CAPITULO II I MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓ N

17
104 CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación pretende medir una variable considerara como critica para el desarrollo y crecimiento de las cajas de compensación familiar de Colombia y sus negocios, como lo es la “Planificación de Proyectos”. Requiere indagar las prácticas más comunes de planificación de proyectos en el sector y como estos influyen en su competitividad y eficiencia. Por tanto se puede considerar esta investigación del tipo descriptiva, tomando en consideración lo citado por Danke citado por Hernández, Fernández y Baptista (2006), “los estudios descriptivos son aquellos que buscan especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. De igual manera, para Cerda (2005, p. 73) “una de las funciones principales del método descriptivo es la capacidad para seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada dentro del marco conceptual de referencia”. El objeto de estudio en la presente investigación toma como canal conductor la información obtenida durante el proceso de documentación

Transcript of CAPITULO II I MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓ N

104

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación pretende medir una variable considerara como critica

para el desarrollo y crecimiento de las cajas de compensación familiar de

Colombia y sus negocios, como lo es la “Planificación de Proyectos”.

Requiere indagar las prácticas más comunes de planificación de proyectos

en el sector y como estos influyen en su competitividad y eficiencia.

Por tanto se puede considerar esta investigación del tipo descriptiva,

tomando en consideración lo citado por Danke citado por Hernández,

Fernández y Baptista (2006), “los estudios descriptivos son aquellos que

buscan especificar las propiedades, características y perfiles de personas,

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis”. De igual manera, para Cerda (2005, p. 73) “una de las

funciones principales del método descriptivo es la capacidad para

seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su

descripción detallada dentro del marco conceptual de referencia”.

El objeto de estudio en la presente investigación toma como canal

conductor la información obtenida durante el proceso de documentación

105

referente a la planificación de proyectos, donde diferentes expertos técnicos

(autores), exponen postulados que permiten estructurar un modelo específico

(contextualización) que permita organizar la planificación de proyectos en las

cajas de compensación familiar de Colombia.

De igual forma, desde el punto de vista del periodo en que se recolecta la

información, se puede clasificar la investigación como prospectiva, tomando

como referencia lo expuesto por Chavez, tomado de Hernández, Fernández

y Baptista (2006). “estudio en que toda la información se recogerá de

acuerdo a los criterios del investigador y para fines específicos de la

investigación, después de la planeación de esta”.

Por otra parte, Rodríguez y Pineda (2003), sostienen que los proyectos

factibles constituyen propuestas para transformar una realidad, al cubrir una

necesidad o solucionar un problema aportando el diseño o creación de un

modelo.

En el mismo sentido, se entiende esta investigación como un proyecto

factible, debido a que su objetivo general es proponer un modelo de

planificación de proyectos en las cajas de compensación familiar de

Colombia.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El término “diseño” se refiere al plan o estrategia concebida para

responder a las preguntas de investigación (Christen, 1980). El diseño señala

al investigador lo que debe hacer para alcanzar sus objetivos de estudio,

106

contestar los interrogantes que se ha planteado y analizar la certeza de las

hipótesis formuladas en un contexto particular. Hernández, Fernández y

Baptista (2006).

En el mismo sentido Tamayo (2001) señala, el diseño de una

investigación se refiere al planteamiento de una serie de actividades

sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las particularidades de

cada investigación, los cuales indican los pasos, pruebas a efectuar y

técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos.

Por otra parte Hernández y Otros (2006, p.205), aseguran que el

diseño No Experimental, podría definirse como “la investigación que se

realiza sin manipular deliberadamente las variables, observándose los

fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después

analizarlos sin hacer variar intencionalmente las variables independientes

para ver su efecto sobre otras variables”. Además, refieren también que “en

la investigación no experimental no se construye ninguna situación, sino que

se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por

el investigador”.

De igual forma Kerlinger y Lee (2002), señalan que “En la

investigación no experimental no es posible manipular la variable o asignar

aleatoriamente a los participantes o los tratamientos”

107

Con base en los conceptos expuestos por los autores, se puede afirmar

que la presente investigación es no experimental, debido a que el objeto de

estudio debe observarse en las circunstancias que lo atañen sin manipular

factores que puedan alterar la realidad que le es inherente. Esto consiste en

indagar acerca de factores críticos de planificación de proyectos tecnológicos

en las Cajas de Compensación Familiar de Colombia que influyen en las

actuales condiciones de competitividad de sus negocios.

La investigación también corresponde a un diseño de campo, puesto que

se realizó en el área del objeto de estudio, es decir, en su contexto natural.

Beltrán (2006), expone que en el ambiente de campo, la investigación se

realiza en un medio constituido por la vida diaria, ya que se produce en una

atmósfera más realista, lo que proporciona resultados que se pueden

generalizar más fácilmente. En este sentido el autor de esta investigación

complementa lo expuesto por el autor citado, que el realismo que se obtiene

en este tipo diseños, refleja la situación vital auténtica, ya que se interactúa

con personas que actúan verdaderamente en actividades diarias

relacionadas al tema objeto de estudio de esta investigación.

Tal y como lo señalan Hernández y Otros (2006, p.190), la investigación

no experimental se puede clasificar en transversal o transeccional y

longitudinal teniendo en cuenta el numero de momentos o puntos en el

tiempo en los cuales se recolectan datos. De igual forma los autores definen

la investigación transeccional como aquella en la que se recolecta datos en

108

un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables, y

analizar su incidencia e interrelación en un momento dado.

Por tanto se considera la presente investigación de tipo de campo no

experimental, transeccional descriptiva, debido a que el instrumento que se

va a utilizar para recopilar la información objeto de investigación, será

aplicado dentro de un rango de tiempo no mayor a dos semanas.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1 POBLACIÓN

Según Tamayo, M (2001; 176), la población es la totalidad del

fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades

de población que integran dicho fenómeno y que deban cuantificarse para un

determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que participan

de una determinada característica común, y que se le denomina población

por constituir la totalidad del fenómeno adscrito al estudio de investigación.

Asumiendo los criterios de Tamayo se puede identificar la población de

la presente investigación en todas las cajas de compensación familiar de

Colombia, las cuales en la actualidad son 47 empresas de carácter privado

(Ver Figura 5) y cuadro 2, representan al sector del subsidio familiar del país.

Tiene jurisdicción departamental (estatal) y reciben aportes mensuales

correspondientes al 4% del valor total de la nómina de cada empresa que

tienen afiliada.

109

Figura 5. Cajas de compensación familiar de Colombia por departamentos Fuente: Asocajas 2010

110

Cuadro 2: Distribución de las cajas de compensación por departamentos DEPARTAMENTO (ESTADO) N° CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR

ANTIOQUIA 1 CAMACOL 2 COMFENALCO ANTIOQUIA 3 COMFAMA

ATLÁNTICO 4 CAJACOPI 5 COMBARRANQUILLA 6 COMFAMILIAR ATLANTICO

BOLIVAR 7 COMFENALCO C/GENA 8 COMFAMILIAR G/GENA

BOYACÁ 9 COMFABOY

CALDAS 10 COMFAMILIARES CALDAS 11 COMFAMILIAR LA DORADA

CAQUETÁ 12 COMFACA CAUCA 13 COMFACAUCA CESAR 14 COMFACESAR

CORDOBA 15 COMFACOR

CUNDINAMARCA

16 AFIDRO 17 CAFAM 18 COLSUBSIDIO 19 COMPENSAR 20 COMFACUNDI

CHOCÓ 21 COMFACHOCO GUAJIRA 22 COMFAMILIAR GUAJIRA

HUILA 23 COMFAMILIAR HUILA MAGDALENA 24 CAJAMAG

META 25 COFREM NARIÑO 26 COMFAMILIAR NARIÑO

NORTE DE SANTANDER 27 COMFAORIENTE 28 COMFANORTE

SANTANDER 29 CAFABA 30 CAJASAN 31 COMFENALCO S/DER

SUCRE 32 COMFASUCRE

QUINDIO 33 COMFAMILIAR QUINDIO 34 COMFENALCO QUINDIO

RISARALDA 35 COMFAMILIAR RISARALDA

TOLIMA

36 CAFASUR 37 COMFAMINORTE 38 COMFATOLIMA 39 COMFENALCO TOLIMA

VALLE

40 COMFAMAR BUENAVENTURA 41 COMFENALCO VALLE 42 COMFANDI 43 COMFAUNION PALMIRA 44 COMFAMILIAR TULÚA

PUTUMAYO 45 PUTUMAYO SAN ANDRES ISLAS 46 CAJASAI

AMAZONAS 47 CAFAMAZ Fuente: Celedón (2011)

111

3.2 MUESTRA

La muestra de la presente investigación está condicionada a la cantidad

de visitas que se puedan realizar a las diferentes cajas de compensación

familiar de Colombia, partiendo del hecho que están ubicadas por todo el

territorio colombianos. En la (figura 5) se puede apreciar su ubicación por

departamentos (Estados), dificultando su acceso debido a los costos de

desplazamiento y estadía en las ciudades donde se deban visitar.

Por tal motivo se realizo un muestreo no probabilístico, el cual es definido

por Hernandez y otros (1997; 231), como aquel en el que la elección de los

sujetos no depende de que todos tiene la misma probabilidad de ser elegido,

sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores.

De igual forma este muestreo obedece a las características propias del

muestreo por conveniencia el cual es definido como aquel que intenta

obtener una muestra de elementos convenientes, la selección de unidades

de muestreo se deja principalmente al autor de la investigación. Se considera

el de menor costo de todos los tipos de muestreo y el que consume menos

tiempo. Las unidades de muestreo se ubican según accesibilidad, facilidad

de medición y cooperación.

Para este caso particular se toma en consideración los factores

geográficos (distancia), tiempo, gastos (desplazamiento, alojamiento,

alimentación, entre otros), tamaño de la caja de compensación, avances

112

tecnológicos, tamaño de los negocios y disposición de los lideres de gestión

de proyectos para atender la visita requerida y aplicar el instrumento.

Partiendo del factor tamaño, es conveniente aplicar el instrumento por lo

menos a una caja de compensación grande, entendiendo esta característica

como aquellas cajas con más de un millón (1.000.000) de beneficiarios y más

de 2.000 empleados directos en su planta; una caja de compensación

familiar mediana que no exceda los 200.000 beneficiarios y entre 500 y 1000

empleados directos y una caja de compensación familiar pequeña con

menos de 100.000 afiliados y menos de 500 empleados directos.

En consideración al factor geográfico no es posible conseguir una caja de

compensación con más de 5.000 empleados directos en la costa Caribe, por

lo cual es necesario aplicar el instrumento en cualquiera de las cajas de

compensación familiar de la ciudad de Bogotá o Medellín Colombia.

Con respecto a los gastos y el tiempo, es necesario que para la muestra

se identifiquen dos cajas de compensación que brinden accesibilidad a la

información requerida y se encuentren en la costa Caribe colombiana,

permitiendo un fácil y rápido desplazamiento.

Después de definir las características de la muestra se definieron tres

cajas de compensación que cumplen con las especificaciones establecidas:

Caja de compensación familiar CAFAM, ubicada en la ciudad de Bogotá,

cuenta con 9.864 empleados de contratación directa y posee 1.305.357

beneficiarios Superintendencia de Subsidio familiar (2010); Caja de

113

compensación familiar del Magdalena, ubicada en la ciudad de Santa Marta,

cuenta con 556 empleados y posee 174.062 beneficiarios Superintendencia

de Subsidio familiar (2010); y la Caja de compensación familiar de La

Guajira, ubicada en la ciudad de Riohacha, cuenta con 380 empleados de

contratación directa y 130.727 beneficiarios Superintendencia de Subsidio

familiar (2010).

Figura 6. Muestra de la investigación Fuente. Superintendencia de subsidio Familiar (2010)

Finalmente la muestra se limitó a los líderes y analistas de los

departamentos de proyectos de cada una de las cajas de compensación

114

seleccionadas; o áreas afines en caso de no existir un departamento

específico para la gestión de proyectos, de cada caja de compensación. Así,

la muestra estuvo conformada por nueve personas (cuadro 3), entre las tres

cajas de compensación.

Cuadro 3: Distribución de la muestra

Cajas de compensación familiar de Colombia

Áreas de Administración de Proyectos (Sujetos)

Analistas de proyectos

Líderes de Proyectos

Cafam Cajamag Comfaguajira

2 1 2

1 1 1

Subtotales 6 3 Población Total: 9

Fuente: Celedón (2011)

4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Según Chávez (2001), los instrumentos de investigación, son los medio

que utiliza el investigador para medir el comportamiento o atributos de la

variable. Entre estos se puede mencionar: Los cuestionarios, entrevistas,

escalas de clasificación, entre otros. En función de los objetivos definidos en

el presente estudio, se emplearon fuentes primarias de recolección, ya que la

información fue recogida en forma directa, mediante la técnica de entrevista ,

a través de la aplicación de instrumentos de recolección de datos primarios,

específicamente un cuestionario en la población seleccionada; los cuales

permitieron el acercamiento con la realidad y la extracción de información del

objeto de estudio.

115

Según Fairchild (2002) la entrevista es la obtención de información

mediante una conversación de naturaleza profesional. Es una técnica de

recolección de datos, se encuadra dentro de las técnicas de autoinforme, ya

que se basa en las respuestas directas que los autores sociales dan al

investigador en una situación de interacción comunicativa.

Para la presente investigación se utilizo la entrevista estructurada o formal

la cual es definida por Yuni (2006), como la entrevista que utiliza una guía

con preguntas preestablecidas (pueden ser abiertas o cerradas), que son

planteadas por el investigador y respondida de forma verbal por el

entrevistado, respetando la secuencia y completando la totalidad de

componentes de la guía .

La importancia de cualquier estudio está fundamentada en las técnicas de

recolección de información, porque permiten la verificación del problema

planteado a través del uso de herramientas para la obtención de los datos

que se requieran en la investigación. Hernández y otros (2003) señalan que

el proceso de recolección de información, implica tres actividades vinculadas

entre sí: (a) Seleccionar un instrumento de medición, de los disponibles en el

estudio a desarrollar; (b) Aplicar este instrumento de medición; (c) Preparar

las mediciones obtenidas para su análisis respectivo.

El procedimiento para el diseño y elaboración de la guía se basó en la

definición y operacionalización de la variable, dimensiones e indicadores de

la misma, en estrecha relación con los objetivos planteados en esta

116

investigación. La guía contempló un total de 36 preguntas de alternativas de

respuestas abiertas, fue aplicado por el propio investigador a través de

entrevistas personales a tres líderes de las áreas de proyectos o afines de

las cajas de compensación seleccionadas.

Se concertó cita previa con cada uno de los líderes a entrevistar y se

explicó los fines de la entrevista y de la temática de la investigación, para

poder orientar a los entrevistados dentro del contexto requerido.

5. TECNICAS DE ANALISIS DE DATOS

La información fue recopilada mediante entrevistas realizadas a los

líderes de las áreas de proyectos de las cajas de compensación familiar

seleccionadas, a quienes se les realizó una serie de preguntas relacionadas

con el modelo de planificación de proyectos que se pretende diseñar. Su

objetivo básico era la obtención de información acerca de las prácticas y

técnicas empleadas en sus organizaciones, que sirvan de insumo para el

diseño de un modelo genérico para todas las cajas de Colombia.

Se elaboraron una serie de preguntas que sirven de guía al investigador

para la obtención de la información (ver guía en el anexo 1), pero que no son

obligatorias o únicas al momento de realizar la entrevista. Solo buscan guiar

al entrevistador en los temas que se deben tocar y el tipo de información que

se quiere obtener para el diseño del modelo planteado en la presente

investigación.

117

5.1 ANALISIS DE CONTENIDOS

Después de realizar las entrevistas a los líderes de áreas de proyectos

de las cajas de compensación seleccionadas, se procedió a la organización y

análisis de los contenidos, transcribiendo de manera literal cada pregunta

con su respuesta de las grabaciones de cada entrevista , clasificando cada

pregunta según la variable y categoría que apunta al logro de los objetivos

propuestos.

Posteriormente se aplicó la técnica de análisis de contenido la cual

según Fernandez (2006), es un método para analizar los procesos de

comunicación en muy diversos contextos, aplicándose virtualmente a

cualquier forma de comunicación (programas, cartas, melodías, leyes y

reglamentos, conversaciones, poemas, pinturas, entre otros.).

Esta técnica permite analizar contenidos por medio de la codificación,

es decir, el proceso en virtud del cual las características relevantes del

contenido de un mensaje se transforman en unidades que permiten su

descripción y análisis precisos. En este sentido Sanchez (2005), define las

unidades de análisis como el cuerpo de contenidos más pequeños en que

se cuenta la aparición de una referencia, ya sean palabras o afirmaciones

que nos interesa localizar.

Finalmente las unidades se insertan en categorías y/o subcategorías,

las cuales son definidas por Hernandez (2006), como los niveles donde

serán caracterizadas las unidades de análisis. Cabe resaltar que en la

118

presente investigación, las categorías fueron definidas para cada pregunta

realizada en las entrevistas, y medidas según la frecuencia con que fueron

respondidas.

Frecuencias que permiten establecer las practicas más usadas en el

sector de las cajas de compensación familiar referentes a la planificación de

proyectos, así como a la homogeneidad o disparidad de sus procesos de

gestión de proyectos, permitiendo hacer análisis de las ventajas o

desventajas de todos los modelo empleados y unificar criterios que permitan

identificar las mejores prácticas para la construcción de un modelo de

planificación de proyectos acorde con las necesidades del sector.

6. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Como lo establece Hernández, Fernández y Baptista. (2003), el

procedimiento de investigación indica los pasos a seguir y las actividades

que debe realizar el investigador para llevar a cabo el estudio, recolectar los

datos y dar respuesta a los objetivos planteados, en tal sentido para la

investigación se desarrollaron los siguientes pasos:

Se seleccionó el tema de investigación y se solicitó su aprobación al

comité académico de la maestría Gerencia de Proyectos Industriales,

perteneciente a la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín.

Se solicitó autorización para realizar el estudio a las de gestión de

proyectos de las tres cajas de compensación familiar de Colombia

escogidas..

119

Se realizó el planteamiento, la formulación del problema, el objetivo

general y los objetivos específicos a ser alcanzados en este trabajo de

investigación.

Se planteó la necesidad, la justificación y delimitación del trabajo de

investigación.

Se desarrolló un marco teórico donde se revisaron: los antecedentes que

sirvieron de base a la investigación y los fundamentos teóricos que apoyan la

explicación de aspectos relacionados con el problema. Para ello fue

necesario la revisión bibliográfica de libros, artículos, revistas, publicaciones,

Internet, entre otros, relacionados con las dimensiones e indicadores

pertenecientes a la variable de estudio.

Se elaboró el marco metodológico que permitió definir el tipo y diseño de

la investigación, la población de estudio, las técnicas e instrumentos de

recolección de datos, el procedimiento de análisis de los datos, la validez y la

confiabilidad del instrumento utilizado.

Se elaboró la guía de entrevista para la recolección de los datos

necesarios para la variable “modelo para la planificación de proyectos en las

cajas de compensación familiar de Colombia”.

Se determinó la confiabilidad del instrumento a través de herramientas

estadísticas.

Se realizaron las entrevistas a la población seleccionada.

120

Se analizaron, evaluaron e interpretaron los resultados obtenidos a través

de las entrevistas.

Se elaboró la propuesta o modelo en base a los resultados y hallazgos de

la investigación.

Por último, se emitieron los resultados y se elaboraron las conclusiones y

recomendaciones del trabajo de investigación.