Capítulo iANTROPOLOGIA

download Capítulo iANTROPOLOGIA

of 24

description

NVNBNBN

Transcript of Capítulo iANTROPOLOGIA

  • ANTROPOLOGA CRISTIANA ANTROPOLOGA CRISTIANA

    FORMACIN HUMANA Y CRISTIANA FORMACIN HUMANA Y CRISTIANA

    REA DE RAZN Y FE REA DE RAZN Y FE

    JULIO 2013

    VICENTE PLACENCIA

    1

  • CAPTULO I: NOCIONES GENERALES DE ANTROPOLOGA Introduccin

    La antropologa es una ciencia que nace con el hombre pero que se ha sistematizado en los siglos

    XVII y XVIII y, sin embargo sigue siendo una ciencia inacabada. Tiene muchas acentuaciones y

    todas ellas convergen en la bsqueda de respuestas que el hombre se hace para s mismo

    tratando de comprender su identidad. En este horizonte, la pregunta que ha sido y es conductora

    de las plurales y diferentes investigaciones sobre el fenmeno inteligente hombre es: qu es el

    hombre?

    Sin embargo, para responder a la cuestin del hombre por el hombre, necesitamos de unos

    marcos conceptuales comunes que nos permitan contextualizarnos, por eso, en este apartado

    trataremos de presentar las nociones generales de la ciencia objeto de estudio. As entonces,

    empezaremos por la definicin y conceptualizacin de la antropologa; seguidamente pasaremos a

    ver una contextualizacin cientfica de nuestra ciencia en el cosmos de las dems ciencias;

    continuaremos con las teoras que explican el origen del hombre; abordaremos el recorrido de la

    pregunta conductora y con ella abriremos la puerta hacia una antropologa biolgica, cultural y

    religiosa.

    Y ya que decimos que vamos abrir la puerta a una antropologa religiosa, queremos precisar que

    no estamos refirindonos, de ninguna forma, a la antropologa cristiana sino a esa actitud de

    apertura por parte del hombre hacia la Trascendencia, experiencia humana que nos permitir re-

    conocer algunos elementos que ms tarde nos orientarn hacia la comprensin de nuestra

    antropologa que quiere ser de corte cristiana. (Ver captulo IV.) Finalmente y para cerrar este

    captulo, propondremos, una aclaracin al por qu de nuestra antropologa

    personalista y cristiana.

    Objetivo

    Presentar el marco histrico-cientfico-filosfico en el que se tendra que comprender la ciencia

    antropologa as como las visiones y los estudios sistemticos que se han realizado sobre el origen

    del hombre, con el fin de que los sujetos tengan elementos sistemticos y complementarios para

    posteriores reflexiones sobre el ser humano.

    Sumario

    1. Definicin y conceptualizacin de la antropologa

    2. La antropologa y las ciencias

    3. Horizontes de la ciencia antropologa

    4. Teoras que explican el origen del mundo y del hombre

    5. El recorrido de la pregunta del hombre por el hombre

    6. Una aclaracin al por qu de una antropologa personalista y cristiana

    2

  • 1. Definicin y conceptualizacin de la antropologa

    El trmino antropologa viene de dos races griegas: nthropos

    = hombre y, logos = estudio, lo cual significa: estudio del

    hombre. La antropologa es el estudio y la comprensin

    cientfica y sistemtica del ser humano en sus diferentes

    situaciones y contextos.

    El trmino griego nthropos se refiere al ser humano como tal y,

    no connota masculinidad como en el caso del trmino andrs, y

    por eso, para una orientacin sin ambigedades,

    conceptualizamos la antropologa como el estudio y la

    comprensin cientfica y sistemtica del ser humano en sus

    diferentes situaciones y contextos.

    Para conocimiento general, tengamos presente que si bien las

    reflexiones sobre el hombre empezaron en occidente con los griegos, las reflexiones

    antropolgicas sistemticas aparecen en la modernidad con Blaise Pascal (1623-1662), Giovanni

    Battista Vico (1668-1744), Johann Gottfried Herder (1744-1803), Immanuel Kant (1724-1804)1.

    En el siglo XVIII, es Kant quien le da al hombre la categora universal de ; en 1770, el

    primer escrito antropolgico fue realizado por Herder y se titulaba Sobre el origen del lenguaje.

    Desde ese entonces la cuestin sistemtica sobre la identidad del ser humano es una cuestin en

    constante bsqueda de respuesta.

    2. La antropologa y las ciencias

    2.1. La ciencia y las ciencias

    El saber cientfico se afinca en las prcticas a-cientficas y de la curiosidad cotidiana del hombre

    frente a las plurales y diferentes realidades las cuales estn referidas directa o indirectamente a l,

    pues de ellas nace y en ellas se sustenta desde ya el conocimiento y el saber que ms tarde ser

    el principio de la ciencia.

    En este horizonte, asumimos que La adquisicin de un conocimiento confiable acerca de muchos

    aspectos del mundo ciertamente no comenz con el advenimiento de la ciencia moderna y el uso

    consciente de sus mtodos2, sino que dicho conocimiento existiendo en las diferentes culturas

    como producto de la experiencia y de la vida vivida (K. Jaspers), procesualmente se fue

    sistematizndose hasta constituirse en el saber cientfico, dando paso a la ciencia y a las ciencias.

    1 Cf. Antropologa filosfica, en FERRATER MORA J., Diccionario de Filosofa, T. I, A-D, Ariel S. A., Barcelona 1994, p. 185-188. 2 NAGEL ERNEST, La estructura de la ciencia, Paids, Barcelona 2006, p. 17.

    3

  • Entendemos por ciencia, un modo de conocimiento que aspira a formular, mediante lenguajes

    rigurosos y apropiados -en lo posible, con auxilio del lenguaje matemtico-, leyes por medio de las

    cuales se rigen los fenmenos3

    Pero ms all de la ciencia, estamos inevitablemente llamados a enfocar el problema de las

    ciencias, las mismas que surgen como respuesta a los diferentes y mltiples mtodos que se usan

    para la comprensin y explicacin de cada uno de los fenmenos presentes a la inteligencia

    humana, dando paso con ello a la clasificacin de las mismas.

    2.2. Clasificacin de las ciencias

    Encontramos varias clasificaciones de las ciencias, dependiendo del enfoque, as: si desde el

    punto de vista filosfico o si por el objeto de estudio.

    2.2.1. La Filosofa

    La filosofa es, en todos los sistemas filosficos, segn Simmel, el primero de sus problemas4, es

    una ciencia que investiga sobre s misma y tiene un mtodo que intrnsecamente es suyo; investiga

    sobre el fundamento ltimo de todo cuanto existe (Dios-Hombre-Mundo); es una ciencia de la cual

    se sirven necesariamente las otras ciencias para evolucionar como tales; es una ciencia

    cosmovisiva.

    2.2.2. Desde una visin filosfica

    Desde el punto de vista filosfico, las ciencias se clasifican en ciencias formales y ciencias

    factuales.

    a) Ciencias formales.- Son ciencias abstractas que estudian las relaciones entre conceptos, as,

    por ejemplo, la lgica y la matemtica.

    b) Ciencias factuales.- Son ciencias que estudian de modo terico los fenmenos de la naturaleza.

    stas se dividen a su vez en: ciencias puras y ciencias aplicadas.

    2.2.3. Por su objeto de estudio

    Desde el punto de vista del objeto que se estudia, las ciencias se clasifican en ciencias naturales,

    ciencias experimentales y ciencias humanas y sociales.

    a) Ciencias naturales: las que estudian la naturaleza y sus fenmenos.

    b) Ciencias experimentales: las que estudian los fenmenos controlables en laboratorio.

    c) Ciencias humanas y sociales: las que estudian los fenmenos y las conductas del ser humano

    como individuo y como sociedad.

    2.2.4. Ubicacin de la ciencia antropologa

    En este concierto de las ciencias, la antropologa como ciencia que estudia al ser humano en sus

    plurales y diferentes formas y contextos es, desde el punto de vista de la clasificacin filosfica de

    las ciencias, una ciencia fctica aplicada y; por el objeto de estudio, una ciencia humana.

    3. Horizontes de la ciencia antropologa

    3 Ciencia, en FERRATER MORA J., Diccionario de Filosofa, T. I, A-D, o. c., p. 545-551. 4 Filosofa, Ibid., p. 1270-1282.

    4

  • Habiendo ubicado a la antropologa entre las ciencias, llegamos al momento en el que tenemos

    que abordar esta ciencia en s misma cuanto ciencia humana de plural horizonte; as, intentaremos

    comprenderla desde las grandes visiones que orientan y contextualizan sus esfuerzos, estas

    visiones son la ciencia positiva, la filosofa y la teologa, as entonces, por su orientacin

    cosmovisiva la antropologa se clasifica en5:

    - Antropologa cientfica,

    - Antropologa filosfica y,

    - Antropologa teolgica.

    3.1. Antropologa cientfica

    La antropologa cientfica, llamada as por que son las ciencias positivas las que orientan sus

    investigaciones acerca del ser humano en sus ms diferentes circunstancias geo-histricas,

    sociales, tnicas y culturales.

    Tiene como objetivo, en el horizonte positivo, analizar, comprobar y experimentar al hombre cuanto

    fenmeno o dato. De manera global, responde a cuestiones como: Cmo est constituido el dato

    o fenmeno hombre? Cmo ha evolucionado a lo largo del tiempo y del espacio? Cules y como

    han sido las relaciones que el hombre ha realizado con sus semejantes en la geo-historia?

    Utiliza, para sus investigaciones el mtodo cientfico de la experimentacin y de la comprobacin,

    que es el mtodo de las ciencias positivas. Esta ciencia antropolgica se subdivide a su vez, en:

    antropologa fsica y antropologa cultural.

    3.1.1. Antropologa fsica o biolgica

    La antropologa fsica o biolgica es una rama de la antropologa cientfica tiene como objetivo

    responder a cuestiones como que tienen que ver con las estructuras corpreas y sus posibilidades

    vitales de funcionamiento que el hombre ha tenido y tiene cuanto ser vivo y en relacin con sus

    contornos.

    Responde a preguntas que tienen que ver con el ser humano como especie viviente y como

    pueblos, etnias o grupos humanos diferentes, as:

    - Preguntas por el ser humano cuanto especie viviente: Cundo apareci biolgicamente el

    hombre en la tierra? Cmo ha ido evolucionando fsica y cerebralmente el hombre?

    - Preguntas por el ser humano, cuanto sociedad, etnia o grupos diferentes y plurales: Por qu

    existen en el planeta grupos humanos biolgicamente diferentes? En qu consisten esas

    diferencias biolgicas de los pueblos? Cules son las diferencias somticas entre los grupos y

    sociedades humanas primigenias respecto de los grupos y sociedades presentes? Esto es lo que

    cientficamente se llama paleontologa humana o paleo antropologa.

    Para encontrar pistas de los primeros asentamientos humanos en la tierra y comprender la

    evolucin humana, los estudiosos (paleontlogos), buscan indicios de la vida humana: restos o

    5 La clasificacin de las antropologas varan de acuerdo con los estudiosos, as: las antropologas son cientfica, filosfica y cultural, cf. DE SAHAGN LUCAS JUAN (Dtr.), Antropologas del siglo XX, Sgueme, Salamanca 1976, p. 11-14; las antropologas se clasifican en cientfico-positivas, filosfica y teolgica, cf. GASTALDI TALO, El hombre un misterio, Abya Yala, Quito 2003, p. 32-34. En este caso y para nuestra reflexin seguimos a este ltimo.

    5

  • huellas petrificadas (fsiles), huesos de seres humanos y de animales emparentados con ste, por

    ejemplo: ciertos primates (monos evolucionados).

    3.1.2. Antropologa cultural

    La antropologa cultural, es una rama de la antropologa cientfica y tiene como objetivo responder

    a cuestiones de contenidos plurales sobre los modos de vida de los grupos, pueblos, etnias y

    civilizaciones, as por ejemplo: Cules han sido los modos de vivir, las costumbres y las

    tradiciones de los grupos o sociedades originarias? Cmo han surgido las estructuras del

    lenguaje y la comunicacin de los pueblos y las sociedades antiguas? Cules son los lenguajes,

    signos, ritos, smbolos e imaginarios de las culturas actuales en cada uno de los continentes?

    La cultura6, las culturas y las diferentes formas de construcciones culturales de los diferentes y

    plurales pueblos y grupos humanos a travs del tiempo y del espacio, son precisamente los objetos

    de esta ciencia antropolgica.

    Para responder a estas polifacticas cuestiones, estn otras ciencias que se derivan de la

    antropologa cultural y son:

    - La arqueologa, que estudia las culturas antiguas a partir de los restos o ruinas que an se

    encuentran por ah, perdidas en el tiempo y en el espacio.

    - La lingstica antropolgica, que estudia las antiguas lenguas de esos pueblos del pasado.

    - La etnologa, que estudia a las culturas contemporneas y recientes, estas, son: las etnias.

    3.2. Antropologa Filosfica

    La antropologa filosfica, llamada as por que es la filosofa la que orienta todos sus esfuerzos de

    investigacin sobre el propio ser del hombre y sus plurales y diferentes relaciones con sus

    semejantes, con el mundo y con Dios. * La antropologa cientfica positiva tiene como mtodo la

    experimentacin y comprobacin cientfica. * La antropologa filosfica tiene como mtodo la

    reflexin crtica. * La antropologa teolgica tiene como mtodo la reflexin a la luz de la fe. Todas

    ellas son visiones diferentes y complementarias, que en este caso, intentan aportar conocimiento

    acerca de la totalidad del .

    Tiene como objetivo hacer una sin desconocer las que las

    ciencias positivas aporten sobre este caso, con el fin de encontrar el fundamento ltimo del

    hombre: es una visin reflexiva de su esencia y de su existencia [del hombre], una comprensin

    metafsica de cuanto las ciencias positivas han aportado al conocimiento del hombre7 En otras

    palabras: reflexiona sobre la persona del ser humano en s misma y relacionada con el mundo, con

    Dios, con los otros en el tiempo y el espacio.

    Se trata de una filosofa del hombre hecha por el hombre; estudia al hombre como sujeto-personal,

    se entiende por sujeto-personal: un ser irrepetible, irremplazable, que vale por s mismo, esto es,

    que vale por ser persona.

    6 Vase el concepto de cultura: infra # 5.1.2. 7 GASTALDI TALO, o. c., p. 33.

    6

  • Responde a cuestiones que el hombre se hace de s mismo, as por ejemplo: Quin soy?, Qu

    hago aqu?, A dnde voy?, Qu sentido tiene la vida?, Qu significado tiene la muerte?8, Qu

    es la paz?, Existe la felicidad?

    Utiliza, para sus investigaciones, el mtodo

    de la reflexin crtica, el mismo que tiene

    los siguientes pasos:

    a) El momento fenomenolgico, que

    consiste en observar y recoger datos de la

    experiencia de la vida misma del ser

    humano, sin que estos (datos) estn

    prejuiciados por la ciencia.

    b) El momento hermenutico, que

    reflexiona, haciendo una interpretacin

    inteligente, sobre los hechos y fenmenos

    humanos del pasado aplicando a las

    sociedades y situaciones humanas

    actuales.

    c) El momento trascendental o metafsico,

    que busca comprender y explicar las races

    ltimas del ser y del obrar humanos, partiendo del ms aqu y, yendo al ms all.

    3.3. Antropologa teolgica

    La antropologa teolgica, llamada as por que es la teologa la que orienta todos sus esfuerzos de

    investigacin y comprensin sobre el hombre en las diferentes situaciones y contextos.

    Tiene como objetivo hacer una sobre el ser humano y, a la luz de la revelacin.

    En otras palabras, trata de interpretar y comprender al ser humano teniendo en cuenta el contenido

    y comprensin de la Revelacin y de la Biblia.

    Utiliza para sus investigaciones el mtodo de la reflexin a la luz de la fe y, responde a cuestiones

    como:

    a) Desde el hombre: Quin me ha creado?, Quin es Dios para m?, Qu consecuencias

    se desprenden del comprenderme como criatura?, Qu entiendo cuando me comprendo

    como hijo de Dios?, Qu espero de Dios?, Cmo puede salvarme?

    b) Desde Dios: Cmo cre Dios al hombre y al mundo?, Qu significa ser imagen y

    semejanza de Dios?, Quin es el hombre para Dios?, Qu significa que el hombre y el

    mundo hayan sido creados por Dios?, En qu consiste el proyecto salvfico que Dios ofrece

    8 I. Kant se plantea en su filosofa, las siguientes cuestiones: Qu puedo conocer? Qu me est permitido esperar? Qu debo hacer?, todas estas cuestiones apuntan a la esencia, a la esperanza y al futuro y, a la praxis poltica del ser humano; son cuestiones englobantes de la existencia del hombre y, bien pueden guiar hacia una crtica actual de nuestro ser y actuar en el mundo.

    7

  • al ser humano y a la creacin entera en Jess el Cristo?, Qu tiene que hacer el hombre

    para salvarse?

    Se trata del camino que religiosamente el hombre emprende para verse a s mismo realizado y

    feliz. Tiene que ver con el horizonte de sentido que todo ser humano busca y espera en el trayecto

    de toda su existencia y ms an cuando ya nada le queda. Cuando ninguna de las respuestas,

    xitos y cosas, satisfacen las expectativas que el hombre tiene para SER feliz, la respuesta final,

    abarcante y llena de sentido es el Otro: Dios.

    Utiliza, para sus investigaciones, el mtodo de la reflexin a la luz de la revelacin, el mismo que

    comprende cuatro pasos9:

    a) La Sagrada Escritura: donde el punto de partida es leer y escuchar la Palabra (Sagrada

    Escritura=Biblia) para comprender lo que el hombre es para Dios y lo que Dios quiere del l.

    b) Tradicin y Magisterio: donde se investiga el cmo comprendieron los primeros telogos

    la cuestin del hombre y su relacin con Dios? Se trata, pues, del criterio y la visin de los

    Padres de la Iglesia, ellos que tuvieron el contacto con los primeros testigos de Jess el

    Cristo y trataron de explicar el contenido de la Escritura y; se estudia tambin, el cmo

    estos criterios y visin, sobre el hombre, fueron reflexionados y comprendidos por la

    comunidad eclesial a lo largo de la historia y propuestos por el Magisterio de la Iglesia?

    c) Hermenutica y exgesis: donde se busca interpretar lo que la Biblia y la Tradicin y el

    Magisterio dicen acerca del hombre. Se trata de entender lo que quisieron decir en aquella

    poca, para aquellos hombres, en aquellas circunstancias histrico-geogrficas, con

    aquellos lenguajes y smbolos concretos.

    d) Reflexin teolgica: donde se busca profundizar en la reflexin del ser del hombre y de

    sus avatares a la luz de la Palabra, del evangelio. Es una reflexin actualizada y que

    responde a las cuestiones que hoy le afectan al hombre y a sus plurales relaciones y en los

    diferentes y reales contextos.

    4. Teoras que explican el origen del mundo y del hombre Habiendo visto en qu consiste la antropologa cientfica, filosfica y teolgica, nos interesa

    precisar cmo se entiende el origen del hombre desde la visin cientfica, la visin filosfica y la

    visin de fe10.

    4.1. Visin cientfica de la evolucin

    Lo que la ciencia y las ciencias digan sobre las diferentes realidades nunca han sido ni sern

    verdades cerradas, sus aportes podran revertirse si nuevas investigaciones as lo exigen, sin

    embargo, hasta que la ciencia no diga otra cosa, presentamos como cierto lo que hasta ahora se

    conoce.

    9 El mtodo teolgico no se limita slo al estudio del hombre, abarca en su reflexin todas las realidades (Dios, hombre, mundo, historia, cultura, ect.), si aqu enfocamos exclusivamente la realidad es porque hablamos de la antropologa. 10 Aqu seguimos a GASTALDI TALO, o. c., p. 299-334.

    8

  • En este horizonte, uno de los eventos que ha dado un giro a la visin de la realidad del universo,

    de los seres y, sobre todo, de la existencia del ser humano, ha sido el de la teora de la evolucin.

    4.1.1. La evolucin biolgica

    1. La visin fijista de las cosas.- Al principio se crea que en los seres vivos todo era esttico y fijo;

    se pensaba que cada una de las especies vegetales o animales era una creacin directa y sin

    mediaciones de ningn tipo.

    2. La visin de la evolucin.- Hoy, cuando la tecno-ciencia nos circunda, qu se entiende por

    evolucin? Es el cambio cualitativo (paso de la potencia al acto en una visin aristotlica) que se

    registra en todos los seres y en la materia misma; es un movimiento cualificante que va de menos

    a ms; un cambio progresivo que va de lo simple a lo complejo y de lo singular a lo plural.

    Por evolucin entendemos, el proceso de cambio en el que cada fase subsiguiente

    tiene conexin con la precedente; crecimiento o desarrollo que entraa continuidad; el

    paso de la simplicidad a la complejidad, de la homogeneidad a la heterogeneidad, de

    todos los seres, y en forma gradual11.

    3. Finalmente.- Tenemos que asumir con las ciencias, que todo desarrollo presupone

    potencialmente y en el principio, todos los elementos factibles de desarrollo en cuanto se den las

    condiciones necesarias para el mismo.

    Hoy, los cambios cualitativos que en las especies se dan ya no es una teora, sino un hecho, es

    una ley biolgica a la que todos los seres vivos y la materia estn condenados. Se pueden discutir,

    las circunstancias, los mecanismos, las situaciones, pero no la facticidad de la evolucin.

    Un huevo, por ejemplo, posee en s mismo todos los elementos de lo que potencialmente ser no

    solamente el desarrollo del pollo sino el pollo mismo. Un vulo fecundado, microscpico por su

    tamao al principio, lleva en s todo lo que ser no slo el nio o la nia al final de los nueve meses

    sino el hombre o la mujer en la totalidad de su vida.

    Los cambios en las descendencias de las especies estn ligados a los troncos biolgicos de sus

    remotos antepasados. Las modificaciones no se registran inmediatamente en las generaciones

    presentes, en ellas slo se hacen evidentes los resultados de todo un proceso a travs de las

    generaciones. Estos cambios son cada vez ms complejos: las formas ms evolucionadas vienen

    de las formas menos evolucionadas.

    4.1.2. La evolucin csmica

    La evolucin no slo afecta a los seres vivos sino a toda realidad existente. Tambin las estrellas,

    planetas, etc., nacen, evolucionan y mueren.

    - Hablando de la formacin del universo, la ciencia nos dice: en primera instancia hubo un

    paquete de energa condensada e informe (sin forma) y, que luego de una gran explosin

    (Big Bang) y en el proceso de expansin y de enfriamiento se fue auto-organizando hasta

    11 CAMPOS MARTNEZ LUIS, Antropologa. Utopa somos nosotros, edb, Quito 1980, p. 43.

    9

  • llegar a formar complejos sistemas vivos y que en su conjunto se constituyen en lo que

    llamamos universo.

    - Hablando del hombre la ciencia nos dice: que el hombre desciende del primate (mono

    superior), el primate de la clula, la clula de la molcula, la molcula del tomo, etc.

    Se comprende, entonces, que la vida en todas sus plurales y diferentes manifestaciones ha tenido

    un comienzo y se dirige hacia un futuro, pero nunca de manera lineal sino a travs de

    y de crisis en los que se evidencia el movimiento ya explicado por la fsica: del caos al orden y

    viceversa, con la novedad de que cada caos es un nuevo orden. La vida es un sistema abierto: los

    eventos particulares son subsistemas abiertos del mega-sistema abierto que se llama universo.

    En este horizonte la evolucin tendra los siguientes estadios:

    - La cosmo-gnesis = desarrollo o evolucin del cosmos.

    - La bio-gnesis = desarrollo o evolucin de la vida.

    - La antropo-gnesis = desarrollo o evolucin del hombre.

    A todos estos procesos y etapas de evolucin, Teilhard de Chardin propone incluirse como cumbre

    del proceso de evolucin, la cristo-gnesis que, segn l, significa que la evolucin del universo en

    su totalidad slo tiene sentido en Jess el Cristo, quien se constituye en el principio y el fin (Alfa y

    Omega) de la creacin. Esta postura de Chardin es coherente con la visin cristiana y, nos permite

    reafirmar la visin actual de la creacin evolutiva del universo12. El Big Bang ocurri hace 15.000

    millones de aos.

    4.1.3. Los estadios de la evolucin13

    1. Cosmognesis.- La teora que explica el origen del universo es la de la Expansin del

    Universo y que fue elaborada por Eddington y Lemaitre hace 50 aos. Los cientficos que la

    avalan sostienen que hace 15.000 millones de aos exista un ncleo (ms pequeo que la

    cabeza de un alfiler dice Carl Sagan)14 de energa condensada e infinitamente radioactiva y, que

    estall, dando lugar al Big Bang y con ello al inicio de la expansin del universo: empez en la

    Hora cero, el espacio-tiempo15.

    Esta materia dispersa, comenz a enfriarse y fue tomando forma, esas formas son las galaxias. En

    una de esas miles de millones de galaxias, hace 5.000 millones de aos empez la vida del

    sistema solar; en derredor de la estrella ms grande (sol) del sistema que empezaba, se fue

    condensando el material disperso y formando los planetas debido a la atraccin gravitatoria, entre

    ellos, la tierra. La tierra comenz a enfriarse hace 4.600 millones de aos, y se sigue enfriando

    doce grados cada 70.000 aos, aproximadamente16.

    12 DE CHARDIN TEILHARD, Lo que yo Creo, Trotta, Madrid 2005 13 El referente bibliogrfico bsico de la comprensin y explicacin de la cosmognesis, la biognesis y la antropognesis, es GASTALDI TALO, o. c., p. 301-306. 14 La historia del universo. La evolucin csmica de quince mil millones de aos que ha transformado la materia en vida y conciencia., Documental Cientfico. 15 GASTALDI TALO, o. c., p. 301. 16 Cf. Ibid.

    10

  • 2. Biognesis.- Despus de que la tierra haba alcanzado unos niveles de enfriamiento, hubo

    aproximadamente unos 600 millones de aos de evolucin qumica, a este perodo de tiempo se le

    llama era azoica (sin vida), que prepar el medio en el que surgira la vida: un caldo primitivo de

    elevada concentracin, en el que aparecieron las primeras huellas de vida: unas bacterias

    extraas, hace 4.000 millones de aos.

    Las bacterias fueron los nicos seres que silenciosamente ocuparon la tierra por durante ms de

    2.000 millones de aos, aproximadamente, tiempo despus del cual aparecieron bacterias ms

    complejas, las algas azules y, mucho muy tarde, hace 1.500 millones de aos, aproximadamente,

    las algas verdes que revelan la presencia del oxgeno. Invadieron el ocano y fueron los nicos

    ocupantes vivos de la tierra durante ms de 2.000 millones de aos. An hoy, las bacterias son

    omnipresentes. Han aprendido a colonizar los ambientes ms exticos, desde las fuentes de agua

    hirviente, hasta las zonas heladas ms fras17. Las primeras bacterias aparecieron hace 4.000

    millones de aos. Los animales y los vegetales hace 700 millones de aos. Desde, hace 700

    millones de aos aparecieron los microscpicos seres pluricelulares, los mismos que, a travs de

    mutaciones, han sido el origen de la existencia de ms de 2 millones de especies existentes hoy.

    Los vegetales y los animales que hoy conocemos y los que ya han desaparecido (como los

    dinosaurios por ejemplo), evolucionaron lentamente hace 600 millones de aos. En esta

    ascensin biolgica que va desde los unicelulares a los pluricelulares, y luego, a las formas de

    seres como las plantas y los animales, encontramos en el escaln ms elevado y como punta de

    lanza del complejo proceso de la evolucin al hombre. El hombre evolucion de los primates hace

    unos 2 3 millones de aos.

    17 LE PICHON XAVIER, Las races del hombre, Sal Terrae, Santander 2000, p. 20.

    11

  • 3. Antropognesis.- Se sostiene que el hombre ha evolucionado de los primates hace unos 2 3

    millones de aos.

    - Cmo se entiende el salto cualitativo (la conciencia) del primate (mono superior) al hombre? La

    respuesta es: a mayor complejidad atmica mayor nivel de conciencia (Teilhard de Chardin). La

    cefalizacin (desarrollo del cerebro) explica la perfeccin psquica de un viviente. En el hombre el

    grado de desarrollo de su cerebro explica la aparicin de la conciencia reflexiva. Gracias a esa

    conciencia, el hombre no solamente que sabe, sino que sabe que sabe.

    - Hay algunos criterios

    para pensar el paso del

    primate pre-humano al

    primate humano? Se

    dice que los primates

    aparecieron hace 70

    millones de aos, y slo

    se tiene datos fsiles de

    un mono de hace 40

    millones de aos. Pero

    estos fsiles

    comparados con los del

    ser humano son fisio-

    morfo-lgicamente (en

    su fsico y en su forma)

    cada vez ms lejanos.

    Los datos que pueden

    darnos referencias

    cercanas al hombre son:

    por una parte, los fsiles

    (restos humanos

    antiguos) y; por otra, los

    restos de las culturas,

    las plurales y diferentes huellas que ha dejado en el tiempo y el espacio y que no reflejan sino las

    formas y estilos de vida del ser humano primitivo.

    - Cul es el probable cuadro que explicara la filognesis de los homnidos? Se cree que en la Era

    Terciaria (hace 30 millones de aos) de un tronco de Primates antropomorfos (monos superiores

    con formas de hombre) se desprendieron dos ramas que fueron evolucionando separadamente: la

    de los Pngidos, que seran antepasados de los grandes monos actuales como son los Gorilas,

    Chimpancs, y Orangutanes y; la de los Homnidos de donde vendra el hombre. Los pngidos se

    adaptaron al medio y se especializaron como seres arborcolas que viven en las selvas. Si la

    12

  • evolucin es de lo simple a lo complejo, el hombre cuanto animal simple y no especializado no

    puede proceder de ellos, tan especializados. Los homnidos, animales bpedos (dos pies) y sin

    cola, resultan ser los ms cercanos al hombre. En esta lnea se han encontrado varios fsiles,

    cercanos entre ellos pero no secuenciales, como para presentarnos la real evolucin del ser

    humano.

    En la rama de los homnidos aparecieron dos ramas (pondremos el nombre del fsil y los aos en

    que se calcula que apareci):

    - Los australopitecos:

    Nombre del fsil Lugar donde se encontr Capacidad craneana Edad aproximada

    Australopiteco Afarencis Sudfrica

    No supera los 550 cm. cbicos

    3.700 millones de aos

    Se cree que fue antepasado del Australopiteco Africano que vivi hace 2.500 millones de aos, y

    del Australopiteco Robusto que vivi hace 1.500 millones de aos. Esta rama se extingui hace un

    milln de aos.

    - La otra rama no extinguida

    Nombre del fsil Lugar donde se encontr Capacidad craneana Edad aproximada

    Destrezas desarrolladas

    Homo Habilis Tanzania algo ms de 700 cm. cbicos 2 millones de aos

    Homo Erectus (hoy se le llama Ante neandertal)

    Hava, China, frica, Europa

    cerca de 1000 cm. cbicos

    1.500 millones de aos

    Utiliza el fuego y elabora

    hachas de mano

    Neandertal Supera la actual,

    de 1.400 cm. cbicos

    100 mil aos y se extingui, segn algunos, hace

    unos 35 mil aos

    Entierra a sus muertos y tiene ritos funerarios

    Homo Sapiens (entre ellos est el Hombre de Cromagnon)

    Posterior a la ltima glaciacin

    Despus de ellos y de ellas, estn los hombres y las mujeres actuales.

    En el proceso de la evolucin humana, parece ser que las transformaciones se dieron en los

    siguientes aspectos: la talla (el Hombre de Cromagnon tena 1,20 cm.), la denticin, el cerebro y, la

    estacin. Y, para que el hombre llegue a la fase reflexiva se cree que pudo haber pasado las

    siguientes fases: fase de indecisin; fase de pensamiento tcnico; y fase de pensamiento.

    Para unos la evolucin del hombre ha terminado, para otros, contina. Para nosotros, que

    comprendemos al ser humano como un ser inacabado, creemos que el proceso de evolucin

    contina sobre todo como proceso de hominizacin.

    13

  • - Cul es el origen de las razas? Dos teoras explicaran: el Monocentrismo y el Policentrismo. El

    monocentrismo que sostiene que el hombre habra evolucionado en un nico lugar, el

    policentrismo que sostiene que el hombre habra evolucionado en plurales y diferentes lugares.

    - De qu

    forma el

    hombre ha

    evoluciona en

    sus orgenes?

    Al problema de

    si el hombre

    apareci en un

    lugar o en

    varios se suma

    el problema del

    cmo

    evolucion. Dos

    teoras

    explicaran la variabilidad de los grupos humanos en el planeta: el Monogenismo y el Poligenismo

    (monofiletista o polifiletista). En este contexto, el monogenismos monofiletista sostiene que

    descendemos de una sola pareja humana; el poligenismo monofiletista, de varias parejas del

    mismo tronco de evolucin y, el poligenismo polifiletista de varios troncos de evolucin18.

    4.2. Visin filosfica de la evolucin

    La ciencia positiva nos acaba de explicar el qu y el cmo de la evolucin pero no nos explicar

    nunca el por qu ya que esta cuestin es filosfica. Y la filosofa tiene varias explicaciones al

    problema de la evolucin, las mismas que van desde una visin materialista y atea, hasta una

    visin testa y espiritualista.

    4.2.1. Visin materialista y atea

    Sostiene que la sola materia es capaz de auto-organizarse llegando a evolucionar hasta el mximo

    escaln: la conciencia humana. Cmo explica los saltos cualitativos de la materia? A travs de los

    fenmenos y sus causas propias de la materia. Y si la materia es capaz de todo, Dios que slo es

    una idea de locos y que por tanto no existe, no cuenta en este cuento de azar. Los pensadores y

    cientficos que defienden esta visin se encuentran entre las corrientes fisicalista, biologicista y

    materialista.

    Pero la pregunta fundamental, para ellos es: si nadie da lo que no tiene, puede la sola materia

    auto-trascenderse organizndose en sistemas cada vez ms complejos por s misma, sin que se

    admita una mente o un espritu creador de la misma?

    18 Cf. PLASCENCIA JOS LUIS, Antropologa Teolgica, I, ITS, Guadalajara- Mxico 1997, p. 27.

    14

  • Se puede responder descabelladamente s, pero en la prctica, no es posible pensar que la sola

    materia sea auto-consciente de sus procesos evolutivos por s misma. Ante la visin materialista

    que niega una Trascendencia nos queda un vaco profundo a la vez que surge una intuicin que

    reclama ese algo fundamental le falta a esta postura.

    La visin materialista y atea que cree en el poder auto-organizativo de la sola materia termina

    siendo el sustento de la teora del evolucionismo.

    4.2.2. Visin testa y espiritualista

    Sostiene la existencia de un Dios personal que ha creado el mundo y lo conserva, cual celoso

    guardin que todo lo vigila y todo lo maneja, controlando los sucesos y fenmenos que vemos en

    el mundo y el mundo mismo.

    Para esta visin, Dios que es creador y conservador del mundo es quien permite o no permite que

    las cosas se hagan como se las ve en la realidad. La imagen de este Dios que se nos viene a la

    mente es como la de un gran titiritero que maneja el mundo a travs de sus hilos invisibles

    haciendo que sucedan las cosas, de donde, por inferencia, se concluye que l y slo l es el

    culpable de todo: la vida, la muerte, los fenmenos fsicos y naturales son causados por Dios quien

    todo lo controla por ser su creador.

    Si todo es controlado por Dios, no existe la remota posibilidad para pensar que la materia auto-

    evolucione por s misma o que existan leyes fsicas y naturales que sean las causas primeras de la

    evolucin de la materia. Esta visin que considera a Dios el creador y conservador de todo, es el

    sustento de la teora del creacionismo.

    4.3. Visin teolgica de la evolucin

    El tema de la evolucin es un tema muy complejo y, as como han asistido la ciencia y la filosofa

    para explicar, ahora, se hace presente tambin la teologa.

    La fe bblica nos dice que Dios cre todo de la nada (creatio ex nihilo):

    En el principio cre Dios los cielos y la tierra. La tierra era caos y confusin y

    oscuridad por encima del abismo, y un viento de Dios aleteaba por encima de las

    aguas. Gn 1,1-219.

    Si todo cuanto existe, Dios cre de la nada y lo cre por amor, porque Dios que es Amar Total y

    Eterno, no necesita de la creacin para ser Dios; en este horizonte, absolutamente, todo tiene

    como su nico referente al Creador, as, todo cuanto ha sido creado se llama creacin, sta, por

    tanto, no se debe a s misma sino a su Creador. La creacin no es Dios ni es divina, es solamente

    obra del Creador y como tal, ontolgicamente diferente de su Hacedor19. Esta visin, sostiene que

    la evolucin y sus leyes son creadas por Dios. Todo ha sido creado, y esta creacin lleva en sus

    propias estructuras materiales la capacidad de auto-organizarse desde la simplicidad hasta la

    complejidad. Por tanto, si Dios ha creado todo con estas posibilidades ya implcitas, Dios es quien

    19 No viene al caso en este espacio abordar toda la cosmogona de la creacin, pero se sugiere que se promueva una lectura y hermenutica para una comprensin teolgica y pastoral encarnados en la realidad humana y del mundo.

    15

  • sin interferir en los procesos evolutivos sostiene desde el principio de la creacin la evolucin y

    todos sus procesos que se suceden en la plural historia de la vida.

    En esta visin, el cosmos y los seres se auto-trascienden, se auto-organizan desde lo ms simple a

    lo ms complejo. Ese plus-devenir, al que tienden desde su propia naturaleza y que va de menos a

    ms, slo es posible aceptarlo y pensarlo como creacin. Esto es, Dios acta desde la raz misma

    de los seres y de las cosas haciendo que stas evolucionen.

    Precisando, cmo se explica que en la creacin aparezcan seres superiores, seres ms

    complejos, sistemas ms organizados? Explicacin: lo que Dios ha creado, no lo ha dejado

    abandonado, Dios es aquel que habiendo creado, l mismo acompaa en el proceso de la

    evolucin de esta creacin, como hemos dicho, sin interferir, pues su manera de actuar es dejando

    que las cosas se hagan a travs de todas sus leyes naturales que tambin han sido creadas junto

    con los seres y las cosas. Esta actitud de constante presencia acompaante de Dios en su

    creacin para hacer que las cosas se hagan se llama accin creadora de Dios.

    All donde surge algo indito, cualitativamente distinto, mejor y mayor que lo anterior, all est

    surgiendo algo que por hiptesis, supera la capacidad operativa de lo ya existente y,

    consiguientemente, demanda otro factor causal, amn del empricamente detectable: la accin

    creadora de Dios20. * El evolucionismo considera que la sola materia es capaz de auto-organizarse

    hasta llegar a la conciencia. * El creacionismo considera que Dios es el que interfiere

    constantemente e incesantemente creando cada cosa. * La creacin evolutiva es la visin que hoy

    prevalece como superacin de las dos visiones anteriores y, sostiene que Dios ha creado en

    principio el ncleo csmico de energa condensada con todas las leyes, incluida aqulla que hiciera

    posible el Big Bang, para que con ste, procesualmente, la evolucin sucediera.

    4.4. Hacia una visin coherente en la que la ciencia y la religin se encuentran

    Empecemos planteando la cuestin en discusin: Si la ciencia (razn) nos dice que todo el

    universo evoluciona por s mismo a travs de los procesos auto-organizativos de la sola materia,

    cmo es posible comprender desde la religin (fe) que Dios sea el creador de todo?

    - En primera instancia, la ciencia no tiene por qu nombrar a Dios en la evolucin del universo, ella

    slo explica el cmo y el qu sucede en las realidades observables y experimentables.

    - En segunda instancia, la religin tampoco tiene por qu enfrentarse con la ciencia para explicar el

    por qu y el para qu sucede aquello que la ciencia no puede ni debe explicar desde sus

    paradigmas y mtodos.

    Cuando la ciencia explica que todo se da por evolucin, no est negando la creacin sostenida por

    la religin; cuando la religin explica que todo ha sido creado por Dios, no est negando que la

    creacin no evolucione.

    20 20 RUIZ DE LA PEA JUAN LUIS, Teologa de la creacin, Sal Terrae, Santander 1988, p. 120.

    16

  • En conclusin, fe (religin) y la razn (ciencia) no dicen lo mismo ni son sinnimos, cada quien

    opera en su campo, sin embargo, ambas se complementan, as, concluimos: existe una creacin

    que evoluciona21. , es la postura, hoy, asumida por la mayora de

    cientficos y creyentes para explicar la evolucin del universo, desechando as, por un lado, el slo

    evolucionismo y, por otro, el slo

    creacionismo para sostener una

    tercera y coherente postura que es

    la de la creacin evolutiva.

    5. El recorrido de la pregunta del hombre por el hombre

    La pregunta que el hombre se hace

    a s mismo: qu es el hombre?22,

    nace con l y junto a l ha tenido

    que hacer un recorrido tanto en el

    tiempo como en el espacio y hasta

    hoy no ha logrado una respuesta

    que le impida seguir buscndola,

    sin embargo, cada una de las

    respuestas que ha ido elaborando

    han surgido indistintamente de su

    confrontacin con las realidades de

    su contorno, tales respuestas ciertamente son distintas pero complementarias.

    La pregunta de >, es una pregunta corporativa23, es una cuestin

    referencial que se da en referencia a algo o a alguien, porque el hombre que no es una isla ni

    existe aislado de las plurales realidades. As entonces es cmo el hombre ha buscado

    comprenderse comparndose con tres realidades:

    a) con el animal;

    b) con los otros hombres y;

    c) con los dioses.

    5.1. De la comparacin del hombre con el animal

    El hombre tiene para s, entre los seres referenciales a los animales, conoce que stos tienen sus

    propias formas de vida, su propio medio ambiente y; conoce asimismo que sus reacciones y sus

    formas de vida estn ligadas a sus impulsos y que stos estn ligados al instinto.

    21 Ambos conceptos deben integrarse en la frmula creacin evolutiva, suyo significado es el siguiente: Dios crea incesantemente el universo dinmico, legislado, de naturaleza evolutiva, un mundo en que lo uno procede de lo otro. Y ese universo, as como es, con su tiempo, con su actividad, con su evolucin depende de l, de su accin in-espacial y a-temporal (= trascendente); lo cual equivale a decir que ese universo es creado.: GASTALDI TALO, o. c., p. 320. 22 Aqu seguimos a MOLTMANN JRGEN, El hombre, Sgueme, Salamanca 19864, p. 15-33. 23 Ibid., p. 19.

    17

  • Frente a esta realidad, el ser humano se reconoce en abismal desventaja, pues, se descubre a s

    mismo como un ser que no tiene un medio ambiente fijo que le pueda servir para siempre y con

    seguridad de guarida y, como un ser que carece de instintos desarrollados.

    El hombre se descubre con que su existir es un reto y un desafo: tiene que adaptarse a las

    situaciones naturales; tiene que construir su espacio vital; tiene que relacionarse y confrontarse

    mediante un lenguaje que ser convenido; tiene que aceptar y aportar a una cultura siempre

    cambiante. En definitiva, tiene que aprender a ser siendo.

    En este contexto a la pregunta qu es el hombre? La respuesta, nunca definitiva, pero s

    orientadora es doble: por un lado, es un ser deficitario y, por otro, un ser creador de cultura.

    5.1.1. El hombre es un ser deficitario

    El hombre frente al animal se reconoce un ser un poco menos que intil. Basta reflexionar

    comparativamente entre un ser humano y un animal recin nacidos:

    - Un nio recin nacido no puede comer por su cuenta y no podr andar hasta cuando tenga

    aproximadamente un ao de vida y, es ms, necesita de un andador o de la mano de sus

    padres para aprender a andar y aun cuando haya aprendido a andar tiene que permanecer

    necesariamente del brazo de su madre hasta cuando se pueda valer por s mismo. Pero,

    cuando ya puede hacer la mayor parte de las cosas solo, todava necesita apoyo y

    acompaamiento de sus padres. Es adulto a los 25 aos, aproximadamente.

    - Un animal, despus de nacido, slo necesita unas cuantas horas para ponerse de pie y

    caminar por su cuenta y empezar a alimentarse sin la ayuda de la madre aunque tenga que

    tomar la leche de la misma madre. A los pocos meses se separa de la madre y empieza a

    ser un animal adulto.

    La hormiga conoce la frmula de su hormiguero. La abeja conoce la frmula de su colmena. No las

    conocen ciertamente al modo humano sino al modo suyo. Pero no necesitan ms. Slo el hombre

    desconoce su frmula (F. Dostojewski)24.

    En este contexto, el hombre no puede compararse con el poder de los instintos del animal, los

    mismos que son mucho muy desarrollados. El poder de la visin de un guila, el olfato de un lobo,

    la velocidad de un tigre, la fuerza de un rinoceronte, entre tantos ejemplos que pudisemos

    mencionar, no son comparables con las capacidades y destrezas del animal-hombre.

    El animal se dirige por sus instintos y muy raras veces se equivoca, el hombre tiene que aprender y

    aprende cometiendo errores y ms all, muchas veces ni siquiera es capaz de aprender de los

    errores.

    5.1.2. El hombre es un ser creador de cultura

    En cambio, a diferencia del animal, en vez de los instintos, el hombre es un ser que ha

    desarrollado su capacidad racional, intelectiva y creativa. El hombre, animal racional,

    (Aristteles), ha sido capaz de crear cultura y participar de/en ella. Es un ser consciente, creativo y

    24 Ibid., p. 20.

    18

  • abierto al mundo circundante. Es un ser capaz de crear signos y smbolos para comunicarse y, en

    este empeo ha creado sus propios lenguajes, a travs de los cuales se comunica y relaciona con

    sus semejantes en el mundo. No est nunca determinado, es un ser que se hace en el tiempo y en

    el espacio; no es un ser acabado, sino un proyecto inconcluso; es un ser condenado a la libertad

    (J. P. Sartre), pero un libertad para ser.

    Pero qu se entiende por cultura?

    De modo sencillo, podemos decir que, cultura es todo cuanto el hombre entendido como individuo

    y como sociedad, pueblo o etnia ha logrado y logra continuamente realizar en el mundo partiendo

    de su iniciativa y creatividad como manifestacin de s mismo a travs del tiempo.

    Con la palabra cultura se indica, en sentido general, todo aquello con lo que el hombre afina y

    desarrolla sus innumerables cualidades espirituales y corporales; procura someter el mismo orbe

    terrestre con su conocimiento y trabajo; hace ms humana la vida social, tanto en la familia como

    en toda la sociedad civil, mediante el progreso de las costumbres e instituciones; finalmente, a

    travs del tiempo, expresa, comunica y conserva en sus obras grandes experiencias espirituales y

    aspiraciones para que sirvan de provecho a muchos, e incluso a todo el gnero humano25.

    Desde esta visin, la cultura puede ser cuantitativa y cualitativa, histrica, individual, social y

    generacional, abierta y cerrada. Esta visin es la que nos permite comprender que no puede existir

    una cultura universal sino pluralidad de culturas.

    Al respecto podemos decir que la cultura, siendo un concepto bastante ambiguo, no es slo y

    exclusivamente un concepto sino tambin una estructura y una praxis26. Y como hemos dicho, si

    sta (la cultura) es la manifestacin del ser del ser humano, es all donde debemos preguntarnos

    por coherencia quin es el hombre?

    Hasta aqu, el brevsimo panorama de comprensin sobre el ser humano como ser deficitario y ser

    creador de cultura, si bien, por una parte, nos ha dado pautas muy importantes, por otra, an

    queda sin una respuesta profunda el misterio mismo del hombre.

    5.2. De la comparacin del hombre con los otros hombres

    Desde que el hombre aparece en el planeta vive en pequeos o grandes grupos que la

    antropologa cultural denomina tribus, ayllus, clanes, familias, pueblos, etnias. El encuentro de

    estos grupos de hombres con otros grupos semejantes dan la pauta para la pregunta > y si como, sin lugar a dudas, los contextos han sido y son siempre distintos, las

    respuestas han sido y sern tambin diferentes.

    Se dice que en ciertas culturas como Grecia y Roma, se consideraban hombres slo a quienes

    pertenecan a dichas culturas y, quienes no pertenecan a ellas no tenan rango de hombres. De

    ah se comprende el por qu en estos pueblos los extranjeros eran considerados brbaros y slo

    podan vivir en condicin de esclavos.

    25 CONCILIO VATICANO II, Gaudium et spes, #53. 26 Al respecto, vase BAUMANN ZYGMUNT, La cultura como praxis, Paids, Barcelona 2002.

    19

  • En Grecia, los sofistas, fueron los primeros hombres-filsofos que teniendo como referente comn

    la naturaleza de los hombres, buscaron un elemento que les permitiera superar la discriminacin

    entre iguales y, acordaron una humanidad

    (humanitas) que les sea comn a griegos y

    brbaros.

    Porque, por naturaleza, lo igual est emparentado

    con lo igual. Las costumbres, sin embargo, el

    nomos, ese tirano de los hombres, fuerza muchas

    cosas en contra de la naturaleza (Hippias)27.

    En Roma, en cambio, donde slo exista el

    (homo romanus), Cicern

    contrapuso la visin del

    (homo humanus): Es el hombre formado en su

    espritu y ticamente cultivado28

    La comprensin del ser humano va progresando:

    las diferencias se cierran porque la sola naturaleza

    humana es la que los hermana a todos los

    hombres y mujeres en la tierra (griegos) y, ms all, lo humano, no es exclusivamente naturaleza,

    sino tambin cualidad (romanos). Las diferencias entre unos hombres y otros quedan superadas

    en la comprensin hombre (naturaleza) humano (cualidad). De ahora en adelante, la diferencia,

    fundamental, ya no radicar en que si es romano o es brbaro, sino en que si es humano o

    inhumano. La pregunta qu es el hombre? dio paso a la comparacin del hombre con las

    realidades circundantes, as: - Cuando se compara con el animal se comprende como un ser

    deficitario y creador de cultura. - Cuando se compara con los otros hombres se sabe parte de la

    comunidad humana y llamado a hacerla posible. - Cuando se compara con los Dioses queda para

    siempre cuestionado en su propio ser.

    Paralelamente a estas visiones de humanidad, surgi simultneamente en Israel y mediante el

    cristianismo otra visin distinta de la humanidad una29 El monotesmo judo que comprende a

    Dios como el nico salvador porque creador, permite establecer una historia universal.

    Cmo se entiende esta historia universal proclamada por el pueblo judeo-cristiano? Si Dios es el

    creador y salvador de todo, todos los pueblos y sus historias particulares se encuentran unidos por

    un mismo destino: la creacin y la salvacin que es igual para todos. Esta visin rompe con la idea

    de que todos los seres humanos estn unidos por la sola naturaleza y, presenta un horizonte de

    futuro comn, reconociendo las diferencias histricas de los hombres y los pueblos como

    27 MOLTMANN JRGEN, o. c., p. 24. 28 Ibid., p. 25. 29 Ibid.

    20

  • individuos y sociedades particulares y por eso plurales. En este contexto los diferentes pueblos con

    sus historias particulares se encuentran unidos en un horizonte de comunidad futura. (Moltmann).

    Este trayecto antropolgico por comprender qu es el hombre?, que vena robustecindose

    desde Grecia, pasando por Roma, hasta llegar a la esperanza bblica judeo-cristiana, en la

    modernidad y con la Ilustracin, queda truncada con la proclamacin de los derechos humanos

    que tambin ostentan ser universales y que en la prctica no lo son. Los derechos humanos

    constituyen una utopa, sin embargo, slo la memoria de esa esperanza en una comunidad futura

    es la que los permite estar vigentes.

    La comparacin del hombre con el hombre en las culturas, permite evolucionar a ste en dos

    direcciones:

    - A aceptar la pluralidad de rostros humanos como cuantas culturas existan. Esto ayudara a

    comprenderse a los seres humanos diferentes y, al mismo tiempo cada cultura sera relativa

    y limitada. Esto implica un hombre, un pueblo, una sociedad en evolucin y con propia

    identidad. Este trayecto ayuda al ser humano a hacerse ms humano visto que el hombre es

    un proyecto inacabado, en otras palabras, esta experiencia vital le llevara a hominizarse.

    - A buscar un objetivo prctico para vivir todos como comunidad humana. Kant la denomin

    30. Esto le ayudara al hombre a construir su

    propia humanidad, su condicin de humano que en s est llamado a ser y revelar-se en la

    gran y digna comunidad humana.

    Para nuestra memoria, desde la Ilustracin el concepto humanidad se comprende no slo como

    una realidad dada sino como una bsqueda de esa realidad, esto es, la humanidad se entiende

    como un don y una tarea: al hombre le pertenece constitutivamente el que l es hombre y tiene

    que ser hombre31 De ah que un don sin unas exigencias sera un camino fcil y sin compromiso y;

    por el contrario, unas exigencias sin un don, sera un camino vaco y sin sentido.

    ... el hombre es creador y creatura de la cultura (Michael Landman). (Georg Simmel), y todas las culturas pueden

    ser entendidas como fragmentos y caminos hacia aquella humanidad humana que se

    halla an escondida en el seno del futuro32.

    Si al llegar aqu seguimos preguntndonos en qu consiste pues este vaco e inquietud que

    impulsa al hombre, si nicamente es su falta de terminacin biolgica o, en aquella nada que le

    amenaza desde dentro y desde fuera, o en algo divino que le desafa e ntima, topamos entonces

    con los lmites de la antropologa cultural33.

    As pues, el misterio del hombre se abre hacia un infinito por que encontramos al hombre como un

    ser inacabado; un pro-yecto; un ser en camino; un ser devinindose perennemente humano en sus

    plurales y complejas relaciones; un ser por naturaleza inconforme; un ser de protestacin dira L.

    30 Ibid. p. 26-27. 31 Ibid. p. 27. 32 Ibid. 33 Ibid. p. 28.

    21

  • Boff; un ser para la trascendencia. Hasta aqu, a la cuestin qu es el hombre? la respuesta bien

    podra ser: un ser en camino.

    5.3. De la comparacin del hombre con los Dioses

    Concete a ti mismo (Gnothi seauton) era la sentencia escrita en el frontispicio del templo de

    Apolo en Delfos (Grecia). El templo simboliza la presencia de lo eterno y, la sentencia significa que

    el hombre no es ni ms ni menos que s mismo, el hombre es criatura, simplemente hombre, el

    hombre no es Dios.

    Si revisamos todas las mitologas del mundo y, en este caso las griegas, encontramos que los

    dioses son inmortales y, frente a ellos el hombre es , un ser mortal,

    limitado y dbil. El hombre es la pesadilla, el capricho, el sueo y el juego de los dioses; el hombre

    est en las manos y al servicio de los dioses.

    Para ilustrar el horizonte religioso de la antropologa, veamos por ejemplo de dnde viene el

    concepto hombre: El concepto hombre, que viene del latn homo tiene que ver con el concepto

    humus que es su raz, y significa tierra. Igualmente, segn el Antiguo Testamento, al hombre se le

    llam Adn y, Adam quiere decir que viene de la tierra o sea Adama.

    Del concepto hombre que acabamos de exponer slo se puede deducir que el hombre no se

    parece a los dioses, no tiene nada de divino y su lugar ms bajo es la tierra, en otras palabras es

    un ser terrenal.

    Todava en la edad media, la palabras humanitas (humanidad) no aluda a la grandeza del hombre

    frente a la naturaleza, sino a su pequeez, capacidad de errar y caducidad frente a la eternidad de

    Dios34.

    Cuando el hombre se compara con lo divino slo se sabe pequeo, una criatura creada y,

    finalmente, una criatura finita, perecedera y mortal. Desde el horizonte religioso ya no es el hombre

    que se pregunta por su identidad, sino que es el ser divino (Dios) quien le pone en jaque al

    hombre. As, cuando el hombre se pregunta qu es el hombre?, frente a Dios se encuentra

    alguien pequeo:

    Un soplo solamente los hijos de Adn, los hijos de hombre, una mentira; si subieran a

    la balanza seran menos que un soplo todos juntos. (Sal. 62,10)

    Cuando el hombre se compara con Dios, es el hombre que entra en crisis y le pregunta al

    Trascendente:

    Qu es el hombre para que de l te acuerdes...? (Sal. 8,5)

    En formas muy diversas, pero siempre imposibles de desor, los hombres han percibido en la

    religin la pregunta de como una pregunta que le es planteada al hombre

    por Dios, y a la que el hombre tiene que responder con toda su vida, no pudiendo sin embargo

    hacerlo. No son ellos mismos quienes de por s han planteado la pregunta, sino que en realidad la

    34 Ibid., p. 29.

    22

  • han ido experimentando con su sufrimiento. Han ido experimentndose a s mismos como los

    intimados y los fracasantes35.

    Cuando irrumpe lo divino en lo humano el hombre queda cuestionado para siempre y sin respuesta

    alguna que valga. Cualquier respuesta siempre ser poco o casi nada. Encontramos, entonces, un

    hombre eternamente insatisfecho de su propia imagen y de su propia identidad, un hombre que no

    descansa en buscarse a s mismo cada instante.

    Pero, por qu el hombre llega a compararse con lo divino? La respuesta es: porque el hombre por

    naturaleza es religioso36. La dimensin religiosa es connatural a todo ser humano37.

    Si en estas circunstancias nos preguntamos: qu es el hombre? la respuesta, por una parte, se

    abre hacia la trascendencia, pero por otra, se cierra hacia la inmanencia, por cuanto que el hombre

    frente a Dios no puede sino manifestarse slo como una criatura y por tanto limitada y necesitada

    de su Creador.

    Sobre estos elementos de la antropologa religiosa que abre una ventana al hombre hacia la

    trascendencia es que ms adelante abordaremos la antropologa cristiana (Ver cap. IV).

    6. Una aclaracin al por qu de una antropologa personalista y cristiana?

    6.1. Por qu antropologa personalista

    Porque, frente a una visin fraccionada y materialista del hombre que prevalece hasta el siglo XIX,

    la misma que considera que el hombre y sus acciones no son sino productos de la mera materia o

    un momento sin trascendencia de la cultura, nosotros asumimos la visin personalista que surge

    en el siglo XX, la misma que considera que el hombre cuanto ser nico se realiza en la relacin, en

    el encuentro y en el dilogo con sus semejantes y con Dios as como en la comunidad social de

    personas.

    La visin fraccionante del ser humano que prevalece hasta finales del siglo XIX se sustentan en

    grandes corrientes como el materialismo cientfico positivo, el materialismo de Marx, el

    materialismo prctico y la visin idealista de Hegel.

    En cambio la visin personalista que considera al ser humano como un ser relacional y de

    trascendencia, surge en el siglo XX y, se sustentan en grandes corrientes como las filosofas

    dialogales, las filosofas personalistas y el fenomenalismo y el crculo de Gotinga.

    35 Ibid., p. 30. 36 Para P. Tillich ., cf. GIBELLINI ROSINO, La Teologa del siglo XX, Sal Terrae, Santander 1998, p. 95. 37 Qu es lo que nos hace pensar que todo ser humano est referido a la trascendencia? Cuando el hombre quiere , cuando , definitivamente est referido a la trascendencia y, por eso, el hombre es un ser religioso por naturaleza. Hay un nico modo de entender a Dios pero muchos modos para nombrarlo, lo mismo que los caminos: a).- Se entiende por Trascendencia, aquello que est ms all de lo que vemos y lo que somos y, en el horizonte religioso, ms all de todo est Dios. Dios es aquel que hace posible que todo sea, que la vida fluya; aquel que da sentido a todos los sin-sentidos. b).- Los modos de nombrar a Dios son muchos, entre ellos: Absoluto (en la filosofa budista), El Gran Desconocido, el Totalmente Otro (Adorno y Horkheimer), El Trascendente, etc. c).- Los caminos que el hombre traza buscando a Dios, son las religiones. Existe muchas religiones, sin embargo, mencionaremos las ms grandes: El Brahmanismo, El Budismo, el Hinduismo, el Judasmo, el Islamismo y el Cristianismo.

    23

  • 6.2. Por qu antropologa cristiana

    Porque y, en consonancia con las filosofas dialogales y personalistas, asumimos del pensamiento

    cristiano su forma original de comprender al hombre. Dicha originalidad consiste en que el hombre

    es comprendido en los siguientes trminos:

    - Como imagen y semejanza de Dios, por tanto como persona.

    - Como hermano de los otros seres humanos, por tanto, llamado a realizarse en la relacin y,

    asimismo, a formar comunidad solidaria, justa y recproca con los otros. Nuestra

    Antropologa es Personalista y Cristiana: - Personalista porque comprendemos al hombre

    como persona. - Cristiana por que Jess el Cristo es considerado como el referente del ser y

    del obrar humanos.

    - Como un ser capaz de Dios, por tanto, llamado a salir al encuentro de quien es su

    Creador, el horizonte y sentido de su vida.

    En este contexto, Jess el Cristo es el hombre que viniendo de Dios se constituye en el paradigma

    humano. As, quien quiera manifestarse radicalmente humano, tiene en el hombre Jess a la

    imagen y semejanza perfecta de Dios.

    Y si para nosotros el Cristo es el centro de comprensin del ser y del obrar humanos, nuestra

    antropologa como estudio y comprensin del ser humano es una antropologa cristiana. Nos

    ocuparemos de enfocar detenidamente esta visin en el captulo IV.

    24