CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

55
69 CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis de los Resultados Para efectos del análisis de los resultados, se procedió a estimar la estadística descriptiva, específicamente la media y la mediana, así como también se consideró la estadística inferencial no paramétrica, es decir el coeficiente de correlación de rangos de Spearman. Para el análisis de los resultados se muestra el comportamiento de cada indicador, dimensión y subdimensión de las variables analizadas. Seguidamente, se presentan los resultados obtenidos en tablas de doble entrada para su visualización, tomando como referencia los rangos correspondientes a cada categoría de análisis a fin de determinar si los niveles de las variables fueron altos, medios o bajos. Con relación al objetivo específico 1 dirigido a identificar las características personales de Sentido del Humor en los conductores de automóviles por puesto de rutas suburbanas de la parroquia Coquivacoa, se presentan los siguientes resultados: Variable: Humor: Dimensión: Características personales del Humor

Transcript of CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

Page 1: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

69

CAPÍTULO IV

I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

1. Análisis de los Resultados

Para efectos del análisis de los resultados, se procedió a estimar la

estadística descriptiva, específicamente la media y la mediana, así como

también se consideró la estadística inferencial no paramétrica, es decir el

coeficiente de correlación de rangos de Spearman.

Para el análisis de los resultados se muestra el comportamiento de

cada indicador, dimensión y subdimensión de las variables analizadas.

Seguidamente, se presentan los resultados obtenidos en tablas de doble

entrada para su visualización, tomando como referencia los rangos

correspondientes a cada categoría de análisis a fin de determinar si los

niveles de las variables fueron altos, medios o bajos.

Con relación al objetivo específico 1 dirigido a identificar las

características personales de Sentido del Humor en los conductores de

automóviles por puesto de rutas suburbanas de la parroquia Coquivacoa, se

presentan los siguientes resultados:

Variable: Humor:

Dimensión: Características personales del Humor

Page 2: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

70

Tabla 1 Indicador: Conocimiento de sí mismo

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 9 9.0

Medio 5 = x < 7 72 72.0

Alto 7 = x = 10 19 19.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

624 6.24 1.349 6.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 1 presenta los datos ordenados del indicador conocimiento de

sí mismo. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 72% de los encuestados indicaron un nivel medio de conocimiento de

sí mismo, 19% alto y 9% bajo. El promedio de 6.24 se sitúa en la clase de

mayor concentración porcentual en la tabla descriptiva. La desviación

estándar de 1.349 indica una alta dispersión de los puntajes entre las

categorías bajo, medio y alto. La mediana de 6.00, menor que la media indica

un sesgo positivo.

Tabla 2

Indicador: Benevolencia consigo mismo

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 67 67.0

Medio 5 = x < 7 24 24.0

Alto 7 = x = 10 9 9.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

395 3.95 2.115 3.00

Fuente: Cannita (2009).

Page 3: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

71

La tabla 2 presenta los datos ordenados del indicador benevolencia

consigo mismo. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se

evidencia que, el 67.0% de los encuestados indicaron un nivel bajo de

benevolencia consigo mismo, 24.0% medio y 6.7% alto. El promedio de 3.95

se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de la tabla

descriptiva, interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar de 2.115

indica una moderada dispersión de los puntajes entre las categorías bajo y

medio. La mediana de 3.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 3

Indicador: Control de sí mismo

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 50 50.0

Medio 5 = x < 7 42 42.0

Alto 7 = x = 10 8 8.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

460 4.60 1.764 4.50

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 3 presenta los datos ordenados del indicador control de sí

mismo. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 50% de los encuestados indicaron un nivel bajo de control

de sí mismos, 42% medio y 8% alto. El promedio de 4.60 se sitúa en

Page 4: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

72

la clase de mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva,

interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar de 1.764 indica una

moderada dispersión entre las categorías bajo y medio. La mediana de 4.50,

menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 4

Indicador: Realismo en el percibir y en el actuar

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 38 38.0

Medio 5 = x < 7 38 38.0

Alto 7 = x = 10 24 24.0

Totales 100 100%

Valores

Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

574 5.74 2.013 5.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 4 presenta los datos ordenados del indicador realismo

en el percibir y en el actuar. En el análisis de las distribuciones de

frecuencias, se evidencia que, el 38% de los encuestados indicaron un nivel

medio de realismo, 38% bajo y 24% alto. El promedio de 5.74 se ubica en el

rango del nivel medio. La desviación estándar de 2.013 indica una alta

dispersión entre las categorías bajo, medio y alto. La mediana de 5.00,

menor que la media indica un sesgo positivo.

Page 5: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

73

Tabla 5 Indicador: Afirmación de la realidad

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 15 15.0

Medio 5 = x < 7 65 65.0

Alto 7 = x = 10 20 20.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

613 6.13 1.773 6.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 5 presenta los datos ordenados del indicador afirmación de la

realidad. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que,

el 65% indicó un nivel medio de afirmación de la realidad, 20% alto y 15%

bajo. El promedio de 6.13 se sitúa en la clase de mayor concentración

porcentual, interpretándose en nivel medio. La desviación estándar de 1.773

indica una alta dispersión entre las categorías bajo, medio y alto. La mediana

de 6.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 6

Indicador: Seguridad emocional

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 9 9.0

Medio 5 = x < 7 69 69.0

Alto 7 = x = 10 22 22.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

644 6.44 1.546 6.00

Fuente: Cannita (2009).

Page 6: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

74

La tabla 6 presenta los datos ordenados del indicador seguridad

emocional. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que,

el 69% de los encuestados indicaron un nivel medio de seguridad, 22% alto y

9% bajo. El promedio de 6.44 se sitúa en la clase de mayor concentración

porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel medio. La desviación

estándar de 1.546 indica una alta dispersión entre las categorías bajo, medio y

alto. La mediana de 6.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 7

Indicador: Amor

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 37 37.0

Medio 5 = x < 7 54 54.0

Alto 7 = x = 10 9 9.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

511 5.11 1.917 5.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 7 presenta los datos ordenados del indicador amor. En el

análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 54% de los

encuestados indicaron un nivel medio de amor, 37% bajo y 9% alto. El

promedio de 5.11 se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de

la tabla descriptiva, interpretándose en nivel medio. La desviación estándar

de 1.917 indica una alta dispersión entre las categorías bajo, medio y alto. La

mediana de 5.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Page 7: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

75

Tabla 8 Indicador: Alegría

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 47 47.0

Medio 5 = x < 7 33 33.0

Alto 7 = x = 10 20 20.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

523 5.23 2.069 5.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 8 presenta los datos ordenados del indicador alegría. En el

análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 47% de los

encuestados indicaron un nivel bajo de alegría, 33% medio y 20% alto. El

promedio de 5.23 se ubica en el rango equivalente al nivel medio. La desviación

estándar de 2.069 indica una alta dispersión entre las categorías bajo, medio y

alto. La mediana de 5.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 9

Indicador: Salud Corporal y Espiritual

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 4 4.0

Medio 5 = x < 7 53 53.0

Alto 7 = x = 10 43 43.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

730 7.30 1.834 7.00

Fuente: Cannita (2009).

Page 8: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

76

La tabla 9 presenta los datos ordenados del indicador salud corporal y

espiritual. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 53% de los encuestados indicaron un nivel medio de salud corporal-

espiritual, 43% alto y 4% bajo. El promedio de 7.30 se sitúa en la clase de

mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en

nivel medio. La desviación estándar de 1.834 indica una moderada

dispersión entre las categorías medio y alto. La mediana de 7.00, menor que

la media indica un sesgo positivo.

Tabla 10

Características Personales del Humor

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 18 = x < 42 9 9.0

Medio 42 = x < 66 88 88.0

Alto 66 = x = 90 3 3.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

5074 50.74 7.569 50.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 10 presenta los datos ordenados de la dimensión

características personales del humor lo cual corresponde al objetivo

específico 1. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 88.0% de los encuestados indicaron un nivel medio en las

características personales del humor, lo cual implica que se evidencian

Page 9: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

77

niveles moderados de dichos atributos o propiedades del sentido del humor,

9% bajo y 3% alto. El promedio de 50.74 se sitúa en la clase de mayor

concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel

medio. La desviación estándar de 7.569 indica una baja dispersión en la

categoría medio. La mediana de 50.00, menor que la media indica un sesgo

positivo.

En cuanto al objetivo específico 2, dirigido a distinguir los estilos

de Humor en los conductores de automóviles por puesto de rutas

suburbanas de la parroquia Coquivacoa, se muestran seguidamente

los resultados:

Dimensión: Estilos de Humor

Tabla 11

Indicador: Afiliativo

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 22 22.0

Medio 5 = x < 7 48 48.0

Alto 7 = x = 10 30 30.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

601 6.01 2.023 6.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 11 presenta los datos ordenados del indicador afiliativo. En el

análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 48% de los

Page 10: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

78

encuestados indicaron un nivel medio de estilo afiliativo, 30% alto y 22%

bajo. El promedio de 6.01 se sitúa en la clase de mayor concentración

porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel medio. La

desviación estándar de 2.023 indica una alta dispersión de los datos entre las

categorías alto, medio y bajo. La mediana de 6.00, menor que la media indica

un sesgo positivo.

Tabla 12

Indicador: Mejoramiento Personal

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 8 8.0

Medio 5 = x < 7 62 62.0

Alto 7 = x = 10 30 30.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

682 6.82 1.882 7.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 12 presenta los datos ordenados del indicador mejoramiento

personal. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 62% de los encuestados indicaron un nivel medio de estilo de

mejoramiento personal, 30% alto y 8% bajo. El promedio de 6.82 se sitúa en

la clase de mayor concentración porcentual, interpretándose en nivel medio.

La desviación estándar de 1.882 indica una alta dispersión entre las

categorías alto, medio y bajo. La mediana de 7.00, mayor que la media indica

un sesgo negativo.

Page 11: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

79

Tabla 13 Indicador: Agresividad

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 59 59.0

Medio 5 = x < 7 34 34.0

Alto 7 = x = 10 7 7.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

432 4.32 1.938 4.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 13 presenta los datos ordenados del indicador agresividad. En

el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 59% de

los encuestados indicaron un nivel bajo de agresividad, 34% medio y 7% alto.

El promedio de 4.32 se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual

de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar

de 1.938 indica una moderada dispersión entre las categorías medio y bajo

La mediana de 4.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 14

Indicador: Descalificación Personal

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 39 39.0

Medio 5 = x < 7 41 41.0

Alto 7 = x = 10 20 20.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

548 5.48 2.529 6.00

Fuente: Cannita (2009).

Page 12: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

80

La tabla 14 presenta los datos ordenados del indicador descalificación

personal. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 41% de los encuestados indicaron un nivel medio de descalificación

personal, 39% bajo y 20% alto. El promedio de 7.23 se sitúa en la clase de

mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en

nivel medio. La desviación estándar de 1.278 indica una alta dispersión entre

las categorías alto, medio y bajo. La mediana de 7.00, mayor que la media

indica un sesgo negativo.

Tabla 15

Dimensión: Estilos de Humor

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 8 = x < 19 19 19.0

Medio 19 = x < 29 74 74.0

Alto 29 = x = 40 7 7.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

2263 22.63 4.494 23.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 15 presenta los datos ordenados de la dimensión estilos de

humor. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que,

el 74% de los encuestados indicaron un nivel medio de los estilos de humor,

19% bajo y 7% alto. El promedio de 22.63 se sitúa en la clase de mayor

concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel

medio. La desviación estándar de 4.494 indica una moderada dispersión

Page 13: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

81

entre las categorías medio y bajo. La mediana de 23.00, mayor que la media

indica un sesgo negativo.

En torno al objetivo específico 3, el mismo se enfocó en determinar los

niveles de Humor en conductores de automóviles por puesto de rutas

suburbanas de la parroquia Coquivacoa.

Dimensión: Niveles de Humor

Tabla 16 Indicador: Creación o Generación de Humor

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 12 12.0

Medio 5 = x < 7 53 53.0

Alto 7 = x = 10 35 35.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

665 6.65 1.855 7.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 16 presenta los datos ordenados del indicador creación o

generación de humor. En el análisis se evidencia que, el 53% de los

encuestados indicaron un nivel medio de creación de humor, 35% alto y

12% bajo. El promedio de 6.65 se sitúa en la clase de mayor concentración

porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel medio. La

desviación estándar de 1.855 indica una alta dispersión entre las

categorías alto, medio y bajo. La mediana de 7.00, mayor que la media

indica un sesgo negativo.

Page 14: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

82

Tabla 17 Indicador: Apreciación del humor y disfrute de la vida

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 28 28.0

Medio 5 = x < 7 40 40.0

Alto 7 = x = 10 32 32.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

602 6.02 2.089 6.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 17 presenta los datos ordenados del indicador apreciación del

humor y disfrute de la vida. En el análisis de las distribuciones de

frecuencias, se evidencia que, el 40% de los encuestados indicaron un nivel

medio de apreciación del humor, 32% alto y 28% bajo. El promedio de 6.02

se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de la tabla

descriptiva, interpretándose en nivel medio. La desviación estándar de 2.089

indica una alta dispersión entre las categorías alto, medio y bajo. La mediana

de 6.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 18

Indicador: Afrontamiento optimista de problemas

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 7 7.0

Medio 5 = x < 7 46 46.0

Alto 7 = x = 10 47 47.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

708 7.08 1.952 7.00

Fuente: Cannita (2009).

Page 15: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

83

La tabla 18 presenta los datos ordenados del indicador afrontamiento

optimista de problemas. En el análisis de las distribuciones de frecuencias,

se evidencia que, el 47% de los encuestados indicaron un nivel alto de

afrontamiento optimista , 46% medio y 7% bajo. El promedio de 7.08 se sitúa

en la clase de mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva,

interpretándose en nivel medio. La desviación estándar de 1.952 indica una

moderada dispersión entre las categorías alto, medio y bajo. La mediana de

7.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 19

Indicador: Establecimiento de relaciones positivas

CATEGORÍAS RANGOS FA % Bajo 2 = x < 5 14 14.0

Medio 5 = x < 7 63 63.0 Alto 7 = x = 10 23 23.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

631 6.31 1.895 6.00 Fuente: Cannita (2009).

La tabla 19 presenta los datos ordenados del indicador establecimiento

de relaciones positivas. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se

evidencia que, el 63% de los encuestados indicaron un nivel medio de

establecimiento de relaciones positivas, 23% alto y 14% bajo. El promedio de

6.31 se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de la tabla

descriptiva, interpretándose en nivel medio. La desviación estándar de 1.895

indica una alta dispersión entre las categorías alto, medio y bajo. La mediana

de 6.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Page 16: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

84

Tabla 20 Dimensión: Niveles de Humor

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 8 = x < 19 10 10.0

Medio 19 = x < 29 57 57.0

Alto 29 = x = 40 33 33.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

2606 26.06 5.805 27.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 20 presenta los datos ordenados de la dimensión niveles de

humor. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que,

el 57% de los encuestados indicaron un nivel medio de niveles de humor,

33% alto y 10% bajo. El promedio de 26.06 se sitúa en la clase de mayor

concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel

medio. La desviación estándar de 5.805 indica una moderada dispersión

entre las categorías alto, medio y bajo. La mediana de 27.00, mayor que la

media indica un sesgo negativo.

Tabla 21

Variable: Humor

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 34 = x < 79 3 3.0

Medio 79 = x < 125 94 94.0

Alto 125 = x = 170 3 3.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

9943 99.43 12.552 97.50 Fuente: Cannita (2009).

Page 17: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

85

La tabla 21 presenta los datos ordenados de la variable humor. En el

análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 94% de los

encuestados indicaron un nivel medio en la variable humor, 3% alto y 3%

bajo. El promedio de 99.43 se sitúa en la clase de mayor concentración

porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel medio. La

desviación estándar de 12.552 indica una baja dispersión entre las

categorías alto, medio y bajo. La mediana de 97.50, menor que la media

indica un sesgo positivo.

Seguidamente, se analizó el objetivo específico 4, dirigido a identificar

en cuál de las fases del estrés se encuentran los conductores de automóviles

por puesto de rutas suburbanas de la parroquia Coquivacoa.

Dimensión: Fases del Estrés

Tabla 22

Indicador: Alarma de reacción

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 49 49.0

Medio 5 = x < 7 46 46.0

Alto 7 = x = 10 5 5.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

471 4.71 1.991 5.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 22 presenta los datos ordenados del indicador alarma de

reacción. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se

Page 18: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

86

evidencia que, el 49% de los encuestados indicaron un nivel bajo de la fase

de alarma, 46% medio y 5% alto. El promedio de 4.71 se ubica en el rango

equivalente al nivel medio. La desviación estándar de 1.991 indica una

moderada dispersión entre las categorías medio y bajo. La mediana de 5.00,

mayor que la media indica un sesgo negativo.

Tabla 23

Indicador: Adaptación

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 53 53.0

Medio 5 = x < 7 45 45.0

Alto 7 = x = 10 2 2.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

391 3.91 1.934 4.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 23 presenta los datos ordenados del indicador adaptación. En

el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 53% de

los encuestados indicaron un nivel bajo de la fase de adaptación, 45% medio

y 2% alto. El promedio de 3.91 se sitúa en la clase de mayor concentración

porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel bajo. La

desviación estándar de 1.934 indica una moderada dispersión entre las

categorías medio y bajo. La mediana de 4.00, mayor que la media indica un

sesgo negativo.

Page 19: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

87

Tabla 24 Indicador: Agotamiento

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 63 63.0

Medio 5 = x < 7 36 36.0

Alto 7 = x = 10 1 1.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

419 4.19 1.637 4.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 24 presenta los datos ordenados del indicador agotamiento. En

el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 63% de

los encuestados indicaron un nivel bajo de la fase de agotamiento, 36%

medio y 1% alto. El promedio de 4.19 se sitúa en la clase de mayor

concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel

bajo. La desviación estándar de 1.637 indica una moderada dispersión entre

las categorías medio y bajo La mediana de 4.00, menor que la media indica

un sesgo positivo.

Tabla 25

Dimensión: Fases del Estrés

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 6 = x < 14 56 56.0

Medio 14 = x < 22 42 42.0

Alto 22 = x = 30 2 2.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

1281 12.81 4.394 13.00

Fuente: Cannita (2009).

Page 20: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

88

La tabla 25 presenta los datos ordenados de la dimensión fases del

estrés. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que,

el 56% de los encuestados indicaron un nivel bajo en las fases del estrés,

42% medio y 2% alto. El promedio de 7.23 se sitúa en la clase de mayor

concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel

bajo. La desviación estándar de 1.278 indica una moderada dispersión entre

las categorías medio y bajo. La mediana de 7.00, mayor que la media indica

un sesgo negativo.

En el análisis del objetivo específico 5, dirigido a describir los

mecanismos de afrontamiento para el manejo del estrés en conductores de

automóviles por puestos de rutas suburbanas de la parroquia Coquivacoa, se

evidenciaron los siguientes resultados:

Dimensión: Mecanismos de Afrontamiento

Tabla 26

Indicador: Técnicas de administración del tiempo

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 19 19.0

Medio 5 = x < 7 60 60.0

Alto 7 = x = 10 21 21.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

608 6.08 1.862 6.00 Fuente: Cannita (2009).

La tabla 26 presenta los datos ordenados del indicador técnicas de

administración del tiempo. En el análisis de las distribuciones de frecuencias,

Page 21: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

89

se evidencia que, el 60% de los encuestados indicaron un nivel medio en las

técnicas de administración del tiempo, 21% alto y 19% bajo. El promedio de

6.08 se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de la tabla

descriptiva, interpretándose en nivel medio. La desviación estándar de 1.862

indica una alta dispersión entre las categorías alto, medio y bajo. La mediana

de 6.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 27

Indicador: Aumentar el ejercicio

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 52 52.0

Medio 5 = x < 7 16 16.0

Alto 7 = x = 10 32 32.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

520 5.20 3.108 4.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 27 presenta los datos ordenados del indicador aumentar el

ejercicio. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se

evidencia que, el 52% de los encuestados indicaron un nivel bajo de

ejercicio, 32% alto y 16% medio. El promedio de 5.20 se ubica en el rango

equivalente al nivel medio. La desviación estándar de 3.108 indica una alta

dispersión entre las categorías alto, medio y bajo. La mediana de 4.00,

menor que la media indica un sesgo positivo.

Page 22: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

90

Tabla 28 Indicador: Aprender a relajarse

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 11 11.0

Medio 5 = x < 7 16 16.0

Alto 7 = x = 10 73 73.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

784 7.84 2.164 8.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 28 presenta los datos ordenados del indicador aprender a

relajarse. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 73% de los encuestados indicaron un nivel alto de aprendizaje para

relajarse, 16% medio y 11% bajo. El promedio de 7.84 se sitúa en la clase de

mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en

nivel alto. La desviación estándar de 2.164 indica una alta dispersión entre

las categorías alto, medio y bajo. La mediana de 8.00, mayor que la media

indica un sesgo negativo.

Tabla 29

Indicador: Extender la red de apoyo social

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 23 23.0

Medio 5 = x < 7 52 52.0

Alto 7 = x = 10 25 25.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

616 6.16 2.053 6.00

Fuente: Cannita (2009).

Page 23: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

91

La tabla 29 presenta los datos ordenados del indicador extender la red

de apoyo social. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se

evidencia que, el 52% de los encuestados indicaron un nivel medio de red de

apoyo social, 25% alto y 23% bajo. El promedio de 6.16 se sitúa en la clase

de mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en

nivel medio. La desviación estándar de 2.053 indica una alta dispersión entre

las categorías alto, medio y bajo. La mediana de 6.00, menor que la media

indica un sesgo positivo.

Tabla 30

Indicador: Risoterapia

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 17 17.0

Medio 5 = x < 7 17 17.0

Alto 7 = x = 10 66 66.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

792 7.92 2.312 8.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 30 presenta los datos ordenados del indicador risoterapia.

En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que,

el 66% de los encuestados indicaron un nivel alto de risoterapia, 17%

medio y 17% bajo. El promedio de 7.92 se sitúa en la clase de mayor

concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel

Page 24: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

92

alto. La desviación estándar de 2.312 indica una alta dispersión entre las

categorías alto, medio y bajo. La mediana de 8.00, mayor que la media indica

un sesgo negativo.

Tabla 31

Dimensión: Mecanismos de afrontamiento del estrés

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 10 = x < 23 0 0

Medio 23 = x < 37 69 69.0

Alto 37 = x = 50 31 31.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

3320 33.20 6.159 32.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 31 presenta los datos ordenados de la dimensión

mecanismos de afrontamiento del estrés. En el análisis de las

distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 69% de los

encuestados indicaron un nivel medio de mecanismos de afrontamiento

del estrés, 31% alto y 0% bajo. El promedio de 33.20 se sitúa en

la clase de mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva,

interpretándose en nivel medio. La desviación estándar de 6.159

indica una moderada dispersión de los datos entre las categorías

medio y alto. La mediana de 32.00, menor que la media indica un

sesgo positivo.

Page 25: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

93

En referencia al objetivo específico 6, se procedió a caracterizar las

consecuencias del estrés en conductores de automóviles por puestos de

rutas suburbanas de la parroquia Coquivacoa.

Dimensión: Consecuencias del Estrés.

Subdimensión: Efectos Fisiológicos

Tabla 32

Indicador: Úlceras Gástricas

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 75 75.0

Medio 5 = x < 7 23 23.0

Alto 7 = x = 10 2 2.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

342 3.42 1.843 2.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 32 presenta los datos ordenados del indicador úlceras

gástricas. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 75% de los encuestados indicaron un nivel bajo de úlcera gástrica,

23% medio y 2% alto. El promedio de 3.42 se sitúa en la clase de mayor

concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel

bajo. La desviación estándar de 1.843 indica una moderada dispersión entre

las categorías medio y bajo. La mediana de 2.00, menor que la media indica

un sesgo positivo.

Page 26: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

94

Tabla 33 Indicador: Problemas Digestivos

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 74 74.0

Medio 5 = x < 7 20 20.0

Alto 7 = x = 10 6 6.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

389 3.89 1.906 4.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 33 presenta los datos ordenados del indicador problemas

digestivos. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 74% de los encuestados indicaron un nivel bajo de problemas

digestivos, 20% medio y 6% alto. El promedio de 3.89 se sitúa en la clase de

mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en

nivel bajo. La desviación estándar de 1.906 indica una moderada entre las

categorías medio y bajo de los datos. La mediana de 4.00, mayor que la

media indica un sesgo negativo.

Tabla 34

Indicador: Dolor de Cabeza o Cefalea

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 72 72.0

Medio 5 = x < 7 19 19.0

Alto 7 = x = 10 9 9.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

396 3.96 2.074 4.00

Fuente: Cannita (2009).

Page 27: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

95

La tabla 34 presenta los datos ordenados del indicador dolor

de cabeza o cefalea. En el análisis de las distribuciones de frecuencias,

se evidencia que, el 72% de los encuestados indicaron un nivel

bajo de cefalea, 19% medio y 9% alto. El promedio de 3.96 se sitúa

en la clase de mayor concentración porcentual de la tabla

descriptiva, interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar

de 2.074 indica una moderada dispersión de entre las categorías

medio y bajo. La mediana de 4.00, mayor que la media indica un sesgo

negativo.

Tabla 35

Indicador: Presión Sanguínea Alta

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 80 80.0

Medio 5 = x < 7 7 7.0

Alto 7 = x = 10 13 13.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

354 3.54 2.638 2.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 35 presenta los datos ordenados del indicador presión

sanguínea alta. En el análisis de las distribuciones de frecuencias,

se evidencia que, el 80% de los encuestados indicaron un nivel

bajo presión sanguínea, 13% alto y 7% medio. El promedio de 3.54

Page 28: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

96

se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de la tabla

descriptiva, interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar

de 2.638 indica una moderada dispersión entre las categorías medio y

bajo de los datos. La mediana de 2.00, menor que la media indica un

sesgo positivo.

Tabla 36

Indicador: Trastornos del Sueño

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 63 63.0

Medio 5 = x < 7 30 30.0

Alto 7 = x = 10 7 7.0

Totales 100 100%

Valores

Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

384 3.84 2.063 3.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 36 presenta los datos ordenados del indicador trastornos del

sueño. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que,

el 63% de los encuestados indicaron un nivel bajo de trastornos de sueño,

30% medio y 7% alto. El promedio de 3.84 se sitúa en la clase de mayor

concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel

bajo. La desviación estándar de 2.063 indica una moderada dispersión entre

Page 29: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

97

las categorías medio y bajo. La mediana de 3.00, menor que la media indica

un sesgo positivo.

Tabla 37

Subdimensión: Efectos Fisiológicos

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 10 = x < 23 75 75.0

Medio 23 = x < 37 22 22.0

Alto 37 = x = 50 3 3.0

Totales 100 100%

Valores

Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

1865 18.65 7.656 16.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 37 presenta los datos ordenados de la subdimensión efectos

fisiológicos. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 75% de los encuestados indicaron un nivel bajo de efectos

fisiológicos, 22% medio y 3% alto.

El promedio de 18.65 se sitúa en la clase de mayor concentración

porcentual de la tabla descriptiva , interpretándose en nivel bajo. La

desviación estándar de 7.656 indica una moderada dispersión entre las

Page 30: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

98

categorías medio y bajo. La mediana de 16.00, menor que la media indica un

sesgo positivo.

Subdimensión: Efectos Psicológicos

Tabla 38

Indicador: Inestabilidad Emocional

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 64 64.0

Medio 5 = x < 7 21 21.0

Alto 7 = x = 10 15 15.0

Totales 100 100%

Valores

Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

403 4.03 2.472 3.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 38 presenta los datos ordenados del indicador inestabilidad

emocional. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 64% de los encuestados indicaron un nivel bajo de inestabilidad

emocional, 21% medio y 15% alto. El promedio de 4.03 se sitúa en la clase

de mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en

nivel bajo. La desviación estándar de 2.472 indica una moderada dispersión

entre las categorías medio y bajo. La mediana de 3.00, menor que la media

indica un sesgo positivo.

Page 31: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

99

Tabla 39 Indicador: Malhumor

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 68 68.0

Medio 5 = x < 7 26 26.0

Alto 7 = x = 10 6 6.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

395 3.95 2.002 4.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 39 presenta los datos ordenados del indicador malhumor. En el

análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 68% de los

encuestados indicaron un nivel bajo de malhumor, 26% medio y 6% alto. El

promedio de 3.95 se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de

la tabla descriptiva, interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar de

2.002 indica una moderada dispersión entre las categorías medio y bajo. La

mediana de 4.00, mayor que la media indica un sesgo negativo.

Tabla 40

Indicador: Ansiedad y Tensión

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 65 65.0

Medio 5 = x < 7 31 31.0

Alto 7 = x = 10 4 4.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

4.06 4.06 1.874 4.00

Fuente: Cannita (2009).

Page 32: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

100

La tabla 40 presenta los datos ordenados del indicador ansiedad y tensión.

En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 65% de

los encuestados indicaron un nivel bajo de ansiedad y tensión, 31% medio y 4%

alto. El promedio de 4.06 se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual

de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar de

1.874 indica una moderada dispersión entre las categorías medio y bajo. La

mediana de 4.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 41

Indicador: Preocupación

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 82 82.0

Medio 5 = x < 7 16 16.0

Alto 7 = x = 10 2 2.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

322 3.22 1.637 3.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 41 presenta los datos ordenados del indicador preocupación. En

el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 82% de los

encuestados indicaron un nivel bajo de preocupación, 16% medio y 2% alto. El

promedio de 3.22 se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de la

tabla descriptiva, interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar de

1.637 indica una baja dispersión de los puntajes en la categoría bajo. La

mediana de 3.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Page 33: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

101

Tabla 42 Indicador: Depresión

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 78 78.0

Medio 5 = x < 7 21 21.0

Alto 7 = x = 10 1 1.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

320 3.20 1.670 2.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 42 presenta los datos ordenados del indicador depresión. En el

análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 78% de los

encuestados indicaron un nivel bajo de depresión, 21% medio y 1% alto. El

promedio de 3.20 se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de

la tabla descriptiva, interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar de

1.670 indica una moderada dispersión entre las categorías medio y bajo. La

mediana de 2.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 43

Subdimensión: Efectos Psicológicos

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 10 = x < 23 79 79.0

Medio 23 = x < 37 21 21.0

Alto 37 = x = 50 0 0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

1846 18.46 6.833 16.00

Fuente: Cannita (2009).

Page 34: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

102

La tabla 43 presenta los datos ordenados de la subdimensión

efectos psicológicos. En el análisis de las distribuciones de frecuencias,

se evidencia que, el 79% de los encuestados indicaron un nivel medio de

efectos psicológicos, 21% alto y 0% bajo. El promedio de 18.46 se sitúa en la

clase de mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva,

interpretándose en nivel medio. La desviación estándar de 6.833 indica una

moderada dispersión de los datos, entre las categorías medio y bajo. La

mediana de 16.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Subdimensión: Efectos en el Comportamiento

Tabla 44

Indicador: Tabaquismo excesivo

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 69 69.0

Medio 5 = x < 7 10 10.0

Alto 7 = x = 10 21 21.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

412 4.12 2.941 2.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 44 presenta los datos ordenados del indicador tabaquismo

excesivo. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 69% de los encuestados indicaron un nivel bajo de tabaquismo, 21%

Page 35: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

103

alto y 1% medio. El promedio de 4.12 se sitúa en la clase de mayor

concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel

bajo. La desviación estándar de 2.941 indica una alta dispersión de los datos

entre las categorías alto, medio y bajo. La mediana de 2.00, menor que la

media indica un sesgo positivo.

Tabla 45

Indicador: Consumo de bebidas alcohólicas o drogas

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 4 = x < 9 87 87.0

Medio 9 = x < 15 9 9.0

Alto 15 = x = 20 4 4.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

618 6.18 3.125 5.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 45 presenta los datos ordenados del indicador consumo de

bebidas alcohólicas o drogas. En el análisis de las distribuciones de

frecuencias, se evidencia que, el 87% de los encuestados indicaron un nivel

bajo de consumo alcohólico, 9% medio y 4% alto. El promedio de 6.18 se

sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva,

interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar de 3.125 indica una

alta dispersión de los datos entre las categorías alto, medio y bajo. La

mediana de 5.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Page 36: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

104

Tabla 46 Indicador: Ausentismo

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 40 40.0

Medio 5 = x < 7 54 54.0

Alto 7 = x = 10 6 6.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

471 4.71 2.027 3.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 46 presenta los datos ordenados del indicador ausentismo. En el

análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 54% de los

encuestados indicaron un nivel medio de ausentismo, 40% bajo y 6% alto. El

promedio de 4.71 se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de la

tabla descriptiva, interpretándose en nivel medio. La desviación estándar de

2.027 indica una moderada dispersión de los datos entre las categorías medio

y bajo. La mediana de 3.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 47

Indicador: Agresividad

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 83 83.0

Medio 5 = x < 7 12 12.0

Alto 7 = x = 10 5 5.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

343 3.43 1.760 3.00

Fuente: Cannita (2009).

Page 37: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

105

La tabla 47 presenta los datos ordenados del indicador agresividad. En el

análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 83% de los

encuestados indicaron un nivel bajo de agresividad, 12% medio y 5% alto. El

promedio de 3.43 se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de la

tabla descriptiva, interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar de

1.760 indica una moderada dispersión de los datos entre las categorías medio

y bajo. La mediana de 3.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 48

Indicador: Problemas de Seguridad

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 76 76.0

Medio 5 = x < 7 21 21.0

Alto 7 = x = 10 3 3.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

367 3.67 1.735 4.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 48 presenta los datos ordenados del indicador problemas de

seguridad. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 76% de los encuestados indicaron un nivel bajo de problemas de

seguridad, 21% medio y 3% alto. El promedio de 3.67 se sitúa en la clase de

mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en

nivel bajo. La desviación estándar de 1.735 indica una moderada dispersión

de los datos, entre las categorías medio y bajo La mediana de 4.00, mayor

que la media indica un sesgo negativo.

Page 38: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

106

Tabla 49 Indicador: Problemas de Rendimiento

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 2 = x < 5 44 44.0

Medio 5 = x < 7 49 49.0

Alto 7 = x = 10 7 7.0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

470 4.70 2.101 5.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 49 presenta los datos ordenados del indicador problemas de

rendimiento. En el análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia

que, el 49% de los encuestados indicaron un nivel medio de problemas de

rendimiento, 44% bajo y 7% alto. El promedio de 4.70 se sitúa en la clase de

mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva, interpretándose en

nivel medio. La desviación estándar de 2.101 indica una dispersión de los

datos en las categorías medio y bajo. La mediana de 5.00, mayor que la

media indica un sesgo negativo.

Tabla 50

Dimensión: Efectos en el Comportamiento

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 14 = x < 33 76 76.0

Medio 33 = x < 51 24 24.0

Alto 51 = x = 70 0 0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

2681 26.81 9.404 26.50

Fuente: Cannita (2009).

Page 39: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

107

La tabla 50 presenta la dimensión efectos en el comportamiento. En el

análisis de las frecuencias, se evidencia que, el 76% de los encuestados

indicó un nivel bajo de efectos en el comportamiento y 24% medio. El

promedio de 26.81 se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual,

interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar de 9.404 indica una

moderada dispersión de los datos entre las categorías medio y bajo. La

mediana de 26.50, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 51

Dimensión: Consecuencias del Estrés

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 34 = x < 79 80 80.0

Medio 79 = x < 125 20 20.0

Alto 125 = x = 170 0 0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

6392 63.92 20.378 58.00

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 51 presenta los datos ordenados de la dimensión

consecuencias del estrés. En el análisis de las distribuciones de frecuencias,

se evidencia que, el 80% de los encuestados indicaron un nivel bajo de

consecuencias del estrés, 20% medio y 0% alto. El promedio de 63.92 se

sitúa en la clase de mayor concentración porcentual de la tabla descriptiva,

interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar de 20.378 indica una

Page 40: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

108

moderada dispersión de los datos entre las categorías medio y bajo La

mediana de 58.00, menor que la media indica un sesgo positivo.

Tabla 52

Variable: Estrés

CATEGORÍAS RANGOS FA %

Bajo 50 = x < 117 68 68.0

Medio 117 = x < 183 32 32.0

Alto 183 = x = 250 0 0

Totales 100 100%

Valores Sumatoria Media Desv. Est. Mediana

11014 110.14 21.916 104.50

Fuente: Cannita (2009).

La tabla 52 presenta los datos ordenados de la variable estrés. En el

análisis de las distribuciones de frecuencias, se evidencia que, el 68% de los

encuestados indicaron un nivel bajo de estrés, 32% medio y 0% alto. El

promedio de 110.14 se sitúa en la clase de mayor concentración porcentual

de la tabla descriptiva, interpretándose en nivel bajo. La desviación estándar

de 21.916 indica una moderada dispersión de los datos entre las categorías

alto, medio y bajo. La mediana de 104.50, menor que la media indica un

sesgo positivo.

En cuanto al objetivo específico 7, se procedió a establecer la relación

entre Humor y el Manejo del Estrés en los conductores de automóviles por

puesto de rutas suburbanas de la parroquia Coquivacoa, obteniéndose los

siguientes resultados:

Page 41: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

109

Tabla 53 Correlación entre Sentido del humor y manejo del estrés

HUMOR ESTRÉS

Rho de Spearman

HUMOR Coeficiente de correlación 1,000 ,495(**)

Sig. (bilateral) . ,000

N 100 100

ESTRÉS Coeficiente de correlación ,495(**) 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 100 100

** La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral). Fuente: Cannita (2009).

En la tabla 63, se evidencia la correlación entre sentido del humor y

manejo del estrés. En este sentido, se evidenció una relación moderada, con

intensidad positiva y significativa (r=0.495) entre las variables de estudio,

denotando que fluctuaciones en una variable generan movimiento

moderados en la otra; es decir, que existe una relación moderada entre las

mismas.

2. Discusión de los Resultados

La discusión de los resultados del presente estudio se enfocan en

responder al objetivo general de la investigación dirigido a establecer la

relación entre Sentido del humor y manejo del estrés en los conductores de

automóviles por puesto de rutas suburbanas de la parroquia Coquivacoa.

El primer objetivo específico se enfocó en identificar las características

personales del Humor en los conductores de automóviles por puesto de rutas

Page 42: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

110

suburbanas de la parroquia Coquivacoa, encontrándose que en referencia al

conocimiento de sí mismo, se obtuvo que predominó un nivel medio (72%), lo

cual refleja que estos conductores muestran un nivel moderado de

conocimiento de su propia persona, abordando el ámbito de los aspectos

internos de sus defectos y virtudes.

Esto es confirmado por Garanto (2001) quien afirma que esta

característica está relacionada con la capacidad de análisis que tiene el

individuo en su yo emotivo sentimental, su yo corporal y en el sistema

superyoico; del reconocimiento de los elementos que caracterizan su

personalidad desde su inconsciente, implicando la autocrítica severa dando

cabida a la aceptación de sus defectos y virtudes.

En referencia a la benevolencia consigo mismo se evidenció un nivel

bajo (67%), lo cual implica que estos individuos tienen bajo nivel de

aceptación de sí mismos, tal como lo expresa garanto (2001) quien afirma

que esta característica implica la aceptación plena de las fortalezas y

debilidades de la personalidad produce satisfacción, alegría y también lo

desagradable y doloroso; siendo fruto de la objetividad y serenidad reflexiva

puesta en funcionamiento para conocerse a profundidad.

En referencia al control de sí mismo se evidenció un nivel bajo (50%),

lo cual denota que estos conductores no evidencian capacidad para

reflexionar críticamente y reaccionar de la forma apropiada al entorno. Esto

es confirmado por Garanto (2001) quien indica que esta característica

supone la capacidad de reflexionar críticamente antes de hablar o actuar

Page 43: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

111

frente a los estímulos tanto del interior como del entorno; es decir, la

capacidad de asumir en forma adecuada los hechos existenciales sin dejarse

dominar por ellos para así evitar caer en desequilibrio e inestabilidad

emocional o física.

En referencia al realismo en el percibir y en el actuar, se ubicaron las

respuestas en niveles medio (38%) y bajo (38%), lo cual indica la existencia

de limitaciones para capturar los eventos de la realidad, manteniendo una

conducta acorde con los mismos, sin manipular el entorno. Esto corrobora lo

señalado por Garanto (2001) quien afirma que ello involucra la percepción

real del mundo propio (conocimiento de sí) y el mundo circundante es hacerlo

con sentido de la proporción sin manipular acomodativamente la realidad del

esquema conceptual y emocional, para lo que será necesario desprenderse

progresivamente del prejuicio y actuar a sabiendas de que no va a

desaparecer totalmente.

En referencia a la afirmación de la realidad, el nivel predominante fue

medio (65%), lo cual implica un grado moderado de aceptación de la

realidad, involucrando moderadas conductas evasivas ante la misma. Lo

antes expuesto es confirmado por Garanto (2001) quien indica que implica

una presencia equilibrada, en el sentido de aceptar la realidad y no intentar

por todos los medios de evadirla.

En referencia a la seguridad emocional, se evidenció un nivel medio

(69%), lo cual implica que muestran certidumbre, confianza y afirmación

emocional, lo cual coincide con lo señalado por Garanto (2001) quien asocia

Page 44: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

112

esta característica a la seguridad interior, el cual es el cimiento del equilibrio

emocional siento este coadyuvante para alcanzar la plenitud y la madurez

personal.

En referencia al amor, se presentó un nivel medio (54%), lo cual implica

que en nivel moderado se involucran en relaciones sentimentales sólidas con

terceros, tal como lo expresa Garanto (2001) quien afirma que esta

característica se refiere a los individuos que se involucran en una relación

emocional transparente y contractiva con otras personas, donde expresan la

preocupación activa por la vida y el crecimiento amado como elemento del

humor.

Referido a la alegría, se evidenció un nivel bajo (47%), lo cual

refleja que estos conductores, lo cual denota que su estado de ánimo

se caracteriza por mantener un humor depresivo o falto de alegría,

lo cual denota limitaciones en el manejo del buen humor. Lo antes

mencionado es ratificado por Garanto (2001) quien afirma que el autentico

humor es comprensivo, dulcificante y benigno, enfocado en olvidar las

miserias, desconoce las enemistades, se acepta los errores humano sin

perseguir a quien se equivoca y se sobrellevan piadosamente las

contradicciones.

En cuanto a la salud corporal y espiritual, se evidenció un nivel medio

(53%), lo cual implica que los conductores analizados muestran moderadas

condiciones en su experiencia corporal y emocional consistentes con el buen

humor, siendo reflejo de la presencia de malestares. Lo antes mencionado es

Page 45: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

113

corroborado por Garanto (2001) quien afirma que ante el humor, los

individuos pueden experimentar altos niveles de salud corporal, sin embargo,

lo contrario es cierto cuando un individuo muestra bajos niveles de salud

corporal y espiritual.

Los resultados antes mencionados connotaron el nivel encontrado en

cuanto a la dimensión características personales del humor, ante lo cual se

evidenció un nivel medio, denotando que en el humor de los conductores

analizados, las características propias del mismo se expresan en forma

moderada, lo cual supone la existencia de algunas limitaciones en cuanto a

la expresión del mismo en forma adaptativa, siendo personas que no llaman

la atención de otros por presentar una emocionalidad caracterizada por el

buen humor.

Lo antes señalado es corroborado por Kuskner (1998), quien afirma que

el individuo forja la idea de su capacidad de emplear el sentido del humor

para utilizar su ingenio elegante y sutil, a fin de serenar las situaciones

tensas, esta característica lo diferencia del grupo, llamando así la atención de

los demás, lo que da como resultado la apreciación de sus opiniones.

Como segundo objetivo específico, se procedió a distinguir los estilos

de Humor en los conductores de automóviles por puesto de rutas suburbanas

de la parroquia Coquivacoa, encontrándose que en referencia al humor

afiliativo, se evidenció un nivel medio (48%), denotando que el estado de

ánimo para fomentar la relación con otros y aprovechar esa interacción se

expresa en forma moderada.

Page 46: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

114

Los resultados obtenidos se relacionan con lo señalado por Martín,

Pulhlik-Doris, Larsen, Gray y Weir (2003), quienes afirman que cuando una

persona se orienta sobre el humor afiliativo, muestra la tendencia a decir

cosas divertidas, a hacer chistes y bromas, a llamar la atención con burlas

espontáneas e ingeniosas para divertir a otras personas, este tipo de Humor

provee relaciones y cohesión entre individuos, reduce las tensiones surgidas

en las relaciones interpersonales.

En referencia al mejoramiento personal, predominó un nivel medio

(62%), lo cual implica que estos conductores mantienen una conducta

moderada hacia el mejoramiento personal a través de la expresión

humorística. Lo antes señalado es confirmado por Martín (2003) quien afirma

que en lo que a mejoramiento personal se refiere el estilo de humor está

basado en mantener una postura humorística para percibir la realidad a

pesar de que ésta no sea compartida con otros. Involucra la diversión con las

incongruencias de la vida aún en la adversidad y usar el humor como una

estrategia para afrontar las vicisitudes.

En referencia a la agresividad, se presentó un nivel bajo (59%), lo

cual refleja que estos conductores no utilizan el humor como forma de

agredir o perjudicar a quienes les rodean, en correspondencia con

lo señalado por Martín, Pulhlik-Doris, Larsen, Gray y Weir (2003),

quienes afirman que las personas con niveles altos en esta característica

muestran la tendencia a usar el humor con el propósito de criticar o

manipular a otros recurriendo al sarcasmo, molestando con bromas,

Page 47: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

115

poniendo en ridículo a los demás, siendo una forma potencialmente ofensiva

del humor.

En cuanto a la descalificación personal se mantuvo un nivel medio

(41%), seguido del bajo (39%), lo cual indica que en ocasiones estos

conductores pueden actuar de manera despreciativa con las personas que

les rodean. Ello es corroborado por Martín, Pulhlik-Doris, Larsen, Gray y Weir

(2003), quien afirma que las personas que usan este tipo de humor son

autodespreciativos, hacen o dicen cosas divertidas a expensas de sí mismos

y se ríen con otros al tiempo que se ridiculizan o menosprecian.

Los hallazgos antes mencionados condujeron a ubicar los estilos de

humor en un nivel medio (74%), lo cual implica que estos conductores

analizados en la investigación mantienen una postura moderada hacia la

evidencia de una conducta humorística específica; no mostrando de acuerdo

con Martín, Pulhlik-Doris, Larsen, Gray y Weir (2003), un nivel alto en

cualquiera de las formas de expresión de humor antes consideradas.

Continuando, el tercer objetivo específico se enfocó en determinar

los niveles del Humor en los conductores de automóviles por puesto

de rutas suburbanas de la parroquia Coquivacoa, investigándose en la

creación o generación del humor, la cual presentó un nivel medio (53%),

indicando que son personas moderadamente agradables con las personas

que le rodean.

Esto es confirmado por García (2006) quien afirma que este nivel

corresponde a personas agradables que gustan de reírse y que no pierden

Page 48: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

116

ninguna ocasión para hacerlo. Se refiere al conjunto de estrategias y

habilidades para percibir relaciones de forma insólita (frecuentes ocurrencias,

mostrar el lado divertido, cómico, irónico de las personas, ideas o cosas) y

habitualmente comunicarlas de modo que provoquen risas o sonrisas en los

demás aunque también pudiera reservarlas para sí.

En cuanto a la apreciación del humor y disfrute de la vida, se mostró un

nivel medio (40%), seguido del nivel alto (32%) lo cual implica que estos

individuos muestran una tendencia moderada al disfrute a través del humor,

aún cuando un porcentaje a considerar lo demuestra en nivel alto. Ello va en

conrdancia con lo señalado por García (2006) quien indica que este nivel

caracteriza a la persona que disfruta riendo, lo hace frecuentemente y se

considera alegre. De vez en cuando puede crear humor y hacer reír a los

demás.

En referencia al afrontamiento optimista de problemas se presentó un

nivel alto (47%) seguido del medio (46%), lo cual implica la existencia tanto

de un nivel enfocado en visualizar con positividad los hechos adversos, así

como una tendencia moderada en una importante proporción de la muestra.

Estos hallazgos según García (2006) son característicos de personas que

emplean el humor para hacerle frente a la vida, denotando la capacidad, o el

conjunto de estrategias y habilidades que tiene una persona para afrontar

fracasos, dificultades o contratiempos sin hundirse, para mantener el

optimismo a pesar de las preocupaciones, encontrar salidas con humor en

situaciones negativas, para reírse incluso ante la vivencia de problemas.

Page 49: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

117

En referencia al establecimiento de relaciones positivas se evidenció un

nivel medio (63%), lo cual implica una tendencia moderada a la experiencia

de interacciones favorables con quienes les rodean; implicando de acuerdo

con García (2006) una moderada capacidad e el uso de estrategias y

habilidades para relacionarse y comunicarse más eficazmente mediante el

humor. De lo anterior, se deduce que en términos de los niveles de humor, el

predominante fue medio (57%), lo cual denota una tendencia moderada a

mostrar los rasgos propios de cada uno de los niveles señalados por García

(2006), y que han sido analizados.

A nivel de la variable humor, el nivel predominante fue medio (94%), lo

cual denota un uso moderado por parte de los conductores analizados, del

humor como característica para enfrentar las situaciones de la vida y

relacionarse con quienes les rodean; tal como lo expresa Torres (2003) quien

define al sentido del humor como una característica individualizada que

refleja el sentido o la perspectiva de la vida de una persona.

Asimismo, el cuarto objetivo específico se dirigió a identificar la fase del

estrés en los conductores de automóviles por puesto de rutas suburbanas de

la parroquia Coquivacoa. En cuanto a la alarma de reacción, se presentó un

nivel bajo (49%), seguido del medio (46%); lo cual indica que una parte

importante de los conductores no reacciona rápidamente a la amenaza,

pudiendo vivenciar el estrés, mientras que otros muestran un nivel moderado.

Lo antes indicado corrobora lo señalado por Dolan (2005), quien afirma

que la reacción a la amenaza implica que los recursos excepcionales sean

Page 50: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

118

movilizados para superar rápidamente la situación de estrés, tendiendo a

responder de forma más adaptativa ante el estrés.

En cuanto a la adaptación, se evidenció un nivel bajo (53%), lo

cual implica que estos conductores, no implementan sus defensas

psicológicas contra el estrés, lo cual pudiera impedir su adaptación para

responder de forma ajustada. Lo anets mencionado es ratificado por Dolan

(2005) quien afirma que la fase se adaptación también es denominada fase

de resistencia o defensa; durante este periodo el organismo se activa

(aunque en menor medida que la fase anterior) con el objetivo de reducir la

situación de estrés.

En cuanto al agotamiento, se evidenció un nivel bajo (63%), lo cual

supone que no se evidencia el agotamiento de recursos para combatir es

estrés. Esto es explicado por Dolan (2005) quien sugiere que durante este

periodo el organismo agota sus recursos y pierde de manera progresiva a

veces hasta repentina la capacidad de activación; si a pesar se todo el

individuo intenta mantener la activación al máximo posible, el resultado será

el agotamiento total con sus consecuencias negativas, incluso mortales, para

el organismo.

En cuanto a las fases del estrés se evidenció un nivel bajo (56%), lo

cual es favorable en tanto está indicando que los conductores objeto de la

presente investigación no evidencian tensiones que puedan generar

desequilibrios en su funcionamiento, siendo importante considerar que sus

reacciones ante los estímulos estresantes son bajas.

Page 51: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

119

Otro objetivo de la investigación se enfocó en describir los mecanismos

de afrontamiento para el manejo del estrés en conductores de automóviles

por puesto de rutas suburbanas de la parroquia Coquivacoa. En cuanto a las

técnicas de administración del tiempo, el nivel fue medio (60%), lo cual

implica que estos conductores aplican algunas estrategias para concretar sus

tiempos de trabajo, pero no demuestran alta eficiencia en ello, pese a que si

organizan su jornada de trabajo, la cual lleva consigo una planificación

horaria para las labores de transporte.

Al respecto, Cungi (2006), ratifica lo señalado al indicar que es

importante organizar las jornadas y saber aprovechar cada instante

disponible no sólo para actividades con contenido de responsabilidad laboral

sino también para el esparcimiento o cualquier otra acción que promueva en

el individuo calidad de vida; de la misma manera este autor atribuye la buena

gestión del tiempo a la correcta y sana relación entre el esfuerzo realizado, el

tiempo invertido y el resultado obtenido.

En cuanto a aumentar el ejercicio, el nivel fue bajo (52%), denotando

que es bajo el nivel en el cual dedican horas a ejercitarse corporalmente,

siendo ello relacionado con la dinámica laboral de su trabajo, la cual obliga a

la posición sentada en la mayor parte del día.

Cabe mencionar al respecto que el ejercicio físico destaca como

excelente herramienta reductora de los efectos del estrés, Fontana (1995),

señala que los efectos del estrés son el resultado de la preparación del

cuerpo para la acción vigorosa que busca resolver el estresor; cuando al

Page 52: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

120

cuerpo no se le permite que la acción se lleve a cabo, la energía permanece

reprimida en el cuerpo, lo cual, provoca tensiones y todos los efectos físicos

negativos que arrastra el estrés.

En referencia a aprender a relajarse, el nivel fue alto (73%), indicando

que utilizan medios para liberar las tensiones y conservar la tranquilidad tanto

psicológica como corporal; siendo asociado en el caso de estos conductores

a la escucha de música, cantar, entre otros.

Lo antes mencionado ratifica los señalamientos de Dolan (2005) quien

afirma que esta herramienta actúa sobre el malestar psicológico generado

por el estrés. Siendo la relajación es una técnica clásica en psicología

utilizada ampliamente, tanto como fin en sí misma o como medio de

complementación de otros tipos de intervención.

En cuanto a extender la red de apoyo social, el nivel fue medio (52%),

denotando que es moderado el grado en el cual necesitan recibir apoyo de

los demás, siendo ello consistente con los niveles moderados de estrés

evidenciados en el presente análisis. Lo antes mencioando se relaciona con

los planteamientos de Dolan (2005) quien afirma que cuanto más estresado

se encuentra el individuo, más necesidad tendrá de recibir apoyo por parte

de los demás, aun cuando en muchos casos puede suceder que no se pida

ayuda o incluso se rechace.

En referencia a la risoterapia, el nivel evidenciado fue alto (66%), lo cual

denota que emplean este mecanismo de manera útil para el control del

estrés, lo cual es beneficioso desde el punto de vista psicológico y físico. Lo

Page 53: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

121

mencionado es ratificado por www.saludymedicinas.com la risa pone en

acción aproximadamente 400 músculos lo que, a su vez, estimula a los

sistemas circulatorio y respiratorio, intensifica la secreción de adrenalina

(hormona que activa el estado de alerta) e incrementa el flujo sanguíneo

hacia el cerebro.

En cuanto a los mecanismos de afrontamiento del estrés, el nivel

evidenciado fue medio (69%), lo cual indica que estos conductores utilizan

als estrategias disponibles en nivel moderado, denotando que realizan

acciones para tales fines, pero no de forma persistente y continua.

En el análisis de los propósitos del estudio se procedió a caracterizar

las consecuencias del estrés en conductores de automóviles por puesto de

rutas suburbanas de la parroquia Coquivacoa.

En cuanto a los efectos fisiolóigicos, se determinó que se presenta un nivel

bajo al considerar la presencia de úlceras gástricas (75%), problemas digestivos

(74%), dolor de cabeza o cefalea (72%), presión sanguínea (80%), trastornos

del sueño (63%) y en general los efectos fisiológicos fueron bajos (75%).

Estos resultados son relevantes en tanto indican que el nivel de estrés

evidenciado no está causando alteraciones físicas que puedan limitar el

funcionamiento corporal de los conductores analizados. Los resultados son

favorables en tanto Fontana (1995), afirma que altos niveles de estrés

pueden dar como resultado alternaciones en el orden fisiológico, las cuales

son importante evitar por cuanto comprometen el funcionamiento del cuerpo

e inclusive la salud del individuo.

Page 54: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

122

En cuanto a los efectos psicológicos, se evidenció que fue bajo el nivel

en el cual se evidencia inestabilidad emocional (64%), así como respecto al

malhumor (68%), ansiedad y tensión (65%), preocupación (82%), depresión

(78%) y efectos psicológicos en general (79%); lo cual se considera favorable

pues apunta a considerar que el estrés evidenciado bajo determinadas

condiciones, no afecta el funcionamiento psíquico de los conductores

analizados.

Esto es favorable al considerar lo señalado por Fontana (1995) quien

afirma que debe revisarse que el estrés experimentado por el individuo no

cause distorsiones en el comportamiento psicológico, pues ello sería

indicador de que el mismo es lo suficientemente potente para vulnerar las

defensas del individuo.

En referencia a los efectos en el comportamiento, se evidenció que a

nivel del tabaquismo fue bajo (69%), así como en relación al consumo de

bebidas alcohólicas (87%), agresividad (83%) y problemas de seguridad

(76%), denotando que en estas áreas no se está evidenciando un cambio de

conducta en los choferes. Sin embargo, debe indicarse que a nivel del

ausentismo, se presentó un nivel medio (54%), así como en referencia a los

problemas de rendimiento (49%); denotando que puede suceder que estos

individuos muestren conductas de rezago ante la vivencia del estrés.

Pese a lo mencionado, se afirma que a nivel de los efectos en el

comportamiento, los mismos fueron bajos (76%); lo cual es favorable para el

funcionamiento del individuo. En cuanto a las consecuencias del estrés, el

Page 55: CAPÍTULO IV I. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 1. Análisis ...

123

nivel predominante fue bajo (80%), denotando que no afecta de manera

importante a este grupo analizado.

Ello coincide con lo señalado por Fontana (1995) quien afirma que ante

el estrés las personas puede dinamizarse como inmovilizarse, siendo en el

segundo caso que no ejecuten actividades específicas para superar los

efectos del estrés; en este caso, porque no están presentes.

En referencia al estrés el nivel evidenciado fue bajo (68%), lo cual

implica que no se evidencia la necesidad de acuerdo con Dolan (2005), de

una respuesta no específica a cualquier exigencia a la que es sometido el

individuo, esta definición implica la interacción del organismo con el medio

ambiente ya sea éste otro organismo o el medio donde se desenvuelve.

El último objetivo específico se enfocó en establecer la relación entre

Humor y el Manejo del Estrés en los conductores de automóviles por puesto

de rutas suburbanas de la parroquia Coquivacoa. En este sentido, se

evidenció una relación moderada, positiva y significativa (r=0.495) entre las

variables de estudio, denotando que fluctuaciones en una variable generan

movimiento moderados en la otra; es decir, que existe una relación

moderada entre las mismas. Se infiere que ambas variables indistintas sus

causas, crecen en la misma dirección y que el 24.5% de las varianzas de la

variable humor se toma en cuenta para entender el comportamiento de la

variable toma de decisiones.