CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

108
30 CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Las conceptualizaciones que a continuación se presenta, sirven como base para recolectar, analizar e interpretar los datos durante el proceso de investigación. El propósito es aportar lineamientos teóricos y metodológicos que orienten la optimización del Proyecto Pedagógico Comunitario, apoyado en la evaluación institucional como herramienta gerencial. 4.1. Cambio en educación La idea principal de toda reforma educativa es impulsar procesos de cambio y transformación dirigidos a resolver los problemas que en un momento determinado se detectan en el sistema educativo y a mejorar su funcionamiento y resultados, se busca satisfacer a los actores involucrados y por ende, asegurar un adecuado cumplimiento del papel que le atribuye la sociedad. De acuerdo, a Beer y Eisenstat, citado por Bolívar (2000), concluye que el proceso de cambio debe observar tres principios: (a) Debe ser sistemático, con mejoramiento continuo, donde se conjuguen estructuras, conductas, estrategias, organización, medidas internas y contexto en el que se realiza;

Transcript of CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Page 1: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

30

CAPÍTULO IV

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

Las conceptualizaciones que a continuación se presenta, sirven como

base para recolectar, analizar e interpretar los datos durante el proceso de

investigación. El propósito es aportar lineamientos teóricos y metodológicos

que orienten la optimización del Proyecto Pedagógico Comunitario, apoyado

en la evaluación institucional como herramienta gerencial.

4.1. Cambio en educación

La idea principal de toda reforma educativa es impulsar procesos de

cambio y transformación dirigidos a resolver los problemas que en un

momento determinado se detectan en el sistema educativo y a mejorar su

funcionamiento y resultados, se busca satisfacer a los actores involucrados y

por ende, asegurar un adecuado cumplimiento del papel que le atribuye la

sociedad.

De acuerdo, a Beer y Eisenstat, citado por Bolívar (2000), concluye que

el proceso de cambio debe observar tres principios: (a) Debe ser sistemático,

con mejoramiento continuo, donde se conjuguen estructuras, conductas,

estrategias, organización, medidas internas y contexto en el que se realiza;

Page 2: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

31

(b) debe fomentar la discusión de las barreras para una efectiva

implementación y adaptación; la baja respuestas de las organizaciones a las

propuestas de cambio se debe, en gran manera, a no haber afrontado las

resistencias en diálogo abierto entre las partes, de modo que permita un

diagnóstico compartido y una visión de futuro; (c) debe desarrollar una

relación de ayuda entre los implicados, de este modo, se podrá inducir a que

los miembros autodiseñen la institución y no que quede como algo propuesto

de manera vertical.

4.2. Humanismo en Educación

Históricamente, se puede situar el origen de la educación humanística

en los tiempos de la Atenas Clásica. Según Ramírez (2000) para los griegos

la formación humanística estaba expresada en su idea de Paidea que

significa un proceso a través del cual el hombre desarrolla todas sus

facultades en función de su propia espiritualidad y en función del entorno

social y natural con el que estaba en contacto.

En el concepto de Paidea se pueden observar dos elementos claves:

lo personal y lo social; en otras palabras en la educación clásica humanística

el desarrollo pleno del hombre no se logra sólo en el plano individual, sino en

el plano colectivo. En la Paidea se transmitían saberes y contenidos

científicos, pero también formaba al hombre para que aprendiera a armonizar

con la naturaleza y con el mundo de normas y valores.

Page 3: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

32

Al pasar del tiempo, según Jérez (2000) como consecuencia de la

ruptura epistemológica, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se

produjo una profunda crisis de valores, que llevó a pensadores como Senler,

Jaspers, Marsuce, entre otros; a proponer un nuevo modelo de educación

humanística integral, que indujo a diferentes países de Europa y América a

experimentar una educación general, que tuvo como objetivo hacer del

especialista un hombre que conoce la historia y la cultura de su desarrollo y

esta comprometido con la construcción de una sociedad más humana.

En este sentido, Ramírez (2000) señala que este intento de una

educación general con formación humanística, no ha rendido los frutos

esperados; por el contrario, se observa una profunda deshumanización en la

sociedad posmoderna.

Actualmente, existe coincidencia en afirmar que tanto la educación

humanística como la científica-tecnológica son indispensables para lograr la

formación integral del hombre. Desde inicio del siglo XX hasta nuestros días,

se han señalado aspectos epistemológicos que propugnan una visión más

completa de la realidad. La gran mayoría de las corrientes epistemológicas

actuales critican el reduccionismo del empirismo, del positivismo, del

racionalismo idealista, la atomización del conocimiento y el método de la

evidencia analítica.

El planteamiento central gira en torno a la necesidad de descubrir las

relaciones esenciales existentes en los fenómenos y el espacio, es decir, que

de manera creativa el investigador debe ir más allá del orden probado de las

Page 4: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

33

matemáticas y emprender la conquista de los desconocidos. De acuerdo al

autor, existen dos vías del conocimiento en la integración epistemológica

curricular: la vía del conocimiento científico abstracto y la vía del

conocimiento de la imaginación creadora. La posibilidad de ir de lo real o lo

irreal es lo que da legitimidad al símbolo, al lenguaje, a la intersubjetividad y

a los valores.

Por su parte, Jerez (2000) en relación a la necesidad de retomar una

educación en valores centrada en lo humano y social, explica que: una

formación ideal es el resultado de la planificación y operación de procesos

educativos que equilibren al humanismo y el tecnologicismo, para hacer el

hombre apto para vivir bien desde el punto de vista de los valores materiales,

pero además satisfecho desde el punto de vista de los valores espirituales.

Por último, es importante destacar la tendencia actual del humanismo

ecológico, que busca no sólo la formación de la actitud científica y el cultivo

de actitudes, sentimientos o desarrollo espiritual humano, sino que también

plantea la formación de un pensamiento social, es decir, el desarrollo del

espíritu y las ciencias, pero en función del entorno social, en el cual esta

inserto el individuo con la finalidad de incidir en su transformación.

Se puede concluir, que la esencia del individuo no esta en sí mismo,

no en sus ideas globalizantes, sino en el proyecto de convivencia con los

demás en su relación social. Por lo tanto, se debe articular sensibilidad y

racionalidad, lo particular y lo local con lo universal.

En el mismo orden de ideas, Burrel y Morgan, citados por Rivas,

(1999) concluyen que desde hace algún tiempo el enfoque en educación esta

Page 5: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

34

centrado en el ser humano y su interpretación de la realidad, usando como

base el enfoque humanístico e interpretativo para analizar los procesos

educativos.

Durante la revisión bibliográfica se considera pertinente trabajar con

investigaciones que abordan la variable evaluación institucional y la

ejecución del Proyecto Pedagógico Comunitario.

4.3. Investigaciones a nivel internacional

Diversas investigaciones a nivel internacional abordan el proceso de

evaluación institucional, según Briones , citado por Vallejo y otros (2002)

señala, que la evaluación institucional se desarrolló en Estados Unidos en

1960. Este proceso evaluativo se centró en la evaluación curricular y dio

origen a una nueva metodología evaluativo, conocida mundialmente como el

modelo CIPP, el cual define la evaluación como un proceso que tiene como

finalidad obtener y proporcionar información útil para juzgar y ponderar las

decisiones alternativas.

Las decisiones fueron clasificadas en cuatro categorías: de

planeamiento, de estructuración, de implementación y de reciclaje. Estas se

aplican en todo proceso de intervención racional sobre la realidad. De

acuerdo, a Stuffelbeam citado por Finol (2002) propuso un tipo particular de

evaluación dentro de un modelo de contexto, insumo, proceso y producto,

que en conjunto forman un modelo sistemático.

Se puede concluir que este modelo esta orientado a la toma de

decisiones, que considera a la organización como un sistema abierto, de

Page 6: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

35

profundos cambios. La evaluación es un proceso ya que es una actividad

continua, que se repite en diferentes etapas y utiliza diversos medios.

Continuando con el análisis de las investigaciones sobre evaluación

institucional actualmente se esta realizando el Proyecto de Reforma de la

Educación Superior en Argentina (2002) que consiste en un proceso de

autoevalaución de las universidades argentinas.

Dentro del análisis de las universidades latinoamericanas cabe

destacar la labor del Ministerio de Educación Superior de Cuba (2002) que

desde hace más de 12 años ha organizado el sistema de evaluación de las

universidades en el país, donde se incluye procesos de autoevalaución y

evaluación externas, y son realizados cada tres o cuatro años. Con la

finalidad de mejorar los desaciertos, continuar y profundizar los aciertos.

4.4. Investigaciones a nivel nacional

Los estudios realizados sobre modelos de evaluación institucional

referenciados son: Vallejo (2002) quien desarrolla su trabajo de investigación

titulado: La evaluación institucional como modalidad investigativa para el

fortalecimiento del proyecto plantel en organizaciones educativas en la

Universidad Rafael Belloso Chacín, el propósito de esta investigación fue

operativizar la evaluación institucional como modalidad investigativa para el

fortalecimiento del proyecto plantel en organizaciones educativas.

La metodología utilizada consistió en un enfoque ecléptico ya que

se combina el enfoque cuantitativo y el cualitativo. La naturaleza del

Page 7: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

36

estudio es cualitativo con orientación etnográfica en su modalidad

investigación-acción y con tendencias interactivas del nivel integrativo.

Es una investigación acción participativa según Florián (1999) consiste

en describir y explicar los problemas de determinado grupo de personas,

comunidad, nación, otros; por medios de la práctica activa del investigador, el

grupo y el problema estudiado con la finalidad de lograr el cambio positivo de

una realidad dada como parte del proceso investigado.

El diseño de investigación de acuerdo a Chávez (1994) plantea, que

dentro de lo estudios descriptivos se consideran los estudios de casos,

estudio detallado de una unidad social; esto quiere decir, que el centro de

atención es una institución educativa determinada: La Escuela Básica José

Antonio Calcaño.

La metodología aplicada fue el modelo de investigación acción-

participativa comprende un proceso integral que de acuerdo a Florián (1999)

esta caracterizado por las etapas siguientes: selección de una comunidad,

revisión de datos, organización de los grupos, luego de seleccionar a las

personas que participaron en la investigación se procede a estructurar

administrativamente los grupos de trabajo y el equipo coordinador.

Luego durante el desarrollo del trabajo investigativo; el equipo

coordinador presenta a la comunidad educativa la información y organización

de los planes que pueden ser útiles para la solución de sus problemas.

La población de estudio la conformaron dos poblaciones una interna,

que tiene vinculación y participación directa en el plantel y otra referencial

Page 8: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

37

conformada por sujetos que pertenecía a las instancias educativas y

organismos que colaboran con la gestión. La población interna esta

constituida por 2569 personas pertenecientes a la institución.

La muestra con la que se trabajó la formaron los representantes de

cada estamento que liderizan las comisiones de trabajo que era: 27

docentes, 7 representantes de la directiva de la comunidad, 2 alumnos del

consejo consultivo.

Según Martínez (1991) el tipo de muestreo en la investigación

cualitativa etnográfica, sostiene que el tipo de muestra de la investigación-

acción es la intencional. Se busco una muestra que fuera comprensiva y que

tenga a su vez los casos más representativos y paradigmáticos, donde sean

utilizados los informantes claves. Se utilizaron técnicas de recolección de

datos como relatos orales, abordaje, entrevistas, registros libres como

informes de trabajo y reuniones, actas, registros de eventos, conversaciones

informales y otros.

Como resultado se obtuvo el modelo Mevinteva, que constituye un

aporte para efectuar la evaluación institucional como modalidad investigativa

en organizaciones educativas, desde una perspectiva sistémica-integral.

Se presentaron los resultados alcanzados a través de un informe de

sistematización. En las conclusiones finales, se pudo observar la

implementación de un cambio planificado que redimensionó la teoría en base

a la evaluación institucional como modalidad investigativa que se comprobó

en la praxis educativa de los planteles investigados.

Page 9: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

38

La evaluación institucional es la variable común enmarcada en el

modelo referencial, otro aspecto coincidente es la fase participación donde

los involucrados ofrecen sus aportes durante el proceso para buscar una

solución de forma colectiva; en esta investigación se pretende la

organización de los resultados para optimizar los Proyectos Pedagógicos

Comunitarios y como a partir de estas iniciativas se puede promover la

cultura evaluativo en las organizaciones educativas venezolanas.

Otro antecedente considerado en el presente estudio fue el trabajo

realizado por Bolívar (2002) realizó una investigación titulada: Hacia un

modelo de evaluación institucional en la Universidad Nacional Experimental

Rafael María Baralt, en la Universidad del Zulia, el propósito de esta

investigación fue diseñar un modelo de evaluación institucional. La

metodología aplicada en la presente investigación parte de una concepción

humanística de la educación, se adoptó la modalidad de investigación

acción-participativa según Kemmnis y McTagart (1998) como una forma de

indagación autoreflexiva. En ella se cumplieron las fases de la investigación

acción que son: fase inicial, diagnóstico, planificación-acción, seguimiento y

evaluación y por último la fase de integración.

La población de estudio la formaron 2850 personas de la universidad y

la muestra la formaron los representantes de cada estamento que eran 22

docentes, 74 alumnos, 11 personal administrativo y 8 personal obrero. Se

utilizaron técnicas de recolección de datos como: informantes, entrevistas,

documentos y cuestionarios a los diferentes estamentos.

Page 10: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

39

Como resultado se obtuvo el modelo de evaluación institucional en la

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt (EVILU), que

constituye un gran aporte para realizar la evaluación institucional en el nivel

superior desde un enfoque participativo. Los resultados alcanzados fue

obtener un modelo de evaluación institucional que al ser aplicado se

obtuvieron beneficios en la parte académica, rendimiento estudiantil y en

muchos otros aspectos por ser un proceso sistémico y participativo.

Las conclusiones obtenidas se observó un cambio en las metas

planteadas; la eficiencia de los recursos humanos, materiales y financieros;

comunicación entre los miembros del personal y reorientación de las políticas

institucionales.

Todas estas actividades deben estar en constante revisión en las

instituciones de Educación Superior y más aún en las instituciones de

carácter experimental, para poder continuar, reorientar o modificar las

políticas que originaron el proyecto de creación.

La evaluación institucional es la variable común dentro del modelo que

se hace referencia. Coincidiendo también en el enfoque participativo donde

los actores involucrados en el proceso buscan solución a los problemas

detectados y es sistémico por utilizar la teoría de sistemas; en la presente

investigación se realiza la organización de los resultados para optimizar los

Proyectos Pedagógicos Comunitarios y lograr de esta manera implementar la

evaluación institucional como un proceso normal dentro de las instituciones

educativas de Educación Básica.

Page 11: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

40

Y por último, se apoya en la investigación realizada por Finol (2001)

titulada: La evaluación institucional como proceso de optimización de la

gestión del gerente educativo. El objetivo general consistió en proponer un

modelo de evaluación institucional como proceso de optimización de la

gestión del gerente educativo en la Escuela Básica Alonso Pacheco.

La metodología utilizada fue una concepción teórica básica en el

paradigma positivista, donde la teoría como base de sustentación fue

operacionalizada a través de procedimientos estandarizados. Además, se

utilizó una combinación de métodos; en primer término, el método inductivo,

y en segundo, el método de la observación. Se trato de una investigación

descriptiva y un estudio de caso y es una modalidad de proyecto factible. Fue

un estudio transeccional descriptivo, ya que la información se recopilo en un

solo momento.

La población estuvo formada por 1503 personas integrantes de la

comunidad educativa. Se trabajó casi todos los estamentos completos por

ser pequeños, solo se aplicó un procedimiento estadístico al de alumnos,

además los documentos fueron tomados como unidad de análisis.

Como resultado se obtuvo un modelo de evaluación institucional

(MOGAG) que permitió someter a evaluación los procesos administrativos

docentes en base a procedimientos sistemáticos, participativos, sustentados

en teorías, en criterios válidos y en correspondencia con el contexto

institucional, por lo que el modelo constituye una alternativa viable para su

aplicación.

Page 12: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

41

La autora llegó a las siguientes conclusiones: se debe realizar la

evaluación institucional en las organizaciones educativas, con el propósito de

darle respuestas concretas a lo pautado en los artículos 63 de la Ley

Orgánica de Educación (1980) y que de la Reforma Parcial de la misma ley

(1999) en donde se normaliza que el Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes realizará evaluaciones nacionales, regionales y locales en los

planteles de los niveles y modalidades del sistema educativo.

El modelo (MOGAG) señala un camino para la implementación en

forma permanente de procesos de evaluación institucional y mediante un

acto de investigación, indagación, análisis de toda la institución, basados en

criterios de evaluación válidos y conocidos por todo el personal, sin excluir

ninguno de estos y además, permitiendo la participación de los estudiantes,

razón de ser de la educación.

El modelo de evaluación institucional brinda la oportunidad a todos los

actores-autores de las diversas organizaciones educativas de participar,

negociar, detectar problemas, aportar soluciones, tomar decisiones en

colectivo, como equipo de trabajo identificados y comprometidos en lograr

una educación de calidad y poder satisfacer las demandas y requerimientos

de la sociedad y de la comunidad local donde están ubicadas dichas

organizaciones. Además, este modelo le permitirá al gerente educativo a

través de un proceso de autoevaluación-coevaluación, con la participación de

toda la comunidad educativa; determinar fallas y aciertos en el proceso

administrativo.

Page 13: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

42

En el caso del presente estudio esta referido a la evaluación

institucional como herramienta gerencial para optimizar el proyecto

pedagógico comunitario, por lo que ambas investigaciones coinciden en la

variable evaluación institucional, pero difiriendo en cuanto a criterios

utilizados, así como el espacio institucional que sirvió de contexto a dicho

trabajo.

4.5. Perspectivas de la evaluación institucional

Uno de los tópicos más estudiados dentro de la enseñanza es la

evaluación, si se desean alcanzar niveles de producción elevados, surge la

necesidad de tomar en consideración la evaluación como herramienta para la

búsqueda de calidad.

Dentro de este marco, en educación se han ido introduciendo otros

elementos se produce un crecimiento teórico y operativo.

4.5.1. Evaluación

Es sinónimo de medición, en donde la parte cuantitativa representa el

alcance de los aprendizajes logrados. En este momento la evaluación mide

resultados, por lo tanto, es un enfoque conductista, enmarcado dentro del

paradigma positivista.

El término evaluación incluye diferentes connotaciones que suelen

identificarse con fines opuestos, como: controlar, fiscalizar, enjuiciar, valorar

Page 14: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

43

y otros; dando lugar a ciertas connotaciones negativas. En algunos

momentos la evaluación ha sido utilizada con esas finalidades , pero en

realidad es un proceso necesario para mejorar la calidad de la educación. El

proceso evaluativo pone al descubierto que esta ocurriendo, por qué y

aporta datos válidos sobre las situaciones y los hechos que son objetos de

estudio.

Según el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2000) el

concepto de evaluación propuesto en el Currículo Básico Nacional, parte de

un principio que es: la evaluación forma parte del proceso de enseñanza y

aprendizaje, es una continua actividad valorativa que se realiza

simultáneamente, de manera coherente e interactiva, acorde con la dinámica

que implica el proceso de enseñanza y aprendizaje, con la totalidad de los

agentes que intervienen en la acción escolar: alumnos, profesores y todo el

con el conjunto de personas que integran la comunidad educativa.

De tal manera, la evaluación es un proceso sistemático de reflexión

sobre el quehacer educativo, que proporciona información sobre como se va

desarrollando el proceso de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de

reajustar si fuera necesario. Con ella se pretende evaluar todos los

componentes dentro del proceso educativo, para obtener el mejoramiento

continuo.

De acuerdo, a Vallejo (2001) desde una concepción sistemática la

evaluación cumple una función de control, valoración de la calidad de los

procesos y resultados de programas, proyectos curriculares y sistemas

educativos; desde este punto de vista, se deben atender dos aspectos:

Page 15: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

44

- La naturaleza global y comprensiva del análisis de la evaluación. Existen

múltiples factores que afectan los procesos y determinan la calidad de los

resultados y actúan de manera conjunta, en interacción.

- El carácter axiológico de todo análisis de evaluación: cuando se realiza

una actividad valorativa, surgen un conjunto de problemas que hacen

referencia a las personas que tienen la responsabilidad de evaluar los

objetivos que van a satisfacer la evaluación y la dimensión política de

todo proyecto de evaluación.

De tal manera, que cualquier forma de obtención de datos se

encuentra contaminada por los supuestos sobre lo que se construye y los

métodos que se emplean, ya que la objetividad es imposible. La fiabilidad y

validez se alcanzan a través de un proceso de corroboración estructural y

adecuación referencial.

Sobre la base de esas definiciones conceptuales se construye la

siguiente definición:

La evaluación consiste en un proceso de recabar información que es

analizada e interpretada a través de un contexto determinado, facilitando la

emisión de juicios de valor para lograr tomar las decisiones institucionales

necesarias.

La definición referida permite, establecer una diferenciación entre

evaluación y la medición. Se puede expresar que la medición es una parte de

Page 16: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

45

la evaluación y que esta asociada al proceso de recabar información. Por lo

tanto, la información recabada, si es cuantitativa, se puede medir lo que

permitirá mayor precisión en la presentación de datos y la construcción de

indicadores y parámetros comparativos.

4.5.2. Características de la evaluación

La evaluación tiene diferentes acepciones que responden a

paradigmas específicos, el cual da origen a una serie de características.

Según Moncada (2001) estas son:

Objetividad: es la emisión de juicios imparciales y semejantes por los

diferentes evaluadores, al utilizar un mismo instrumento.

Compatibilidad: consiste en que los resultados sean estables,

depende de la calidad de los instrumentos y de la disposición de las

personas que participan en la evaluación.

Validez: cuando mide lo que se desea medir, produce unos resultados

confiables.

Practicidad: cuando los instrumentos son fáciles de aplicar, procesar y

analizar la información que contienen. Además de reconocer la utilidad de

sus resultados.

Integridad: cuando todos los elementos que constituyen la institución

se relacionan con el proceso de evaluación.

Continuidad: debe poseer un carácter permanente de las actividades

de evaluación mediante un proceso acumulativo.

Page 17: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

46

Participación: si la intervención se realiza en todos y cada uno de los

estamentos que conforman a la organización.

Dialéctica: esta conduce al comportamiento y aplicación del proceso

de investigación, al intercambio de experiencias entre los participantes, el

autoanálisis y mejoramiento continúo en la calidad de los procesos.

Todas estas características deben ser consideradas por los planteles

educativos para implementar el proceso de evaluación de una manera

efectiva y oportuna, contando con la ayuda y compromiso de los grupos de

interés que son los usuarios y consumidores del servicio educativo.

4.5.3. Evaluación Institucional

Romero citado por González (2000) plantea, que la evaluación

institucional es un proceso permanente que cubre cada una de las etapas del

proceso gerencial de tal manera, que los resultados y experiencias obtenidas

en cada etapa, sirvan para introducir modificaciones y reorientaciones

parciales y aplicadas al final del proceso total, todo esto aporta información

acerca de la calidad de los resultados logrados durante todo el proceso, en

comparación con los objet ivos propuestos.

En el mismo orden de ideas, Mendivil, citado por Finol y otros (2002)

expresa que la evaluación institucional, puede ser considerada por el gerente

de un instituto educativo como una herramienta para detectar errores y

aciertos en su gestión administrativa. Esta evaluación debe ejecutarse en

cualquier momento o periodo determinado, al inicio, durante o al finalizar el

Page 18: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

47

año escolar, lo que servirá como punto de referencia para mejorar la

planificación, consiste en el diagnóstico o estado real de la institución.

Desde esta perspectiva, según Villalobos (2001) la evaluación

institucional consiste en un proceso de indagación que se orienta a detectar

las causas del comportamiento de la gestión en las organizaciones, para

realizar correctivos con base en aciertos de valoración que racionalicen la

toma de decisiones, que mejoren la capacidad gerencial y sensibilicen a los

miembros de la organización para enjuiciarse a si mismo, de tal manera, que

ella responda a las necesidades y expectativas del contexto social en que

esta inmersa.

De acuerdo, a Scotter (1999) se puede definir a la evaluación

institucional, como un proceso metodológico, por medio del cual se puede

obtener datos objetivos para categorizar el funcionamiento técnico docente y

administrativo de un plantel educativo. En el punto de vista, que aquí se

adopta, se define a la evaluación institucional como un proceso de

negociación sistemático, participativo, con una responsabilidad compartida

entre todos los actores involucrados en el plantel educativo, cuyo propósito

es el mejoramiento continuo de los procesos académicos y gerenciales.

Cuando se realiza una evaluación institucional se deben considerar los

aspectos que intervienen en el proceso educativo.

Por lo tanto, se deben evaluar: recursos humanos, medio ambiente

externo, medio ambiente interno, programas, calendarios, horarios, técnicas

de trabajo, motivación personal, motivación de los alumnos, calidad de los

Page 19: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

48

servicio educativo, calidad de los servicios gerenciales, relaciones

interpersonales y otros que sean necesarios.

Según Santos citado por Vallejo y otros (2002) existen algunas

preocupaciones temáticas propias de procesos de esta naturaleza y pueden

clasificarse como sigue:

En relación a los planteamientos institucionales

- Realizar un proyecto colectivo frente a una acción individualista.

- Adaptar la educación al medio en el que esta enclavado el plantel

educativo y a la cultura de los educandos.

- La organización y selección de los contenidos de enseñanza en el aula.

- Actualización del profesorado dentro de la práctica profesional.

En relación a las estructuras organizativas

- Los alumnos participan en la vida del centro y en la negociación del

proceso de aprendizaje y de su evaluación.

- Coordinación vertical y horizontal entre los miembros del equipo docente.

- Debe existir una flexibilidad organizativa de los espacios y de los tiempos

al servicio del proyecto educativo y curricular.

- Utilizar medios didácticos

- La integración de los alumnos con problemas de deficiencias al proyecto.

- Transparencia en la gestión económica y el análisis de los criterios que

presiden al gasto.

- Biblioteca, los criterios de selección de textos y su uso, por la comunidad

Page 20: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

49

educativa y los ciudadanos en general.

En relación al sistema racional

- La comunicación entre las distintas personas y estamentos del plantel

educativo.

- El recorrido de la información en sentido vertical (ascendente o

descendente), horizontal y con el exterior.

- Participación de los padres con todo lo relacionado a la vida del aula y

del plantel educativo.

- Tratamiento de los conflictos entre profesores, alumnos y entre docente y

padres.

- Clima organizacional del instituto educativo como lugar de convivencia y

de trabajo.

- Exigencias del cumplimiento de las normas de convivencias y la

disciplina de los alumnos y de los profesores.

4.5.3.1. Tipos de evaluación institucional Según Rosales (2000), existen tres tipos de evaluación institucional:

diagnóstica, formativa y sumativa.

Evaluación diagnóstica: tiene como misión específica determinar las

características de la situación inicial para la puesta en marcha de un

determinado proceso o programa y sirve de base para la toma de decisiones

para la programación y diseño de esta.

Page 21: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

50

Evaluación formativa: se centra en los procesos de desarrollo del

objeto de evaluación, para formular ajustes o cambios en el funcionamiento.

Tiene como función determinar la naturaleza del desarrollo de actividades y

constituye el punto de partida para decisiones de mejoramiento.

Evaluación sumativa: suministra información de retorno para ayudar al

desarrollo del resultado; con respecto al uso de recursos, medios, calidad,

eficiencia de los materiales utilizados. Además establece los logros

alcanzados al final del proceso.

De acuerdo, a Cruz (1999) la evaluación formativa y sumativa, se

pueden aplicar a la evaluación de un programa académico, a los procesos de

planeación, a los recursos, procedimientos y a los resultados. Cuando se

realiza la evaluación a los procesos de planificación, permite detectar

deficiencias o aciertos, para aplicar correctivos o continuar el proceso; igual

cuando se evalúa el desarrollo de un programa. En este caso, la evaluación

incluye:

- Definición y descripción de las condiciones necesarias para llegar a las

especificaciones deseadas.

- Confrontación de necesidades: identificadas las necesidades se

confrontan con los recursos disponibles.

- Previsión de deficiencias futuras

- La evaluación de los recursos permite tomar decisiones sobre una óptima

utilización de éstos en función de los objetivos propuestos.

- Para la evaluación de los procedimientos se procede a detectar problemas

Page 22: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

51

de ejecución, luego se identifican fuentes de dificultad y se genera

información para mejorar dichos procedimientos.

4.5.4. Criterios de Evaluación

La evaluación es un proceso inevitable dentro de las acciones de una

institución educativa. Sostiene Martínez (2002) que gran parte de la

comunicación humana, es evaluativo, ya que se emiten juicios de valor. Por

lo tanto, se hace necesario entre los participantes en el proceso evaluativo,

identificar y definir los criterios a utilizar, esto es, la condición que debe

cumplir el indicador, en virtud de la evidencia, como punto de partida para la

emisión de juicios evaluativos. Se expresa en términos de existencia,

claridad, nivel y grado.

De acuerdo, al Centro Interamericano de Desarrollo (CINDA) citado

por Finol y otros (2002), identificó los siguientes criterios: pertinencia,

impacto, adecuación, oportunidad, disponibilidad de recursos, efectividad,

eficiencia, eficacia, interacción de factores de tipo institucional y criterio de

interacción de factores de tipo pedagógico.

Criterio de pertinencia: este expresa el grado de correspondencia que

existe entre los fines perseguidos por la organización y los requerimientos de

la sociedad en la cual se encuentran ubicada. Se refiere también, al grado de

satisfacción que logran los egresados con la educación recibida, produciendo

un adecuado desempeño profesional y satisfacción personal.

Criterio de impacto: se observa el grado de influencia interna y externa

Page 23: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

52

que posee la organización. En el aspecto interno se ven los cambios

experimentados por los educandos y el aspecto externo, se perciben los

aportes y cambios realizados a la comunidad.

Criterio de adecuación: es la capacidad de respuestas de la

organización frente a situaciones emergentes o coyunturales que no estaban

planificadas. La adecuación ocurre también en el ámbito individual, social e

institucional.

Criterio de oportunidad: es la capacidad de la organización para dar

respuestas a las necesidades de un momento histórico dado, con la

reformulación o creación de programas de áreas o curriculares.

Efectividad: consiste en la congruencia que existen entre lo planificado

y los resultados obtenidos, son cuestionar si los objetivos que fueron

planteados son o no adecuados, en referencia al contexto en el cual esta

inmersa la acción educativa.

Disponibilidad de recursos: consiste en conocer con que recursos

cuenta la organización para cumplir los objetivos en el corto y mediano plazo.

Eficiencia: es la que establece las relaciones de congruencia de

medios afines, si los recursos utilizados son apropiados para los resultados

obtenidos, si se realizó una buena selección, distribución y organización de

los recursos.

Criterios de interacción de factores de tipo pedagógico:

caracterización de los elementos que integran los aspectos relacionados a la

docencia como son: los perfiles profesionales, mallas curriculares, procesos

Page 24: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

53

de evaluación, de rendimiento y de administración del currículo, incluyendo

elementos como la normativa de asistencia a clases.

4.5.5. Modelos de evaluación

Durante muchos años se han realizado varios intentos para sintetizar

la gran cantidad de investigaciones sobre evaluación, así se hizo referencia a

los aportes de varios autores. Según Finol y otros (2002) existen varios

modelos de evaluación y son:

Modelo de evaluación por objetividad de productividad: su creador

fue Tyler (1950); para este autor la evaluación consiste en una constante

comparación de los resultados del aprendizaje de los alumnos con

los objetivos previamente determinados en la programación de la

enseñanza.

Este modelo está orientado a determinar si los objetivos educacionales

están bien realizados; se hace mayor énfasis en los resultados terminales

que en el programa en desarrollo, aspectos cuestionados por Scriben y

Eisner. Representa la primera formalización de la evaluación educacional.

Asimismo, Tyler (1950), concibe la evaluación como el proceso de determinar

cuál es el grado alcanzado en las metas de un programa, chequea el grado

de congruencia entre la actuación de los estudiantes y los objetivos.

La dificultad de este modelo radica en la tendencia a simplificar

los programas educativos, contrastando las conductas de los educandos .

Page 25: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

54

El modelo Tyreano comprende las siguientes etapas:

a) Identificación de los objetivos del programa o actividad.

b) Identificación de las variables que afectan los resultados.

c) Selección de técnicas y diseño de instrumentos para reunir el juicio.

d) Comparación de los datos sobre resultados, con los objetivos y normas.

e) El modelo de evaluación por objetivos, es muy utilizado y popular, ha

sufrido continuas reformulac iones como consecuencia de las numerosas

críticas recibidas (Taquin, 1968; Stake, 1973; Gimeno, 1982). Estas

críticas se pueden resumir en los siguientes puntos:

- Los cambios en el comportamiento organizacional no pueden medirse

de una manera precisa como para permitir juicios válidos. Actuar con

una intencionalidad es diferente que adoptar unos medios o un fin bien

definido de antemano.

- Es un modelo reduccionista. Se reemplaza el estudio de un

comportamiento condicionado por el contexto, por la consideración de

objetivos artificiales impuestos desde fuera y con anterioridad.

Actualmente, se utiliza este modelo, se procede a contrastar las

conductas, ya sean parciales o finales, de los alumnos con los objetivos de

aprendizaje a través de la aplicación de pruebas que permiten observar el

desempeño de los estudiantes. Por lo tanto, la evaluación por objetivos, tiene

como finalidad lograr la eficiencia del aprendizaje, en este modelo, al realizar

un mayor énfasis en los objetivos previamente establecidos durante el

Page 26: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

55

proceso enseñanza-aprendizaje, se olvidan otros factores que pudieran

incidir en dicho proceso. Dichos factores son: el medio ambiente que rodea al

alumno, falta de articulación de los programas y otros. No siempre los

objetivos previstos en lo más significativo en el trayecto de una experiencia

educativa.

Modelo de evaluación como información para la toma de

decisiones: Stufflebeam, citado por Finol y otros (2002) es uno de los

proponentes principales de este modelo. Según este autor, la función del

evaluador es proporcionar informaciones útiles que ayude a tomar decisiones

racionales y abiertas. Identifica cuatro tipos de decisiones en todo proceso de

intervención racional sobre la realidad:

- Decisiones de planificación; se refiere a la especificación de metas y

objetivos.

- Decisiones de aplicación; que están dirigidas al proceso real de

desarrollo del programa y producir cambios en la realidad.

- Decisiones de estructuración; se refiere a la especificación de los medios

para lograr los fines establecidos como resultados de la planificación.

- Decisiones de reciclaje: que concierne a la constatación de la

congruencia entre resultados y propósitos.

Este autor, define la evaluación como el proceso de selección,

recolección y procesamiento de información para la toma de decisiones.

Page 27: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

56

Aplica los conceptos básicos de la teoría de sistema a los procesos

administrativos de un programa y a las diferentes decisiones que

caracterizan cada proceso.

El modelo de Stuffelbean comprende cuatro fases: contexto, insumo,

proc eso y producto (CIPP).

Evaluación del contexto: su objetivo es definir el medio en cuyas

dimensiones se ha de realizar el proyecto educativo. Describe, entonces, las

condiciones reales que caracterizan el medio ambiente (diagnóstico), así

como las posibilidades de su modificación y el sentido en que el programa

puede satisfacer las necesidades del medio.

Evaluación del insumo: tiene como propósito proporcionar información

sobre los medios y estrategias en el contexto real de desarrollo, para

organizar los recursos disponibles.

Evaluación de los procesos (formativa): consiste en proporcionar

información de retorno a los encargados de la implementación del proyecto

institucional. Tiene como objetivos: detectar, predecir los defectos en el

diseño del procedimiento, en su implementación programada y mantener

información sobre cada etapa del proceso, de modo que puedan corregirse y

reorientarse a tiempo. Se evalúa la implementación de estrategias de un

programa.

Page 28: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

57

Evaluación de productos (sumativa): sirve para medir e interpretar los

logros para definir operacionalmente los objetivos del plan institucional, se

elaboran criterios de medida asociados con los objetivos, luego se miden los

resultados de cada proyecto que integran el plan institucional, se comparan

las mediciones con estándares predeterminados y por último, su

interpretación racional de los requerimientos, con respecto de toda

información existente sobre el contexto, del insumo y los procesos.

Se evalúan los resultados, verificándose la relación entre las metas y

los logros del programa. La función del evaluador es técnica, analista;

proporciona información para la toma de decisiones. Además, plantea Finol

(2001) este modelo esta dirigido a la toma de decisiones , viendo a la

organización como un sistema abierto de profundos cambios. La evaluación

es un proceso ya que es una actividad continua, que se repite en todas las

etapas utilizando diferentes medios.

Modelo de evaluación basado en la negociación: el modelo de

evaluación basado en la negociación, considera la enseñanza como un

proceso dinámico cuyos significados y cualidades cambian constantemente,

impredecibles y a menudo pretendidos e ideosincráticos.

Según Pérez, citado por Finol (2001) “es un servicio neutro de

información al alcance de todos los que están implicados en negociaciones

significativas a lo largo del desarrollo de un programa educativo: los

participantes y sus respectivas audiencias”. Ya que se concentra en los

Page 29: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

58

procesos del programa, en cómo la audiencia y los participantes perciben el

programa que se está desarrollando y sus resultados. Dentro de este modelo

se encuentran el modelo de evaluación sensitivo o respondiente, evaluación

iluminativa, el estudio de caso y la evaluación democrática.

Modelo de evaluación sensitiva centrada en el cliente: su autor

Stake, citado en Villalobos (2001) considera a la evaluación como un proceso

de describir y juzgar un programa educativo, utilizando un proceso de

razonamiento formal. Profundizar en la recolección de datos descriptivos y de

juicios procedentes de diversos usuarios como son: docentes, alumnos,

padres y la sociedad en general. La descripción debe proyectarse sobre los

antecedentes, las operaciones , transacciones, resultados, analizando su

congruencia y contingencia.

Según este autor, la evaluación debe iniciarse sobre la concepción,

filosofía, metas y objetivos. También, debe elaborarse una matriz descriptiva

de antecedentes de transacciones, de encuentros o procesos entre los

actores y los objetivos a lograr.

La matriz descriptiva se construye en dos momentos:

- Primer momento; una vez que se han identificado las intenciones, las

expectativas al crearse el programa o al producir cambios importantes en

el mismo. En este punto, se elabora una matriz descriptiva de intenciones

Page 30: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

59

a través de un análisis de contingencias lógicas referidas a determinar la

correspondencia o coherencia entre condiciones de entrada y procesos.

- Segundo momento; se elaboran variables e indicadores para observar la

realidad contextualizada, los antecedentes, las transacciones y los logros,

es decir, lo realmente realizado. Se llega al análisis de congruencia o

comparación entre realidad e idealidad.

En esta etapa, se diseña una matriz de observaciones, donde se evalúa a

través del análisis de congruencia empír ica, de correspondencia entre

antecedentes, transacciones y logros.

Todo esto se complementa con explicaciones sobre las discrepancias

resultantes de contrastar diferentes variables e indicadores.

Florez (1999) considera, que además de las matrices descriptivas de

intenciones y observaciones, este modelo demanda la elaboración de una

matriz valorativa paralela a la descriptiva, donde se expresa con juicios

absolutos o relativos, según se compare internamente el programa con los

criterios o estándares establecidos para la evaluación o se compare un

desempeño con el de otros programas afines.

Según la investigadora, es un modelo pluralista; a medida que se va

desarrollando se va produciendo la información, el eje central de este modelo

lo forman las audiencias. Se concibe la evaluación como un proceso

Page 31: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

60

interactivo con los elementos:

- Evaluador: es aquel conjunto de personas que realiza esa función.

- Audiencias: grupos de personas interesadas en la evaluación.

Por lo tanto, se asume que las intenciones pueden cambiar y pide una

comunicación continua entre el evaluador y la audiencia (profesores, padres,

estudiantes) con el fin de descubrir, investigar y solucionar los problemas

utilizando un método pluralista, flexible, interactivos, holístico, orientado hacia

el servicio.

Entre el evaluador y la audiencia ocurre una interacción permanente.

El evaluador recibe información y emite la evaluación, éste puede ser que

pertenezca a la audiencia o puede estar fuera de ella, el papel del evaluador

es de orientar la toma de decisiones, para comprender el problema que

investiga, facilitando el reajuste del programa de acuerdo a las necesidades

reales.

De tal manera, que el evaluador realiza la actividad con criterios de

equipo con la participación de las audiencias interes adotas de información,

agentes motivacionales para la planificación de la investigación evaluativo y

actores principales para la ejecución de las acciones generadas por los

resultados de la misma.

El modelo de evaluación sensitiva centrada en el cliente, intenta dar

respuestas a las contingencias políticas derivadas de la inserción de las

Page 32: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

61

instituciones, objeto de la evaluación es una sociedad personalista y por otro

lado, implica considerar el elemento humano, como eje del proceso

evaluador, colocando en entredicho la concepción universalista de

evaluación enmarcada en la rigidez científica en aras de la objetividad, lo

cual dio como resultado que se descuidara el entorno en donde se realiza la

evaluación.

La flexibilidad y el dinamismo que caracteriza el modelo se explica en

la factibilidad de integrar los criterios del evaluador como experto,

conociendo las necesidades de la audiencia, lo que exige del evaluador una

máxima creatividad.

Por lo tanto, la manera como se estructuró el modelo, permite

incorporar otros elementos, en oposición a la rigidez del eje organizador en el

que están basados tales modelos. Las bondades de éste, permiten su

aplicación con éxito en las instituciones educativas de la tercera etapa de

educación básica, caracterizados por la multiplicidad de factores que

inciden en su funcionamiento (políticas económicas, sociales, culturales y

otros).

En el mismo orden de ideas, las diferentes audiencias deben participar

en este tipo de organizaciones, ya que es vital para el logro de sus metas.

Se puede concluir que el propósito fundamentar de la evaluación es

solucionar problemas reales, por lo tanto, el evaluador al cumplir su función

durante el proceso evaluativo deja que la dinámica situacional señale lo que

será descrito y las categorías que serán objeto de evaluación.

Page 33: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

62

Modelo de evaluación iluminativa: Parlett y Hamilton, citado por

González (2001) son autores de este modelo, utiliza un paradigma de

investigación antropológica según el cual la evaluación ha se considerar no

sólo a los resultados de la enseñanza, sino a ésta, en su totalidad. Se

deben utilizar tanto pruebas psicométricas como técnicas basadas en la

observación para la recogida de datos. Además, se debe analizar el contexto

en donde se desarrolla la enseñanza. Debido a que, dicho contexto esta

formado por una serie de condicionantes psicosociales y materiales que

interactúan constantemente con la enseñanza en su proceso de desarrollo,

tiene como propósito responder a los problemas reales de alumnos y

profesores durante el desarrollo de un programa educativo.

Las características de este modelo son:

- La evaluación debe considerar el contexto

- Esta dirigido al análisis de los procesos

- Utiliza como métodos de recolección de datos: la observación y la

entrevista.

- Usa la descripción e interpretación

- La evaluación se realiza en condiciones normales

Según la investigadora, el modelo de evaluación iluminativa, tiene una

tendencia holística, ya que la evaluación no abarca solo los resultados del

proceso enseñanza-aprendizaje, sino que considera la totalidad como son:

fundamentación, desarrollo, dificultades, entre otros. Por eso, responde a las

necesidades y expectativas de los profesores y alumnos.

Page 34: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

63

Modelo de estudio de casos: la segunda conferencia de

Cambriedge citado por Finol (2001) que trato sobre el tema: Reconsideración

de estudios de casos, “profundizó sobre la evaluación estudio de casos en

las características filosóficas, epistemológicas, éticas y metodológicas”. En

dicha conferencia se llegó a las siguientes conclusiones:

- Este modelo se desarrolla en situaciones reales, en la que las personas

estudiadas tiene responsabilidad y obligaciones compartidas en función

de los procesos y resultados que el estudio puede inferir.

- En la planificación del estudio de casos surgen consideraciones sobre las

circunstancias del caso, la conducta, evolución y las posibles

consecuencias de la investigación.

En el mismo orden de ideas, Jenkins y Kemmis, citado por González

(2001) con respecto al modelo de estudios de casos tienen ciertas

características, que son:

- Es una acción transformadora, surge en un mundo de acción, la cual se

dispone a contribuir a su control y perfeccionamiento.

- Son estudios cercanos a la realidad, pero difíciles de organizar. Su fuerza

realista provienen de la concordancia y armonía con la propia experiencia

de los participantes.

- Debe representar las discrepancias o conflictos que aparecen entre los

puntos de vista adoptados por los participantes.

Page 35: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

64

Según García (1999), un estudio de caso, consiste en un proceso de

indagación que se caracteriza por el examen detallado, comprehensivo,

sistemático y a profundidad de los casos objeto de interés. En este tipo de

estudio se utiliza un razonamiento inductivo a través del cual se intentan

establecer generalizaciones, hipótes is o conceptos del análisis e

interpretación de los datos.

Modelo de evaluación democrática: sus representantes son

Stenhouse, MCDonald y Elliot, consideran que es un servicio de información

a la comunidad entera sobre las características del programa educativo, tiene

como objetivo desarrollar nuevos enfoques cualitativos; definen al proceso de

evaluación como una actividad de análisis y valoración. El evaluador

democrático reconoce el pluralismo de valores, pero busca la representación

de intereses diferentes en su formulación de temas. El básico es una

colectividad de ciudadanos informados. El evaluador ofrece información,

procedimientos, contrastación, pero no imposición de pensamiento.

Asimismo, corresponde a éste ejercer la función de orientador,

promotor, debe favorecer el diálogo, la búsqueda, el análisis, activar el

pensamiento crítico para comprender, valorarando el funcionamiento del

programa desde diferentes posiciones e interpretaciones de quienes

participan. Garantizar el secreto a los informantes, ofreciendo el control sobre

la utilización de la información que ellos le proporcionan. Se produce una

negociación periódica de sus relaciones.

Page 36: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

65

Según la investigadora, para los efectos del contexto a intervenir debe

prevalecer el estilo democrático bajo el enfoque de una investigación-acción,

que necesita de la participación de grupos de informantes claves y la

negociación para lograr tomar decisiones adecuadas. La evaluación se

centra tanto en facilitar como en promover el cambio, entendido éste como

transformación del espacio institucional, mediante la modificación de

concepciones y creencias de los que participan en el proyecto educativo.

Modelo integrado de administración: quien se apoya en el modelo

de la teoría de sistemas para es tructurar las acciones administrativas a

través de funciones dinamizadas por los procesos de toma de decisiones a

nivel institucional, racionalizando dicho proceso, y servir a la vez de método

de trabajo para el diagnóstico, la planeación, programación y la ejecución de

las actividades en las organizaciones educativas.

Este modelo, fue denominado por Romero (1989) Sistema de

Investigación, Planeación, Programación y Ejecución (SINPPE), el cual fue

diseñado como metodología para el manejo administrativo de las

instituciones educativas: universidades, escuelas y otras.

Según el autor, lo fundamental del modelo es el mutuo apoyo que

cada proceso da a la toma de decisiones, siendo esta actividad central del

proceso general de administración, planeación, programación y ejecución.

En este sentido, todas las demás funciones del proceso administrativo

pueden ser bien interpretadas , analizadas en término de los contenidos y

Page 37: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

66

estrategias seguidas en la adopción de las tomas de decisiones. Todas las

personas vinculadas a una institución en diferentes funciones y niveles,

participan directa o indirectamente en la toma de decisiones. Esta

participación múltiple de personas constituye una red de acciones en la cual

cada una de ellas se siente comprometida y al mismo tiempo son afectadas

por las decisiones.

Por lo tanto, la toma de decisiones afecta al contexto institucional,

deben interpretar las expectativas y necesidades de los grupos de interés: la

comunidad, docentes, alumnos, administradores, obreros y otros.

El autor antes mencionado, define a la evaluación institucional como

un trabajo científico enfocado hacia los problemas concretos y futuras

acciones de la organización.

Modelo de evaluación basado en la crítica artística: según su autor

Eisner, citado por Casarini (1999) desde su enfoque cognitivo y cualitativo

afirma que ninguna organización educativa, cambiará y sufrirá

transformaciones, mientras no se modifiquen las prácticas evaluativas en el

sentido deseado.

Señala, que la evaluación educativa es una actividad compleja de

expertos, que consiste no solo en apreciar y experimentar las cualidades

significativas de la educación, sino también, se requiere la capacidad de

revelar al público, comunicar lo observado, reconstruir en forma de una

narrac ión argumentada.

Page 38: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

67

Por lo tanto, se debe interpretar lo que observa tal y como ocurre en

un medio cultural saturado de significados y depende de la comprensión del

contexto, de los códigos, signos, reglas y tradiciones de lo que participa

cualquier persona, objeto, fenómeno o acontecimiento.

Se puede concluir, que el análisis educativo posee tres dimensiones:

descripción, interpretación y evaluación.

Dimensión descripción: el análisis educativo debe presentar una

descripción viva y detallada de la situación educativa observada por el

evaluador. Lo anterior implica: un enfoque fáctico; que consiste en emplear

citas directas del discurso de los profesores y alumnos y por último, un

enfoque artístico; que consiste en el uso de un lenguaje literario, metafórico e

incluso poético, con el fin de ayudar al lector a vivir las emociones que el no

ha experimentado.

Dimensión interpretación: debe ser interpretativo de las situaciones

que percibe, para ello el evaluador debe contar con un cuerpo teórico que le

ayude a explicar los acontecimientos , para interpretar a explicar los

acontecimientos para interpretar buscando significados más allá de lo

observable.

Dimensión evaluación: debe realizar juicios de valor acerca de los

méritos educativos de lo que ha descrito e interpretado, utilizando criterios

para valorar situacionalmente, en función de las peculiaridades que

singularizan y definen cada situación educativa completa. Por su parte, el

Page 39: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

68

evaluador observa cinco dimensiones: intencional, estructural, curricular,

pedagógica y la propia dimensión evaluativa. Pero, además puede realizar

entrevistas informales con alumnos, profesores, egresados, desertores, con

miembros de la sociedad de padres y representantes, entre otros. Para

contrastar las opiniones de los distintos actores del proceso educativo.

Este modelo requiere por parte del evaluador un sólido conocimiento

de teorías, modelos, esquemas y conceptos para distinguir y discriminar lo

relevante. Además, debe tener la capacidad de intuición, comprensión y

empatía para penetrar en los acontecimientos; por ello se necesita un

entrenamiento adecuado, una fuerte preparación teórica y una experiencia

directa.

Modelo educacional: según Sánchez, citado por González (2001),

para este modelo la evaluación es un proceso integral, sistemático,

cambiante, dirigido a conocer la calidad e intensidad de los cambios que

ocurren, hayan sido éstos planeados o no, y además, producir información

sobre la adecuación de las metas a la situación particular y general en la cual

se da el proceso. Así, como la validez y adecuación de las estrategias y

medios utilizados para lograr el desarrollo integral del aprendizaje.

Este modelo considera el proceso educativo como un sistema donde

cada componente (el contexto, el educando, el educador, los materiales

instruccionales) tienen relaciones de interdependencia, es decir, al afectar un

componente se afecta el sistema global. La función del modelo, es explicar el

Page 40: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

69

proceso educativo y analizar las relaciones que existen entre los

componentes del sistema.

Modelo de evaluación institucional hacia una gestión de calidad:

Este modelo fue diseñado por Lepeley (2002), que se basa en el principio de

hacer las cosas bien. Pero para hacer las cosas bien la totalidad de las

personas que participan en el proceso productivo es tan importante como la

efectividad del liderazgo que se usa para dirigir la misión de la organización,

la cual debe estar centrada en satisfacer las necesidades de los clientes.

De tal manera, que la gestión de calidad tiene fundamento en la

satisfacción de las necesidades de los clientes externos, pero dice que esas

necesidades no podrán ser satisfechas a menos que los clientes internos

asimilen que la institución satisface sus necesidades.

Cuando se implementa un modelo de gestión hacia la calidad se

orienta a la organización en una dirección que comienza por: diseñar un

camino hacia la calidad, garantizar el apoyo de la alta gerencia en el

programa institucional de calidad, informar a las personas que trabajan en la

institución sobre los nuevos principios que sustentan la calidad y capacitarlo

en el uso de técnicas de gestión para mejorar la calidad, creación de equipos

de especialistas en gestión de calidad que dirijan y faciliten la

implementación del proceso, difundir la gestión de calidad en todos los

niveles de la organización, focalizar la misión y los objetivos en conocer a los

clientes, sus necesidades y expectativas, desarrollar una cultura

Page 41: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

70

organizacional orientada en el cliente, promover la creatividad, la innovación

y la experimentación con procesos dirigidos a aumentar la calidad,

reconocer, recompensar los logros de calidad, evaluar constantemente con

la finalidad de mejorar el proceso en forma continua.

El círculo de la calidad: Los elementos necesarios para realizar

procesos de mejoramiento continuo que dirigen aumentos de calidad son: la

generación de ideas (idear), planear, realizar, evaluar y por último mejorar.

Estos son los cinco elementos que constituyen el modelo de gestión de

calidad.

Generación de ideas: Consiste en realizar un diagnóstico, como una

lluvia de ideas, que pueda crear la condición para elaborar un plan

estructurado, el cual está conformado por las siguientes etapas:

Planear: Consiste en definir la misión de la institución, se identifican las

actividades, las prioridades para realizar la misión, se identifican los clientes ,

necesidades, traduciéndose en funciones operativas, se establecen

indicadores de medición de desarrollo de actividades y progreso, por último

se diseña el plan de acción.

Realizar: consiste en la ejecución del plan en forma operativa.

Evaluar: Monitorear los indicadores de medición de actividades y

procesos, verificándolos con los clientes.

Mejorar: Se actúa con el propósito de mejorar continuamente. Todo

este proceso de gestión de calidad fue llamado por Edwards Deming el

Page 42: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

71

círculo de la calidad, originalmente contiene varios pasos que forman los

cinco elementos de la gestión de calidad. Deming definió el sistema de

evaluación institucional de calidad considerando las necesidades de los

clientes, estableció un ciclo de mejoramiento continuo como condición

para lograr el éxito en la gestión y la calidad integral a través de toda la

institución.

Los modelos de gestión de calidad se aplican, debido a que la mala

calidad tiene alto costo para las instituciones.

Todo este enfoque de la calidad, al igual que el círculo de la calidad

surgen del modelo de Gestión de Calidad Total (GCT) de Edwards Demíng

que fue implantado en los años 1960 y 1970 en Japón y que luego se

extendió a organizaciones de todo el mundo. Este modelo, abarca e integra

todas las áreas de gestión que intervienen en el proceso productivo, como

condición para conseguir calidad a través de un proceso de mejoramiento.

Desde esta perspectiva, el modelo de Gestión de Calidad Total

consiste en el primer intento por desarrollar a las organizaciones en torno al

ser humano. Este modelo es de énfasis en las personas; la gestión de

calidad se basa en los principios fundamentales en la concepción de las

personas, respaldada en la confianza, la honestidad, la ética, la eficiencia, la

responsabilidad y la efectividad.

Por tanto, el modelo de gestión de calidad en educación, encuentra

fundamento teórico en tres perspectivas distintas y complementarias del

Page 43: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

72

desarrollo humano y organizacional: la teoría Y de Mc Gregor, la jerarquía de

las necesidades humanas y la integración de necesidades de las personas.

Este basamento teórico se une con el fundamento práctico a través del

círculo de calidad, que esta formado por las etapas de generar ideas,

planificación, realización, evaluación y mejoramiento. Se aplica a las áreas

de gestión en la organización.

Frente a las necesidades de buscar nuevos enfoques de evaluación

institucional que apoyen los cambios que plantean la reforma educativa

venezolana y la era del conocimiento en cuanto a las prácticas gerenciales.

Este modelo de evaluación aportó grandes beneficios al proceso de

intervención que se realizó.

Cada uno de los modelos indicados anteriormente, facilitan la labor del

evaluador, le sirve de guía para sustentar los supuestos teóricos en los

cuales debe apoyarse para realizar la evaluación institucional. Pero al aplicar

cualquiera de estos modelos u otros es recomendable adoptarlos a la

realidad que se esta evaluando, debido a la complejidad y heterogeneidad

que presentan las organizaciones educativas se hace necesario establecer

en el momento de realizar una evaluación, estrategias generales y flexibles

que permitan abarcar a la institución como sistema.

Por lo tanto, la evaluación debe orientarse hacia el sistema global,

debe ser vinculante y debe mejorar el funcionamiento del sistema como un

todo.

Page 44: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

73

4.6. Proyecto Pedagógico Comunitario

Según Rodríguez (1999) el Proyecto Pedagógico Comunitario,

constituye el corazón de la nueva política educativa del Ministerio de

Educación, Cultura y Deportes , consiste en el núcleo para el fortalecimiento

de la gestión autónoma de la escuela y la guía que permite interrelacionar la

escuela con la comunidad local y regional donde se encuentra ubicada,

aprovechando de esta manera al máximo los recursos de la misma para

obtener una efectiva acción y proyección social y pedagógica.

Consiste en una propuesta institucional de trabajo, dirigida a dinamizar

los procesos educativos y reorientar las acciones pedagógicas: son

responsables en su elaboración directivos, docentes, alumnos, padres,

administrativo, obreros, supervisores y miembros de la comunidad local; con

la finalidad de tomar las decisiones necesarias para el logro de los objetivos

propuestos .

A través del proyecto pedagógico comunitario se logra:

- Autonomía en el ámbito curricular, adecuada al Currículo Básico

Nacional de cada escuela a sus necesidades regionales y locales.

- Autonomía en el ámbito administrativo; motivando en cada escuela el

mejor uso de los recursos que poseen y al mismo tiempo, favoreciendo el

aprovechamiento de otros recursos provenientes de la localidad, la región y

el país .

Page 45: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

74

En esta misma perspectiva, el Proyecto Pedagógico Comunitario es

una vía que facilita la vinculación de la escuela con la comunidad debido a

que:

- Promueve la participación de madres, padres, vecinos y otros

miembros de la comunidad en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

- Genera acciones que implican una producción cultural que se

defiende.

- Permite recuperar las actividades, tradiciones y necesidades de la

comunidad buscando respuestas desde el ámbito escolar.

4.6.1. Finalidades del Proyecto Pedagógico Comunitario

- Incrementar los niveles de autonomía.

- Atender a las particularidades de cada situación escolar.

- Innovar una metodología participativa que favorezca el trabajo de

docentes en grupo.

- Promover el proyecto y procesos concretos de actualización

pedagógica.

- Incentivar la integración activa de la comunidad a la escuela.

- Desarrollar una práctica pedagógica que trasciende a la comunidad y

contribuya a su crecimiento.

- Mejorar los resultados de la gestión escolar.

- Generar programas específicos para el mejoramiento de la calidad

de la enseñanza.

Page 46: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

75

4.6.2. Características del Proyecto Pedagógico Comunitar io

Debe ser el resultado de un trabajo de equipo basado en la

correponsabilidad y en el consenso. Ha de suponer la expresión y el punto

de referencia para un compromiso colectivo.

- Ha de recoger las opciones educativas del plantel y, definir las

grandes líneas de adecuación del Currículo Básico Nacional a la realidad y a

las necesidades regionales, locales y particulares de los alumnos y de las

alumnas.

- Es una obra de toda la comunidad educativa, no sólo del docente,

aunque éste tenga una parte especialmente activa e indiscutible en su

elaboración.

- Debe ser un documento de trabajo que facilite y potencia la

identificación de comunidad escolar como tal y que posibilite su proyección,

clara y positiva, hacia el exterior.

Y por último, ha de servir, fundamentalmente, para cambiar y mejorar

el plantel educativo en todas sus dimensiones; para potenciar unas

relaciones, cada vez más positivas, entre todas las personas que integran la

comunidad escolar y para mejorar la calidad de la enseñanza.

4.6.3. Enfoque del Proyecto Pedagógico Comunitario

Técnico – normativo: El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

(2001) promovió la descentralización y desconcentración de funciones hacia

Page 47: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

76

los estados y municipios, se apoyó la gestión autónoma de los planteles, a fin

de transformar progresivamente a la institución educativa en una verdadera

comunidad. En este marco, surge el planteamiento de la necesidad y la

importancia de los proyectos pedagógicos comunitarios.

Pedagógico: La dimensión pedagógica debe estar conectada con el

nivel de Educación Básica, dictado por el Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes en el Currículo Básico Nacional (2000) y se le sumará las

operaciones pedagógicas de la comunidad educativa de cada plantel.

Comunitario: Es otra dimensión del Proyecto Educativo Nacional,

(2001) que considera que el ciudadano participará en asuntos públicos, bajo

el sello del interés común y que lo principal es la satisfacción de las

necesidades de las comunidades. De tal manera, que la comunidad

interviene en el proceso del proyecto pedagógico comunitario.

Estructura: El Proyecto Pedagógico Comunitario tiene una estructura

que surge del Currículo Básico Nacional y se adapta a la realidad de cada

plantel educativo.

Componentes del Proyecto Pedagógico Comunitario: están

determinados por sus finalidades, las cuales pueden ser englobadas bajo un

principio general: expresar la posibilidad educativa del plantel a partir de las

orientaciones formuladas en el Currículo Básico Nacional.

Una opción, que, en cualquier caso, siempre surge como resultado

del análisis y de la reflexión de la comunidad educativa de acuerdo a su

Page 48: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

77

R e a l i d a d d e l p l a n t e l y su e n t o r n o

N e c e s i d a d e s y a s p i r a c i o n e s

P o s i b i l i d a d e s y m e d i o s d i s p o n i b l e s

propia realidad, sobre sus necesidades , expectativas y a partir de sus

posibilidades. De tal manera, que se debe tomar como estándar unos

indicadores generales los ofrecidos en el Currículo Básico Nacional, los

cuales se describen a unos niveles, más personalizados y operativos, de

concreción curricular. En la misma perspectiva, para describir los

componentes del proyecto pedagógico comunitario; se deben responder las

siguientes interrogantes: ¿Dónde estamos?, ¿Quiénes somos?, ¿Qué

queremos? ¿Qué haremos? Y ¿Cómo lo haremos?. Se procede a analizar

cada uno de los componentes.

El primer componente ¿Dónde estamos?; consiste en un análisis de la

realidad del plantel y de su entorno. Se analiza y recoge aquellos aspectos

que sean más relevantes para la comunidad educativa y que puedan

determinar la acción pedagógica que se emprenderá y protagonizará. Debe

consistir en un análisis fundamentado en datos.

Figura 1. Proyecto Pedagógico Comunitario. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2001.

Page 49: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

78

Y que requerirá la utilización de instrumentos fiables para recabar

hechos, necesidades, expectativas y demandas.

En esta parte el proyecto abarcará tres campos diferentes de análisis

que están plenamente interrelacionados:

Análisis de la realidad y de las demandas del entorno externo al

plantel: El entorno exterior se refiere al lugar en el que está ubicado el

plantel, que será más relevante en la medida en que el alumnado pertenezca

a dicho entorno. El análisis se centrará en la situación física, socioeconómica

y cultural de la zona, barrio o población. Además el entorno exterior al

instituto hace referencia al grupo social de donde proviene la mayor parte de

los alumnos, sus características, valores dominantes, necesidades,

aspiraciones y demandas colectivas, tanto de orden cultural, económico y

social.

Análisis de las características y de las necesidades educativas

detectadas en el alumnado: Se analizarán los rasgos psicológicos, sociales y

culturales que caracterizan a los alumnos y a las alumnas con lo que se va a

desarrollar el proceso de enseñanza - aprendizaje y por último, los rasgos

generales y específicos, en función de la edad y de la situación personal.

Además, se analizarán las necesidades educativas del alumnado

como a problemas relacionados con el logro de los objetivos y aprendizajes

que se pretenden en el plantel como a posible desvinculación entre lo que el

plantel escolar ofrece al alumno y a la alumna y lo que éstos verdaderamente

necesitan para cubrir las demandas de la sociedad en donde se

desenvuelven.

Page 50: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

79

Análisis de las condiciones internas del plantel y de los ámbitos de

posible mejora: Este análisis gira sobre tres ámbitos que son:

- Análisis de la tipología del plantel escolar y de los indicadores

básicos de su estructura y funcionamiento.

- Análisis del clima institucional que existe en el plantel educativo. Se

analizan aspectos como: la relación entre la dirección y el profesorado, los

niveles de entendimiento y la colaboración al interés del claustro, la relación

con las madres y los padres de familia, el nivel de integración del personal no

docente, la dinámica relación entre los alumnos y alumnas de diferentes

cursos o niveles.

- Por último, el análisis de las fortalezas, debilidades y oportunidades-

riesgos que se detectan en la institución a todos los niveles y ámbitos

educativos.

El segundo componente del proyecto pedagógico comunitario

¿Quiénes somos?; consiste a partir del análisis desarrollado con anterioridad

se hace necesario que la comunidad educativa, de forma consensurada y

solidaria, defina y exprese sus principios de identidad, que vienen siendo el

conjunto de rasgos que caracterizan su realidad y sus aspiraciones

pedagógicas.

El tercer componente del proyecto pedagógico comunitario ¿Qué

queremos?; después que se ha realizado el análisis de la realidad sobre la

tarea educativa y reconocidas las necesidades de los educados, las

demandas del entorno, las áreas de oportunidad del plantel; los rasgos y

Page 51: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

80

principios fundamentales de su identidad, se debe traducir todo ese análisis

en objetivos. Por lo tanto, los objetivos expresan los propósitos que se

desean lograr mediante la implementación del proyecto, ellos deben

responder a los valores que se desean impulsar desde la escuela y el tipo de

formación en las áreas del ser, el hacer, el aprender y el convivir.

Se puede concluir que los objetivos del proyecto pedagógico

comunitario están orientados a fortalecer la gestión autónoma de la

institución en las dimensiones pedagógicas, administrativas y socio-

educativas. Deben describir un cambio propuesto que sea verificable, en

función de la escuela que tenemos y la escuela que se quiere lograr con la

implantación de PPC.

En el mismo orden de ideas, estos objetivos que se formulan en este

componente se pueden llamar institucionales o generales, ya que ellos

afectan toda la comunidad educativa.

Por lo tanto, los objetivos deben responder a tres categorías: objetivos

estrictamente pedagógicos que corresponden a los lineamientos de

actuación en el ámbito de los procesos de enseñanza-aprendizaje; objetivos

referidos a cuestiones administrativas que están relacionados con lo que

sería la organización y el funcionamiento del plantel y por último objetivos

relacionados con cuestiones socio-educativas: son aquellos objetivos que

puedan hacer referencia a la proyección del plantel sobre la comunidad local

y a la integración de ésta en la dinámica pedagógica del instituto educativo,

donde se aplica el proyecto.

Page 52: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

81

El cuarto componente del proyecto pedagógico comunitario ¿Qué

haremos?, ¿Cómo lo haremos?. Por último, para conseguir el logro de los

objetivos propuestos, se deben plantear los principios para la acción que se

pondrá en marcha comprometiendo a toda la comunidad educativa.

Estos principios pueden ser diversos y responder a distintos niveles de

concreción y son:

- Diseño de acciones de carácter más general.

- Determinación de un modelo de organización, participación y

funcionamiento.

- Planificación de mecanismo de evaluación, seguimiento, y

actualización del proyecto pedagógico comunitario.

4.6.4. Recursos e instrumentos para la elaboración del Proyecto

Pedagógico Comunitario

Para elaborar la primera parte del proyecto, es decir, para poder

realizar una aproximación al conocimiento y al análisis de la realidad

concreta el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes presenta algunos

recursos e instrumentos que son un referente para orientar; ya que todos

ellos requieren de una adaptación en función de la realidad y de las

necesidades específicas de cada plantel.

En el modelo de evaluación institucional que se aplicará en esta

investigación se impulsará el proyecto pedagógico comunitario anexándole

Page 53: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

82

algunos aspectos para llevarlo hacia una gestión de calidad total dentro de la

institución producto de la muestra.

4.6.5. Principios del Proyecto Pedagógico Comunitario

De acuerdo, al Proyecto Educativo Nacional (2001) son las bases

sobre los que se sustentan el Proyecto Pedagógico Comunitario.

Mutua cooperación: son medios de participación protagónica del

pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo social y económico, las instancias

de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas de

todas formas, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas

por los valores de la mutua cooperación.

El valor de mutua cooperación es proyectado dentro del Proyecto

Pedagógico Comunitario.

Solidaridad: desde la perspectiva educativa, adquiere diferentes

dimensiones pedagógicas y didácticas, la solidaridad humana siendo un

valor común y universal se le plantea a los alumnos dentro del proyecto

pedagógico comunitario.

Trabajo en equipo: de acuerdo a Bolívar (2000) se define como el

proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear,

logrando resultados que los miembros desean. Por lo tanto, para desarrollar

la capacidad de un equipo, de tal manera que se logren los objetivos

comunes, los cual tiene las siguientes implicaciones.

Page 54: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

83

Dominar las prácticas del diálogo y la discusión: el primero comprende

la exploración libremente creativa de asuntos complejos, pero sutiles donde

se escuchan los demás. En la segunda se presentan y defienden diferentes

perspectivas, buscando el mejor ángulo para respaldar las decisiones que

deben tomar los miembros de la comunidad educativa.

Aprender a afrontar creativamente las poderosas fuerzas que se

oponen al diálogo y la discusión productiva, como las rutinas defensivas o

modos habituales de interactuar que nos protegen de la amenaza, pero

también nos impiden aprender.

El aprendizaje en equipo requiere práctica, el proceso por el cual

aprender los equipos consiste en un vaivén continuo entre la práctica y el

desempeño. Según la investigadora, el aprendizaje en equipo produce

resultados positivos en los procesos de aprendizaje organizacional, ya que la

mayoría de los miembros individuales del equipo están relacionados

interdependientemente unos con otros , además, coordinar e integrar los

esfuerzos individuales, con el de lograr un desempeño exitoso de la tarea,

logrando de esta forma, que los individuos sean más efectivos en las

organizaciones educativas.

Flexibilidad: El Proyecto Educativo Nacional (2001) dentro del

Proyecto Pedagógico Comunitario existe flexibilidad en los diferentes

componentes con respecto al Currículo Básico Nacional. Ya que se pueden

introducir en la acción pedagógica permanentemente los valores,

dependiendo de la comunidad y el entorno que rodea al plantel educativo.

Page 55: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

84

Descentralización: Según el Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes (2001), se promueve la descentralización y desconcentración de

funciones hacia los estados y municipios y se apoya la gestión autónoma de

los planteles educativos. Para lograr esto, se considera indispensable

fomentar las acciones colectivas, el trabajo en grupos y la interacción entre

todos los actores, con el fin de transformar progresivamente a la institución

educativa en una verdadera comunidad.

Democratización: Según el artículo 80º de la Constitución Nacional

de la República Bolivariana de Venezuela dice: la educación tendrá como

finalidad el pleno desarrollo de la personalidad, la formación de ciudadanos

para la vida y para el ejercicio de la democracia, el fomento de la cultura y el

desarrollo del espíritu de solidaridad humana. Por todo ello, el Proyecto

Pedagógico Comunitario tiene como objetivo prioritario contribuir al desarrollo

de la conciencia del ciudadano, sobre las bases de los valores básicos para

la vida y para la convivencia democrática.

Autonomía: De acuerdo, a Rodríguez (1999) el Proyecto Pedagógico

Comunitario, es propio de cada plantel educativo, depende de sus

características y de su contexto, por lo tanto, es autónomo de cada

organización educativa.

Factibilidad: Según el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

(2001); el Proyecto Pedagógico Comunitario debe ser factible, que pueda

realizarse en el tiempo planificado.

Page 56: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

85

4.6.6. Fases del Proyecto Pedagógico Comunitario

Para la elaboración de los Proyectos Pedagógicos Comunitarios,

según Rodríguez (1999) se deben considerar cuatro fases:

Diagnóstico: consiste en la exploración concreta de la situación del

plantel y su entorno, es dec ir, se define el plantel educativo que se tiene.

Planificar: después de haber definido el plantel educativo, que se

tiene, a través de sus debilidades, el segundo paso consiste en numerar las

fortalezas planteando el plantel educativo que se quiere tener para definir los

principales problemas, establecer los posibles responsables y concretar los

objetivos generales y específicos; que es lo que determina el plan de acción.

Se procede a formular los objetivos que deben ofrecer respuestas

concretas a las necesidades surgidas del diagnóstico.

Ejecución: Consiste en proceder a realizar el plan de acción con sus

correspondientes etapas y metas específicas, generando acciones para

cumplir los objetivos planteados.

Evaluación: es un proceso que va unido a la actividad humana, a

través de ella se puede emitir juicios que sirven para reorientar algunas

acciones, consolidar las que resulten positivas y eliminar aquellas que

resulten negativas.

Page 57: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

86

4.7. Planificación Estratégica

La planificac ión estratégica según Moyer (1999) es el camino que la

directiva de una organización asume para poner en práctica la misión de la

organización utilizando los recursos humanos, físicos y financieros en la

forma más efectiva y efic iente.

Se puede decir, que la planificación estratégica es necesaria en

cualquier organización y muy importante en las educativas, ya que tienen la

responsabilidad nacional de formar el futuro de los habitantes y del país. En

esta misma perspectiva, la dirección de la organización educativa debe

elaborar, transmitir y supervisar la implementación del plan estratégico que

transforma la misión y los valores de la institución en acciones concretas y

establecer los estándares de desempeño para lograr las metas y resultados

educativos y financieros de la organización.

4.7.1. Modelo y alcance de la Planificación Estratégica

La planificación estratégica requiere la consideración inicial de sus

elementos: situación, recursos, responsables, objetivos, tácticas y tiempo.

Primero se debe diagnosticar ¿Cuál es la situación actual?, ¿cuáles

son los recursos humanos, materiales, financieros disponibles?, ¿quiénes

serán los responsables de cada parte del proyecto?, ¿cuáles son los

objetivos que se deben conseguir?, ¿cómo se van a conseguir estos

objetivos?, ¿cuánto tiempo va a tomar conseguir los objetivos?.

Page 58: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

87

El modelo de gestión hacia la calidad considera sus elementos:

situación, recursos, responsables, objetivos, tácticas y tiempo y los proyecta

en forma operativa utilizando el círculo de la calidad. Este círculo permite

implementar el plan estratégico y a su vez establecer procesos de

mejoramiento continuo a nivel de cada unidad de estudio, tiene flexibilidad

para que sean evaluados en forma integral utilizando los mismos parámetros

de medición y progreso.

La planificación estratégica es la segunda actividad que se realiza en

la aplicación del Círculo de Calidad, consta de ocho etapas y son: definir la

misión de la institución o el objetivo de cada división dentro de la Misión

Institucional, se asignan prioridades para el desarrollo de actividades,

considerando nuevas ideas, se identifican a los usuarios de los servicios

educativos y sus características especiales, identificar de una manera clara

las necesidades de los usuarios, se traducen sus necesidades en funciones y

actividades operativas, se establecen indicadores de medición de desarrollo

del círculo de la calidad.

Por último, se diseña un plan de acción con los siguientes pasos: que

consiste en implementar el plan desarrollado en las ocho etapas en forma

operativa; evaluar que consiste en realizar seguimiento y monitorear los

indicadores de funciones y actividades, verificándolos constantemente con

las necesidades de los usuarios de la educación; mejorar consiste en realizar

un mejoramiento continuo sobre lo que se ha realizado durante el proceso.

Page 59: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

88

Es la misión quien da fundamento y esta se concentra en cuatro

aspectos: la misión identifica los valores y el compromiso de la institución con

la calidad, identifica el área de actividad de la institución; destaca el

compromiso de satisfacer las necesidades de los usuarios (como razón de

existir de la institución enfatiza preocupación y compromiso por el bienestar y

desarrollo de las personas que laboran en la institución.

Desde esta perspectiva, la misión es el compromiso público de la

institución, donde se plasman los valores, los objetivos fundamentales de la

institución y se define como los llevará a cabo en forma efectiva y eficiente.

La descripción de la misión de la institución educativa debe ser breve,

directa, definir claramente los valores, el propósito explícito de satisfacer las

necesidades de los usuarios, preocupación por mantener un clima

organizacional óptimo para el buen desarrollo de las actividades educativas,

compromiso de la organización con el desarrollo académico-docente,

compromiso de una buena gestión en costos, responsabilidad financiera y

transparencia económica.

Se puede concluir, que la planificación estratégica está dirigida a

lograr resultados que muestren mejorías en la calidad de la gestión

educativa y un alineamiento entre la misión, la visión y los resultados

esperados.

4.7.2. Planificación de procesos principales en educación

La planificación consiste en el desarrollo de los procesos, donde se

planifican las actividades educativas para las diferentes asignaturas,

Page 60: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

89

adecuadas a la misión institucional. Se indican plazos de acción y revisión.

En el modelo de evaluación institucional que se desarrollará, se planificarán

en las diferentes asignaturas con ayuda del coordinador de áreas, toda esta

planificación debe ir encaminada a cumplir la misión de la institución.

Además se actualizarán y diseñarán programas de estudio. Se indicarán

plazos de acción y revisión.

4.7.3. Planificación Financiera

En esta planificación según Lepeley (2002) describe en forma clara el

presupuesto y plan financiero institucional indicando plazos de acción y

revisión (ajuste y corrección).

4.7.4. Plan de las mejores organizaciones educativas

Describe en forma clara el proceso de estudio y seguimiento de

instituciones educativas similares en la comunidad a nivel nacional e

internacional. Según Spendolini (2003), explica que el benchmarking o

mejores organizaciones es un proceso sistemático y continúo para evaluar

los productos y servicios de las organizaciones que son reconocidas como

representantes de las mejores prácticas, con el propósito de realizar mejoras

organizacionales.

De acuerdo, a Benesch (2003) el proceso de benchmarking consiste

en una herramienta de productividad. Es un método sistemático y continuo

que permite evaluar productos, servicios y procesos de trabajo de las

Page 61: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

90

organizaciones que son reconocidas como representantes de las mejores

prácticas; con la finalidad de lograr progresos organizacionales.

A pesar de ser un excelente recurso de crecimiento y mejoramiento

continuo, es difícil de implementar en ámbitos educativos, por ser costoso.

Por lo tanto, se puede buscar las mejores prácticas dentro de la propia

institución, entre los diferentes departamentos. Podría suceder que algunos

de estos sectores posean los mejores proyectos, las mejores propuestas en

situaciones de aprendizaje, el mejor nivel académico de rendimiento

estudiantil. Además, se debe mirar hacia fuera de la propia institución, se

compara con la competencia, se estima, se realizan ajustes apuntando al

fortalecimiento institucional.

De tal manera, cuando se procede a la investigación de prácticas

exitosas más allá de la competencia directa, se produce enriquecimiento de

las propias prácticas o sus modos de planificación, ejecución, control o

evaluación. Hay que tener presente a otras instituciones educativas , donde

se lleva a cabo muchas de las actividades realizadas en la propia.

Analizando el equipamiento tecnológico: su aprovechamiento, actualización,

mantenimiento; el personal docente, el perfil de los usuarios a quienes se

ofrecen servicios; los proveedores; las campañas publicitarias; el tratamiento

de ciertos problemas críticos (matriculación, deserción, repitencia y otros), se

podrían mejorar sectores comprometidos, los cuales no escapan de este

análisis los problemas pedagógicos y didácticos.

Page 62: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

91

Ampliando los horizontes de comparación hacia la educación general

en todo el país se observará que existen organizaciones educativas que se

destacan en diferentes aspectos y vale la pena analizarlos como para

enriquecerse con ellas.

Se puede concluir, que el Benchmarking es un proceso continuo de

investigación y aprendizaje que proporciona información valiosa.

4.8. Teorías que fundamentan la investigación

Para la configuración conceptual de la intervención es necesario la

presentación de las teorías y tendencias que abordan las variables del

contexto a estudiar, para ello se considera pertinente reportar y analizar las

siguientes acepciones teóricas.

Dentro del paradigma experimental, existen modelos y teorías que

transferidos al espacio organizacional quedan así: enfoque de análisis de

sistemas, visión compartida, satisfacción de los grupos de interés,

crecimiento de las personas en la institución, gerencia, modelos mentales,

liderazgo para la calidad y calidad de la información.

Elementos que aparecen en cada uno de ellos utilizados en la

evaluación institucional:

4.8.1. Enfoque de análisis de sistemas

Según Sánchez y Jaimes (1985) plantean que, la teoría de sistemas

sostiene la organización compleja de las cosas y sus fenómenos, lo cual

Page 63: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

92

implica partir de las totalidades y buscar interrelaciones en los conjuntos de

sus componentes y de este conjunto con los otros elementos que lo rodean,

recordando que el todo es algo más que la suma de sus partes. Los

componentes o elementos de un sistema se interrelacionan entre sí, pero

también con el sistema mayor el cual esta unido con los sistemas menores

que lo rodean.

Además, los autores explican que el enfoque de sistemas en su

aplicación total, implica básicamente sus fases. Cada una de ellas permite la

utilización del análisis de sistemas. Cuando es necesario estudiar el entorno

de un sistema determinado y sus incidencias en lo interno del sistema, el

análisis del mismo asume una función diferente a la que corresponde cuando

se trata de su aplicación en la modelación del sistema.

En el enfoque del sistema se desarrolla las siguientes fases: análisis

del entorno o ambiente, establecimiento de los objetivos del sistema,

definición de recursos y medios, modelación del sistema, implantación del

modelo y por último, evaluación para la retroalimentación.

Análisis del entorno o ambiente: cuando se realiza en el campo

educativo, tiene como finalidad establecer la naturaleza características de las

interconexiones con ese contexto. Todo sistema posee un grado de

plasticidad y permeabilidad que permite entre él y su medio un intercambio

de información, una interacción constante con los acontecimientos de su

entorno. De acuerdo, con lo anterior, se evidencia la necesidad de la revisión

permanente de esta interacción a fin de irla ajustando a los requerimientos,

en este caso, de naturaleza social.

Page 64: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

93

Establecimiento de objetivos del sistema: se realizan de acuerdo al

ambiente que sirve de contexto y se deben considerar las necesidades o

problemas detectados anteriormente.

Definición de recursos y medios: deben ser propicios para el alcance

de los objetivos ya formulados.

Modelación del sistema: mediante la integración conceptual del

ambiente, objetivos y recursos. Esto conlleva a la estructuración

organizacional del sistema, identificación y descripción de los flujos de

información del sistema, descripción de procedimientos para el cabal

funcionamiento del sistema, señalamiento de todos los factores que inciden

en la toma de decisiones, lo cual condice a la definición total de las misiones,

funciones y tareas que deben cumplir.

Implantación del modelo: a través de su desarrollo.

Evaluación de resultados: según los autores citados señalan que los

elementos básicos de todo sistema se reducen a tres: entrada, proceso y

salida, además de un elemento retroalimentador: la retroinformación o

feeback. Estos constituyen los parámetros del sistema ya que permite su

descripción y delimitación con relación al contexto o medio donde se

desenvuelven o manifiestan sus comportamientos. De no encontrarse estos

elementos o parámetros el sistema ya no existe.

- Entrada (insumo): es la fuerza alimentadora de todo sistema, la

educación no sólo tiene como insumo los recursos financieros sino también

los humanos, materiales, de planta física y otros.

Page 65: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

94

- Proceso: es la acción que permite la transformación de los insumos

a través de los procedimientos adecuados a los fines y objetivos del sistema.

- Salida (productos): consiste en el resultado de la transformación de

los insumos a través de los procedimientos adecuados a los fines y objetivos

del sistema.

- Retroinformación: todo sistema requiere que su salida sea conforme

a una intención concreta en un fin y unos objetivos precisos. Estos se

establecen como criterios de comparación para asegurar un producto

deseable. De ocurrir lo contrario, el sistema exige un nuevo ciclo que

empezará con la entrada, luego seguirá el proceso y finalmente el producto,

pero antes se realizan algunos ajustes que el sistema tiene previsto de

acuerdo a los controles externos que deben producirse y los internos que

permiten su propia autorregulación. Ambos controles se producen cuando

son precisos, durante el proceso y después del mismo.

La retroalimentación se origina desde que el sistema empieza a

operar: en la entrada, durante el proceso y en la salida. Cuando el sistema

requiere retroinformación probablemente exige cambiar las metas, los

objetivos, si esto sucede habrá necesidad de incrementar los insumos,

reducirlos o sustituirlos por otros. Los procesos no serán los mismos, se

cambiarán o mejoran los existentes.

Según los autores, se deben considerar los aspectos teóricos-

prácticos inherentes a los elementos de la técnica metodológica adoptada

(enfoque sistemático).

Page 66: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

95

Dentro de la información de entrada (insumos) se ubican diferentes

categorías:

- Aspectos conceptuales normativos e históricos que fundamentan la

creación y funcionamiento de las instituciones.

- Recursos humanos, materiales, financieros y legales con los que cuentan

las organizaciones educativas para ejecutar acciones orientadas al logro

de sus fines y metas.

- Sistema de planificación, ejecución, desarrollo y evaluación de las

actividades adoptadas.

- Políticas para el ingreso de estudiantes y personal docente.

- Estructura organizativa.

Para lograr que las anteriores categorías se cumplan, se consideran

los siguientes elementos:

- Determinación y análisis de los procesos administrativos ejecutados en

torno a la planificación.

- Determinación de los procesos académicos y posterior análisis y

administración de los programas educativos, adecuación de los recursos,

eficacia en la utilización de los recursos, técnicas y métodos utilizados en

los procesos de enseñanza, planificación de la docencia, cumplimiento

del calendario escolar, mecanismos para el control y evaluación de las

actividades docentes.

Y en cuanto a la evaluación de los resultados, se incluyen los

aspectos señalados a continuación:

Page 67: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

96

- Cantidad y caracterización de los egresados: promovidos, aplazados y

desertores.

- Promedio de notas

- Índice de repitencia

- Programa de formación de docente

- Impacto social de los egresados

- Desarrollo de programas educativos extracurriculares de beneficio para la

comunidad.

El pensamiento sistémico o quinta disciplina, según Bolívar (2000) es

un marco conceptual y de herramientas que integran a las demás disciplinas,

fusionándolas en un cuerpo coherente de teoría y práctica. La relación es

bidireccional, un pensamiento sistémico es indispensable para la

interrelación de las demás disciplinas y el pensamiento sistémico necesita de

las disciplinas.

De acuerdo a esto, a las organizaciones educativas se les puede

aplicar la teoría de las organizaciones que aprenden. Debido a que cuando la

escuela se transforma en una organización que aprende, logrando un

aprendizaje institucional, este repercute en el aprendizaje y la educación de

los alumnos, que es la misión última del sistema educativo y en el grupo de

docente, como agentes provocados de dicho cambio.

Page 68: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

97

4.8.2. Visión Compartida

Es la imagen que tienen los miembros de una organización del futuro

que se procura crear. Procura una sensación de vínculo común que

impregna la organización, lo cual es esencial porque brinda concentración y

direccionalidad para el aprendizaje generativo.

De allí la importancia, de tener presente que las necesidades y las

aspiraciones de los seres humanos son las razones para propiciar un

esfuerzo organizado en la sociedad. Esto sugiere que es necesario tener una

perspectiva orientada al desarrollo y la búsqueda de oportunidades, en las

cuales las personas puedan experimentar un crecimiento personal y

profesional, que traerá recompensas tanto para la organización como para

sus miembros.

La visión compartida tiene implicaciones directas sobre la forma de

organizar el trabajo y a las personas, y de realizar lo mejor del potencial

humano para lograr convertir nuestras instituciones educativas en

organizaciones de aprendizaje o inteligentes.

Para Senge (2000), el origen de la visión es mucho menos importante

que el proceso mediante el cual se llega a compartir. Éste debe ayudar a los

miembros de la organización a desarrollar y compartir sus propias visiones

personales, una visión no se comparte en realidad hasta que se relaciona

con las visiones personales de todos los miembros de la organización es

evidente entonces, que si la organización escolar aspira a ser una

Page 69: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

98

organización de aprendizaje o inteligente, debe poner en práctica la visión

compartida. Ésta indica el rumbo del proceso de aprendizaje cuando arrecian

las presiones, a la vez que estimula la capacidad creadora de los miembros

de la organización.

En este sentido, la visión compartida puede generar niveles de tensión

creativa que trasciendan los “niveles de confort” del individuo. Los que

puedan sostener la tensión creativa, serán quienes crean profundamente en

su aptitud para crear el futuro, porque eso es lo que experimentan

personalmente.

En el mismo orden de ideas, es indudable que la construcción de una

visión compartida es parte de una actividad mayor; el desarrollo de las

variables rectoras de la organización (escuela), su visión, propósito o misión,

y sus valores centrales. La visión compartida debe estar en correspondencia

con el pensamiento sistémico. La visión expresa lo que deseamos crear y el

pensamiento sistémico cómo hemos creado que tenemos ahora y cómo

generar el cambio en la organización.

La creación en conjunto de una visión compartida estimula una

participación efectiva y eficiente de todos los miembros de la organización.

Los individuos sienten una gran satisfacción cuando forman parte de un

proceso creativo entusiasta que esta modelando su futuro individual y

colectivo. Una visión compartida puede satisfacer un profundo anhelo

comunitario y generará el deseo de aprender lo que la organización necesita

y viceversa. A propósito, la visión y los valores compartidos de una

Page 70: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

99

organización establecen el lazo común básico para que ocurran procesos de

aprendizaje organizacional.

4.8.3. Satisfacción de los grupos de interés

Calidad en educación: consiste en proveer un beneficio que satisface

la necesidad al recibir un servicio educativo. Desde esta perspectiva, la

calidad educativa tiene relación con la satisfacción de necesidades y

expectativas de los alumnos, padres y representantes.

Calidad: Según Ruiz (2000), es el producto de un esfuerzo por realizar

las cosas bien, en el transcurso de la aplicación de nuevas tecnologías , para

lograr la excelencia.

Según Lepeley (2002), la calidad es el resultado de un proceso de

gestión integral que involucra todas las etapas de .dicho proceso para lograr

producir un producto o servicio. Las organizaciones educativas existen

porque hay alumnos que requieren sus servicios, por lo tanto, los alumnos

son los clientes directos de la educación. En todo caso, el ser humano

aprende lo que tiene significado con su vida y puede mejorar su existencia.

De acuerdo, a Roger, citado por Ontoria y otros (1999) el aprendizaje

significativo es más que una mera acumulación de hechos. Es una forma de

aprender que marca la diferencia en la conducta del ser humano, en sus

actividades futuras, en sus actitudes y en su personalidad; es un aprendizaje

penetrante, que no consiste sólo en un aumento de conocimientos, sino que

se entreteje con cada aspecto de su existencia.

Page 71: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

100

Es sólo el individuó quien tiene acceso a su experiencia personal, sólo

él puede autodescubrirla, autoapreciarla y una vez asimilado el nuevo

aprendizaje, traducirlo significativamente en forma de comportamiento.

Sobre esta base, los alumnos son los grupos de interés con alta

injerencia en el desarrollo e implementación de procesos y programas

educativos, estos deben estar dirigidos a satisfacer sus necesidades, dando

las herramientas y técnicas para transformar la información impartida por los

profesores en conocimiento útil y relevante para tomar decisiones y resolver

problemas en la vida diaria.

De tal manera, que los educandos son los grupos de interés directos

porque reciben el beneficio inmediato de los servicios educativos. Pero

también, encontramos en educación los grupos de interés indirectos que son

los padres y representantes de los alumnos, las fuentes laborales, la

sociedad y la economía.

Según Poole (2001), debido a los avances tecnológicos y la

globalización han surgido nuevas necesidades como son: demandas en

fuentes laborales por personas con mayor educación; facilidad para tomar

decisiones y resolver problemas.

En el mismo orden de ideas, los padres y representantes son

responsables de la educación de sus representados, quienes deben adquirir

habilidades y destrezas que le permitan ser independiente y progresar en la

vida. Dentro del área de gestión de calidad y satisfacción de los grupos de

Page 72: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

101

interés se encuentran elementos de gestión que permitirían medirla que son:

reconocimiento de necesidades y expectativas de los alumnos, padres y

representantes, demandas de mercados laborales, economía y sociedad,

estándares de servicio y compromiso con los alumnos.

Reconocimiento de necesidades y expectativas de los alumnos,

padres y representantes: Las necesidades de los educandos cambian al

paso del tiempo y de acuerdo a los intereses que van desarrollando a medida

que progresan en la vida. De acuerdo a esto, Pérez (2002) existe una

necesidad común y constante para todos ellos, y la educación tiene la

responsabilidad de satisfacer en cualquier nivel. Debe de proveer el

desarrollo de habilidades y destrezas personales, intelectuales y espirituales

(valores) que necesita cada alumno para avanzar en el medio ambiente que

lo rodea en el mundo actual, invadido por un gran cúmulo de conocimiento y

nuevas tecnologías.

Por lo tanto, se deben evaluar las necesidades personales ,

intelectuales y espirituales, para orientarse en una gestión de calidad en

educación. De tal manera, que actualmente la función del docente además

de dar información sobre la asignatura, debe desarrollar la espontaneidad y

creatividad de sus alumnos para relacionar el tema de la materia con las

necesidades de ellos y la importancia de ésta en su vida cotidiana. Se deben

realizar ajustes convenientes con el desarrollo de habilidades y capacidades

de los alumnos, para lograr una clase más dinámica e interesante para los

educandos y el docente.

Page 73: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

102

En el mismo orden de ideas, según Lepeley (2002) cuando se van a

evaluar las características y necesidades de los alumnos para darle un uso

verdadero en la planificación de cursos, programas, proyectos se comienza

por conocer a los alumnos utilizando el siguiente ejercicio u otro modelo que

se adapte a la personalidad y necesidades del investigador.¿Quiénes son los

alumnos de esta institución?, ¿De dónde vienen?, ¿Qué razón los hace

preferir los servicios de esta institución?, ¿Existen alternativas para el

servicio que le ofrece la institución?, Qué beneficios obtienen los alumnos de

la educación que la institución le ofrece en relación con otras alternativas?

Benchmarking y ¿En qué medida cumple la institución con satisfacer las

necesidades de los educandos, les facilita información y conocimientos útiles

para progresar en el futuro?.

Por lo tanto, debe existir una congruencia entre los temas de las

diferentes asignaturas y las necesidades de los educandos, para que la

educación no resulte una obligación, sino una experiencia útil e interesante.

Este es uno de los problemas de la calidad en educación.

Para identificar las necesidades de los educandos se utilizan

instrumentos y técnicas de uso común para recopilar información sobre

características, necesidades y expectativas de los educandos como son:

conversaciones personales, grupos de discusión, encuestas, política de

puerta abierta, buzón de sugerencias, programa de liderazgo y equipo de alto

desempeño.

Page 74: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

103

Desde esta perspectiva, se deben aplicar acciones para satisfacer las

necesidades de los alumnos, la información recopilada se usa para la

planificación de acciones concretas que resulten en un proceso de

mejoramiento continuo. De tal manera, que forma parte del círculo de la

calidad; que incluye la idea, el plan, realización, evaluación y mejoramiento.

Existen otras acciones utilizadas como instrumentos de gestión

dirigidos a satisfacer las necesidades de los alumnos: plan de actividades de

acercamiento de docentes y educandos, plan de actividades de apoyo de la

administración con los alumnos, Benchmarking (comparación de acciones

que realizan instituciones similares), plan de articulación de la institución con

fuentes laborales para facilitar la transición a los alumnos del proceso

educativo al proceso productivo.

Además, el plan de art iculación de la organización con instituciones

educativas de nivel superior para facilitar a los alumnos de entre procesos

educativos, plan de articulación de la organización con instituciones

educativas anteriores para facilitar la transición a los alumnos, seguimiento

de la vida laboral de exalumnos y apoyo con bolsa de trabajo para facilitar

interés de avanzar en el campo laboral.

En el modelo de evaluación institucional que se va a utilizar como

herramienta gerencial para optimizar el proyecto pedagógico comunitario, se

van a identificar las necesidades y expectativas de los alumnos; utilizando

métodos que surgirán del diagnóstico que comprende la primera fase del

Page 75: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

104

modelo y que pueden ser: grupos de discusión, encuestas, política de puerta

abierta, conversaciones personales, buzón de sugerencias, programa de

liderazgo y equipo de alto desempeño.

En el mismo orden de ideas, para identificar las necesidades y

expectativas de los alumnos se deben considerar los valores y compromisos

de éstos.

Demandas de mercados laborales, economía y sociedad: Los

mercados laborales, la economía y el crecimiento y desarrollo de las

sociedades están estrechamente relacionados con el grado de educación de

las personas y la formación de capital humano. De acuerdo, a Rojas (2001)

dentro de una organización, el capital humano los forma el grado de

educación que cada individuo aporta en la organización en términos de

información, conocimiento, capacidad y habilidades.

Según la autora, en el modelo de evaluación institucional que se va a

aplicar, son los mercados laborales, la economía y la sociedad los que

determinan las demandas y estas a su vez se reflejan en las necesidades y

expectativas de los alumnos. De tal manera, que es el medio ambiente

externo (entorno) que rodea a la organización de donde surgen las

demandas.

Según Guédez (2001), las teorías cognitivas explican nuestra

conducta basándose en los procesos del pensamiento humano. Los

psicólogos cognitivos hacen hincapié en que la forma como relacionamos a

Page 76: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

105

los acontecimientos depende del modo como las interpretamos. Se rechaza

una información que no concuerda con nuestras creencias y actos. Por lo

tanto la conducta que se dirige hacia la obtención de una meta determinada

dependerá de cómo se evalúan ciertos factores. Los fines poseen valores

incentivadores. Cuando una meta tiene para el educando un valor alto existe

mayor probabilidad de que la elija.

En esta perspectiva, debe existir un reconocimiento de las diferencias

culturales en los grupos geográficos, étnicos o sociales, adecuado a su

lenguaje cultural y específicamente adaptado al medio ambiente de cada

grupo.

En esta misma línea e investigación, Willing (2002) manifestó que es

de gran importancia tomar en consideración el ambiente del individuo para el

proceso de enseñanza y aprendizaje, que la teoría emitida por Guédez

manifiesta una gran realidad. De tal manera, que el ser humano rechaza lo

que no concuerda con sus creencias y valores, y elige las metas que tiene un

valor alto según sus creencias.

En el modelo de evaluación institucional que se aplicará en esta

investigación el plantel educativo, presente en esta investigación debe

adquirir una estipulación de los estándares en forma clara, para lograr

establecer un mejoramiento continuo en el desempeño y así lograr una

educación de calidad.

4.8.4. Crecimiento de las personas en la institución

Page 77: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

106

Esta área de gestión está relacionada con el desarrollo de las

personas que trabajan en la institución educativa, su crecimiento personal.

Reconocimiento de necesidades y expectativas del personal

directivo, docente, administrativo, obrero y apoyo

Según Lepeley (2002) un ser humano no puede satisfacer las

necesidades de otras personas, si sus propias necesidades no están

satisfechas y son por lo tanto causa de insatisfacción. Uno de los principios

de la gestión de calidad son las personas y la satisfacción de las

necesidades de los clientes externos (alumnos, padres, representantes, la

economía y sociedad), pero las necesidades de los clientes externos no

pueden ser satisfechas a menos que los clientes internos tengan sus

necesidades satisfechas

Mcgregor, citado por Aponte (2001), formuló la teoría Y, que dice; que

el esfuerzo mental y físico que se hace en el trabajo es tan natural como el

esfuerzo que se hace al jugar o descansar, él propuso una visión optimista y

humanista del ser humano en el trabajo, visión que cultiva la automotivación

y reduce al mínimo el control externo.

En el mismo orden de ideas, el científico Maslow apoyándose en la

teoría Y de Mcgregor formula la teoría de jerarquía de necesidades, se basa

en el hecho de que la motivación se origina internamente y no se puede

imponer. Este autor, postuló que todo ser humano tiene cinco necesidades

Page 78: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

107

humanas se ubican en un orden que empieza con las más primitivas y

termina con las más sofisticadas. La jerarquía de necesidades fisiológicas,

forma el peso, ya que son las primeras que hay que cubrir, la forman la

necesidad de las cosas primordiales como: comida, albergue, sexo.

Si estas necesidades no se satisfacen, ninguna otra necesidad

superior podrá actuar como motivadora. De tal manera, que una vez

satisfechas las primeras necesidades, se activan las de seguridad

(protección con daños físicos enfermedades y desastres económicos y las

necesidades futuristas). Luego le corresponde al nivel social: la necesidad de

pertenencia y de amor. En el nivel superior está la autoestima, el respeto por

sí mismo, el sentido de que se es competente y la necesidad de

reconocimiento y admiración de los demás.

Por último, está el nivel más alto de autorrealización: que consiste en

hacer realidad a percepción que la persona tiene de sí misma. Es el impulso

por ser lo que uno es capaz de llegar a ser, de lograr el potencial máximo, en

la forma más creativa y automotivada. (ver figura 2).

Según la autora, en el modelo de evaluación institucional que se

aplicará en el presente trabajo, se apoya en la teoría Y de Mcgregor, que

sostiene que las personas sienten satisfacción por trabajar; les agrada tener

responsabilidad; trabajan para conseguir beneficios intelectuales,

económicos, profesionales y personales; se debe orientar y dar libertad para

que realicen sus tareas de manera satisfactoria; se debe tener un clima

organizacional con una dirección clara y participativa de los objetivos de la

Page 79: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

108

organización, que promueva la creatividad, la cooperación, facilite el flujo de

información y ofrezca reconocimiento afectivo y recompensa monetaria

relacionado con el desempeño y la productividad.

Pero también, se apoyará en la teoría de jerarquía de necesidades

humanas de Maslow. En el presente modelo de evaluación institucional se

deben cubrir primero las necesidades básicas de los individuos en un orden

de prioridades. Deben ser cubiertas primero las necesidades fisiológicas,

luego las de seguridad, las soc iales, el autoestima y por último la

autorrealización; al lograr cubrir las necesidades de los individuos dentro de

una organización, se ha ganado una batalla hacia la calidad total.

Figura 2. Jerarquía de Necesidades Humanas. Fuente: Maslow (1970)

Se deben utilizar los métodos más adecuados para identificar las

necesidades de los docentes y pueden ser: reuniones personales, grupos de

discusión, encuestas, foros, buzón de sugerencias. Una vez identificadas las

necesidades de las personas que trabajan en la institución educativa, se

Necesidades de autorrealización

Necesidades de autoestima

Necesidades sociales

Necesidades de seguridad

Necesidades fisiológicas

Page 80: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

109

hace necesario diseñar planes y programas para satisfacer esas

necesidades.

De acuerdo a González (2000), para diseñar, implementar y evaluar

los programas de desarrollo dirigidos a satisfacer las necesidades de las

personas que trabajan en el plantel educativo se deben tomar en

consideración los siguientes aspectos: que tengan acceso a programas de

desarrollo personal, profesional y actualización para docentes; evaluar el

impacto que puedan tener estos programas en relación con las necesidades

de los educandos y el proceso de aprendizaje; cursos de actualización en

cambios tecnológicos, tecnología informática y tecnología de instrucción.

Evaluar programas en relación con necesidades de corto y largo plazo

de los docentes en términos de certificación, licenciatura, requisitos de

avance profesional; motivar la participación de los docentes y

administradores en el diseño, selección de material, metodología de

instrucción y evaluación de los programas de desarrollo personal y

profesional; utilizar métodos efectivos para evaluar las necesidades y

programas; usar instrumentos de evaluación que muestren consistencia para

agilizar la comparación de resultados y además observar cambio y progreso.

Los programas de entrenamiento pueden nacer dentro o fuera de la

institución educativa; realizar programas de computación, educación a

distancia, Internet y otras formas de instrucción que esté disponible a través

de las nuevas tecnologías; desarrollar estrategias para atraer a docentes de

Page 81: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

110

alta capacidad y ofrecer condiciones favorables para que permanezca en el

plantel.

El objetivo de estos programas es lograr un ambiente de trabajo que

contribuya al bienestar, satisfacción e impulse la motivación de docentes,

administradores y demás trabajadores.

Por lo tanto, para desarrollar todos estos programas de gestión de

calidad en la institución educativa son necesarias las siguientes condiciones:

un agradable clima de trabajo incluye los esfuerzos que realiza la dirección

para mejorar estándares de seguridad, salud y ergonomía en el sitio de

trabajo; crear los canales de comunicación efectivos que faciliten la

formación de equipos de trabajo que tengan a cargo el mejoramiento

continuo de la calidad.

Aplicar los principios de no discriminación por género, edad, estado

civil y condición económica o social, crear una estructura matricial y

relaciones laborales armoniosas y fácil acceso a directivos; reconocimiento al

mérito por logros de calidad en el aprendizaje de los alumnos; sistematizar

los beneficios que puedan recibir los docentes en término de compensación

monetaria o no pecuniaria de acuerdo al mérito profesional.

Sé entiende por beneficios no pecuniarios la asesoría en desarrollo

profesional, servicio de guardería infantil, rotación de trabajo, flexibilidad de

horario, opción de trabajo compartido, ausencia justificada por

responsabilidad familiar, servicio profesional, apoyo a equipos de trabajo con

Page 82: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

111

recursos o información; usar sistemas para determinar prioridades que

avancen en el mejoramiento del clima organizacional y la calidad, usar

instrumentos para medir ausentismo, rotación del personal y utilizar

información para mejorar los estándares .

En el modelo de evaluación institucional que se va a utilizar como

herramienta gerencial, para optimizar el proyecto pedagógico comunitario, se

van a identificar las necesidades del personal directivo, profesores, personal

administrativo, obrero y de apoyo; utilizando métodos que surgirán del

diagnóstico que es la primera fase del modelo y que puede ser: buzón de

sugerencias, reuniones personales, grupos de discusión, encuestas, foros y

otros que puedan surgir durante la investigación; después de identificadas

las necesidades de las personas que trabajan en la organización, se pasará

a la segunda etapa planear.

Políticas de reconocimiento al desempeño: De acuerdo, con

Lepeley (2002) al modelo de gestión de calidad, las organizaciones

educativas, deben tener políticas de reconocimiento al desempeño. De tal

manera, que se premie el buen desempeño y las iniciativas innovadoras que

mejoran los programas educativos y optimizan el aprendizaje.

Además, según Robbins citado por Litterer (2001) cuando una

persona se siente que le han reconocido su desempeño dentro de la

organización, se incrementa su productividad y la eficiencia de su trabajo. Es

por ello que los equipos de calidad son clave para lograr, que por medio de

Page 83: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

112

su liderazgo, los trabajadores se identifiquen con los objetivos y metas de

ella y luchan por alcanzarlos, porque sienten que simultáneamente están

logrando sus expectativas y satisfaciendo alguna necesidad individual.

En el modelo de evaluación institucional que se utilizará en esta

investigación, las políticas de reconocimiento tienen gran importancia y

surgirán de la fase de diagnóstico (generar ideas); se van a generar las

políticas de reconocimiento que le gustaría a ellos que se implantarán dentro

de la institución educativa.

Perfeccionamiento y capacitación: Según Lepeley (2002), el cambio

continuo es una constante en educación, que requiere una revisión continua

y actualizada en forma permanente y sobre los docentes de un país recae la

mayor responsabilidad, ya que deben formar a las generaciones futuras.

Debido a los cambios tecnológicos y la globalización la necesidad de

revisión y actualización se hace necesaria ya que todos estos cambios

afectan la sociedad, la economía y el desarrollo del país. La educación tiene

como una de sus finalidades desarrollar la capacidad de la fuerza laboral, el

nivel de productividad nacional y competitividad internacional.

De acuerdo, a Poole (2001) en estos momentos, de la era del

conocimiento los desafíos que enfrentan las organizaciones educativas no

tienen comparación histórica, según una investigación realizada en los

próximos 12 años la cantidad de información en el mundo se habrá duplicado

Page 84: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

113

cuatro veces. Desde este punto de vista, los docentes, administradores,

sostenedores de instituciones educativas y personal de apoyo, enfrentan

nuevos desafíos, los cuales serán fuentes de preocupaciones y conflicto para

las instituciones educativas en el corto plazo.

En el modelo de evaluación institucional que se propondrá, se

diagnostica el perfeccionamiento y capacitación del personal directivo,

docentes, personal administrativo, obrero y de apoyo con el círculo de la

calidad total y otros aspectos que sean necesarios para lograr la misión de la

organización educativa. También se capacitan a los grupos de alto

desempeño en las coordinaciones y el equipo de calidad institucional.

Promoción de igualdad de oportunidades: Según McClelland, por

Litterer (2001); los trabajadores desean políticas de promoción que sean

justas, sin ambigüedades, con igualdad de oportunidades y acordes con sus

expectativas.

En el modelo de evaluación institucional que será trabajado en esta

investigación, se utilizará una política de igualdad de oportunidades para

satisfacer las expectativas de los trabajadores.

Compromiso de las personas con la institución: según Lepeley,

(2002) si las personas se sienten bien con el trabajo que realizan, el

compromiso con la organización aumenta y los resultados mejoran. De tal

manera, que la motivación contribuyen a relajar tensiones y resultan en

avances en el proceso de mejoramiento continuo.

Page 85: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

114

Según Senge (2000) para lograr que las personas sientan compromiso

con la institución en necesario primero que tengan dominio personal. Este

autor, lo define como el espíritu de la organización inteligente, debido a que

permite aclarar y ahondar continuamente la propia visión personal,

concentrar las energías, desarrollar paciencia y ver la realidad objetivamente.

Al igual que, Argyris y Schön (1978), y Senge (2000) señala que no

hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual, es por eso, que es

importante el dominio personal para lograr el compromiso de las personas

con la organización, debido a que el crecimiento de las personas implica el

desarrollo de la institución.

En el modelo de evaluación institucional que se desarrolla en esta

investigación, se involucran a las personas a que muestren compromiso con

la institución y con la labor que desempeñan, se ofrece un clima

organizacional adecuado y se respetan sus necesidades. En la medida que

las organizaciones van en dirección de la teoría Y y en la práctica de la

gestión de calidad, están más cerca de satisfacer las necesidades de las

personas como uno de los factores para desarrollar un buen clima

organizacional.

Calidad de vida y ambiente organizacional: De acuerdo, a Pérez

(2002) los docentes son los profesionales de mayor responsabilidad en el

país, están a cargo de educar a las personas, de formar las generaciones

futuras, y de crear un futuro para la sociedad. Por lo tanto, las rentas de los

Page 86: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

115

profesionales de la educación deben ser congruentes con el grado de

responsabilidad. Se puede observar actualmente que la compensación de los

profesionales de la educación es menor con respecto a las otras profesiones.

Además, se debe poseer un ambiente organizacional agradable,

donde exista buena comunicación entre las personas y los diferentes

departamentos, donde se motive una alta colaboración y que permita utilizar

el sentido del humor como instrumento para mejorar el clima organizacional y

evitar conflictos laborales. La sonrisa se puede manejar como un instrumento

de gestión para disminuir la tensión del trabajo calidad de vida y la

satisfacción en el trabajo.

Otro autor, McClelland, citado por Litterer (2001) están ligados con la

motivación. Los trabajadores en las organizaciones tienden a preferir trabajos

que les brinden la oportunidad de utilizar sus habilidades de tareas (rotación),

libertad y retroalimentación de la eficiencia con que están cumpliendo sus

obligaciones.

Se desarrolla un buen clima organizacional iniciando el proceso por un

aprendizaje organizacional. Es importante, clarificar el significado de

aprendizaje organizacional.

Según Picón (2000) lo define como el cambio que afecta en alguna

medida la Teoría de Acción de la organización con resultados relativamente

persistentes. Por su parte, Sweiringa y Wierdsma (1999) el aprendizaje

organizacional consiste en un concepto usado para describir los procesos de

cambio de comportamiento producido en una organización, lo que signifique

Page 87: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

116

el surgimiento de nuevas estructuras organizativas y modelos mentales de

sus miembros.

Por último, Senge (2000) lo define como un proceso por medio del

cual los miembros de una organización cambian sus modelos mentales, al

aprender juntos. Se debe destacar, que el aprendizaje organizacional

requiere de organizaciones con condiciones estructurales que lo potencien,

como son: trabajo en equipo, flujo de información en múltiples direcciones,

toma de decisiones descentralizadas, políticas de desarrollo del personal,

compromiso del personal con la organización y procesos de transformación

organizativa.

En el modelo de evaluación institucional que se desarrolla en esta

investigación, tiene una gran importancia la calidad de vida de las personas

que intervienen en el proceso educativo. Se les brindará a los trabajadores

de las organizaciones educativas oportunidades de usar sus habilidades y

destrezas, se le realizarán rotación, flexibilidad de horarios, trabajo

compartido, ausencia justificada por responsabilidad familiar, uso de un

sistema de medición para determinar prioridades que avancen en el

mejoramiento continuo del proceso. Por otro lado, un buen clima laboral en

este modelo permite aumentar la productividad y competitividad.

4.8.5. Gerencia

Es el proceso de trabajar con y a través de otras personas y grupos,

para alcanzar metas organizacionales. En el mismo orden de ideas, gerencia

Page 88: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

117

se refiere a las organizaciones que planifican, organizan, dirigen y controlan

a objeto de utilizar sus recursos humanos, físicos y financieros con la

finalidad de lograr objetivos.

Algunos autores como Gustavson (1999) y Hannabuss (1999)

expresan que la complejidad y ambivalencia con características en la

gerencia de hoy, reconociendo una tendencia hacia la condición

posmodernista. En este sentido, señalan las dificultades de un gerente a la

hora de identificar lo real de lo virtual, la ironía de lo auténtico, que es lo

realmente histórico y lo que ha sido extraído de la realidad.

Por su parte, Patterson (1998) analiza las características de la

gerencia en el fenómeno posmodernismo y el impacto de este en la

comunicación. Su principal conclusión, apunta en bajada a la gerencia

individualista e interpretando una gerencia más colectiva, donde la necesidad

de compartir riesgos, frente a un ambiente en permanente cambio, se siente

la necesidad de compartir información y conocimientos.

Según Styhre (2002) las organizaciones han venido incrementando el

sentido pluralismo tanto en lo teórico como en lo metodológico, promoviendo

y facilitando un punto de vista más participativo en la organización y en las

prácticas administrativas. Dentro de las organizaciones existen aspectos

gerenciales que permiten determinar el tipo de aprendizaje que ocurre y son

llamados niveles de aprendizaje organizacional.

Niveles de aprendizaje organizacional: de acuerdo, a la manera de

solucionar los problemas dentro de una organización, ciertos autores

Page 89: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

118

establecen una jerarquía del aprendizaje. Estos diferentes niveles de

aprendizaje, se complementan, como se comprobará más adelante.

La teoría propuesta por Argyris y Schön, citado por González (2000)

posee dos dimensiones: teoría explicita y teoría en uso, las cuales explican

los niveles de aprendizaje organizacional que ocurren dentro de una

organización en este caso, educativa.

Según estos autores, la teoría explícita es la que se comunica cuando

se interroga, es decir, constituye la teoría de acción que se adopta como

explicación del comportamiento, y teoría en uso, es la que gobierna la acción

y se puede inferir de las acciones concretas. De acuerdo, a estos autores el

aprendizaje organizacional se produce cuando se transforma la teoría de

acción, de manera que le permita a un colectivo de personas responder de

una forma diferente al habitual ante la percepción del error.

Se puede decir, que el individuo puede y tiende a funcionar con dos

teorías de acción diferentes: una que predica, conformada por los supuestos

y valores que según la persona guía su conducta; y otra que práctica,

formada por los supuestos implícitos que en realidad guían la conducta

observada.

Kuhl y Beckmann citados por González (2000) coincidiendo con la

idea planteada por Argyris y Schön citados por González (1999) afirmando

que la relación entre el pensamiento y la acción es menos confiable de lo que

podría esperar, debido a que el ser humano no actúa siempre de manera

congruente con sus creencias, valores, actitudes o intenciones, ocurriendo

Page 90: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

119

con mucha frecuencia que el hombre no toma conciencia de la incongruencia

que ocurre entre la teoría que construye para orientar su comportamiento y la

teoría que en definitiva gobierna sus acciones.

Por tal motivo, la identificación de estas dos dimensiones en la

escuela, que los actores involucrados puedan descubrir la incongruencia o

congruencia entre ambos, da como resultado una herramienta valiosa en la

orientación del proyecto pedagógico com unitario. El docente como parte del

sistema escolar venezolano, es pieza clave para los cambios que puedan

producirse para lograr la calidad educativa, pues su acción repercute

directamente sobre los diferentes actores que conforman la institución

educativa.

De tal manera, que los docentes y todos los actores involucrados

deben realizarse una continua autoevaluación y autocontrol de su teoría

explícita para lograr desarrollar con mayor eficacia las estrategias y metas en

su quehacer cotidiano.

Según Argyris y Schön, citado por González (2000) existen tres

niveles de aprendizaje: de recorrido simple o de primer orden, que ocurre

cuando los miembros de la organización detectan un error o desviación en

los resultados, sin afectar los componentes nucleares de la teoría de la

acción; aprendizaje de segundo orden o de doble recorrido, que ocurre

cuando la corrección del error requiere modificar no sólo las estrategias de

acción; sino los valores de la organización o cuando al modificar la

Page 91: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

120

estrategia de acción, estas entran en conflicto con los valores y se realiza un

esfuerzo que resuelve el conflicto mediante la modificación de dichos valores

o normas y por último aprende a aprender; este puede llevar a un

aprendizaje de primer orden o de segundo orden, de acuerdo, con las

referencias de episodios pasados. Lo que se persigue es la efectividad del

aprendizaje desarrollando la capacidad para aprender y se llega a él cuando

en la organización ya se ha desarrollado una estrategia de aprendizaje.

Por lo tanto, se puede afirmar que la manera en la cual las

organizaciones manifiestan los tipos de niveles de aprendizaje antes

expuestos. Argyris y Schön, citado por Bolívar (2000) llaman a estas

manifestaciones modelos comportamentales I y II.

La organización modelo I: se caracteriza por poseer rutinas defensivas

que son una barrera para aprender en doble recorrido, éstas consisten en

expresar sólo opiniones a las que están acostumbradas y que finalmente se

convierten en normas institucionales. Este tipo de organización no permite

una comunicación abierta y produce una información distorsionada, no

válida.

De tal manera, no se pueden detectar errores y corregirlos, por lo que

las soluciones tienden a ser autocomplacientes y el aprendizaje que se logra

está dentro de los límites de lo aceptado, lo cual no permite límites de lo

aceptado, lo cual no permite buscar otras alternativas y otro tipo de

aprendizaje. El tipo de aprendizaje es de recorrido simple.

Page 92: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

121

Las organizaciones modelo II: se caracterizan por tener un ambiente

de trabajo que promueve el intercambio de experiencias, el apoyo mutuo y

una indagación constante de la verdad para evitar el ocultamiento de las

distorsiones. Su manera, de aprender es la comunicación abierta. En estas

organizaciones se genera un aprendizaje de doble recorrido.

Este autor, llegó a la conclusión que uno de los problemas que existe

para lograr organizaciones modelo II, es el miedo a perder la estabilidad y la

seguridad. Cuando se adopta el modelo II, no significa que el modelo I queda

descartado totalmente, sino que queda regalado a las acciones rutinarias, de

fácil ejecución y de aprendizaje individual, donde sigue dando excelentes

frutos.

De acuerdo, al tipo de aprendizaje se distinguen cuatro tipos de

organizaciones según Sweiringa y Wierdsma, citado por González (1999) y

son:

Organizaciones emprendedoras: son jóvenes, pequeñas o medianas,

las características son el talento o la improvisación, el potencial para llevar a

cabo las ideas y el valor que los acompaña, la cultura es familiar y predomina

las normas de dedicación y la lealtad.

Organizaciones preescriptivas: son burocráticas, las personas actúan

como pequeñas piezas de un todo mecánico, son grandes y viejas, su

estructura es centralista, jerárquica, funcional, de línea de staff, la cultura es

de roles y los valores son la racionalidad, la lógica, la justicia y la eficiencia.

Page 93: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

122

Organizaciones que desaprenden: son organizaciones preescriptivas

que están experimentando un cambio de manera constante en la estructura

de la organización, lo que ocurre con extrema dificultad. Estos cambios

estructurales debe ir acompañados de cambios culturales o de conducta y en

este tipo de aprendizaje los procesos de reorganización o cambios

estructurales se estimulan.

Organizaciones que aprenden: son organizaciones que son capaces

de aprender a hacerse competentes y mantenerse así en el tiempo, es decir,

de adaptarse de manera rápida y de preservar su dirección e identidad. En

esta investigación se adoptará este tipo de organización.

4.8.6. Modelos mentales

Son supuestos profundamente arraigados, generalizaciones e

imágenes que inciden sobre el modo de comprender el mundo y actuar. En

las organizaciones inteligentes o de aprendizaje se buscan diferentes

maneras de organizar a la gente para desarrollar los mejores modelos

mentales para enfrentar toda la situación.

Según Siler (2000) a medida que maduramos construimos barreras

mentales que obstruyen nuestro proceso de creación. También incluye la

aptitud para entablar conversaciones abiertas donde se equilibre

la indagación (actitud inquisitiva) con la persuasión, donde

la gente manifieste sus pensamientos para exponerlos a la influencia de

otros. Estos planteamientos se relacionan con el enfoque teórico de la

ciencia de la acción que presentan Argyris y Schon citado por González

Page 94: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

123

2000) en sus investigaciones, especialmente con las discrepancias que

existen entre ellos denominan teoría explícita (lo que se dice) y la teoría en

uso (lo que se hace).

Los modelos mentales tienen que ver, entonces, con las aptitudes de

aprendizaje, que según la ciencia de la acción se dividen en dos clases:

Aptitudes a la reflexión: que se relacionan con la capacidad para

desacelerar los procesos de pensamientos, a fin de tener mayor conciencia

de como se forman los modelos mentales y como estos inciden en la

conducta.

Aptitudes para la indagación: que se vinculan con el modo de operar

en interacción directa con los demás.

Los modelos mentales más esenciales de toda organización son los

compartidos por quienes tienen la toma de decisiones. Dichos modelos

pueden frenar o generar los cambios en una organización que podrían

derivarse del pensamiento sistémico, el cual es igualmente importante para

trabajar eficazmente con modelos mentales. Las organizaciones inteligentes

tomarán decisiones críticas basadas en la comprensión compartida de

interrelac iones y patrones de cambio.

4.8.7. Liderazgo para la calidad

Los autores Bennis y Nanus (2000) dicen que el liderazgo parece ser

el acopio de las destrezas que la mayoría posee, pero que sólo una minoría

Page 95: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

124

usa. De tal manera, el liderazgo; es una transacción entre los líderes y los

seguidores, los unos no podrían existir sin los otros.

El liderazgo para la calidad es el corazón del modelo de gestión de

calidad, es el centro motor de cualquier organización. Cada educador es un

líder, ya que liderar es educar.

De tal manera, que el liderazgo para la calidad es la ciencia de

conducir una organización de la situación actual a una situación futura

agradable, donde las personas son el principal factor de cambio.

De acuerdo, a Lepeley (2002) el liderazgo para la calidad tiene dos

elementos que complementan el modelo: un elemento es el liderazgo interno

que enfocan los valores de la institución, el compromiso de las personas con

la calidad y el proceso de planificación estratégica y el otro es el liderazgo

externo donde intervienen la responsabilidad pública de los líderes de

instituciones educativas. (Ver figura 3).

Figura 3. Liderazgo para la calidad. Fuente: Lepeley (2002)

V a l o r e s C o m p r o m i s

o P l a n i f i c a c i

ón

Page 96: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

125

Liderazgo de dirección: De acuerdo, a Covey (2002) el liderazgo de

dirección guía a los demás, utilizando un poder legítimo (basado en la

inteligencia emocional) que es la base fundamental de la gestión de calidad.

En este sentido, el líder exitoso es aquel que puede establecer un balancee

entre su inteligencia emocional y su inteligencia intelectual.

Inteligencia Emocional: según Goleman (2001) es la capacidad que

posee una persona para tener conciencia de sus emociones en el momento

cuando éstas se experimentan. Por lo tanto, puede mantener el control de

ellas y expresarlas de tal manera que sirvan para la obtención de lo que se

ha propuesto. Además reconocer y comprender los sentimientos y las

emociones de las otras personas que lo rodean y responder adecuadamente

tomando la decisión más adecuada a la situación presente.

De acuerdo a este autor, las últimas investigaciones han demostrado

que para triunfar en la vida se necesita saber autogerenciarse se debe ser

emocionalmente inteligente.

En esta investigación se utiliza el liderazgo de dirección para señalar

la meta, es decir, la misión de la institución.

Tiene una gran importancia la inteligencia emocional, debido al poder

que tienen las emociones de alterar el pensamiento mismo; ya que interviene

la operativa en la capacidad de atención que toma en consideración los

datos esenciales para completar un problema o una tarea determinada. Así,

la emoción es determinante para el pensamiento eficaz y para tomar las

decisiones acertadas como el simple hecho de pensar con claridad.

Page 97: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

126

Valores de la institución: Según Escobar citado por Villalobos

(2002), dentro de las organizaciones educativas se localizan los paradigmas

sociales como son: los valores éticos de las acciones y decisiones (vida,

libertad, felicidad). Para conocer las necesidades y expectativas de los

alumnos se deben conocer sus valores y a partir de allí realizar la

investigación.

Lepeley (2002), explica que la gestión de calidad se sustenta en los

valores del liderazgo relacionados con la teoría Y de McGregor para

humanizar las organizaciones, la economía y la sociedad. Considera que las

personas tienen un valor fundamental en los procesos productivos.

Desde esta perspectiva, el Ministerio de Educación, Cultura y

Deportes (2001) propone que los valores de la institución son transformados

en acciones concretas por medio de la planificación estratégica.

Por su parte, Menendez citado por Villalobos (2000) los valores son

ideas que la gente tiene como esperanzas y suposiciones en forma de un

ideal, un estándar, una creencia, un objetivo tan alto o que abarca tanto que

resulta inalcanzable, pero que al mismo tiempo le sirven como guía.

Cuando se clasifican los valores de un individuo en función de su

intensidad, se obtiene el sistema de valores de esta persona. Todos poseen

una jerarquía de valores que constituyen el sistema de valores. Este se

identifica por la importancia relativa que se atribuyen a cosas como libertad,

placer, respeto de sí mismo, honestidad, obediencia, igualdad,

responsabilidad, entre otros.

Page 98: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

127

En las organizaciones también existen, valores organizacionales y

son:

Respecto por la gente: trato digno y respetuoso

Confianza y apoyo: confianza, entereza, autenticidad, apertura y

ambiente de apoyo a una organización eficiente y sana.

Igualdad de poder: Las organizaciones eficientes conceden poca

importancia a la autoridad jerárquica y al control rígido.

Confrontación: No debe ocultarse los problemas, sino que es preciso

afrontarlos abiertamente.

Participación: Intervención en las decisiones que impliquen cambio y

mayor será el compromiso en la realización del compromiso.

Toda esa serie de valores dan impulso al comportamiento, explican las

acciones a través de las cuales se van orientando las actividades personales

y laborales. Los valores influyen poderosamente en la calidad del trabajo, ya

que éstos permiten al trabajador darle importancia al mismo, a las

actividades que ejecuten y a las tareas que realizan, pueden ser importantes

fuentes de satisfacción debido a la significación de estatus que le da la

persona.

Teoría axiológica del docente: Según Villalobos (2002), es una

poderosa herramienta que permite la explicación de los fenómenos de los

valores sobre la acción de la enseñanza. Cuando un gerente educativo

(docente) tiene una escala de valores alta y se realizan las diferentes

funciones tomando en consideración la moralidad positiva, la honestidad,

Page 99: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

128

responsabilidad las acciones realizadas son beneficiosas para todos los

miembros de la institución y de la comunidad. Estamos en presencia de una

ciencia por la vida.

De esta teoría se deduce; que en la medida que el gerente educativo

posea una escala de valores positiva y una moral elevada se obtendrá un

mejor producto en las escuelas.

En el modelo de evaluación institucional que se trabajará en esta

investigación el liderazgo interno contiene a los valores de la institución y por

medio de la planificación estratégica (plan institucional) se transforman en

acciones concretas.

Compromiso y gestión para lograr calidad: Las personas que

laboran en una institución tienen un mayor compromiso con ella, si se sienten

bien con la función que desempeñan y por lo tanto, los resultados obtenidos

van hacia una gestión de calidad

En el modelo objeto de estudio, donde se usa la evaluación

institucional como herramienta gerencial, para optimizar el proyecto

pedagógico comunitario, las personas involucradas en dicho modelo sentirán

el compromiso, con la organización, con los compañeros de trabajo, los

grupos de interés externos y con la sociedad, de impartir una educación con

calidad.

Relaciones públicas y gestión de calidad: El autor Ginebra (2001),

analiza que en las relaciones públicas se utiliza el liderazgo externo que lo

Page 100: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

129

aplican los líderes de organizaciones educacionales con la finalidad de

participar en el desarrollo de proyectos externos y de esta manera contribuir

a mejorar la calidad de vida en la comunidad local, nacional e internacional.

En el modelo de evaluación institucional que se aplicará en esta

investigación, se utiliza el liderazgo fuera de la organización educativa para

lograr desarrollar proyectos dentro de la comunidad local, con la finalidad de

mejorar la calidad de vida dentro de dicha comunidad.

4.8.8. Calidad de la información

En la actualidad el uso intensivo y extensivo de computadoras y

tecnología informática es una necesidad en educación. El crecimiento

tecnológico en informática y computación es un elemento de importancia en

el desarrollo de la gestión de calidad. Ya que para la recolección, manejo de

datos y el análisis de información se utiliza el equipo computacional y los

programas de software.

En el mismo orden de ideas, el uso de las nuevas tecnologías logran

integrar a docentes y educandos al mundo de la tecnología informática y de

la instrucción. Existe una gran variedad de equipos y programas en el

mercado, que pueden utilizarse según las necesidades de cada institución

educativa como son: procesos de matrícula, contabilidad, finanzas,

programación curricular, información de alumnos, recursos humanos.

La planificación estratégica, según Poole (2001), sirve de guía para

lograr evaluar las necesidades de la institución y buscar los programas de

Page 101: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

130

software que brindan mayor beneficio a la institución. Se deben emplear los

programas de software que se adaptan a las necesidades diagnosticadas en

la planificación estratégica.

Sistema de tecnología informática: De acuerdo, a Poole (2001) en

las instituciones educativas deben adquirirse equipos de computación ya que

es una invers ión importante. La tecnología informática en educación es una

herramienta en manos del alumno y el educador. Su eficiencia depende por

completo de las habilidades que tanto el educando como el docente aporten

al proceso de aprendizaje.

Se puede observar, un interés por parte del gobierno venezolano de

llevar la sociedad del conocimiento a las aulas. Según decreto de Internet

Nº825 emanado en el año 2000 bajo el mandato del gobierno de Hugo

Chávez Frías se lee, que: El Plan Nacional de Telecomunicaciones tiene

como finalidad insertar a la nación dentro del concepto de sociedad del

conocimiento y de los procesos de interrelación, teniendo en cuenta que,

para el desarrollo de estos procesos, la red mundial denominada Internet,

representa en la actualidad y en los años por venir, un medio para la

interrelación con el resto de los países y una herramienta invalorable para el

acceso y difusión de ideas, establecer dentro de sus artículos.

Articulo 7º: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, en

coordinación con los Ministerios de Infraestructura, de Planificación y

Desarrollo y, de Ciencia y Tecnología, presentará anualmente el plan para la

Page 102: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

131

dotación de acceso a Internet en los planteles educativos y bibliotecas

públicas, estableciendo una meta al efecto.

Articulo 8º: En un plazo mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento

(50%) de los programas educativos de Educación Básica y diversificada

deberán estar disponibles de formato de Internet, de manera tal que permitan

el aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa

coordinación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.

Decreto Nº825 2000, según el Ministerio de Transporte y

Comunicación (agenda 2002) con la finalidad de que este artículo no quede

en letra muerta dicho Ministerio tiene para el sector educativo dentro de su

Plan Nacional de Tecnología de la Información varios proyectos como son:

los infocentros en bibliotecas públicas a corto plazo, red de maestros a corto

plazo, biblioteca virtual mediano plazo entre otros.

El objetivo fundamental de un proyecto de formación permanente del

docente, obliga a pensar la forma en la cual la herramienta telemática da

apertura a un nuevo contexto para el uso de la información y nuevas

oportunidades para desarrollar habilidades.

Desde esta perspectiva, el docente debe estar consciente de la huella

que debe dejar en la sociedad, de su liderazgo, de su poder de convocatoria

en las diferentes generaciones que el prepare en el aula de clase, razón por

la cual debe formarse permanentemente. Manejar con habilidad y creatividad

la nueva información, le da apertura al cambio.

Page 103: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

132

Todo esto redundará en beneficio de una praxis didáctica, orientada a

la formación integral del educando, el cual comparte con él sueños,

asimilando e internalizando orientaciones pedagógicas para ser cada día un

mejor ser humano, lo que indica que el proceso enseñanza-aprendizaje,

tendrá como norte dotar de herramientas espirituales, cognitivas y

valorativas con la finalidad de mejorar la calidad de vida del ciudadano que

se esta formando desde el aula.

Sistema de tecnología instruccional: Las instituciones educativas

deben hacer uso de la tecnología como instrumento pedagógico, como

instrumentos de gestión, para obtener una mejor calidad de gestión,

productividad y competitividad.

Por su parte, la tecnología de instrucción tiene relación con el diseño

de cursos y programas para impartirlos a través de Internet, lo cual permite a

los alumnos el tener acceso a la información desde comunidades remotas al

salón de clase. Este sistema puede ser un complemento a clases

presenciales, un instrumento para ofrecer programas de educación a

distancia.

Desde esta misma perspectiva, la tecnología de instrucción necesita

especialistas en computación; diseñadores de programas de computación,

páginas Web, para ayudar a los docentes en el proceso de diseñar

cursos, colocándolos en la Internet. Los educadores y especialistas en

computación realizan un trabajo en equipo para diseñar los programas, la

Page 104: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

133

institución educativa los hace llegar a los clientes y crear procesos de

educación interactiva con el uso de Internet.

Según Poole (2001) los sistemas de tecnología instruccional

promueven el trabajo cooperativo entre docentes y entre alumnos, comparten

ideas, se sienten estimulados, obtiene mayores logros en el dominio; todas

las investigaciones al respecto son alentadoras y sugieren que debe seguirse

en el camino con la idea de ayudar a los docentes a tomar decisiones

correctas sobre los modos y medios de incorporar la tecnología de

instrucción.

El propósito de la tecnología instruccional consiste en ayudar a los

docentes a incorporar la tecnología informática al currículo educativo. Se

deduce entonces, que la señal de fertilidad en una ciencia, es su capacidad

de aplicación práctica. El establecimiento de redes esta abriendo un mundo

lleno de oportunidades para alumnos y profesores por igual. En muchas

escuelas están instalando conexiones interactivas en líneas para que los

alumnos se comuniquen no solo dentro de su propia escuela, sino con otras

escuelas, ya sea en su comunidad a nivel local, nacional e

internacionalmente.

Internet, es un recurso floreciente de información y esta adquiriendo

una importancia cada vez mayor en todos los niveles educativos. Las

escuelas más avanzadas, de casi todos los niveles, tengan acceso a este

recurso, bajo una vigilancia adecuada.

Page 105: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

134

4.9. Definición de Términos Básicos

Calidad: es la combinación de características que produce

satisfacción al cliente o consumidor.

Calidad de gestión: es el mejoramiento continuo de la productividad y

calidad de todas las formas de trabajo, identificando el desperdicio como un

proceso permanente que no se detiene.

Cliente: es un ser humano o institución que nos expone sus

necesidades, hacia el cual debemos orientarnos para prestar un buen

servicio.

Cliente organizacional: constituye la personalidad y la cultura de la

organización y contribuye a la imagen que ésta proyecta a sus empleados e

incluso al exterior; influyendo en su desempeño.

Benchamarking: buscar información y comparar el desempeño con

instituciones educativas locales, nacionales similares, que realicen procesos

similares y que poseen técnicas que puedan servir de ejemplo para mejorar

la calidad en el plantel educativo grupos externos.

Cliente externo: consumidor de los productos o servicios que ofrece

una organización. Los clientes externos de las instituciones educativas son

los alumnos, padres, representantes, las fuentes laborales, la sociedad y la

economía.

Clientes directores de la educación: los alumnos.

Clientes indirectos de la educación: los padres, representantes,

Page 106: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

135

fuentes laborales, la sociedad y la economía.

Clientes internos: son todos los individuos que trabajan en una

institución y reciben una renta.

Desempeño: es el cumplimiento eficiente y efectivos de las funciones

dentro de una organización por parte de todos sus integrantes, para alcanzar

sus objetivos y satisfacer las necesidades de sus clientes.

Directivo: persona que ocupa una posición de dirección, gerente o

administrador del más alto nivel dentro de una organización educativa.

Efectividad: se dice que un proceso es efectivo cuando se logran las

metas y objetivos.

Eficacia: es la correspondencia entre los objetivos logrados por una

institución o por ser un programa, con las necesidades, expectativas y

demandas de la sociedad.

Eficiencia: es la relación entre los recursos programados y los

recursos utilizados. Es el uso óptimo que hace una institución de los recursos

con el fin de lograr que los procesos conduzcan al logro de los objetivos. La

eficiencia puede ser de orden administrativo cuando se refiere a los recursos

y de orden pedagógico cuando se refiere a los medios operativos para el

desarrollo curricular.

Equidad de calidad: grupo de trabajo de empleados que se reúnen

periódicamente para discutir los problemas de calidad de la organización,

investigar las causas de éstos, aportar soluciones y tomar medidas

correctivas.

Page 107: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

136

Eventos: son los fenómenos a estudiar, a partir de sus características

y cualidades, éstos forman parte de una realidad compleja donde intervienen

diferentes factores.

Flujograma: constituye la expresión gráfica de una explicación

situacional.

Informantes claves: son personas con conocimientos especiales,

estatus, buena capacidad de información y acción.

Generar ideas: proceso de lluvia de ideas que estimula presentar

todas las alternativas, sin que se critique ninguna de ellas.

Liderazgo: es la capacidad de influir en las personas para que se

esfuercen voluntaria y entusiastamente en la obtención de las metas.

Modelo de calidad: consiste en un documento que establece guías y

políticas en un sistema de calidad.

Normativa: cuando se mueve exclusivamente en el plano

preescriptivo del deber ser.

Organización: institución, empresa o parte de éstas, con

responsabilidad limitada, que tiene una misión y que permite a las personas

trabajar colectiva y continuamente en el logro de metas y objetivos comunes

e individuales.

Planificación para la calidad: consiste en identificar las necesidades

y realizar un plan que establece los objetivos y requisitos de calidad dirigidos

para la implementación de un sistema de calidad.

Situación: es la realidad explicada por actor involucrado que vive en

Page 108: CAPÍTULO IV MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

137

ella en función de su acción.

Situación inicial: consiste en la situación a partir de la cual se realiza

el plan. La explicación de la situación inicial tiene por objeto comprender las

causas que originan los problemas.

Situación objetivo: es la situación que se desea alcanzar con el plan.