tiempo transcurrido desde la realización de la cirugía a cita de seguimiento.

PARO CARDIORESPIRATORIO EN QUIROFANO Frecuencia Porcentaje

SI 8 9.6 NO 75 90.4 Total 83 100.0

Cuadro 21: Distribución de pacientes con cardiopatías congénitas que presentaron paro cardiorespiratorio durante la corrección quirúrgica.

DEFUNCIONES EN RELACIÓN CON CIFRAS DE SATURACIÓN DE

OXIGENO Sat. O2 Frecuencia Porcentaje

> 95% 5 5.7 90 - 94% 1 1.1 < 90% 6 6.9 NO DEFUNCION 71 81.6 Total 83 95.4

Cuadro 22. Distribución de saturación de oxigeno en pacientes pos operados de cardiopatías congénitas que fallecieron.

LACTATO TRANS-QUIRÚRGICO Frecuencia Porcentaje 0-1 mmol/l 20 24.1 1.1-3 mmol/l 49 59.0 >3 mmol/l 14 16.9 Total 83 100.0

Cuadro 23: Distribución de valores de lactato en pacientes con cardiopatías congénitas durante el transcurso de la corrección quirúrgica.

REVALORACIÓN

POSQX Frecuenci

a Porcentaj

e 1 MES 18 21.7 2-3 MESES 5 6.0 4-6 MESES 5 6.0 7-12 MESES 15 18.1 13-24 MESES 13 15.7 >24 MESES 14 16.9 Total 70 84.3 Sistema 13 15.7 Total 83 100.0

Page 50: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

50

LACTATO POS-QUIRÚRGICO Frecuencia Porcentaje 0-1 mmol/l 22 26.5 1.1-3 mmol/l 45 54.2 >3 mmol/l 16 19.3 Total 83 100.0

Cuadro 24: Distribución de valores de lactato en pacientes con cardiopatías congénitas posterior a la corrección quirúrgica.

DEFUNCION Y RELACION DE

LACTATO PREQX Frecuenci

a Porcentaje 0-1 mmol/l 5 6.0 1.1-3 mmol/l 1 1.2 >3 mmol/l 6 7.2 NO DEFUNCION 71 85.5 Total 83 100.0

Cuadro25. Distribución de lactato pre-quirúrgico en pacientes pos operados de cardiopatías congénitas que fallecieron. PREQX: Pre quirúrgico

DEFUNCION Y RELACION DE LACTATO POSQX Frecuencia Porcentaje

0-1 1 1.2 1.1-3 5 6.0 3 6 7.2 NO DEFUNCION 71 85.5 Total 83 100.0

Cuadro 26 Distribución de lactato pos-quirúrgico en pacientes pos operados de cardiopatías congénitas que fallecieron. POSQX: Pre quirúrgico

BOMBA DE CIRCULACIÓN EXTRACORPOREA Frecuencia Porcentaje SI 23 27.7 NO 60 72.3 Total 83 100.0

Cuadro 26: Distribución del uso de bomba extracorpórea durante la corrección quirúrgica en pacientes con cardiopatías congénitas.

Page 51: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

51

TIEMPO DE CIRCULACIÓN EXTRA CORPOREA Frecuencia Porcentaje

<30 MIN 1 1.2 31-60 MIN 7 8.4 61-120 MIN 12 14.5 >120 MIN 5 6.0 NO ESTUVO EN CEC 58 69.9 Total 83 100.0

Cuadro 27: Distribución del tiempo empleado con bomba extracorpórea durante la corrección quirúrgica en pacientes con cardiopatías congénitas.

DEFUNCION DE PACIENTES CON CEC Frecuencia Porcentaje

SI 4 4.8 NO 8 9.6 NO DEFUNCION 71 85.5 Total 83 100.0

Cuadro 28. Distribución de pacientes con circulación extracorpórea en pacientes pos operados de cardiopatías congénitas que fallecieron. CEC: Circulación Extracorpórea DEFUNCION Y RELACION EN EL TIEMPO DE CEC Frecuencia Porcentaje 31-60 MIN 2 2.4 61-120 MIN 1 1.2 > 120 MIN 1 1.2 NO CEC 8 9.6 NO DEFUNCION 71 85.5 Total 83 100.0

Cuadro29. Distribución del tiempo de circulación extracorpórea en pacientes pos operados de cardiopatías congénitas que fallecieron. CEC: Circulación Extracorpórea

Page 52: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

52

TIEMPO DE PINZAMIENTO AORTICO Frecuencia Porcentaje <30 MIN 7 8.4 31-60 MIN 11 13.3 61-120 MIN 4 4.8 >120 MIN 1 1.2 SIN PAO 60 72.3 Total 83 100.0

Cuadro 30: Distribución del tiempo de pinzamiento aórtico durante la corrección

quirúrgica en pacientes con cardiopatías congénitas.

Cuadro 31. Distribución del tiempo de circulación extracorpórea en pacientes pos operados de cardiopatías congénitas que fallecieron.

TIPO DE AMINA Frecuencia Porcentaje DOPAMINA 2 2.4 DOBUTAMINA 17 20.5 DOBUTAMINA-DOPAMINA 5 6.0 DOBUTAMINA-NOREPINEFRINA 2 2.4 DOBUTAMINA-LEVOSIMENDAN 1 1.2 DOBUTAMINA-ADRENALINA 1 1.2 DOBUTAMINA-NOREPINEFRINA-LEVOSIMENDAN-MILRRINONA

1 1.2

DOBUTAMINA-ADRENALINA 2 2.4 DOBUTAMINA-NOREPINEFRINA-MILRRINONA 3 3.6 DOBUTAMINA-NOREPINEFRINA-LEVOSIMENDAN 1 1.2 DOBUTAMINA-NOREPINEFRINA-ADRENALINA-LEVOSIMENDAN

1 1.2

DOBUTAMINA-ADRENALINA-LEVOSIMENDAN 4 4.8

DEFUNCION Y RELACION EN TIEMPO DE PINZAMIENTO AORTICO Frecuencia Porcentaje <30 MIN 1 1.2 31-60 MIN 2 2.4 61-120 MIN 1 1.2 NO PAO 8 9.6 NO DEFUNCION 71 85.5 Total 83 100.0

Page 53: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

53

MILRRINONA 1 1.2 DOBUTAMINA-DOPAMINA-LEVOSIMENDAN-ADRENALINA

1 1.2

DOBUTAMINA-NOREPINEFRINA-ADRENALINA-MILRRINONA

1 1.2

LEVOSIMENDAN 1 1.2 SIN AMINAS 39 47.0 Total 83 100.0

Cuadro 32: Distribución de aminas empleadas posterior a la corrección quirúrgica en pacientes con cardiopatías congénitas.

MARCAPASO Frecuencia Porcentaje

SI 25 30.1 NO 58 69.9 Total 83 100.0

Cuadro 33: Distribución de marcapasos colocados durante la corrección quirúrgica en pacientes con cardiopatías congénitas.

TIEMPO DE VENTILACIÓN

MECÁNICA Frecuencia Porcentaje Válidos

<1DÍA 22 26.5 2 DÍAS 5 6.0 3-6 DÍAS 6 7.2 >7 DÍAS 12 14.5 SIN VENTILACIÓN 38 45.8 Total 83 100.0

Cuadro 34: Distribución del tiempo requerido de ventilación mecánica posterior a la corrección quirúrgica en pacientes con cardiopatías congénitas.

Page 54: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

54

DEFUNCION Y RELACION CON VENTILACION MECANICA Frecuencia Porcentaje

<1 DIA 5 6.0 2 DIAS 1 1.2 3-6 DIAS 1 1.2 > 7 DIAS 2 2.4 SIN VENTILACION 3 3.6 NO DEFUNCION 71 85.5 Total 83 100.0

Cuadro 35. Distribución del tiempo de ventilación mecánica en pacientes pos operados de cardiopatías congénitas que fallecieron.

FRACCIÓN DE EYECCIÓN PRE-QUIRÚRGICA Frecuencia Porcentaje

0-30% 1 1.2 31-50% 10 12.0 51-70% 50 60.2 >70% 22 26.5 Total 83 100.0

Cuadro 36: Distribución de valores de fracción de eyección pacientes con cardiopatías congénitas previo a la corrección quirúrgica

FRACCIÓN DE EYECCIÓN POS-

QUIRÚRGICA Frecuencia Porcentaje 0-30% 2 2.4 31-50% 2 2.4 51-70% 43 51.8 >70% 35 42.2 Total 82 98.8 Perdido Sistemas 1 Total 83 100.0 1.2 Cuadro 38: Distribución de valores de fracción de eyección pacientes con cardiopatías congénitas posterior a la corrección quirúrgica.

Page 55: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

55

PVC AL INGRESO A LA UTIP Frecuencia Porcentaje 0 mmHg 1 1.2 1-5 mmHg 21 25.3 6-12 mmHg 40 48.2 >13 mmHg 13 15.7 SIN REGISTRO 8 9.6 Total 83 100.0

PVC: presión venosa central, UTIP: unidad de terapia intensiva pediátrica

Cuadro 39: Distribución de valores de PVC en pacientes con cardiopatías congénitas previo a su ingreso a UTIP.

DEFUNCION Y RELACION CON PVC Frecuencia Porcentaje 1-5 mmHg 1 1.2 6-12 mmHg 7 8.4 >13 mmHg 4 4.8 NO DEFUNCION 71 85.5 Total 83 100.0

Cuadro 40. Distribución de la presión venosa central en pacientes pos operados de cardiopatías congénitas que fallecieron. PVC : Presión Venosa Central

CIRUGIA REALIZADA Frecuencia Porcentaje CIERRE DE CONDUCTO ARTERIOSO 22 26.5 CERCLAJE PULMONAR 14 16.9 FÍSTULA DE BLALOCK TAUSSING 7 8.4 CERCLAJE PULMONAR+CIERRE DE CONDUCTO ARTERIOSO 5 6.0 CORRECCIÓNTOTAL ANOMALA DE VP 5 6.0 COARTECTOMÍA+CIERRE DE CONDUCTO ARTERIOSO 3 3.6 CIERRE DE CIA+PLASTÍA MITRAL 3 3.6 CIERRE DE CIV 3 3.6 CORRECCIÓN TOTAL ANOMALA DE VP+CIERRE DE CIA 2 2.4 CIERRE DE CIV+CIERRE DE CIA 2 2.4 COARTECTOMÍA 2 2.4 CIERRE DE CIA 1 1.2 CIERRE DE CIV+DESMANTELAMIENTO DE BANDAJE 1 1.2 CIERRE DE CIV+PLASTÍA DE VALVULAPULMONAR 1 1.2

Page 56: Características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cardiopatía congénita sometidos a corrección quirúrgica

56

CIERRE DE CIV+CIERRE DE CIA+DESMANTELAMIENTO DE BANDAJE

1 1.2

CIERRE DE CIV+DESMANTELAMIENTO DE BANDAJE+PLASTÍA DE LA ARTERIA PULMONAR

1 1.2

COARTECTOMÍA+CERCLAJE PULMONAR 1 1.2 COARTECTOMÍA+PLASTÍA DE ARCO AORTICO+CIERRE DE CONDUCTO ARTERIOSO

1 1.2

VALVULOPLASTÍA 1 1.2 FÍSTULA DE GLENN 1 1.2 FÍSTULA DE GLENN+DESMANTELAMIENTO DE BANDAJE 1 1.2 CORRECCIÓN DE DEFECTO VASCULAR 1 1.2 COLOCACIÓN DE MARCAPASO DEFINITIVO 1 1.2 GERBODE 1 1.2 CIERRE DE CANAL AV+DESMANTELAMIENTO DE BANDAJE 1 1.2 JATENE 1 1.2 Total 83 100.0

Cuadro 41 Distribución de tipo de corrección quirúrgica en cardiopatías congénitas VP: Venas pulmonares, CIV: Comunicación interventricular, CIA: Comunicación interauricular, A-V: Aurícula ventricular

DEFUNCIÓN Frecuencia Porcentaje SI 12 14.5 NO 71 85.5 Total 83 100.0

Cuadro 42: Distribución de pacientes con cardiopatías congénitas finados posterior a la corrección quirúrgica.