Capitulo2marco Teorico Ejemplo

download Capitulo2marco Teorico Ejemplo

of 35

Transcript of Capitulo2marco Teorico Ejemplo

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    1/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 7

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1. Definicin de Cultura

    Debido a la variedad en acepciones que la palabra cultura tiene, se consider

    importante sealar algunas de stas definiciones para comprender a fondo el concepto.

    Malo (2000) dice que:

    Esencial a la condicin humana es la cultura, no solo en su sentidotradicional como resultado de un cultivo de nuestras facultades que

    culmina en conocimientos y capacidades desarrolladas, sino, en elsentido antropolgico de conjunto de ideas, creencias, actitudes,valores jerarquizados, tecnologas y sistemas de pensamiento ycomunicacin, de acuerdo con los cuales organizamos nuestrasvidas como partes de grupos estructurados. Gran parte de lo que

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    2/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 8

    somos, es el resultado de los rasgos y complejos de la cultura a laque nos incorporamos luego y a aquello que introyectamos en

    nuestros seres como partes conformadoras de nuestras personalidades(p.2).

    Por otro lado, existen definiciones ms amplias que no necesariamente varan por e

    lugar o la persona que las formula, por ejemplo, Malo (2000) a su vez seala que cultura

    el modo de vida de un pueblo, conformado por sus expresiones artsticas, fiestas, folklor

    creencias, costumbres entre otras.

    A su vez, Bonfil (1989) extiende el concepto aadiendo que la cultura es un conjunt

    relativamente limitado de conocimientos, habilidades y formas de sensibilidad que se agrup

    principalmente en las Bellas Artes y otras actividades intelectuales, por lo cual el acceso

    limitado y exige un tipo particular de educacin, condiciones individuales, familiares

    sociales que proyectan una concepcin elitista del trmino por lo cual se vuelve patrimonio

    pocos.La perspectiva antropolgica citada por Bonfil (1989), analiza lo anterior y lo

    contradice, afirmando que todas las sociedades y grupos humanos tienen cultura porque

    vida en sociedad se las transmite y porque exige a todos el manejo de los elementos cultural

    indispensables para participar en la vida social. Desde este punto de vista entonces e

    dinmica y evolutiva, permitiendo una transformacin constante a la realidad misma dirigi

    por la creatividad de la sociedad.

    Los estudios de Stefano Varese (1988) concuerdan con la opinin antropolgica desd

    el enfoque de la participacin de la sociedad. Este autor dice que la cultura es el momen

    estructural (relaciones de produccin, circulacin, consumo) y el momento sper estructur

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    3/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 9

    (representaciones, smbolos, ideas elaboradas a partir y sobre la produccin, definicin

    orientacin del excedente (p.54). De la mano con la idea de los antroplogos, Varese (198

    afirma que un pueblo puede adquirir conciencia de su capacidad y potencialidad creadora

    darle forma a un proyecto social reconociendo este estatuto.

    En la Conferencia de Venecia (UNESCO 2000) se afirm claramente que la

    diversidad de las culturas nacionales, su singularidad y su originalidad constituyen una ba

    especial para el progreso humano y el despliegue de la cultura mundial. Estas actividades

    torno a la cultura y el desarrollo, en rpida evolucin, culmin hace cuatro aos despus eMxico, DF., cuando la Conferencia Mundial sobre las Polticas Culturales (MONDIACUL

    2002) aprob la famosa y amplia definicin de la cultura que estableci un vnculo irrevocab

    entre la cultura y desarrollo:

    La UNESCO (1996,p.13), define la cultura como el conjunto de rasgos distintivoespirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupsocial. Ello engloba, adems de las artes y las letras, los modos de vida, los derechofundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.

    Coltman (1989) afirma que la cultura puede apreciarse desde diferentes ngulos

    prueba de ello son:

    Artes que comprenden artes grficas, pintura, escultura, arquitectura.

    Artesanas.

    Ciencia.

    Danza propia del lugar, costumbres musicales y movimientos.

    Educacin.

    Gastronoma.

    Gobierno.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    4/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 10

    Historia.

    Industria, negocios y agricultura.

    Literatura como libros, revistas y peridicos.

    Msica.

    Religin.

    Tradiciones.

    Es un hecho que el ser humano es creativo y creador y que estas capacidades puede ponerse en prctica individualmente, pero quiz sin tener plena conciencia como integrant

    de colectividades (Malo 2000).

    Stefano Varese (1988) dentro de sus ideas, explica que en la cultura existe el concept

    de conciencia de la situacin actual, y existencia consiente que es la conciencia de

    posibilidad de transformar la situacin actual. Por lo tanto, su concepto totalizador de cultu

    habla de la mente que produce y reproduce las ideas culturales en una situacin social

    histrica especfica, y la voluntad poltica que reconoce la historicidad de esas ideas cultural

    con la posibilidad de modificarlas.

    2.1.1. Industria Cultural

    Segn Narvez (2001) la Industria Cultural es hoy el centro de la discusin sobre la

    transformaciones culturales de la modernidad, a tal punto que, como se ha sostenido en ot

    parte, el proceso de modernidad es el proceso de industrializacin de la cultura o la industr

    cultural resume el ideal de la cultura moderna (p. 2).

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    5/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 11

    Existen discusiones tericas alrededor del concepto, que pueden iniciar con l

    definicin que Jos Joaqun Brunner citado por Narvez (2001) da:

    La llamada Industria Cultural ... es el modo de produccin moderno de bienes simblicos cuyos productos alcanzan primero una difusin masivaen la sociedad. El fenmeno de la Industria Cultural representa pues unnuevo sub-sector del campo que se hace cargo de la produccin,comercializacin, reproduccin y almacenaje de bienes y serviciosculturales (mensajes e ideologas livianas) a escala industrial, teniendo

    presentes consideraciones de rentabilidad econmica y de difusin masivaque operan cada vez ms fuerte desde el sector privado y/o sujeta a reglasde financiamiento que son tpicamente mercantiles (p. 2).

    Las aportaciones no se detienen en este punto, si no, que continan como la siguien

    definicin: Actividad que integra bienes culturales de cualquier especie (tradiciones, objeto

    en el marco de proyectos de ganancia econmica, favoreciendo su conservacin y difusi

    (Malo 2000).Algunos ejemplos de sta, son ciclos artsticos, museos, centros de visitantes

    proyectos educativos, libros, revistas y evidentemente el turismo cultural.

    2.1.2. Herencia Cultural

    Malo (2000) afirma que la herencia cultural est formada por todos y cada uno de lo

    elementos tangibles que se transmiten de una generacin a otra, traspasando as la esencia

    las personas, grupos o pueblos que constituyen su identidad.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    6/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 12

    Otra informacin que se hall al respecto, es que herencia es lo que se hereda de

    pasado. Existe la tendencia a pensar que slo se pueden heredar edificios y artefactos, pero

    ideas, tradiciones, costumbres y el medio ambiente son tambin objeto de herencia. L

    herencia otorga identidad a la comunidad y el sentido de quines somos como pas, de dn

    venimos o en qu creemos. La herencia es lo que conecta al pasado con el presente y el futu

    de una comunidad (Ramos citado en Tierramrica 2000).

    Ahora bien, entrando un poco en detalle a cerca de los sitios de herencia cultura

    segn la UNESCO (1997) en la Quinta Conferencia Internacional de Educacin de laPersonas Adultas, stos proporcionan al espectador casi un acceso directo a los evento

    histricos. La interaccin crtica con esos objetos puede ayudar a que la gente tome concienc

    de los antecedentes culturales e histricos propios. Esto puede fomentar el entendimiento de

    compleja red de relaciones y circunstancias nacionales e internacionales que determinan

    desarrollo y los eventos locales .

    2.2. Definicin de Patrimonio

    Malo (2000) lo define como:

    Conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herenciade un grupo humano y que refuerzan emocionalmente su sentido de

    comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otroscomo caractersticos. A gusto o disgusto, en algunos casosobsesivamente, acumulamos bienes econmicos provenientes deltrabajo, o los heredamos; su sumatoria conforma lo que denominamos patrimonio (p.22).

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    7/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 13

    Por otra parte, de acuerdo a la UNESCO (1996, p.1), el patrimonio es el legado qu

    recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y lo que transmitimos a futura

    generaciones. As mismo, muchas veces identificado con la herencia, es en s mismo u

    concepto que alude a la historia, que entronca con la esencia misma de la cultura y es asumi

    directamente por los grupos locales; es la sntesis simblica de los valores identitarios de u

    sociedad que los reconoce como propios (Iniesta, 1990, p.2).

    De acuerdo a la UNESCO (1996) el patrimonio se divide en Patrimonio Mundial

    Patrimonio Nacional. El Patrimonio Nacional pertenece a la regin dentro de la que sencuentra, mientras que el Patrimonio Mundial tiene una aplicacin universal y pertenece

    todos los pueblos del mundo.

    SECTUR (citado por Maciel, 2000), establece que el patrimonio, de acuerdo a su

    caractersticas, se divide en tres categoras: Patrimonio Natural, Patrimonio Histric

    Monumental y Patrimonio Cultural.

    El Patrimonio Natural est constituido por formaciones fsicas y biolgicas o po

    grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vi

    esttico o cientfico. As mismo, comprende los elementos que constituyen el medio ambien

    como son el suelo, el aire, el agua, la flora y la fauna. Los diversos aspectos de este paisa

    constituyen, entre otros, los recursos tursticos como las playas, marinas, bosques, zonas

    reserva y santuarios naturales.

    El Patrimonio Histrico Monumental est constituido por sitios, edificaciones

    monumentos y ciudades que la Ley considera Patrimonio de la Nacin, as como bien

    inmuebles, mobiliarios, pinturas y esculturas con caractersticas similares.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    8/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 14

    Por otra parte, el Patrimonio Cultural est compuesto por el conjunto de expresiones d

    la vida colectiva que se manifiestan en las costumbres y tradiciones. Tambin se conside

    dentro del concepto de Patrimonio Cultural al mbito natural donde se manifiestan sta

    expresiones, es decir, los centros de poblacin.

    Entre los desafos que el turismo tiene en la actualidad, el patrimonio se convierte e

    uno de los ejes claves, tanto en la generacin de nuevos productos, como en la preservacin

    elementos que ya estn en el mercado, o la reactivacin de sociedades en decadenci

    (Fernndez y Guzmn 2001).

    A su vez, Ferraro y Molinari afirmaron en el Congreso Virtual de Turismo Cultura

    NAYA 2001, que el patrimonio ofrece a cada territorio la posibilidad de posicionarse frente

    sus competidores y desarrollar polticas de comercializacin y explotacin turstica. A

    mismo, agregaron que un territorio rico en elementos histricos contextuales no pued

    desarrollar sus actividades productivas, comerciales y culturales de espaldas a este potenci

    generador de servicios culturales o de ocio y potenciador de los recursos endgenos.

    En el mundo globalizado de hoy, el Patrimonio confiere a los que quieren y sabe

    apreciarlo, un elemento distintivo y diferenciador que es muy fcil de transformar en un foc

    de atraccin y en un lugar de encuentro (Treserras, 2001).

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    9/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 15

    2.2.1. Patrimonio Cultural

    Qu es patrimonio cultural segn la UNESCO?

    Patrimonio cultural abarca monumentos, grupos de edificios y sitios que tienen valo

    histrico, esttico, arqueolgico, cientfico, etnolgico o antropolgico (Tierramrica 2000)

    De este punto en adelante, mltiples definiciones por varios autores seEl

    patrimonio cultural de la nacin es la suma, el inventario no necesariamente articulado d

    estas expresiones secularmente acumuladaso producidas hoy da por individuosespecialmente dotados para la creatividad (Varese 1988, p.55).

    Muy similar a la aportacin de la UNESCO, se entiende por Patrimonio cultura

    monumentos como obras arquitectnicas, de escultura o de pinturas monumentales, element

    o estructuras de carcter arqueolgico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos qu

    tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de

    ciencia. De conjuntos, como grupos de construcciones aisladas o reunidas cuya arquitectu

    unida e integracin en el paisaje les da un valor universal excepcional desde el mismo pun

    de vista (Malo 2000, p.11).

    Fernndez y Guzmn (2001) sealan que un concepto moderno incluye tanto lo

    monumentos y las manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueolgicos, arquitectu

    colonial e histrica, documentos y obras de arte), lo que se conoce como patrimonio vivo; l

    diversas manifestaciones de la cultura popular (indgena, regional, popular y urbana), l

    poblaciones o comunidades tradicionales, las lenguas indgenas, las artesanas y arte

    populares, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y tradiciones

    caractersticas de una etnia.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    10/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 16

    A su vez, Valds Rodrguez (1982, p.26) afirma que al Patrimonio cultural de l

    Nacin indudablemente lo constituye el conjunto de manifestaciones, tangibles e intangible

    dentro de las cuales quedan comprendidas la propiedad intelectual y todo aquello, que en u

    momento dado, conforman el comportamiento histrico y social de un pueblo como s

    lenguaje, su idiosincrasia, sus creencias, sus ritos y sus costumbres, que se han suscitado

    travs de los siglos en su pas.

    Por otra parte, Koichiro Matsuura (2002), define Patrimonio cultural de un puebl

    como la memoria de su cultura viviente, que tiene mltiples formas de expresarse, tantmateriales (monumentos, paisajes, objetos) como inmateriales (lenguas, tcnicas, arte

    interpretativas, msica). As mismo, agrega que un pueblo que sigue su propia filiaci

    cultural, que conoce las influencias plurales que han surcado su historia y modelado s

    identidad, estar mejor preparado para establecer relaciones pacficas con los dems pueblo

    proseguir el dilogo muchas veces iniciado en tiempos inmemoriales y forjar su prop

    futuro.

    Malo (2000) propone que para llegar al concepto de Patrimonio cultural se deb

    extender y enriquecer el concepto de patrimonio como un conjunto de realizaciones que a

    largo de los siglos han elaborado los pueblos en los mbitos estticos y vitales. Agrega que

    ste es de todos y no es de nadie, que da mayor sentido de pertenencia al grupo destacand

    diferencias y proyectando el reconocimiento de realizaciones fuera de lo comn a niv

    universal. El mismo autor argumenta que las realizaciones actuales pueden ser considerad

    parte de este patrimonio, sin embargo, recomienda que se consideren los elementos que h

    superado las pruebas del tiempo al demostrar ante la conciencia colectiva su trascendencia.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    11/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 17

    Cassasola, citado por Fernndez y Guzmn (2001), menciona que los elementos qu

    conforman el patrimonio cultural se deben agrupar en tres grandes segmentos para as pod

    analizar cmo se ven afectados cada uno de ellos por la actividad turstica, stos son:

    1. Zonas y monumentos arqueolgicos e histricos, poblaciones y comunidade

    tradicionales.

    2. Artesanas y artes populares.

    3.

    Lenguas, conocimientos, fiestas, costumbres y valores tradicionales.

    Porqu se debe dar importancia al Patrimonio cultural?. En la Declaracin de la

    Segundas Jornadas de MERCOSUR en el 2000, se concluy que al sensibilizarse de la urgen

    necesidad de tomar decisiones, compromisos y de emprender acciones para conservar

    existencia de las expresiones del gnero humano, se debe reconocer que dichas produccion

    se encuentran amenazadas a desaparecer si no se valora ni se tienen los medios de proteccin

    su intimidad y originalidad.

    La necesidad de considerar el patrimonio cultural de las comunidades y situarlo com

    el eje principal de los diversos proyectos tursticos ha sido la principal valoracin desarrolla

    por diversos especialistas (Reforma 22 sep. 2002). De acuerdo con lo anterior, Gutirr

    Niebla citado en Reforma (2002) aadi que se debe pensar en el patrimonio cultural inclu

    antes del patrimonio natural, ya que es imprescindible considerar los valores sociale

    comunitarios en la definicin de cualquier proyecto.

    Entonces el Patrimonio cultural es una actualizacin del pasado al presente y, e

    consecuencia, un referente para la planificacin del futuro (Malo 2000).

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    12/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 18

    Varios autores como Malo (2000) y Bonfil (1989), asignan una clasificacin a

    concepto, en bienes culturales intangibles y tangibles producidos en el territorio nacion

    como productos individuales o colectivos, que como testimonio de creacin humana mater

    o inmaterial, artstica, cientfica, arqueolgica, urbanstica, documental o tcnica que sea

    susceptibles de una declaracin de este carcter.

    2.2.2. Patrimonio Cultural Tangible

    Constituido por objetos que tienen sustancia fsica y pueden ser conservados

    restaurados por medio de algn tipo de intervencin. Se pueden reconocer bienes muebles

    inmuebles (Malo 2000).

    Se refiere al conjunto de lugares y bienes que constituyen la cultura de la nacin

    regin o localidad, y que por su importancia deben preservarse por y para la comunidad.

    Claudio Malo Gonzlez (2000) lo divide en:

    Muebles :

    Creaciones materiales transportables del hombre, que pueden ser transportados de u

    lugar a otro sin perder su forma original ni su esencia creadora.

    Inmuebles:

    Creaciones fsicas originales o su esencia creadora.

    El mismo patrimonio cultural tangible comprende los siguientes campos:

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    13/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 19

    Patrimonio paleontolgico: Es el conjunto de vestigios fsiles asociados a la activida

    humana.

    Patrimonio arqueolgico: Es el conjunto de bienes muebles e inmuebles construidos

    elaborados antes de la presencia de la cultura hispnica en territorio nacional.

    Patrimonio histrico colonial: Es el conjunto de bienes muebles e inmueble

    construidos o elaborados a partir de la presencia de la cultura hispnica en territori

    nacional, hasta la declaratoria de la independencia. Patrimonio histrico republicano: Es el conjunto de bienes muebles e inmueble

    construidos o elaborados a partir de la declaratoria de la independencia hasta el 31 d

    diciembre de 1899.

    Patrimonio popular y artesanal: Conjunto de bienes culturales producidos por lo

    grupos tnicos y sociales populares para su propio uso.

    Patrimonio Subacutico: Conjunto de bienes culturales muebles e inmueble

    sumergidos en las diferentes cuencas del territorio nacional.

    Patrimonio domstico: Conjunto de bienes que expresan culturalmente la cotidianeida

    privada de las familias pertenecientes a distintos sectores de la sociedad en las distinta

    pocas.

    Segn Malo (2000), el Patrimonio cultural tangible ha ampliado sus dominios y s

    proyecta globalmente a los materiales de sus calles, formas de vida diferentes y uso

    distribucin de los espacios que inicialmente tenan una finalidad distinta.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    14/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 20

    2.2.3. Patrimonio Cultural Intangible

    Conjunto de elementos sin sustancia fsica como modos de hablar, canciones y

    costumbres o por formas de conducta como danzas y ritos (Malo 2000).

    Tambin se explica como el conjunto de creaciones que surgen de una comunida

    cultural cimentada en la tradicin, manifestadas por una colectividad que expresa su identid

    transmitida oralmente, por imitacin o de otras maneras (Malo 2000).

    El mismo autor, aade la compresin del conjunto de memorias colectivas, mitos, usoy costumbres, conocimientos y creencias, lenguas indgenas y fiestas tradicionales qu

    permiten el desarrollo de las expresiones estticas, capacidades artsticas y tecnolgica

    lingsticas y organizativas de los diversos estratos sociales.

    En realidad, el trmino fue ideado y legitimado por la UNESCO hace pocos aos com

    una manifestacin que va ms all de los restos materiales que son el resultado de element

    tradicionales no materiales (Notimex 13 Septiembre, 2002).

    Segn la UNESCO (2001), se podra definir el patrimonio intangible como:

    el conjunto de formas de cultura tradicional y popular o folclrica,es decir, las obras colectivas que emanan de una cultura y se basanen la tradicin. Estas tradiciones se transmiten oralmente omediante gestos y se modifican con el transcurso del tiempo atravs de un proceso de recreacin colectiva. Se incluyen en ellas

    las tradiciones orales, las costumbres, las lenguas, la msica, los bailes, los rituales, las fiestas, la medicina tradicional y lafarmacopea, las artes culinarias y todas las habilidades especialesrelacionadas con los aspectos materiales de la cultura, tales comolas herramientas y el hbitat.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    15/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 21

    As mismo, esta misma organizacin seala que para muchas poblaciones e

    patrimonio intangible representa la fuente vital de una identidad profundamente arraigada

    la historia y que la filosofa, los valores, el cdigo tico y el modo de pensamiento transmiti

    por las tradiciones orales, las lenguas y las diversas manifestaciones culturales constituyen l

    fundamentos de la vida comunitaria.

    En general, esta clasificacin del Patrimonio Cultural, comprende: artesanas, lengua

    rituales religiosos o sociales, cantos, representaciones teatrales, danzas y tcnicas artesanal

    nicos en su gnero que distinguen a una cultura de otras (UNESCO, Notimex 13 septiemb2002). A su vez, el folklore forma parte de este patrimonio y se define como la herenc

    tradicional de saberes, creencias, prcticas y manifestaciones que son compartida

    annimamente por un grupo humano (Malo 2000).

    Segn el Director General de la UNESCO, el japons Koichiro Matsuura, e

    patrimonio intangible no es solamente sede de la memoria de la cultura de ayer, sino tambi

    el laboratorio donde se inventa el maana.

    En la actualidad, estas expresiones culturales se encuentran amenazadas por diverso

    factores tales como la globalizacin, el turismo masivo y los conflictos armados que aument

    la preocupacin por preservarlos por el bien de la humanidad y las generaciones futur

    (Notimex 2002).

    2.3. Definicin de Turismo

    Heath y Wall (1992), definen al turismo como Estancia durante una o ms noche

    fuera del hogar para pasar vacaciones, visitar amigos y parientes, asistir a conferencias d

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    16/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 22

    negocios o para cualquier otro propsito, con excepcin del alojamiento con fines de estudio

    empleo ocasional (p.74).

    En el Congreso Virtual de Turismo Cultural NAYA (Ferraro 2001) se seal que el

    Turismo es el responsable del desplazamiento de un nmero sin precedentes de personas

    un pas a otro, de una ciudad a otra, donde se constituyen en residentes temporarios. A

    mismo, se afirm que el turismo junto con los medios de comunicacin ha sido e

    responsable por la globalizacin de la cultura. De la misma manera, se dijo que desde l

    aos 70, el turismo se ha presentado como capaz de viabilizar soluciones para problemaeconmicos y sociales.

    Christensen, citado por Bachleitner y Zins (1999), afirman que el turismo debe vers

    como un medio para el desarrollo de las regiones econmicamente dbiles debido a la derram

    econmica que produce.

    A su vez, Kotler, Bowen y Makens (1996), sealan que el turismo tiene cinco

    beneficios, de los cuales, el primero y ms visible, consiste en el empleo directo en hotele

    restaurantes, tiendas, y empresas de transporte. Un segundo beneficio, menos visible, consi

    en las industrias y profesiones de apoyo ( como los consultores de la administracin d

    rendimiento y los profesores universitarios de turismo), muchas de las cuales pagan much

    ms que las oportunidades de empleo visibles , como el personal de un restaurante. Com

    tercer beneficio, enfatizan el efecto multiplicador que tiene este desplazamiento, conforme l

    consumos tursticos se reciclan a travs de la economa local. Las utilidades estatales y local

    derivadas de los impuestos del turismo es el cuarto beneficio que estos autores expone

    Finalmente, se puede decir que el turismo tambin produce un quinto beneficio debido a q

    estimula las exportaciones de los productos hechos en los destinos tursticos ya que lo

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    17/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 23

    clculos de los gastos efectuados por los turistas en regalos, ropa y souvenirs representan d

    15 al 20% de los gastos totales.

    Por otra parte, la Organizacin Mundial del Turismo en el ao de 1999, declar que

    turismo permite aprovechar y a la vez enriquecer el Patrimonio cultural de la humanidad, q

    los recursos tursticos pertenecen al patrimonio comn de la humanidad y que la activida

    turstica debe permitir la supervivencia y el florecimiento de la produccin cultural.

    Segn la UNESCO (1999), el viaje suele cumplir una funcin ambivalente cuando s

    objeto es visitar sitios arqueolgicos y monumentales o museos. Por un lado, es consideraun factor privilegiado de educacin y de sociabilidad: contribuye a que el viajero entien

    mejor las particularidades culturales de las comunidades que lo acogen. Por otro lado, se

    en l una amenaza importante, sobre todo tratndose de sitios excesivamente visitados, d

    aquellos que son frgiles (pinturas rupestres) o de lugares poco o mal habitados para la

    visitas.

    Bramwell (1997) citado por Colin Williams, especific que los consumidores d

    servicios de turismo, industrias culturales, entre otras, juegan dos funciones muy important

    en las economas locales. La primera es que pueden funcionar como actividades bsicas pa

    atraer dinero de afuera; la segunda es que pueden prevenir leakage.

    La Organizacin Mundial del Turismo (1999), dice que las llegadas de turista

    extranjeros a las fronteras van a pasar, de aqu a 2020, de 625 millones a 1.600 millones. Es

    viajeros gastarn ese ao ms de 2 billones de dlares (frente a 445.000 millones en l

    actualidad), lo que convertir al turismo en la primera actividad econmica del mundo.

    La importancia del turismo para Mxico es de vital importancia ya que ayuda a genera

    empleos y a promocionar y difundir los atractivos tanto naturales como culturales

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    18/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 24

    provocando as una derrama econmica de una regin. PROMOTUR (2000) afirma que

    sector turismo aporta ms del 8% del producto Interno Bruto Nacional y contribuye con m

    del 9% de los empleos directos e indirectos. As mismo, durante el ao 2000 se captaron 20

    millones de visitantes internacionales, excluyendo los excursionistas, que dejaron una derram

    de 8.3 miles de millones de dlares, ubicando al turismo como la tercer actividad generado

    de divisas, despus del petrleo y las manufacturas.

    Mxico cuenta con una amplia gama de riquezas histricas y culturales as como un

    gran diversidad en flora y fauna. Es un pas con una gran variedad de atractivos turstictanto naturales, como las maravillosas playas que se encuentran en nuestro pas, as com

    culturales, esto debido a la inmensa herencia histrica que nos han dejado nuestro

    antepasados.

    2.3.1. Atractivos Tursticos

    Montaner (1993) afirma que es el conjunto del patrimonio natural, histrico

    monumental, artstico y cultural que posee un ncleo turstico, pueblo, ciudad, comarc

    provincia, regin o pas y que tiene un poder de atraccin.

    Torruco y Ramrez (1987) sugieren que los atractivos tursticos se pueden clasificar e

    dos grupos: los creados y los que existen como un recurso dado y condicionan la localizaci

    geogrfica del desarrollo turstico. Entre los primeros, se encuentran el folklore, la

    manifestaciones culturales, las realizaciones tcnicas, cientficas, artsticas y lo

    acontecimientos programados.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    19/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 25

    Silberman, citado por Gurra (1991) a su vez afirma que los atractivos tursticos so

    lugares que tiene algn significado para la organizacin socio-poltica de pueblos, naciones

    regiones. Dentro de estos se encuentran la arquitectura antigua, las zonas arqueolgicas, l

    poblados tpicos, el folklore y las fiestas tradicionales.

    2.3.2. Rutas tursticas

    Segn Goodall y Ashworth (1988), se definen como las rutas o caminos trazados parque turistas o viajeros puedan conocer y visitar diferentes atractivos tursticos. Existen d

    tipos de rutas tursticas: circulares y lineales. Las primeras, tienen un punto de partida y tien

    atractivos naturales como paisajes haciendo paradas en puntos de inters. Las segundas,

    puede decir que van como lo indica su nombre, en lnea, y los destinos tursticos se encuentr

    ligados entre s por medio de caractersticas en comn.

    El establecimiento de una ruta turstica consta de cuatro fases de acuerdo a Goodall

    Ashworth (1988):

    1. Determinar la localizacin de los atractivos

    2. Analizar la infraestructura

    3. Valorar y determinar rutas alternativas

    4. Elegir la ruta que ms convenga

    Primeramente, se establecern los atractivos tursticos que formarn parte de la ruta

    posteriormente se dividirn por secciones que tengan puntos en comn.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    20/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 26

    2.4. Turismo Cultural

    En la bsqueda de informacin que definiera claramente el concepto turismo

    cultural, se encontraron ms que nada posturas a favor o en contra de este fenmeno.

    Carole Schweitzer (1999) lo explica como un derivado de las artes, historia y herenci

    revitalizacin urbana, gastronoma y caracteres tnicos, que encajan en un mismo lugar pe

    que vara de regin en regin, es decir, un tipo de viaje que se dirige a experimentar con art

    herencia cultural y aspectos especiales de una zona.Siguiendo la lnea de definiciones, Dogget (1993) habla de cmo el turismo cultural e

    un producto que va adquiriendo popularidad con el paso del tiempo tanto para turism

    domstico como internacional. Lo seala como la oportunidad para las comunidades qu

    tienen una cultura nica, historia y recursos naturales, de crear fuentes de trabajo e ingresos

    la industria del turismo, adems de que aumenta el orgullo de los pobladores del lugar

    refuerza los valores culturales de la comunidad.

    Crdenas (1981), lo define como aquel en el cual los visitantes buscan destinos que le

    permitan admirar museos, monumentos, obras de arte y vestigios arqueolgicos, de mane

    que se va formando de manera superficial de imgenes del lugar con lo que ha conocido

    analizado, por lo general su estancia no es muy prolongada. Agrega que las diferentes cultur

    y la forma de vida que llevan, as como las tradiciones, son un gran atractivo para las person

    que prefieren este tipo de turismo, ya que les permite intercambiar y comparar aspecto

    culturales.

    Por otra parte, Richards (citado por Toselli, s/f, p.3) define al turismo cultural como

    desplazamiento de personas desde sus lugares habituales de residencia hasta los lugares

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    21/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 27

    inters cultural con la intencin de recoger informacin y experiencias nuevas que satisfag

    sus necesidades culturales. A su vez, este autor afirma que el turismo cultural, incorpo

    tanto la visita a museos, yacimientos arqueolgicos, edificios civiles, militares, industriales

    religiosos, centros histricos y jardines, como las manifestaciones de la cultura tradicional

    popular, la gastronoma, las ferias de arte, la artesana, los discos, los libros, los festivales

    cine, de teatro, danza u opera, la programacin estable de exposiciones y representacion

    escnicas y la realizacin de estancias para el aprendizaje de idiomas.

    La nocin predominante es que el turismo da armona cultural, tiene presentes erespeto a los derechos culturales y su desarrollo (Robinson, 1999); sin embargo se presenta

    gran conflicto del anfitrin con el turista. La poblacin de este tipo de destinos, muchas vec

    no comulga con cambios necesarios o adaptaciones culturales que cubren necesidad

    tursticas especficas, adems, las masas de visitantes a largo plazo cansan a la gente, se vuel

    un ambiente hostil y desorganizado. La causa principal es que mientras el turista vive e

    ambiente de descanso, el anfitrin vive en ambiente de trabajo. Estos efectos negativo

    ocurren cuando no se otorga la informacin ni las herramientas antes mencionadas, ya que

    otra forma, ocurre lo que Dogget (1993) explica.

    Robinson (1999) opina pues, que por un lado lo turistas buscan cada vez ms

    experiencias y espectculos culturales nicos y exticos an cuando el costo sea muy alto. P

    otro lado, la presencia de tantos turistas pueden abaratar la cultural local, ya que se re-invent

    ciertos puntos para que todo cubra las exigencias de la industria turstica.

    Esta mezcla de cultura con reuniones y viajes es una tendencia que Rick R. Pricket

    citado por Schweizer (1999), dijo, ha ido en crecimiento a partir de la Conferencia en la Ca

    Blanca sobre Viajes y Turismo en1995.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    22/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 28

    Miller (1997), como resultado de estudios cronolgicos, afirma tambin, que uno de lo

    primeros indicadores de turismo cultural en forma, fue en 1995 con la promocin del Mus

    de Arte Cezanne en Filadelfia, ya que indicadores sealaron una venta de 37,000 cuarto

    noche debido a esto. De aqu la importancia econmica reflejada en los siguientes datos

    Miller (1997), Schweitzer (1999) y Bartlett (1999):

    Junio, Julio y Agosto comprenden el 56% del total de recepcin de turistas con fine

    culturales o histricos de Estados Unidos de Norteamrica.

    17% de estos viajeros, gastan ms de $1000 USD por persona, en un promedio de 4noches de estada.

    En los ltimos estudios de TIAs, se revel que el 27% de los adultos norteamericano

    realizan al menos una visita a un lugar histrico o un museo; 17% a un evento cultur

    o festival y 16% incluyen alguno de esto eventos en sus viajes en general.

    Travel Industry of America, en 1998 seal que el 46% de 199.8 millones de persona

    adultos y norteamericanos incluyen algo cultural, arte o historia en no ms de 50 milla

    de viaje.

    En cuanto a gastos, se tiene un promedio de $615 USD por persona durante un viaj

    cultural de acuerdo a estadsticas de TIA.

    53.3 millones de norteamericanos adultos realizan al menos un viaje con algo histric

    relacionado, y 33 millones con algo cultural.

    Seal (1997), tambin explica como el turismo cultural tiene relacin directa con e

    aumento en ventas de cuartos noche. La industria hotelera va acumulando experiencia con

    turismo cultural y va desarrollando una mejor promocin por medio del conjunto de una noc

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    23/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 29

    en cierto lugar con una entrada a algn lugar o evento cultural en paquete. Propone com

    ejemplo el invierno de 1995 en el que el museo de Arte de Filadelfia, tuvo una exhibicin

    un pintor francs que gener aproximadamente 29,000 paquetes de hoteles en 15 diferent

    hoteles de la ciudad.

    Adems de estos datos generales, Schweitzer (1999) establece 3 puntos cruciales pa

    conocer los costos de trabajar con turismo cultural. Muchas veces por el hecho de escuchar

    trmino cultural, la gente lo relaciona con barato, sin embargo, esto 3 puntos define

    costos no necesariamente monetarios que son muy importantes:

    1. Energa. Es el costo ms notable al introducir turismo cultural en un destino por l

    ardua planeacin requerida.

    2. Aumento de costos. Esto es bsicamente por que los grupos generalmente son

    pequeos, por lo tanto los costos con ms altos.

    3. Flexibilidad y creatividad. Renecesita mucho ms investigacin para un paquete o un

    ruta turstica que para otras actividades, por lo tanto requiere ms dinero y tiempo e

    pensar.

    Segn Bachleiter y Zins (1999) el desarrollo del turismo cultural depende de

    elementos culturales (atractivos de lo que se exhibe), estructura social y organizacion

    (antecedentes locales y regionales), experiencia cultural y el prestigio psicolgico y social,

    decir, la distincin.

    La demanda turstica dice Cuenca (2000), est cambiando al tiempo que otra

    motivaciones de ocio. Ms que descanso, se busca un cambio de actividad, nuevas opciones

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    24/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 30

    encuentro, conocimientos, aprendizajes, ayudas o servicios. En 1990 la Comisin Europ

    insista sobre la necesaria delimitacin del turismo cultural para evitar el riesgo de s

    banalizacin y degradacin. Marc Fumarola citado por Cuenca (2000) dijo: existe un

    tendencia a transformar la cultura en espectculo .

    El Consejo de Europa 1990 citado por Cuenca (2000), percibe el turismo cultura

    desde una ubicacin humanista, como puente cultural y dice: "El turismo cultural apela a

    creacin y a la memoria del hombre, al testimonio de su paso por la tierra, a su historia

    Considera a este tipo de turismo como la superacin del turismo de masas, consumista y devasin, con una ntima relacin a la idiosincrasia de los pueblos y a su desarrollo econmic

    Dicho turismo en cuanto expresin personal de nuestro particular derecho al ocio

    posibilita un mbito de personalizacin y humanismo que es casi imposible conseguir des

    una concepcin del turista como consumidor y del turismo como negocio (Cuenca 2000).

    2.4.1. Perfil del Turista Cultural

    Mas all de las cifras dice Cuenca (2000), los turistas son, en diferentes casos

    personas y grupos que visitan un lugar que les interesa por alguna razn; personas agradecid

    por ser recibidas como seres humanos y que esperan encontrar buenos servicios en su vis

    como informacin, respeto y seriedad en la organizacin de horarios, itinerarios

    demostraciones de lo que quieren conocer. Tambin personas abiertas al conocimiento y qu

    despus de su experiencia propia, regresan con un juicio propio, bueno o no tan bueno,

    cuanto a los aspectos de los cuales tienen conocimiento suficiente para criticar.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    25/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 31

    Durante varios aos, el turista ha sido estudiado por varios psicoanalistas como un

    persona capaz de transformar su comportamiento y a la vez como un ente que tiene

    capacidad de adaptarse a diversas situaciones, adquiriendo de stas, diferentes conocimient

    Esto es de suma importancia considerando que, como dicen Fernndez y Guzmn (2001),

    travs de las actividades del ocio y del turismo, se puede difundir una cultura, una educaci

    una apreciacin de las diferentes entidades tursticas as como la preservacin de dich

    patrimonio.

    Sin embargo, todava no se tiene una idea clara de la identidad del turista cultural; dste se desconocen sus ingresos, su edad, los estudios que ha cursado, la informacin prev

    que tiene del lugar que visitar o el motivo por el cual quiere hacer el viaje (Encuentr

    Internacional sobre Turismo Cultural en Amrica Latina y el Caribe, 1998).

    Bartlett (1999) da puntos generales que no han sido 100% comprobados que define

    un poco a este turista. Lo defini de acuerdo al potencial del mercado y a la comparacin c

    otros comportamientos de otros mercados. Entonces, resume que la mayora son de eda

    avanzada (mayores de 50 aprox.), retirados, gastan ms dinero, toman viajes ms largos y co

    ms destinos incluidos, pero como ya se mencion antes, esto no es algo que pueda tomar

    como modelo a seguir.

    Estudios ms recientes de Narvez (2001), indican que:

    El turista cultural se caracteriza no slo por caractersticas econmicas osociales, por tradiciones nacionales, regionales o lingsticas, sino tambin por una serie de competencias culturales adquiridas en el proceso demodernizacin de la sociedad urbana o global. Se organiza en forma deaudiencia, pero sta ya ha superado los estrechos lmites nacionales paraconformar las comunidades mundiales de lectores, de tal manera que cada

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    26/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 32

    vez hay ms diferencias en los hbitos de consumo cultural, pero cada vezhay ms afinidad entre algunos niveles de la poblacin con los hbitos deniveles semejantes de otras regiones y pases; cada vez es ms importante producir para audiencias globales, a fin de tener una produccin a escalacon un mercado suficientemente amplio que permita la valorizacin delcapital (p. 15).

    Tambin se comprende al turista cultural como un ser humano que ha elegido est

    forma de vivir su ocio entre otras muchas posibles. Lo importante es que aquellos que decid

    visitar templos o museos toman esa opcin dejando otras, y el hecho de haber tomado eopcin indica, al menos, cierta motivacin por conocer y ver algo ms, como una motivaci

    cultural o religiosa. El turista cultural por lo tanto, no es un turista accidental, sino un turis

    sensible a la exactitud de la informacin, al entorno, el paisaje y la esttica que el mismo elig

    visitar (Cuenca 2000).

    Agustn Santana citado en Ciudad Virtual de Antropologa y Arqueologa (1998

    seala que se trata de un turista que busca lo pintoresco, el colorido tradicional de lo loc

    (tejidos, alfarera, arquitectura, etc.), el pasado y sus restos.

    Curiosamente, y manteniendo a salvo una pequea minora, no se sienten atrados p

    el nativo real, estando marcadas sus relaciones con stos por la impersonalidad y la separaci

    fsica , primando el intercambio econmico.

    Finalmente, Yage (1998), afirma que los eventos culturales, las ferias gastronmicael mantenimiento de costumbres y races de las fiestas populares en su estado original, l

    actos conmemorativos de fechas marcadas en la historia de la comarca, las visitas a pintur

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    27/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 33

    rupestres, la arqueologa, los talleres de artesanas y las obras de restauracin de edificios, s

    acciones indicadas para recabar la atencin del turista cultural(p.39).

    2.5. Evidencias de pases con Turismo Cultural

    2.5.1. Andaluca Espaa

    Toda la siguiente informacin, surge de estudios de Gallego, Molina, Bermejo yMuz (2000), equipo de SAETA, y se consideran datos que ilustran muy bien necesidades

    resultados de la aplicacin de turismo cultural, es por ello que se citan de manera textu

    fragmentos de la informacin obtenida.

    El turismo cultural ha pasado de ser un complemento del turismo tradicional de sol

    playa a convertirse en un producto turstico en s mismo, atrayendo al 16,8% de los turist

    que eligieron Andaluca como destino vacacional cultural en el ao 2000. Como impulso

    este segmento cabe destacar el proyecto turstico del Legado Andalus que pretende, adem

    favorecer el creciente turismo rural. Son 280 pueblos de Andaluca, Murcia, Portugal y Nor

    de Africa que se encuentran en las 11 rutas que lo conforman (Ruta del Califato, Ruta d

    Washington Irving, Ruta de las Alpujarras, etc.) concluyendo todas ellas en Granada.

    Segn datos del Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte a Diciembre del 2000

    Andaluca contaba con un total de 1.945 bienes inmuebles de inters cultural integrados en

    Patrimonio Histrico Espaol que pueden ser declarados como: monumentos, jardine

    conjuntos y sitios histricos, zonas arqueolgicas, museos y archivos.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    28/35

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    29/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 35

    calidad y singularidad, con gran atraccin para cualquier turista motivado por los aspect

    culturales de una regin. (p. 1-11)

    2.5.2. Estados Unidos de Norte Amrica

    Por varios estados y lugares especficos en este pas, han existido destellos de

    fenmeno del turismo cultural. El punto que ms destaca en estos ejemplos, es el incremen

    en ventas de cuartos noche proporcional a la promocin y venta de eventos culturaleBeckham citado por Bartlett (1999), menciona el resurgimiento de Broadway por ejemplo, c

    atractivos culturales como el Festival de Jazz de Nueva Orlens o el teatro de Toronto. Enlis

    otros puntos culturales importantes como Williamsburg, Filadelfia, Boston, Gettysburg, Lew

    and Clark Trail y Natchez.

    Seal (1997) corrobora el ejemplo de Filadelfia (mencionado anteriormente) con l

    narracin de un paquete vendido en 1992 en esa ciudad a "baby boomers", que inclu

    exhibicin de Picasso, concierto de Rolling Stones , pelcula en pantalla IMAX, museo d

    ciencias y hospedaje, logrando unas ventas de 1000 paquetes en menos de 10 semanas.

    Por otro lado menciona tambin a Los Angeles, en donde se vendieron paquetes para

    150 aniversario del Instituto Smithsonian en conjunto con hoteles como Hyatt Regency, Inte

    Continental con un xito inventas remarcable.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    30/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 36

    2.5.3. Bali Indonesia

    Este caso ha sido extrado de estudios de Robert E. Word de la Universidad Carden

    citado por Picard (1996). A pesar de tener ya 6 aos de antigedad, el ejemplo ilustra mu

    bien la importancia que el turismo cultural puede cobrar, tanto positiva como negativament

    Bali ocupa un lugar nico en la historia del turismo por su cultura extica y artstica, y es vis

    como el mayor ejemplo de cmo los indgenas pueden soportar o reaccionar al impacto d

    turismo masivo. El autor invita a reflexionar sobre el turismo masivo como la decadencia decultural o quiz como su resurgimiento. Bali ha recibido por parte del turismo efecto

    econmicos, sociales y culturales maravillosos, sin embargo, el sentir de la gente, del anfitri

    es el real problema en este lugar, y los esfuerzos que todos han realizado para sacarl

    provecho al turismo cultural sin conflictuar con sus creencias y cultura han sid

    trascendentales. Por ello, habla de este hecho como la incorporacin del turismo en la socied

    es reformas de la invencin de la cultural y su auto definicin. En respuesta a este paradigm

    los intelectuales de Bali crearon la doctrina del turismo cultural que est basado en do

    ideas:

    1. El turismo puede, si se maneja debidamente, reesforzar la cultura balinesa.

    2. La llave para lograr el respeto y xito es tener bien diferenciadas las manifestacione

    modificadas para el turista de las tradiciones originales y secretas de la cultura balinesa.

    El llamado turismo masivo en Bali debido al control que ha desarrollado consigo h

    logrado mayor conciencia cultural de los pobladores y los bailes, ritos, arquitectura etc. N

    corren peligro de ningn tipo.

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    31/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 37

    2.5.4. Cowichan Native Village, Bristish Columbia.

    Cowinchan est situado a una hora al norte de la ciudad de Victoria en la Isla de

    Vancouver. Es un lugar con ros, flora y fauna espectacular, puntos de teatro, galeras, museo

    entre otros. Cuenta con tours definidos de paseos, platicas de historia, arte, significado d

    ttems, religin, etc. (Zeppel, 2002).

    Los turistas que viajan a Cowinchan, experimentan interaccin con la cultura del lug

    en participacin de bailes, paseos, ceremonias, parques temticos, etc., y es por ello el xidel lugar (Zeppel, 2002).

    El 20% de los visitantes son mayores de 60 aos, mientras que el resto del porcentaj

    se pulveriza en varias edades; el 48% son profesionistas, la mayora son de Europa (30%)

    casi todos viajan en familia (Zeppel, 2002). Esto muestra un panorama importante del efec

    de los atractivos culturales en las decisiones de viaje, sobre todo si se toma en cuenta el pun

    de que viajan familias, lo cual aumenta los gastos y por lo tanto la derrama econmica mejor

    2.5.5. San Pedro Cholula, Mxico

    Entre los grandes centros de civilizaciones ms antiguos en nuestro continent

    es imprescindible mencionar la regin de Cholula. No son solamente las ruinas arqueolgic

    las que ofrecen el singular atractivo de esta milenaria ciudad, sino tambin las excepcional

    construcciones religiosas (Crdenas citado por Cabral 1993).

    Cholula se ha traducido de la lengua nhuatl como agua que cae en el lugar de l

    huida. Esto tiene relacin con la llegada al valle de grupos toltecas despus de su expulsi

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    32/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 38

    de Tula alrededor del ao 1000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quien

    formaron en este lugar, el centro ceremonial del Anhuac, convirtiendo a Cholula en L

    ciudad sagrada.

    Dentro de la Repblica Mexicana, en el Estado de Puebla se encuentra el valle d

    Puebla-Tlaxcala o de cuenca del Alto Atoyac, limitado por la sierra nevada, por la Malinche

    el Bloque de Tlaxcala Oeste, Este y Norte respectivamente.

    La regin de Cholula se encuentra dentro de este extenso valle limitado po

    Huejotzingo y el Estado de Tlaxcala, al norte; la ciudad de Puebla y Tecali, al este; Atlixco, sur, y el Estado de Mxico al oeste.(Enciclopedia de los Municipios de Mxico Puebla p.

    Est situada solamente a 10 kilmetros de la ciudad de Puebla y a 128 de la ciudad de Mxi

    y abarca una extensin de 20 por 30 kilmetros aproximadamente, rodeado de volcanes

    montaas.

    Esta regin se divide en 13 municipios libres, los cuales son:

    1. Calpan

    2. Coronango

    3. Cuautlanzingo

    4. Cuanala (Juan Crisstomo Bonilla)

    5. Ocoyucan

    6. Atzompa

    7. Tecuanipan

    8. Tlaltenango

    9. Xoxtla (San Miguel)

    10. Santa Isabel Cholula

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    33/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 39

    11. San Nicols de los Ranchos

    12. San Andrs Cholula

    13. San Pedro Cholula

    As mismo, cuenta con 13 juntas auxiliares:

    1. Almoloya

    2.

    San Cosme Tezintla3. Acuexcomac

    4. San Cristobal Tepontla

    5. San Agustn Calvario

    6. Zacapechpan

    7. San Matas Cocoyotla

    8. San Diego Cuachayotla

    9. San Francisco Coapan

    10. Santiago Momoxpan

    11. Rafael Avila Camacho

    12. San Sebastin Tepalcaltepec

    13. San Juan Tlautla

    Lo que conforma la imagen de una economa predominantemente urbana, es la diversid

    de las actividades econmicas y el peso relativo que tiene cada una de ellas, como fuente d

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    34/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 40

    trabajo, ya que el valor que toma la produccin industrial es mayor que la de los producto

    agropecuarios.

    En cuanto a los valores agrcolas, se puede decir que, an ocupan un sector considerab

    de la poblacin y se han desarrollado en forma modernizada, en las que se combinan labor

    de agricultura con la cras de ganado .

    A continuacin se presenta un cuadro que indica las principales actividades econmicas

    la poblacin cholulteca.

    TABLA 2.1. ACTIVIDADES ECONMICAS DE LA POBLACIN CHOLULTECA.Agricultura Se producen granos como maz, frijol, maz y alfalfa.

    Se produce cebolla, cilantro, rbano, coliflor y lechuga. Existen grandes extensiones para la floricultura.

    Ganadera Ganado caprino, vacuno, porcino y lanar.Apicultura Produccin de miel.Industria Fabricacin de ladrillos.

    Industria textil y de papel. Cermica.

    Turismo

    Conocido nacional e internacionalmente por haber sido uncentro ceremonial histrico de las culturas prehispnicas.Fuente: Secretara de Turismo de San Pedro Cholula, 2002

    Cabral (1994) afirma que no existe en el territorio nacional un lugar igual donde se ten

    esta abundancia de templos por kilmetro cuadrado y por habitante (p.1).

    San Pedro Cholula tienen fiestas populares todo el ao, que se celebran en los barrios a l

    santos de su advocacin con cohetes, velas, danzas, arreglos florales, misas y procesiones.El visitante interesado en nuestro pasado, se sentir muy a gusto en Cholula, pues tiene d

    donde escoger en cuanto a ejemplos importantes de la arquitectura del virreinato, admir

  • 8/12/2019 Capitulo2marco Teorico Ejemplo

    35/35

    Puesta en valor del Patrimonio de San Pedro Cholula a travs de rutas tursticas culturales 41

    algunas pinturas, esculturas y altares relevantes; as como las manifestaciones religiosa

    tradicionales, quiz esto sea el sello ms caracterstico (Cabral, 1994, p.1).

    Bonfil Batalla, citado por Cabral (1994), agrega que Cholula es un caso nico, un

    situacin extrema para la que resulta difcil encontrar paralelo en los estudios sobre mbit

    sociales contemporneos equiparables (p.1).

    El Secretario de Cultura del Estado de Puebla, Pedro Angel Palou Garca, inform duran

    la inauguracin del Museo de la Ciudad de Puebla (2001), que al considerar las condicion

    que posee actualmente Cholula, ser declarada Patrimonio de la Humanidad en el ao 2003.As mismo, afirm En unos diez aos esa ciudad ser el centro turstico cultural del pa

    de una importancia como la de Teotihuacn, con la plusvala de que es un asentamient

    urbano que tiene tres mil aos vivo y que no tiene ninguna otra ciudad de Amrica Latina.