Capitulo 9 Organizaciones. UNED.

11
Capítulo 9: Emprendimiento: la génesis del cambio y la innovación en la org. 1. INTRODUCCIÓN. El emprendimiento como más allá de la creación de una empresa. Características de la conducta emprendedora. o Reconocimiento de oportunidades. o Asunción de riesgos. o Tenacidad para implementar ideas innovadoras. 2. EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO. 2.1. ORÍGENES. Distintas teorías. Teorías económicas: estudio de los aspectos del entorno que influyen en el proceso emprendedor. Teorías sociológicas: analizan las condiciones del entorno y las características sociodemográficas. Teorías de gestión y administración de empresas: analizan las habilidades del emprendedor. Teorías psicológicas: estudian las características del emprendedor y los aspectos psicosociales de la conducta emprendedora. 2.2. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO. Emprendedores para economistas y psicólogos. Para un economista, el emprendedor transforma recursos, trabajo, materiales y otros bienes en combinaciones que aumentan su valor e introducen cambios, innovaciones y un nuevo orden. Para un psicólogo, la persona se mueve por la fuerza de la necesidad para obtener algo, experimentar, ejecutar o quizá para escapar de la autoridad de los demás. Características del emprendimiento. Reconocer oportunidades: persona en constante alerta ante nuevas oportunidades de negocio. Realizar innovaciones: crear nuevos productos que permiten abrirse camino en el mercado. Obtener recursos y utilizarlos eficazmente: lograr y gestionar el capital y los medios para emprender. Asumir riesgos: es un elemento esencial de la conducta emprendedora. Emprender es arriesgar. Crear una nueva empresa: el acto fundamental del emprendedor es crear una nueva org. Emprendedores pioneros y sus dos dimensiones. Hay que tener presente que no todas las personas que establecen negocios innovan o inventan algo como Henri Ford o Bill Gates. PSICOLOGÍA DE LAS ORG'S. Página 1

description

Psicología de las organizaciones. UNED.

Transcript of Capitulo 9 Organizaciones. UNED.

Page 1: Capitulo 9 Organizaciones. UNED.

Capítulo 9: Emprendimiento: la génesis del cambio y la innovación en la org.

1. INTRODUCCIÓN.El emprendimiento como más allá de la creación de una empresa.

Características de la conducta emprendedora. o Reconocimiento de oportunidades. o Asunción de riesgos. o Tenacidad para implementar ideas innovadoras.

2. EL CONCEPTO DE EMPRENDIMIENTO.2.1. ORÍGENES.Distintas teorías.

Teorías económicas: estudio de los aspectos del entorno que influyen en el proceso emprendedor. Teorías sociológicas: analizan las condiciones del entorno y las características sociodemográficas. Teorías de gestión y administración de empresas: analizan las habilidades del emprendedor. Teorías psicológicas: estudian las características del emprendedor y los aspectos psicosociales de la

conducta emprendedora.

2.2. DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO.Emprendedores para economistas y psicólogos.

Para un economista, el emprendedor transforma recursos, trabajo, materiales y otros bienes en combinaciones que aumentan su valor e introducen cambios, innovaciones y un nuevo orden.

Para un psicólogo, la persona se mueve por la fuerza de la necesidad para obtener algo, experimentar, ejecutar o quizá para escapar de la autoridad de los demás.

Características del emprendimiento. Reconocer oportunidades: persona en constante alerta ante nuevas oportunidades de negocio. Realizar innovaciones: crear nuevos productos que permiten abrirse camino en el mercado. Obtener recursos y utilizarlos eficazmente: lograr y gestionar el capital y los medios para emprender. Asumir riesgos: es un elemento esencial de la conducta emprendedora. Emprender es arriesgar. Crear una nueva empresa: el acto fundamental del emprendedor es crear una nueva org.

Emprendedores pioneros y sus dos dimensiones. Hay que tener presente que no todas las personas que establecen negocios innovan o inventan algo como

Henri Ford o Bill Gates.o Estos podrían denominarse como emprendedores pioneros.

Se podría diferenciar dentro de la conducta emprendedora dos dimensiones.o Dimensión corazón: Especifican las condiciones mínimas para hablar de emprendimiento..

Identificar oportunidades. Asumir riesgos.

Crear una empresa.

o Dimensión periférica: Emprendimiento desde la eficacia para lograr el éxito.

Obtener recursos. Utilizarlos eficazmente.

Realizar innovaciones.

Varela y su definición ecléctica de emprendimiento. Persona capaz de percibir una oportunidad de producción o de servicio, y decide conseguir y asignar los

recursos necesarios - financieros, tecnológicos, humanos - para poner en marcha el negocio. En este proceso de liderazgo creativo, el emprendedor invierte dinero, tiempo y conocimientos; arriesga sus

recursos y su prestigio personal, pero buscando recompensas monetarias y personales.

PSICOLOGÍA DE LAS ORG'S. Página 1

Page 2: Capitulo 9 Organizaciones. UNED.

Capítulo 9: Emprendimiento: la génesis del cambio y la innovación en la org.

3. EL PROCESO EMPRENDEDOR.3.1. FASE DE PRE-LANZANIENTO.Hechos y problemas de esta fase.

El emprendedor.

o Explora el entorno.o Identifica oportunidades.

o Desarrolla una idea de negocio.o Evalúa la viabilidad del proyecto.

Es una etapa importante que requiere tiempo para madurar la idea. No obstante, muchos emprendedores se dejan llevar por un estado de urgencia.

o Fiebre del emprendedor. No dedican suficiente tiempo al desarrollo de esta fase.

3.2. FASE DE LANZAMIENTO.Creación del nuevo negocio y pasos posteriores.

El emprendedor no sólo analiza y planea, sino que se entusiasma con su idea de negocio y actúa. Se lanza a la creación del nuevo negocio.

Una vez constituida la empresa los elementos necesarios para la estabilización de la org son.

1. Creación de la estructura org.2. Acumulación de recursos.

3. Creación de una base de clientes.4. Desarrollo de la ventaja competitiva.

3.3. FASE DE POSTLANZAMIENTO.Final de la creación de una empresa según Gartner y Carton.

Gartner. El proceso emprendedor finaliza cuando la creación de la nueva empresa ha terminado. Carton et al. El proceso termina cuando la empresa puede mantenerse por sí misma = self-sustaining. La fase post-lanzamiento marcaría el final del proceso emprendedor y el comienzo de un nuevo proceso.

o La gestión empresarial = management.

3.4. FACTORES INDIVIDUALES, INTERPERSONALES Y SOCIALES.Baron y los distintos tipos de factores e importancia según fases.

Durante las fases del proceso emprendedor actúan los siguientes factores.o Individuales: motivos, actitudes, cogniciones, competencias, habilidades, conocimientos y rasgos de

personalidad. o Sociales: influencia y/o apoyo de la familia y los amigos. Tamaño de la red de contactos, y valores

culturales o grupales. o Del entorno: políticas del gobierno, factores económicos, situación del mercado laboral y avances

tecnológicos. En la fase de pre-lanzamiento son más importantes los factores individuales y sociales, pero a medida que

se acerca el momento de crear la nueva empresa van ganando importancia los factores del entorno.4. EL EMPRENDEDOR.4.1. EMPRENDEDOR, DIRECTIVO Y TÉCNICO.Gerber y el mito del emprendedor.

Propone el mito del emprendedor para advertir sobre la extendida creencia de que el emprendedor tan sólo existe un breve lapso de tiempo.

La mayoría de las personas que crean un negocio, aunque sienten el impulso emprendedor, este estímulo posteriormente desaparece.

PSICOLOGÍA DE LAS ORG'S. Página 2

Page 3: Capitulo 9 Organizaciones. UNED.

Capítulo 9: Emprendimiento: la génesis del cambio y la innovación en la org.

Diferencias entre emprendedor, directivo y técnico. o Emprendedor = Orientación temporal = futuro, siendo capaz de imaginar si una idea se convertirá

en un negocio de éxito. La necesidad de control surge de esta misma orientación hacia el futuro, ya que requiere el control de los recursos, tanto materiales como humanos, para convertir su proyecto en realidad. Es un generador de cambios.

o El directivo, gestor o administrador = es pragmático. Su conducta se centra en la planificación, orden y predicibilidad. Su orientación temporal = pasado, porque su trabajo se dirige a mantener la estabilidad de la empresa, por tanto, suele ser más reactivo que proactivo. Se centra en la gestión eficiente de los recursos existentes para lograr el máximo beneficio.

o Técnico = se centra en el trabajo concreto, su orientación temporal = presente. Las grandes ideas deben quedar reducidas a metodología para que tengan verdadero valor. Su deseo se centra en el trabajo y en la realización. “Si quieres que algo se haga, hazlo tú mismo”.

o Todo empresario de éxito debe tener algo de emprendedor, directivo y técnico.

4.2. MOTIVACIONES PARA EMPRENDER.Murray y la necesidad de logro.

Necesidad de logro: Fue un constructo psicológico propuesto por Murray, como una combinación de motivos para superar obstáculos y obtener un alto rendimiento de forma independiente, con el fin de incrementar la consideración de uno mismo a través de ejercitar con éxito el propio talento.

McClelland características de los emprendedores con alta necesidad de logro.1. Asumir responsabilidades. 2. Afrontar objetivos desafiantes. 3. Buscar feedback de rendimiento rápido y específico.

McClelland y Burnham. Su estudio muestra que. 1. Emprendedores = necesidad de logro necesidad de poder. 2. Directivos = necesidad de poder necesidad de logro.

Stewart y Roth Los resultados de su meta-análisis indican que los emprendedores = motivación de logro moderadamente más alta que los directivos o managers, apoyando las descripción clásica del emprendedor como una persona con una alta necesidad de logro que le lleva a comprometerse con una idea de negocio y perseverar.

Knight, la necesidad de refugio y los diferentes tipos. Recoge el fenómeno de personas que crean su propio negocio a partir de factores ambientales. A estas

personas las denomina refugiados = refugees. Se clasifican. 1. Refugiados extranjeros: Escapan a coacciones políticas, religiosas o económicas. Generalmente son

discriminados en el nuevo país y, como resultado, crean su propio negocio. 2. Refugiados por motivos org's: Huyen del ambiente burocrático de las grandes empresas para crear

su propio negocio. La iniciativa emprendedora proporciona una atractiva alternativa a muchos empleados insatisfechos con su trabajo por cuenta ajena.

3. Refugiados por motivos familiares: Abandonan un negocio familiar para demostrar, por ejemplo, a sus padres que pueden hacerlo solos y, por tanto, crean su propia empresa.

4. Refugiadas: mujeres que experimentan discriminación y eligen crear su propia empresa. El autoempleo también puede ser una salida para compaginar su rol familiar y laboral.

5. Refugiados por motivos educativos: personas con alto nivel educativo que no encuentran un trabajo que se ajuste a su formación y, por tanto, deciden crear su propia empresa.

Emprendedores por vocación y por necesidad. A partir de la perspectiva motivacional de Knight, podemos diferenciar entre.

1. Emprendedores por vocación = pull: típico de economías desarrolladas.

PSICOLOGÍA DE LAS ORG'S. Página 3

Page 4: Capitulo 9 Organizaciones. UNED.

Capítulo 9: Emprendimiento: la génesis del cambio y la innovación en la org.

2. Emprendedores por necesidad = push: más propio de economías en desarrollo o transición.

4.3. CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD DEL EMPRENDEDOR.Distintos rasgos del emprendedor.

Emprendedor = individuo cuyo comportamiento está predeterminado por características intrínsecas de su propia personalidad. Por lo tanto, se asume que existen una serie de rasgos de personalidad que permiten explicar la conducta del emprendedor.

1. Disposición a asumir riesgos: reportar beneficios en caso de éxito o severas consecuencias si el individuo fracasa.

El emprendedor no suele ser temerario o imprudente, sino que calcula un riesgo asumible. Dos tipos de riesgos cuando crean su empresa.

“Hundir el barco”: qué ocurrirá si la idea de negocio no funciona. “Perder el barco”: demora del lanzamiento de su idea estudiando en exceso el

proyecto; parálisis por el análisis. Estos dos riesgos se relacionan con el tiempo empleado por el emprendedor; cuanto mayor

es la planificación, el riesgo de “hundir el barco” es menor, pero le riesgo de “perder el barco” es mayor.

2. Locus de control interno: grado en que un individuo percibe el éxito y/o fracaso de su conducta como dependiente de sí mismo = interno, o del contexto = externo.

3. Autoeficacia general: convicción personal de que uno puede realizar con éxito cierta conducta requerida en una situación dada.

Se refiere a la confianza en la propia destreza de afrontamiento que se manifiesta en un rango amplio de situaciones retadoras.

La autoeficacia caracteriza a los emprendedores, y les diferencia de los demás. Los emprendedores tienen que asumir riesgos en situaciones de incertidumbre; por lo que,

contar con una alta autoeficacia les permite centrarse en el valor de las oportunidades que persiguen, mientas que si fuese baja se obsesionarían por evitar el riesgo.

4. Proactividad o iniciativa: tendencia a actuar más que a reaccionar, anticipándose a los problemas, necesidades o cambios futuros. Se manifiesta en:

Buscar constantemente oportunidades. Superar las barreras para crear una nueva empresa. Anticiparse a la competencia. Eliminar operaciones que puedan resultar negativos para el negocio. Frese et al., definen la iniciativa como un síndrome conductual caracterizado por un

acercamiento activo al trabajo y una auto-motivación y auto-arranque. La persona con iniciativa se caracteriza por

1. Ser consciente de la misión de la org.2. Tener un enfoque a largo plazo. 3. Dirigirse hacia los objetivos y orientarse a la acción. 4. Persistir al afrontar barreras y contratiempos. 5. Actuar por uno mismo y ser proactivo.

Críticas a los teorías de los rasgos de personalidad del emprendedor. Las críticas se han centrado tanto en el nivel metodológico como en el teórico.

o Critica a las metodologías de investigación: no fueron desarrolladas específicamente para medir el espíritu emprendedor.

PSICOLOGÍA DE LAS ORG'S. Página 4

Page 5: Capitulo 9 Organizaciones. UNED.

Capítulo 9: Emprendimiento: la génesis del cambio y la innovación en la org.

o Las teorías de personalidad tratan de ser aplicables a un amplio espectro de situaciones y, por tanto, miden tendencias generales. Son teorías que muestran poca eficacia cuando son aplicadas a un ámbito específico como es el de los emprendedores.

o Esta perspectiva no tiene en cuenta la naturaleza interactiva de la conducta humana.

5. EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO.5.1. TIPOS DE EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO.El emprendimiento corporativo.

Emprendimiento corporativo o intraemprendimiento. Conductas que estimulan las iniciativas para generar nuevos proyectos que fortalezcan la competitividad.

Dos fenómenos del emprendimiento corporativo.

1. Renovación estratégica: Iniciativas emprendedoras dentro de la org que producen cambios en el modelo de negocio, estrategia o estructura org.

2. Venturing corporativo: creación de negocios nuevos e independientes dentro o fuera de las org's.o Interno: Creación de nuevas entidades que operan dentro de la org. El Corte Inglés crea Hipercor.o Externo: crear nuevas unidades de negocio.

Spin-offs: iniciativas económicas en el seno de org's que actúan de incubadoras. Empresa constructora crea empresa de restauración de monumentos.

Joint ventures: asociaciones temporales entre diferentes empresas. Sony y Erikson se unen para crear teléfonos móviles.

5.2. LA CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS Y EL EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO.Los dos tipos e emprendimiento según Morris y Kurato. Para estos autores Sólo cambia el contexto entre emprendimiento y emprendimiento corporativo.

Similitudes entre ambos.o Reconocimiento de oportunidades de negocio. o Desarrollo de una nueva idea.o Se basan en la creación de valor y la satisfacción de necesidades no cubiertas del cliente. o El emprendedor encuentra resistencias y obstáculos que necesita superar con perseverancia. o El emprendedor debe equilibrar: pasión - pragmatismo y proactividad - paciencia. o El emprendedor debe desarrollar estrategias creativas para conseguir los recursos o Implican incertidumbre y asunción de riesgos.

Diferencias entre el emprendimiento corporativo y la creación de nuevas empresas. Las diferencias radican en la asunción del riesgo y la autonomía.

o Emprendedor individual = arriesga su dinero, patrimonio y carrera profesional. Pero tiene libertad para actuar de forma independiente.

o Emprendedor corporativo = no tiene que arriesgar su capital, cuenta con el apoyo y los recursos de la org. Debe seguir en mayor o menor medida las normas de la org. Al actuar dentro de una org necesitan comprender el ambiente que le rodea y desarrollar una conciencia política que le permita construir coaliciones.

Deben recurrir a sus habilidades sociales para motivar el trabajo en equipo, discutir abiertamente y transmitir sus visiones o ideas al resto de la org.

5.3. EL PROCESO EMPRENDEDOR DENTRO DE LA ORG.Hornsby y el modelo interactivo del proceso de emprendimiento corporativo.

Interacción entre los factores de la org y las características individuales del emprendedor corporativo. o Comienza con un evento desencadenante como.

PSICOLOGÍA DE LAS ORG'S. Página 5

Page 6: Capitulo 9 Organizaciones. UNED.

Capítulo 9: Emprendimiento: la génesis del cambio y la innovación en la org.

Un proceso org que no funciona correctamente y se podría mejorar. Reconocimiento de una nueva oportunidad de negocio. El desarrollo de nuevas tecnologías.

5.4. ANTECEDENTES ORG'S DEL EMPRENDIMIENTO CORPORATIVO.Hornsby y colbs. y sus 5 factores dentro de la org que promueven la actividad emprendedora.

Apoyo de la dirección: fundamental apoyar la conducta emprendedora y facilitar los medios y recursos. Libertad en el trabajo: ofrecer autonomía y control sobre las decisiones de los trabajadores. Recompensas basadas en el rendimiento: como refuerzo de logros significativos. Tiempo disponible, para crear y modificar nuevas ideas y/o productos. Limitaciones org's: explicaciones precisas de los resultados esperados del trabajador por la org.

Para que cualquier proceso de emprendimiento tenga éxito es necesario. Que la cultura y políticas de la org estén diseñadas para aceptar la iniciativa de sus miembros y fomenten

una actitud positiva hacia la innovación y el riesgo.Conductas emprendedoras en org's burocratizadas y en aquellas que la fomentan.

Encontrar conductas emprendedoras dentro de org's muy burocratizadas es muy difícil, ya que se premia.o Seguir las instrucciones dadas. o No cometer errores. o Dedicarse sólo a las tareas propias. o No tomar la iniciativa sino esperar instrucciones.

La org que fomenta la conducta emprendedorase caracteriza por. o Una estructura organizacional plana. o Numerosos equipos de trabajo. o Sistemas de redes y mentores.

Hirish y el clima en las org que favorecen la conducta emprendedora. Que la org funcione en el campo de la tecnología y que las nuevas ideas sean estimuladas, no desalentadas. Alentar la experimentación. Los productos suelen ser fruto de una serie de intentos fallidos, que permiten

mejorar el resultado final. Aceptar los errores y los fallos.

5.5. LA INTENSIDAD EMPRENDEDORA EN LA ORG.Morris y Kurato y la intensidad emprendedora. Su relación con innovación y sus puntos.

Distinguen entre.o Frecuencia. de las actividades emprendedoras.o Grado de innovación.

Según ellos, las org's revolucionarias realizan. o Actividades emprendedoras frecuentemente. o Con alto grado de innivación.

Actividades emprendedoras + alto grado = intensidad emprendedora. Innovación = núcleo de la intensidad emprendedora de la org.

o Según Amabile son ideas originales y apropiadas desarrolladas a través de la creatividad. o Relacionadas con.

Los productos o servicios. La identificación de un mercado potencial. Las formas de obtener los recursos para producir los productos o servicios.

Morris y Kurato afirman que la creatividad conduce a la innovación. y el emprendedor lidera este proceso.

PSICOLOGÍA DE LAS ORG'S. Página 6

Page 7: Capitulo 9 Organizaciones. UNED.

Capítulo 9: Emprendimiento: la génesis del cambio y la innovación en la org.

o El emprendedor corporativo utiliza su creatividad para desarrollar ideas originales que sirvan a su org para obtener alguna ventaja competitiva.

La intensidad emprendedora suele variar entre org's e incluso dentro de la misma org. o Puede haber departamentos, áreas o grupos cuya intensidad emprendedora sea más fuerte que en

otros. En síntesis, la intensidad emprendedora evalúa el grado en que la org utiliza el potencial emprendedor de

sus miembros para desarrollar nuevos productos o servicios, y renovar sus procesos. Para incrementar la intensidad emprendedora, las org deberán modificar.

Estrategia. Estructura.

Procesos. Cultura.

o Para permitir que sus miembros puedan. Innovar. Asumir riesgos. Actuar proactivamente.

6. CONCLUSIONES.Las org's, a través de la gestión de los RR.HH. deberían.

Estimular. Apoyar. a aquellos miembros que muestran conducta emprendedora. Proteger.

Deben fomentar una actitud positiva hacia. Proactividad. Innovación. Riesgo.

Los incentivos deben usarse para motivar. Acciones colectivas. Desempeño grupal. Identificación con la org.

Incentivar el rendimiento individual puede ser contraproducente para el emprendimiento corporativo.

PSICOLOGÍA DE LAS ORG'S. Página 7

Page 8: Capitulo 9 Organizaciones. UNED.

Capítulo 9: Emprendimiento: la génesis del cambio y la innovación en la org.

PSICOLOGÍA DE LAS ORG'S. Página 8