SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

69
22 SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL En este segundo momento de la investigación se exploraron y describieron las principales fuentes teóricas relacionadas con los alcances del análisis del discurso, análisis crítico del discurso y las características más relevantes del discurso político, así como los postulados conceptuales referidos a las generalidades del discurso. Esta exploración y descripción documental sirvió de marco teórico referencial al conjunto de lineamientos crítico-reflexivos generado como propuesta de investigación, sobre la base del análisis desarrollado al corpus de este trabajo. Este momento de la tesis se inició con la revisión de los estudios recientes sobre la problemática tratada y culminó con las aproximaciones teóricas relacionadas con las generalidades discursivas que sirvieron de apoyo a la fase analítica de la investigación desarrollada, titulada Análisis del discurso político en ciencia y tecnología difundido a través de los medios de comunicación social. Hacia una propuesta crítico-reflexiva. 2.1. ESTUDIOS RECIENTES SOBRE LA PROBLEMÁTICA TRATADA Los estudios que a continuación se describen representan los antecedentes de esta investigación y están relacionados de manera directa o indirecta con los principales tópicos y temas abordados a lo largo

Transcript of SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

Page 1: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

22

SEGUNDO MOMENTO

ENTRAMADO TEÓRICO-CONCEPTUAL

En este segundo momento de la investigación se exploraron y

describ ieron las principales fuentes teóricas relacionadas con los alcances

del análisis del discurso, análisis crítico del discurso y las características

más relevantes del discurso político, así como los postulados

conceptuales referidos a las generalidades del discurso. Esta exploración

y descripción documental sirvió de marco teórico referencial al conjunto

de lineamientos crítico-reflexivos generado como propuesta de

investigación, sobre la base del análisis desarrollado al corpus de este

trabajo.

Este momento de la tesis se inició con la revisión de los estudios

recientes sobre la problemática tratada y culminó con las aproximaciones

teóricas relacionadas con las generalidades discursivas que sirvieron de

apoyo a la fase analítica de la investigación desarrollada, titulada Análisis

del discurso político en ciencia y tecnología difundido a través de los

medios de comunicación social. Hacia una propuesta crítico-reflexiva.

2.1. ESTUDIOS RECIENTES SOBRE LA PROBLEMÁTICA TRATADA

Los estudios que a continuación se describen representan los

antecedentes de esta investigación y están relacionados de manera

directa o indirecta con los principales tópicos y temas abordados a lo largo

Page 2: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

23

de este trabajo. Los mismos tratan de dar cuenta del estado del arte en el

cual se encuentra la investigación vinculada al análisis del discurso.

Como primer antecedente de esta investigación, resultó pertinente

citar los adelantos realizados por Van Dijk (2005), sobre el análisis del

discurso. Este autor en su artículo titulado Ideología y Análisis del

Discurso, discute algunos de los problemas que surgen del acercamiento

analítico del discurso en el estudio de la ideología partiendo de que las

personas generalmente adquieren, expresan y reproducen sus ideologías

por medio del texto o del habla.

Aunque el enfoque en este trabajo está basado en el interfaz de

discurso-ideología, su marco teórico multidisciplinario se articula por la

triangulación fundamental de discurso, cognición y sociedad. Como

resultado de este análisis, Van Dijk (2005), concluye que el marco crítico

de los acercamientos tradicionales a la ideología, así mismo, se encuentra

en las ciencias sociales y la filosofía porque éstos no teorizan

adecuadamente acerca de la naturaleza sociocognitiva, las estructuras de

las ideologías y su reproducción discursiva.

Este autor también concluye en recalcar que no todas las

estructuras del discurso son controladas ideológicamente, y que ninguna

estructura del discurso tiene sólo funciones ideológicas. Todo depende

del contexto, definido por él como los modelos mentales subjetivos que

representan propiedades relevantes de situaciones comunicativas.

Los aportes que Van Dijk , alertan sobre las funciones discursivas a

considera r en la presente investigación, es decir, el discurso político no

Page 3: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

24

sólo se centra en la transmisión de ideologías sino que existen otros

aspectos que se deben tomar en cuenta para descifrar el contenido

discursivo. Premisa ésta que se toma en cuenta en el análisis que se

presenta en la fase analítica del presente trabajo.

Como segundo antecedente, se contó con el trabajo realizado por

Serrano y Villalobos (2008), titulado Estrategias Argumenta tivas en Textos

Escritos por Estudiantes de Formación Docente , el cual tuvo como

propósito principal fue examinar cuáles eran las estrategias

discursivas empleadas por estudiantes de formación docente de la

Escuela de Educación de la Universidad de Los Andes, en la composición

escrita argumentativa. Mediante el estudio de casos y aplicando el

método de análisis del discurso fue posible caracterizar las estrategias

discursivas empleadas por estudiantes en una muestra de (25) textos

producidos.

El estudio dejó ver dos aspectos primordiales, a saber: (a)

insuficiencia en los estudiantes en la orientación argumentativa global, así

como en el empleo de estrategias retóricas y en las operaciones

argumentativas necesarias para estructurar el discurso con orientación

social; y (b) falta de adiestramiento en los tácticas discursivas a fin de

incrementar la eficacia del discurso al convencer o persuadir.

Los hallazgos de estos autores indican grandes insuficiencias en

los estudiantes, relacionadas éstas con el pensamiento analítico y crítico,

afectando al mismo tiempo su desempeño en lengua escrita para

Page 4: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

25

interpretar o componer un texto, acceder al conocimiento , estructurar el

lenguaje, así como el pensamiento.

La importancia de este estudio para la presente investigac ión se

basó en el método utilizado y el tipo de corpus analizado. Esta manera de

proceder desde el punto de vista metodológico, sirvió de justificación a la

metodología propuesta para analizar el discurso político emitido por el

máximo representante del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,

Tecnología e Industrias Intermedias.

El tercer antecedente de esta investigación, lo constituyó el trabajo

realizado por Romero (2005), titulado Análisis de Marcadores Discursivos

en Ensayos Escritos por Estudiantes Universitarios . El objetivo consistió

en mostrar, desde una perspectiva discursiva, cómo los estudiantes

universitarios utilizan los marcadores discursivos, los cuales constituyen

uno de los recursos empleados para establecer la interacción escritor-

lector. El análisis fue realizado con una muestra de doce ensayos

elaborados por alumnos del primer año de la carrera de Comunicación

Social de la Universidad de Los Andes-Táchira.

Para la clasificación de los marcadores se aplicó la taxonomía

presentada por Calsamiglia y Tusón (1999). Los datos analizados

revelaron claramente que, en general, los marcadores se utilizan poco

específicamente, los metatextuales son casi inexistentes. Por esta razón,

los textos son menos interactivos con el lector. Según la autora, este

resultado debería ser tomado en cuenta por quienes enseñan

composición escrita en la universidad, pues los estudiantes requieren ser

Page 5: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

26

entrenados sobre el uso de los marcadores discursivos; en caso contrario,

no los adquirirán o lo harán de manera más lenta y tardía.

A pesar de que la autora trabajó con una muestra de estudiantes,

diferente a lo desarrollado en esta investigación, la importancia de este

estudio estriba en el uso de elementos metatextuales, los cuales ayudan

a esconder el verdadero mensaje que se emite. Caso que fue estudiado

en los fragmentos discursivos tomados como muestra para este estudio,

los cuales fueron emitidos por el Ministerio del Poder Popular para la

Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI)?

Otra de las investigaciones, revisadas y utilizadas como

antecedente del presente trabajo, fue la desarrollada por Blanco (2005),

titulada Sociolingüística y Análisis del Discurso: Herramientas para la

Investigación en Educación, cuyo objetivo fue analizar en variadas fuentes

algunos conceptos y adelantos de los estudios lingüísticos

contemporáneos sustentando diversos enfoques de investigación, los

cuales pueden pasar a formar parte del conjunto de opciones

aprovechables de estudiosos y estudiantes.

Tras una revisión de un conjunto resaltante de estos desarrollos

fundacionales, Blanco (2005), presentó con énfasis en el análisis del

discurso escrito, algunas opciones y maneras de hacer investigación

pudiendo contribuir a una mayor cantidad, variedad de la investigación

realizada en el campo de la educación.

Este trabajo justifica una vez más, el hecho de seleccionar el

análisis del discurso escrito como método para llevar a cabo investigación

Page 6: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

27

de índole variada, no solo en el campo de la educación como lo propone

Blanco (2005), sino que en otras ramas de la ciencia y la tecnología, tal

como sucede en este estudio en específico.

Otro de los trabajos incluidos en esta investigación, lo representó

el estudio realizado por Andrade, Campo-Redondo y Mandrilo (2005,

titulado Discurso y Uso de Tecnologías de Información: Herramienta para

la Hegemonía del Poder. Estos autores se plantearon como objetivo

analizar el discurso como herramienta para desarrollar la hegemonía del

poder, recurriendo a la Teoría de la Estructuración de Giddens (2000)

para crear una concepción del discurso organizacional como una dualidad

exhibiendo propiedades estructurales, originado de los esquemas

interpretativos otorgado a las Tecnologías y Sistemas de Información

(TSI).

En dicho estudio, se logró demostrar cómo el elemento discursivo

ayuda a legitimar el uso de las TSI, moldeando los procesos de cambios

organizacionales ocasionados por su incorporación en la sociedad.

Comenzaron por identificar tres tipos de discursos (determinismo

tecnológico, democracia tecnológica y nacionalismo tecnológico)

asimismo analizaron, para cada uno, cómo las tecnologías y sistemas que

se utilizan se hacen en base a uno de esos discursos, los cuales sirven

para legitimar su uso y para fortalecer la hegemonía del poder

desarrollada en la sociedad de la información.

Mediante el análisis discursivo, lograron detectar también cómo la

hegemonía tiene aspectos ideológicos, políticos y económicos que la

Page 7: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

28

consolidan, los cuales nunca son completamente alcanzados , sino está

constantemente en el proceso de obtener el poder a través de la

utilización de un discurso que legitima las estructuras con el

consentimiento de los agentes subordinados. El trabajo demostró junto a

los proyectos oficiales, regionales y globales, buscar la construcción de

una infraestructura para la sociedad de la información, el discurso técnico

es premiado en todos los ambientes donde las TSI puedan legitimar su

existencia.

Así, pudo observarse la estrecha relación entre los objetivos

propuestos de la presente investigación y aquellos que plantearon estos

últimos autores. No cabe duda que a través del análisis del discurso se

logra descubrir el mensaje implícito del interlocutor no importando a cuál

de las ramas científicas pertenezca.

Como último antecedente de esta investigación, que también

resulta de referencia obligatoria, se presentó el trabajo desarrollado por

Molero (2002), titulado El Personalismo en el Discurso Político

Venezolano. Un Enfoque Semántico y Pragmático, en el cual la autora

despliega un análisis de los discursos pronunciados por el actual

presidente venezolano Hugo Chávez, durante la campaña electoral de

1998 y el primer año de su gobierno.

En este trabajo, fue utilizado el enfoque del análisis del discurso en

la doble perspectiva semántica y pragmática. En el componente

semántico los resultados señalaron las características del líder,

configuradas en la lógica del relato de los hechos sociales y políticos,

Page 8: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

29

presentados en una narración construida desde la perspectiva del yo

emisor a fin de reconocer el efecto persuasivo persuasiva del discurso

político.

De este modo, el autoritarismo se perfila tanto en los rasgos de un

líder de procedencia castrense irrumpiendo en el panorama político

venezolano mediante un golpe de estado, como en sus propios discursos.

El análisis se sitúa en el contexto social, histórico y político que antecede

a la victoria electoral obtenida por el presidente Chávez en la elecciones

de 1998.

Esta investigación de Molero (2002), así como los esquemas de

análisis del discurso político resultaron de especial relevancia para el

presente estudio. Dichos esquemas fueron adaptados a las

características del corpus seleccionado para esta investigación,

direccionada al discurso político en ciencia y tecnología .

Con este último antecedente, se presentó un panorama de las

ventajas ofrecidas tanto el análisis del discurso como los elementos

utilizados para alcanzar tal fin. Aún cuando las investigaciones citadas

daten de más de cinco años, vale destacar que la eficiencia de este tipo

de análisis permanece como método para estudiar lo que implícitamente

subyace en el lenguaje utilizado por cualquier tipo de interlocutor.

2.2. APROXIMACIONES TEÓRICAS

Tal como se mencionó al inicio del segundo momento de la

investigación, las aproximaciones teóricas descritas a continuación parten

de las diferentes ramas , las cuales abarcan el análisis del discurso y

Page 9: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

30

culmina con las generalidades, con respecto al discurso, sirven de fuente

para extraer unidades léxico-semánticas para su correcto estudio.

2.2.1. ALCANCES DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO

2.2.1.1. Definición y origen del análisis del discurso

El Análisis del Discurso (AD), es definido como una disciplina cuyo

objeto de estudio es el discurso, esto es, el uso dado de la lengua los

hablantes en situaciones determinadas. De este modo, la totalidad de

enunciados de una sociedad, bien sean orales o escritos, se convierte en

objeto de estudio.

Se debe a Searle (1969), el empleo del término, si bien con una

concepción distinta a cómo se entiende actualmente, pues con dicho

término hacía referencia, desde los postulados del distribucionalismo

americano, a la proyección de los procedimientos propios de la gramática

estructuralista a unidades superiores a la oración.

En cualquier caso para Brown y Yule (1983), los orígenes del

análisis del discurso se hallan en los primeros estudios que traspasan la

oración como unidad de análisis. Estos autores remarcan como el análisis

del discurso nace con dos cambios de enfoque. El primero, el cambio de

unidad de análisis de la oración al enunciado y el segundo, el paso de un

estudio que toma la lengua en un sentido virtual, abstracto, a un analisis

que toma como objeto las actuaciones concretas por unos interlocutores

concretos. Se entiende entonces que es una manera diferente de

Page 10: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

31

acercarse al hecho lingüístico, lo que supone un cambio metodológico y

un cambio de unidad de análisis.

Es importante resaltar, que los primeros estudios se llevan a cabo

en instituciones anglosajonas, en el cual se centran principalmente en el

análisis de la conversación, de allí que esta rama es considerada como

uno de los puntos de arranque fundamentales de la disciplina. Así, se

llega a identificar análisis del discurso con análisis de la conversación, y

se reserva el término de discurso frente a texto para producciones orales.

Por su parte, para los autores Calsamiglia y Tusón (1999), el objeto

de estudio del análisis del discurso, se ha convergido con el de la

lingüística del texto, nacida en universidades de Centro Europa y cuyas

primeras aproximaciones se hacen sobre producciones escritas en estos

centros.

Otra de las versiones la cual cobra especial interés en el origen del

AD, es aquella que sostiene Silva (2002), cuando afirma, el AD inició en

los años 60 con los estudios emprendidos en Gran Bretaña, en la Escuela

de Praga, con las investigaciones hechas por Kenneth Pike, fundador de

la Tagmémica lingüística, la cual consistía en conglomerar las

herramientas de diferentes lenguas para lograr una teoría de análisis lo

más completa posible, estudiando múltiples lenguas con el propósito de

desarrollar una teoría lingüística del discurso; y con las de Halliday (1985),

quien representaba la línea de la lingüística funcional.

Asimismo, en la escuela de Praga y por la influencia del

estructuralismo, Palek y Danes comenzaron a analizar, aspectos del

Page 11: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

32

discurso como tema, rema y coherencia. Mientras que, en Francia, se

emprendieron estudios del texto narrativo por parte de Todorov (1981),

quién insistía en los aspectos semánticos y semióticos.

Igualmente, en el inicio de la década de los años 60, los lingüistas

Hartman y Schmit Kummer, estudiaron el texto amplia y profundamente.

En los años 70, se exploró los aspectos pragmáticos de la lengua, la

coherencia del discurso y el discurso con orientación hacia la teoría

general de la acción.

En consecuencia, varias son las ramas que antecedieron al análisis

del discurso e intentaron resolver el problema de la comprensión de los

mensajes, pero, sin dudas, la disciplina del conocimiento más cercana a

este fenómeno es la semiótica, la cual fue impulsa por el lingüista suizo

Saussure (1961).

Es difícil hacer historia de la disciplina denominada análisis del

discurso, pues, al tratarse de una ciencia interdisciplinaria, su constitución

es el resultado, de una convergencia de corrientes diversas, tales como la

psicología, antropología, sociología, entre otras , interesadas en el

discurso. Por otro lado, la rama del AD es el resurgimiento de disciplinas

discursivas más antiguas, ésta pudiera ser la retórica clásica, en la

medida en que se reconoce como una de las primeras teorías que se

plantearon la relación entre discurso-hablante-orador-audiencia.

De esta forma, el análisis del discurso puede entenderse como una

designación amplia para referirse al conjunto de disciplinas cuyo objeto de

estudio es el uso lingüístico de modo contextualizado. La teoría del AD

Page 12: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

33

sirve a diversos campos del conocimiento. Su relación multidisciplinaria es

su característica fundamental; es imprescindible para lingüistas,

psicólogos, comunicadores, periodistas, sociólogos así como para los

especialistas en información. Parece haber consenso a la hora de

considerar las diferentes disciplinas que pueden englobarse bajo la

denominación de análisis del discurso y es por ello que en el siguiente

apartado se trata de establecer su carácter interdisciplinario.

2.2.1.2. Carácter interdisciplinario del Análisis del Discurso (AD)

Las Ciencias Sociales y las Ciencias en general, según Padrón

(1996), ameritan de la interpretación de fragmentos de lenguaje , análisis

de documentos escritos o de intervenciones orales, debido que sus

explicaciones teóricas se formulan en una perspectiva comunicacional y

de lenguaje, requiriendo a su vez, construir definiciones precisas, acuñar

conceptos o términos, desconstruir los ya existentes, en general, manejar

muchas operaciones de pensamiento vinculadas a estructuras lógico-

lingüísticas.

De esta manera, el discurso presenta delimitaciones según el grupo

donde es presentado y contexto cultural. Al respecto, Van Dijk plantea

que para explicar el discurso deben analizarse no solo su estructura

interna, acciones logradas u operaciones mentales (procesos cognitivos)

ocurridos en el uso del lenguaje. Así, el discurso debe ser considerado

como acción social de comprensión, comunicación e interacción, con

partes estructuradas y procesos socioculturales más amplios.

Page 13: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

34

En este contexto, el discurso es inter o multidisciplinario, orientado

al campo social en áreas como educación, medios, política, gerencia y

tantos otros campos donde el discurso adopta diversas formas y usos. Es

aquí donde el análisis del discurso adquiere un papel preponderante

porque sirve de punto de encuentro para las diferentes ciencias , se

entronca con una visión de la ciencia compleja y, por tanto,

interdisciplinar. Como método, ayuda a comprender todo discurso

humano, en todas sus manifestaciones, como acto comunicacional e

informacional, pero, a la vez, tiene ciertas implicaciones en las disciplinas

específicas que abordamos a continuación.

2.2.1.3. Alcances del Análisis del Discurso (AD) en la Lingüística

Es preciso señalar la lingüística como el campo madre del Análisis

del Discurso (AD), si bien es cierto durante muchos años, la lingüística se

ocupó de fenómenos sintácticos, con el surgimiento de la gramática del

discurso, se optó por comenzar a pensar en términos de texto o en las

relaciones semánticas y funcionales entre las oraciones.

Razón por la cual, en la actualidad el enfoque estructuralista o

semiótico no considera el uso real de la lengua o la dimensión social del

discurso. Para ello, los aportes provenientes de la psicolingüística y de la

psicología cognitiva fueron importantes, al considerar el estudio de lo

ocurrido en el procesamiento de la información verbal tanto en los textos

orales como escritos.

Al respecto, Molero (2009), afirma el nivel lingüístico intenta

describir el discurso, a partir de las marcas lingüísticas (léxicas,

Page 14: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

35

sintácticas-semánticas y algunas categorías enunciativas como la deixis

referida a los agentes del discurso y las modalidades) y algunos

procedimientos retóricos. Continúa el autor señalando:

Estas marcas explican c ómo las personas al utilizar el lenguaje codifican lingüísticamente las intenciones comunicativas (el que decir). El discurso en sus marcas lingüísticas contiene las huellas del locutor, sus intenciones y los índices para que pueda ser interpretado; ellas servirán de pista para reconstruir la visión del líder político respecto a determinados eventos ” Molero (pág. 66).

Sin embargo, Saussure (1961), señala varias interrogantes en

torno a lo conocido como discurso, fue él quien concibió que la lengua es

una realidad socia l y el habla, una realidad individual. Para los lingüistas

era sumamente importante crear o desarrollar modelos explicando los

lenguajes desde esta perspectiva. Así, surgieron varios de forma general,

como el semiótico, formulado por Moragas Spa (1976), integrado

posteriormente a las nociones de discurso - texto.

Fundamentalmente, la noción básica es existencia de una clase

específica de interacciones humanas caracterizadas por el hecho que los

participantes comparten entre sí unos significados, contenidos o conjuntos

informacionales mediante un cierto sistema físico de transmisión o

percepción. Ésta interacción ocurre siempre dentro de un cuadro de

coordenadas espaciales-temporales, en una cierta situación psicosocial,

por referencia a unas intenciones u objetivos.

El vocablo texto designa el producto físico, material, observable o

tangible de la interacción, como una página escrita, una película o un

Page 15: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

36

monólogo. Los discursos así como los textos emiten mensajes que no

siempre son explícitos. El análisis del texto permite inferir los factores y

condiciones definiendo una cierta acción discursiva.

En efecto, el objeto de estudio más directo es el texto. Tanto el

discurso, como unidad global de todo lenguaje aludiendo al proceso,

como el texto, siendo la unidad observacional, apuntando al producto

terminal de un discurso. Dichos elementos pueden ser estudiados a

través de las cuatro facetas del análisis: pragmática, semántica, sintáctica

y física.

2.2.1.4 Alcances del Análisis del Discurso (AD) en la Etnografía

El análisis del discurso en la etnografía surge a mediados de los

años 60´s como una interdisciplina sistemática y explícita para abordarlo;

fue justamente en el campo antropológico donde se levanta un escenario

con un primer informe etnográfico de los llamados eventos comunicativos

en los contextos culturales.

Sobre este particular, Saville -Troike (1982), plantea los parlantes

de una lengua no sólo conocen las reglas o principios que la estructuran

como sistema gramatical sino, como miembros de una cultura, son

poseedores de una competencia comunicativa más amplia; compartiendo

un conocimiento cultural de reglas sobre cómo hablar correcto y

apropiadamente en diversas situaciones . En este sentido, Pardo (2002),

explica el estudio de dicha práctica se relaciona con la aprehensión y la

comprensión del contexto concreto donde circulan los textos.

Page 16: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

37

De lo anteriormente planteado, se deduce la relevancia de los

estudios etnográficos, permitiendo vincular o conectar el plano social con

el plano textual. Es decir, sería la fase que permitiría lograr una

explicación para llegar a la interpretación de los datos lingüísticos del

análisis lo más orientada posible, respecto del contexto en el cual

circulan.

No obstante, en relación con la interpretación de los datos del

análisis, en numerosas ocasiones los estudios etnográficos revelan

pautas para la misma e incluso, pueden reorientarse completamente.

Además, si desde el análisis crítico del discurso se intenta estudiar cómo

repercuten los procesos de dominación en las mayorías minorizadas, para

hacerlo desde un punto de vista crítico, resultaría necesario establecer

algún tipo de contacto con esas comunidades o con esos grupos, dado

que ese contacto es el que nos permitiría realizar un estudio etnográfico

con el fin de interpretar los datos del análisis del modo más cercano a

ellos y no desde la perspectiva del investigador académico.

2.2.1.5. Alcances del Análisis del Discurso (AD) en la Semiótica

Durante los años 20 y 30, surge el Análisis del Discurso (AD)

conocido como el llamado formalista, brindando un marco extenso para el

estudio de los mitos, narrativa, literatura, cine y otras prácticas semióticas.

Este término, remite una larga historia de búsquedas y exploraciones en

torno al complejo fenómeno de significados o situaciones significantes,

desembocando en las actuales prácticas de desmontaje, de la más

Page 17: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

38

diversa índole, aplicadas a distintas configuraciones culturales,

interesadas en los sistemas y mecanismos de la significación.

En efecto, hoy en día circulan varias definiciones de semiótica,

correspondientes a otros tantos proyectos, diversos entre sí. Para

Saussure (1961, pág. 99), se trata de “una ciencia que estudie la vida de

los signos en el seno de la vida social” proponiendo se le dé el nombre de

semiología.

Según Lausberg (1990, pág. 48), la crítica siempre presente en

estos enfoque “es la de no dar cuenta de los procesos cognitivos, la

interacción social y las estructuras sociales”. Por otro lado, Moragas Spa

(1976, pág. 28), en cambio, se trata del “estudio de los procesos de

comunicación, es decir, de los medios utilizados para influir a los otros y

reconocidos como tales por aquel a quien se quiere influir”, la llama

semiología. Mientras que, Garroni (1973, pág. 31), define la semiótica

como una “doctrina comprehensiva de los signos”.

Esta discrepancia sobre lo que debe entenderse por semiótica,

independientemente de los acuerdos conllevados, plantea de entrada un

serio problema de terminología. Por lo pronto, el nombre: unos llaman

semiótica lo que otros llaman semiología, más allá del nombre, nos

interesa la semiótica como una práctica analítica. Por lo general, parece

existir un acuerdo donde el análisis semiótico no es un acto de lectura,

sino, más bien, un acto de exploración de las raíces, condiciones y

mecanismos de la significación. En consecuencia, hacer semiótica

Page 18: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

39

significa clasificar los distintos tipos de signos, analizando su

funcionamiento en diferentes niveles aplicados.

2.2.1.6. Alcances del Análisis del Discurso (AD) en la Gramática del

Discurso

Más allá de la corriente generativista en lingüística, varios expertos

en la materia han coincidido que el estudio de la lengua significaba más

que describir un sistema sintáctico, sobre la base de oraciones aisladas

de contexto. La búsqueda de la explicación y descripción del discurso,

implicaba introducir fenómenos que habían sido descuidados por el

estructuralismo y el generativismo, como el estudio de la comunicación o

del lenguaje en uso (pragmática), el estudio de los factores sociales en el

uso del lenguaje (sociolingüística) o de los factores que determinan su

representación y procesamiento (psicolingüística).

Si bien la gramática ha podido describir con precisión múltiples

fenómenos lingüísticos, para Rigau (1981), ésta disciplina del dis curso, ni

siquiera la más avanzada de las gramáticas oracionales, la lingüística

generativa, constituye un modelo adecuado y suficiente para explicar

aquellos mecanismos según los cuales el hombre habla una lengua.

Por su parte Van Dijk (1996, pág. 25), destaca “la gramática del

discurso es centrada especialmente en las relaciones semántica y

funcionales entre las oraciones ”. En otras palabras, cómo un texto es

coherente y cómo se distribuye la información en el mismo. Hasta ese

momento, el enfoque estructuralista o semiótico en el AD no consideraba

el uso real de la lengua o la dimensión social del discurso.

Page 19: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

40

Cabe destacar, y como una forma de enriquecer el campo del

análisis del discurso, los aportes derivados de la psicolingüística y de la

psicología cognitiva se han hecho relevantes al considerar el estudio de lo

ocurrido en el procesamiento de la información verbal en textos orales y

escritos.

2.2.1.7. Alcances del Análisis del Discurso (AD) en la Sociolingüística

y la Pragmática

Al surgir interés por la estructura del discurso lo hacen también la

sociolingüística y la pragmática como nuevas orientaciones en el campo

de las ciencias del lenguaje. Según Salkie (1995) y Leech (1996), parte de

estos esfuerzos se centran en la naturaleza discursiva del uso del

lenguaje, los actos de habla, y la interacción verbal al no sentirse una

satisfacción con las cuentas formales de la estructura del discurso en un

contexto socio-cultural.

La pragmática merece especial atención, cuyo objeto de estudio es

el uso del lenguaje en función de la relación establecida entre enunciado,

contexto e interlocutores. Es decir, la pragmática se interesa por analizar

cómo los hablantes producen e interpretan enunciados en contexto; de

considerando los factores extralingüísticos para determinar el uso del

lenguaje, a los que no puede hacer referencia un estudio puramente

gramatical, tales como los interlocutores, la intención comunicativa, el

contexto o el conocimiento del mundo.

Ejemplo de lo anterior, se presenta al analizar la pragmática por

qué el destinatario de un enunciado emitido para la selección de personal,

Page 20: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

41

puede interpretar su selección o no, según sean los conocimientos del

destinatario así como, la entonación e información no verbal transmitida

por el emisor.

En este sentido, los interlocutores poseen información pragmática,

entendido como el conjunto de conocimientos, creencias, supuestos y

opiniones de un individuo en una interacción oral concreta. De esta forma,

dentro de las líneas de investigación pragmática en el pensamiento

contemporáneo es la iniciada por Austin (1962), filósofo del lenguaje

quien desarrollara la teoría de los actos de habla, recopilando la lengua

como una forma de actuar intencionada interpretada por el destinatario,

según el contexto.

De allí que Austin (1962), los clasifica en: actos directos: aquellos

enunciados donde el aspecto locutivo e ilocutivo coinciden, expresándose

directamente la intención, actos indirectos: frases en que el aspecto

locutivo e ilocutivo no coinciden, por lo tanto la finalidad de la oración es

distinta a lo expresado directamente, actos asertivos o expositivos : el

hablante niega, asevera o corrige algo, con diferente nivel de certeza,

actos directivos : el hablante intenta obligar al oyente a ejecutar una

acción, actos compromisorios : asume un compromiso, una obligación o

un propósito, actos declarativos : pretende cambiar el estado en que se

encuentra alguna cosa y actos expresivos : expresa su estado

anímico.

Asimismo, cabe destacar la propuesta, en los años 70, del filósofo

Grice (1975), al afirmar que una teoría del principio de cooperación es

Page 21: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

42

una explicación, la cual regula la recuperación de los significados

implícitos. Este principio de cooperación se concreta más detalladamente

en las llamadas máximas de la conversación; a saber: máxima de

cantidad, de cualidad, de relación y de manera. Estas no deben

entenderse como normas prescriptivas, sino como esquemas morales

descriptivos de la situación ideal, en el acto informativo.

Cada una de estas máximas se describe seguidamente. Máxima de

cantidad: tiene que ver con la cantidad de información adecuada en una

situación dada. a) Haz tu contribución lo informativa y preciso en el

intercambio. b) No hagas tu contribución más informativa de lo necesario.

Máxima de cualidad: es equivalente a la condición de sinceridad. Se

condensa en procura que tu contribución sea verdadera, no digas nada

falso e insuficientemente. Máxima de relación: sé pertinente, es decir,

habla de lo que es el tema de la conversación. Máxima de manera:

esta máxima tiene que ver con el modo de decir las cosas para así ser

fácilmente percibidas. Para ello, evita la oscuridad y la ambigüedad.

En lo que respecta a reguladores deben entenderse activos en un

estadio neutro exigible, cuya aceptación axiomática, como punto de

partida, es de gran ayuda a la hora de valorar el comportamiento

interpersonal en las relaciones lingüísticas, pero son en exceso optimistas

o ideales. A partir de esta situación dialéctica entre cooperación o

sinceridad, por un lado, y persuasión o reserva, por el otro, se produce un

juego de estrategias comunicativas que conforman un amplio espectro de

actos de habla.

Page 22: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

43

Es por ello, que prec isamente tiene sentido reparar en la cortesía,

tras aludir de manera escueta el concepto de imagen pública, como un

fenómeno altamente estratégico, utilizando todos los ingredientes

iniciales, contrarrestando la fuerza persuasiva para alcanzar el consenso

a lo largo del intercambio, o mejor, dulcificando esta fuerza, lo que

supondrá el éxito en muchos casos.

Finalmente, con el estudio de pragmática suponen una concepción

de la lengua y comunicación, contraria a la defendida por el

estructuralismo. En la didáctica de las lenguas, este pensamiento ha

servido en la enseñanza comunicativa , donde los programas

nociofuncionales elaborados en esta metodología son construidos sobre

las nociones y las funciones, conceptos inspirados en una concepción

pragmática de la lengua.

2.2.1.8. Alcances del Análisis del Discurso (AD) en la

Etnometodología

La etnometodología en el análisis del discurso, surge a finales de

los años 60´s como un enfoque micro-sociológico interesado en el campo

de la interacción diaria, especialmente en lo referente al análisis de

conversaciones en la vida cotidiana. Esta herramienta discursiva,

perspectiva sociológica que configuró Garfinkel (1967), conforma una

tercera influencia sobre el Análisis del Discurso y la Psicología Discursiva

por la importancia concedida a los procesos involucrados en las prácticas

dando sentido a la vida cotidiana y, obviamente, al lenguaje como

dimensión fundamental de dichas prácticas.

Page 23: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

44

El habla, según lo plantea el programa cognitivo, en lugar de ser

considerada un indicador de algún proceso interno, conforma un objeto

de investigación en sí mismo, en la medida en que puede ser adoptado

como recurso explicativo de los procesos analizados. Desde un punto de

vista etnometodológico, es considerado el carácter intencional de los

agentes sociales y la inherente reflexividad, en el cual, los participantes

en la interacción son conscientes de las reglas seguidas de modo que, en

un momento dado, no sólo pueden construirlas y reconstruirlas, sino

también cambiarlas.

Para Giles (1979) y Stubbs (1993), el análisis del discurso en la

etnometodología , ejerce gran influencia la conformación del análisis

conversacional. En ella se observan escasos vínculos con los estudios

lingüísticos formales y cognitivos al tiempo que se mantuvo cierta

distancia de las formas macro-sociológicas clásicas al dar cuenta de una

estructura social.

En consecuencia, la etnometodología, adquiere una importancia

primordial. Aunado a ello, la indexicalidad, en el cual las mismas

acciones obtienen significados diferentes según contextos, abre un

espacio nuevo y complementario a la comprensión de la posibilidad de

ver las reglas sociales como algo flexible y en permanente estado

de elaboración y, por otro, la posibilidad de entender cómo el significado

es elaborado y compartido en cada proceso de interacción

contextualizado.

Page 24: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

45

2.2.1.9. Alcances del Análisis del Discurso (AD) en la Psicología

Cognitiva

Apoyada de la psicología educacional e inspirada por las

complejidades del aprendizaje humano o la adquisición del conocimiento

y fundamentos epistemológicos, surge según Audi (1998), en los años 70,

una corriente de investigación en el estudio o rol que desempeñan los

procesos mentales en los de comprensión de textos y en un marco

conocido posteriormente como ciencia cognitiva.

Sin embargo para Greene (1989) y Turner (1996), se presenta una

colaboración con los avances de la simulación de computadores en la

comprensión, aunado conocimiento en el área de inteligencia artificial que

en su conjunto integra, enriqueciendo, las perspectivas de la Lingüística

Textual.

Es difícil, comentar sobre discurso o incluso de análisis del discurso

como un pensamiento único y unitario, en tanto que eso desdibujaría las

perspectivas que suscriben marcos filosóficos específicos y diferentes. No

obstante, sí se afirmar que hay algo en común: las diferentes

aproximaciones están unidas por una atención compartida hacia la

significación y hacia los aspectos estructurantes del lenguaje, y están

asociadas a análisis interpretativos y reflexivos.

Cabe destacar que el interés en lo discursivo, no radica en el

discurso, es decir, la Psicología Discursiva no es una nueva lingüística, ni

tampoco una llamada de atención hacia la lingüística añadiendo un

estudio de pragmática. Las psicólogas y psicólogos discursivos son

Page 25: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

46

conocedores sociales que esperan ganar en comprensión de la vida y la

interacción social a través del estudio de la realidad social considerada

como un texto.

2.2.1.10. Alcances del Análisis del Discurso (AD) en la Psicología

Social y Discursiva

El AD en Psicología Social, tiene sus orígenes heterogéneos ya

que se inspira en numerosas fuentes y, simultáneamente sirve, en

ocasiones, de elemento de articulación para otras orientaciones. No

obstante puede decirse que el antecedente inmediato de la Perspectiva

Discursiva en Psicología Social es el análisis del discurso tal y como fue

perfilado por Potter y Wetherell, (1987).

Para los autores anteriormente nombrados, el Análisis del Discurso

constituyó una alternativa metodológica para el estudio de procesos

sociales y psicosociales, convirtiéndose de manera en una perspectiva

con un énfasis más teórico a través de una reconsideración del enfoque

dominante en la Psicología Social contemporánea.

En este contexto, la primera fase se introduce al AD solo en la década

de los 80´s a pesar de contar con temas de relevancia como los procesos

de socialización y la atribución. A su vez, en Gran Bretaña psicólogos

sociales desarrollaron un nuevo enfoque denominado psicología

discursiva, tomando como relevantes el intercambio social y cementación

de representaciones sociales.

A partir de una posición cognitiva, e inspirados por los principios de la

etnometodología, se centran en el estudio de la interacción como

Page 26: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

47

fenómeno psicológico para abordar la comprensión, explicación y

formación de opiniones e ideologías, Giles (1979). En la Psicología, se

identifican varias estrategias para analizar conversaciones o datos

textuales, entre ellas se encuentran:

• Los pseudo-análisis , por medio de los resúmenes.

• Los pseudo-análisis, basados en la toma de decisiones.

• Los pseudo-análisis, por exceso o aislamiento de citas.

• Los pseudo-análisis, circular de discursos y constructos mentales.

• Los pseudo-análisis, por falsa generalización.

• Los pseudo-análisis, por localización de elementos.

Es importante señalar que la perspectiva psicológica del lenguaje

incide, en primer lugar, el hecho de que el lenguaje no puede

desvincularse de los organismos que lo poseen, es decir, los organismos

desarrollan habilidades naturales lingüísticas en el proceso de su

desarrollo, tanto en el plano de su constitución biológica como psíquica.

Pues, el hecho de esas capacidades sean naturales no implica que

no requieran un proceso de adiestramiento o instrucción. En el caso del

lenguaje humano, no parece ser particularmente complejo ni largo y esto

llama poderosamente la atención a más de un especialista y es objeto de

cruentas disputas desde hace bastante tiempo. Justamente, es un tipo de

capacidad y comportamiento típico de la especie humana, determinando

formas particulares de relación y acción con su medio, formas particulares

del conocimiento, de la actividad sobre la realidad, el lenguaje no puede

excluirse de la investigación propiamente psicológica.

Page 27: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

48

2.2.1.11. Alcances del Análisis del Discurso (AD) en los Estudios de

la Comunicación

Diversas áreas interesadas en el estudio de la comunicación,

durante los años 70 y 80, asomaron la idea de la ampliación de acción

del análisis del discurso. Al respecto, afirma Brown (1994), tanto el

estudio de la comunicación humana así como el análisis del discurso, en

conjunto, pueden contribuir a una mayor integración de ambos enfoques

ampliando el campo de una teoría de la comunicación humana.

Sin embargo para Méndez, (1996, pág. 36), “la comunicación es el

proceso vital mediante el cual un organismo establece una relación

funcional consigo mismo y con el medio que lo rodea.” Mientras que

Sánchez (2004, pág. 32), resalta “la comunicación es un proceso activo

que permite a las personas a través de referentes comunes hacer

construcciones colectivas para el desarrollo de la sociedad, es igualmente

posible decir que la comunicación permite la construcción de la cultura o

que es un proceso generador de una serie de relaciones e

interacciones que gracias al intercambio de mensajes y actos posibilita la

convivencia”.

Los enunciados anteriormente expuestos, pueden ser considerados

una pequeña muestra aleatoria de las diversas y diferentes definiciones

de comunicación. Todas ellas válidas, sin embargo incompletas, pues se

concluye que comunicación es todo, observándose tendencias pasando

de lo teórico a lo práctico, de lo individual, a lo colectivo, de lo formal a lo

informal, de lo humano a lo animal, como la realidad virtual o la Internet.

Page 28: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

49

A manera de inferencia, a partir del análisis de las diferentes

definiciones, se propone una definición de comunicación como resultante

de la consideración de todos los elementos anteriores: “La comunicación

es un evento común, entre dos o más sujetos que viven un proceso de

interacción simbólica con un propósito o fin determinado”. Elaboración

propia (2011).

En esta definición se identifica un objeto de estudio definido: la

interacción, partiendo de que la comunicación no es un proceso elaborado

y de alta complejidad como lo señalan algunos autores, por el contrario,

forma parte de lo cotidiano y o universal como manifestación humana,

requiriendo dos o más sujetos para estar presente, donde se presenta

una intención, explícita o no, en el acto comunicativo.

2.2.1.12. Alcances del Análisis del Discurso (AD) en Política e

Ideología

El universo actual está enmarcado, en la manipulación por parte de

los políticos , razón por la cual, analistas de distintos lugares geográficos

han unido esfuerzos para desarrollar elementos que permitan estudiar,

descifrar y analizar la autenticidad de los mensajes emitidos en los

discursos. Este es el caso de Van Dijk (2003), quien se ha especializado

en el tema del racismo, siendo uno de los más fervientes exponentes del

análisis del discurso político o análisis crítico del discurso.

En el texto conocido Las Estructuras Ideológicas del Discurso, el

autor formula su primera impresión de lo que son las ideologías y de

cómo afectan al resto de las estructuras mentales e intervienen en la

Page 29: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

50

producción y composición del discurso, además de observar cómo

funcionan en la sociedad.

Sin embargo para, Molero y Col (2009, pág. 26), el análisis del

discurso político “es el estudio de las relaciones entre lenguaje y poder,

las cuales son de gran utilidad, especialmente cuando se observa el

importante papel que juega el lenguaje en los mecanismos de

reproducción social”.

En el ámbito específico de los estudios del discurso, las relaciones

entre discurso y poder han recibido especial atención, en primer lugar, por

parte de una corriente que surgió durante la década de los setenta

conocida como lingüística crítica y que reunía a un grupo de

investigadores ingleses, cuya fórmula de análisis del discurso y del texto

reconocía el papel del lenguaje en la estructura de las relaciones de poder

en una sociedad.

Con este grupo de lingüistas críticos entroncan una corriente que

desde comienzo de los años noventa se conoce como Análisis Critico del

Discurso (ACD), entre cuyos objetivos se anota el de entender y analizar

la reproducción del dominio y la desigualdad social que surge el discurso.

Es Van Dijk (1997), quién ha afirmado que el ACD estudia cómo los

grupos poderosos tienen acceso preferente al discurso público y lo

controlan, y a través del discurso controlan las metas del público en un

sentido más amplio.

En efecto, la técnica de ACD estudia cómo las ideologías afectan el

significado semántico del discurso y cuáles son las propiedades del

Page 30: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

51

discurso que muestran claramente las variaciones ideológicas de los

modelos contextuales subyacentes, los modelos de acontecimientos y las

actitudes sociales. Por ello, la ideología puede ser mostrada en cualquier

parte del discurso, expresando su contenido de forma directa a través

del significado del discurso, sin limitarse en el significado de las palabras

o frases, sino a significados más globales o a información omitida o

inferida.

El ACD postula la existencia un paralelismo entre la importancia

semántica y la estructura formal de un texto. Por ejemplo, la información

planteada al principio de un texto tiene más énfasis y por lo tanto, controla

mejor la interpretación del resto del texto. Este tipo de ordenamiento

ejerce múltiples funciones, entre ellas ideológicas.

Incluso diferentes factores influyen en este paralelismo: textuales,

contextuales o sociales. A veces, la información más importante aparece

al final, como es el caso de los resúmenes, las conclusiones o

recomendaciones, pero la idea básica es que la importancia de la

información se relaciona con la importancia del significado, que, a su vez,

se relaciona con el ordenamiento del discurso.

Para concluir con esta sección, puede afirmarse que pesar de la

riqueza de enfoques interdisciplinarios para abordar el AD, Van Dijk

(2003), lo plantea como opciones válidas conducentes a la unificación de

los esfuerzos o al inicio y desarrollo de caminos propios. Lo positivo,

como sea el caso, es que los esfuerzos así expuestos producen una

constante renovación teórica interesante por el hecho de que inicialmente,

Page 31: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

52

el AD ha tenido lugar en los límites de disciplinas ya establecidas, tal

como se ilustra en la figura 1, a continuación.

Figura 1. Alcances del AD

Fuente: Elaboración propia (2011)

Asimismo, se puede observar en la figura 1 que dentro de la escala

de disciplinas interesadas en el AD, la ciencia política es la que parece

estar ausente en forma más sistemática. No se necesita argumentar

mucho para darse cuenta que es justamente éste, uno de los campos en

cual el discurso oral y escrito constituye un elemento central en todo

proceso político.

En resumen esta premisa, remite directamente a pensar en lo

valioso que resulta emprender estudios sobre el discurso político, de allí

que en esta investigación, también se haya dedicado el siguiente

Semiótica

Lingüística

Semiótica

Etnografía

Pragmática

Socio Lingüística

Ideología y Política

Comunicación

Psicología

Etno Metodología

Análisis del discurso

Page 32: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

53

apartado teórico para su discusión pero, desde el punto de vista del

análisis crítico del discurso. Con este comentario, se pasa a describir las

distintas funciones que se le atribuyen al AD como una herramienta

interdisciplinar que engloba y trasciende diferentes ciencias.

2.2.1.13. Funciones del Análisis del Discurso (AD)

El análisis del discurso tiene como epicentro conocer al emisor,

permitiendo aislar o clasificar las nociones por medio de las cuales se

exponen determinados conocimientos, pudiendo lo anterior generar una

red semántica, permitiendo a su vez, la identificación de los intereses e

intenciones de los productores.

Para una mejor comprensión de la función del AD es necesario

remitirse a Van Dijk (1996, pág. 68), quien plantea; “su objetivo principal

es producir descripciones explícitas y sistemáticas, tanto textuales como

contextuales, de las unidades del uso del lenguaje al que se denomina

discurso”. Al hablar de las dimensiones textuales se refieren a las

estructuras del discurso en los diferentes niveles de descripción,

mientras que las contextuales relacionan a estas con las propiedades del

contexto.

Van Dijk (1996), afirma que el análisis del discurso tiene la

capacidad de alcanzar la comprensión de todo tipo de mensaje que se

emita en la comunicación humana. Sin embargo, Silva (2002), admite que

el análisis del discurso se mueve desde un nivel macro-social a otro

micro-social, para apoyar un enfoque bien fundado y crítico del estudio de

problemáticas sociales, el poder y la desigualdad.

Page 33: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

54

Considerando las definiciones anteriores, se infiere el análisis del

discurso, como un estudio real del lenguaje por locutores, en

circunstancias reales, mostrando los niveles sintáctico y semántico el cual

involucra el sentido, posibilitando disminuir las múltiples dimensiones del

fenómeno discursivo, así como reducir cualitativamente los aspec tos de

mayor significación.

Por otra parte, es importante destacar que el AD también ocurre a

nivel pragmático, en relación con el uso que los hablantes realizan en la

relación de las frases y el modo de interpretarlas, el cual condiciona

acciones por parte del receptor o emisor. Este nivel permite explicar los

efectos o consecuencias de los discursos. Así, se corrobora una vez más

que el AD, como disciplina, está en el centro de las ciencias para apoyar

visiones o perspectivas de los fenómenos comunicativos, lingüísticos,

informacionales, cognoscitivos y mentales.

2.3. ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO (ACD)

Para abordar el Análisis Crítico del Discurso (ACD), es necesario y

casi obligatoriedad citar los aportes realizados por Van Dijk (1996), esta

materia discursiva, definiendo el ACD como un tipo de investigación

analítica sobre el discurso estudiando principalmente la forma en que el

abuso del poder social, el dominio, desigualdades son ejercidos,

reproducidos, siendo en ocasiones combatidos, por textos o el habla en el

contexto socio-político.

Por su parte, Silva (2002), señala analizar el discurso de manera

crítica implica asumir una posición más crítica de la realidad circundante,

Page 34: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

55

principalmente al tratarse de cómo los discursos orales y escritos

representan el abuso de poder, la dominación o diferencias sociales en

los ciudadanos.

De acuerdo al punto de vista de cada autor se puede deducir la

orientación del analista crítico por un problema más que por un marco

teórico; sus análisis, descripción de un fenómeno como la formulación de

una teoría juegan un rol en la medida permitiendo una mejor comprensión

crítica de la desigualdad social.

Es justamente en este sentido donde la orientación social se

transforma en crítica. Quienes se mueven en esta senda ven el AD como

una tarea moral y política con responsabilidad académica. En tal sentido,

Van Dijk (1996), aclara el AD o el discurso mismo es una parte inherente

de la sociedad y participa prácticamente en todas las injusticias de la

sociedad como en la lucha contra ellas.

Según lo señalado por el autor, un analista crítico del discurso, es

un agente de cambio, aunado a la considerar el vínculo entre discurso y

estructura social, solidario con las necesidades promovidas por el cambio.

En esta línea de trabajo sobresalen las contribuciones de Fairclough y

Wodak (1997), en temas tales como lenguaje y poder, el discurso de los

medios, y los trastornos del discurso.

2.3.1. Principios que orientan el Análisis Crítico del Discurso (ACD)

Los principios del Análisis Critico del Discurso (ACD), según

Fairclough y Wodak (1997), están estipulados en ocho aperturas

orientando las actividades de esta herramienta comunicacional, los

Page 35: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

56

cuales presentan un programa de investigación interdisciplinar referido a

problemas sociales. A continuación se destacan los siguientes principios .

• El análisis crítico del discurso trata de problemas sociales.

• Las relaciones de poder son discursivas.

• El discurso constituye la sociedad y la cultura.

• El discurso realiza una tarea ideológica.

• El discurso es histórico.

• La relación entre texto y sociedad es mediata.

• El análisis crítico del discurso es interpretativo y explicativo.

• El discurso es una forma de acción social.

A partir de estos principios, se planteó el último objetivo específico

de la presente investigación el cual buscó justamente formular una teoría

crítico-reflexiva considerando el caso particular sujeto a estudio, es decir

el discurso político emitido por máxima autoridad del Ministerio del Poder

Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI). Las

ventajas que ofrece recurrir a este tipo de análisis se citan seguidamente.

2.3.2. Ventajas que ofrece el ACD para el análisis del discurso

político.

Antes de comenzar a enumerar las ventajas ofrecidas por el ACD

para el análisis del discurso político, vale la pena recordar su objetivo

centrado en interpretar o comprender los sentidos de prácticas discursivas

de políticos u otros agentes , a través de los medios de comunicación

Page 36: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

57

social, con el fin de avivar la consciencia padecidas en sus efectos de

presión y dominio. Este tipo de análisis según Wodak (1995) permite:

• Examinar declaraciones, preferiblemente expresados por emisores

públicos, para descubrir desigualdades o injusticias, a fin de

desmitificar estructuras de poder y desnaturalizar ideologías.

• Delimitar el marco del presente estudio, toda vez que ejemplifica la

naturaleza ideológica de la ciencia.

• Comprobar los conceptos de objetividad y veracidad, que hasta

ahora exigían el desconocimiento del contexto u convenciones

regulan la propia investigación, son rebatibles o, como poco,

revisables, es decir permite desentrañar la naturaleza retórica de

toda disciplina científica, o sea, la reducción del saber a

un conjunto de instrumentos discursivos, los cuales generan

los objetos de las disciplinas, las reglas de verificación y

validación.

• Desarrollar la realidad del discurso sobre acciones continuas.

Luchando en el control de las fuentes de comunicación públicas.

• Implantar mediaciones discursivas debido a la intervención del

discurso sobre el mundo es indirecta, actuando en la historia de las

diferentes épocas y sus herramientas comunicacionales. Para

entender el poso temporal de las épocas es necesario tener una pe

perspectiva histórica. Para hacer otro tanto con los instrumentos

hay que examinar los géneros discursivos y los más medias, en los

cuales se concentra la poderosa industria de la conciencia.

Page 37: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

58

• Instaurar el compromiso de la investigación una vez configurado

socialmente lo que nos circunda y sus problemas , el objeto de

estudio entra en la escena de la investigación así como la

perspectiva científica, que se define como comprometida, aplicada,

interdisciplinar y crítica.

2.4. ANÁLISIS DEL DISCURSO POLÍTICO

2.4.1. Definición y características

Para Lavandera (1985, pág. 75), el discurso político puede ser

definido como “el texto pronunciado por un líder o por un partido político

que se caracteriza fundamentalmente por su carácter polémico, lo cual

significa que en su discurrir construye un adversario”. Esta definición hace

suponer que este tipo de discurso es social y su principal propiedad se

refiere a la función persuasiva. En virtud de esta función puede

considerársele como un intento de apoderarse de su destinatario, de

incluirlo en su mismo grupo de identificación.

Según la autora mencionada, el discurso político conlleva la noción

de multidestinación simultánea, es decir, queda necesariamente atrapado

en las redes de una doble lectura, la del partidario y la del adversario.

Consecuentemente, en el juego de los intercambios discursivos, la

palabra política supone otros actos de enunciac ión opuestos, lo cual hace

que se constituya como réplica descalificadora de sus antagonistas. En

especial en el contexto democrático, en donde los discursos políticos son

esencialmente dialógicos.

Page 38: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

59

Por su parte, Van Dijk (2003, pág. 25) opina que el discurso en

política es complejo y se estructura en varios niveles, según este autor

“existen ideologías en el discurso que aparecen de manera explícita,

éstas son visibles y fáciles de detectar, pero cuando las ideologías se

expresan de manera implícita o indirecta, escondida o menos obvia, es

cuando ocupa su lugar el análisis del discurso”, con el objetivo de

desentrañar las ideologías subyacentes en el discurso.

Esta práctica descifra cómo las corrientes sobresaltan el significado

semántico del discurso y cuáles son las propiedades del mismo

mostrando claramente las diferencias ideológicas de los modelos

contextuales subyacentes, los de acontecimientos y las actitudes sociales.

Sobre este particular, Van Dijk (2003, pág. 15), señala “el contenido

ideológico se expresa de forma más directa por medio del significado del

discurso, que no se limita sólo al significado de las palabras y las frases,

sino a significados más globales o a información omitida o inferida”.

Finalmente, puede decirse sobre el discurso, que insta la existencia

de un paralelismo entre la importancia semántica y la estructura formal de

un texto. Por ejemplo, las informaciones planteadas al principio de un

texto tienen mayor relevancia, por lo tanto, controla la interpretación del

resto del mismo. Para Van Dijk (2003), este tipo de ordenamiento ejerce

múltiples funciones, entre ellas ideológicas.

En este orden de ideas, el discurso político se inserta en el

contexto de la comunicación política. Baste recordar que fue Lasswel

(1948), quién propuso un modelo comunicativo a partir de la acción

Page 39: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

60

política, para estudiar los niveles de influencia del discurso como

mecanismos persuasivos, en una teoría de los efectos de los medios.

La comunicación política constituye un fuerte desafío para articular

diversas perspectivas, la teoría de la persuasión con una teoría de los

efectos del discurso, vale decir con una teoría de la recepción y la teoría

de la reflexión sobre las identidades psico-socio -discursivas de los actores

políticos y lo que éstos hacen c on los discursos.

Ahora bien, definamos dos dimensiones discursivas, las cuales

son pertinentes para la elaboración de esta investigación. Halliday (1985),

constata que en el uso de la lengua se realizan simultáneamente tres

macrofunciones, la ideacional, la interpersonal y la textual. Mediante la

función interpersonal, el emisor ajusta el mensaje al destinatario y al

contexto en el cual se produce el enunciado.

La modalidad es uno de los sistemas de función interpersonal por

medio del cual el emisor expresa el grado de probabilidad que le imprime

al contenido proposicional del enunciado. En este sentido, se expresa un

grado de probabilidad. Los extremos, la afirmación y la negación, indican

certeza absoluta del emisor acerca del contenido de sus aseveraciones.

En este sentido, Molero (2002), afirma que “un discurso es político

en la medida en que la información que transmite no sea sólo un mensaje

sobre el mundo o una situación social en particular, sino más bien, una

información en el cual se revela el poder y la autoridad por parte de quién

lo emite”. Para esta autora, también se ha definido el discurso político

como la formulación de ideales colectivos expresados como tales.

Page 40: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

61

En este orden de ideas Van Dijk (1994, pág. 7), sostiene que, el

poder podría ser brevemente definido como:

“La relación social entre grupos e instituciones, e incluye el control que ejerce un grupo o institución más poderoso sobre las acciones y pensamientos de un grupo menos poderoso. Este poder presupone un acceso privilegiado a los recursos socialmente valorados como la influencia social, la salud, los ingresos económicos, el conocimiento o el estatus”.

2.4.2 Tipo de análisis del Discurso Político

Con lo expuesto anteriormente, se puede decir que un discurso

político finge y oculta objetivos. En este sentido, cabe resaltar la

afirmación que hace Veloza (1994), con respecto a uno de los esfuerzos

prioritarios que se hace frente al discurso político y que consiste en

intentar descubrir los soportes ideológicos que hay detrás de tal

revestimiento.

En consecuencia y para el caso de esta investigación que trata del

análisis del discurso político, vale acotar lo que propone Abril (1995), para

estudiar este género discursivo. Según este autor, el discurso político

puede analizarse atendiendo al aspecto lingüístico, temático, de

contenido, retórico, estratégico y argumentativo. A continuación se

describen brevemente estos aspectos, bajo la óptica del mencionado

autor:

a) El Análisis Lingüístico: Esta rama de la lingüística se divide en tres

fases : i) El lexicográfico, el cual consiste en el estudio de las palabras

utilizadas en el cuerpo estudiado. (Uso que se le da a los pronombres Yo,

Page 41: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

62

Nosotros y Vosotros, así como los verbos modales Querer, Poder, Ser

necesario y Deber, igualmente se encuentra las apelaciones del vocero a

los receptores. En este sentido, se c onsidera al debate como lucha verbal

donde los oponentes intentan hacerse valer y desacreditar al adversario,

ante la mirada del electorado, al que deben convencer.

La segunda fase del Análisis Lingüístico se describe a continuación

ii) El enunciativo, éste inspecciona dos series de índices, los pronombres

que determinan los actuantes del discurso y los verbos que estructuran el

relato del discurso. De este análisis se extraen consideraciones relativas a

las estrategias discursivas. Por último se encuentra, iii) El

comportamiento discursivo, es más abstracto y más amplio. Tiene en

cuenta, además de lo sintáctico y semántico, la dimensión pragmática del

lenguaje, adicionalmente pretende tratar las conductas comunicativas.

b) Análisis Temático: Incluye dos subgéneros: i) Análisis de las

cuestiones en juego, el cual trata de individualizar y caracterizar las

cuestiones, los problemas y los puntos discutidos más de las veces, sin

utilizar una estructura, un modelo o una técnica de análisis. Algunos

trabajos se limitan a enumerar, tratando de ser objetivos ; otros adquieren

un aspecto más evaluativo. ii) Análisis de la agenda, en su origen se

refería a la selección y el tratamiento de la actualidad realizada por los

medios.

Todo ello, basado en la premisa de que los medios imponen más

que un pensamiento, un objeto para ser pensado, en el cual, el concepto

Page 42: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

63

de agenda organice de forma jerárquica en la cual ciertos temas llegan a

ser prioritarios, por lo tanto, deberán tenerse en cuenta tres agendas :

• La de los periodistas, que formulan las preguntas.

• La de los candidatos, que responden a dichas preguntas.

• La del electorado, tal como se expresa en los sondeos de

opinión pública.

A su vez, el debate puede ser considerado como una doble

confrontación entre los candidatos así como entre los candidatos y los

periodistas que pugnan por el control de la agenda.

c) Análisis de Contenido: el análisis de contenido corresponde a una

disciplina objetiva, sistemática y cuantitativa , donde a partir de un

sistema de categorías, trata de producir inferencias entre el texto y su

contexto de producción. No es una práctica homogénea, ni siquiera

constituye un conjunto bien identificable de formas de tratamiento de la

información.

Tomando en cuenta lo anterior descrito, se puede decir que el

verdadero análisis de contenido es una herramienta en el cual se intenta

identificar cuestiones en juego, argumentos y hasta efectos de los

debates. Algunas de las ventajas que ofrece esta disciplina, son lo que

puede revelarse sobre la información transmitida por los candidatos, la

interpretación que hace de ella el auditorio y la personalidad de los

candidatos. Se puede identificar los tipos de cuestiones y sub-cuestiones

de los debates y los deslizamientos de una a otra.

Page 43: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

64

d) Análisis Retórico: Representa los procedimientos discursivos a

los que recurren los oponentes con el propósito de difundir con mayor

claridad los mensajes para así ganar la adhesión del auditorio.

e) Análisis Estratégico: El discurso empleado en el debate estará

sujeto a una dimensión estratégica fundamental. Los interpretes, eligen un

cúmulo de normas discursivas , para transmitir en función del objetivo, que

es lograr ventajas para su contienda con el adversario . Entre tanto, Martel

(1983), trata de identificar la manera en el cual el objetivo y los candidatos

participan en sus maniobras discursivas, por ejemplo; se ataca a un

oponente en cierto punto ya sea en sus ideas, o en su conducta.

f) Análisis Argumentativo: Como se planteó anteriormente, las

disciplinas llamadas retóricos o estratégicos deben ser minuciosamente

analizados para armar en su momento el discurso que se usará en el

debate de acuerdo a una estrategia que no sólo de ventajas sino que

también sume victorias, ante el oponente de turno, para dejar en claro y

sin dudas al espectador. Abordados los diferentes tipos de análisis del

discurso, es pertinente considerar las características específicas del

discurso político y las unidades de análisis que pueden ser utilizadas para

este fin.

2.4.3 Características del discurso político y niveles para su análisis

Para abordar las características del discurso político, se recurrió a

los aportes que Molero (2000), ha hecho sobre esta materia y los cuales

fueron tomados en cuenta para el análisis del corpus seleccionado para

esta investigación. Según la autora, el análisis del discurso político puede

Page 44: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

65

ser presentado en tres niveles lingüísticos, el lógico-conceptual, el

lingüístico y el discursivo. Seguidamente se definen y describen cada uno

de estos niveles , según la óptica de la mencionada autora.

a) El Nivel Lógico-conceptual: Molero (2000), propone tres esquemas

analíticos que caracterizan a un discurso político, desde el punto de vista

lógico-conceptual. Estos esquemas son:

• El líder o candidato: Quién toma como punto de apoyo o de

partida el estado actual de la situación de la sociedad en la cual

desea desenvolverse y emite su opinión en relación con la misma.

Esta opinión cambiará de acuerdo con la posición del emisor del

discurso como adherente u oponente del sistema o del gobierno

actual.

Para lograr el cambio, el discurso político ofrece instrumentos que

a menudo se confunden con ofertas . En este sentido, Molero (1985),

afirma que el discurso político presenta como agente de los procesos de

degradación social al oponente y como agente de los procesos de

mejoramiento social al emisor del discurso y al grupo político al cual éste

pertenece. Por su parte, Van Dijk (1997, pág. 25), ha denominado a este

aspecto “autopresentación positiva y presentación negativa del otro”.

• Los actantes: Para Molero (2000), es posible analizar los actantes,

concebidos como la representación en el discurso de las entidades,

humanas o no, comprometidas en una acción, teniendo con función

las relaciones en el proceso de la acción y con respecto a los otros

actantes.

Page 45: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

66

Para esta autora, las zonas que permiten situar los diferentes

actantes presentes en un discurso son las siguientes: zona del evento

relacionada directamente con la acción, zona de los actantes satélites,

zona de la anterioridad, y de la posterioridad. Este análisis se basa en una

adaptación del esquema propuesto por Charaudeau (1992, pág. 400), el

cual permite “observar en el discurso los actantes primarios y

secundarios, así como las jerarquías que pueden establecerse entre

ellos”.

• Los ejes temáticos o temas: Constituyen categorías permitiendo

recabar los diferentes tópicos desarrollado en cada discurso en

un área específica. Así por ejemplo, el eje temático economía

contiene los diferentes tópicos o temas económicos que cada líder

expone.

b) El Nivel Lingüístico: Para este nivel de análisis del discurso político,

Molero (2000), propone cuatro elementos susceptibles de ser extraídos de

este tipo de discurso, a saber:

• Las selecciones léxicas: son referidas a las unidades léxicas o

términos seleccionados para describir a los adversarios políticos, a

los partidarios y a la situación socio-política. Estas selecciones

léxicas manifiestan la autopresentación positiva y la presentación

negativa del oponente , vinculados además a un concepto del

discurso argumentativo .

• Los campos semánticos: al enfatizar dentro del discurso contextos

o entidades , pueden conformarse por medio de las selecciones

Page 46: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

67

terminológicas campos léxico-semánticos, presentes en el área

semántica de la destrucción y de la reconstrucción, presentados en

el estudio muestral.

• El énfasis: el énfasis puede ser analizado en el nivel lingüístico a

través de la designación de elementos causantes en los procesos

de degradación como de mejoramiento, haciendo énfasis en lo

negativo de los otros y en lo positivo del mismo grupo.

• Recursos semánticos: los diversos recursos semánticos

señalados por algunos autores, entre ellos Molero (2002), son el

uso de hipérboles, metáforas, giros y refranes populares, así como

el léxico tomado de otras prácticas sociales y discursivas.

• c) El Nivel Discursivo: En este punto se incluyen los modos de

organización discursivos: enunciativo, descriptivo, narrativo y

argumentativo. Tal como lo presenta Charaudeau (1992, pág. 641),

“estos modos de organización poseen una función de base y un

principio de organización”.

La primera responde a la finalidad discursiva y la segunda a la

organización del mundo referencial. Una adaptación de los aportes de

Charaudeau y resumido por Molero (2000), en su artículo relacionado

con el Personalismo en el Discurso Político se presenta de forma

específica a continuación en el Cuadro 2, destacando modo de

organización enunciativo, descriptivo, narrativo y argumentativo, así como

la función base y principio de organización.

Page 47: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

68

Cuadro Nº 2 Modos de organización en el discurso político

Modo de Organización

Función de Base Principio de Organización

Enunciativo

Relación de influencia (persuasión, convencimiento, manipulación) YO Vs TÚ.

Punto de vista en relación a la situación política. YO Vs ÉL

Relación del emisor con otros discursos. (ÉL)

Posición en relación con el auditorio (adherentes y adversarios).

Posición en relación con lo dicho en otros discursos.

Posición en relación con los otros discursos.

Descriptivo

Identificar la situación de los diferentes actores y situaciones del mundo político venezolano (nombrar y calificar).

Organización de la construcción descriptiva (calificación de actores políticos y situaciones socio-políticas mediante el léxico).

Narrativo

Construir la sucesión de acciones de una historia que gira alrededor de la búsqueda del poder, para elaborar un relato donde intervienen como actantes los diferentes personajes de la política venezolana, incluido el líder que actúa como la entidad que impulsa los cambios.

Organización de la lógica narrativa (actantes y procesos).

Identidades y estatutos del líder-narrador (cómo se narra y papel asignado al emisor).

Argumentativo Explicar una posición política para influenciar al interlocutor.

Organización de la lógica argumentativa.

Fuente: Molero (2000)

Como puede observarse en el Cuadro 2, cada uno de estos modos

de organización, trata de explicar el comportamiento discursivo del líder,

como político dirigiéndose a una audiencia, con distintos fines,

expresados en la func ión de base. Asimismo, y dado los principios que

caracteriza a cada uno de los modos de organización, se justifica el

análisis de este tipo de discurso con el esquema propuesto por la autora

antes mencionada.

Page 48: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

69

En virtud de las ventajas presentadas en este esquema analítico, el

mismo fue utilizado para el análisis del corpus seleccionado para esta

investigación. No sin antes destacar las generalidades que comprende el

discurso y su estructura, aspectos estos determinados seguidamente en

el contenido.

2.4.4 Generalidades acerca del discurso

Los estudios del discurso según Gumperz y Hymes (1964),

surgieron alrededor de la década de los 60´s, cuando comenzó a tomar

cuerpo la idea de un enfoque transdisciplinario sistemático y explicito, en

diversas disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales tal como

la etnografía de la comunicación. Saber en qué consiste el discurso, es un

argumento que mereció ser esbozado por ser el punto de partida de la

presente investigación. En términos generales y partiendo de su origen, la

principal función del discurso ha sido comunicar o exponer pero con el

objetivo principal de persuadir.

De esta forma, el discurso es un acto de habla, el cual consta de

elementos como locutivo o locucionario, es el acto de decir un texto con

sentido y referencia; ilocutivo o ilocucionario, es el conjunto de actos

convencionalmente asociados al acto ilocutivo; perlocutivo o

perlocucionario, son los efectos en corrientes, credos, emociones o

conductas del interlocutor oyente.

Lo anteriormente señalado, conduce a definir el discurso como el

raciocinio extenso dirigido por una persona a otra u otras, es decir, la

presentación oral de alguna tema con la intensión de persuadir,

Page 49: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

70

conformado por tema o contenido del discurso, orador y auditorio.

As imismo, en la antropología y la etnografía se habla de comunicación,

en tanto, en la filosofía, como lo reseña Foucault (1971), un discurso es

más bien un sistema de discursos, un sistema social de pensamiento o de

ideas .

De las definiciones anteriores se tomó aquella referida a la

lingüística por formar parte fundamental de este estudio. Dentro de esta

ciencia, el término discurso ha sido conceptualizado por diferentes

autores entre los cuales vale destacar:

(a) Molero y Col. (2009, pág. 67), quienes afirman que el discurso

no lo constituye la mera linealidad textual. “Es un error pensar que hasta

los textos educativos expositivos sean puramente lineales. Los lingüistas

han explicado muy bien que en el lenguaje subyacen complejas

estructuras relacionadas, tanto semánticas como sintácticas, que son

copia de las reglas que rigen en los procesos del conocer o imaginar”.

(b) Lavandera (1992, pág. 25-26), añade dos acepciones muy

distintas de discurso: “a) discurso=texto, objeto de estudio de la gramática

del texto y de lo que en Norteamérica siguiendo a Harris se denominó

análisis del discurso y b) discurso=habla contextualizada, acepción que

podemos encontrar en la etnografía del habla, en la sociolingüística y en

la pragmática”.

(c) Martín y Portolés (2000, pág. 4057), entienden como discurso:

“la acción y el resultado de utilizar las distintas unidades que facilita la

gramática de una lengua en un acto concreto de comunicación; por ello,

Page 50: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

71

todo discurso se compone de una parte puramente gramatical y de otra

pragmática”.

(d) Pottier (1992, pág. 81), bajo una perspectiva semántica, define

el discurso “como el resultado de la utilización de diversos componentes

por parte del hablante: referencial, cognitivo, intencional, lingüístico,

contextual; además puede aparecer acompañado o en correlación posible

con otros sistemas semiológicos (gestos, proxémica, ilustraciones,

sonidos etcétera)”.

Para este autor, el enfoque semántico-pragmático del discurso no

es un simple reflejo de la realidad, porque en él se construye o

reconstruye una realidad. En efecto el análisis del discurso pretende

revelar por qué y con qué se creó o reprodujo una determinada para-

realidad discursiva.

Esta última definición conlleva a la idea de que dentro del discurso

subyace no sólo una unidad lingüística o una práctica discursiva, sino

también una práctica social que expresa o refleja comportamientos,

entidades y relaciones, que además lo conforma y los constituye. De allí

que, los autores mencionados coincidan en destacar dos tipos de

componentes dentro del discurso, a saber el componente semántico y el

pragmático. Estos componentes son analizados a continuación.

2.5 COMPONENTES DEL DISCURSO

2.5.1. Componente Semántico

El componente semántico del discurso en general intenta explicar

como el significado de las lenguas se transforma en significaciones

Page 51: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

72

contextualizadas en el discurso. Según Molero y Col. (2009), los niveles

básicos de la semántica desde el punto de vista metodológico son los

siguientes:

a) Nivel referencial: mundo de la realidad susceptible de ser

aprehendido por los hablantes; b) Nivel conceptual: constituido por el

propósito de la comunicación, la intencionalidad los eventos

conceptualizados bajo determinados estatutos y la conceptualización de

los roles actanciales; c) Nivel lingüístico: se intenta describir el discurso a

partir de las marcas lingüísticas (léxicas, sintáctico-semánticas y algunas

categorías enunciativas como la deixis referidas a los agentes del

discurso y las modalidades) y algunos procedimientos retóricos; d) Nivel

del discurso: producto o hecho observable que tiene en frente a sí el

analista.

Otros autores como Charaudeau, (1992, pág. 635), propone

también un modelo de análisis del discurso basado en niveles o módulos;

éste lo define como el “conjunto de procedimientos con que se pone en

escena el acto de comunicación, correspondiente a cierta finalidades

describir, contar, argumentar”.

Cuatro modos de organización cita este autor, a) el modo

enunciativo: acto de comunicación entre los interlocutores, los cuales se

distinguen como seres sociales y psicológicos externos al acto del

lenguaje, b) el modo descriptivo: identificando en los actores y universo de

la política diversas circunstancias , c) el modo narrativo: construye la

sucesión de acciones de una historia que gira alrededor de la búsqueda

Page 52: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

73

del poder, para elaborar un relato donde intervienen como actantes los

diferentes personajes de la política incluido el líder que actúa como la

entidad que impulsa los cambios; d) el modo argumentativo: exponiendo

posturas políticas con el objeto de influir en el interlocutor.

Tal como lo explica Charaudeau (1992, pág. 641), “estos modos de

organización poseen una función de base y un principio de organización”.

La primera responde a la finalidad discursiva y la segunda a la

organización del mundo real. Cercanas a estos modos de organización

existen las secuencias prototípicas que según la reflexión de Adam

(1992), responden a tipos relativamente estables de combinación de

enunciados con una estructura jerárquica interna y que son asumidas

como unidades constitutivas de un texto.

Estas secuencias son las siguientes: a) argumentativas: es una

práctica discursiva que responde a una función comunicativa; b)

descriptivas : se presenta lingüísticamente el mundo real o imaginado, se

aplica a estados o procesos según una perspectiva o punto de vista

determinado; c) narración: responde a la necesidad de comprender y

explicar los acontecimientos sociales o políticos de un país, en un

momento histórico determinado.

Las categorías expuestas están basadas en una teoría y una

metodología permitiendo acercarse al estudio del discurso político en

ciencia y tecnología difundido a través de los medios de comunicación

social, hacia una propuesta crítico reflexiva, considerando la forma

lingüística y el contexto situacional.

Page 53: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

74

2.5.2 Componente Pragmático

El acto de habla o el acto lingüístico es un acto social por medio del

cual se produce la interacción entre los miembros de la comunidad. De la

misma manera que todo acto de lenguaje toma sentido en una situación

de comunicación, así mismo el discurso se desarrolla en la interacción

comunicativa, por eso hay que dar paralelamente cuenta de la situación

en la cual se escribe.

Para Molero y Col. (1985), en el componente pragmático es

importante el estudio de los actos de habla, porque en esta perspectiva el

lenguaje es asumido como acción. De manera, que las órdenes, las

peticiones, los consejos, las advertencias, las promesas , las

aseveraciones o los compromisos que manifiestan los políticos en sus

discursos indican que los participantes en el evento comunicativo tienen

asignados unos roles particulares como hablantes o como oyentes.

Asimismo, Austin (1962, pág. 55), resalta en su teoría de los actos

de habla que “un acto comunicativo implica más que decir algo; implica

hacer cosas, acción que está reflejada en ese decir algo, que no debe

confundirse con la acción de pronunciarla”. El autor en su teoría expone

dos tipos de enunciados; el primero lo define como; a) Los constatativos:

que describen sucesos del mundo y transmiten información, éstos pueden

ser estudiados como verdaderos o fals o.

El segundo enunciado lo clasifica como b) Los performativos o

realizativos; junto al contenido proporcional, sobrellevan la relación de la

acción y no expresan contenidos cognitivos sino más bien, personales y

Page 54: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

75

afectivos. Como puede observarse el contexto discursivo juega un papel

primordial en el análisis del discurso. En consecuencia el próximo

apartado se dedica en detalle a este aspecto fundamental.

2.5.3. Contexto Discursivo

El contexto discursivo, comprende un conjunto de elementos

amplios y complejos, desde las circunstancias de espacio y tiempo donde

es llevado a cabo el evento comunicativo hasta las características,

expectativas, intenciones y conocimientos de los participantes de dicho

evento. En consecuencia, el contexto del discurso es la agrupación de

elementos externos a la lingüística condicionantes de la obtención de un

enunciado como su significado.

La lingüística moderna hizo en épocas muy temprana, el

descubrimiento del hecho de que la situación en la que se produce un

enunciado condiciona tanto su forma como el modo en que se interpreta.

Efectivamente, teóricos como Sapir o Boas, mostraron interés para

comprender las lenguas desconocidas en este entonces, percibiendo con

el desarrollo de sus estudios la necesidad no solo de conocer los nuevos

códigos lingüísticos, sino aprenderlos mucho más.

Seguido, a finales del primer tercio del siglo, el estudio sistemático

de los factores conformante del contexto discursivo fue objeto de las

primeras descripciones sistemáticas en la obra del lingüista suizo

Saussure (1961). Posteriormente, con la teoría de los Actos de habla, la

formulación del principio de cooperación de Grice (1975), y los sucesivos

desarrollos de las diversas escuelas del análisis del discurso, el concepto

Page 55: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

76

de contexto ha pasado a ocupar un lugar central en el estudio de la

lengua en uso.

Hoy en día la expresión contexto discursivo designa realidades

diversas, en función de la adscripción teórica de los autores que lo

utilizan. En su s entido más restrictivo, el término alude únicamente a las

circunstancias de espacio y tiempo en las que tiene lugar la

comunicación, para las que algunos autores reservan el término contexto

comunicativo; en un sentido más amplio, sin embargo, se incluyen

también factores sociales, culturales y cognitivos relativos a los

participantes del intercambio comunicativo . Según esta última visión, el

contexto discursivo comprende, al menos, los siguientes tipos de factores

interrelacionados:

• Contexto espacio-temporal: en esta fase tiene lugar la

comunicación, e incluye las coordenadas espaciales y temporales

en las que se produce un enunciado. Esta información tiene una

especial relevancia para interpretar elementos deícticos , como los

adverbios de lugar (aquí, allí) o de tiempo (ahora, hoy), las

personas del discurso (yo, tú, él) o los tiempos verbales.

• Contexto situacional: encierra las circunstancias percibidas por

los interlocutores mientras hablan, así como el discurso,

construyendo un contexto al que los emisores se pueden referir. En

este sentido, no solo influye lo dicho por el hablante, sino además

lo que hacen u ocurre mientras habla y el hecho mismo de que lo

hagan.

Page 56: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

77

• Contexto sociocultural: la forma e interpretación son

condicionadas dentro del mensaje, con características sociales de

los interlocutores, donde las normas de cortesía son de gran

importancia.

• Contexto cognitivo: incide en los conocimientos del hablante y su

experiencia de compartirlos, así como las intenciones perseguidas

en su acto comunicativo o que presuponen en su interlocutor. En

resumen, ambos componentes están de manera implícita o

explicita en todos los tipos de discurso que a continuación se

definen.

2.5.4. Tipos de discurso

Los tipos de discurso dependen de la capacidad de la lengua al

disponer de un conjunto de elementos de diversa estructura gramatical

que son de gran ayuda para organizar las ideas de un texto. Aun cuando

hay que diferenciar entre los diferentes tipos de textos con las distintas

clases discursivas. Van Dijk (1996), destaca cuatro tipos relacionados con

la narración, descripción, expositivo y argumentativa. Cada uno de estos

tipos posee características diferentes y estrategias de construcción que

varían una a la otra. Seguidamente se definen las clases mencionadas.

a) Discurso Narrativo: este discurso es empleado para contar o

referir una historia o suceso como los encontrados en los textos literarios,

noticias, chistes, y diálogos conllevando el mismo a la descripción, dando

lugar a textos complejos con distintas secuencias.

Page 57: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

78

b) Discurso Descriptivo: centrado en la explicación y enumeración

de las propiedades o características de una persona, objeto, lugar, animal

o situación. Dentro de esta categoría se encuentran: los textos científicos:

los cuales tienen como finalidad mostrar el procedimiento para realizar

una investigación o una experimentación, los textos técnicos : que

muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo

de objeto, creación artística o instrumental y los textos sociales: que

ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones .

c) Discurso Expositivo: dentro de este discurso la finalidad no es

convencer, sino mostrar, la diferencia abstracta, aun no siendo evidente

en los textos, por lo que muchas veces se habla de textos expositivo-

argumentativos; ejemplos de texto son: los divulgativos o informativos:

dirigido a mayor cantidad de público usando información poco específica y

léxico formal, no técnico ni especializado, encontrados en apuntes, libros

de contenido, entre otros y los especializados o argumentativos : dirigidos

a un público específico de un campo de conocimiento estipulado

requiriendo un lenguaje técnico, encontrándose en informes, leyes,

artículos de investigación científica, entre otros.

d) Discurso Argumentativo: Van Dijk (1996), señala que se trata del tipo

de textos donde se presentan las razones a favor o en contra de

determinada posición, con la intensión de persuadir al interlocutor a través

de diferentes argumentos tomando una postura a favor o en contra . Se

trata de manera fundamental, aunque no exclusivamente, de juicios de

valor, apreciaciones positivas o negativas acerca de lo expuesto.

Page 58: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

79

A su vez, el discurso argumentativo es propio del ensayo y de la

crítica en general. Ejemplos típicos son el artículo de opinión y el discurso

político. Es justamente, a este último tipo al que se refiere el presente

estudio y por lo tanto el apartado 2.5.5 detalla su definición y

particularidades, previa descripción de las características del discurso

argumentativo .

2.5.5. Características del discurso argumentativo

El proceso dialógico y de convencimiento que se produce en el

discurso argumentativo, destaca como características más relevantes la

presentación de puntos de vista respecto a los razonamientos de los otros

y requiere de mecanismos discursivos que permiten estructurar el texto

lógicamente para vehicular adecuadamente la información.

Estos mecanismos según Cassany (1999), Villegas (1998), Kaufman

(1994) y Wells (1986), atienden la estructura textual argumentativa,

incorporan premisas, usan estrategias discursivas y elaboran argumentos

válidos. A continuación se especifican dichas características del discurso

argumentativo .

a) Estructura textual argumentativa: esta característica organiza el

contenido en tres secciones : Introducción, breve exposición realizada

para captar la atención del destinatario, despertando él una actitud

favorable. Desarrollo, conformado por los elementos del cuerpo

argumentativo como pruebas, inferencias o argumentos, sirviendo para

apoyar la tesis o refutarla. Finalmente, se tiene la conclusión o parte final,

Page 59: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

80

contentiva del resumen de lo expuesto, la tesis y los principales

argumentos.

Este cuerpo argumentativo se configura de acuerdo con la

situación comunicativa, el orden de los componentes y el tipo de

argumentos. Según la situación comunicativa, se distingue la estructura

monologada, en el cual se identifica la voz de un solo sujeto, organizando

todo el texto argumentativo y la estructura dialogada, conformando el

planteamiento, refutación, justificación y conclusión desarrolladas a lo

largo de réplicas sucesivas.

Por su parte, según el orden de los componentes, se diferencian

dos modos de razonamiento: i) La deducción o estructura analítica,

iniciando con la tesis y finalizando la conclusión, ii) La inducción o

estructura sintética, presentada en forma inversa, la tesis es expuesta al

final y las conclusiones al inicio.

A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos,

a saber: racionales, cimentados en ideas , verdades admitidas y

aceptadas por el conjunto de la sociedad, de hecho, fundamentados en

pruebas comprobables, de ejemplificación, soportados sobre hechos

concretos , de autoridad, basados en la opinión de una persona de

reconocido prestigio, y los argumentos que apelan a los sentimientos,

pretendiendo halagar, despertar compasión, ternura, odio, entre otros.

b) Estrategias argumentativas: las estrategias

argumentativas son definidas por Cros (2003), como todos aquellos pasos

Page 60: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

81

discursivos que, de modo intencional y consciente, emplea el locutor o

escritor a fin de aumentar la eficacia del discurso persuadiendo o

convenciendo al destinatario en una situación comunicativa donde exista

argumentación. En este mismo orden de ideas, Del Caño (1999),

establece que el uso de las estrategias por el argumentador se encuentra

determinado por los propósitos de éste, según actúen como articuladoras

de los razonamientos deseados que el destinatario acepte.

En este sentido y siguiendo la definición de Del Caño (1999), una

argumentación puede tener como propósitos convencer al destinatario de

compartir una idea, realizar una acción o adoptar determinado

comportamiento o actitud, apelando a la razón, empleando una

razonamiento de tipo lógico, asimismo, persuadir al destinatario a asumir

una idea o realice una acción. Se apela a sus sentimientos, utilizando

argumentos de tipo persuasivo como la confianza que merece el emisor,

el reconocimiento del hecho expuesto, exigencia de adhesión e incluso la

amenaza o halago.

Sobre la base de los propósitos mencionados , algunos

investigadores tales como Perelman (2001), Perelman y Olbrechts-Tyteca

(1989) y Plantin (1998), opinan que las estrategias argumentativas que se

activan para alcanzarlos pueden clasificarse, tomando en cuenta la

apelación a la razón, en donde hay predominio de la

objetividad, construyendo un discurso convincente; o si apelan a la

sensibilidad, en las que predomina la subjetividad, que da lugar a un

discurso persuasivo.

Page 61: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

82

Bajo la óptica de esta clasificación y considerando el trabajo

descriptivo realizado por Serrano y Villalobos (2008), a continuación se

detallan las estrategias argumentativas más comunes utilizadas en este

tipo de discurso.

c) Estrategias basadas en el argumento de autoridad, este

tipo de estrategias consisten en hacer admitir una tesis colocándola en

relación con su autor, con un alto nivel de credibilidad, apoyándose en un

enunciado realizado por un locutor autorizado.

Dentro del discurso, estas estrategias son enunciadas usando

diversas representaciones de autoridad, siendo las siguientes: estructura

lógica del enunciado: premisa + argumentos + conclusión; marcas

indicando el desdoblamiento polifónico de la voz del enunciador;

expresiones modalizadoras señalando las actitudes y el grado de

adhesión del enunciador; los conectores lógico-argumentativos

encadenando los argumentos.

Por su parte, Ducrot (1986), distingue dos formas de

argumentación de autoridad: citación de autoridad y la autoridad

polifónica. A estas dos formas, Serrano y Villalobos (2008), (apoyados en

Cros , 2003), agregan una tercera: la referencia a la propia autoridad y a

todas ellas las definen de la siguiente manera:

• La citación de autoridad: esta estrategia es uno de los casos de

la polifonía enunciativa, suscitando el hablante un enunciado

producido por otra persona en un lugar y tiempo distintos de la

enunciación, reproducida de manera literal o aproximada,

Page 62: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

83

fundamentándose en que la proposición es formulada por un

personaje X, autoridad en la materia.

• La autoridad polifónica : esta estrategia permite introducir

nuevas voces en el discurso con el propósito de confirmar o imputarle

mayor autenticidad a los argumentos expuestos . Por su parte, Ducrot

(1986), conceptualiza esta estrategia de autoridad como un caso de

polifonía enunciativa donde el hablante incluye en su discurso una

voz, que no corresponde a ninguna persona o institución,

identificándose con una autoridad científica o académica general

como responsable de la proposición.

De este modo, se introduce en forma de cita usando por medio

de discurso directo o indirecto , anexando el verbo decir o afirmar. En

cualquier caso, lo indispensable para ser rigurosos y mostrar fiabilidad en

los argumentos es que la cita o referencia realizada sea exacta y

contenga la información necesaria. En la autoridad polifónica, Plantin

(1998), ubica las citas de actores anónimos o universales con autoridad. A

su vez, según Serrano y Villalobos (2008) apoyados en Cros, (2003),

definen la referencia a la propia autoridad de la siguiente manera.

• La referencia a la propia autoridad: surgiendo cuando el hablante

presenta como argumentos una propuesta u opinión, basada

principalmente en la autoridad otorgada por él mismo, haciendo

referencia a experiencia, prestigio y conocimiento.

d) Argumento de modelo: fundamentado en actitudes de personas o

grupos con prestigio valorado, indicando el modelo la conducta a seguir,

Page 63: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

84

garantizando el seguimiento el valor conductual, por tanto, el agente que

valora esta actitud, a su vez puede servir de modelo.

e) Argumento por analogía : la analogía dentro del argumento permite

establecer confrontaciones entre distintos elementos a fin de evaluarlos

entre sí. En tal sentido, los autores Serrano y Villalobos (2008), indican las

analogías como modos de relacionar dos o más términos, casos o

ejemplos específicos, se apoyan en características comunes o

semejantes fundamentales para el razonamiento.

f) Los ejemplos: consiste en ofrecer información permitiendo ilustrar y

apoyar una generalización, conduciendo a la conclusión. Los mismos,

deben ser representativos de las ideas o argumentos planteados , pues si

son débiles pueden desfigurar la argumentación. En todo caso, debe

cuidarse no presentar contraejemplos de lo que se quiere defender.

Al respecto, Del Caño (1999), afirma que una manera de contra-

argumentar es dar un ejemplo ad contrarium invalidadndo la regla o

debilitando la tesis a atacar. Entre las estrategias para aumentar la

sensibilidad se puede señalar, la descalificación, ironía, advertencia sobre

las implicaciones, consecuencias indeseables, entre otras.

g) La descalificación: consiste en utilizar actos, conductas o juicios de

una persona o de un grupo de personas como razones para demostrar

que esa persona o grupo no es fiable, o presentan limitaciones

personales y profesionales, careciendo de un mínimo de prestigio o falta

de autoridad.

Page 64: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

85

h) La ironía: es estudiada por la retórica como una forma de antífrasis

consistiendo en hacer entender lo contrario a lo expuesto o dicho. En tal

sentido, Lausberg (1990), considera que la ironía puede radicar en utilizar

el vocabulario o los puntos de vista característicos del adversario, con la

intención de reconocer la falta de credibilidad.

En este contexto, la ironía para Perelman y Olbrechts-Tyteca

(1989), es una forma de argumentación indirecta puesto que los

enunciados a interpretar por el destinatario no son explícitos, por tanto, el

enunciador y destinatario necesitan compartir una serie de conocimientos

para poder interpretar los enunciados irónicos.

i) La advertencia sobre implicaciones y consecuencias: a los

destinatarios del argumento se les he presentado un conjunto de

razonamientos, argumentos, dirigidos a sus emociones o sensibilidad,

advirtiendo sobre implicaciones a ocasionar determinadas conductas y

acciones.

Es importante destacar, que el uso de estas estrategias discursivas

dependerá de la intencionalidad del autor en cuanto a lo solicitado, bien a

la razón o a la sensibilidad., valiéndose de recursos lingüísticos

específicos utilizados para expresar y encadenar este tipo de

razonamientos, representados por los organizadores textuales lógico-

argumentativos.

En consecuencia, se coloca en evidencia la función de la estrategia

empleada. De esta manera, si un argumento comienza con un si bien o

un sin embargo, se puede anticipar la utilización el procedimiento

Page 65: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

86

argumentativo concesivo implicando aceptar objeciones parciales a

afirmaciones o conceptos. Si, en cambio, se lee o escucha un argumento

iniciado con no es cierto que o contrariamente a, se puede suponer que la

estrategia utilizada será desmentir, cuyo objetivo es “descartar la validez

de un argumento opuesto”, según Perelman (2001, pág. 35).

2.6. DISCURSO POLÍTICO EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Y SU

DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LOS MEDIOS MASIVOS DE

COMUNICACIÓN

Tal como lo afirma Sanz y Col. (2006, pág. 5), en la Crónica del

Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología Sociedad e

Innovación celebrado en México, “los países latinoamericanos por

numerosas décadas han visto transcurrir innumerables propuestas de

planes, programas y estrategias diseñados para impulsar, fomentar y

desarrollar la capacidad científica y tecnológica nacional”. Sin embargo, y

aún cuando es difícil asegurar que todos estos esfuerzos han sido

infructuosos, puede alegarse que en su propósito fundamental no han

logrado trascender el plano retórico.

Según autora, la reiterada tesis de vincular la investigación con las

necesidades del desarrollo nacional se ha constituido como la firme

histórica en la formulación de las políticas gubernamentales sobre esta

materia, políticas reconocidas por las instituciones de educación superior,

sin que ello necesariamente haya supuesto el trascender del carácter

retórico del discurso oficial.

Page 66: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

87

Sin embargo, los obstáculos que histórica y estructuralmente han

en el proceso de investigación en las instituciones de educación superior,

no han sido considerados en las políticas y estrategias nacionales de

ciencia y tecnología en el país , ya sea para su eventual resolución o bien,

a fin de garantizar su incidencia en las políticas de desarrollo del sector,

como eje propulsor del crecimiento económico y social.

Sobre la base de es te contexto, es necesario considerar que el

informante seleccionado debe compartir una serie de papeles por la

naturaleza del cargo ocupado, debiendo estar al corriente del aspecto

científico y tecnológico, así como su concordancia con la filosofía política

reinante en el país.

En este sentido y retomando las palabras de Sanz y Col. (2006), es

preciso aclarar que a diferencia del tecnócrata, el político sí cuenta con

una racionalidad colectiva. Mal que bien, de alguna manera, el político se

ve obligado a incluir un componente distributivo en su gestión, conociendo

que no debe hacer esperar al ciudadano.

Por el contrario, el político necesita la vinculación con la sociedad

civil. En tanto, a la legitimidad del tecnócrata, basada en que él es el

experto, se opone la legitimidad del político, cimentada en una

racionalidad colectiva. De esta forma, para el tecnócrata, el ciudadano no

existe, en cambio para el político, sí. De ahí que el tecnócrata haya

redimido al político.

En todos estos casos, son los medios de comunicación quienes

contribuyen a difundir los mensajes emitidos bien por el tecnócrata, el

Page 67: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

88

científico o el político, creando mecanismos, ayudando a encubrir las

crisis de legitimación de los estados, bajo la óptica de la interdependencia

económica mundial y de los mecanismos de operación internación

aunado los sistemas informativos internacionales.

Según Casas (1997), los sistemas de medios a nivel nacional se

nutren esencialmente de la información producida internamente por parte

de los diferentes actores políticos, pero no pueden encontrarse ajenos al

discurso legitimador de la dependencia internacional, debido a que los

propios actores internos han avalado dicho discurso y lo han empleado

como justificación de sus propias decisiones políticas. En este sentido,

vale traer a colación lo planteado por Austin, (1962, pág. 664):

“En la tarea de entender lo intendible, los individuos reaccionamos haciendo uso de dos recursos utilizados hábilmente por los medios masivos de comunicación, como pueden ser la personalización y la estereotipación; ellos nos permiten aislar la realidad ubicándola en dos categorías esencialmente antagónicas, lo bueno y lo malo, lo deseable y lo indeseable. La estereotipación le permite a los individuos que han caído en el juego ideológico de los medios de comunicación y que los convierte en esencialmente estúpidos e ignorantes, lograr un poco de más coherencia con respecto a un mundo que se les aparece como caótico”

De esta manera, opera la lógica de la información y del discurso vía

los medios de comunicación colectiva, en el cual los individuos se sienten

informados objetivamente, entregando en apariencia el dato frío y

tecnificado, en esencia no entendida pero con apariencia a la solución

más lógica a un problema técnico al cual se le aplica una solución

Page 68: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

89

política; y por otro, al encontrarse inerme ante la posibilidad de construirse

un verdadero espacio de participación política, reacciona

inventándose una opinión para encubrir su propia ignorancia con respecto

al tema.

Por otro lado y siguiendo los planteamientos de Casas (1997), los

propios medios establecen el límite de la participación ciudadana a las

informaciones. La constitución propia del mecanismo de la opinión pública

se ve supeditado al ritmo de las agendas periodísticas, al pulso de los

temas informativos que inundan las páginas de los periódicos, de manera

tal que el individuo no tiene oportunidad de formarse una opinión

fundamentada sobre algo, porque inmediatamente después su atención

se ve distraída hacia otro asunto, así afirma Ducrot (1986, pág. 135):

“Al establecer la estructura de la comunicación, los temas fijan también los límites del sistema de comunicación. Por consiguiente, el conjunto de opiniones es posible sólo por el antecedente establecimiento del tema de comunicación, siendo entonces la opinión un momento secundario y condicionado. La estructura de las opiniones está prelada por el tema. Y, en conclusión polémica, la tradicional función de integración de expectativas y demandas políticas es llevada a cabo por el tema de las opiniones sobre el tema, como se pretendía al comienzo de la política moderna. Decir que los temas constituyen la estructura del proceso de la comunicación política significa también decir que los temas establec en el universo del sentido de las experiencias y conductas, opiniones y decisiones de la política”.

En efecto, mucha de la información aparecida en los medios en

diversos temas o áreas, son informaciones sobre opiniones de otros, un

Page 69: SEGUNDO MOMENTO ENTRAMADO TEÓRICO -CONCEPTUAL

90

ejemplo de gran significancia es el relacionado con la crisis económica,

que junto con la información fría acerca de los acontecimientos, parecería

completar el panorama de la información oportuna; no obstante, el

contenido específico de las dimensiones del problema permanece oculto.

Conllevando lo anterior, a reconocer la importancia de establecer

una legitimidad en el discurso político, presentando objetivamente a todos

los actores involucrados en la decisión política, distintas versiones y

puntos de vista, demostrando a través de la discusión pública, el logro en

el consenso de las decisiones y la mejor alternativa para todos.

Desprendiéndose de lo antes expuesto, el sentido y la tónica del

discurso de los medios informativos, es decir, un discurso fusionan todas

las propues tas de los actores sociales que concuerdan esencialmente con

la acción del estado.

Quizás en términos de discursividad, la influencia del discurso se

encuentra en relación directa con el lenguaje político empleado, que a su

vez sirve para enfatizar ciertas cuestiones y obscurecer otras. En un

sistema como apuntaría Austin (1962), el consenso no puede ser dado

por sentado, sino que debe ser construido, los conceptos y las nociones

claves, en este caso del discurso, deben ser continuamente reforzadas.