CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

91
CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

Transcript of CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

Page 1: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

16

CAPITULO II

MARCO METODOLÓGICO

Page 2: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El presente capítulo, constituye un aspecto relevante dentro de la

investigación, teniendo en cuenta que a través de los antecedentes y las

bases teóricas, el autor asume la postura epistemológica sobre el problema,

considerando el enfoque positivista para el desarrollo de la investigación. Así

mismo, se definen las variables, dimensiones e indicadores del estudio, que

son elementos gran interés para analizar como contrastar los enfoques y

teorías relacionadas con la investigación, lo cual permitirá emitir opiniones,

igualmente juicios relacionados con las variables objeto estudio.

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

A continuación se menciona las investigaciones anteriores relacionadas

con la variable Comportamiento del consumidor, como referencia útil a los

fines del presente estudio. Entre las investigaciones consultas se destacan:

Valera (2009), quien realizó un trabajo de investigación titulado

“Comportamiento del médico para la prescripción de medicamentos

antihipertensivos”, la misma fue para optar al título de Magister en Gerencia

de Mercadeo, en la Universidad Rafael Belloso Chacín. El objetivo principal

17

Page 3: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

18

de esta investigación fue analizar el comportamiento del médico internista

para la prescripción de medicamentos antihipertensivos en las ciudades de

Cabimas y Ciudad Ojeda.

Para cumplir con tal objetivo se consultaron teorías de autores

especialistas en el área como Kotler (2006), Schiffman (2005), Arellano

(2004), Atmella (2002) y Hawkins (2004) entre otros. En este sentido, el tipo

de investigación fue descriptiva de campo, aplicada; el diseño fue no

experimental transeccional descriptivo. La población estuvo conformada por

30 médicos internistas de Cabimas y Ciudad Ojeda, a quienes se aplicó el

instrumento constituido por un cuestionario de 27 ítems, validado por 7

expertos. La confiabilidad a través del método de estabilidad fue 0.8996.

Los resultados permitieron identificar el sexo femenino como

prevaleciente, la edad predominante fue de 46 a 50 años, laboran en

hospitales públicos y en clínicas privadas. Este profesional se siente

motivado a prescribir medicamentos antihipertensivos por la eficacia, mínima

incidencia de efectos secundarios y comodidad posológica. La asistencia a

congresos nacionales, internacionales de medicina interna e hipertensión

arterial son muy importantes.

Al momento de prescribir este tipo de medicamento, los signos y

síntomas del paciente, la evidencia clínica del medicamento antihipertensivo,

son muy importantes, así como los exámenes y pruebas diagnósticas de

hipertensión arterial y el poder adquisitivo del paciente son importantes. Las

estrategias en la mezcla de mercadeo como son apoyo económico para

Page 4: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

19

asistir a eventos científicos, material promocional, estudios clínicos, muestras

etc, aplicadas por los laboratorios a través de la visita médica son

consideradas importantes por los médicos para la prescripción.

Se concluyó que este especialista presentó un comportamiento en lo

relacionado al tratamiento requerido por los pacientes que padecen de

hipertensión arterial. Se recomiendo continuar con la actualización médica,

programar reuniones con las distintas instituciones de salud de Cabimas y

Ciudad Ojeda para establecer pautas de tratamiento y ser aplicadas.

El aporte del antecedente de Valera (2009), para esta investigación,

radica en los elementos de distinción que se proponer para identificar el perfil

del médico, actor importante en el proceso de consumo de medicamentos,

este autor plantea claramente que el médico puede ser considerado como

influenciador en el consumo de productos farmacéuticos, así como también

puede observarse como cliente organizacional, una vez, que dentro de sus

funciones puede estar formar parte de la junta de compras de una clínica u

hospital, donde con la compra de medicamentos solventara las necesidades

de esas instituciones, antes que las de sus prácticas privadas.

Asimismo, es importante señalar el planteamiento de un punto que

promueve la discusión constructiva, en relación a las variables que impulsan

la prescripción de medicamentos, donde se observan elementos

característicos del efecto del producto sobre la fisiopatología clínica del

paciente, y las actividades promocionales de las empresas farmacéuticas,

pero se evidencia una carencia de factores que involucren la sostenibilidad

Page 5: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

20

en el perfil y patrones de prescripción, entendiendo esta como consumo por

los médicos de productos farmacéuticos en la búsqueda de solventar su

necesidad de aliviar la sintomatología del paciente.

Por su lado, Vargas, (2009) presentó el trabajo de investigación titulado;

“La publicidad exterior y el comportamiento del consumidor de bebidas

alcohólicas”. Trabajo de Grado presentado para obtener el título de Magister

en Gerencia de Mercadeo en la Universidad Rafael Belloso Chacín. La

investigación antes denominada estuvo dirigida a estudiar cómo los factores

de la publicidad en medios exteriores influyen sobre el comportamiento que

presentan los compradores y consumidores de bebidas alcohólicas en el

municipio Maracaibo de estado Zulia, su diseño fue no experimental-

transaccional de tipo descriptivo y se catalogó como de campo. De igual

forma se consideró correlacional, debido a que se busco estudiar la relación

entre las variables objeto de investigación. Se consideró una muestra de 156

personas.

En este sentido, la recolección de los datos se realizó por medio de un

(1) cuestionario auto administrado que fue validado por cinco (5) expertos y

realizado en un periodo que no excedió los dos (2) meses. El cuestionario

estuvo conformado por (46) ítems con alternativas de respuestas de

selección múltiple, identificadas con un código numérico para cada ítem y

uno alfabético para cada alternativa de respuesta. Los datos fueron

analizados cualitativa y cuantitativamente, soportados por estadísticas de

carácter descriptivos.

Page 6: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

21

En este mismo tópico, los datos recogidos fueron analizados a través

del programa de procesamiento de datos estadísticos SPSS el cual permitió

igualmente determinar a través del método de Estabilidad de Equivalencia la

confiablidad fue de 0.89. En el cálculo del coeficiente de Correlación fue

Pearson el método usado para determinar cómo las variables interactuaron

arrojando un coeficiente de 0.64 siendo positiva media.

Asímismo, en lo referente a los resultados con el procesamiento de la

información se presentó y describió características del público consumidor y

del recurso publicitario importantes para la presente investigación.

Finalmente se presentaron estrategias que pudieran servir como base para la

toma de decisiones en el área promocional para agencias publicitarias,

agencias de medios exteriores y anunciantes.

En este punto, el aporte de Vargas (2009), para el trabajo el presente

de investigación, radica en la afirmación de este autor mediante su

investigación, sobre la influencia que poseen las estrategias promocionales

sobre el proceso de toma de decisión de los consumidores, lo cual abre la

puerta para relacionar, como a través del correcto uso de dichas estrategias

se podría modificar el resultado de la toma de decisión de los médicos,

expresando la posibilidad de incluir factores de sostenibilidad.

Por otra parte, aporta una clara explicación del proceso de toma de

decisión de los consumidores en otro segmento comercial, pero que puede

ser extrapolado a los médicos como consumidores de productos

farmacéuticos una vez que se adopta la concepción. El médico posee una

Page 7: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

22

necesidad de curar a sus pacientes, emanada de la prestación de su

servicios entendidos como el diagnosticar la patología y seleccionar el

medicamento ideal para curar al paciente.

En la misma temática de las investigaciones antecesoras, Castellanos

(2008) presentó una investigación titulada “Comportamiento de compra del

consumidor de medicamentos éticos de marca y genéricos”, presentado por

el autor para obtener el título de Magister en gerencia de Mercadeo en la

universidad Rafael Belloso Chacín.

En este sentido el objetivo principal de investigación fue analizar el

comportamiento de compra del consumidor de medicamentos éticos de

marca y genéricos en el municipio Maracaibo. Se consultaron teorías de

autores como: Stanton (2004), Etzel y Walker (2004), Kotler (2005),

Schiffman y Lazar (2005), Pride y Ferrell 2004), Arellano (2004), Kotler y

Amstrong (2004), entre otros autores. El tipo de investigación fue descriptiva

de campo; el diseño fue no experimental transeccional descriptivo, el

universo poblacional estuvo conformado por una muestra representativa de

400 sujetos, el instrumento aplicado fue cuestionario, validado por expertos,

se determino la confiabilidad a través del método de estabilidad arrojó un

valor de 0.99.

Una vez desarrollada la investigación, los resultados permitieron

determinar las características de los compradores, entre los cuales

prevalecen personas emprendedoras y oportunistas, confían en los

productos farmacéuticos, con una personalidad exigente, dinámica y

Page 8: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

23

proactiva; quienes en su tiempo libre gustan divertirse o realizan lecturas.

Prevalece la actitud favorable hacia los productos farmacéuticos, tanto de

marca como genéricos.

Asimismo, se concluyó que los medicamentos de marca al momento

de la compra son seleccionados por su importancia de la necesidad en la

mejora a la calidad de vida, medicina segura y prontitud en sanar. Para los

genéricos, la selección se basa en el precio accesible y prontitud en sanar;

se estableció que al momento de adquirir medicamentos, los consumidores

valoran las opiniones de terceros como de expertos en la materia, como del

precio de los medicamentos de marca; así como la probabilidad de aceptar

sustituir un por un producto de marca.

En ese mismo orden de ideas se posicionó a los medicamentos de

marca como el grupo de mayor influencia en la decisión de compra

comparados con los fármacos genéricos; asimismo, prevalecieron las

recomendaciones de familiares, publicidad de los mismos y en ocasiones la

decisión propia del consumidor.

El aporte de la investigación de Castellanos (2008) se evidencia en el

excelente trabajo que realiza describiendo el perfil del consumidor y

analizando las alternativas que influyen en su comportamiento. Entre ellas

sobresalen el impacto de los medicamentos en la calidad de vida de los

pacientes como variable de influencia.

En cuanto a las variables de procesamiento se presento: a) tener

rasgos de personas emprendedoras y oportunistas, b) confianza en los

Page 9: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

24

productos farmacéuticos, c) poseer una personalidad exigente, dinámica y

preactiva, d) afición en el tiempo libre por la diversión o la lectura.

Igualmente, en las variables de resultados prevalece la actitud favorable

hacia los productos farmacéuticos, tanto de marca como genéricos.

Asimismo, esta investigación aporta una óptica importante acerca de la

inclinación por parte de los pacientes entre productos farmacéuticos de

marca u originales innovadores al momento de comprar el medicamento en

la farmacia según indicaciones del médico, complementando los puntos de

vista al tomar en cuenta otro actor importante en el proceso de consumo de

medicamentos como lo es el paciente. Se observó que el paciente como

consumidor tampoco ha sido analizado desde el enfoque de sostenibilidad.

En este mismo orden de ideas Ríos (2007), presentó una investigación

titulada; “Comportamiento del Consumidor ante las Estrategias

Promocionales Establecidas por el Sector Farmacéutico”, Trabajo de Grado

para obtener el título de Magister en Gerencia de Mercadeo en la

Universidad Rafael Belloso Chacín. Esta investigación tuvo como objetivo

analizar el comportamiento del consumidor ante las estrategias

promocionales establecidas por el sector farmacéutico.

Para cumplir con tal objetivo se consultaron teorías de autores

especialistas en el área como: Kotler (2004), Arellano (2003), Pride (2004),

Shiffman y Lazar (2004), Stanton (2004), Loudon y Della Bitta (2003); entre

otros autores. El tipo de investigación fue descriptiva, transversal y de

campo; el diseño fue de tipo no experimental transeccional descriptivo.

Page 10: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

25

En relación con la población, estuvo conformada por una muestra

representativa de consumidores y los gerentes de las cadenas farmacéuticas

del Municipio Maracaibo. Para obtener los datos correspondientes a los

objetivos planteados, se elaboraron dos cuestionarios constituido por

preguntas diferentes de tipo de alternativas de respuestas, fueron validados

por cinco (5) expertos, determinándose la confiabilidad por el método

estabilidad arrojando 0.78.

En este sentido los resultados obtenidos aportaron que los volantines,

televisión, revistas y la prensa fueron los medios identificados como la forma

de hacer llegar al público los mensajes al consumidor. Ofertas, muestra gratis

y rebajas son las promociones de ventas aplicadas por el sector

farmacéutico, siendo percibidas favorablemente por gran parte del mercado

marabino; las ventas personales a través de los mensajes cara a cara

propicia el consumo de los productos influye en el proceso de decisión de

compra; el nivel de aceptación como estrategia promocional.

En el mismo orden de ideas, se determinó que la disponibilidad del

medicamento, la seguridad, los precios, rápida acción para sanar como

mejorar la calidad de vida fueron los mensajes percibidos y aceptados por los

consumidores, por cuanto satisfacen las necesidades informativas sobre los

medicamentos requeridos en un segmento significativo de los consumidores

marabinos.

Finalmente, se concluyó que el precio y la relación existente entre

precio/calidad son factores importantes al momento de la toma de decisión

Page 11: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

26

de compra, entre otras conclusiones, se propusieron lineamientos

mercadológicos para incrementar la aceptación en el consumidor de las

estrategias promocionales del sector farmacéutico.

El aporte de la investigación de Ríos (2007), se encuentra en la

descripción de los elementos que intervienen en el proceso de toma de

decisión sobre el producto a comprar donde se determinaron a la

disponibilidad de medicina, la seguridad, los precios prontitud de sanar y

mejorar la calidad de vida; por cuanto, satisfacen las necesidades

informativas sobre los medicamentos requeridos en un segmento significativo

de los consumidores marabinos.

De lo anterior, se observó la carencia de elementos de sostenibilidad en

la toma de decisión, lo cual no solo sustenta el planteamiento del problema

de la investigación, sino que justifica su elaboración para contestar la

pregunta principal, y cierra el círculo al aportar información sobre pacientes

como consumidores como sus patrones de consumos en relación a la

sostenibilidad, conjuntamente con la de los médicos ofrecida por los primeros

antecedentes.

Desde otra óptica se presenta a continuación las investigaciones que

sirvieron de antecedentes a la segunda variable llamada sustentabilidad,

para comenzar Parra, (2009) presentó una tesis doctoral denominada:

“Desarrollo sostenible fundamentado en la gerencia ambiental de las

cuencas hidrográficas”, para obtener el título de Doctor en Ciencias

Gerenciales en la Universidad Rafael Belloso Chacín.

Page 12: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

27

En este sentido el propósito de esta investigación fue analizar el

desarrollo sostenible como fundamento de la gerencia ambiental en la

preservación de las cuencas hidrográficas del Estado Mérida.

Metodológicamente se enmarca en el enfoque cuantitativo de tipo descriptivo

de campo y un diseño no experimental transeccional - descriptivo, de campo;

tomando como población veinte (20) gerentes de organismos encargados de

las cuencas hidrográficas y una población de doce (12) actores sociales,

aplicándose un censo poblacional en ambos casos.

En este mismo orden, para la recopilación de los datos se construyeron

dos (2) instrumentos, los cuales contenían treinta (30) ítemes en la medición

de desarrollo sostenible y gerencia ambiental aplicada a gerentes y diecisiete

(17) ítemes en la medición de gerencia ambiental aplicada a los actores

sociales, con escala de varias alternativas tipo Likert. La validez de contenido

se realizó mediante la técnica de juicio de diez (10) expertos y análisis

discriminante.

Continuando con la temática, a través de un análisis estadístico

descriptivo la confiabilidad se determinó calculando el coeficiente de

Cronbach, arrojando resultados de 0.84 y 0.73 respectivamente. El estudio

reveló fortalezas de los organismos encargados de manejar las cuencas

hidrográficas de acuerdo a la percepción de los gerentes en los aspectos

ambientales, en el marco del desarrollo sostenible con áreas susceptibles de

mejorar y en cuanto a la gerencia ambiental las fortalezas prevalecen.

Page 13: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

28

Asimismo, se concluyó en relación a las percepciones de los actores

sociales en cuanto al desempeño de los organismos referente al desempeño

en el aspecto medio ambiental, la investigación muestra debilidades en todos

los indicadores. Se formulan lineamientos para el mejoramiento del desarrollo

sostenible y gerencia ambiental con la finalidad de mejorar las estrategias en

el manejo de las cuencas hidrográficas.

El aporte de la investigación de Parra (2009), radica en su visión de la

integración del desarrollo sostenible como fundamento de la gerencia

ambiental, y su interconexión con los actores sociales. En este sentido se

presenta una oportunidad de mejoría por la debilidad en la aplicación de

ideas de sustentabilidad en los procesos gerenciales, lo cual abre un camino

para orientar esta investigación, con el análisis de los consumidores de la

industria farmacéutica, al entender a los consumidores como parte

importante del proceso de gerencia de mercadeo.

Por su parte, el trabajo de Jackson (2009), antecede a la presente

investigación con su tesis doctoral denominada: “Desarrollo sostenible como

plataforma de la responsabilidad social en la Industria Petrolera,” tesis

presentada para obtener el título de Doctor en Ciencias Gerenciales en la

Universidad Rafael Belloso Chacín. La investigación tuvo como propósito

analizar el desarrollo sostenible como plataforma de la responsabilidad social

en la industria petrolera.

Para lograr este fin, se llevó a cabo un estudio descriptivo con diseño

no experimental y bibliográfico. La población estuvo constituida por 13

Page 14: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

29

gerentes generales pertenecientes a las empresas petroleras operativas de

la región zuliana. Para la recolección de datos se diseñó un instrumento

estructurado aplicado a gerentes generales de las empresas petroleras,

compuesta de 60 preguntas cerradas con cinco (5) alternativas de

respuestas de acuerdo al escalamiento tipo Likert.

En este sentido, el instrumento fue sometido a validez de contenido por

diez expertos. Se calculó la confiabilidad a través del Coeficiente Alfa

Cronbach, el cual arrojó r=0,81. Para el análisis de datos se aplicó la

estadística descriptiva. Los resultados arrojaron que los conceptos de

desarrollo sostenible y responsabilidad social se encuentran en fases de

implantación ya que los indicadores mostrados revelan desconocimiento del

tema y carencia en el seguimiento. Se concluye que el evalúo de los mismos

implica profundizar los términos de sostenibilidad y responsabilidad en la

industria.

El aporte de la investigación de Jackson (2009), se expresa en cómo se

presenta las actividades organizacionales con carácter de sostenibilidad

como un elemento importante para cumplir con la responsabilidad social

empresarial, esto toma vigencia en los actuales momentos debido a que en

la industria farmacéutica no se aprecia ningún esfuerzo por utilizar los

elementos de sostenibilidad en la producción, comercialización o consumo

de medicamentos como herramienta para ser socialmente responsables.

Asimismo, aporta la visión de la industria petrolera, la cual tiene en

común con el segmento farmacéutico los altos niveles de inversión y la

Page 15: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

30

variedad de factores que intervienen en ellos. Ello demuestra que la

sostenibilidad puede ser considerada por empresas que se mueven en

mercados que representan altos niveles económicos y complicaciones por

los diversos elementos que intervienen, ya sea de origen interno como

externos.

Continuando con los antecedentes para la variable sostenibilidad, se

tiene el presentado por Velásquez (2010) titulado “Importancia de la

identidad corporativa en la sustentabilidad de las organizaciones sin fines de

lucro”, el mismo fue presentado en la Universidad Rafael Belloso Chacin para

optar al título de Magister en Gerencia de la comunicación. El mismo tuvo

como propósito el análisis de la Importancia de la identidad corporativa en la

sustentabilidad de las organizaciones sin fines de lucro.

Los autores que sustentaron el desarrollo de la investigación fueron los

siguientes Hill y Jones (2005); Saloner, Shepard y Podolny (2005); entre

otros. Es importante señalar que la trascendencia que la comunicación está

teniendo en el ámbito organizacional (tanto en las organizaciones

generadoras de dividendos como en las que desarrollan un servicio social sin

un fin lucrativo), debido entre otras cosas a las reconsideraciones que en

materia de liderazgo, gerencia y participación de los diferentes públicos se

han tomado en la adecuación a nuevos paradigmas.

Esto ha generado la necesidad de establecer la gerencia de

comunicación corporativa como unidad ejecutora de estrategias

comunicacionales idóneas que posibiliten un efectivo flujo comunicacional,

Page 16: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

31

garantizándose de esta forma una fuerte identidad corporativa, y por ende

una imagen sólida y el posicionamiento de la organización en sus públicos

meta, lo cual necesariamente es un factor primordial e importante en su

sustentabilidad.

En virtud de ello, la presente investigación fue de tipo descriptivo no

experimental sin manipulación ni alteración de la situación real existente en

las unidades de estudio. La población estuvo constituida por los directivos y

empleados de la Fundación por amor a los niños y la Fundación COFAM, a

quienes se les aplicó dos instrumentos tipo entrevistas compuesto cada uno

por 16 items, arrojando con la finalidad de obtener información sobre la

condición actual de las organizaciones y la realidad incidental de la identidad

corporativa sobre la sustentabilidad de las mismas. I

Igualmente el estudio contempla la revisión de trabajos de investigación

precedentes, así como material bibliográfico contentivo de basamento teórico

sobre esta materia. El análisis de los datos obtenidos en la investigación

arrojó como resultado que las organizaciones estudiadas tienen una débil

identidad corporativa, siendo poco o casi nada conocidos sus principios

básicos y los elementos de identidad visual, no existiendo una gerencia o

departamento de comunicación ni estrategias sólidas para llegar a los

diferentes públicos, lo cual incide negativamente sobre su sustentabilidad.

El aporte del antecedente constituido por la investigación de Ramírez

(2010), comprende dos aristas. Primero, una visión metodológica diferente

que ayuda a entender las circunstancias sociales de la sustentabilidad, así

Page 17: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

32

como el impacto que tiene involucrar a las comunidades en su aplicación. En

segundo lugar, se plantea la importancia de la sostenibilidad como elemento

de desarrollo humano, compartiendo la óptica de las reuniones y cumbres

mundiales, donde se aprecia tres niveles de impacto a saber. Global,

comunitario e individual. Esto plantea la relevancia de analizar si en los

patrones de consumo de los médicos en la industria farmacéutica existen los

elementos de sustentabilidad y observar el impacto de este consumo en el

desarrollo sostenible.

Finalmente, Yori (2008) realizó una investigación titulada “Habilidades

distintivas y sustentabilidad de la ventaja competitiva en las empresas

contratistas petroleras” El propósito de esta investigación, fue determinar la

relación entre las Habilidades Distintivas y la Sustentabilidad de la Ventaja

Competitiva en las empresas contratistas petroleras del Municipio Lagunillas,

afiliadas a ACOPAZ. Se sustentó en las teorías propuestas por Hill y Jones

(2005); Saloner, Shepard y Podolny (2005); Thompson y Strikland (2004);

Dess y Lumpkin (2003), entre otros.

Metodológicamente fue de tipo descriptiva, correlacional y de campo

con un diseño no experimental. La población quedó conformada por 32

sujetos. Se diseñó un cuestionario denominado HDSVC-2006 conformado

por 86 ítems. La validez se determinó a través de la técnica del juicio de

expertos, utilizándose también la discriminante de itemes.

La confiabilidad fue a través del método estadístico de las dos mitades

con una corrección de Spearman y Guttman, arrojando 0,82 y 0,81

Page 18: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

33

respectivamente. Los resultados evidencian que existe una correlación

negativa moderada entre las variables anali zadas; la cual se obtuvo de la

aplicación del coeficiente de correlación de Spearman (rho), cuyo valor fue

de -0.34.

Se concluye que el personal gerencial de las empresas estudiadas

poseen recursos y capacidades valiosos, sin embargo no poseen una

Ventaja Competitiva sustentable en el tiempo, motivado a ciertos factores: la

dependencia exclusiva de un solo cliente, el manejo y combinación no idónea

de los recursos y capacidades. Considerando estos hallazgos, se sugirieron

una serie de lineamientos estratégicos, como: combinación óptima de

recursos y capacidades, evaluación estratégica adecuada, fortalecimiento de

la innovación, apoyo en los cuatro bloques genéricos y pleno conocimiento

de las barreras de imitación

El aporte de la este ultimo antecedente radica en el estudio de la visión

gerencial sobre los elementos de sostenibilidad y como se plantea el

pensamiento estratégico como herramienta que fortalezca esta tendencia.

Lo cual plantea un faro que indica los caminos de acción de esta

investigación, al identificar la sustentabilidad como elemento vital en el

proceso de alinear los objetivos organizacionales con los objetivos de la ONU

sobre sostenibilidad para los países desarrollados así como los que están en

vías de desarrollo.

En este sentido la gestión gerencial en la industria farmacéutica que

tenga como propósito vivir el espíritu transformador que amerita la inclusión

Page 19: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

34

de sostenibilidad en sus políticas y estrategias, debe obligatoriamente

conocer y entender los patrones de consumo de sus médicos, como

elementos vitales de su ciclo de vida como consumidores de sus productos,

en la búsqueda de satisfacer su necesidades en la prestación de sus

servicios como proveedores de salud, bienestar y calidad de vida a las

comunidades.

3. BASES TEORICAS

Los fundamentos de la presente investigación están referidos a la

variable Sustentabilidad y Comportamiento del Consumidor desarrollándose

las dimensiones y aspectos relevantes que las caracterizan, con el propósito

de enmarcar el estudio a los objetivos planteados.

3. SUSTENTABILIDAD

El consumo siempre creciente se ha convertido en una amenaza para el

medio ambiente, contaminando la tierra destruyendo sus ecosistemas y

dañando los estilos de vida en todo el mundo. Lo anterior constituye un

efecto secundario letal del modelo actual de consumo, ya que el mismo no es

sostenible en términos de medio ambiente.

La sustentabilidad es un concepto que desde hace varias décadas ha

llamado la atención a estudiosos de diferentes disciplinas. Biólogos,

sociólogos, antropólogos, geógrafos, urbanistas, arquitectos, entre otros, han

Page 20: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

35

intentado definir cada vez con mayor precisión su significado. Para Vargas

(2007), la sustentabilidad es entendida como producir hoy y permitir hacerlo

en el futuro, cumpliendo con justicia social para futuras generaciones.

En un contexto amplio, entender la sustentabilidad significa ver las

cosas en un horizonte de largo plazo, extendiendo la aplicación conceptual

del término al desarrollo organizacional, teniendo claro que las necesidades

humanas en los procesos de las organizaciones y empresariales, no suelen

ser compatibles con los ciclos de la naturaleza. Sin embargo, puede

afirmarse que también en las organizaciones la sustentabilidad es un

proceso de largo plazo.

A este respecto, Morales (2002), afirma que lo sustentable es aquello

que se puede mantener a través del tiempo. En este sentido, la

sustentabilidad de los sistemas organizacionales se refiere a la capacidad de

permanecer en el tiempo. A mayor permanencia, mayor sustentabilidad, por

lo cual el autor antes mencionado, expresa la importancia de entender que la

sustentabilidad no se encuentra al final del camino, sino que se va

construyendo a lo largo del mismo.

Asimismo, para Asea Brown Boveri (ABB) (2006), sustentabilidad

significa gestionar el desarrollo global, satisfaciendo las necesidades

actuales, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de

satisfacer las suyas. Ellos consideran que este concepto es la conjunción de

tres elementos:

Page 21: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

36

a) El económico que permite el acceso a diferentes mercados y

tecnologías.

b) El ambiental que mejora la competitividad a través de diseños

económicos óptimos, bajos costos, declaraciones ambientales para los

principales productos y continuas investigaciones para la mejora continua.

c) El social que a través de la política social se preocupa por la calidad

de vida del trabajador, así como por la contribución con la comunidad de la

cual la empresa forma parte.

Tomando en cuenta las definiciones planeadas por los autores antes

mencionados, los mismos coinciden en que la sustentabilidad involucra tres

dimensiones fundamentales:

Figura 1: La tridimensionalidad de la sustentabilidad.

Fuente: World Resources Institute (2002)

El presente esquema elaborado por World Resources Institute (WRI,

2002), es un ejemplo visual de la tridimensionalidad de la sustentabilidad. El

cuadro superior representa a la sustentabilidad económica, el inferior

Page 22: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

37

derecho a la ecológica y el inferior izquierdo a la sustentabilidad social.

Antiguamente estas tres dimensiones se abordaban como objetos de

estudios separados, en la actualidad se analizan como coexistiendo en forma

entrelazada, influyendo notablemente una sobre la otra.

Algunos autores tales como Barroeta (2005), Bonet (2007), entre

otros, agregan otras sustentabilidades, como la política, que trata sobre la

relación con el estado, las relaciones de poder, la legitimidad y la

gobernabilidad; y la cultura, que abarca la relación con la identidad cultural y

con los sistemas de lenguaje, entre otros; estos últimos, no obstante, pueden

ser incluidas en la sustentabilidad social.

Asimismo, la presentación tridimensional de la sustentabilidad

resulta atracti va y parece abarcar a los diferentes sectores para los

cuales los gestores del desarrollo de las sociedades y de las

organizaciones deben prestar atención.

De las tres dimensiones antes mencionadas, la que más

volúmenes y páginas ha ocupado es la sustenta bilidad ecológica. El

estudio de este tema lleva a comprender que la conciencia de la moderna

crisis ambiental cristalizó a finales de la década de los sesenta y

comienzos de los setenta, con una serie de libros, congresos como

encuentros internacionales que mostraron, la necesidad de re-discutir el

desarrollo económico y social, debido a los estragos que él mismo estaba

generando en la naturaleza externa.

Page 23: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

38

No obstante, y a pesar del amplio abanico de posiciones, la

preocupación para la naturaleza externa reflejaba interés humano, una

vez que los niveles de contaminación ambiental o de depredación de los

recursos naturales parecían colocar en jaque las posibilidades de los

países industrializados de continuar su crecimiento indiscriminado.

En virtud de esto, surge el concepto de desarrollo sustentable, el

cual incorpora a la conservación de la naturaleza externa (sustentabilidad

ecológica), la sustentabilidad social, y también una sustentabilidad

económica. En este sentido, para Morales (2002), la sustentabilidad

ecológica se refiere a un cierto equilibrio y mantenimiento de los

ecosistemas, la conservación y el mantenimiento de un caudal genético

de las especies, que garantice la resiliencia, entendida esta como la

capacidad de un sistema para recuperarse o retornar al estado previo al

momento de sufrir un impacto o agresión.

Igualmente, los avances y límites de la sustentabilidad ecológica

incluyen también el mantenimiento de los recursos naturales abióticos y

lo que se denomina integridad climática, lo cual comprende un clima con

la menor interferencia humana posible.

Por otro lado, el desarrollo económico sólo considera el factor

monetario (Producto Interno Bruto) como medida de crecimiento. El

desarrollo sustentable se centra en el humano, en el ecosiste ma y toma

lo económico en un sentido amplio, no es tanto el dinero, sino los bienes

básicos que dan calidad a la vida lo que cuenta.

Page 24: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

39

Asimismo, el agua, el aire, el sustento, el vestido, la casa y el

barrio, cuentan los otros seres humanos, los cercanos, los distantes, los

presentes y los futuros. La equidad social supone que los miembros de

una comunidad tengan igual acceso a las oportunidades de educación,

trabajo, atención médica y vivienda.

Asimismo, el Centro Latinoamericano de Ecología Social (Claes,

2000, en su boletín No.26 del mes de agosto, citado por Barroeta, 2006),

expresa según la fuente oficial del Programa de Naciones Unidas del

Medio Ambiente (PNUMA), que la primera prioridad de América Latina y

del Caribe es el alto nivel de pobreza y diferencias extremas. Esto es

incompatible con el desarrollo sostenible, ya que la pobreza es a la vez

causa y efecto del deterioro ambiental.

Ante la situación antes planteada, es pertinente reflexionar sobre la

inmensa responsabilidad que tienen los gobiernos hoy día, cuya acción

exige el desarrollo de planes que conlleven a la definición de políticas y

estrategias capaces de lograr la participación activa de la comunidad, el

sector privado y el gobierno para de este modo lograr un desarrollo

sustentable.

Es de notar que la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), tiene presente el concepto de desarrollo sustentable,

cuando establece en su Artículo 128:

El estado Desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las rea lidades ecológicas,

Page 25: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

40

geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas de acuerdo con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación ciudadana. Una Ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento (p.125). Finalmente, los autores antes mencionados coinciden en que la

sustentabilidad es la existencia de condiciones económicas, ecológicas,

sociales y políticas, que permitan su funcionamiento en forma armónica

en el tiempo y en el espacio. Cabe destacar, que la presente

investigación se fija posición con el autor Morales (2002) quien expresa

que la relación directa que existe entre la sustentabilidad de las

organizaciones en el tiempo.

Igualmente, el desarrollo de ventajas competitivas está asociada a

la vez con el desarrollo de habilidades distintivas que crean para éstas

ventajas competitivas, las cuales a su vez hacen que estas continúen en

el tiempo. Por su lado el investigador refiere que la sustentabilidad tiene

como principal objetivo mantener un equilibrio entre la empresa, la

sociedad y medio ambiente lo cual contribuirá a preservar la vida y la

generación futura.

3.1. VENTAJA COMPETITIVA

El punto de partida para generar lo que se entiende como una ventaja

competitiva, término popularizado por Porter en la década de los ‘80, radica

en que a los productos o servicios ofertados se les atribuya en el mercado un

valor superior frente a los presentados por la competencia.

Page 26: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

41

Al respecto, David (2008), la define como todo lo que una empresa

hace especialmente bien, en comparación con empresas rivales. Para el

autor, alcanzar y conservar la ventaja competitiva es esencial para el

éxito a largo plazo de la organización. Por lo general, una empresa sólo

puede mantener su ventaja competitiva durante cierto tiempo porque las

empresas rivales imitan y socavan esa misma ventaja.

Por ello, las ventajas competitivas son las capacidades

fundamentales que colocan a una organización por encima de las demás.

Altuvez (2004) lo refiere como aquello que la empresa hace mucho mejor

que las compañías rivales, por lo que representa una fuerza para

competir y una experiencia especializada que los competidores no

pueden igualar. Al respecto, toda empresa tiene fortalezas que le son

propias, pero cuando esta se convierte en estrategia y es explotada de

manera efectiva se convierte en ventaja competitiva.

Igualmente, el autor expresa al respecto, que la explotación de una

ventaja competitivas es, pues, el producto y el fundamento de toda

estrategia. Con la formulación de las mismas, se pretende aumentar o

reforzar una ventaja competitiva inicial, crear nuevas y perpetuar las

ventajas que ya se tienen. Así mismo, las estrategias de negocios

exitosos se basan en la ventaja competitiva sustentables. Una compañía

tiene ventaja competitiva sobre sus rivales, cuando es capaz de atraer a

los clientes y defenderse de las fuerzas competitivas.

Page 27: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

42

Por otro lado, Kotler y Armstrong (2006), definen la ventaja

competitiva como la ventaja sobre los competidores que se obtiene

ofreciendo a los consumidores un valor mayor, bien mediante precios

bajos o generando beneficios mayores que justifiquen unos precios mas

altos. La clave para obtener y conservar a los consumidores objetivos es

comprender sus necesidades mejor que la competencia y ofrecerles más

valor. A medida que la empresa se posiciona como fuente de valor

superior, obtendrá mayor ventaja competitiva.

Es decir, existen muchas formas para obtener ventaja competitiva,

para que una empresa se haga sustentable en el tiempo: el desarrollo de

un producto que se convierte en el estándar de la industria , la fabricación

de un producto mejor logrado en el mercado, proporcionar un servicio

superior al cliente, el logro de costos más bajos que los de los rivales, el

hecho de tener una ubicación geográfica más conveniente, el desarrollo

de tecnologías patentadas, la incorporación de características y estilos

con un mayor atractivo para el consumidor , el hecho de tener capacidad

de llevar nuevos productos al mercado con mayor rapidez que los rivales,

poseer más experiencia tecnológica, entre otros.

Por otra parte para Thompson y Strickland (2004), una

organización presenta ventaja competitiva cuando utiliza las siguientes

estrategias: estrategias del proveedor de bajo costo, estrategias de

diferenciación, estrategias del proveedor con el mejor costo, estrategias

enfocadas o nicho de mercado.

Page 28: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

43

Asimismo, independientemente de las posiciones asumidas por

diversos autores, en cuanto a las ventajas competitivas los mismos refieren

que es un concepto fundamental en las empresas que persiguen como

objetivo central mantener y aumentar su participación en el mercado. Para

hacerlo es necesario prepararse puesto que la competitividad no es un don

natural, es una capacidad que solamente se adquiere con esfuerzo y

dedicación. Si la empresa no es competitiva no puede sobrevivir, menos aún

progresar en un ambiente signado por cambios rotundos como es el

ambiente de los negocios.

Para el investigador, las empresas del sector farmacéutico que

prosperarán y superarán a sus competidores durante las siguientes dos

décadas serán aquellas capaces de mantenerse, estratégicamente, un paso

delante de sus adversarios. En el futuro, el presidente ejecutivo triunfador

será quien, una vez analizado el entorno, defina la actitud más idónea para

enfrentarlo y pueda diseñar una estrategia singular que proporcione al sector

farmacéutico una ventaja competitiva.

a.- Estrategias del proveedor de bajo costo

La base de un líder de bajo costo para conseguir ventaja

competitiva, es tener costos totales inferiores a los de sus competidores.

Thompson y Strickland (2004), señalan a los líderes exitosos de bajo

costo como excepcionalmente talentosos para encontrar la manera de

eliminar costos en sus empresas.

Page 29: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

44

Asimismo, refieren Hill y Jones (2005), que una estrategia de bajo

costo consiste básicamente en hacer todo lo posible para disminuir

costos unitarios. La estrategia del proveedor de bajo costo, es efectiva si

es sustentable en el tiempo, es decir, si a los rivales les resulta fácil o

barato imitar los método del líder para tener bajos costos, la ventaja del

líder será demasiado efímera para producir un beneficio valioso en el

mercado.

Igualmente, Thompson y Strickland (2004) refieren que para

triunfar con una estrategia de proveedor de bajo costo, los gerentes de

las compañías tienen que estudiar detalladamente cada actividad

creadora de costos y determinar qué incide en el costo de dichas

actividades y luego usar este conocimiento sobre los factores que inciden

en los costos para reducirlos de cada actividad.

En base a lo anterior los autores antes mencionados coinciden en

que la estrategia baja en costo se basa en la intención de superar a los

competidores en cuanto a su desempeño al hacer todo lo que sea posible

para establecer una estructura de costo que le permita producir o

proporcionar bienes o servicios a un costo unitario menor que lo que ellos

pueden. Por su parte el investigador refiere que los líderes del sector

farmacéutico de bajo costo exitosos son excepcionalmente competentes para

encontrar formas de disminuir los costos dentro y fuera de sus laboratorios.

Page 30: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

45

b.- Estrategias de diferenciación

Thompson y Strickland (2004) señalan que la esencia de una

estrategia de diferenciación es ser único en maneras que resulten

valiosas para los clientes y que puedan sostenerse. Así mismo, Hill y

Jones (2005), considera que las estrategias de diferenciación se

fundamentan en hacer todo lo necesario para diferenciar los productos de

aquellos ofrecidos por los competidores, con el propósito de poder cobrar

un precio superior.

Es por ello que, las estrategias de diferenciación tratan de producir

una ventaja competitiva incorporando atributos y características en la

oferta de productos o servicios de una compañía que los rivales no

ofrecen. Kotler y Armstrong (2006), lo refieren cuando la empresa se

centra en crear una línea de productos y un programa de marketing

altamente diferenciados para erigirse como líder del sector. De esta

manera muchos consumidores preferirían optar por su marca si su precio

no es demasiado elevado.

Asimismo, una amplia diferenciación hace que una organización

sea sostenible en el tiempo, el cliente se hace leal al producto y va al

mercado directamente a buscarlo sin importar mucho otros factores, entre

ellos el precio de venta del mismo, ejemple de ello, lo podemos ver en un

sabor único (Coca-cola), múltiples características (Microsoft Windows,

Microsoft Office), ingeniería de diseño y funcionamiento ( Mercedes,

Page 31: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

46

BMW), prestigio y distinción (Rolex en relojes); fiabilidad del producto

(Johnson & Johnson en productos para bebés), entre otros.

En este sentido, los autores antes mencionados coinciden en que

la base de la ventaja competitiva de un diferenciador, es una oferta de

productos o servicios cuyos atributos difieren significativamente de las

ofertas de los rivales o un conjunto de capacidades para entregar valor al

cliente, que los rivales no posean o que no puedan igualar. Por su parte

el investigador refiere que el objetivo básico del sector farmacéutico para el

diseño de estas estrategias de diferenciación viene dado por una innovación

o elemento que no poseen los competidores, lo que permitirá a la

organización distinguirse por los productos o servicios en relación a la

competencia.

c.- Estrategias del proveedor con el mejor costo

Hill y Jones (2005), consideran que las estrategias del proveedor

con el mejor costo aspiran a ofrecer a los clientes más valor por su

dinero. Thompson y Strickland (2004), afirman que el objetivo es entregar

valor superior a los clientes al satisfacer sus expectativas con respecto a

los atributos fundamentales de calidad, servicios, características y

desempeño.

Asimismo, Kotler y Armstrong (2006) señalan que la estrategia

competitiva más poderosa de todas es esforzarse incansablemente en

llegar a ser el proveedor con costos cada vez más bajos de un producto

Page 32: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

47

de calibre cada vez más alto. Es importante señalar que, los autores

antes mencionados coinciden en que mientras más se aproxime una

compañía a la meta máxima de ser el proveedor absoluto con el costo

más bajo en el mercado y simultáneamente ser el proveedor del mejor

producto de toda la industria, menos vulnerable será a la respuesta de los

rivales.

Por su lado, el investigador señala que, las estrategias del

proveedor del sector farmacéutico con mejor costo busca ofrecer a los

médicos prescriptores la mejor opción en medicina basada en evidencias,

el principal objetivo es entregar valor superior a los pacientes al cubrir sus

expectativas en relación a los atributos fundamentales de los productos

como la eficacia, seguridad, posología , entre otros y superar sus

expectativas relativas al precio.

d.- Estrategias enfocadas (o de nicho de mercado)

Según Kotler (2004), un nicho de mercado, es un grupo con una

definición más estrecha (que el segmento de mercado). Por lo regular es

un mercado pequeño cuyas necesidades no están siendo atendidas.

Adicionalmente, Kotler y Armstrong (2006), señalan al enfoque o foco,

cuando la empresa concentra todos sus esfuerzos en servir a unos

cuantos segmentos del mercado en vez de intentar llegar a todo el

mercado. Para David (2006), una estrategia de enfoque exitosa depende

de un segmento de la industria que sea de tamaño suficiente, tenga buen

Page 33: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

48

potencial de crecimiento y no sea crucial para el éxito de otros

competidores importantes.

Igualmente, para Thompson y Strickland (2004), lo que distingue a

las estrategias enfocadas o de nicho de mercado de las estrategias de

costos bajos o diferenciación es la atención concentrada en una parte

limitada del mercado total. El segmento de destino o nicho puede

definirse por su singularidad geográfica, las necesidades especializadas

en el uso del producto, o los atributos especiales que atraen sólo a los

miembros del nicho.

En base a lo anterior, los autores antes mencionados coinciden en

que para que una estrategia de nicho de mercado sea sustentable y esté

basada en los costos bajos, debe atender a un segmento de

compradores cuyas necesidades sean menos costosas de satisfacer en

comparación con el resto del mercado. Además, para que posea la

característica de diferenciación debe estar dirigida a un grupo de

compradores que busque atributos especiales del producto o

capacidades únicas de los vendedores.

En ese sentido el investigador refiere que, la plataforma de la

ventaja competitiva del sector farmacéutico enfocada en un nicho de

mercado viene a ser, los costos inferiores a los de los competidores para

atender el nicho de mercado o, la capacidad de ofrecer a los miembros

del nicho algo que en opinión de estos sea más apropiado para satisfacer

sus gustos y preferencias únicos.

Page 34: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

49

3.2. HABILIDADES DISTINTIVAS Una empresa es sustentable cuando logra mantenerse a largo plazo a

través del tiempo y no sólo siendo rentable en lo económico, sino en lo ético

y medioambiental, por lo que si una organización logra este equilibrio se

mantiene en el tiempo, haciéndose sustentable. Al respecto, Hill y Jones

(2005), señalan que las habilidades distintivas son fortalezas específicas de

una firma que permiten diferenciar sus productos y/o lograr costos

sustancialmente menores que los de sus rivales y con ello obtener una

ventaja competitiva.

Pr su lado, Thompson y Strickland (2004), caracterizan las habilidades

distintivas como competencias diferenciadoras, definiéndolas como una

actividad importante que una compañía desempeña bien, en comparación

con sus competidores. Luego de haber estudiado las distintas posturas de

autores, referidas a la sustentabilidad de las organizaciones en el tiempo, es

necesario destacar que el efectivo manejo de las habilidades distintivas que

diferencian una organización de otras, se convierte en ventajas competitivas

y hacen que estas permanezcan en el tiempo de manera indefinida.

Igualmente, para lograr una ventaja competitiva es necesario que las

organizaciones combinen de manera efectiva sus habilidades distintivas. Al

respecto, Thompson y Strickland (2004), expresan que las habilidades

adecuadas pueden proporcionar las barreras necesarias para contrarrestar

Page 35: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

50

los embates de los competidores, las cuales permiten a las ventajas

competitivas persistir con el paso del tiempo.

Por otro lado, Thompson y Strickland (2004), caracterizan las

habilidades distintivas como competencias distintivas, definiéndolas como

una actividad importante que una compañía desempeña bien, en

comparación con sus competidores. En otras palabras, y en concordancia

con lo dicho por los autores, las habilidades distintivas equivalen a

desarrollar una ventaja competitiva superior a sus competidores. No

obstante, para efectos de esta investigación se abordó el tema de

habilidades distintivas, tomando en consideración lo expuesto por Hill y

Jones (2005), los cuales plantean que las mismas se originan de dos

fuentes: recursos y capacidades.

En base a lo anterior el investigador refiere que, es de hacer notar

que las empresas del sector farmacéutico con habilidades distintivas

valiosas, con frecuencia, pueden obtener enormes rendimientos al aplicarlas,

y los productos que generan, para los mercados donde los competidores

nativos carecen de habilidades y productos similares.

a.- Recursos tangibles

Los recursos son las fuentes de las capacidades de la empresa,

constituyendo uno de los pilares fundamentales en la conformación de la

ventaja competitiva, lo cual hace a una organización sustentable . Según

Dess y Lukim (2003), los recursos constituyen el conjunto de activos

Page 36: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

51

procesos organizativos, información, conocimiento, entre otros, que una

empresa controla y que le permite desarrollar e implantar estrategias

creadores de valor.

Por su parte, Hill y Jones (2005), establecen que los recursos se

refieren a los medios financieros, físicos, humanos, tecnológicos como

organizacionales de una compañía. Asimismo, el recurso más valioso de

cualquier organización es el humano, una vez que los directivos lo

comprenden, los demás recursos se maximizan por el uso adecuado y

eficiente que se les da.

Al respecto , Thompson y Strickland (2004), señalan que las

diferencias en los recursos de una compañía constituyen una razón

importante por la cual algunas son más rentables que otras. En efecto, el

éxito de una compañía es más seguro cuando cuentan con recursos amplios

y apropiados con los cuales pueda competir y en especial, cuando tiene una

fortaleza, un activo, que poseen el potencial de producir una ventaja

competitiva.

En este orden de ideas, los recursos tangibles, representan los

activos que poseen las organizaciones, los cuales pueden palparse con los

sentidos, tales como: terrenos, edificaciones, plantas y maquinarias. Al

respecto, Hill y Jones (2005), expresan que las habilidades distintivas más

fáciles de imitar por parte de potenciales competidores tienden a ser aquellas

fundamentadas en la posesión de recursos tangibles, únicos y valiosos,

Page 37: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

52

como edificaciones, planta y equipos, tales recursos son visibles para los

rivales y con frecuencia se pueden adquirir en el mercado abierto.

Por su parte, Dess y Lukim (2003), señalan que dentro de los recursos

tangibles se incluyen los activos físicos y financieros que una organización

utiliza para crear valor a sus clientes. Entre ellos, se encuentran los recursos

financieros como la tesorería de la empresa y el realizable como su

capacidad de endeudamiento, así como los recursos físicos.

Por otro lado, Gomez y Balkin (2003), argumentan que los recursos

tangibles son activos que pueden ser cuantificados y observados,

incluyéndose en esta categoría, los recursos financieros, además de los

activos físicos. En base a lo anterior, los autores coinciden en que, si la

ventaja competitiva de una compañía se basa en la posesión exclusiva de

instalaciones de fabricación de escala eficiente, los competidores pueden

desplazarse muy rápido para establecer instalaciones similares, por tanto, es

preciso que las organizaciones hagan una análisis minucioso de sus

recursos tangibles, de tal manera que puedan utilizar la menor cantidad de

ellos para distinguirse del resto de sus competidores.

Por su lado, el investigador refiere que, para que un recurso particular

de una compañía califique como base para una ventaja competitiva

sustentable, debe pasar según el autor citado por cuatro pruebas de valor

competitivo, que el recurso sea difícil de imitar, el tiempo de duración del

recurso, el recurso debe ser superior desde un punto de vista competitivo y

Page 38: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

53

por último los recursos no puedan ser superados por los diferentes recursos

de los rivales.

* Recursos financieros: Kepner (2002), señala que hoy día uno de

los mayores retos que enfrentan las nuevas empresa y en especial las del

sector automotriz, es la falta de recursos financieros para cumplir con sus

compromisos en el corto plazo, incluyendo el capital de trabajo. Al respecto,

Donnelly, Gibson e Ivancevich (2003), expresan que los recursos financieros

deben estar disponibles para asegurar el pago de las obligaciones producto

de las obligaciones actuales (compra de materiales, pago de sueldos,

servicios, entre otros).

En este caso, indica García y otros (2004) refieren que es necesario

verificar el desempeño macroeconómico, la tasa inflacionaria, de crecimiento

y la economía venezolana comenzó a exhibir un alto grado de volatilidad,

explicado en gran medida por la vulnerabilidad ante los choques externos

debido a la alta proporción de las exportaciones y de los ingresos fiscales

asociados a la producción petrolera.

En este sentido, los autores antes mencionados coinciden en que una

manera efectiva de controlar los recursos financieros, es por medio de la

herramienta presupuestaria, la cual permita prever los recursos líquidos que

se necesitaran en un periodo de tiempo determinado, así como los gastos

que serán necesarios. Por su lado el investigador señala que, son bienes,

medios de subsistencia, asuntos económicos, que permite cubrir y/o honrar

las obligaciones contraídas por las organizaciones.

Page 39: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

54

* Recursos materiales: Kepner (2002) señala que estos recursos

constituyen otro de los activos que son relativamente fáciles de copiar por los

competidores. Dess y Lumpkim (2003), expresan que dentro de estos se

encuentran las instalaciones de la compañía, los equipos y maquinarias, así

como su proximidad a los consumidores y clientes. Así mismo, Chase (2000),

señala que las instalaciones cercanas al cliente resultan un aspecto

importante, dada la necesidad cada vez más apremiante de poder atender

oportunamente, haciéndose más rápidas de artículos al cliente.

b.- Recursos intangibles

Kepner (2002), refiere que son aquellos que no se pueden apreciar

con el tacto, tales como marcas, reputación, patentes, y know-how de

marketing o tecnológico. Según Hitt, Ireland y Hoskisson (2004), constituyen

una fuente mejor y más potente de habilidades. Así mismo, en la economía

global, el éxito de una compañía radica más en sus capacidades

intelectuales y las de sus sistemas, que en sus activos materiales.

En tal sentido, Gómez y Balkin (2003), plantean que los recursos

intangibles son difíciles de cuantificar y de incluir en los balances contables,

proporcionándole a la empresa una ventaja competitiva más fuerte y

consistente. Esto quiere decir, que dado que estos recursos no son obvios,

resulta de difícil imitación por parte de los competidores.

Como complemento de lo anterior, los autores plantean que los

recursos intangibles, pueden no estar disponibles ni ser imitables por la gran

Page 40: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

55

dificultad de identificarlos con nitidez, bien porque tiene alguna forma de

protección legal o porque existen sólo para una empresa como consecuencia

de un desarrollo o competencia interna, como derechos de propiedad,

patentes, dominio de tecnologías, p restigio e imagen.

De acuerdo a lo antes planteado, los autores coinciden en que al

tomar las decisiones dentro de las organizaciones, los gerentes afrontan el

reto de entender plenamente el valor estratégico que tienen los recursos

tangibles e intangibles, dado que el valor estratégico de estos recursos está

determinado en la medida que ayuden a tener y mantener la ventaja

competitiva.

Por su lado, el investigador refiere que en el sector farmacéutico en la

medida que un recurso sea menos visible, es decir, mas intangible, en esa

misma medida su ventaja competitiva será más sustentable, dado que los

recursos menos fáciles de imitar son precisamente los intangibles.

*Reputación

Uno de los recursos intangibles sobre los cuales se fundamenta el

desarrollo de las habilidades distintivas, lo constituye la reputación. Hitt y

Hoskinsson (2004), la definen como la evaluación que las partes interesadas

hacen de ellas, en términos de respeto, conocimiento o conciencia y

consideración emocional o afectiva. Por otro lado, McCarthy y Perreault

(2001), expresan que la marca significa usar un nombre, un término, un

símbolo, un diseño o una combinación de ellos para identificar un producto .

Page 41: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

56

Esta incluye la utilización de los nombres de marca, de las marcas

registradas como un término legal y abarca sólo las palabras, símbolos o

marcas que están registradas legalmente para uso exclusivo de la compañía.

Igualmente, Hill y Jones (2005), señalan que los clientes con frecuencia

mostrarán preferencia por los productos de tales empresas, pues la marca es

una garantía importante de excelente calidad y aunque en la generalidad de

los casos los rivales gustan imitar marcas bien establecidas, la ley prohíbe

hacerlo.

En forma análoga, Saloner, Shepard y Podonly (2005), expresan que una

organización que posea una marca registrada reconocida y apreciada

ampliamente tiene una ventaja sobre otras industrias cuyas marcas son más

débiles. Una marca fuerte permite a una organización obtener espacio

preferencial de anaquel, mayor atención al cliente y precios más elevados.

Es importante destacar, dado lo antes expuesto por los autores que la

reputación es un recurso intangible muy sensible, el cual debe ser

celosamente resguardado por las organizaciones que lo posean.

Por ello, para nadie es un secreto que el buen nombre de un producto o

servicio se constituye a lo largo de muchos años, pero es un activo que

puede perder su valor muy rápidamente, si la empresa no tiene cuidado de

atacar las amenazas contra su reputación que disminuyen su valor; esto

significa que las organizaciones deben estar monitoreando, actualizando, así

como renovándose constantemente en aras de mantener la buena

reputación. Por su lado, el investigador refiere que la reputación de las

Page 42: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

57

empresas del sector farmacéutico es un recurso intangible, utilizado

adecuadamente, puede crear a la larga ventaja competitiva.

*Conocimiento de mercados

Dado que el mercadeo especifico de la compañía puede ser

relativamente fácil de imitar, constituye a su vez un recurso intangible

altamente vulnerable para las organizaciones hoy día. En tal sentido,

McCarthy y Perreault (2001), sostienen que para encontrar una ventaja

competitiva sustentable, se requiere prestar atención a los puntos fuertes y

débiles de los rivales. Por ejemplo, resulta muy difícil desalojar una empresa

que ya es líder en el mercado, atacándola con una estrategia similar. Por otro

lado, un rival bien establecido quizás no pueda defenderse rápidamente si lo

atacan en sus puntos débiles.

En otro orden de ideas, Kotler, Jain y Maesincea (2002), expresan que

toda compañía desearía obtener una ventaja competitiva, pero en este

mundo tan cambiante ninguna ventaja dura mucho tiempo. Los competidores

la copian rápidamente, reduciendo con ello su poder. Por su lado, Hill y

Jones (2005), refieren que dado esto, las compañías deben estar en

constantes cambios, renovación y en la búsqueda continua de la creación de

nuevo valor para sus clientes.

En base a lo anterior los autores coinciden en que, permanecerán en

el mercado aquellas empresas que inventen nuevas formas de crear,

comunicar y ofrecer un valor en sus mercados, a esto lo llama Kotler (2004)

Page 43: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

58

empresas visionarias del mercadeo, las cuales se desarrollan sobre la base

de las innovaciones creativas en esta materia. Por su lado, el investigador

señala que el líder del sector farmacéutico generalmente defiende su

posición, copiando rápidamente las mejores partes de lo que intenta hacer el

rival.

* Conocimiento tecnológico:

Estos constituyen también un recurso intangible importante. Al

respecto, Koontz y Weihrich (2004), señalan que la tecnología, la educación

y las habilidades son los activos más importantes en la era de la tecnología

de la información, ya que la abundancia de recursos naturales, ya no es

garantía de éxito.

Al respecto, Gómez y Balkin (2003), señalan que una compañía puede

tener la habilidad para crear nuevas tecnologías más rápidamente que los

competidores o para hacer un uso más eficiente de la tecnología existente.

En este sentido, una empresa puede tener patentes, secretos comerciales

valiosos que los competidores no poseen.

Según Hill y Jones (2005), las patentes proporcionan al inventor de un

nuevo producto el derecho exclusivo de producción durante 17 años. Sin

embargo, aunque es relativamente fácil de utilizar el sistema de patente para

proteger un compuesto químico de la copia, esta condición no se aplica a

muchos otros inventos.

Page 44: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

59

En efecto, McCarthy y Perreault (2001), señalan que las patentes de

un producto no siempre ayudan a reducir la fuerza de los rivales, ya que esos

a menudo encuentran formas de imitar la idea de un producto sin violar una

patente en particular y en casos extremos, algunas compañías descubren

que un competidor poco ético ignoró por completo la protección de patentes.

Cabe destacar que las patentes constituyen un conocimiento tecnológico por

excelencia, aunque en algunas oportunidades este puede ser plagiado por la

competencia.

En base a lo anterior, los autores antes mencionados coinciden en que

los conocimientos tecnológicos como las patentes son importantes para las

organizaciones, sin embargo, son susceptibles de imitaciones y plagio lo cual

no garantiza la sustentabilidad. Por su lado, el investigador refiere que la

aplicación de los conocimientos tecnológicos del sector farmacéutico como

las patentes permite obtener éxitos en escalas de producción y

comercialización, mas no proporciona una ventaja competitiva sustentable,

ya que son vulnerables y rápidas de imitar

c.- Capacidad organizacional:

Estas constituyen conjuntamente con los recursos una de las

principales fuentes de las habilidades distintivas y por ende de ventajas

competitivas. Al respecto, Dess y Lumpkin (2003) señalan que las

capacidades organizacionales no son activos tangibles o intangibles

Page 45: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

60

específicos, sino las competencias y habilidades que una empresa utiliza

para transformar materia prima en producto final.

En consecuencia, Hitt, Ireland y Hoskisson (2004) plantean que las

capacidades permiten a la empresa asignar recursos que han sido

integrados a propósito, con el objeto de alcanzar un resultado final deseado.

En efecto las capacidades, que son las bases que sostienen la organización,

surgen con el transcurso del tiempo, gracias a la interacción compleja de los

recursos tangibles y los intangibles.

Por otra parte, las capacidades son críticas para crear ventajas

competitivas, basándose con frecuencia, en la capacidad de desarrollar

información y conocimientos, para difundirlos e intercambiarlos con el capital

humano de la empresa.

En relación a lo anterior, Gómez (2002), señala que la clave de la

ventaja competitiva no está sólo en los recursos disponibles, sino en la forma

en que la organización interna sea capaz de desarrollar sobre sus recursos,

unas capacidades concretas que sean difícilmente imitables por la

competencia, mediante rutinas organizativas basadas en información o en

conocimientos tácitos, fruto del paso del tiempo.

Al respecto, cada vez hay más líderes de negocios globales,

partidarios de la idea que una de las capacidades más importantes de la

organización es el conocimiento sobre su capital humano, siendo tal vez

ésta, la raíz de toda ventaja competitiva. No obstante, las empresas deben

Page 46: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

61

tener capacidad para aplicar los conocimientos que tienen y para transferirlos

a las operaciones de los negocios.

Como complemento, Hill y Jones (2005), expresan que reproducir las

capacidades de una compañía tiende a ser más difícil que copiar sus

recursos tangibles e intangibles, principalmente debido a que sus

capacidades con frecuencia son invisibles para agentes externos. Puesto

que, por definición, las capacidades se fundamentan en la forma como se

toman las decisiones y se manejan los procesos en profundidad dentro de la

organización, para los agentes externos es difícil entender la naturaleza y

sus operaciones internas.

En base a lo anterior, los autores antes mencionados coinciden en

que la capacidad de una organización debe desplegar recursos tangibles e

intangibles a lo largo del tiempo, generalmente de forma combinada y de

potenciar estas capacidades para llegar al fin deseado. Por su parte, el

investigador refiere que las empresas del sector farmacéutico deben tener

capacidad organizacional lo cual les permitirá generar ventajas competitivas

y poder ser sustentables en el mercado.

*Asignación de recursos:

La asignación de recursos es una tarea de naturaleza administrativa y

la misma, no puede basarse en factores políticos o personales, sino como

consecuencia de las prioridades establecidas en los objetivos anuales,

concordando con las prioridades establecidas con miras a lograr implementar

Page 47: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

62

la estrategia global. En este sentido, Garrido (2003), plantea que todas las

organizaciones cuentan con una determinada cantidad de recursos

financieros, materiales, tecnológicos y humanos.

En ocasiones, en los niveles inferiores de la organización, no existe

una clara idea ni un razonamiento sistemático, en relación a la asignación de

recursos para el logro de las estrategias empresariales. Ese día a día y/o la

presión ejercida, pueden hacer que las energías se dediquen a tareas que no

contribuyan, al menos de forma importante, al logro de la implementación de

la estrategia financiera.

En este contexto, David (2003), señala que después de la formulación

y aprobación de las metas y políticas por parte de la alta gerencia se

procederá a la asignación de recursos. Este proceso debe realizarse de

acuerdo con las prioridades fijadas en las metas aprobadas. El mismo autor,

refiere que la falta de asignación de los recursos correspondientes a las

metas fijadas puede ser de gran perjuicio para la organización.

Por esta razón, la determinación de las metas adecuadas es una

actividad básica en el proceso de dirección estratégica. La aprobación,

revisión y rechazo de las mismas es una actividad que está lejos de ser

rutinaria en el proceso gerencial, pues son las metas las que imponen la

forma en que se asignarán los recursos.

El autor citado, también plantea que existen cinco factores principales

que generalmente impiden la asignación efectiva de recursos: la excesiva

protección de los mismos, el énfasis exagerado en los criterios financieros a

Page 48: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

63

largo plazo, las políticas de la empresa, las metas estratégicas ambiguas y la

falta de deseo de asumir riesgos. Además de estos factores, se pueden

mencionar dos adicionales que impiden que los recursos sean desplegados

en forma correcta.

Primero es raro que los gerentes de alto nivel dispongan de

suficientes conocimientos sobre operaciones diversificadas para realizar

decisiones sobre asignación de recursos. En efecto, entre más grande sea la

organización, mayor será el riesgo de que los gerentes de alto nivel carezcan

del conocimiento suficiente para la asignación oportuna y adecuada de los

recursos. El segundo factor es que los gerentes a nivel medio e inferior casi

nunca tienen conocimientos sobre las ramificaciones de las nuevas

estrategias para hacer solicitudes adecuadas de recursos.

Por su parte, Thompson y Strickland (2004), refieren que los

estrategas deben tener la suficiente visión para poder decidir cuáles deben

ser las prioridades para asignar los recursos en la organización,

estableciendo de esta forma, una dirección estratégica para la misma.

Asimismo, el estratega debe tener la visión sobre cuáles áreas del

negocio deben tener la máxima prioridad para obtener el apoyo de los

recursos de capital y cuáles deben tener la prioridad más baja. Al efectuarse

la tarea, debe prestarse especial atención al hecho de cómo se pueden

utilizar los recursos y capacidades para mejorar la competitividad.

Por otra parte, los autores antes mencionados coinciden en que, se

deben tomar en cuenta dos acciones para el proceso de asignación de

Page 49: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

64

recursos. La primera, consiste en hacer que las solicitudes de recursos las

efectúen los gerentes de nivel medio e inferior. Las mismas deberán estar

acompañadas por una declaración escrita sobre el impacto que la asignación

proyectada tendría sobre la estrategia actual. La segunda, radica en que

mientras se formulan las nuevas estrategias, los gerentes de alto nivel deben

desarrollar programas estratégicos que demuestren la oportunidad, lugar y

recursos específicos necesarios para el logro de los resultados esperados.

Como conclusión de todo lo expresado, se puede inferir que la

asignación de recursos en el sector farmacéutico resulta vital para la

consecución de los objetivos propuestos por la organización y la misma debe

responder a las prioridades establecidas por esta, con el propósito de

ejecutar y obtener éxito en la implementación de una estrategia, razón por la

cual es necesario que el personal posea los conocimientos pertinentes sobre

esta materia, en la búsqueda de la competitividad en el mercado.

*Toma de decisiones:

Toda decisión es un dictamen, una elección entre varias alternativas.

Madrigal (2002), plantea que una decisión es una alternativa compuesta por

dos recursos de acción que se encuentran a la misma distancia de la verdad.

Por otro lado, Donnelly, Gibson e Ivancevich (1999), manifiesta que las

decisiones son medios y no fines, pues son el proceso por el cual los

gerentes tratan de lograr sus objetivos, son las maneras de responder a los

problemas de los gerentes y, por ende, de la organización.

Page 50: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

65

En este sentido, cada decisión es resultado de un proceso dinámico

que recibe influencia de muchas fuerzas, por lo cual la toma de decisiones es

el proceso de pensamiento y deliberación del que resulta una decisión: el

proceso influye sobre la calidad de la decisión. De allí, que sólo en raras

ocasiones, las decisiones que tomen los directivos llevarán a consecuencias

únicas, conocidas con certeza por anticipado.

Al respecto, Duane (2001), señala que la esencia de la acción

administrativa en cualquier organización moderna es la toma de decisiones.

Esta incluye la formulación, evaluación y selección de opciones para resolver

problemas administrativos.

El autor señala, que en el pasado las decisiones se tomaban sin los

beneficios que implica el proceso de planificación estratégica, así los

gerentes se guiaban para tomar decisiones según la intuición. Sin embargo,

los gerentes modernos reconocen cada vez más que la sabiduría y la

intuición por si solas no son elementos suficientes para guiar el destino de

una organización en el mundo dinamico de hoy, debido a los cambios

rápidos del entorno, los cuales aumentan la presión de la gerencia de alto

nivel, para responder con exactitud, velocidad y con un curso de acción

adecuado.

De tal manera, que el incremento de la incertidumbre, aunado al

aumento de la competencia a partir de la globalización, ha llevado a la alta

gerencia a ampliar sus horizontes de planificación y a tomar decisiones bajo

grado de incertidumbre cada vez mayor. Bajo este contexto, la acción

Page 51: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

66

gerencial debe apoyarse sobre un estudio sistemático y minucioso, no sólo

del medio ambiente externo de la empresa, sino también del interno. En

correspondencia con lo expresado anteriormente, Duane (2001, p.4), señala

que “la calidad de las decisiones está íntimamente ligada a la disponibilidad

de información útil en el momento en que se toma la decisión”.

Por otro lado, David (2003), refiere que las decisiones estratégicas

incluyen establecer los negocios a que se va a dedicar: los negocios que se

deben abandonar; la forma de asignar recursos; si es necesario ampliar

operaciones o diversificar; la entrada a otros mercados geográficos; la

decisión de formar una empresa conjunta o fusionarse con otra firma.

En forma similar, se puede argumentar que las decisiones estratégicas

no son estructuradas, ya que se caracterizan por una gran cantidad de

incertidumbre y, por naturaleza, no son rutinarias. En este sentido, Duane

(2001), señala que las decisiones estratégicas afectan la dirección general

de la organización y a nivel corporativo, incluyendo aquellas que se

relacionan con cuestiones como la diversificación, el desarrollo de productos

o del mercado o desposeimiento.

Dentro del contexto de toma de decisiones, el autor anteriormente

citado, manifiesta que conjuntamente con las decisiones estratégicas

también se encuentran las decisiones tácitas y técnicas. En tal sentido, las

primeras se ocupan de la puesta en práctica de las extensas decisiones

estratégicas, encontrándose orientadas a las operaciones, ya que solucionan

los problemas dentro de un marco de tiempo más reducido.

Page 52: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

67

Por otra parte, las decisiones técnicas son de naturaleza rutinaria y se

relacionan con el control de tareas específicas, por lo cual se necesita poca

información externa para tomar decisiones en este nivel. Un ejemplo de este

tipo de toma de decisiones son el control de calidad, las nóminas, la

programación, el transporte, la aceptación o rechazo de créditos, entre otros.

En este sentido, Donelly, Gibson e Ivancevich (1999), expresan que

los problemas frecuentes, con un alto grado de incertidumbre, casi siempre

son de naturaleza estratégica y pertenecen al ámbito de la alta dirección; así

mismo, los problemas que ocurren con menos incertidumbre (casi seguros)

pertenecen a los niveles inferiores de la gerencia.

Como complemento, para Hitt, Ireland y Hoskisson (2004), cuando los

administradores toman decisiones deben utilizar su buen juicio; el cual es la

capacidad para tomar decisiones cuando no existe una modelo o una regla

que sean, evidentemente, los correctos, o cuando los datos correspondientes

no son confiables o están incompletos. Así mismo, en este tipo de situación,

los administradores que toman las decisiones deben ser conscientes de la

posibilidad de que exista un riesgo perceptible.

En este sentido, los autores antes mencionados coinciden en que al

ejercer el juicio, los tomadores de decisiones evidencian alta voluntad de

encarar riesgos inteligentes y de manera paulatina. Es así, como en el

panorama actual de competitividad, además del buen juicio de los ejecutivos

puede convertirse en una fuente de ventaja competitiva. Por lo tanto, la

situación descrita se evidencia en el ambiente empresarial, donde los

Page 53: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

68

perjuicios respecto a la forma de manejar la incertidumbre afectan las

decisiones relativas a los recursos, así como las capacidades que sentarán

las bases de la ventaja competitiva de las empresas.

De las reflexiones anteriores, el investigador señala que en el sector

farmacéutico, los gerentes de todos los niveles toman decisiones, cuya

influencia puede determinar desde la supervivencia de la empresa hasta

solamente el sueldo inicial de un gerente recién empleado. De cualquier

modo, todas las decisiones tienen influencia, amplia o reducida en el

desempeño, por lo cual los gerentes deben desarrollar habilidades para

tomarlas oportunamente, ya que los mismos son evaluados y

recompensados con base en la importancia, número y resultados de sus

decisiones.

*Planificación

Otra de las capacidades fundamentales que debe poseer el personal

de una organización se centra en la planificación. Desde este punto de vista,

los gerentes tienen la responsabilidad de planificar, ya que la misma es

esencial para que las organizaciones logren niveles eficaces de rendimiento

y se adapten al cambio. En este sentido, Garrido (2003) plantea que la

planificación es basada en el proceso de formulación de estrategias de

acción. Difícilmente una empresa que no planifique sus acciones logrará

sobrevivir, es más, no se concibe la formulación de estrategias, sin un

Page 54: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

69

análisis previo de lo que puede acontecer en el futuro visto el medio y la

competencia con la cual la empresa interactúa.

Bajo este contexto, la planificación se orienta al futuro; hacia lo que

debe lograrse y cómo hacerlo. En esencia, incluye las acciones de la

gerencia que determinan los objetivos para el futuro y los medios apropiados

para lograrlo. El resultado de esta función es un plan, un documento escrito

que especifica los cursos de acción que la empresa tomará.

De acuerdo con lo planteado, David (2003), señala que la planificación

es la piedra angular de la formulación efectiva de estrategia, siendo también

vital para la ejecución acertada de estrategias y para su evaluación, debido a

que la organización, selección del personal, motivación y control dependen

de una planificación correcta erigiéndose ésta como el puente esencial entre

el presente y el futuro.

En forma similar, Donnelly, Gibson e Ivancevich (1999), destacan que

la planificación necesita que los gerentes tomen decisiones con respecto a

cuatro (4) elementos fundamentales de un plan: los objetivos, las acciones,

los recursos y la implantación. En correspondencia con la definición anterior,

Gómez y Balkin (2003), expresan que la planificación es función de la

dirección que evalúa el entorno de la empresa para establecer los objetivos

futuros y la organizar las actividades necesarias para alcanzar esos

objetivos.

En este sentido, refiere Gómez y Balkin (2003), que las actividades de

la planificación pueden variar de procedimientos formales complejos a

Page 55: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

70

simples e informales; aunque la forma de las actividades varía de una

organización a otra, la sustancia es la misma, pues la planificación y los

planes siempre incluyen objetivos, acciones, recursos e implantación,

dirigidos hacia el mejoramiento del rendimiento.

En base a lo anterior, los autores antes mencionados coinciden en

que la planificación la constituyen todas las actividades gerenciales,

relacionadas con la preparación para el futuro, dentro de estas, las tareas

específicas incluyen predicción, fijación de objetivos, diseño de estrategias,

desarrollo de políticas y fijación de metas.

Por su lado el investigador señala que, las empresas del sector

farmacéutico que usan enfoques formales de planificación son por lo general

más rentables, por ello existen algunas razones importantes por las cuales la

planificación tiene impacto positivo sobre el rendimiento individual y

organizacional.

Asimismo, los argumentos planteados, permiten inferir que solamente

las organizaciones habituadas no sólo a planificar, sino a ejecutar el plan

hasta el final, controlando sus desviaciones y adaptándolo en función de las

contingencias, están preparadas para ejercer acciones de carácter

estratégico que, por su naturaleza, impliquen una necesidad de coordinación,

acción que resulta básica para sobrevivir en un entorno de competencia

dinámica, en el cual operan organizaciones cambiantes, con alto grado de

flexibilidad.

Page 56: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

71

A modo de síntesis, la planificación ha de ser contemplada, al igual

que la propia estrategia como un referente para toda la organización, una

guía para la acción globalmente aceptada por todos los participantes en la

misma y sujeta a constantes revisiones en función de los cambios, tanto

internos como externos. De allí, que esta actividad constituye una de las

capacidades fundamentales desarrolladas por el tren gerencial para

contribuir a la consecución de los objetivos organizacionales, enfrentar el

cambio y por ende, forjar ventajas competitivas en la organización.

4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Es importante al momento de analizar la variable comportamiento del

consumidor presentar las diversas opiniones de destacados autores expertos

para dar una visión amplia que sirva de plataforma a esta investigación en

cuanto a la importancia para la actividad mercadotécnica y en el campo

empresarial el estudio del comportamiento del consumidor.

Al respecto, Arellano, (2004) refiere que el comportamiento se define

como aquella actividad interna o externa del individuo o grupo de individuos

dirigida a la satisfacción de sus necesidades mediante bienes o servicios, en

tanto que el comportamiento del consumidor se refiere a aquel dirigido de

manera específica a la satisfacción de necesidades mediante el uso de

bienes o servicios.

Resalta el autor antes mencionado, que el consumidor es aquel

individuo que usa o dispone finalmente del producto o servicio en cuestión”

Page 57: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

72

mientras que el cliente es aquel que compra o consigue el producto. Por su

parte, Schiffman y Lazar (2005) lo definen como el comportamiento que los

consumidores muestran al buscar, comprar, usar, evaluar y disponer de los

productos, servicios e ideas en aras de la satisfacción de sus necesidades.

Otros actores que intervienen en el comportamiento del consumo son

los influenciadores y decisores, por su lado Lambin (2003), señala que los

primeros son aquellos que directa o indirectamente dirigen el proceso de

decisión, ya sea informando acerca de las cualidades de un producto o

induciendo la compra del mismo. Mientras que los segundos son los que

toman la decisión de comprar una determinada categoría de producto o

marca específica dentro de un conjunto de alternativas existente.

Igualmente, se señala que los autores antes mencionados coinciden en

que el estudio del comportamiento del consumidor también resulta a veces

sumamente complejo a causa de las diferentes variables en cuestión y su

tendencia a interactuar entre sí y a ejercer una influencia recíproca. Es decir,

el comportamiento del consumidor constituye las acciones y procesos por los

cuales atraviesan los individuos cuando desean satisfacer una necesidad,

para lo cual realizan diferentes actividades tales como evaluar, adquirir, usar

o consumir bienes o servicios que vayan acordes con dicha necesidad.

En base a lo anterior el investigador refiere que, es por estas razones

que los consumidores de productos farmacéuticos buscan evaluar cada uno

de los laboratorios que respaldan las diferentes marcas para luego

Page 58: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

73

establecer la acción a la compra del producto y poder satisfacer sus

necesidades.

4.1 PERFIL DEL MÉDICO CONSUMIDOR

Según Colmenares (2007), el concepto de perfil de los consumidores se

relaciona con la segmentación de mercados, pero se diferencia del mismo ya

que posee una dimensión cualitativa. Por lo general el perfil de un grupo de

consumidores pertenece a un segmento determinado del mercado.

Contribuye en la identificación y clasificación de las necesidades particulares

por grupos de consumidores y sirve para adecuar las estrategias de

mercadeo.

Al respecto, Solomon (2002) señala que para poder identificar a los

consumidores es necesario conocer las características del mismo que

permitan establecer su perfil, distinguiéndolo entre toda una población. Estas

características pueden ser demográficas, psicograficas y conductuales,

criterios que describen las actitudes del consumidor para así poder

identificarlo.

Por su lado, Schiffman y Lazar (2005) distinguieron seis categorías

principales acerca de las variables o características del consumidor como

bases para la segmentación; incluyen las características geográficas, los

factores demográficos, las características psicológicas, las variables

socioculturales, las características del comportamiento del usuario y los

factores de la situación de uso que rodean a la situación de compra

Page 59: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

74

En base a lo anterior, los autores antes mencionados coinciden en

que, el criterio más utilizado para determinar el perfil de un grupo de

consumidores es el demográfico: edad, sexo, estado civil, ocupación, nivel

de educación, clase socioeconómica, tamaño de la familia, nivel de ingreso,

entre otros. Ya que a través de este se pueden dar a conocer las

características principales que permitan medir el comportamiento ante la

compra. En la presente investigación se fija posición con Arellano (2004).

Es por ello que, las características demográficas incluyen la edad, el

sexo, la raza, la talla, contextura y capacidad física, el estado civil, la

ocupación, la educación como los ingresos económicos. Sin embargo, se

describirán las más relevantes. Por su lado el investigador refiere que el perfil

de los consumidores del sector farmacéutico, específicamente de los

médicos como principales clientes los cuales son visitados y la cual se

intercambia información de interés para ambas partes, poseen las mismas

características tipológicas distintivas de los consumidores de algún producto

o servicio a continuación se describen las siguientes:

a.- Variable demográficos. Al respecto, Kotler (2004) indica que los

factores demográficos son las bases más populares para la segmentación de

los grupos de clientes, están relacionados con las poblaciones humanas en

término de su volumen, densidad, ubicación, edad, sexo, ocupación,

ingresos.

Edad. Para Kotler (2004), la edad es un factor de suma importancia al

momento de realizar la acción de compra de un producto. El mismo autor

Page 60: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

75

agrega que las personas según su edad pueden tener una conducta a o una

conducta b.

Asimismo, Solomon (2003) señala que es un variable biológica, por

cuanto en ella ocurren los cambios más marcados en la vida de la gente, los

cuales tienen grandes repercusiones en los aspectos comerciales; por lo que

dos mercados con la misma cantidad de personas pueden tener

comportamientos comerciales muy diferentes en función de la composición

de las edades de sus miembros.

Por su lado, Arellano (2004) señala que la población latinoamericana es

joven en comparación con la europea, donde abundan más los mayores; no

obstante, algunas proyecciones estadísticas mundiales señalan que allá por

el año 2030, América Latina tendrá la misma estructura poblacional que

tienen los países desarrollados. En base a lo anterior, los autores antes

mencionados coinciden en que resulta conveniente entonces cómo es

preciso conocer cada etapa del consumidor, para dirigirles los esfuerzos

mercadotécnicos con mayor efectividad. Por su lado el investigador señala

que es importante conocer las características de los médicos como

consumidores pues facilitará el diseño de las estrategias de mercadeo. A

continuación las características que permiten medir el perfil del medico

consumidor:

*Sexo: Solomon (2003) señala que sin lugar a dudas, el sexo es otro de

los factores demográficos que inciden en la conducta de compra, es por ello

que Kotler (2004), destaca que las mujeres son más compradoras que los

Page 61: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

76

hombres y esto es muy importante en el desarrollo del mercado.

Asimismo, Schiffman y Lazar (2005) señalan que es una variable de

segmentación distintiva, que ha cambiado en el transcurrir de los años. En

ese sentido, los autores antes mencionados coinciden en que los cambios de

papeles pueden haber limitado el género como una variable de

segmentación en algunos mercados, pero creado nuevas oportunidades,

entre otros.

*Ocupación: Según Kotler (2004), la ocupación dentro de la población

económicamente activa, es un factor determinante en la decisión de compra,

en este sentido se dice que mientras es más alta la ocupación las necesidades

de compra son mayores. Por otro lado, Solomon (2003) señala que la

ocupación está estrechamente ligada con el ingreso y el mismo indica cual es

poder adquisitivo del cliente.

De igual manera, Schiffman y Lazar (2005) señalan que estas variables

parecen reflejar los valores, actitudes como estilos de vida. Por ejemplo, hay

ciertas bebidas alcohólicas que tienen más probabilidades de ser vendidas a

trabajadores menos educados así como obreros; y por otro lado, los vinos

finos parecen ser mayormente dirigidos a trabajadores o profesionales con

educación universitaria.

*Ingreso: Para Kotler (2004) el ingreso es fuente económica del

trabajador, y este determina cual es el poder adquisitivo del consumidor. En

el caso de los servicios funerarios, el ingreso indica hasta donde este puede

adquirir un producto o servicio. Por su parte, Schiffman y Lazar (2005),

Page 62: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

77

refiere que las características demográficas más empleadas como base para

la segmentación de mercados son: Edad, sexo, estado civil, ingresos,

ocupación, educación.

Por su lado, Solomon (2003) reseña que los profesionales del

mercadeo están generalmente interesados en personas con dinero. Aunque

la riqueza es con frecuencia una característica de segmentación deseable,

los mercadólogos a menudo combinan el ingreso alto con alguna otra

variable demográfica cuando señalan un mercado de ataque para algún

producto o servicio. Así se tienen, por ejemplo, individuos de edad avanzada

adinerados o profesionales jóvenes con posibilidad de ascenso para un

cargo.

En base a lo anterior, los autores antes mencionados coinciden en que

esta variable es importante, si se desea que los individuos compren

determinados productos. Si son jóvenes que no trabajan, por ejemplo, se le

pueden ofrecer productos con precios accesibles, o influir en sus padres para

la compra de un producto que atraiga a este segmento en particular. Por su

lado el investigador señala que, las características psicológicas, por su parte,

comprenden la personalidad, la motivación, la percepción, el aprendizaje, y

las actitudes.

b.- Variable Psicográficas: Para Kotler (2004), la sociedad se

reproduce y se mantiene en el tiempo al igual que desde el punto de vista

físico, una molécula se mantiene estable, unida internamente o a otras.

Para ello, tanto la sociedad como las moléculas tienen internamente

Page 63: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

78

fuerzas de acción y reacción que las mantienen unidas y estables. Esas

fuerzas sociales son las acciones que se desprenden de dos o más personas

que mantienen contacto más o menos directo.

Por su lado, Solomon (2003) señala que las características psicológicas

se refieren a los aspectos y cualidades naturales y adquiridas del consumidor

individual. Por otra parte, Kotler (2006) señala que las estrategias de

segmentación de consumidores con frecuencia se basan en variables

psicológicas específicas, como las necesidades, personalidad, percepciones,

aprendizaje, actitudes, motivaciones, entre otras.

En ese sentido, los autores antes mencionados coinciden en que las

investigaciones psicográficas emplean una batería de afirmaciones diseñadas

para determinar e identificar los aspectos relevantes de la personalidad,

motivaciones de compra, intereses, actitudes, creencias y valores de un

consumidor. De lo anterior, se infiere la importancia de identificar el perfil del

médico como consumidor a través de las diferentes estrategias de

segmentación del mercado.

*Aprendizaje. Arellano (2004) señala que describe los cambios que se

operan en el comportamiento del individuo en razón de la experiencia. Los

teóricos del aprendizaje dicen que casi todo el comportamiento humano es

aprendido. Por su lado, Kotler (2004) opina que el aprendizaje se da gracias

a la interactuación de impulsos, estímulos, pistas, respuestas y refuerzos.

Al respecto, Solomon (2003) señala que es como el grupo de cambios

en el consumidor y que afecta su tendencia innata de respuesta a diferentes

Page 64: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

79

estímulos. Sin embargo, la señala como una característica final de la cultura,

que no es innata sino aprendida mediante la socialización, es decir, las

personas no nacen con una cultura, sino que se culturizan en el medio donde

se desarrollan. Por su lado, el investigador refiere que el aprendizaje es el

proceso por el cual los Médicos como consumidores de la industria

farmacéutica adquieren conocimientos y experiencia acerca de las

características, ventajas y beneficios de los medicamentos ofrecidos por la

industria y que aplicarán en su comportamiento prescriptivo.

*Actitudes. Es una creencia un pensamiento que tiene la persona para

descubrir algo. Por su lado Kotler (2004) señala que es la evaluación, los

sentimientos y las tendencias de comportamientos constantes hacia un objeto o

idea por parte de un individuo, los objetos hacia los cuales tenemos actitudes

pueden ser tangibles o intangibles vivientes o no.

Por su parte, Arellano (2004), emite la primera definición sobre las

actitudes, quien decía que una actitud es un estado mental y neurológico con

capacidad de reacción, organizado por la experiencia, que ejerce una

experiencia directriz dinámica sobre la respuesta del individuo frente a todas

las situaciones y objetos con las cuales está en relación.

En base a lo anterior, los autores antes mencionados coinciden en que

una actitud es la idea que un individuo tiene respecto a si un producto o

servicio es bueno o malo (en relación con sus necesidades y motivaciones), lo

cual predispone a un acto de compra o de rechazo frente a dicho producto o

servicio. Por su lado, el investigador refiere que una actitud es una idea

Page 65: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

80

cargada de emoción que predispone un tipo de acción frente a cada situación

específica.

*Motivación: Solomon (2003) señala que esta influencia por las

diferentes opciones de precios, modelos, marcas y además el esfuerzo

promocional que le da a las mismas para darlas a conocer. En tal sentido,

Stanton (2004), explica que la motivación es una necesidad lo

suficientemente estimulada como para impulsar al individuo a buscar la

satisfacción.

La motivación es considerada por Arellano (2004), como la búsqueda de

la satisfacción de la necesidad, búsqueda que generalmente se centra en la

realización de actividades específicas tendientes a disminuir la tensión

producida por la necesidad. En consecuencia, la motivación es el proceso de

estimular a los individuos a buscar la satisfacción de la necesidad, producida por

un estado de tensión resultado de una necesidad no satisfecha. De la misma

forma, a los mercadólogos les interesa saber lo que las personas creen de los

productos y servicios específicos, porque estas creencias constituyen las

imágenes de los productos y las marcas que afectan el comportamiento al

comprar.

En tanto, Schiffman y Lazar (2005), explican que la motivación puede

describirse como la fuerza impulsora dentro de los individuos que los empuja

hacia la acción. Esta fuerza impulsora es producida por un estado de tensión,

el cual existe como resultado de una necesidad no satisfecha. En base a lo

anterior, los autores coinciden en que la motivación se refiere a los procesos

Page 66: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

81

que hacen que las personas se comporten como lo hacen, y éste surge

cuando se crea una necesidad que el consumidor desea satisfacer.

Por consiguiente, el investigador refiere que la motivación son las fuerzas

que inician y dirigen la conducta del consumidor, la motivación puede tener

bases fisiológicas o psicológicas mientras tanto los motivos, dirigen el

comportamiento hacia los objetivos.

*Grupos de referencia: Solomon (2003) refiere que es el grupo al cual

uno quiere pertenecer, puede definirse como un grupo de personas que

influyen en las actividades, valores, conductas y pueden influir en la compra

de un producto y/o en la elección de la marca. Asimismo, Se pueden

clasificar en grupos aspiracionales positivos y aspiracionales negativos

(grupos disociadores).

Por su lado, Kotler (2004) señala que los grupos de referencia más

utilizados en el mercadeo son: las personalidades, los expertos y el "hombre

común". Las celebridades se utilizan para dar testimonio o apoyos o como

voceros de la empresa. Los expertos pueden serlo realmente o ser actores

desempeñando tal papel. El enfoque del hombre corriente se diseña para

mostrar que individuos como el posible cliente están satisfechos con el

producto publicitado. Al respecto, el investigador refiere que el profesional de

mercadeo debe identificar un líder de opinión dentro del grupo de referencia

para vender un producto o marca.

c.- Variable Conductual: Por último, dentro de los factores

comportamentales se tiene la sensibilidad al precio, que según Pride y Ferrell

Page 67: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

82

(2003, p. 125), es el interés que tienen los compradores acerca del precio el

cual surge de sus expectativas con respecto a la utilidad de un producto o de

la satisfacción que puedan obtener de éste. Por su lado, Solomon (2003)

señala que como los compradores tienen recursos limitados, deben asignar

estos recursos de manera que puedan obtener los productos más deseados.

Además, debe decidir si el beneficio obtenido en un intercambio vale la

pena con respecto al poder adquisitivo sacrificado. Casi cualquier cosa de

valor, ideas, servicios, derechos y bienes varían tanto para diferentes

consumidores, como para diferentes situaciones. Aún así, los consumidores

utilizan estos valores para evaluar el precio de un producto. Si los clientes

perciben que el precio es mayor que el valor del producto no comprarán el

producto. Si los consumidores perciben que el precio es inferior al valor del

producto lo compraran, pero el vendedor pierde oportunidades de obtener

utilidades.

Por consiguiente, señala Arellano (2004) que los mercadólogos deben

tratar de entender las razones que llevan al consumidor a comprar el

producto y deben establecer un precio acorde con las percepciones de los

consumidores en cuanto al valor del producto. En base a lo anterior, los

autores antes citados, coinciden en que los valores que los consumidores

asignan a las diferentes características de los productos varían, los

mercadólogos muchas veces varían las estrategias para poner precios a

diferentes segmentos. En este particular, el investigador refiere que el precio

Page 68: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

83

es una variable que influencia la decision de compra, en donde se

correlaciona la percepción de calidad del producto con el equivalente en

dinero, se debe analizar cual es el mercado objetivo para fijar un precio

adecuado y satisfacer la necesidad del consumidor.

*Beneficio esperado: A este respecto Kotler (2004), afirma que un

producto es cualquier cosa que se ofrezca en un mercado para su atención,

adquisición, uso o consumo; y que pudiera satisfacer una necesidad o

deseo. Los productos que se comercializan incluyen bienes físicos, servicios,

personas, lugares, organizaciones e ideas.

*Uso de los productos: Arellano (2004) refiere que los mercadólogos

clasifican el producto con base en diversas características, es decir, el

razonamiento de esto es que cada tipo de producto, tiene una estrategia

apropiada de mezcla de mercadotecnia. Por otra parte, Stanton, Etzel y

Walker (2004) afirman que los productos se clasifican en dos tipos o categorías;

de consumo e industriales: (a) Productos de Consumo, son aquellos que usan

las unidades familiares con fines no lucrativos, a su vez se clasifican en bienes

de conveniencia, de comparación, de especialidad y no buscados.

Esta clasificación no se basa en las diferencias intrínsecas entre los

producto, más bien se funda en como los consumidores adquieren un producto

en particular. (b) Productos Industriales o para las empresas se destinan a la

reventa y se utilizan en la elaboración de otros productos o bien para prestar

servicios dentro de una organización.

Page 69: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

84

Asimismo, Solomon (2003) señala que los tipos de productos se distinguen

según quien los use y como los use. La categoría de industriales resulta

demasiado extensa para emplearla en la elaboración de un programa de

marketing. Estos se encuentran divididos en cinco categorías: materias primas,

materiales y piezas de fabricación, instalaciones, equipo accesorio y suministros

de operación, esta clasificación se basa en los usos generales del producto.

En base a lo anterior, los autores antes mencionados coinciden en

que la segmentación conductual es uno de los métodos más eficaces,

consiste en agrupar a los consumidores por su comportamiento de compra.

Estos segmentos se determinan mediante muchas variables, pero las más

importantes son: estatus del usuario, nivel de utilización, ocasión de compra

y beneficios buscados. Las cuatro (4) categorías indican quiénes son hoy los

clientes, cuándo, porqué compran y cuánto lo consumen. De acuerdo a los

anterior, el investigador refiere que en el sector farmacéutico el perfil

conductual es aquel que se utiliza para determinar realmente cuál es el

comportamiento que tienen los Médicos como consumidores a la hora de

prescribir un producto farmacéutico.

4.2. PROCESO DE TOMA DE DECISIÓN

Según Kotler (2004) la posición de un producto es la forma en la cual los

consumidores definen el producto en lo que concierne a sus atributos

importantes, el lugar que ocupa el producto en la mente de los consumidores

en relación con los otros productos de la competencia. Para Ries (2004) el

Page 70: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

85

principio más poderoso en el mercadeo es poseer una palabra “impresa a

fuego” en la mente de los clientes. Los consumidores están sobresaturados

de información acerca de los productos y servicios encontrados en el

mercado; además, estos no son reevaluados cada vez que se toma una

decisión de compra.

Con el fin de simplificar el proceso de decisión de compra, los

consumidores organizan los productos en categorías, citando nuevamente a

Ries (2004) el líder del mercado posee la palabra que define la categoría. Al

mismo tiempo, señala que la estrategia de posicionamiento de una marca

puede variar, ya sea por los atributos que posee, los beneficios ofrecidos,

según la clase de sus usuarios, las ocasiones de su uso.

Por su parte, muestran dentro del proceso de decisión del comprador,

cinco etapas: reconocimiento de la necesidad, búsqueda de la

información, evaluación de las opciones, decisión de comprar y conducta

posterior a la compra, siendo esta última la etapa en la cual los

consumidores emprenden una acción adicional después de la compra,

basándose en su satisfacción o insatisfacción. Este comportamiento se

refiere a las conductas manifestadas después de la decisión de compra,

con frecuencia la gente toma algunas decisiones importantes relacionadas

con la compra, entre ellas la instalación y la adquisición de otros

productos afines.

a. Reconocimiento de la necesidad. Pride y Ferrell (2005) señalan que

ocurre cuando un comprador reconoce la diferencia entre un estado deseado

Page 71: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

86

y una condición actual, es decir, entre lo deseado y lo poseído en ese

momento, para así decidirse en comprar lo deseado. En algunas oportunidades

un individuo tiene una necesidad pero no está consciente de ella, por ello, existe

o se utiliza la publicidad, personal de ventas y hasta los mismos empaques,

para ayudar a forjar el reconocimiento de tales necesidades.

Es posible que una compradora este en conocimiento de la falta de algo,

un protector solar para el rostro, pero aun no lo ha reconocido como un

problema, sin embargo, al hablar con una promotora de ventas de una marca

de productos cosmetológicos, le demuestra todos los atributos del mismo, es

factible sentirse identificada y reconozca la necesidad.

Igualmente y en comparación con los autores Pride y Ferrell (2005) el

proceso de decisión inicia con el reconocimiento de una necesidad, así lo

indican Kotler y Armstrong (2007), cuando describen esta etapa refiriéndose en

la percepción entre la diferencia de algo que no tiene el individuo, con algo

deseado. La necesidad se despierta por dos estímulos, el interno cuando una

de las necesidades del individuo como hambre, sed, sexo se eleva hasta llegar

a convertirse en un impulso. Y el estímulo externo que puede ocurrir cuando el

comprador se siente atraído por algún anuncio publicitario o alguna situación

reflejada por el producto o servicio necesitado pero no poseído.

Lo ideal en esta situación, es la averiguación por parte de los mercadólogos

de porqué los consumidores llegaron a preferir este producto en particular,

cuáles fueron las necesidades y problemas que llevaron al comprador a la

escogencia del mismo. Apoderándose de esta información los mercadólogos

Page 72: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

87

pueden identificar los factores estimuladores más frecuentes de interés en el

producto, y así desarrollar programas de marketing en los cuales intervengan

estos factores logrando el éxito esperado con el consumidor.

Como bien es cierto, las molestias personales provienen regularmente de

necesidades y deseos insatisfechos, algunos de estos deseos pueden

sugerir la falta de algún bien o servicio que la persona necesite y así lo

afirman Stanton, Etzel y Walter (2004), cuando indican el inicio del proceso

de compra al momento en el cual un consumidor reconoce una necesidad a

satisfacerse a través de un consumo y ésta se transforma en una motivación

bastante fuerte como para que la persona actúe.

Sin embargo, hay necesidades que se reflejan de manera interna como

un dolor de muela, o hambre, o sueño, o también las necesidades

adormecidas reflejadas solo con un estímulo externo, es decir, un anuncio

publicitario, inclusive la insatisfacción de un producto utilizado actualmente

por la persona.

Todas estas series de opciones con respecto a la generación de

necesidad forman parte del desencadenamiento del proceso de decisión de

compra. Aunque, en algunos casos sentirse consciente de la necesidad no

es suficiente para generar el acto de compra. Los consumidores están llenos

de necesidades y deseos, pero a pesar de todo lo que un individuo desee un

bien o servicio siempre termina pensando en la cantidad de tiempo y dinero

que va emplear para satisfacer esta necesidad. Es muy probable que no

continúe en el proceso y desista aquí de la idea de la compra, a menos que

Page 73: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

88

este producto o servicio garantice durabilidad, disfrute y confort y es allí,

donde el consumidor pasaría a la segunda etapa del proceso de compra.

Ahora bien, cabe considerar lo referido por Fischer (2004), sobre la

primera etapa del proceso de decisión de compra, donde en concordancia

con Pride y Ferrell (2005) y Kotler y Armstrong (2007), refiere como punto

general del reconocimiento del problema, que el lugar de entrada de este

modelo se establece en registrar la necesidad concebida del consumidor.

Esta manifestación se refleja a través de un período de tensión, puesto que

el consumidor esta en busca de satisfacer o reducir esta necesidad, con la

finalidad de lograr o no la compra. Es importante aclarar que para Fischer

(2004), estas series de necesidades pueden variar entre ser fisiológicas y

psicológicas; además de emotivas, conscientes o fundadas.

Finalmente, no menos importante los mercadólogos deben encargarse

con mayor énfasis en descubrir cuáles son las necesidades que abordan

cada producto, puesto que, reconociendo todas las necesidades que se

incorporan en juego a la hora de lanzar un producto habría más facilidad al

momento de escoger el mercado meta a quien realmente va dirigido el

producto, y así poder cubrir las necesidades insatisfechas hasta el momento

con otros productos.

b. Búsqueda de información. En esta fase una vez reconocida la

necesidad los compradores deciden buscar información del producto que les

permita resolver la insuficiencia así lo señalan Pride y Ferrell (2005).

Siguiendo con el ejemplo anterior, ya después que la compradora reconoce

Page 74: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

89

que necesita un protector solar para el rostro, es viable que busque

información acerca de todos los tipos y marcas que ofrecen el producto, ésta

buscará la información por los medios que tenga, sin embargo, según los

autores el impacto de la información depende de cómo la descifre el

consumidor. Ahora bien, existen dos (2) tipos de búsqueda, búsqueda interna

y búsqueda externa.

La búsqueda interna se manifiesta cuando los compradores concurren a su

memoria por información del producto que necesitan para ver sí podrían resolver

el problema; sí al final no obtiene ninguna información importante siguen en

búsqueda de información adicional con amigos o parientes, comparación de

marcas y precios disponibles, entre otras, que el comprador encuentra al realizar

la búsqueda externa. Ocasionalmente, los contactos personales de un comprador

como amigos, parientes, compañeros de trabajo son fuentes más creíbles para

ellos, pues confían en éstas y respetan sus preferencias.

La mayoría de los consumidores toman decisiones más incompletas

cuando se ven abarrotados de información, es por ello, que mejorar la

calidad de la misma haciendo énfasis en las características del producto que

son realmente importantes para el consumidor, le permitiría tomar mejores

decisiones de compra.

A diferencia de Pride y Ferrell (2005), los autores Kotler y Armstrong

(2007), revelan que esta etapa en los consumidores depende del impulso

que se tenga, porque sí éste es muy fuerte y existe un producto que

satisfaga relativamente sus necesidades lo más factible es que lo compre, si

Page 75: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

90

no es así y su presión por adquirir el producto es leve y tranquila éste podrá

además de seguir con el proceso realizar la búsqueda de información y

guardar la necesidad en la memoria, así como también toda la fuente que

encuentre del producto y la marca para ir descartando lo que no le interese y

absorber todo lo que para él cubre satisfactoriamente sus necesidades.

En los estudios realizados por Stanton, Etzel y Walter (2004), exponen

que una vez que se ha reconocido una necesidad el consumidor tiene que

identificar las alternativas capaces para satisfacerla. En la identificación del

producto el individuo puede abarcar desde los recuerdos de experiencias de

compras pasadas hasta una amplia búsqueda interna. En esta influye el

aumento de información que el consumidor tenga ya de prácticas y de otras

fuentes, la familiaridad del consumidor en esa información, el valor esperado

de la investigación adicional o, dicho de otro modo que otra información en

representaciones de tiempo y de dinero necesarios considera el comprador

que vale la pena adquirir.

Solomon (2000) concuerda con Pride y Ferrell (20059), en cuanto que una

vez detectado el problema los consumidores buscan la información necesaria

para resolverlo. Sin embargo, Solomon (2000) presenta en su estudio algunos

factores implicados en dicha búsqueda. Entre los cuales están el consumidor

que puede buscar información específica en el mundo inmediatamente después

de reconocer una necesidad. Así mismo, están los consumidores

experimentados los cuales disfrutan buscando información, ya sea por su

Page 76: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

91

ocupación que obliga a este tipo de consumidor a mantenerse informado

sobre los nuevos productos que surgen en el mercado únicamente por placer.

Aunado a esto, cabe la posibilidad de que igualmente busquen la

información más reciente del producto para utilizarla en el futuro, éste tipo de

consumidores llevan a cabo una búsqueda progresiva. Por otro lado, pueden

realizar una búsqueda interna y externa. Debido a que la experiencia previa y

a que viven en una cultura de consumo, la mayoría de las personas conoce

hasta cierto grado muchos productos y los mantienen en su memoria. Es por

ello, que el individuo al reconocer una necesidad y desafiarse a una decisión

de compra; primero realiza una búsqueda interna con la finalidad de tratar la

manera de reunir información sobre las alternativas de productos.

Luego de esto, se dirige hacia la búsqueda externa que se encuentra en la

información generalizada por el ambiente por medio de anuncios publicitarios

o por los comentarios de otras personas acerca del producto o marca por el

cual se interesa. Otra de las opciones es conseguir información de forma

pasiva, es posible que el individuo obtenga esta evaluación continuamente de

manera incidental de productos que no sean atractivos para él, a través de la

publicidad, del empaque del producto, promotoras de venta, entre otros; pero

esta información a pesar de no ser utilizada al momento queda como resultado

de aprendizaje, éste material puede o no ser utilizado.

c. Análisis de información. En esta fase según los autores Pride y

Ferrell (2005), el comprador para poder evaluar los productos existentes a su

alrededor, forma criterios para comparar los beneficios que desea del mismo.

Page 77: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

92

Aún así es probable en la evaluación de alternativas el individuo no

encuentre ninguna marca generadora de atracción, por tanto, esté dispuesto

a adquirir; en este caso el comprador tendría a exponerse a una búsqueda

adicional de información. Ahora bien, sí esta fase le permite al consumidor

distinguir una o más marcas está dispuesto a comprar, la persona ésta lista

para pasar a la siguiente fase.

Para Kotler y Armstrong (2007), en este proceso el conjunto de atributos

del producto es uno de los fines de esta etapa, pues es allí, donde el

consumidor ve reflejado los beneficios del mismo, y las características que le

indican la aceptabilidad del producto o servicio de acuerdo como estas

cubran las necesidades de cada individuo, en este caso se le dan grados de

importancia a cada atributo dependiendo de los deseos a satisfacer. Luego,

la persona ya haya pasado por estos desenlaces, es posible desarrolle una

serie de creencias de marcas dirigidas a colocar una posición a cada marca

de acuerdo a cada atributo. Los autores definen estas creencias como

imagen de marca.

Sí el consumidor sigue con el transcurso de esta fase, prontamente

llegará a la satisfacción total del producto conseguido a través de los

diferentes atributos del mismo, permitiéndole percibir en ese producto el ideal

para él. Inclusive algunos compradores pueden adquirir actitudes antes

distintas marcas a través del procedimiento de evaluación. Sin embargo, no

todos los consumidores se dejan presidir por todos los beneficios deseados

ofrecido por el producto, varios son los que se dejan llevar por el atributo

Page 78: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

93

causante de mayor placer o el más deseado, basando la decisión de compra

únicamente en esta posición y por supuesto terminan por realizar la compra.

Por su parte, según Stanton, Etzel y Walter (2004), en esta etapa del

proceso de compra el consumidor después de apreciar algunas opciones

tiende a evaluarlas antes de tomar alguna decisión, por cuanto existen

opciones que quizás no le satisfagan completamente o nada y lógicamente

esta marca o producto quedaría como opción secundaria. Esta fase

evaluativa trae consigo un criterio o varios de la compensación de cada

artículo evaluado por él mismo, por los cuales el individuo va a comparar las

alternativas encontradas por medio de sus familiares, vendedores, amigos,

publicidades, entre otros, quienes forman parte importante en el proceso de

compra.

d. Uso, compra del producto. Esta etapa y como lo establecen Pride y

Ferrell (2005), ya el consumidor elige el producto y la marca que va a

obtener, según los resultados de la evaluación del período anterior. Esta fase

no sólo es importante para la selección del producto y la marca, sino también

les permite a los consumidores escoger el vendedor a quien se lo comprará.

Es significativo señalar, la vendedora puede afectar la selección final del

producto.

Por ello, las promotoras de ventas de artículos como los protectores

solares frecuentemente se ven obligadas incluso a expresar una actitud

positiva y amigable, siendo ellas un punto resaltante en el proceso decisión

Page 79: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

94

de compra. Sin embargo, es factible que la compra se haya hecho antes de

llegar a este punto.

De igual manera, Kotler y Armstrong (2007), indican que el consumidor

en esta etapa considerada para ellos como la fase de decisión de compra

reflexiona sobre las marcas y desarrolla planes de compra. Simplemente el

individuo después de organizar sus ideas, elegirá la marca previamente

calificada para cubrir sus necesidades.

No obstante, para estos autores existen dos (2) factores que se pueden

interponer entre la intención de compra y la decisión de compra, por cuanto la

intención trae consigo las actitudes, opiniones, pensamientos de otra persona

cercana al consumidor, pudiendo incidir en su decisión, así como también los

factores inesperados, como el ingreso a tener o la pérdida de su empleo de

manera imprevista, lógicamente le reducirían las posibilidades de compra.

En tal sentido, Stanton, Etzel y Walter (2004), concuerdan en muchos

aspectos con las definiciones de Pride y Ferrell (2005) y Kotler y Armstrong

(2007), en cuanto al hecho de la búsqueda y evaluación el consumidor ha de

decidir si evidentemente va a realizar la compra. Ahora bien, sí la decisión es

comprar ha de tomar una serie de disposiciones concordantes con las

características, donde y cuando hacer el acuerdo. Existen consumidores

estudiosos de una serie de opciones para llevar a cabo una compra como

recibir la entrega, el método de pago, la garantía del producto y otros puntos,

en el cual el individuo puede quebrantar la medida y decidir no realizar el

acto de compra.

Page 80: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

95

Esta tendencia de decisiones adicionales puede afectar la satisfacción.

Por ello, los mercadólogos actualmente buscan formas de ayudar a los

consumidores, a sentirse más seguros al momento de comprar. Al respecto,

Stanton, Etzel y Walter (2004), también señalan que elegir la fuente de la

cual se va a ser la adquisición es una de las decisiones de compra, dichas

fuentes pueden los sitios Web o una tienda, hoy en día es notable en la

mayoría de los consumidores prefieran las tiendas, quizás por la seguridad

de sentir al comprar la recepción de una vez del producto, a esto se le llama

motivos de compra de referencia.

e. Comportamiento post compra. Finalizando con el estudio de Pride y

Ferrell (2005), la etapa post compra se realiza luego que los compradores

comienzan la valoración del producto, para así comprobar sí su desempeño

real es el esperado o el mostrado por la vendedora en la segunda fase,

búsqueda de información. Por ello, el resultado de este período puede traer

consigo satisfacción o insatisfacción, estos sentimientos están fuertemente

arraigados con la motivación y el procesamiento de información de los

consumidores, llegando a influir de manera significativa en otros posibles

compradores y la nueva compra del mismo producto.

Asimismo, refieren que dentro de la etapa evaluación post compra existe

la disonancia cognoscitiva , resulta poco después que los consumidores

realizan una compra de un producto costoso, trae consigo dudas sobre sí se

tomó la decisión correcta sobre la marca y el producto. Es probable, cuando

el comprador se estacione en estas series de preguntas trate de devolver el

Page 81: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

96

producto o se enfoque en buscar información positiva del producto y de la

marca escogida para así justificar su decisión.

Kotler y Armstrong (2007), radican la importancia de las expectativas del

consumidor y el desempeño percibido del producto en esta fase. De acuerdo

como lo exponen Pride y Ferrell (2005), sí el producto no efectúa con las

expectativas presentadas en las etapas del proceso éste quedará

desencantado, por lógica insatisfecho con la compra realizada, es aquí en

donde los mercadólogos deben enfocar el objetivo del comportamiento

posterior a la compra. Igualmente esto puede suceder cuando un vendedor

exagera los beneficios del producto, después de la compra el consumidor no

verá las expectativas cumplidas y se sentirá insatisfecho.

Así como los autores anteriores Kotler y Armstrong (2007), también

establecen la disonancia cognoscitiva definiéndola como la “incomodidad

causada por un conflicto posterior a la compra”, esto sucede cuando el

cliente no ve los beneficios reflejados en el producto y la persona recuerda la

posibilidad de haber comprado otra marca, por ende perdió los favores que

ésta le ofrecía. Es en esta etapa en donde se demuestra la relevancia de

todo este proceso no solo para el consumidor sino también para las ventas

de la empresa, porque del agrado del comprador la compañía genera

clientes nuevos y mantiene o retiene los clientes ya formado, es decir, la

mejor manera de atraer y retener consumidor es la satisfacción.

Asimismo, cabe destacar que en el proceso de decisión de compra

existen los factores influenciadores, los cuales están enmarcados por las

Page 82: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

97

características culturales, sociales, personales y psicológicas e; influyen

poderosamente en las compras del consumidor. Según Kotler y Armstrong

(2007) los mercadólogos no pueden controlar estos factores, pero sí los debe

de tomar en cuenta para la planificación de los planes marketing.

De igual modo, refieren los citados autores que los estímulos de

marketing están conformados por las cuatro 4P (producto, precio, plaza y

promoción) además de estímulos del entorno como los económicos,

tecnológicos, políticos y culturales. Todos estos estímulos entran en la caja

negra del comprador que básicamente está formada por las características y

el proceso de decisión del comprador, donde se transforman en respuestas

observables como elecciones del producto, de la marca, del distribuidor,

momento oportuno de la compra y cantidad de la misma.

Lo que debe determinar la empresa es cómo se transforman los

estímulos aplicados en respuestas dentro de la caja negra del consumidor.

Los componentes de la caja negra, las características del comprador

(influyen en la manera como percibe y reacciona a los estímulos) y el

proceso de decisión influye en los resultados.

Lo establecido en la teoría del comportamiento del consumidor es que

éste no toma decisiones en el vacío, sino, sus compras reciben fuertes

estímulos de factores culturales, sociales, personales y psicológicos (Kotler y

Armstrong, 2007). Dentro de estos factores se encuentran algunos que se

podrían llamar sub factores tales como: la clase social, la familia, los grupos

Page 83: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

98

de referencia, la edad, el sexo, la ocupación, el estilo de vida, la

personalidad, las creencias, entre otros.

En ese contexto de los factores, se desarrollan las consideraciones

referidos a los culturales, los cuales ejercen la influencia más vasta y

profunda en la conducta del consumidor. Kotler y Armstrong (2007) sostienen

que los mercadólogos necesitan comprender el papel que desempeñan la

cultura, la subcultura y la clase social del comprador. De igual forma definen

la cultura como; el conjunto de valores básicos, percepciones, deseos y

conductas que aprende un miembro de la sociedad por medio de la familia y

de otras instituciones importantes.

La cultura incluye valores básicos, las percepciones, preferencias y

conductas que la persona aprende de la familia y de otras instituciones claves

(religión, nacionalidad, entre otros). El análisis del factor cultural permite

segmentar el mercado para llegar a necesidades, motivaciones, percepciones y

actitudes que son compartidas por los miembros un grupo específico.

Igualmente, según Arrellano (2004) una subcultura es un grupo cultural

distinguible que existe como un sector identificable dentro de una sociedad más

grande y compleja. Sus miembros poseen creencias, valores y costumbres que

los apartan de otros de la misma sociedad. Las principales categorías sub

culturales son: la nacionalidad, raza, religión, la localización geográfica, la edad,

el sexo y la educación Se presenta a continuación, una explicación de las sub-

cultural utilizadas con mayor frecuencia:

Page 84: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

99

Subcultura étnica: atiende a los orígenes. Descendencia de ancestros

comunes: tienden a visir en forma cercana, suelen casarse con personas del

mismo grupo, comparten el sentido de pertenencia.

Subcultura de los jóvenes. El mercado de los adolescentes no solo gasta

mucho dinero propio, sino que hacen gastar a sus familiares también. Los

niños influyen mucho en las decisiones de consumo familiares. Las

corporaciones aprovechan la tendencia persistente de los niños en la

búsqueda de un nuevo producto. Cuando se diseñan mensajes para el

mercado de jóvenes se debe tener en cuenta las siguientes pautas: nunca

menospreciar a los jóvenes , ser total, absolutamente e incondicionalmente

sincero, reconocer a los jóvenes el mérito de estar motivados por valores

racionales, ser lo más personal posible

En la subcultura de las personas de edad avanzada, es necesario

reconocer ciertas características desfavorables: son conservadores, poseen

menos de la mitad del ingreso de toda la población, sus facultades mentales

pueden estar alteradas, tienen mala salud y suelen aislarse de la gente. Los

longevos realizan compras cerca de su casa y muestran atención hacia las

sugerencias de producto y marca que indica el vendedor.

Una estrategia de promoción que da buenos resultados es la

denominada “transgeneración” en la que adultos, niños y ancianos aparecen

todos juntos. Además debe procurarse en el mensaje: que sea sencillo, que

contenga elementos familiares, paso por paso, así como dar preferencia a

los medios impresos y aprovechar el contexto apelando a la evocación

Page 85: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

100

Dentro de este marco, están los factores sociales, la conducta de los

compradores también está bajo la influencia de factores sociales. Para Kotler

y Armstrong (2007), los compradores están influenciados por pequeños

grupos, familia y por los papeles sociales y de posición. Los Grupos son dos

o más personas que interactúan para lograr metas individuales o mutuas.

Los líderes de opinión son las personas que dentro de un grupo de

referencia, debido a sus habilidades y conocimientos, rasgos de personalidad

u otras características especiales, ejercen su influencia sobre los demás.

Existe varias formas de clasificar a los grupos tales como:

El Grupo Primario: es aquel en que las relaciones personales son cara a

cara con cierta frecuencia y aun nivel íntimo y afectivo. En estos grupos se

desarrollan normas y roles. La familia, los grupos de un trabajo, los amigos,

son ejemplos de tales grupos. Este grupo ejerce un control informal sobre

sus miembros, un control no institucionalizado pero no por ello menos eficaz.

El Grupo secundario: aquí se incluyen todos aquellos grupos que no son

primarios, tales como las agrupaciones políticas, las asociaciones de ayuda,

comisiones vecinales, entre otros; en estos grupos el individuo no se interesa

por los demás en cuanto a las personas sino cómo funcionarios que

desempeñan un rol. Al contrario de los grupos primarios, el control que se

aplica es formal, es decir, hay reglamentaciones que establecen normas y

sanciones.

Los Grupos de referencia: es el grupo al cual uno quiere pertenecer,

puede definirse como un grupo de personas que influyen en las actividades,

Page 86: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

101

valores, conductas, pueden influir en la compra de un producto y/o en la

elección de la marca. El profesional de marketing debe identificar un líder de

opinión dentro del grupo de referencia para vender un producto o marca. Se

pueden clasificar en grupos aspiracionales positivos y negativos (grupos

disociadores).

Los grupos de referencia más utilizados en el mercadeo son: las

personalidades, los expertos y el “hombre común”. Las celebridades se

utilizan para dar testimonio o apoyos o como voceros de la empresa. Los

expertos pueden serlo realmente o ser actores desempeñando tal papel. El

enfoque del hombre corriente se diseña para mostrar que individuos como el

posible cliente están satisfechos con el producto publicitado. Las apelaciones

a grupos de referencia son estrategias promocionales efectivas porque sirven

para incrementar la recordación del producto y para reducir el riesgo

percibido entre los clientes potenciales.

También es relevante los factores personales, según Kotler y Armstrong

(2007), las decisiones de compra del consumidor también están bajo la

influencia de características personales como edad, la etapa del ciclo de vida,

ocupación, como la situación económica, el estilo de vida, la personalidad y el

concepto de sí mismo del comprador. Los estilos de vida de los consumidores,

todo el patrón de actuar e interactuar en el mundo, también son una influencia

importante en las elecciones de los compradores.

Con respecto a la edad, la etapa de la vida en la que se encuentra, la

personalidad y el estilo de vida, entre otros, son factores que influyen en la

Page 87: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

102

decisión compra. En ese orden de ideas, Hairs, Bush, y Ortinau (2003) señalan

que un joven de 23 año recién egresado de la universidad y con un nuevo

trabajo no compra ni se interesa por los mismos productos de una persona

jubilada, que vive el 90% del tiempo en su casa disfrutando de sus nietos.

Existen patrones claves que definen los factores personales, tales como:

La personalidad, la cual es definida como el patrón de rasgos de un

individuo que dependen de las respuestas conductuales. Estas se han

empleado para estudiar el comportamiento del consumidor y explicar la

totalidad organizada de su conducta. Se entiende, según Hairs, Bush, y

Ortinau (2003) que la personalidad de una persona se refleja a menudo en

la ropa que usa, la marca y el tipo de automóvil que conduce, los

restaurantes donde come, entre otros, pero no se puede cuantificar los

rasgos individuales de cada individuo.

El Auto concepto: refieren Kotler y Armstrong, (2007), es la percepción de

si mismo por el sujeto. Es la imagen que se piensa que los demás tienen sobre

nosotros mismos. La importancia de estudiar el auto concepto en el marketing,

viene dada porque la persona a través del consumo se describe a sí misma.

Asimismo, Kotler y Armstrong, (2007) indican que otro de factores

personales constituye la motivación, para entender por qué los consumidores

observan determinada conduc ta, es preciso preguntar primero qué es lo que

impulsa a una persona a obrar. Toda conducta se inicia con la motivación, el

motivo o impulso, es una necesidad estimulada que el sujeto trata de

Page 88: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

103

satisfacer. Uno o más motivos en el interior de una persona desencadenan a

la conducta hacia una meta que supuestamente procurará satisfacción.

Es importante que la necesidad haya de ser estimulada para que se

convierta en motivo. Algunas veces el hombre tiene necesidades que están

latentes, por lo mismo, no activan la conducta porque no son suficientemente

intensas, es decir no han sido despertadas. La fuente puede ser interna

(hambre) o ambiental (un anuncio de comida). También es posible que el simple

hecho de pensar en una necesidad (la comida) despierte la necesidad (hambre).

Del mismo modo, la familia: de los grupos pequeños a los que se

pertenece durante años, hay uno que normalmente ejerce influencia más

profunda y duradera en nuestras percepciones y conducta, este grupo es la

familia. Esta desempeña directamente la función de consumo final operando

como unidad económica, ganando y gastando dinero. Al hacer esto los

miembros de la familia se ven obligados a establecer prioridades individuales,

colectivas de consumo, a seleccionar qué productos, marcas comprarán, cómo

se utilizarán para cumplir con las metas de los miembros de la familia.

La mayoría de los estudios del consumidor clasifican las decisiones de

consumo de la familia en: predominantes masculinas (esposo), predominantes

femeninas (esposa), conjuntas y automáticas. Dentro de este contexto, cabe

recordar la percepción definida por Kotler y Armstrong (2007) como el

proceso por el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta estímulos

para construir una pintura significativa y coherente del mundo, el consumidor

toma decisiones basadas en lo que percibe más que en la realidad objetiva.

Page 89: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

104

Las personas usualmente perciben las cosas que necesita o desea y bloquea

la percepción de estímulos desfavorables o ingratos.

Igualmente, refieren a la forma cómo los productos son percibidos es lo

más importante para su éxito, así como las características reales que posea.

Los productos percibidos favorablemente, como es obvio, tienen mejores

posibilidades de ser comprados, razón por la cual, es necesario profundizar

estos planteamientos, por ello, se exponen algunos de los criterios

valorativos, los cuales conforman normas o especificaciones que el

consumidor utiliza para juzgar productos y marcas, de tal forma que le

permita asociarlos con sus necesidades y el nivel de satisfacción que tiene

como expectativa ; entre las cuales citan: el empaque, precio, la identificación

visual de la marca, la publicidad, los medios publicitarios

5. SISTEMA DE VARIABLES

Variable Nominal 1: SUSTENTABILIDAD

Definición Conceptual: Boveri (2006, p. 294), sustentabilidad significa

gestionar el desarrollo global, satisfaciendo las necesidades actuales, sin

comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las

suyas.

Definición operacional: Capacidad de las empresas del sector

farmacéutico de producir hoy y permitir hacerlo en el futuro, cumpliendo con

justicia social para futuras generaciones, con la finalidad de permanecer en

el tiempo. La misma será medida a través del instrumento diseñado por el

Page 90: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

105

investigador Briceño (2010), el cual contempla las dimensiones ventajas

competitivas y habilidades distintivas con las subdimensiones recursos

tangibles, intangibles y capacidad organizacional, así como sus respectivos

indicadores, como será señalado en el cuadro de operacionalización de la

variable.

Variable Nominal 2 ; Comportamiento del consumidor

Defunción Conceptual: El comportamiento del consumidor se define

como el proceso de decisión y la actividad física que los individuos realizan

cuando evalúan, adquieren, usan o consumen bienes y servicios. (Solomon,

2003, p. 166)

Definición operacional: En relación a la presente investigación se define

como todas aquellas acciones que realiza el médico como consumidor en el

sector farmacéutico del Municipio Maracaibo, con el fin de adquirir productos o

servicios lo cual involucra, qué prescriben, por qué lo prescriben, cuándo, con

qué frecuencia lo prescriben, es aquí donde se reflejan los patrones de compra

y consumo, sus preferencias, gustos, criterios evaluativos, fuentes de

información, entre otros.

Operacionalmente, el comportamiento del consumidor se mide a través

de un instrumento de recolección de datos (Briceño, 2010) diseñado por el

autor sujeto a las dimensiones e indicadores mostrados en el cuadro 1, a

propósito de recabar la información pertinente para cada objetivo específico

formulado en la investigación

Page 91: CAPITULO II MARCO METODOLÓGICO

106

CUADRO 1

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Objetivo general: Analizar la sustentabilidad como variable de influencia del comportamiento del consumidor en la industria farmacéutica en la región zuliana

OBJETIVOS VARIABLE DIMENSION SUBDIMENSION INDICADORES

Identificar las ventajas competitivas que definen la sustentabilidad en la industria farmacéutica en el municipio Maracaibo.

Sustentabilidad

Ventaja Competitiva

Estrategias de Negocios

Estrategia del proveedor de bajo costo Estrategia de diferenciación Estrategias del proveedor con mejor costo Estrategia enfocada (nichos de mercados)

Describir las habilidades distintivas para la sustentabilidad en la industria farmacéutica en el municipio Maracaibo.

Habilidades Distintivas

Recursos Tangibles

Recursos financieros Recursos materiales

Recursos Intangible

Reputación Conocimiento de mercados Conocimiento tecnológico

Capacidad organizacional

Asignación de recursos Toma de decisión Planificación

Describir el perfil del médico como

consumidor en la industria farmacéutica

en el municipio Maracaibo. Comportamiento del

consumidor

Perfil del médico como consumidor

Demográfico Edad Sexo Ingreso

Psicográfico

Aprendizaje Actitudes Motivación Grupo de referencia

Conductual Beneficio esperado del producto Uso del producto

Describir el proceso de toma de decisión de los médicos como consumidores en la industria farmacéutica en el municipio Maracaibo.

Proceso de toma de decisión

Reconocimiento de la necesidad Búsqueda de información Análisis de información Uso, compra del producto Comportamiento postcompra

Establecer la relación entre la sustentabilidad y el comportamiento del consumidor en la industria farmacéutica en el municipio Maracaibo.

Se calculará mediante el coeficiente de Spearman

Formular lineamientos estratégicos que definan la sustentabilidad desde el enfoque del comportamiento del consumidor en la industria farmacéutica en el municipio Maracaibo.

Aporte del investigador

Fuente: Briceño (2011)