CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

45
CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 2.1. ¿QUE ES INTEGRACI~N SENSORIAL? El concepto de integración sensorial es acuñado por la Dra. A. Jean Ayres, terapeuta ocupacional que comenzó a conocerse por los años 60', y a partir de las observaciones realizadas en el tratamiento de niños con problemas en las actividades de la vida diaria, en el aprendizaje y la conducta, empezó a crear conceptos novedosos en la práctica terapéutica del área sensorial. Con base en la neuroanatomía y fisiología, Ayres desarrolló posteriormente la teoría de la Integración Sensorial la que se ha nutrido el avance de la neurociencia y de otras disciplinas como la psicología del desarrollo y la terapia ocupacional. Según Ayres "Integración Sensorial se refiere a dos aspectos: un proceso neuroldgico y neuroetioldgico, defini6ndola como la habilidad de organizar la información sensorialpara su uso."' Otro concepto : "Es el proceso neurológico que organiza la sensacidn de nuestro propio cuerpo y del ambiente; y hace posible el uso del cuerpo en forma efectiva dentro del ambienfe. Interpreta, asocia y unifica los aspectos espaciales y temporales de las diferentes entradas de las modalidades sensoriales." 1 Ayres, A.I. (1 979) Sensory and [he child, pg. 37. ' Clark., PN, & Ailen, A.S. (1 985) Occupational Zñerappforchildren , pg. 22.

Transcript of CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Page 1: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

CAP~TULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1. ¿QUE ES INTEGRACI~N SENSORIAL?

El concepto de integración sensorial es acuñado por la Dra. A. Jean Ayres,

terapeuta ocupacional que comenzó a conocerse por los años 60', y a partir

de las observaciones realizadas en el tratamiento de niños con problemas en

las actividades de la vida diaria, en el aprendizaje y la conducta, empezó a

crear conceptos novedosos en la práctica terapéutica del área sensorial.

Con base en la neuroanatomía y fisiología, Ayres desarrolló posteriormente

la teoría de la Integración Sensorial la que se ha nutrido el avance de la

neurociencia y de otras disciplinas como la psicología del desarrollo y la

terapia ocupacional.

Según Ayres "Integración Sensorial se refiere a dos aspectos: un proceso

neuroldgico y neuroetioldgico, defini6ndola como la habilidad de organizar la

información sensorial para su uso."'

Otro concepto : "Es el proceso neurológico que organiza la sensacidn de

nuestro propio cuerpo y del ambiente; y hace posible el uso del cuerpo en

forma efectiva dentro del ambienfe. Interpreta, asocia y unifica los aspectos

espaciales y temporales de las diferentes entradas de las modalidades

sensoriales."

1 Ayres, A.I. ( 1 979) Sensory and [he child, pg. 37. ' Clark., PN, & Ailen, A.S. ( 1 985) Occupational Zñerappforchildren , pg. 22.

Page 2: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

La integración Sensorial es el procesamiento de la información. El cerebro

debe seleccionar, comparar y asociar la información sensorial en un patrón

flexible y continuamente cambiante.

En resumen podemos concluir que:

Integración sensorial es un término asociado con la habilidad del sistema

Nervioso Central de registrar, filtrar, organizar y mediar la gran cantidad de

información sensorial que llega al niño (a). Consecuentemente el nitiola

aprende de su cuerpo, el medio ambiente y las formas de actuar con un

propósito en el mundo.

El cerebro organiza los estímulos sensoriales por medio de la interacción y

coordinación de dos o más procesos sensoriales. La función de integración

sensorial permite que los sistemas sensoriales vestibular, propioceptivo,

táctil, visual, auditivo, gustativo y olfativo actúen en forma simultánea para

crear un entendimiento con significado en el mundo.

Una persona tiene la capacidad de filtrar e ignorar estímulos sensoriales

innecesarios si el estímulo no es relevante en la tarea o el objetivo de

aprendizaje.

Estos procesos actúan eficientemente para clarificar la percepción y el

aprendizaje.

La información percibida correctamente acerca de las demandas del cuerpo y

el medio ambiente tales como: la gravedad, objetos tridimensionales

tangibles y el movimiento, proveen la base para el planeamiento motor y la

ejecución de un acto.

Page 3: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El cerebro es un sistema que se organiza así mismo donde por medio del

proceso sensorial que ocurre automáticamente y se integra de acuerdo a tres

cosas: el sistema Nervioso Central del niñola, su ambiente y la tarea que

ejecuta.

El proceso sensorial se divide en:

*: Registro

e:* Modulación

*:* Integración

a) Registro: Se puede dar con un umbral neurológico alto, presentando las

características siguientes:

El niño se muestra desinteresado.

Pasivo.

Retirado del ambiente.

Dificil para involucrarse.

La conducta esperada sería que el niñola disfrute de todas las actividades del

ambiente, generando ideas en lo que hace, y por lo mismo tiende a ser

impulsivo en sus necesidades sensoriales.

Con un umbral neurológico bajo, el niñola presentará:

Page 4: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Hipersensibilidad.

Reacciones de huida.

Lucha o respuesta de sobresalto

Defensa sensorial.

Distraído.

Demandante.

Sensaciones de eludir.

Dependiente de rituales rígidos.

b) La modulacidn: Consiste en cómo todos los sistemas sensoriales tienen la

capacidad de interactuar entre ellos, es decir la habilidad del Sistema

Nervioso Central de filtrar información no necesaria y enfocarse en la que es

importante para la tarea o actividad, ignorando así las sensaciones

innecesarias.

Cuando el niñola presenta trastornos en la modulacidn tiene las

características siguientes:

Su atención cambia constantemente a las informaciones sensoriales.

No saben interpretar la información recibida, lo cual para ellos se

vuelve un bombardeo de información,

Presentan ansiedad

Como resultado de esto buscan formas para tranquilizarse o calmarse, por

ejemplo: La propiocepción, golpeándose la cabeza.

Page 5: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

c) Integración: Esta es la habilidad de poner juntos todos los estímulos que

llegan al cuerpo para ejecutar una tarea. Este proceso se da en la formación

reticular en una forma instantánea y rápida entonces se forma un cuadro

completo de la tarea donde la información sensorial se está integrando.

Una vez definido el concepto de integración sensorial. es importante captar

el modelo de integración sensorial, como el método natural del cerebro en el

área sensorial, y así seguir en el tratamiento terapéutico de problemas de

disfunción sensorial (atrofia neurálgica de desarrollar a perfección un sentido

o varios ).

2.2. MODELO DE INTEGRACI~N SENSORIAL.

El modelo de integración sensorial fue desarrollado también por la Dra. A.

Jean Ayres, en California (EE.UU.), quién estudió la relación que existe entre

el procesamiento sensorial del cerebro y el comportamiento de los niñoslas

con problemas de aprendizaje.

La Dra. hace referencia a la existencia de algunas hipótesis como base para

la construcción del modelo de integración sensorial ; estos son:

i. Plasticidad neural: definida como la capacidad que tiene el

cerebro para cambiarse o modificarse como resultado del

procesamiento continuo de sensaciones.

ii. Las capacidades integrativas sensoriales del cerebro siguen un

patrón de secuencia específico: la maduración normal del

cerebro y la acumulación de experiencias sensoriales ayudan

en el crecimiento de dicha secuencia.

Page 6: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

iii. El cerebro funciona como una parte completa integrada.

iv. La organización del cerebro y el comportamiento adaptativo se

afecta mutuamente; el comportamiento adaptativo (el cual

incluye procesamiento sensorial) funciona debido a la

organización del cerebro, sin embargo el comportamiento

adaptativo también influye en la organización del cerebro.

v. Todas las personas tienen un deseo de participar en

actividades sensorio-matrices.

En base a estas hipótesis ella comenzó a formular su teoría de disfunción en

integración sensorial. Previo al hito marcado por el trabajo de sus

investigaciones, los niños(as) que tenían disfunciones en integración

sensorial sufrían de una disabilidad que era mal entendida y mal interpretada.

A través de su investigación la Dra. Ayres logró descubrir que estos niños(as)

tenían un desorden neural que resultaba en una organización ineficiente de la

recepción sensorial captada por el sistema nervioso . Ella desarrolló

herramientas diagnósticas para identificar este desorden y propuso un

acercamiento terapéutico que transformo a la teoría ocupacional pediátrica3.

Es así como construyó su modelo de integración sensorial, basado en los

componentes sensoriales.

- -

w w Yahoo /integración sensorial. com

Page 7: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.3. COMPONENTES SENSORIALES.

Entendemos por componentes sensoriales al conjunto de sistemas del

cuerpo humano que registra, filtra y organiza la gran cantidad de informacion

que viene a través de estímulos del medio ambiente, los cuales influyen en el

aprendizaje4.

Dichos componentes son los siguientes :

a) Sistema Vestibular : Este sistema es el que coordina nuestra

sensación de movimiento5. Las siguientes son las funciones

coordinadas por medio del sistema vestibula? :

1) La habilidad de seguir los objetos con nuestros ojos se debe a la

tonicidad y postura muscular la cual necesitamos para leer y

escribir.

2) La escritura requiere control y estabilidad de varias partes del

cuerpo al mismo tiempo.

3) La habilidad de utilizar ambos lados de nuestro cuerpo al montar

bicicleta, saltar la cuerda o saltar.

4 Idem ' w w Sistema vestibular com

Idem

Page 8: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El procesamiento vestibular en las áreas subcorticales del cerebro

soportan los procesamientos en las áreas coiticales; por tanto, la

disfunción vestibular que causa experiencias negativas con

movimientos puede causar problemas de habla y lenguaje; el

desarrollo del lenguaje puede ser demorado.

La percepción del movimiento se refiere al procesamiento de la

información vestibular en el cerebro. Los receptores en el interior del

oído perciben la información sobre la fuerza de gravedad y el

movimiento y al enviar los mensajes a los centros más altos del

cerebro.

El sistema vestibular ayuda a mantener unidos la estabilidad, la

postura, el balance, el control motor, la conciencia espacial y con

campo visual estable. Además, el sistema vestibular envía la

información a una parte del cerebro la cual regula la tensión. Por lo

tanto, el movimiento se puede usar para facilitar la atención o

proporcionar un efecto de calma.

El niñola que no esté procesando mucha información motriz podría

tener problemas para estabilizar y coordinar la musculatura del ojo y la

nuca, con el objetivo de copiar letras, dibujar o seguir el orden lineal de

una lectura. No podría mantener subconscientemente su postura y

necesidades para permanecer sentado en una silla. Se recostará

sobre la parte delantera de la silla cuando intente escuchar al profesor.

Además podría perder el equilibrio con facilidad o moverse demasiado.

Podría utilizar su ímpetu para recuperarse de la pérdida de equilibrio.

Page 9: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El niñola que percibe demasiada información motriz podría mostrarse

muy atemorizado por el movimiento. No seria capaz de permanecer en

el campo de juego con sus amigos ni de controlar los obstáculos que lo

rodean, tales como: escaleras o terrenos ondulados. Podría volverse

miedoso, obstinado o sobre estimulado por el movimiento, lo que le

ocasionaría un problema de comportamiento.

Muchas actividades proporcionan los mecanismos para procesar la

información motriz en el cerebro. Algunas de ellas son: gatear, correr,

saltar sobre un pie, sobre los dos y correr saltando. Los equipos de

juego como: los columpios, resbaladeros. caballitos, subes y bajas,

son buenas fuentes para experimentar el movimiento. Cuando un

profesorfa observe que un niñola tiene problemas con su postura,

equilibrio o no puede tolerar el movimiento, debe realizar las

actividades mencionadas, las cuales le serán útiles para reconocer

dichos problemas. Si un niño(a) pareciera atemorizado al intentar un

exceso de movimiento y se ve que este comportamiento interfiere en

su funcionamiento independiente en el aula de clases, se debe

consultar a un terapeuta especialista.

El sistema vestibular detecta el movimiento, la gravedad y nos da el

sentido de balance. La hipersensibilidad al movimiento o miedo al

movimiento indican un desorden en el sistema vestibular. El tono

muscular está influenciado por éste sistema y cuando éste no está

integrando la información adecuadamente contribuye a la hipotonía

(debilidad muscular). El tono muscular es necesario para la estabilidad

proximal y la falta de suficiente soporte postura1 contribuye a la

dificultades de la coordinación gruesa 1 fina y a la coordinación motora

oral.

Page 10: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Este sistema también ejerce influencia en la coordinación bilateral lo

que significa la habilidad del cuerpo de usar ambos lados de una

manera coordinada, desarrollo de lateralidad y la especialización de

cada lado del cuerpo.

El sistema vestibular está anatómicamente unido al sistema coclear y

tiene muchas asociaciones neuronales con las vías del procesamiento

auditivo y del lenguaje. Un déficit en el procesamiento vestibular puede

tener un impacto en el desarrollo del habla y del lenguaje.

b) Sistema Táctil:

El sentido del tacto, entendido como sistema, posee dos subtipos de

sistemas:

(1) La funcidn táctil discriminativa, y

(2) La funcibn táctil protectiva.

La percepción táctil pertenece al sentido del tacto sobre la piel. El

sistema táctil tiene dos caracteristicas: la interpretación de la

información discriminativa y de la información protectora7. El sistema

táctil protector es responsable de que el cuerpo se retire o defienda

automáticamente del contacto con objetos que sean interpretados

como peligrosos. El sistema táctil discriminativo proporciona al cerebro

la información precisa en lo que se refiere a tamaño, forma y textura de

los objetos que le rodean. La integridad de éstas dos características

del sistema táctil es esencial para el uso de herramientas y para

muchos aspectos del desarrollo social y emocional.

Page 11: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Un niñofa que tenga problemas relacionados con un descontrol en el

sistema táctil puede ser hipersensitivo o hipo sensitivo, al tocar algo o

tener distinción táctil deficiente.

El nitíoía hipersensitivo a causa de su problema podría ser agresivo al

relacionarse con otras personas, evitar la realización de actividades

manuales, a jugar en el césped, la tierra o arena.

La necesidad de protegerse de un contacto inadvertido podría

ocasionar el desarrollo de una capacidad de atención deficiente. El

niñola hipo sensitivo no se dará cuenta cuando lo toquen y no

reaccionará con normalidad a experiencias dolorosas tales como:

heridas o contusiones.

El niñola con una débil distinción táctil tendrá dificultades para usar

herramientas y juguetes. Hay actividades que permiten diferentes

maneras de contacto. Entre éstas tenemos las actividades manuales,

cocinar con muchos ingredientes, caminar descalzo en la grama, la

arena o la tierra y utilizar juguetes de diferentes materiales y texturas.

Las actividades del tacto nunca deben ser impuestas a la fuerza en un

niño que evita o se queja del estímulo táctil.

La defensa táctil puede interrumpir la contribución de la percepción

táctil precisa que es necesaria para el planeamiento motor. La defensa

táctil es muy común en niños/as con desordenes sensoriales. En la

defensa táctil se cree que el sistema táctil es incapaz de hacer un

cambio desde su rol protectivo a un rol mas discriminativo, esto lo

mantiene en un estado de vigilancia y no es capaz de discriminar.

Page 12: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Se ha encontrado una correlación entre la conducta hiperactiva y la

defensa táctil.

Se cree que el sistema táctil es primordial en la activación del sistema

reticular que es el que provee la base para la atención. Los niñoslas

con defensa táctil a menudo también tienen hipersensibilidad al sonido,

tienen dificultades en primer plano desde el sonido de fondo, y también

se distrae visualmente con facilidad.

c) Sistema Visual :

Para pemitir que nuestro cerebro forme los conceptos de espacio

visual y de percepción de forma, nosotros integramos el conocimiento

sensorio-motriz y la información visual8. Por tanto. si un chiw tiene

problemas entendiendo la cantidad de espacio que existe alrededor de

él y cómo orientarse adecuadamente en el mismo, él tendrá

dificultades encontrándose en el medio ambiente físico.

El control ocular es el movimiento uniforme y coordinado de los ojos

para mirar atentamente los objetos y personas que nos rodeang. Los

movimientos controlados de los ojos son necesarios para encontrar o

seguir un cuerpo en movimiento, explorar el medio circundante y

mantener el contacto visual en una persona o cuerpo inerte, cambiar

con rapidez el foco de percepción de un objeto hacia otro y para la

coordinación entre el ojo y la mano.

cenl-cl/PI-integraciÓn-sensorial.hmi-8K. 9 Idem.

Page 13: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Un niñola que posee un control ocular deficiente podría tener

dificultades para controlar sus ojos y seguir un cuerpo en movimiento.

Su contacto visual podría ser momentáneo al conversar con otra

persona o al momento de mantener fijos los ojos sobre una tarea

específica. Para el nitíola podría ser sumamente difícil mirar algo por

largo tiempo para procesar su significado y, en la mayoría de las

veces, no podría copiar las tareas desde la pizarra a su cuaderno.

Sería incapaz de coordinar los movimientos uniformes de los ojos al

leer en orden lineal.

También podría tener dificultades de utilizarlos para guiar sus manos

en la escritura o para utilizar herramientas. Intentar acercarse al papel

en un esfuerzo por obtener un mejor control ocular. También podrían

tener problemas con la percepción de la profundidad si sus ojos no

tienen un funcionamiento simétrico adecuado.

Los niños la mejoran su control ocular por medio del desarrollo. A

medida que ellos se ven involucrados en actividades que implican

movimientos tales como: balancearse, gatear y caminar con el fin de

alcanzar a las personas u objetos. El control ocular es puesto a prueba

en los juegos, por ejemplo, cuando los niñoslas tiran y agarran las

pelotas y cuando manipulan los juguetes o utilizan herramientas.

En cuanto a la coordinación viso-motora, es la manera en que una

persona percibe la relación del espacio externo con su cuerpo, así

como también con los objetos en el espacio, relativo a otros. La

importancia de la vista en la actividad del aula de clases es obvia, pero

sola no es suficiente.

Page 14: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

La vista necesita que se le combine con una interpretación del

ambiente físico para conseguir el significado de lo que ve.

La coordinación viso-motora nos brinda la información de nuestro

medio. La manera en que un nitíola percibe el espacio y su orientación

dentro de ese espacio, puede afectar sus principales habilidades

motrices y su participación en el aula de clases. Sin una adecuada

coordinación viso-motora el niño puede tener problemas para

movilizarse de un lugar a otro sin correr el riesgo de perderse.

Durante los juegos en equipo podría correr hacia la cancha

equivocada. Su opinión del peso y la distancia será incorrecta.

También le será difícil subir escaleras o sostener algún objeto; vaciar

algún recipiente y disparar a objetos específicos. La formación de las

ietras puede ser difícil si el niñola no es capaz de identificar las

diferencias y similitudes espaciales y visuales. Un niñola que tenga

éste tipo de problemas no sabrá dónde empezar a escribir en un papel.

Sus letras variarán en tamaño, espacio y alineación. La identificación

de los números y las letras será deficiente. El invertir las letras será un

problema común y le será dificil transcribir las palabras de la pizarra al

papel. También tendrá problemas al no poder permanecer en los

límites personales. La entrega de sus tareas y pertenencias personales

no estarán en orden. El movimiento brinda al niñola la experiencia de

aprender acerca de la relación entre si mismo y lo que le rodeaq0.

A medida que el niñola explora el espacio que le rodea, su sentido

motor, el conocimiento de su cuerpo y la entrada de información visual

constituyen un mapa interno de la relación entre él mismo, los objetos

y el espacio.

Page 15: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Al inicio, la coordinación viso-motora se desarrolla a medida que el

niñola se mueve sobre, debajo, a través y alrededor de los objetos

mientras juega.

Cuando éstas actividades se organizan en el cerebro, empiezan a

surgir áreas de percepción tales como la realidad, la posición de los

objetos que le rodean, la figura-fondo y la percepción de la

profundidad. La habilidad para localizar los letreros cognoscitivos en el

medio que le rodea tales como derecha, izquierda, abajo y arriba

requiere que los principios de percepción estén bien establecidos

físicamente.

Dentro del sistema visual existen habilidades oculo - motoras; y estas

poseen dos categorías":

1) Visión ~eriférica: Es la capacidad de percibir la totalidad del medio

ambiente. Esta detecta el movimiento

2) Localización visual: Es la habilidad de ambos ojos de detectar un

punto y ser capaces de mantener el contacto visual con ese punto.

También existen 5 facultades vis~ales'~:

- Coordinación viso-motriz : visión y parte del cuerpo.

Page 16: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

- Percepcibn de figura y fondo: figura es el punto central el resto es

el fondo. Esto se desarrolla más temprano en la etapa pre- escolar.

si hay un niñola desorganizado /a no existe ésta facultad.

- Constancia perceptual: es la posibilidad de percibir que un objeto

posee propiedades invariables como: forma, tamaño, color, textura,

posición, brillo, etc.

- Percepción de posici6n en el espacio: es la relación del observador

con los objetos alrededor, la persona es el centro en su espacio

(conceptos de arriba, abajo, adelante, atrás).

- Percepcidn de las relaciones espaciales: es la capacidad del

observador de relacionar dos o más objetos en relación consigo

mismo y entre ellos.

El desarrollo máximo de la percepción visual se da entre los 3 años 6

meses a los 7 años 6 meses de edad.

En cuanto a las dificultades de la percepción visual, actualmente, no

hay una razón específica, es una amalgama de complejidades en el

cuerpo humano. En pocas palabras, puede decirse así: disfunción en

el sistema nervioso central, trastornos emocionales de privación y falta

de estímulo.

Page 17: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

d) Sistema Auditivo

Percepción auditiva es la habilidad para captar sonidos y comprender

lo que se oye en el ambiente circundante, esto va más allá del mero

sentido de la a~dición'~. La comprensión de la información que se

percibe por los oídos, requiere procesos tales como: la habilidad para

distinguir los diferentes sonidos, asociar y dewdificar sonidos y

recordar lo que se ha escuchado.

La percepción auditiva juega un papel importante en el desempeño del

niño/a dentro del aula de clases. Una niña /o que presentadificultades

para procesar lo que oye se puede mostrar, algunas veces, confundido

o distraído. Así mismo, un nitiola con ésta deficiencia puede empezar

con prisa y sin pensar una tarea o demorar mucho tiempo para

responder a las instrucciones y completar las tareas asignadas.

Además, es posible que no tenga la capacidad para bloquear

suficientemente el ruido circundante, que le dificulta aún mas su

capacidad auditiva.

Ante ésta situación, el recordar y establecer secuencias para los

diferentes pasos de las orientaciones recibidas pueden requerir una

cuota adicional de concentración y esfuerzo. Una buena percepción

auditiva es base fundamental para el desarrollo del lenguaje.

l 3 Idem

Page 18: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

e) Sistema Propioceptivo :

La propiocepción'4 o conciencia corporal se origina en los músculos y

articulaciones. Los receptores localizados en estas estructuras

anatómicas le indican al cerebro cuándo y cómo los músculos se

contraen o estiran y las articulaciones se doblan, extienden o están

siendo haladas o comprimidas. Esta información le permite al cerebro

saber, sin necesidad de ser vista, dónde se encuentra ubicada cada

parte del cuerpo y cómo ésta se mueve en el espacio.

Los músculos, articulaciones y el cerebro, se proporcionan entre si la

información sensorial vital para hacer posible los ajustes espaciales y

temporales en el movimiento. Así mismo, la integración de ésta

información le permite al niño realizar las actividades motoras finas y

gruesas, las cuales requieren variaciones minimas en la postura,

fuerza, intensidad y destreza. Un niño que tiene un nivel bajo de

conciencia de las partes de su cuerpo, tiende a confiar en la

información visual y poder mostrar incapacidad para desplazarse

debidamente si no sabe dónde están sus brazos y piernas. Sin la

información visual se podría caer del asiento y si tiene una vaga

conciencia de cuál es su posición en el espacio podría tener

dificultades para vestirse o para entrar y salir de un vehículo.

Igualmente. un niñola que tiene este bajo nivel de conciencia corporal

puede presentar dificultad para saber cómo esté su cuerpo con

relación a los objetos.

" Propiocepci6n: definido como la captación de información acerca de la posición de la diferentes partes de nuestro cuerpo

Page 19: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Quiebra los juguetes con frecuencia, porque no sabe cuánta presión

está ejerciendo al juntar o halar los objetos. También puede presentar

un bajo nivel de control de las actividades motoras finas porque no

puede saber con exactitud dónde y cómo se están moviendo su brazo,

antebrazo, mano o dedos y no tiene información precisa acerca de la

herramienta que tiene en la mano.

Por esta razón, es tipico en él lella presionar demasiado fuerte o suave

el lápiz al momento de escribir. Un niñola que presenta problemas en

esta área puede parecer torpe, inepto y mantener desordenadas sus

pertenencias.

La información concerniente a la propiocepción o conciencia corporal

es proporcionada al cerebro cuando los músculos y articulaciones

trabajan en contra de la gravedad o resistencia. Esto normalmente

sucede durante el desarrollo, cuando un niñola gatea, escala, levanta y

lleva objetos pesados o cuando empuja o hala objetos.

Los propioceptores son los que nos dan la información acerca de la

posición de la diferentes partes de nuestro cuerpo, se localizan en los

músculos, tendones, ligamentos y articulaciones. El sistema vestibular

es en realidad un propioceptor especializado. No tenemos que ver

nuestros brazos y piernas para saber dónde están y en qué posición

exacta se encuentran.

Una vez definidos los componentes sensoriales es preciso tocar la

temática de desintegración sensorial porque parte de nuestro proceso

de análisis fue en niños (as) con alta desintegración sensorial.

Page 20: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.4. DESINTEGRACIÓN SENSORIAL

La desintegración sensorial es la falta de capacidad del cerebro para

organizarse adecuadamente para procesar e integrar la información conjunta

de los demás sistemasq5.

Para la mayoría de los niños ( as ) la integración sensorial se desarrolla en el

curso de las actividades típicas de la niñez. La capacidad de la planificación

motora es un producto natural del proceso y crecimiento y desarrollo, como lo

es la de responder a una sensación nueva de una manera adaptativa. Pero,

para algunos niños (as) la integración sensorial no se desarrolla tan

eficientemente como debiera.

Cuando este proceso no se puede ordenar se evidencian una cantidad de

síntomas, que se manifestaran en la calidad del desarrollo, en el aprendizaje

o en la conductaq6 :

SISTEMAS

15 Garrido, J . Conzo progranzar en educación especial. Edit. Escuela Espaiíola, Madrid, 1988. p. 26. 16 Seminario Taller sobre: E.~n'mulacion para losaprendizqes a navisde lossentidos, porMiranda Janeschild, TOR. Facilitadora: Lic. Marlene Rivera, Catedrática de la Universidad Evangélica.

CARACTER~STICAS DE

DESINTEGRACIÓN SENSORIAL

VESTIBULAR

I

- Ansioso y distraído cuando está l

descalzo

- Evita saltar y escalar

- Evita el juego en equipo.

- Busca todo tipo de movimiento, y estos

interfieren en su vida diaria

- Toma riesgos excesivos mientras

juega, no tienen conciencia.

Page 21: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

I 1 - Descansa en otras personas, muebles,

objetos.

- Camina con los dedos en puntillas

PROPIOCEPTIVO 1 - Parece tener músculos débiles, 1 cansados y flojos.

I l

1 - Sensible a ciertas telas (ropa, ropa de 1 / cama, etc.) 1 1 - Toca a las personas y objetos en forma I irritante.

- Evita el contacto con la pega, arena,

pintura de dedo, cinta - adhesivo, etc.

- Necesita andar descalzo,

especialmente en grama y arena.

- Tiene disminuido el conocimientc

sobre el dolor y la temperatura.

-Prefiere estar en la oscuridad.

1 - Duda al subir y bajar gradas. 1 VISUAL 1 - Evita luces brillantes. I

- Evita el contacto directo con los ojos.

- Mantiene las manos en los oídos.

/ - Responde negativamente a sonidos i AUDITIVO 1 fuertes. l 1 - NO puede captar ruidos extemosl

cuando camina.

Page 22: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Es importante tomar en cuenta que dentro de la desintegración sensorial

existe un proceso llamado defensa sensorial, que corresponde a cómo el

sistema reacciona al ser estimulado, pero los sentidos o sistemas están

desintegrados; por ello es lógico que las reacciones serán

desproporcionadas. A continuación se describirá como es la defensa

sensorial de cada sistema :

2.5. DEFENSA SENSORIAL :

a) Defensa Táctil: Hay una sobre reacción en la piel a experiencias táctiles.

Pueden presentar varios grados de defensa en las distintas partes del

cuerpo: pies, manos, cabeza, cara, cuero cabelludo. Evaden texturas

raras para su cuerpo.

b) Defensa ~ r o ~ i o c e ~ t i v a : Es la forma como responde el sistema motor con

relación a la postura; el niñola presentará miedo a ciertos movimientos

porque el niñola no posee el control postural, pobres reacciones de

balance, al mover su base de apoyo su miedo es irracional.

c) Defensa Vestibular: Los niñoslas presentan pobre modulación del

sistema vestibular, miedo irracional de cualquier movimiento, no les gusta

tener los pies colgando, se rehúsan a subir y bajar gradas, no hacen uso

de bicicletas o columpios.

d) Defensa Auditiva: Hipersensibilidad a ciertos sonidos. frecuencias altas,

sonidos irregulares y no predecibles. Niñoslas que son capaces de

escuchar hasta el más mínimo detalle.

Page 23: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

e) Defensa Visual: Hipersensibilidad a la luz. Se distraen fácilmente,

evasión visual generalizada. No hay contacto visual, no son capaces de

tener control ocular cuando un objeto se mueve o se les acerca.

Las defensas sensoriales tienen la siguiente clasificación:

Su comportamiento será casi normal. Se irritará por las cosas

leves, color de la ropa, ciertos olores, evitan aglomeraciones o

reuniones sociales. desarrollan ciertas rutinas.

MODERADA: Esta afecta fuertemente 2 ó más áreas de la vida.

Presentan dificultades en relaciones socio - emocionales, no les gusta

el afecto de personas queridas, se mantienen con estrés y ansiedad la

mayor parte del tiempo, presentan rituales raros para sus actividades.

SEVERA: Afecta todos los aspectos de la vida como: el comer,

vestirse, dormir, salir a la comunidad y otros. Sus conductas son

rígidas, no juegan teniendo la habilidad motora para hacerlo.

Debido a que nuestro trabajo de investigación se fundamenta

principalmente en la evaluación e intervención de niños (as) con

desintegración sensorial es importante tomar en cuenta los referentes de

cómo se realiza una evaluación de los procesos sensoriales :

2.6. EVALUACI~N E INTERVENCIÓN DEL PROCESO SENSORIAL.

Este apartado, se distinguirá entre la evaluación y la intervención,

Page 24: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Por evaluación entendemos como el proceso de medición , control y avances

que una persona posee al administrarse una herramienta evaluativa.

Y por intervención, modo concreto de aplicación para eliminar una (S)

problemática (S).

EVALUACIÓN : Dentro del parámetro de evaluación existen herramientas y

técnicas de observación, para elaborar el diagnóstico.

La observación de integración sensorial en los niños (as) se hace posible por

medio de:

1) Información proporcionada por los padres

2) Historia de desarrollo del niño (a).

3) Observaciones en el aula de clases.

4) Observaciones clínicas pertinentes.

INTERVENCIÓN : Son actividades y procedimientos específicos para

trabajar los componentes generales de integración sensorial. A continuación

presentamos las áreas de intervención; las cuales son: 1) La ludica, como

terapia de juego; 2) Las actividades sensoriales específicas; y 3) Programa

de tratamiento de la intervención sensorial (Propuesta de la presente tesis).

Page 25: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1. La Iúdica: como teraDia de iueao :

Seguir al líder.

Encontrar el tesoro.

Seguir un mapa, con instrucciones de una tarjeta.

Caminar como algún animal (lo que hace el mico hace el mono)

Hacer una letra del alfabeto con su cuerpo.

Jugar con trapecios de llantas.

Jugar a los carros chocones

Jugar fútbol

2. A-

Actividades para /os sistemas propioceptivo - vestibular :

Page 26: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Ponerse ropa con diferentes tipos de tela .Ejemplo: Calcetas

Hacer bombas de jabón.

Trabajar con crema de afeitar.

Trabajar con crema de cuerpo.

Envolver o enrollar con la hamaca.

Mecer w n un wlumpio o trapecio.

Realizar actividades deportivas wmo ... fútbol, voleibol, yoga.

Llenar pelotas o esponjas de agua.

Hacer que el niño o niña empuje un trapecio.

Jugar con trampolín o saltar en la cama.

Carrera de empujar pelotas.

Jugar a la carrera w n obstáculos.

Jugar al sube y baja, deslizarse, trapecio, etc.

Jugar al sándwich de colchoneta.

Jugar con patineta.

Limpiar objetos.

Cargar objetos pesados mochilas, ladrillos, etc.

Colocar en diferentes lugares los muebles.

Hacer hoyos en la tierra.

Bailar, hacer aeróbicos.

Andar en bicicleta.

Page 27: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Carrera en plano inclinado.

Enrollar al niño o nifia en una frazada.

Jugando a montar a caballo con un palo de escoba.

Hacer pan utilizando plastilina o barro.

Juguetes de boca. Pitos, armónicas, etc.

Abrazos fuertes.

Actividades de masticar.

Succión de líquidos como un ' milk shake " utilizando una pajilla.

Gateo adentro de neumáticos unidos.

Dar masaje con firmeza en todo el cuerpo.

Jugar a las carretillas humanas.

Usando neumáticos, jugar a los carros chocones.

Usar plastilina que proporcione resistencia.

Juegos de empujar o halar. Empujar a la maestra mientras está

sentada en una silla o patineta.

Juego de halar una cuerda en dos grupos de personas, no a cada lado

del lazo.

Materiales recomendados para desarrollar las actividades anteriores :

> Piscina de pelotas.

Page 28: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

> Colchón de agua.

> Cojín suave (rama).

> Pelotas.

> Rollos.

> Juegos de jardín.

i Trampolín.

Actividades táctiles :

Usar cepillos o brochas que den diferentes tipos de tacto

sutil,.Ejemplo: Brochas para pintar, cepillo de balio, etc.

Usar equipo que provea presión, rodillo para pintar, banda elástica,

enrollar al niño o niña adentro de una sabana, etc.

Realice actividades que proveen información táctil en todo el cuerpo

del niño o niña

Recipiente grande lleno de pelotas, durapax o arena, almohada grande

y suave.

Cuando el niño o la niña este adentro del recipiente lleno de pelotas

por ejemplo, motívelo a que se mueva activamente y cambie de

posición haciendo que busque objetos escondidos.

Haga como que se rasura la cara con crema de afeitar. Ponga

maquillaje de payaso en la cara y motive al niño o niña a que sé de

información táctil en la cara.

Page 29: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Use crema de afeitar, polvos, pintura de dedo. crema, gel, etc. Y

motive a que realice movimientos de coordinación de motricidad fina y

discriminación táctil metiendo los dedos en la sustancia para escribir

sobre la piel.

Coloque calcomanías en brazos y piemas para que los niños/as las

encuentren.

Usar diferentes tipos de vibradores y hacer diferentes diseños en la

espalda del niñola

Dar al niñola plastilina de diferentes texturas y resistencias.

Realizar juegos en el que el niñola necesite moverse a través de

equipo con diferentes texturas. Ejemplo: un pequeño túnel hecho de

caja o alfombra.

Utilice cepillo de diente, comida con diferentes consistencias que

provean información táctil en el área oral.

Page 30: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Actividades visuales y auditivas :

Seguir con los ojos un objeto en movimiento.

Reaccionar a distinto estímulos de intensidad de luz.

Ver objetos específicos a través de un tubo.

Tirar y cachar una pelota.

Alternando los pies seguir un camino específico.

Memorización de canciones.

Repetición de secuencia de sonidos.

Discriminación de diversos sonidos.

Asociación de sonidos.

Page 31: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Para el desarrollo adecuado de las intervenciones propuestas anteriormente

es importante tomar en cuenta lo siguiente :

2.7. ORIENTACIÓN PARA EL USO DEL MATERIAL DE ESTIMULACIÓN

SENSORIAL.

1. Asuma que el niñola puede aprender. Con cuidado analice la tarea en

pequeños pasos secuenciados, según el nivel de desarrollo del nitiola.

2. Organícese antes de comenzar la actividad. Tenga todo el material a

mano y familiarícese con la secuencia de actividades que presenta. Esto

evitará conductas no deseadas.

3. Ubique al niñola antes de comenzar a trabajar. A menudo ayuda el

trabajar desde atrás del niñola, sentados en el suelo. Es más fácil dirigir

los movimientos en forma natural si usted trabaja detrás colocando sus

manos sobre él. Con niñoslas muy pequeños quizás sea mejor trabajar en

el suelo, colocándose de espalda, enfrentándola, haciéndola apoyar sus

piernas en la cadera.

4. Elija los refuerzos que empleará a los cuales responda el niñola

5. Seleccione un ambiente apropiado para el trabajo evitando elementos

distractores. El lugar debe ser silencioso y confortable para ambos.

Page 32: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

6. Generalmente los materiales se deben presentar uno a la vez. Lo que no

se usa debe quedar fuera del alcance del niiíota.

7. Sea consistente en la forma que presenta los materiales y en el trato con

el niñola.

8. A menudo el niñola refleja la actividad del maestro. Sea entusiasta en

cada lección que desarrolle.

9. Use palabras sencillas y frases cortas cuando presenta el material. Siga

éste procedimiento aun si el niñola tiene pérdida auditiva.

10.Anime al niñola a que haga wsas por sí mismo

11. Los niñoslas que funcionan a bajo nivel. pueden necesitar que se les

repitan las actividades a menudo. Antes de que se produzca una

respuesta persevere y sea paciente.

12.Algunos niñoslas inicialmente se resisten a usar el tacto para algunas

actividades o para todas. Guíelo al realizar las actividades en las que pone

resistencia colocando sus manos sobre las de él. Algunos niñoslas no

comprenden la experiencia que rechazan y si se les guía correctamente

pueden superar la intolerancia.

Page 33: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

13. Repita las actividades que han sido exitosas. Estimule al niñola por su

cooperación, por los buenos resultados obtenidos, porque trata de hacer

las cosas. El niñola comprende su aprobación por medio de sus palabras,

la manera de tocarlo y la expresión facial.

14. Si el niñola no responde a la experiencia sensorial, recurra a otra que le

sea más familiar. Por ejemplo, si no responde a las vibraciones pero si a la

luz, presente simultáneamente la vibración con la luz. Apague la luz

mientras aplica la vibración.

15.Si el niñola no responde a la orden de realizar una actividad, repita la

orden verbalmente mientras lo ayuda a realizar la acción colocándole una

mano sobre la de él.

16. Conozca la capacidad de atención del niño (a).

17.Comprometa a los padres para que en el hogar continuen con la

estimulación sensorial. Muchas actividades del hogar proporcionan una

gran variedad de experiencias. Los padres deben de conocer como usar

estas experiencias diarias.

18. Registre lo antes posible todas las observaciones sobre los progresos que

hace el niríola después de haber realizado una actividad.

Page 34: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

19. Limpie frecuentemente los materiales

20. Use su creatividad para desarrollar experiencias sensoriales adicionales

2.8. ANTECEDENTES GENERALES DEL HOGAR DEL NIÑO MlNUSVALlDO

ABANDONADO " PADRE V t i i O GUARATO

2.8.1. Antecedentes históricos

El Hogar del Niño Minusválido Abandonado "Padre Vitto Guarato" es

una obra de la fundación Pro-Obras Humanitarias del Beato Hermano

Pedro de Betancourt, en El Salvador es conocida como la Fundación

Hermano Pedro.

Cuenta con personería jurídica reconocida por el Órgano Ejecutivo de

la República de El Salvador, por Decreto No 35 del once de julio de

1988. Es una institución privada sin fines de lucro y de utilidad publica

que fue fundada el 31 de Mayo de 1987 por Fray Carlo Vitto Guarato

para promover y desarrollar obras humanitarias. A la vez, ésta

institución es la responsable del sostenimiento y operación del Hogar

del Niño Minusválido Abandonado que hoy lleva el nombre de su

fundador: Padre Vito Guarato.

El Hogar del Niño Minusválido Abandonado. es un albergue

especializado en el tratamiento y cuidado de niñoslas con capacidades

especiales ,a quienes les brinda de por vida un ambiente lleno de

amor y calor de familia ,seguridad y protección.

Page 35: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El Hogar nace de la convicción extraordinaria del Padre Vitto Guarato,

de transformar el sufrimiento en esperanza ,y del ideal de conducir a

los niñoslas minusválidos abandonados a una condición digna de vida.

El Hogar alberga 135 personas cuyas edades oscilan entre 1 y 46

años. Los albergados padecen diferentes discapacidades físicas y

mentales; debido a que no pueden llegar a tener una vida

independiente, reciben cuidados y atenciones especiales adecuadas a

sus necesidades.

Para que puedan llevar una vida digna adecuada a sus múltiples

necesidades, se les proporciona de por vida los medios necesarios

para su desarrollo físico y mental. Reciben: alimentación nutricional

diaria, médica y tratamientos especializados, educación especial,

rehabilitación fisica, recreación y sano esparcimiento.

Nombre Entidad:

Personería Jurídica:

Dirección:

Hogar del Niño Minusválido Abandonado

"Padre Vitto Guarato"

Reconocida por el Órgano Ejecutivo de El

Salvador, por Decreto No 35 del once de

julio de 1988. Publicada en el Diario Oficial

de la República de El Salvador, No. 151,

tomo 300 con fecha 18 de agosto de 1988.

Kilómetro 8 % Carretera a Los Planes de

Renderos, desvío Cantón Casa de Piedra,

San Salvador, El Salvador, Centro América.

Page 36: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Teléfono:

Fax:

e-mail:

Web site:

Responsable: Ing. Ernesto Cuestas Graniello

Director Ejecutivo

El Hogar surge de la necesidad de atender a la niñez minusválida

abandonada de El Salvador ya que antes de su fundación no existía

ninguna institución especializada en el cuidado y atención de las

personas discapacitadas, rechazadas por sus familias y por la

sociedad. El Padre Vitto a la edad de 65 anos inicia su obra

recogiendo y albergando. a 18 niños provenientes de una institución

estatal, la cual no podía brindarles los cuidados especiales que ellos

necesitaban.

Para el sostenimiento del Hogar, promoción y desarrollo de obras de

carácter humanitario ,el Padre Vitto Guarato constituye la fundación

Pro-Obras Humanitarias del beato Hermano Pedro En El Salvador, -

Fundación Hermano Pedro la que obtiene su personería jurídica el

once de julio de 1988.

Page 37: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Por la naturaleza de la obra y por ser única, la demanda de solicitudes

de admisión crece rápidamente. Las primeras instalaciones son

insuficientes, al contar con 33 pequeños más una larga lista de

solicitudes de ingreso, en 1990 el Padre Vitto Guarato ve la necesidad

de disponer de instalaciones más amplias en las que se puedan

albergar más niños/as, movido por la fuerza de su fe y por el inmenso

amor por aquellos más necesitados: Los niños rechazados por sus

padres por sufrir discapacidades, desprovistos de toda clase de

bienes, y no aptos para llevar una vida normal; se inicia ,en conjunto

con la Fundación Hermano Pedro, la gestión de conseguir ayuda

económica para la construcción de un nuevo Hogar.

Con la ayuda de miles de salvadoreiíos y de amigos italianos

residentes en Canadá en un terreno de 21,700 metros cuadrados

donado por la orden franciscana de El Salvador inicia la construcción

de un nuevo edificio.

Cuatro años después ,el 28 de enero de 1994 se inauguran las

actuales instalaciones propias,. ubicadas en el kilómetro 8 % de la

carretera a Planes de Renderos, desvío cantón Casa de Piedra. Hoy,

16 años después y cumplidos tres años de la muerte de su fundador.

se brinda albergue permanente a 135 niños a quienes se les aplican

programas de cuido y atencion integral en las áreas de salud, nutrición,

educación, rehabilitación física, recreación y sano esparcimiento.

Antes de su fallecimiento (25 de Agosto de 2000), el Padre Vtto

Guarato gestionó la construcción de un nuevo edificio. Su gestión tuvo

sus frutos el 10 de Octubre de 2002,día en el que se inauguró el nuevo

edificio.

Page 38: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El cual cuenta con un pabellón de dormitorios que aumentará a 25 la

capacidad de albergue, además de un nuevo y moderno pabellón para

fisioterapia.

La obra por mandato estatuario, es de utilidad pública. Es decir, abierta

para todas aquellas personas de escasos recursos que padezcan

discapacidades físicas y lo mentales que se encuentren en estado de

abandono.

Para el sostenimiento de la obra se cuenta con la unión y cooperación

de donantes de todas las clases sociales sin distinción de sexo, raza,

creencias religiosas o políticas.

Voluntarios, empresa privada, instituciones públicas, universidades,

organizaciones no gubernamentales y clubes de servicio, proporcionan

ayuda para dar seguridad y protección a los 135 nitioslas albergados

de forma permanente en el Hogar del Nitio Minusválido Abandonado

"Padre Vitto Guarato".

. .

2.8.2. Misión, Visión y Políticas estratégicas del Hogar.

Misión: Proyectar en la sociedad testimonio del amor a los niños/as

más desvalidos, material y espiritualmente, no deseados ni amados

por sus padres o familiares por sufrir discapacidades, desprovistos de

toda clase de bienes y no aptos para llevar una vida normal,

atendiendo con espíritu de amor fraterno diversos tipos de invalideces

fisicas y mentales.

Page 39: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Visión: Ser un ejemplo e inspiración de grandes obras de misericordia

que conlleve a que todo individuo de la sociedad reconozca a los

niñoslas discapacitados como personas dignas y útiles que merecen

amor, respeto y admiración.

Políticas Estratégicas:

1. Awger en el hogar a todo niñola minusválido que lo

necesite, a condición que cumpla con los requisitos de

ingresos: invalidez física, mental o sensorial y encontrarse

en situación de abandono.

2. Brindar atención a casos de niñoslas discapacitados sin

apartarlos de su seno familiar brindando orientación.

alimentos y apoyo económico que permitan cubrir las cuotas

de hospitales y traslados a centros de salud.

2.8.3. Características de los niilos albergados en el Hogar

Los niños/as albergados en el Hogar poseen diversos tipos de

discapacidades tanto físicas como mentales. Sus edades oscilan entre

I y 46 años.

Page 40: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

A lo largo de 16 años de operación del Hogar, muchos nitioslas que

ingresaron se han vuelto adolescentes y adultos. Sin embargo, por

razones de sus discapacidades mantienen su condición de nitioslas,

ya que requieren los cuidados y atenciones de infantes.

El 69% de la población albergada tiene edades comprendidas entre 10

y 30 años, un 17% son menores de 10 años y un 14% tienen más de

30 años.

Las discapacidades que padecen en algunos casos son múltiples, es

decir, las áreas comprometidas son tanto físicas como mentales. El

44% de los albergados padece retrasos mentales ,de ese total el 39%

corresponde a casos profundos y graves, el 5% a moderados y leves,

el 31% padece problemas de parálisis cerebral infantil, 7% problemas

de hidrocefalia,7% sordera, 6% ceguera, 5% Síndrome de Down.

2.8.4. Beneficios que reciben los niños albergados en el Hogar

Cuando ingresan al Hogar con el propósito de residir en él, además de

techo, alimentación nutricional y vestimenta, los beneficios de un

programa de atención integral ;a los niños/as se les brinda amor y

calor de familia, cuidados y tratamientos médicos adecuados al tipo de

discapacidad padecida, rehabilitación física, educación especial,

educación física adaptada, terapias (ocupacionales, musicales, de

lenguaje, de relajación, Iúdicas, de senso-percepción y de estimutación

temprana), actividades de la vida diaria, trabajos de mesa ,rincones de

juegos y formación espiritual.

Page 41: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Rehabilitación Física:

Con el propósito de rehabilitar y en algunos casos de evitar el deterioro

motriz, los nifioslas reciben un programa de terapia física.

Se cuenta con un pabellón de fisioterapia en el que cuatro

especialistas en el campo atienden a los 135 nitíoslas. Se les brinda

terapias individuales de rehabilitación y gmpales para el

mantenimiento de condiciones físicas.

Educación Especial:

La institución posee su propia escuela de educación especial. Esta

cuenta con 5 aulas en las que se imparten terapias educativas de

estimulación para desarrollo de habilidades y destrezas motoras,

cognoscitivas y socio-afectivas.

Cinco maestras de educación especial son las que coom'inan y dirigen

el programa pedagógico y colaboran con las actividades de apoyo al

programa de atención integral.

Educación Física Adaptada:

De forma paralela a los servicios de la escuela, se brindan los servicios

de un profesor que desarrolla el programa de educación física

adaptada, el que está enfocado al desarrollo de actividades que

involucren el movimiento de todas las partes del cuerpo y según su

capacidad. Por ejemplo ,los niñoslas en silla de rueda con lanzamiento

de bolas.

Page 42: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Terapias Ocupacionales.

Se desarrollan en actividades de terapia acordes a las condiciones

físicas propias de los niñosfas con el propósito de ayudar a que ellos

aprendan a manejar sus miembros con mayor independencia.

Este tipo de terapias considera la estimulación de los miembros para

que los nitíoslas desarrollen su capacidad de movimiento y lograr un

mayor grado de independencia.

Terapias Musicales:

El Hogar imparte un programa de terapias musicales para estimular la

psicomotricidad gruesa y fina, orientación espacial, coordinación

motora, equilibrio, lateralidad y memoria.

Se fortalece el sentido rítmico con el uso de maracas, tambores,

panderetas y otros instrumentos musicales.

Terapias de Lenguaje:

Los niñoslas cuentan con los beneficios de recibir terapias de lenguaje

para desarrollar su habilidad de comunicación, deglución y

masticación.

Se desarrollan actividades de estimulación en músculos oro faciales y

aparato fono articulador mediante ejercicios de soplo, respiración,

ejercicios con la lengua, etc.

Page 43: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Rincón de Bienestar:

Con el propósito de brindar un espacio para la relajación o

estimulación de los niñoslas se cuenta con un rincón de bienestar.

Este será ampliado el próximo año para incorporar tres ambientes

conectados entre sí: uno oscuro, uno de colores y otro blanco; Para

estimular el sentido de la visión, la concentracjón y relajación según

sean las necesidades de los niñoslas.

Terapias de Senso-percepción:

Los nilios y niñas reciben estimulación de los sentidos mediante la

realización de diferentes actividades y dinámicas que tienen como

propósito estimular la función habilidad de los cinco sentidos.

Entre ellos podemos destacar: identificación de texturas por medio de

objetos, discriminación de sabores, olores y sonidos.

Terapias de Estimulación Temprana:

Se desarrollan Terapias de Estimulación Temprana con el fin de

reforzar las habilidades psico-motrices y sensoriales.

Actividades de la Vida Diaria:

Con el propósito de lograr cierta independencia en los niñoslas y

fortalecer su autoestima, se desarrolla un programa de actividades

ocupacionales.

Page 44: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Estas acciones se denominan: "AVD - Actividades de la vida diaria", y

son: regar las plantas, limpiar ventanas, ordenar salones, participar en

actividades de la cocina, barrer pisos, etc.

Trabajos de Mesa:

Los niños/as, en seguimiento a las actividades pedagógicas y de

mantenimiento de las capacidades alcanzadas a través de las

intervenciones de las diferentes terapias, realizan tareas tales como:

pintura libre, coloreo dirigido, moldeado con plastilina, recorte,

pegado, entre otros.

Rincones de Juego:

Los rincones de juego son diseñados de acuerdo a las capacidades y

necesidades de la población.

En los rincones se establecen diferentes aspectos enfocados a la

estimulación de la imaginación, al desarrollo del área wgnitiva a través

del juego, desarrollo del lenguaje y otros.

Forrnacidn Espiritual:

La educación en la fe es proporcionada por las Hermanas Religiosas

de la Congregación de las Hijas de Nuestra Señora del Monte

Calvario, responsables de velar y cuidar de los nitioslas. Además,

conducen las actividades que diariamente se realizan en la capilla del

Hogar, llamada "El Santuario del Cristo Sufriente" .

Page 45: CAP~TULO II MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

Estas actividades fortalecen el espíritu de los albergados, ya que les

da la oportunidad de experimentar el sentimiento de tener un padre-

elloslas llaman 'papá" a Jesús.

Recreación y Sano Esparcimiento.

Las actividades recreativas forman parte de un programa que busca

además del sano entretenimiento, llevar momentos de alegría.

Muchos voluntarios en este espacio protagonizan fiestas, juegos y

comparten directamente con los niñoslas, empleados y voluntarios del

programa.