CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen...

74
Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4 151 CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Transcript of CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen...

Page 1: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4151

CAPITULO 4

DIAGNOSTICO DEL AREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

Page 2: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4152

4. Diagnóstico del Area de Influencia del Proyecto

La obra objeto de estudio es una ampliación y adecuación de la Ruta Provincial 314,

que constituye una importante vía de vinculación entre la ciudad de San Miguel de Tucumán,

capital de la Provincia de Tucumán y la ciudad de Tafí Viejo, situada esta última a 12 Km al

Noroeste de la Ciudad Capital.

El proyecto persigue la readecuación de la vía sobre la traza existente, en una

longitud de 5.6 km, agregándose una segunda calzada paralela a la anterior, con un amplio

cantero central, separando los flujos de sentido opuesto, mejorando la capacidad de la vía, y

reduciendo drásticamente la posibilidad de colisiones frontales. El proyecto prevé la

colocación de cinco rotondas de acceso a los conjuntos habitacionales aledaños, mejorando

aun más la seguridad en la circulación debido al control de accesos.

A su vez se plantea la separación del tránsito local del tránsito pasante mediante un

completo sistema de colectoras que sirven a las rotondas de acceso, sumado a un sistema

de ciclovías. Esto último favorece notablemente la comunicación entre estos

emprendimientos habitacionales y promueve el desarrollo de redes de transporte seguras

entre las mismas, mejorando de manera directa las condiciones de vida de sus habitantes y

su desarrollo económico.

La vía dispondrá de un completo sistema de señalización e iluminación central que

incrementará la seguridad en la circulación ya que se trata de una importante vía de

comunicación.

El proyecto contempla también la necesaria adecuación del Canal Tafí, que

actualmente circula junto a la traza de la ruta gran parte de su recorrido (2,5 km),

reencauzándolo y controlando su descarga, mediante una reformulación de su sección

transversal y la realización de un revestimiento de hormigón para controlar su velocidad de

escurrimiento en una forma segura y más alejada de la zona de proyecto.

Page 3: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4153

Se incluye además, la reforestación de la zona de camino, recuperando de esta

manera una importante superficie de espacios verdes, minimizando de esta manera el

impacto que produce la obra de ingeniería.

De esta manera el proyecto que se presenta, se convierte en una solución integral

desde el punto de vista vial, hidráulico, social y ambiental.

4.1. Ubicación

La Provincia de Tucumán, tiene una ubicación geográfica estratégica que la convierte

en el núcleo de comunicaciones de la región Noroeste. Se sitúa entre los 26º 05’ y 28º 01’ de

latitud sur y a los 64º 28’ y 66º 13’ de longitud oeste.

Posee una superficie de 22.524 km2, que representa el 4,79 % de la región Noroeste

y 0,6 % del país.

Limita con tres provincias que alguna vez dependieron de su jurisdicción: Santiago del

Estero, Salta y Catamarca.

Tucumán presenta marcadas variaciones climáticas y topográficas que la distinguen

de las demás provincias del noroeste. Tiene en su pequeño territorio los más variados y

pintorescos paisajes, con llanuras al este y montañas al oeste; que forman parte de los

Valles Calchaquíes y de las Sierras del Aconquija, donde se encuentran los picos más

elevados de la Provincia.

La Ruta Provincial Nº 314, es también conocida como Diagonal Leccese, o

posteriormente Diagonal Celestino Gelsi, o de manera más genérica como “Diagonal a Tafí

Viejo”.

Forma parte de la red de vías de vinculación entre la Capital Provincial y la Ciudad de

Tafí Viejo, formadas además de la RP 314, por las RP 315 y la RN 9, las cuales se muestran

en la Fig. 1.1.

Page 4: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4154

El actual trazado de la Ruta Provincial 314 se inicia en la ciudad de San Miguel de

Tucumán, capital provincial de la Provincia de Tucumán, en el departamento Capital, en el

límite Noroeste con el departamento Tafí Viejo, en la intersección de la ruta mencionada con

la avenida Francisco de Aguirre; la cual recorre a la Capital en sentido este-oeste en su

límite norte. En esta intersección y en los primeros 100 metros hasta el puente sobre el

Canal Norte (1) con una característica de neto perfil urbano (Avenida urbana de dos trochas

con calzadas de hormigón con cordones integrales), dando continuidad a la Av. Ejercito del

Norte de la ciudad Capital.

Fig. 1.1. Vías entre San Miguel y Tafí Viejo

A partir de este punto (Prog 100), se convierte en una ruta de neto perfil rural con una

calzada de 7,30 m con dos trochas indivisas en material asfáltico con banquinas

pavimentadas de 2,50 m.

1El Canal Norte pertenece al sistema de desagües pluviales de SM de Tucumán, y es el límite físico norte del

municipio capitalino. Tiene una sección trapecial de Ho Ao. y descarga en el Río Salí.

Page 5: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4155

En la Prog 5610, sobre el final del tramo en Proyecto, empalma en el acceso sur de la

ciudad de Tafí Viejo, dando continuidad a la Av. Roca de dicho municipio.

La zona que atraviesa esta ruta, está ubicada al norte de San Miguel de Tucumán,

sobre el extremo NO del Aglomerado del Gran San Miguel de Tucumán. Por su proximidad

física se presenta como área natural de expansión de la planta urbana del ejido municipal

del Departamento Capital.

La misma se encuentra en franco desarrollo poblacional, ya que a los numerosos

barrios aledaños existentes a la fecha (Los Pocitos, Tula II, 12 de Junio, Judiciales, (en

ejecución), al este y el Barrio Policial, y Bo. Villa Las Flores al Oeste) se agrega un

importante emprendimiento habitacional conocido como Lomas de Tafí encarado por el

Instituto Provincial de Vivienda y Desarrollo Urbano (en adelante IPVDU) que abarca una

superficie de 400 has en las que se prevé la construcción de un núcleo urbano de 5000

viviendas en un lapso de 3 años, con su correspondiente infraestructura e instalaciones

complementarias.

Actualmente la RP 314, cuenta con un TMDA de 9165 veh/día, con un elevado

porcentaje de vehículos livianos y de mediano porte ya que es la vía de vinculación más

directa entre la Capital tucumana y la ciudad de Tafí Viejo. A su vez, esta ruta sirve de

acceso alternativo a San Miguel de Tucumán para los tránsitos provenientes de la RN Nº 9 a

través de la RP Nº 315, pasando por la ciudad de Tafí Viejo y al acceso de una planta

citrícola que se encuentra a la vera de la misma.

Estas características condicionan la tipología del proyecto a un sistema de transición

suburbano - rural.

Se puede apreciar en Plano con base en Foto satelital de la zona afectada por el

proyecto, demostrativa de la situación actual y de las mejoras que introduce la construcción

de la obra(2).

2.- Ver plano Situación Actual y Vista General del Proyecto en Anexo Capítulo 2

Page 6: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4156

4.2. Consideraciones Climáticas de la Zona

Por la situación geográfica y por la morfología dominante, el clima de la provincia de

Tucumán ofrece características distintivas generales y comunes con el sector centro-norte

de la República Argentina y simultáneamente otras particulares que son resultantes de la

notable variedad de su relieve.

El territorio de la provincia participa, atendiendo a lo puntualizado anteriormente, de la

influencia que en el sector septentrional del territorio argentino (Norte de los 40º Latitud

Sur), ejerce el anticiclón del Atlántico Sur que como es sabido emite vientos húmedos y

calientes - sobre todo en el verano - hacia el continente y que penetran entre Natal y Cabo

Frío (Brasil).

Su dirección inicial E-NE. se transforma en O-SE porque al penetrar en el territorio

argentino es, reorientado primero de Norte a Sur y luego hacia el Sudeste, dirección con la

que sale al mar entre Buenos Aires y Bahía Blanca.

Tanta influencia como el anterior, ejerce el anticiclón del Pacífico Sur que emite

masas de aire regulares con dirección Oeste - Este, que al penetrar al territorio argentino

son desviadas por la presencia del centro ciclónico que se forma en el Norte del país,

alrededor de la isoterma de 30 ºC de enero.

Dichas masas de aire pierden gran parte de su humedad en su largo recorrido, sobre

todo luego de trasponer la cordillera austral, teniendo por lo tanto el carácter de vientos,

secos y fríos, aumentando su porcentaje de humedad cuando se combinan con las masas

de aire procedentes del antártico. Los vientos de origen pacífico, se mezclan además con

aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Según el Dr. Rohmeder y corroborado por el examen de las cartas del tiempo, de las

condiciones en que se encuentran ambas masas de aire, caliente-húmeda una, fría-seca la

otra y de la latitud en que se produce el encuentro, depende el desarrollo del tiempo al Norte

del paralelo 40º Lat. Sur y por lo tanto, también en la provincia de Tucumán.

Page 7: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4157

La provincia de Tucumán encierra una gran variedad de climas locales, marcando en

este rubro otra constante que es la geomorfología. Precisamente esta característica

climática ha motivado la existencia de diferentes clasificaciones, por lo que combinando los

criterios sustentados en este sentido por el Dr. Rohmeder en su "Bosquejo Fisiográfico de

Tucumán" y por Torres Bruchmann en su trabajo sobre "Los Mesoclimas de la Provincia de

Tucumán", el centro Este de la llanura queda bajo la influencia de un clima continental

caliente, con lluvias estivales regionales e invernales locales o sea de acuerdo a la

clasificación de Köeppen de tipo BShaw, denominados estépico-cálido, con veranos cálidos

e inviernos secos, y encerrado entre las isoyetas de 650 a 750 mm por año.

En la llanura central domina el clima chino monzónico-caliente, también con lluvias

estivales regionales e invernales locales; según Köppen tipo Cwa, templado-cálido húmedo,

con veranos cálidos e inviernos secos, que sería el comprendido entre la isoyeta de 750 mm

hasta el piedemonte.

En las zonas montañosas del Nordeste y del Oeste, el Dr. Rohmeder distingue el

clima de montaña, húmedo-templado, con lluvias estivales regionales-locales e invernales-

locales. Según Köppen este tipo de clima, por tratarse de zonas montañosas, puede mostrar

particularidades específicas de acuerdo al lugar de que se trate. Así el clima del valle de Tafí

por ejemplo, es BSkbw, estéptico-frío con veranos templados e inviernos secos, mientras

que Villa Nougués, en la ladera oriental del Aconquija es del tipo Cwb, que paulatinamente

pasa al tipo Cwa. En ambos casos el clima es templado-húmedo, con veranos templados e

inviernos secos.

La cuenca de Tapia-Trancas y el valle de Yocavil o de Santa María queda, según el

Dr. Rohmeder, bajo la influencia de un clima continental-caliente de altura, pero también en

estas zonas existen variaciones locales. Así, por ejemplo, en Amaicha del Valle hay un clima

del tipo BWkaw, desértico frío, con veranos cálidos e inviernos secos, a una altura sobre el

nivel del mar de 1.900 m.

El clima de la zona estudiada, ubicada en las llanuras del este de la provincia, es de

tipo subtropical con estación seca en invierno.

Page 8: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4158

4.2.1 Temperaturas

En la llanura tucumana las temperaturas medias anuales oscilan entre 18º y 20 ºC. En

verano, la temperatura media es de 24º y 26º y en invierno oscila entre 10º y 12ºC. Kühn y

Rohmeder señalan la poca importancia que tienen las estaciones intermedias desde el punto

de vista térmico, con respecto al verano y al invierno; así en primavera se registran 16º y en

otoño 18 ºC.

Los registros máximos pueden alcanzar los 40ºC y 45ºC en algunas zonas del llano,

sobre todo en aquellos días en que se produce una lenta afluencia de aire procedente del

Atlántico Sur, combinado con fuertes corrientes descendentes calentadas. Las temperaturas

mínimas suelen alcanzar registros muy bajos, hasta –7ºC en la sección más baja de la

llanura, es decir en las comprendidas entre las cotas de 300 msnm donde se produce la

acumulación de aire frío pesado que desciende desde la zona montañosa sobre todo en

relación con los cursos de agua superficiales.

Cuando estas corrientes aéreas descendentes se combinan con aire frío de origen

antártico, se producen las heladas generales, a su vez favorecidas por la fuerte irradiación

nocturna en aquellas zonas de poca vegetación arbórea.

En la zona estudiada, el promedio de temperatura media máxima anual es de 25°,

con una mínima promedio en invierno de 13°.

Page 9: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

4.2.2 Régimen

El régim

determina tam

humedad atlán

oriental de las

proyecta hasta

km alcanzando

montañoso.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4159

Pluviométrico

en imperante de los vientos, tanto en la zona llana como en la montañosa,

bién el de las precipitaciones. Así, los del Nordeste son portadores de

tica especialmente en verano, que la condensan por ascenso en el faldeo

zonas montañosas; es importante destacar que esta influencia orográfica se

más allá de los 50 km y en forma más intensa desde el faldeo hasta los 15

su máximo entre los 850 y 900 msnm ya en pleno paisaje pedemontano y

Page 10: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4160

Desde esta altura, las lluvias decrecen hacia las cumbres de las montañas y en los

valles longitudinales. El faldeo oriental, tanto del Sistema del Aconquija como el de las

sierras subandinas, orientan los frentes fríos y húmedos procedentes del Sur, en su avance

hacia el Norte y Nordeste. Existe por lo tanto una franja de aproximadamente 30 km de

ancho, con lluvias que alcanzan los 1.000 mm anuales, con dos máximas a principios y fines

del verano.

En la zona pedemontana y coincidente con una dirección NNE-SSO, desde la ciudad

de San Miguel de Tucumán hasta la "bahía" de Concepción, la pluviosidad aumenta

gradualmente lo que determina la existencia de especies de "islas" o áreas que por su,

exposición más favorable a los vientos húmedos, llegan a recibir hasta 2.000 mm de lluvias

anuales.

Como se ha dicho, arriba de los 2.000 m de altura las precipitaciones van decreciendo

hasta 300 mm anuales en las zonas más altas de las montañas, arriba de los 3.500 m

dominan los vientos fríos y fuertes del Sudoeste que se dirigen a las zonas de baja presión,

situadas entre las montañas a donde penetran como corrientes de compensación; en

relación a ellas se forman pequeños cúmulus cerca de las cimas, a veces con irrupción de

cúmulos-nimbus sobre los portezuelos altos en las sierras más elevadas.

O sea que, según el Dr. Rohmeder, los altos valles tienen a menudo dos invasiones

de humedad: una, de origen atlántico en la zona inferior y otra de origen pacífico, en las

secciones altas. La humedad atlántica aparece en un segundo horizonte, entre los 5.000 y

6.000 m.s.n.m., cuando encima de las cumbres nevadas o alrededor de ellas, se produce

una nueva condensación de esa humedad, transportada a esta zona por corrientes

ascendentes calentadas en la llanura, que las incorporan al movimiento atmosférico general

desde el Nordeste.

Según el autor mencionado, los cúmulus de las altas cumbres indican un frente de

altura de aire húmedo atlántico por un lado y de aire frío pacífico por otro, frente que está en

íntima dependencia con el grado de calentamiento del suelo en las regiones bajas, de días

anteriores y del día de la observación. Este fenómeno general, es típico de la época estival

aunque suele presentarse de manera más esporádica en el invierno, es decir cuando las

Page 11: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4161

condiciones atmosféricas son más estables; está sujeto a variaciones diurnas debido a las

corrientes locales, vientos de montaña y de valle, corrientes ascendentes desde la capa

húmeda procedentes del faldeo oriental de las sierras, así como la formación de neblinas v

garúas también guarda relación con este tipo de fenómeno.

Ocurre algo similar con la precipitación de granizo, neviza y nieve en ese segundo

horizonte de humedad, debido a las bajas temperaturas de las zonas altas. A pesar de las

particulares condiciones de humedad en el verano, la nieve en las cumbres más altas o sea

en los "nevados", sólo se mantiene en forma permanente en los lugares más protegidos,

arriba de los 4.500 m, debido a la extrema sequedad del invierno.

Por esta circunstancia, en todas las sierras de la provincia de Tucumán, la nieve

permanente sólo existe sobre las cumbres de los "nevados" del Aconquija, desde los 5.200

m de altura. A partir de estas altas cumbres y hacia el Oeste, las precipitaciones disminuyen

aún más y así en el valle de Yocavil o de Santa María las mismas son del orden de los 200

mm anuales, acentuándose esta sequedad hasta alcanzar los 150 mm anuales en los

faldeos de la sierra del Cajón o de Quilmes.

Algunos valles intermontanos como el de Tafí, por ejemplo, acusan una pluviometría

mayor, hasta 400 mm anuales, debido a su especial orientación NNW-SSE que facilita la

penetración de corrientes húmedas procedentes del Sudeste; otros valles más bajos como

los del Siambón, Raco, San Javier, reciben precipitaciones de 600 mm anuales.

La cuenca de Tapia-Trancas, que en su mayor parte está a sotavento de la sierra de

Medina, muestra una pluviometría de 600 a 400 mm anuales en la sección más deprimida;

esta cantidad va aumentando gradualmente hacia el Oeste, en vinculación a las Cumbres

Calchaquíes, hasta alcanzar los 800 mm anuales, para decrecer en el sentido de las

cumbres y hacia el Oeste, en forma similar a lo ya observado con respecto al Sistema del

Aconquija.

En las sierras del Nordeste, la distribución de las lluvias a lo largo del año muestra un

esquema parecido. En efecto, en los faldeos orientales de la sierra del Campo o Burruyacu y

de La Ramada llueve de 800 a 1.000 mm anuales existiendo un milimetraje similar en el

Page 12: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4162

faldeo oriental de las sierras de El Nogalito y de Medina. La cuenca intermontana de

Chorrillos-Nío por encontrarse encerrada entre los cordones montañosos antes

mencionados, sólo recibe unos 600 mm de lluvia por año.

Desde la zona pedemontana hacia el Este, y ya en el dominio de la llanura, las lluvias

van disminuyendo gradualmente hasta el límite con la provincia de Santiago del Estero

donde sólo llueve de 600 a 500 mm anuales.

En resumen, la época de lluvias coincide con el verano y el otoño, concentrándose

entre los meses de diciembre a marzo. Las precipitaciones en el periodo estival, alcanzan en

promedio entre 800 y 900 mm / año.

Las precipitaciones pluviales en esta zona, de acuerdo a información recabada en la

Dirección de Recursos Hídricos de la Provincia, es la siguiente:

Año985 986 987 988 989 990

1

994

1

997

Precipit

ación (*) 25 97 02 310 301 82

5

86

8

92

Tabla 1 (*) valores de precipitación media expresados en mm/año, tomados en la estación

pluviométrica ubicada en la localidad de Colombres Dpto Cruz Alta, perteneciente a la Dirección de

Irrigación de la Provincia de Tucumán.

Page 13: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4163

Page 14: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4164

Page 15: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4165

Page 16: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4166

4.2.3 Calidad del Aire

Considerando la información recolectada entre 1982 y 1995 por el Laboratorio de

Control Ambiental del SIPROSA puede afirmarse que la atmósfera del Gran San Miguel de

Tucumán, Banda del Río Salí, Yerba Buena y Tafí Viejo está cargada de contaminantes

particulados de naturaleza carbonosa, pero con niveles admisibles de contaminantes

químicos gaseosos según las normas provinciales e internacionales.

En términos vulgares, se puede decir que se trata de una atmósfera sucia y sus

contaminantes pueden llegar a causar trastornos respiratorios leves a moderados, (efectos

típicos de partículas extrañas) como conjuntivitis bacterianas, rinitis y laringitis alérgicas,

como así también algunas afecciones bronquiales. Si hubiera contaminación química por

gases ácidos y oxidantes la situación podría tornarse dramática con la aparición de

situaciones de alerta sanitaria, pero el reducido desarrollo industrial y el tipo de industrias de

nuestra región favorece que esta situación no ocurra.

El proceso de desmonte incontrolado que viene sufriendo la provincia marcadamente

desde principios del siglo XX, donde se reemplazaron extensas superficies boscosas por

cultivos de caña de azúcar y de hortalizas, sumado a la característica topográfica de

Tucumán, es uno de los factores de degradación de suelos que más contribuye a la

contaminación del aire y del agua por partículas, causando el ensuciamiento atmosférico y la

contaminación prematura de los embalses de agua (como ocurre con el Embalse de Río

Hondo).

Recuentos microscópicos de partículas en suspensión en el aire: El límite permisible

es de 150 p/m3 X 1000, siendo este valor de 42 para Banda del Río Salí.

El índice de corrosividad atmosférica tiene un nivel máximo permisible de 1,0 mg/cm2

mes. Banda del Río Salí tiene un índice de 1,15.

En cuanto a las concentraciones de hollín, en Banda del Río Salí éstas se encuentran

por debajo del límite permisible. Igualmente ocurre con los sulfatos atmosféricos.

Page 17: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4167

Las fuentes de contaminación por humo y hollín son: quema de bagazo y cañaverales

(50 %), parque automotor (35 %), quema de basuras (12 %), y quema de pastizales (3 %).

No existen mediciones específicas para los sitios de obra del proyecto Red del Este.

Page 18: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4168

Los factores que participan en la contaminación por partículas son: deforestación,

desprotección de suelos y cambios climáticos asociados; deficiencias en la limpieza de calle,

veredas y espacios públicos; calles y caminos sin pavimentar, caminos con cunetas

polvorientas sin consolidar; reducción de los espacios verdes; factores climáticos y

topográficos: humedad ambiental, disposición del marco de cadenas montañosas con

respecto a la llanura.

4.3 Historia Geológica

4.3.1 Marco geológico regional

Basándose en la clasificación de provincias geológicas de la Academia Nacional de

Ciencias de Córdoba. En la provincia de Tucumán es posible distinguir dos provincias

geológicas, diferenciadas por su estilo tectónico en: Sierras Subandinas, que comprenden

las Sierras de Medina, Nogalito, La Ramada, El Campo y Candelaria, ubicadas en el noreste

de la provincia.

Sierras Pampeanas que ocupan la mayor parte del territorio provincial, el sector

suroeste de Santiago del Estero, Noroeste de Córdoba y en menor extensión al sureste de

Tucumán y sureste de Catamarca.

4.3.2 Estructura

La Sierra del Aconquija ha sido también elevada y basculada por una falla que se

encuentra en su borde occidental (Falla del Aconquija) de rumbo NE-SO (Suayter, 1984).

Dentro de las Sierras Pampeanas, Suayter (1998) señala tres importantes accidentes

estructurales.

- “Lineamiento de Tucumán" o Mega fractura Aconquija.

- “La Mega fractura Salar del Hombre Muerto” - Tafí del Valle - Río Hondo.

- “El lineamiento del Brete”.

Page 19: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4169

El lineamiento de Tucumán provoca en las Sierras Pampeanas una fuerte inflexión

cóncava hacia el oeste, de dimensiones regionales en la dirección de las fallas. Las

Cumbres Calchaquíes y la Sierra de Quilmes poseen rumbos submeridianos, pero hacia el

sur se curvan bruscamente hasta adquirir direcciones NE-SO. En el tramo de las sierras

centrales situadas al sur de Tafí del Valle se verifica un cambio brusco en la dirección de las

fallas (NNO-SSE a NE-SO).

Otra de las estructuras más importantes de la provincia es la mega fractura de Tafí.

Se desarrolla en sentido NNO y conforma el límite entre las Cumbres Calchaquíes en el

nordeste y la Sierra del Aconquija en el sudoeste. Continúa en la Sierra de Quilmes al oeste

del valle de Santa María como la falla de Chusca. Esta fractura ha estado activa desde el

paleozoico inferior, y a lo largo de este lineamiento se emplazaron una serie de granitoides

calco-alcalinos, en rocas metamórficas de bajo y mediano grado.

La totalidad de estas megas fracturas están relacionadas con hipocentros de sismos

de intra placa y gobiernan los cinturones móviles sismogénicos de la provincia.

4.3.3 Desarrollo geológico

La formación de estas sierras está vinculada con movimientos orogénicos ocurridos a

fines del Terciario. Estructuralmente están constituidas por bloques rígidos de basamento

normalmente elevado y basculado por fallas inversas de alto ángulo, en cuyo núcleo aflora el

basamento metamórfico. Estos núcleos, están constituidos en su mayor parte por esquistos

metamórficos: filitas y micacitas gris verdosas. La asociación mineral (cuarzobiotita-

plagioclasa) que contienen, es típica de grado bajo de metamorfismo. Estas rocas

evolucionaron a partir de sedimentos finos, depositados en un ambiente de fosa marina

durante el Precámbrico-Cámbrico y que a partir de entonces sufrieron, en menor o mayor

grado, los efectos sucesivos de los agentes del metamorfismo que lo llevaron a sus

condiciones actuales.

Este acontecimiento tectónico designado por Aceñolaza y Toselli (1976) como Ciclo

Pampeano, permitió el desarrollo de una importante sucesión sedimentaria - metamórfica

conocida como Formación Puncoviscana (Turner, 1972). La culminación de este Ciclo

Page 20: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4170

estuvo acompañada de fenómenos de intensos plegamientos y orogénesis expresada por la

inclinación, el plegamiento y el dinamo-metamorfismo de las rocas del basamento, dando

origen a estructuras positivas. El Cámbrico superior es el comienzo del Ciclo Famatiniano, el

cual trae aparejado fenómenos de erosión de estas estructuras y sedimentación de material,

además de metamorfismo y plutonización que provoca la transformación de los sedimentos

arcillosos en micacitas, filitas cuarzosas y filitas anfibolíticas combinado con una invasión de

líquidos graníticos, que llega a formar cuerpos lenticulares de varios metros de espesor

(stocks y batolitos), que se dividen en infinidad de venillas dispuestas en los planos de

esquistosidad de la roca. Estos fenómenos tienen lugar en el Ordovícico superior hasta fines

Devónico Medio - Superior.

Fuente: Geología de Tucumán, 1998.

Page 21: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4171

El Paleozoico superior y el Mesozoico inferior no están representados en la provincia

de Tucumán.

Separados por un gran hiatus de las antiguas rocas del basamento, apoyan en forma

discordante, rocas sedimentarias, posiblemente cretácica - terciaria, constituidas por capas

de areniscas y conglomerados, alojados en depresiones tectónicas que forman los valles

longitudinales. Como estos valles tectónicos poseen una estructura asimétrica, los estratos

inclinan hacia el plano de fractura, siendo su rumbo paralelo al del valle. Los afloramientos

muestran en general, apenas una pequeña porción del espesor primitivo; el resto a sido en

parte eliminado por la erosión, y en parte cubierto por depósitos modernos. Los espesores

más grandes corresponden, como es de esperar, a las depresiones tectónicas profundas y

amplias, donde han permanecido a resguardo de la erosión (González Bonorino, 1950/51).

Grupo Aconquija. (Mon y Urdaneta, 1972), incluyen bajo esta denominación a la

secuencia sedimentaria que aflora en el faldeo oriental de la sierra de Aconquija en el tramo

entre Monteros y La Cocha.

La sección inferior de la secuencia consiste en 40 m de areniscas finas rojo ladrillo

con intercalaciones de arcillas del mismo color y algunos conglomerados de guijas o

gránulos cuarzosos. Encima de estas, siguen areniscas tobáceas y tobas castañas. La

sección superior consiste en un conglomerado muy consolidado, con rodados bien

redondeados (bloques de hasta 0,60 m) de andesitas, basaltos y tobas y en cantidades

menores, esquistos y granitos. El espesor total alcanza los 500 m.

La sección inferior es de edad incierta y puede ser Cretácica. La sección superior es

correlacionable con los conglomerados de la Formación Corral Quemado y su edad sería

Pliocena.

En discordancia sobre los sedimentos terciarios se presentan los sedimentos

cuaternarios Estos se presentan en zonas de piedemonte y en valles intermontanos.

En el piedemonte los sedimentos son aportados por ríos que bajan de la sierra y

Page 22: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4172

depositan sus sedimentos a distancias variables desde sus desembocaduras, según sea su

caudal y su carga, los depósitos así formados, son capas alternadas de conglomerados y

areniscas, disminuyendo el porcentaje de material grueso con el alejamiento de la sierra. A

cierta distancia aparecen limos en lentes aislados, alternando con areniscas finas y camadas

de cantos rodados pequeños. (González Bonorino, op. cit.).

Los depósitos intermontanos corresponden a los aportes de cuencas imbríferas que

en la parte superior, se manifiestan con material aluvional reciente en los cauces de los ríos

tributarios. En tanto que, en el curso inferior del valle, aguas abajo, éste se ensancha hacia

la llanura tucumana, donde se observan niveles aterrazados de arenas granosas bastante

friables, que podrían corresponder a un Pleistoceno aún no diferenciado. Sobre éstos se

acumularon sedimentos recientes en forma de conos de deyección de tipo fanglomerádico

con matriz arenosa no consolidada. Teniendo en cuenta su morfogénesis, se pueden asignar

al Holoceno (Luna Reyeros, 1984).

Secuencia litológica del Gran San Miguel de Tucumán

En el contexto regional, se inicia con un basamento metamórfico (proterozoico) al que

le continúan un conjunto de lomadas dispuestas longitudinalmente al pie de la Sierra de San

Javier que constituyen un remanente de los depósitos sedimentarios del Terciario. Por último

los sedimentos cuaternarios, depositados bajo diferentes procesos, cubren la mayor parte

del área.

Page 23: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4173

Page 24: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4174

Basamento metamórfico: Constituye el núcleo de la Sierra de San Javier. Desde el

punto de vista estratigráfico corresponde a la Formación San Javier y está integrada por

pizarras y/o filitas gris verdosas.

Sedimentitas terciarias: Corresponde a la Formación Río Salí. Constituyen el núcleo

de las Lomas de Imbaud (situadas al pie de la Sierra de San Javier). Litológicamente están

compuestas por limolitas arcillosas color rojo ladrillo con intercalaciones de arcilitas verde y

yeso.

Sedimentos del Cuaternario: Cubren la mayor parte del área. En la zona

pedemontana y en toda una franja que bordea a la Sierra de San Javier se encuentran

intercalaciones de gravas constituidas por rodados derivados principalmente del basamento

metamórfico.

El cuaternario en su sección superior, está formado por una cubeta con materiales

limo arenosos. Los limos arcillosos consistentes de la Formación Tucumán (Bonaparte y

Bobovnicov, 1974). Estos autores detectaron a la unidad granular basal en varias

perforaciones efectuadas en el área urbana de Tucumán a profundidades variables entre 20

a 30 metros. Además de fósiles que permitieron atribuir esta Formación al Pleistoceno

superior (Lujanense). Los limos rojos de la Formación Tucumán son sedimentos loésicos, de

acuerdo a Esteban et. al (1988) y Sayago (1995) tienen aproximadamente la misma

mineralogía y composición química que los loess de la llanura pampeana. Les siguen niveles

muy permeables, constituidos por gravas y conglomerados que hacia el este de la provincia

se vuelven más finos, adquiriendo importancia desde el punto de vista hidrogeológico. El

cuaternario basal, está constituido por gravas y areniscas intercaladas con material limo-

arcillosos.

4.4 Geomorfología

4.4.1 Marco geomorfológico regional

Desde el punto de vista geográfico, la provincia de Tucumán presenta, en una

reducida superficie (22.524 km2) una gran variedad de elementos geomorfológicos.

Page 25: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4175

El territorio tucumano se ubica en la transición entre dos grandes unidades

morfoestructurales de la Argentina, la Llanura Chaqueña al este y los cordones montañosos

Preandinos al oeste.

Desde una perspectiva macroregional, la provincia de Tucumán presenta en su mitad

oriental un relieve plano a ondulado, mientras que en el occidente, dominan las montañas y

cuencas intermontanas, con tres regiones geomorfológicas bien definidas:

Región montañosa: Está representada por los conjuntos montañosos, que vertebran

por el occidente, de norte a sur, al territorio tucumano, se dispone conformando un arco que

contiene un cuenco excéntrico abierto al este. La gradiente altitudinal desciende desde todos

los rumbos hasta 250 m.s.n.m. en el Embalse de Río Hondo, conformando un “gran abanico

fluvial”.

Todo el sistema montañoso es muy inestable dado su relieve; sus fuertes y

prolongadas pendientes, un clima subtropical agresivo con concentración estival de

precipitaciones pluviales intensas.

El área de montaña esta conformada por dos sistemas que exceden al territorio

provincial.

1. Sierras Subandinas: Ubicadas al nordeste alcanzan desde 2000 a mas 6000

m.s.n.m., comprende las cumbres de Medina y las Sierras de La Ramada y las Cumbres del

Campo y, entre ambas un conjunto menor se sierras y valles menores.

2. Sierras Pampeanas: al oeste y sur de la provincia en dirección norte-sur, domina

un cordón de cumbres con alturas entre 3500 y 5500 m.s.n.m. Al noroeste, las Cumbres

Calchaquíes, dividen las aguas de las cuencas de los ríos Salí al oeste y Santa María al

este, al suroeste del desde el Abra del Infiernillo las Sierras del Aconquija conforman el límite

natural entre las provincias Salta y Tucumán y, en los Nevados del Aconquija la altura

máxima llega a los 5500 m.s.n.m. -Cerro El Clavillo-, de allí nacen los afluentes que

alimentan la cuenca del Salí.

Page 26: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4176

Las Sierras de Medina y la Ramada - Cumbre del Campo: Al norte cuyas alturas

varían de 600 a 2000 m.s.n.m.

Las Sierras del Aconquija: Al oeste con alturas desde 800 metros y picos que llegan a

superar los 5500 m.s.n.m. (Cerro El Calvillo) y en el extremo noroeste las cumbres

Calchaquíes con alturas de hasta 4000 m.s.n.m. constituyen unas líneas de altas cumbres

que encierran algunas cuencas y valles intermontanos.

Las cuencas y valles intermontanos: ocupan superficies diversas.

Cuenca Tapia Trancas: con una superficie de casi 1.500 km2 está limitada al oeste

por las Cumbres Calchaquíes, cordones de casi 4000 msnm, al norte la Provincia de Salta,

al este la sierra de Mediana y al sur San Javier, Taficillo y el Embalse de El Cadillal, está

surcado por una sucesión de ríos que desde la montaña y en el sentido oeste-este tributan al

Salí.

Valle Calchaquí: Al oeste del cordón cumbral de las Cumbres Calchaquíes y al este

de las Sierras del Cajón de Santa y Quilmes el mismo abarca en mas de 300km de longitud,

una importante porción de la región del noroeste argentino, en las provincias de Salta,

Tucumán y Catamarca. En Tucumán, el valle de Tafí, por La Angostura y El Mollar,

conforman la vía de acceso desde el llano a todo el Valle Calchaquí.

El sector montañoso se caracteriza por pendientes fuertes, laderas abruptas,

cubiertas por vegetación y suelos someros desarrollados sobre materiales limosos.

Constituye el área de las nacientes de una densa red fluvial que recorre la sierra y

que desembocan en el piedemonte.

Los ríos son de carácter torrencial con marcadas diferencias entre las

descargas estivales e invernales y son los responsables de fenómenos de inundación y

aluvionamientos en el área pedemontana. Elementos morfogenéticos característicos de este

sector son los “niveles de conos o abanicos aluviales actuales y pasados”, relacionados a los

cursos fluviales, están constituidos por materiales de tipo fanglomerádicos y

Page 27: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4177

cenoglomerádicos que se esparcen por este sector.

Cono o Abanico fluvial, es un cuerpo de material sedimentario que tiene el aspecto de

un abanico abierto o de cono truncado, formado por material detrítico de ríos de montaña

que descargan en zonas de planicie con gradiente menor. Durante las crecientes, estos ríos

generan una serie de canales menores o distributarios, conservando sólo un curso

individualizado, el curso normal, durante el estiaje, es decir en las épocas de precipitación

nula o escasa.

Región pedemontana: Constituye la transición entre las principales cadenas

montañosas del oeste y la llanura aluvial del este. Se describe como una superficie plana a

suavemente ondulada con un ancho variable entre 5 y 20 km inclinada hacia el este con un

gradiente medio de 1 a 8%. Este relieve plano se encuentra interrumpido por elevaciones

aisladas en forma de cuestas.

La llanura es el otro rasgo característico relevante en la provincia, por su relieve,

composición, paisaje predominante se puede distinguir dos áreas.

1. Llanura Chaco-pampeana, ocupa el 25% del territorio al este y sur de la provincia.

Limita al oeste con el pedemonte y la llanura deprimida; al sur se continúa ocupando las

vecinas provincias de Santiago del Estero y Catamarca, el paisaje carece de rasgos

sobresalientes en su relieve, de largas y suaves pendientes.

2. Llanura deprimida, se denomina así a la depresión localizada en el centro de la

provincia entre el pedemonte al oeste y el arroyo Mista al este. Constituye un enorme banco

aluvional conformado por la disposición de los sedimentos procedentes de las serranías

mediante la densa red hidrográfica que baja de las montañas.

4.5 Suelos (Mapa de Suelos)

En la zona central existen condiciones particulares que han permitido la evolución

casi normal de los tres horizontes edáficos, que por las características climáticas suelen

tener una capa orgánica muy desarrollada, resultante además de la existencia de

Page 28: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4178

formaciones vegetales bien desarrolladas. En esta zona prodominan los suelos sueltos, con

material granular grueso, en parte lavado, ricos en materias orgánicas. Son de acuerdo a

Zuccardi y Fadda, suelos del orden de Molisoles y de distribución compleja y asociados a los

“Hapludoles fluvénticos”, “Hapludoles cumulicos” y “Hapludoles acuicos”. El origen de estos

suelos proviene de la disgregación y alteración de las rocas que forman el sistema del

Aconquija y que han sido transportados por los ríos.

El horizonte superficial (Horizonte A) es grisáceo o pardo-oscuro grisáceo. La materia

orgánica va disminuyendo con la profundidad y el espesor puede llegar a ser de 79 cm o

más. La reacción de este horizonte es neutra mientras que en las inferiores es alcalina. La

proporción de arcilla es mayor en la parte superior desde los 15 cm o en la parte media del

perfil.

En la zona oeste, los suelos son más moderados y el calcáreo se presenta cerca de

la superficie.

En la llanura tucumana distinguiríamos tres tipos de suelos:

Suelos profundos con drenaje excesivo a bueno: Cubren gran parte de la llanura.

Son suelos de origen aluvial en los valles y eólicos en la llanura. Son ricos en

materia orgánica y el pH es ligeramente ácido alcalino y muchas veces neutro.

Suelos de drenaje bueno o moderado: Ocupan gran parte de la llanura del Este

tucumano y se intercalan también en la llanura fértil. Son suelos profundos de

textura media y sus horizontes van desde franco-arenoso al franco-arcilloso. Tienen

mayor capacidad de retención de agua, moderado porcentaje de materia orgánica,

su pH es leve a netamente alcalino y son pobres en fósforo.

Suelos compactos de drenaje dificultoso a impedido: Están irregularmente

distribuidos en manchones, sobre todo en el centro de la provincia. Son ricos en

materia orgánica, con pH neutro y levemente alcalino y a veces con abundantes

sales.

Page 29: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4179

Suelos de la Ciudad de Tucumán: Existe un predominio de suelos, constituidos por

limos arcillosos rojizos, con participación arenosa menor, a excepción de sectores

con suelos granulares, que evidencian una antigua dinámica fluvial de la zona. La

base de la secuencia de limos rojizos ha sido alcanzada por sondeos de

investigación geotécnica para estudios de fundaciones, por debajo de los 22 m de

profundidad, donde se detectó una capa granular de más de 5 m de espesor,

constituidas por gravas y arenas gruesas. Este horizonte granular se asienta sobre

limos arcillosos consistentes de la Formación Tucumán (Bonaparte y Bobovnicov,

op. Cit.).

Page 30: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4180

Page 31: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4181

Page 32: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4182

Determinación de volúmenes de movimiento de suelos

Se realizó en base a los perfiles transversales (Aplicación Civil 3D 2007 Autodesk)

detallados en planos de obra. Se adjuntan las planillas correspondientes en los cómputos y

presupuesto.

El proyecto prevé la utilización de los suelos aptos provenientes de la excavación y la

demolición de estructuras existentes. Por lo tanto el producto de las demoliciones deberá

tener las dimensiones máximas especificadas en el ítem terraplenes de las Especificaciones

Técnicas para poder ser utilizado.

El material no apto para terraplenes es propiedad exclusiva del contratista, y deberá

ser retirado de la zona de caminos y depositados en los lugares especialmente destinados

para este fin, y aprobados por la inspección de obra.

Geomorfología del Gran San Miguel de Tucumán

El Área de estudio se extiende aproximadamente 15 km, en sentido O - E. Su perfil

topográfico abarca la ladera occidental del anticlinal, Sierra de San Javier. Desde este sector

comienza la región pedemontana, con pendientes del orden de 1a 5%, con una inclinación

predominante en dirección NO - SE, caracterizada por la presencia de conos aluviales y

colinas redondeadas con fuertes pendientes y planos de menor inclinación, constituidos por

sedimentos limo arcilloso y recubierto en parte por depósitos recientes de variable espesor, y

sectores deprimidos o bajos tectónicos.

La zona del centro de la ciudad se encuentra sobreelevado por un máximo estructural

terciario, seguido de un importante desnivel. En el extremo oriental de la ciudad, se

encuentra una falla de rumbo N - S, que controla el curso divagante del río Salí, desviando

su lecho hacia el Oeste. Esta situación queda evidenciada por la asimetría que presentan los

niveles de terrazas fluviales en ambos márgenes del río. Mientras que en su margen

occidental se observa el desarrollo de tres niveles de terrazas, el margen oriental presenta

tan solo dos.

Page 33: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4183

Bases para la formulación del proyecto

La topografía de la zona atravesada por el tramo en cuestión, es levemente ondulada

y tiene dos pendientes características: en la primera sección, entre las progresivas 120 y

hasta la 500 hacia el Noreste con un gradiente variable entre 0 y el 1,2%. En el resto del

tramo la pendiente transcurre en sentido inverso (sudoeste), hacia el mismo punto (Prg 500)

pero con un gradiente mayor, variable entre un 3% y un 1%.

4.6 Hidrológica

4.6.1 Ríos y cuencas de drenaje

1. Cuenca Aconquija - Salí, de estructura asimétrica, el desarrollo de esta cuenca

abarca el 80% del territorio provincial. Se origina en las máximas alturas del Sistema

Aconquija y las cumbres Calchaquíes, de cuyas serranías provienen la totalidad de sus

afluentes. La característica global del régimen de la cuenca esta sujeto a las pulsaciones

originadas en las precipitaciones que llegan a superar los 2000 mm anuales, alternan dos

periodos bien definidos (grandes caudales en el periodo estival - otoñal), en correspondencia

con las grandes precipitaciones de las serranías y el periodo primavera - invierno de

caudales pluviales mínimos y parte de los causes secos.

Page 34: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4184

La sub cuenca Aconquija Salí - Río Hondo, por su caudal y la extensión de su red

de drenaje, así como por su influencia en la llanura tucumana, es, sin duda, la de mayor

importancia en la provincia. La mayoría de los aportes lo recibe de los ríos que bajan desde

los cordones montañosos del oeste. Las condiciones morfológicas y climáticas del territorio

provincial en esta área, marcan un comportamiento caracterizado por grandes caudales en

el periodo estival, importantes cantidades de sedimentos de arrastre que estos ríos

depositan en la llanura, que unido a la disminución de pendiente en el tramo medio e inferior

definen cursos divagantes y los lechos de los mismos dependen de las pulsaciones

estacionales. Casi toda la llanura se comporta como un importante cono de deyección.

La Morfodinámica del Deterioro Ambiental

En cuanto al deterioro del paisaje en Tucumán, se destaca el rol esencial de la

vegetación natural, cuya remoción mediante la deforestación, el sobrepastoreo y el cultivo

incontrolado; dispara el degradamiento del relieve y los suelos. Este proceso es potenciado

Page 35: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4185

en Tucumán por la variabilidad climática, los contrastes geomórficos y la susceptibilidad

erosiva de los suelos.

La variabilidad climática: La región tucumana soporta durante el año condiciones

tropicales en verano, templado-húmedas a semiáridas en los períodos transicionales y

áridos durante el invierno. Estos contrastes someten al paisaje a una gran presión ambiental,

especialmente perjudicial en sitios donde la vegetación natural ha sido eliminada o alterada.

La recurrencia de pulsos húmedos, que alternan con ciclos más secos, constituye

cambios climáticos multianuales. La coincidencia de períodos de mayor precipitación con

proyectos de fomento a la actividad agrícola ha provocado deterioro de las tierras.

Los contrastes geomórficos: El paso de un ambiente montano a una llanura

deprimida (O-E de la provincia) incremente los riesgos de erosión, movimientos en masa,

flujos torrenciales e inundaciones.

La susceptibilidad erosiva de los suelos loésicos: En los suelos de la llanura

oriental hay predominio de loess retrabajado, poco disturbado, lo que da a estos suelos una

gran erodabilidad. Estas tierras poseen un severo deterioro, ya que fueron desmontadas y

luego cultivadas en forma irrestricta e incontrolada.

Procesos Morfodinámicos y Riesgo Ambiental

Riesgo de erosión hídrica: La influencia de suaves y largas superficies

aplanadas y suelos loésicos determinan un severo riesgo de erosión laminar en la parte

occidental de la llanura ondulada, el que se atenúa hacia el este con la disminución de la

pendiente. Sin embargo, allí gran parte del horizonte superficial ha sido eliminado por

erosión laminar, ya que el cultivo irrestricto ha deteriorado las condiciones físicas del suelo.

En el centro-sur de la llanura aluvial el riesgo de erosión es moderado, pero el monocultivo y

el cultivo irrestricto están aumentando el riesgo de erosión laminar y en cárcavas.

Page 36: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4186

Riesgo de remoción en masa: En la llanura oriental tucumana los procesos de

remoción en masa son localizados y de pobre magnitud, aparecen como pequeños

desplomes y deslizamientos en las orillas de los cauces.

Riesgo de inundación: En la llanura ondulada este riesgo está relacionado con

el incremento de caudales encauces actuales y pasados, especialmente durante las lluvias

intensas. La crecida de los ríos en el piedemonte se manifiesta en la llanura oriental a través

de inundaciones. Sobre esto influyen las acciones antrópicas localizadas que potencian los

efectos de la inundación ante falta de control o de sistematización a nivel de cuenca. Los

suelos de la llanura aluvial deprimida pueden saturarse durante largos períodos por

anegamiento por influencia pluvial o elevación de las napas.

Riesgo de salinización: En la llanura tucumana oriental las planicies de

inundación pueden presentar áreas de desbordamiento, transformadas luego por

evaporación en depresiones salinas. En las tierras que reciben riego eventual o permanente

con malos sistemas de manejo, se generan procesos de salinización.

Riesgo de erosión eólica: La coincidencia del período de clima seco y ventoso

con el de preparación de suelo para la siembra, junto con el relieve plano, determinan un

elevado riesgo de erosión en toda la llanura tucumana. Los suelos loésicos determinan

máxima susceptibilidad a la deflación.

4.6.2 Estudios hidrológicos e hidráulicos. - Desagües pluviales

El siguiente estudio tiene como objeto plantear los desagües pluviales sobre la ruta

provincial Nº 314, esto implica el manejo de las aguas usando las cunetas que van entre la

ruta y las colectoras planteando las alcantarillas en los lugares que sea necesario y

determinar la sección transversal para cada caso según los caudales que se generan en

cada cuenca. Se analizo y se evaluó el comportamiento de los escurrimientos superficiales

del agua como consecuencia de lluvias de gran intensidad que se presentan en los meses

de primavera - verano, y se analizo los procesos que se generan para así realizar las

propuestas que se consideren convenientes para su correcto manejo. El estudio se realizo

sobre la nueva traza de la diagonal a Tafí Viejo entre el Canal Norte y el Arroyo Tafí.

Page 37: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4187

4.6.3 Contexto General

La pendiente general de la zona donde se realizara la obra es de Noroeste a Sureste.

Cada colectora, tanto la Noroeste y Suroeste, vuelca los efluentes a la cuneta y los caudales

termina en el Canal Tafí.

Vista del Arroyo Tafi

La cuneta central, entre las dos calzadas que forman la ruta servirá para colectar las

aguas que allí se generan. En la mayoría de los casos la cuneta central desembocara en las

rotondas y en otros casos terminara desembocando en el Aº Tafí (se puede ver en el plano

Nº 09 del Proyecto). Se muestra a continuación un esquema de la sección transversal de la

calzada y las cunetas que se utilizara para el proyecto.

Page 38: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4188

Para determinar el caudal se marcaron las cuencas, cada cuenca se la llamo con una

letra y un numero, la letra A indica las distintas superficies relacionadas con la cuneta

noreste y la letra B la superficie de la cuneta suroeste y por último la letra C la superficie

entre las dos calzadas que forman la ruta. A su vez cada letra posee un número para indicar

las distintas áreas.

Como se puede apreciar el área que comprende el emprendimiento Lomas del Tafí no

se consideró por que en dicho emprendimiento se proyectaron los distintos desagües

pluviales los cuales en ningún caso descargan sobre la colectora de la ruta o sobre las

cunetas de la RPNº 314.

El emprendimiento Lomas de Tafí prevé la construcción de tres cañerías de Dº 1600

mm que descargan directamente en el actual Arroyo Tafí. Los lugares en los que se prevé la

descarga son: Av. Central, Av. Los Sauces y en la zona del Parque. Para cada una de estas

descargas se tendrá que prever la extensión de las cañerías hasta la nueva traza del canal

Tafí.

Page 39: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4189

Vista del Canal Tafi.

Información de base utilizada en el estudio

La corroboración de los límites de las áreas de aporte se verificó en campo,

constatándose además el sentido de escurrimiento de las aguas. Además se contó con

fotografías aéreas de la zona de estudio facilitando la demarcación.

Se uso el relevamiento topográfico ejecutado por la Dirección de Vialidad de la

Provincia de Tucumán, realizado con niveles altimétricos a lo largo de la nueva traza de la

Ruta Provincial Nº 314.

Al no contar con una relación Intensidad-Duración-Recurrencia cercana a la cuenca,

se trabajó con la información disponible de los registros pluviográficos pertenecientes a la

estación meteorológica que se encuentra ubicada en el predio de la Estación Experimental

Agroindustrial Obispo Colombres ubicado en la localidad de El Colmenar. La serie abarca 21

años, desde el período 1972-1993, fue realizada por el Ing. Paz, Hugo Roger y el Ing.

Lazarte Sfer, Roberto Ricardo. Ambos trabajan en el Laboratorio de Construcciones

Page 40: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4190

Hidráulicas - Universidad Nacional de Tucumán y fue presentado en el congreso, CONAGUA

2005, en la ciudad de Mendoza.

Tratamiento de los Aportes Pluviales

Para el cálculo de los caudales pluviales correspondientes a lluvias adoptadas para el

estudio, se utilizó el Método Racional. El mismo permite el cálculo de un caudal máximo

asociado a una cuenca de aporte y a una lluvia seleccionada. La expresión adoptada para el

cálculo del caudal es la siguiente:

QC I A

360

donde:

Q - Caudal máximo aportado por la cuenca. [m³/s].

C - Coeficiente de escorrentía. [Adimensional].

I - Intensidad media de la precipitación. [mm/h].

A - Área de la cuenca de aporte. [Ha].

Para la obtención del valor de intensidad media de la lluvia, se determinó la duración

de la misma, y se adoptó un tiempo de retorno o recurrencia asociado a ésta. Las hipótesis

del método y un análisis del proceso precipitación-escorrentía en la cuenca indican que la

duración de la lluvia será igual al tiempo de concentración de la cuenca. En cuanto al tiempo

de retorno o recurrencia se trabajó con valores de 5 años.

Page 41: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4191

Para el uso de las I. D. R. se hizo un estudio cuantitativo del tiempo de concentración

de las diferentes subcuencas, tomando como referencia la ecuación de la Onda cinemática

considerando a esta como la más aceptable a las condiciones del lugar

3.04.0

6.06.0987.6

Si

nLtc

(*)

tc: tiempo de concentración

L: longitud del flujo superficial en metros

S: pendiente promedio de la cuenca (metros/metro)

n: coeficiente de rugosidad de Manning

i: intensidad de la lluvia (mm/h)

Consideraciones sobre Coeficientes de Escorrentía

Los coeficientes de escorrentía adoptados para los cálculos fueron ponderados en

función de que los mismos varían con las condiciones del suelo y factores hidrogeológicos y

climáticos resumidos en variables como la intensidad de lluvia, proximidad con el nivel

freático, vegetación, pendiente, etc.

Se adjuntan al final del informe los cálculos de los coeficientes de escorrentía para las

cuencas internas.

Con estos valores y la distribución de las áreas del proyecto, se preparó un cuadro

para la determinación de los respectivos caudales.

Caudales para cada cuenca.

A continuación se realizo un cuadro en el cual se puede apreciar los caudales para

cada cuenca.

Page 42: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4192

CuencaCaudalm3/s

CuencaCaudalm3/s

B1 0.4 B3 0.86A1 0.57 A4 0.63

A1+A2 1.58 B4 1.58C1 0.14 C4 0.38

C1+B1+B2 0.99 A6 0.28C2 0.23 B5 0.21A3 0.65 C5 0.05C3 0.27 A4 0.51

Dimensionado de las Alcantarillas

Con los caudales obtenidos se determinaron las alcantarillas que se colocaran en los cruces

planteados. Por este motivo se usaran dos tipos de alcantarillas tipo. La alcantarilla tipo de caño de

HºAº tipo A-82-C y otra alcantarilla tipo O-41211. A continuación se muestra la capacidad de las

alcantarillas.

Alcantarilla HºAº Tipo A-82-C

Las alcantarillas Tipo 1 que son las alcantarillas de caño de HºAº tipo A-82-C y la

características hidráulicas para un diámetro de 800 mm se pueden apreciar en el siguiente cuadro.

A continuación se grafica la relación entre el tirante en m, la capacidad del caño en m3/s y

para distintas pendiente longitudinales del caño.

Page 43: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4193

Este tipo de alcantarilla descarga los caudales que se generan en las cuencas C. A pesar de

que el caudal que va por el cantero central es mucho menor de la capacidad de la alcantarilla se

decidió por un caño de Dº 800 mm por que estas dimensiones facilitan la limpieza y/o el

mantenimiento de la alcantarilla. Además en el caso que no se produzca la limpieza la capacidad de

la alcantarilla es lo suficientemente generosa para que no afecte el funcionamiento del sistema. Para

un tirante de 0.64 m y una pendiente de 0.003 la capacidad de la alcantarilla es de 0.61 m3/s.

Alcantarilla HºAº Tipo O-41211

Las alcantarillas de Tipo Nº 2 son las alcantarillas HºAº Tipo O-41211 y las dimensiones serán

de L=1.00 m y H=1.00 m para un tirante de 0.8 m las características hidráulicas son:

Se grafico el caudal vs tirante para distintos pendientes longitudinales.

Page 44: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4194

Y para mayores caudales se prevé la utilización de alcantarillas HºAº Tipo O-41211 de L=

2.00 m y H=1.00 m que se colocaran según lo especifican los planos, también el análisis se realizo

para tirantes de 0.80 m y a continuación se muestran los parámetros hidráulicos calculados.

Igual que en el caso anterior se grafico el caudal vs tirante para distintos pendientes.

Page 45: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4195

Cunetas

En los planos se muestra la manera en la cual se conformarán las cunetas y las distintas

alcantarillas que se colocarán a lo largo de la Ruta Provincial Nº 314.

Sobre el cantero central se plantea la construcción de dos cunetas como muestra la figura. La

cuneta será de forma trapezoidal con una altura de 0.25 m, un ancho de solera de 1.00 m y un

ancho en la parte superior de 1.30 m y como revestimiento se colocara césped. Se respetara una

pendiente longitudinal de 0.005 a 0.007. Se muestra continuación la capacidad que tiene la cuneta.

Page 46: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4196

A continuación se grafica la relación entre el tirante en m, la capacidad de canal en

m3/s y para distintas pendiente longitudinales.

La cuneta entre la RPNº 314 y la colectora, igual que en el caso anterior, será

trapezoidal con un ancho de solera que variara según los diferentes casos según se muestra

en planos. A continuación se muestra un esquema de la cuneta.

Se proyectaron saltos a lo largo de la cuneta para evitar velocidades que provoquen

erosión, siempre respetando pendiente longitudinal máxima de 1.2%. En los planos de

desagüe se muestran detalle de los saltos y cota de solera proyectadas.

Page 47: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4197

Información sobre napas freáticas

De acuerdo a las excavaciones realizadas en la zona de camino para determinar el

perfil edafológico del terreno, no se ha encontrado evidencia de presencia de agua libre

hasta una profundidad de 2 metros tomados desde el nivel del terreno natural.

En las proximidades del tramo existente no existe evidencia de afectación por la

acción de napas freáticas en toda su vida útil.

Las perforaciones de la Dirección Provincial del Agua realizadas en la ejecución del

emprendimiento Lomas de Tafí, determinan que la profundidad de napas se encuentra por

debajo de 18,00 m.-

Por las razones expuestas se considera que el nuevo proyecto no se verá afectado

por aguas de origen subterráneo.

4.6.4 Diseño y Cálculo Hidráulico. Cambio traza Arroyo Tafí en zona diagonal a Tafí

Viejo

Introducción

El siguiente proyecto plantea la construcción de una nueva traza del canal Tafí,

desplazando el arroyo de la posición actual a una nueva traza paralela al arroyo existente,

hacia el Noreste siempre en dirección paralela a la Ruta Provincial 314.

El Arroyo Tafí nace en las Cumbres del Taficillo, que es el lugar que se generan la

mayor parte del caudal sólido, pasa por la ciudad de Tafí Viejo, donde parte de los desagües

pluviales de la ciudad descargan al mismo, cruzando la Ruta Provincial Nº 314. Luego de

cruzar la misma, a mitad de camino, el Arroyo Tafí se une con el Canal Nueva Esperanza y

aguas abajo a unos 1100 m termina desembocando en el Canal Norte, obra inaugurada a

mediados de la década del 30, que a su vez aporta sus aguas al Río Salí que es el principal

cauce de la Provincia de Tucumán.

Page 48: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4198

A continuación se muestra un croquis con la ubicación del Canal Tafí desde su

nacimiento y la ubicación del Río Salí y las ciudades más importantes aledañas al mismo.

Río

Salí

RN

9

RP

315

AºNueva

Esperanza

Yerba BuenaSan Miguel DeTucuman

TafiViejo

RPNº 315

AV. PERONAV. BELGRANO

RPNº 314

AºTafí

Zona dondese modificara

la traza

Cum

bre

de

lT

af icil l

o

Situación Actual

Actualmente, desde la progresiva 2494.27 hasta la progresiva 3444.675 (las

progresivas mencionadas son las del proyecto vial) el Arroyo Tafí corre paralelo a la Ruta

Provincial Nº 314. Es un canal no revestido de forma irregular que varía su ancho entre

20.00 m y 8.00 m y la profundidad va de 1.50 m a 3.60 m en la parte más profunda. La

separación entre el eje del Arroyo Tafí y el de la RPNº 314, en la tramo de estudio, va entre

15.00 m a 20.00 m y a medida que el arroyo se acerca a la intersección entre el Aº Tafí y el

Canal Nueva Esperanza, se va separando de la Ruta.

Sobre el Arroyo Tafí, en la actualidad, cruzan dos puentes peatonales y un badén de

hormigón en la progresivas 3118.87, 2165.46 y 3091.67 respectivamente. El estado del

arroyo queda reflejado en las siguientes fotografías:

Page 49: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4199

A la derecha, se observa el Aº Tafí en donde se produce un salto, deaproximadamente 1.00 m de alto, y a la izquierda de la imagen se visualiza laRuta Provincial Nº 314.

Condiciones actuales del Arroyo Tafí en zona donde va paralelo a la RPNº 314.

Estudio Hidráulico

Se exponen a continuación los estudios hidráulicos realizados con el objeto de

realizar el diseño y verificación hidráulica del cambio de eje del Arroyo Tafí en el tramo

correspondiente a la Diagonal a Tafí Viejo.

Page 50: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4200

El proceso se realizó en dos pasos: primero se estudiaron distintas alternativas,

realizando un predimensionado de la sección transversal del canal, al que posteriormente se

realizó una modelización completa mediante el software HecRas. Posteriormente, se

verificaron las condiciones de diseño y se fue ajustando la sección transversal hasta cumplir

con las condiciones impuestas.

Se exponen a continuación la metodología y resultados obtenidos.

Criterios de diseño

Como criterios de diseño de la conducción se han seguido las siguientes premisas:

En lo posible, se tratará de evitar la formación de un resalto hidráulico en el canal,

salvo que este sea expresamente diseñado para disipar energía.

No serán aceptables escurrimientos con valores de número de Froude cercanos a

1 (uno). En estos casos se producen intermitencias en el tipo de flujo

(subcrítico↔supercrítico) que pueden hacer variar las condiciones de

escurrimientos teóricas resultantes de los cálculos hidráulicos y hacer entrar el

conducto en presión.

Se deberá verificar las velocidades mínimas de autolimpieza. El escurrimiento

deberá permitir la movilización de material sólido que ingresa al canal de modo

que no se produzcan acumulaciones de materiales que finalmente terminen

quitando sección de escurrimiento y cambiando las condiciones hidráulicas de

circulación de los caudales. En ningún caso se aceptarán velocidades menores a

0,75 m/s para caudal del 50% del máximo y 0,90 m/s para Qmáx.

Asimismo, se deberán verificar las velocidades máximas permitidas por el tipo de

material utilizado para la misma. En este caso, y tratándose de un conducto de

Hormigón Armado, la velocidad máxima en cada tramo entre salto y salto será

aproximadamente 8.5 m/s.

Page 51: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4201

Metodología

Se estudiaron distintas soluciones posibles para determinar cuál es la sección del

canal más conveniente y que simultáneamente cumplan con los parámetros de diseño

establecidos. Para ello se estudio la propuesta seleccionada con el fin de determinar el

comportamiento hidráulico y se procedió al cálculo del perfil hidráulico del canal mediante el

modelo HEC-RAS, desarrollado por el Hydrologic Engineering Center (HEC) del U.S. Army

Corps of Engineers.

Se decidió ocupar la totalidad del espacio disponible para el nuevo emplazamiento del

canal, utilizando para ello un canal rectangular de 14.00 m de ancho, una altura de 2.80 m y

una pendiente longitudinal de la solera del canal de 0.004.

La pendiente del terreno natural es aproximadamente 0.01, en la zona donde se

construirá la nueva traza del canal. La disminución de la pendiente del canal, en relación con

el terreno natural, llevo a realizar saltos, un total de 18, a lo largo del proyecto y así se logra

bajar la velocidad del fluido a valores aceptables.

Los principales canales que surcan las adyacencias de la capital tucumana, como el

canal Sur, Canal Norte, Canal Yerba Buena, etc, fueron diseñados siguiendo la pendiente

del terreno natural y como es zona de pedemonte las pendientes de estos canales en gran

parte de su recorrido son superiores a 0.015 y llevan a velocidades que superan los 14 m/s,

para los caudales de diseño.

Además de las grandes velocidades se suma el material en suspensión mas el

material de fondo del canal, constituido por arena o grava fina, que desgasta y erosiona la

solera y los cajeros provocando el levantamiento de las losas y exponiendo la armadura.

Este escenario lleva a la rotura sistemática de estos canales. Por este motivo para el diseño

del Canal Tafí la pendiente del canal, como ya se dijo, es 0.004.

Page 52: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4202

Las dimensiones y pendiente adoptadas llevaron a velocidades acordes con los

criterios antes expuestos y a su vez garantizan el correcto funcionamiento del canal en el

tiempo.

Finalmente se adoptaron los siguientes valores para el diseño final:

VariableCaudal (m3/s) = 216Tipo de Sección= RectangularAncho Solera (m) = 14.00Altura Conducto (m) = 2.80Pendiente = 0,004Longitud (m) = 2572Altura de Salto= 1,00

Posteriormente, se realizó la modelización hidráulica del canal completo.

A fin de determinar el comportamiento hidráulico del diseño propuesto para el canal,

se procedió al cálculo del perfil hidráulico del mismo mediante el modelo HEC-RAS,

desarrollado por Hydrologic Engineering Center (HEC) del U.S. Army Corps of Engineers,

como ya se menciono anteriormente.

El modelo HEC-RAS se desarrolló para calcular perfiles hidráulicos para flujos

permanentes, gradualmente variados en canales prismáticos y no prismáticos. Se pueden

estimar perfiles subcríticos y supercríticos, y se consideran los efectos de varias

obstrucciones como son puentes, vertederos, alcantarillas, derivaciones, etc.

Para la modelización de la propuesta se ha tomado como base el relevamiento

topográfico realizado por la DPV. El eje de proyecto del canal se puede ver en los planos

donde se plantea la situación futuro de esta obra. Se determinaron 73 perfiles transversales

con los cuales se realizó la modelización de los saltos y de las contracciones y expansiones

que se proyectaron. La ubicación de los mismos se puede observar en los planos.

Los cálculos se realizaron con los siguientes parámetros principales:

Page 53: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4203

Coeficiente de Manning del revestimiento de hormigón: 0,015Coeficiente de Contracción: 0.10Coeficiente de Expansión: 0.30

El cálculo se ha realizado a régimen mixto (es decir a régimen subcrítico y

posteriormente a régimen supercrítico), de manera de determinar la posible existencia de

resaltos hidráulicos.

Como condiciones de borde del problema para la sección aguas arriba del conducto,

necesarias para el cálculo a régimen supercrítico, se ha tomado el nivel de agua alcanzado

en dicha sección, para el caudal considerado, calculando estos niveles a régimen uniforme.

La pendiente considerada en el cálculo del régimen uniforme fue:

Pendiente Aguas Arriba: 0,01

En cuanto a la condición de borde de aguas abajo del conducto, necesaria para el

cálculo a régimen subcrítico, siendo la pendiente adoptada la siguiente:

Pendiente Aguas Abajo: 0,01

El cálculo se ha realizado para los caudales de diseño determinados en el Plan

Director de las Sierras de San Javier el cual fue aprobada por la Honorable Legislatura de la

Provincia de Tucumán, igual a 216 m3/s para un tiempo de recurrencia de Tr= 20 años. Los

resultados de los cálculos se pueden observar en las planillas y gráficos siguientes:

En las láminas mencionadas las siglas de las referencias tienen los significados que

se exponen a continuación:

Min Ch: Cota de solera del canal

WS: Superficie libre del escurrimiento.

Page 54: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4204

PerfilMin

Ch ElW.S.Elev

NivelCritico

Líneade

Energía

Pend.De

Energía

Velmed

Ancho Froude

(m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m)41.00 514.24 516.05 517.12 519.74 0.0100 8.51 14 2.02

40.00 513.45 515.59 516.33 518.24 0.0061 7.21 14 1.5739.00 512.45 514.21 515.33 518.11 0.0109 8.74 14 2.138.88 512.41 514.75 515.61 517.77 0.0067 7.7 12 1.61

38.82 512.39 514.28 515.28 517.69 0.0089 8.19 14 1.938.00 512.13 514.14 515.01 517.14 0.0073 7.67 14 1.73

37.00 511.13 512.83 514.01 517.01 0.0121 9.06 14 2.2236.89 511.09 513.3 514.29 516.69 0.0079 8.16 12 1.7536.83 511.07 512.87 513.95 516.6 0.0102 8.56 14 2.03

36.00 510.77 512.75 513.65 515.85 0.0077 7.8 14 1.7735.00 509.77 511.46 512.65 515.73 0.0125 9.16 14 2.25

34.91 509.73 511.9 512.93 515.4 0.0083 8.29 12 1.834.86 509.71 511.49 512.6 515.32 0.0106 8.67 14 2.0734.00 509.34 511.33 512.22 514.4 0.0076 7.76 14 1.76

33.00 508.34 510.03 511.22 514.27 0.0124 9.13 14 2.2432.81 508.28 510.49 511.48 513.87 0.0079 8.15 12 1.75

32.75 508.26 510.06 511.14 513.79 0.0102 8.55 14 2.0332.00 508.02 509.98 510.9 513.14 0.0079 7.89 14 1.831.00 507.02 508.69 509.9 513.02 0.0128 9.22 14 2.27

30.93 506.98 509.13 510.18 512.7 0.0086 8.37 12 1.8230.90 506.96 508.73 509.85 512.62 0.0109 8.74 14 2.1

30.00 506.45 508.49 509.33 511.41 0.0070 7.58 14 1.729.00 505.45 507.17 508.33 511.29 0.0119 8.99 14 2.1928.94 505.41 507.64 508.61 510.96 0.0077 8.07 12 1.73

28.91 505.39 507.21 508.28 510.88 0.0099 8.48 14 2.0128.00 504.83 506.91 507.71 509.71 0.0066 7.4 14 1.64

27.00 503.83 505.57 506.71 509.58 0.0114 8.87 14 2.1526.88 503.79 506.07 506.99 509.24 0.0071 7.88 12 1.66

26.82 503.77 505.62 506.65 509.15 0.0094 8.33 14 1.9526.00 503.49 505.48 506.37 508.54 0.0075 7.74 14 1.7525.00 502.49 504.18 505.37 508.41 0.0124 9.11 14 2.24

24.93 502.45 504.64 505.65 508.09 0.0081 8.23 12 1.7824.89 502.43 504.22 505.32 508 0.0104 8.61 14 2.05

24.00 501.96 504 504.84 506.92 0.0070 7.57 14 1.6923.00 500.96 502.68 503.84 506.79 0.0119 8.99 14 2.1922.93 500.92 503.15 504.12 506.46 0.0076 8.06 12 1.72

22.90 500.9 502.72 503.78 506.38 0.0099 8.47 14 222.00 500.38 502.45 503.26 505.29 0.0067 7.47 14 1.66

21.00 499.38 501.11 502.26 505.16 0.0116 8.92 14 2.1620.94 499.34 501.61 502.54 504.82 0.0073 7.94 12 1.6820.91 499.32 501.16 502.21 504.74 0.0095 8.38 14 1.97

Page 55: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4205

PerfilMin

Ch ElW.S.Elev

NivelCritico

Líneade

Energía

Pend.De

Energía

Velmed

Ancho Froude

(m) (m) (m) (m) (m/m) (m/s) (m)20.00 498.71 500.82 501.59 503.54 0.0063 7.3 14 1.6

19.00 497.71 499.46 500.59 503.41 0.0111 8.8 14 2.1218.92 497.67 499.98 500.87 503.07 0.0069 7.78 12 1.6318.87 497.65 499.52 500.53 502.99 0.0091 8.25 14 1.92

18.00 497.23 499.28 500.11 502.16 0.0069 7.52 14 1.6817.00 496.23 497.95 499.11 502.04 0.0117 8.95 14 2.18

16.93 496.19 498.44 499.39 501.7 0.0075 8 12 1.716.89 496.17 498 499.06 501.62 0.0097 8.42 14 1.9916.00 495.71 497.76 498.59 500.64 0.0069 7.51 14 1.67

15.00 494.71 496.43 497.59 500.51 0.0117 8.95 14 2.1714.88 494.67 496.92 497.87 500.17 0.0074 7.98 12 1.7

14.81 494.65 496.48 497.53 500.09 0.0097 8.41 14 1.9814.00 494.39 496.38 497.27 499.45 0.0076 7.76 14 1.7613.00 493.39 495.08 496.27 499.33 0.0124 9.13 14 2.24

12.88 493.35 495.53 496.55 499 0.0082 8.25 12 1.7812.81 493.33 495.12 496.21 498.91 0.0105 8.63 14 2.06

12.00 493.07 495.02 495.95 498.2 0.0080 7.9 14 1.811.00 492.07 493.74 494.95 498.08 0.0129 9.23 14 2.2810.88 492.03 494.18 495.23 497.75 0.0086 8.37 12 1.82

10.81 492.01 493.78 494.89 497.66 0.0109 8.73 14 2.110.00 491.75 493.68 494.63 496.93 0.0082 7.98 14 1.83

9.00 490.75 492.41 493.63 496.81 0.0131 9.29 14 2.38.88 490.71 492.84 493.91 496.48 0.0088 8.45 12 1.858.81 490.69 492.44 493.57 496.39 0.0111 8.81 14 2.12

8.00 490.43 492.35 493.31 495.64 0.0084 8.04 14 1.857.00 489.43 491.08 492.31 495.52 0.0133 9.34 14 2.32

6.88 489.39 491.51 492.59 495.19 0.0090 8.51 12 1.876.82 489.37 491.11 492.26 495.11 0.0113 8.86 14 2.14

6.00 489.1 491.02 491.98 494.31 0.0084 8.03 14 1.855.00 488.1 489.75 490.98 494.19 0.0133 9.33 14 2.324.91 488.06 490.18 491.26 493.86 0.0089 8.5 12 1.86

4.86 488.05 489.79 490.93 493.78 0.0113 8.85 14 2.140.28 486.6 488.92 489.48 491.17 0.0047 6.64 14 1.39

0.00 486.51 488.84 489.39 491.08 0.0047 6.64 14 1.39

Se muestra a continuación el perfil longitudinal y la planta con el número de perfil

correspondiente

Page 56: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4206

Page 57: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4207

Comentarios Finales

Como se puede ver, después de cada salto el flujo se acelera y como en ningún

momento el número de Froude es mayor que 2.5, la corriente no es muy turbulenta y no son

necesarios para la disipación de energía ni dados ni umbrales, tal como lo sugiere el Bureau

of Reclamation en su publicación Proyecto de Presas Pequeñas.

Para disminuir la velocidad después del salto se realizó un estrechamiento de la

sección pasando de un ancho de 14.00 m a uno de 12.00 m produciendo una pérdida de

carga que a su vez provoca una disminución de la velocidad y un aumento del tirante

siempre en régimen supercritico.

Diseño estructural- Canal de Desagüe

Sección Tipo: (dimensiones en m)

Datos

Cargas: Peso propio canal (por metro de avance)

Elemento Nro Vol P. Unit. Carga

p. ig. L a h (m3) (T/m3) (T/m2)

Muros 2 1,00 0,25 3,10 1,55 2,40 3,72

Losa Fondo 1 1,00 14,00 0,30 4,20 2,40 10,08

Qtotal 13,80

Dimensiones (m)

Page 58: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4208

Peso Unitario Suelo Seco: (A4-8): 1.60 T/m3

Peso Unitario Suelo Hum. Nat. : 1.73 T/m3

Hipótesis de Cálculo

Losa de fondo

Canal vacío- (en T/m2)

s

Gl

1.86 T 1.86 T

s= 0,95

Gl= 0,72

q= 0,23 Carga cálculo Losa fondo

Reacción Terreno

Peso losa fondo

Verificación tensiones de contacto:

sv= 0,09 Kg/cm2 Tens. terr. canal vacío

sll= 0,36 Kg/cm2 Tens. terr. canal lleno

sadm= 1,00 Kg/cm2 Tens. Adm. suelo

Page 59: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4209

Muros

Diagrama triangular- Empuje activo

25 º

0,41

2,46

1,73 T/m3

2,18 T/m2

Coef Empuje pasivo Kp=

Coef Empuje activo Ka=

Peso Unitario Suelo =

Presión máxima =

Ang Fricción Interna Fi =

Solicitaciones

Losa fondo:

M (Tm)

Área= 0.3 M. Inercia=0.00225 M. Elasticidad=3.06e+06

6.9857

-2.1

939

3.4

41

3.4

41

N= -3.26 T

Q= -1.61 T

Muros:

M (Tm)

Page 60: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4210

N= - 1.61 T

Q= 0.22 T/m (Borde superior)

Determinación Armaduras

Elemento b d h Mi Mt Mj N

Losa fondo 100 30 25 3,44 2,19 3,44 -3,26

cuantia min.

F s (cm) F s (cm) F s (cm)

8 15 8 15 8 15

F s (cm) F s (cm) F s (cm)

8 30 8 30Inferior

Aº Transversal de distribución:F 6 c/20 cm ambas caras

Adicional

ambas caras

Fei Fet Fej

Solicitaciones (T- m)

Adoptada

4,16 3,00 4,16

Armadura Necesaria (cm2)Dimensiones (cm)

2.50 m 2.50 m

Elemento b d h Mi Mt Mj N

Muros 100 30/20 25/15 3,44 -1,61

F s (cm) F s (cm) F s (cm)

8 15 8 15 8 15

F s (cm) F s (cm) F s (cm)

8 30

Adicional

Cara externa

Aº Transversal de distribución:F 6 c/20 cm ambas caras

4,39

Adoptada

ambas caras

Solicitaciones (T- m) Armadura Necesaria (cm2)

Fei Fet Fej

Dimensiones (cm)

1.50 m

4.7 Medio Biótico

Área= 0.3 M. Inercia=0.00225 M. Elasticidad=3.06e+06

0

3.4

41

Page 61: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4211

Biogeográficamente, Tucumán integra la Región Neotropical, que ocupa la mayor

parte de México, América Central y casi toda América del Sur, excepto la faja meridional

occidental del continente.

El territorio provincial tiene una superficie reducida, pero se encuentran representadas

seis Provincias Biogeográficas, que pertenecen a tres Dominios: Amazónico (Provincia de

las Yungas), Chaqueño (Provincias Chaqueña, del Monte y Prepuneña) y Alto andino-

Patagónico (Provincias Altoandina y Puneña), (según Cabrera y Willink, 1980).

Medio Biotico: Fuentes: Mapas temáticos del CFI (1994) y Vervoorst (1981)

La diversidad de ambientes se expresa en un variado conjunto de comunidades

vegetales que se suceden formando pisos de vegetación.

Page 62: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4212

La vegetación original de la provincia consistía en más de un 90 % del territorio

cubierto por bosques y selvas, y la presencia de diez comunidades vegetales (Vervoorst,

1981), cuya gama de ambientes partía desde el típicamente chaqueño, pasando por las

selvas y bosques subtropicales, y las estepas Alto Andinas, hasta los áridos ambientes de

Monte, Puna y Prepuna.

En el Norte de la provincia, las sierras del Nogalito y de Medina dan origen a una

doble sucesión de pisos de vegetación, los islotes de bosque chaqueño serrano de la

Cuenca Tapia-Trancas y el conjunto Valle de Amaicha-Sierra de Quilmes, incrementan

complejidad a la biodiversidad provincial.

Estas asociaciones vegetales constituyen el soporte de una gran variedad de

especies animales. La provincia cuenta con un 32 % de las especies de mamíferos del país

y un 52 % de las especies de aves.

La mayoría de los ambientes naturales presenta signos de deterioro y retroceso, que

llevan a una pérdida de la biodiversidad.

El área analizada presenta un importante grado de antropización que ha desplazado

los ecosistemas naturales. Las comunidades vegetales más afectadas, son las que

ocupaban el centro y Este del territorio provincial (Bosque Chaqueño, Bosque Chaqueño

Serrano y Bosque de Transición). Es en ellas donde se estableció el grueso de las

actividades agrícolas y ganaderas, que partieron de la eliminación total de las comunidades

vegetales originales y se sumaron a las acciones extractivas intensas de madera

desarrolladas durante el siglo pasado y las primeras décadas del actual.

Fundamentalmente fueron estas actividades las que produjeron una profunda

modificación de los ambientes naturales; eliminación de la flora y desaparición de la fauna

que vio destruido su hábitat y debió soportar además la presión de la caza de supervivencia.

El Bosque Chaqueño (Quebracho, Algarrobo; 250-500-750 m.s.n.m.) fue totalmente

eliminado, hasta prácticamente su desaparición, y el avance de la desertización. Del Bosque

Page 63: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4213

de Transición (cebil, pacará, tipa; 350-700 m.s.n.m.) quedan reducidos sectores,

especialmente en las Sierras de Medina.

4.7.1 Flora

En la faja oriental del territorio tucumano se encuentra la provincia chaqueña, con el

distrito occidental, y hacia la zona central se encuentra el bosque de transición, que

corresponde a la ecorregión de la selva pedemontana (APN, 1999). Los bosques de

transición pertenecen a la provincia de las yungas, que constituye el extremo sur del sistema

de selvas nubladas que se extiende desde Venezuela hasta el norte de la provincia de

Catamarca en Argentina. El clima es cálido y húmedo con poca variación estacional. Las

precipitaciones son predominantemente estivales y las laderas orientales son las que

reciben mayor aporte de agua.

El distrito occidental se asienta sobre un relieve de llanura con escasa pendiente

hacia el este. El clima es aquí semiárido, con fuerte estacionalidad y período invernal seco

extenso. La vegetación característica es el bosque xerófilo caducifolio, adaptado al déficit

hídrico anual (Cabrera y Willink, 1980), según Vervoorst (1981) el bosque chaqueño, con un

estrato herbáceo de gramíneas, cactáceas y bromeliáceas terrestres, que se ubica entre los

250 a 500 m.s.n.m.

Page 64: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4214

MAPA: Comunidades Vegetales de la Provincia de Tucumán,

modificado de Vervoorst (1981).

Page 65: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4215

El bosque climáxico es el de quebracho colorado (Schinopsis quebracho colorado) y

de quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), acompañado de algarrobo blanco

(Prosopis alba), algarrobo negro (Prosopis nigra), mistol (Zizyphus mistol), chañar

(Geoffroea decorticans), guayacán (Caesalpinia paraguarirensis), tuscales (Acacia aroma), y

cactáceas del género Opuntia. También se encuentran en el estrato arbóreo el espinillo

(Acacia atramentaria), churqui (Acacia caven), garabato (Acacia praecox), molle (Schinus

molle), tala (Celtis spinosa) y palo santo (Gochnatia palosanto).

Los bosques de transición ocupan la llanura central tucumana, entre los 350 y 700

m.s.n.m. En su forma típica, se trataba de un bosque con abundancia de enredaderas y

epífitas, en el cual la mayor parte de las especies arbóreas pierde el follaje durante el

invierno.

Las especies arbóreas dominantes son la tipa (Tipuana tipu), el pacará (Enterolobium

contortisiliquum) y el cebil (Anadenanthera colubrina), y los acompañan el lapacho rosado

(Tabebuia avellanedae), el jacaranda (Jacaranda mimosifolia), el guarán (Tecoma stans), el

palo borracho (Chorisia insignis), el cochucho (Fagara coco), el naranjillo (Fagara naranjillo),

el seibo (Eritrina crista-galli), el palo blanco (Phyllostylon rhamnoides) y el San Antonio

(Rapanea laetevirens), entre otras especies.

Este bosque de transición sufrió en la provincia un desplazamiento hacia el oeste a

partir de la década del 50 y en la década del 80 quedaba un remanente de esa expansión en

el área del Parque Provincial La Florida, sobre el río Pueblo Viejo.

Toda la zona del proyecto se encuentra altamente modificada, quedando muy pocos

ejemplares aislados representantes de la vegetación original, que pueden encontrarse en

reducidos espacios remanentes entre los campos de cultivo y en espacios marginales de

asentamientos urbanos e industriales.

La zona en cuestión de estudio, como ya se mencionó, es una zona medianamente

explotada desde el punto de vista agrícola, ya que existe una marcada tendencia a la

urbanización del sector. En las zonas aledañas a la traza se encuentran plantaciones de

Page 66: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4216

citrus y algunos vestigios de plantaciones de caña de azúcar. También se pudieron observar

especies arbóreas introducidas como se Eucaliptos sp y Pinos sp.

Casi al final del tramo que abarca el proyecto se encuentra sobre el límite Oeste de la

ruta, (Prg. 5.500) una Planta Procesadora de Citrus.

4.7.2 Fauna

Anfibios

La fauna presenta una diversidad única. En cuanto a los anfibios, se pueden

encontrar el sapo común (Bufo arenarum), sapo rococo (Bufo paracnemis), escuerzos

(Ceratophrys cranwelli), rana criolla (Leptodactylus chaquensis), rana silbadora

(Leptodactylus latinasus), Pleurodema, Scinax y Phyllomedusa sauvagii.

Reptiles

Los reptiles son abundantes y se encuentran el caraguay (Tupinambis merianae),

posiblemente la iguana overa (Tupinambis teguixin), ambas especies importantes desde el

punto de vista de la conservación e incluidas en el Apéndice II de CITES; Teius cyanogaster,

Homonota fasciata, Tropidurus spinulosus, Liolaemus, Urostrophus entre otros “lagartos”. En

cuanto a los ofidios, como parte de la fauna chaqueña se encuentran la lampalagua (Boa

constrictor occidentalis), la boa arco iris (Epicrates cenchria alvarezi, subespecie endémica

de la región chaqueña), la falsa yarará (Waglerophis merremi), falsas corales (Lystrophis y

Oxyrhopus), Philodryas baroni, la yarará chica (Bothrops neuwiedi diporus), la cascabel

(Crotalus durissus terrificus) y la coral (Micrurus pyrrhocryptus). También se pueden

encontrar tortugas (Chelonoidis chilensis, tortuga de tierra, cuya captura está prohibida.

Mamíferos

Los mamíferos también son variados y se pueden encontrar comadrejas (Didelphis

albiventris), murciélagos (Desmodus, Artibeus, Sturnira, Lasiurus, Myotis, Eumops, Tadarida,

entre otros), osos meleros (Tamandua), quirquinchos, gran variedad de roedores, zorros

Page 67: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4217

(como Cerdocyon thous), mayuato (Procyon cancrivorus), zorrinos, pumas, gatos monteses

y corzuelas (Mazama goazoubira).

Aves

Entre las aves, podemos encontrar perdices (Eudromia, Nothura), garzas

(Casmerodius albus), charatas (Ortallis canicollis), jotes (Coragyps attratus), halcones

(Falco), chimangos (Milvago chimango), caranchos (Caracara plancus), palomas, cotorras,

loros, y carpinteros.

Ictiofauna

En el río Salí se encuentra una especie endémica, el pez Loricaria tucumanensis. En

los ríos del chaco se pueden encontrar bogas, tarariras, sábalos, mojarras y chanchitas,

entre otros.

Con respecto a la fauna ocurre algo muy similar que con la flora en cuanto a que la

presencia de la fauna en el lugar es baja debido a la gran presencia de humanos sumado a

la zonas de agricultura e industria que le quitan espacios o nichos vitales a las especies

típicas del lugar con lo cual las mismas se ven obligadas a desplazarse.

Con respecto a la fauna que podría encontrarse en zonas vecinas a los sitios de obra

se mencionan: la rata nutria (Holochilus) que habita los cañaverales, otros roedores de

varios géneros (Ctenomys, Cavia, etc), zorros (Cerdocyon thous) y comadrejas (Didelphys

albiventris).

En cuanto a las aves, entre las mas conspicuas se pueden mencionar a la lechuza

blanca (Tyto alba), el carancho (Caracara plancus), el gorrión (Passer domesticus), el

quetupí (Pitangus sulphuratus), la tijereta (Tyrannus savana), el hornero (Furnarius rufus), el

tordo renegrido (Molothrus bonariensis), la paloma torcaza (Zenaida auriculata), el naranjero

(Thraupis bonariensis), el cardenal (Paroaria coronata) el pirincho (Guira guira), el

chimango (Milvago chimango) y el halcón peregrino (Falco peregrinus).

Page 68: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4218

4.7.3 Listado de Especies en conservación

Fauna

En las tablas siguientes se podrá ver las especies y el estado en que se encuentra las

mismas en cuanto a su conservación, detallando en algunos casos observaciones de las

especies a conservar.

Estado de conservación de la fauna

Especie Nombre vulgarEstado de

conservaciónObservaciones

Eleutherodactylus

discoidalisRana hojarasca tucumana

Insuficientemente

conocida-

Bufo arenarum Sapo comúnComercialmente

amenazado.También es utilizado como animal de laboratorio.

Bufo paracnemis Sapo buey o rococóComercialmente

amenazado.-

Phyllomedusa sauvagei Rana monoComercialmente

amenazada-

Kinosternon scorpioides Tortuga barrosaInsuficientemente

conocida-

Chelonoidis chilensis Tortuga terrestre Vulnerable -

Epicrates cenchria Boa arco iris RaraEspecie comercializada como mascota y por su

cuero que tiene aplicación en marroquinería.

Boa constrictor

occidentalisBoa de las vizcacheras Vulnerable

Esta especie soporta una seria presión ya que se la

captura básicamente para la confección de artículos

en marroquinería.

Phylodryas baroni Culebra verdeInsuficientemente

conocida-

Phimophis vittatus Culebra amarillentaInsuficientemente

conocida-

Tigrisoma fasciatum Hacó oscuro En peligroExisten sólo tres registros de la especie a nivel

nacional, el último de ellos de más de 40 años.

Harpia harpyja Harpía En peligro

En franca reducción por destrucción y

fragmentación de su hábitat y captura para

zoológicos.

Falco peregrinus Halcón peregrino Vulnerable -

Cinclus schulzi Mirlo de agua Vulnerable

Se encontraría amenazado por el desvío mediante

acequias de ríos y arroyos de la región y su alta

polución.

Rhea americana Ñandú VulnerableSe ha enrarecido por falta de refugios adecuados y

ser objeto de caza.

Page 69: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4219

Anas puna Pato puneño Rara -

Harpyhaliaetus

coronatusAguila coronada Vulnerable

Por su "rareza" se considera que experimenta

cierto riesgo y requiere de protección y estudios.

Pandion haliaetus Aguila pescadora Rara

La especie parecería estar en lenta recuperación.

Fue afectada por la contaminación de ríos que

afectó a los peces que costituyen su alimento.

Poliolimnos flaviventer Burrito amarillo RaraEspecie bastante escasa y difícil de ver debido a

sus hábitos y plumaje críptico.

Myrmecophaga

tridactylaTamanduá En peligro

Se encuentra gravemente amenazada debido a la

destrucción de su hábitat natural, su bajo potencial

reproductivo y su alta vulnerabilidad ante el

hombre.

Lontra longicaudis Lobito de río En peligro

Especie de baja densidad poblacional e

intensamente cazada principalmente para la

comercialización de su piel.

Felis yagouaroundi Yaguarundí Indeterminada

A pesar de ser el más resistente de los gatos

silvestre sudamericanos, la destrucción y quema de

sus refugios trae aparejado un importante

retroceso numérico de la especie.

Felis tigrina Tirica En peligro

La especie se encuentra amenazada debido a la

reducción de su hábitat y a su captura con fines

peleteros.

Parachoerus wagneri Chancho quimelero o pecarí En peligro -

Felis colocolo Gato pajero Vulnerable

Por la presión comercial y su relativa escasez

natural, esta especie experimenta un notable

proceso de retracción.

Lyndodon patagonicus Huroncito Indeterminada Su biología es poco conocida.

Glossophaga soricina Murciélago picaflor castaño Rara -

Tapirus terrestris Tapir Vulnerable

Sufre una seria retracción numérica debido a la

caza continua para la obtención de su carne.

Prácticamente extinguido en la provincia.

Lama guanicoe Guanaco VulnerableEscasea en el NOA y presenta problemas relictuales

en el Cerro Aconquija.

Referencia bibliográfica: Ley Nº 22,421

Page 70: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4220

Flora

Son varios los grupos florísticos de especial interés biológico presentes en la provincia

de Tucumán. Éstos muestran algún grado de peligro, representan endemismos, especies de

valor económico, o especies ya extinguidas.

Grado de endemismo: Dadas las condiciones de aislamiento geográfico de algunas

regiones de la provincia, como las yungas y la Estepa Altoandina, se registran numerosos

endemismos. De este modo, se han identificado al menos 25 especies endémicas de plantas

(Almonacid el al., 1998). Algunas de ellas son: Isoetes alcalophila, Isoetes escondidensis,

Mitostigma mitophorus, Mitostigma tucumanense, Chloraea castillonii, Cyperus tweediei y

Carex tucumanensis.

Grado de Peligro y/o Vulnerabilidad: la vegetación Chaqueña y la correspondiente al

Bosque Pedemontano, se encuentran en la actualidad en grave peligro de extinción debido a

su casi eliminación y reemplazo por sistemas agrícolas.

Algunas de las especies en franco retroceso son: Hymenophyllum capurroi (epífito

sólo conocido para Tucumán), Amblystigma cionophorus, Melinia tubeta, Mitostigma

caudatum, Philibertia campanulata, Chaethanthera sttuebelii, Hysterionica aconquijana,

Senecio aconquijae, Senecio calchaquinus, Draba tucumanensis, Melica lilloi, Poa

calchaquensis, Nototriche calchaquensis, Nototriche tucumana. Además, varias especies de

los géneros Cheilanthes, Pellaea, Notholaena, (helechos xerofíticos), y del género Isoetes

(del área de alta montaña, restringidos a lagunas de origen glaciar), entre otras, presentan

algún grado de amenaza (Chebez, 1994; y Halloy, 1997).

En la tabla siguiente se listan las especies presentes en las zonas de estudio y en

Tucumán que muestran algún grado de conservación.

Page 71: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4221

Estado de Conservación de la Flora.

EspeciesEstado de

conservaciónObservaciones

Azorella compacta Vulnerable Propia del NOA hasta La Rioja.

Schinopsis quebracho-

coloradoIndeterminado Árbol característico del Chaco Occidental.

Ambystigma cionophorus Rara Subabrbusto del Noroeste (Jujuy y Tucumán).

Philibertia splendens En peligro Planta del Noroeste.

Alnus acuminata En peligroAliso. Árbol que forma bosques montanos puros

en el Noroeste.

Patagonula americana IndeterminadaÁrbol de madera muy apreciada, frecuente en el

Bosque Chaqueño, Yungas y Selva Paranaense.

Tillandsia maxima IndeterminadaClavel del aire gigantesco, el mayor de su género.

Endémico del NOA y áreas vecinas de Bolivia.

Arenaria bisulca Rara Planta presente en Tucumán, Salta y Catamarca.

Senecio cylindrocephalus IndeterminadaArbusto bajo conocido únicamente para las

montañas de Tucumán y Catamarca.

Senecio flagillifolius Indeterminada Planta propia de Tucumán.

Senecio otopterus IndeterminadaHierba de hasta 1,5 m de altura. Desde Jujuy a

Tucumán.

Crinodendron tucumanum RaraÁrbol presente en los faldeos montañosos del

Noroeste.

Escallonia schreiteri Vulnerable Planta conocida sólo para Tucumán y Salta.

Deyeuxia curta Rara Hierba hallada en Tucumán.

Festuca dissitiflora Rara Hierba de los prados montanos del Noroeste.

Melica lilloi Rara Hierba hallada en Tucumán y Catamarca.

Poa calchaquensis Rara Hierba propia del Noroeste argentino.

Poa humillima Rara Hierba hallada en Tucumán y Catamarca.

Calydorea pallens En peligroPlanta hallada únicamente en Tucumán y Jujuy,

tal vez extinguida.

Cardenathus venturii En peligroPlanta hallada sólo en Tucumán t Jujuy. Tal vez

extinguida.

Mastigostyla mirabilis Vulnerable Planta de Tucumán.

Phoebe porphyria Indeterminada Laurel tucumano. Árbol de gran porte del NOA.

Sophora rhynchocarpa Rara Arbusto propio de los valles húmedos de Tucumán

Page 72: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4222

y Salta.

Eugenia pseudomato RaraÁrbol endémico de las Selvas Montanas de

Tucumán.

Myrcianthes callicoma En peligroÁrbol que en la Argentina sólo fue hallado en los

Bosques Montanos de Tucumán.

Botrychium australe En peligroHelecho hallado en las regiones serranas de

Tucumán, Córdoba y Buenos Aires.

Pleopeltis macrocarpa En peligroHelecho epífito hallado en la selva basal y Bosque

Montano del Noroeste, Misiones y ribera platense.

Chenopodium hircinum RaraPlanta conocida sólo para Tucumán, Catamarca y

La Rioja.

Ranunculus hillii Rara Planta hallada en Tucumán y Catamarca.

Solanum sanctae IndeterminadaPlanta hallada en Salta, Catamarca, Tucumán y

Jujuy.

Fuente: Chebez y Haene, 1994.

4.8 Fotografías del sector en estudio

Foto 4.8.1. Vista RP 314 a la altura de la futura Rotonda 1 – Acceso a Bº Policial

Page 73: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4223

Foto 4.8.2. Vista de la Intersección de la RP 314 actual con Av. Francisco de Aguirre

(Prog 0.00)

Foto 4.8.3. Vista RP 314 desde Tafí Viejo (Prg 5600) en empalme con Av. Roca

Page 74: CAPITULO 4 DIAGNOSTICO DEL AREA DE INFLUENCIA · PDF fileLos vientos de origen pacífico, se mezclan además con aire frío que desciende desde las partes de la troposfera ecuatorial.

Estudio de Impacto Ambiental – Capitulo 4224

Foto 4.8.4. Vista Av. Roca hacia Tafí Viejo (Prg 5600) en empalme con RP 314

Foto 4.8.5. Entrada al Bo 12 de Junio – Futuro emplazamiento Rotonda 4