CAPÍTULO 11 - El portal único del gobierno. | gob.mx · señaladas en amarillo, en la parte...

40
CAPÍTULO 11 REORDENACIÓN DEL DESARROLLO URBANO: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS PARA LA ENTIDAD, VILLAHERMOSA Y ZONAS ESTRATÉGICAS José Antonio Pérez Campos, Guillermo Pérez Moreno, Laura Vélez Morales Coordinación de Hidráulica 1. INTRODUCCIÓN El ordenamiento territorial es una acción de política pública con la que se da congruencia a las propuestas sectoriales en el territorio. Este se fundamenta en atender un conjunto de disposiciones legales, programáticas y de planeación para ayudar al mejor desarrollo de la entidad. Con la premisa de que el territorio es donde finalmente se expresan las acciones de inversión pública y privada, con una realidad dinámica que permite establecer una interrelación entre quienes lo habitan y el propio territorio, las acciones que se tomen pueden tener un impacto local, regional e incluso nacional. Por lo anterior, dichas acciones deben considerar al territorio no sólo como el soporte físico donde se desarrolla la actividad humana, sino como un sistema complejo donde interactúan elementos sociales, económicos y ambientales, sobre una base o plataforma legal y programática interrelacionada entre sí. En el estudio del PHIT, se consideró al ordenamiento territorial como un tema de gran relevancia debido a que la presencia de los fenómenos hidrometeorológicos de octubre-noviembre de 2007 afectaron el desarrollo y el progreso de la entidad. Por ello, el ordenamiento territorial se consideró en el proceso de análisis, comprensión y propuestas para mitigar los riegos, principalmente, aquellos que atañen a la población de bajos ingresos. 1.1 Objetivos El objetivo principal del reordenamiento territorial dentro del PHIT, es elaborar una propuesta para disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a que está sujeta la población en Tabasco, sus actividades económicas y los ecosistemas ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos y los posibles efectos del cambio climático.

Transcript of CAPÍTULO 11 - El portal único del gobierno. | gob.mx · señaladas en amarillo, en la parte...

CAPÍTULO 11 REORDENACIÓN DEL DESARROLLO URBANO: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS PARA LA ENTIDAD, VILLAHERMOSA Y ZONAS ESTRATÉGICAS José Antonio Pérez Campos, Guillermo Pérez Moreno, Laura Vélez Morales Coordinación de Hidráulica 1. INTRODUCCIÓN El ordenamiento territorial es una acción de política pública con la que se da congruencia a las propuestas sectoriales en el territorio. Este se fundamenta en atender un conjunto de disposiciones legales, programáticas y de planeación para ayudar al mejor desarrollo de la entidad. Con la premisa de que el territorio es donde finalmente se expresan las acciones de inversión pública y privada, con una realidad dinámica que permite establecer una interrelación entre quienes lo habitan y el propio territorio, las acciones que se tomen pueden tener un impacto local, regional e incluso nacional. Por lo anterior, dichas acciones deben considerar al territorio no sólo como el soporte físico donde se desarrolla la actividad humana, sino como un sistema complejo donde interactúan elementos sociales, económicos y ambientales, sobre una base o plataforma legal y programática interrelacionada entre sí. En el estudio del PHIT, se consideró al ordenamiento territorial como un tema de gran relevancia debido a que la presencia de los fenómenos hidrometeorológicos de octubre-noviembre de 2007 afectaron el desarrollo y el progreso de la entidad. Por ello, el ordenamiento territorial se consideró en el proceso de análisis, comprensión y propuestas para mitigar los riegos, principalmente, aquellos que atañen a la población de bajos ingresos. 1.1 Objetivos El objetivo principal del reordenamiento territorial dentro del PHIT, es elaborar una propuesta para disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a que está sujeta la población en Tabasco, sus actividades económicas y los ecosistemas ante la ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos y los posibles efectos del cambio climático.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

570  

Los elementos que se utilizarán para el análisis son el control del uso del suelo, la orientación adecuada del crecimiento y la distribución poblacional sustentable. Los objetivos secundarios que se establecieron son los siguientes:

a. Conocer el modelo de ordenamiento territorial (OT) de Tabasco b. Establecer vinculaciones entre daños y afectaciones con políticas de OT c. Conocer causas del evento por cuenca y su relación territorial d. Proponer criterios y lineamientos para el OT, incluyendo reubicación de

asentamientos humanos en situación de alto riesgo e. Establecer recomendaciones para revisión del Programa Estatal de Desarrollo

Urbano (PEDU) y del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT) 2. ASPECTOS ESTATALES Al igual que algunas civilizaciones antiguas, Tabasco se desarrollo en función de los ríos que atraviesan su territorio, el Grijalva y el Usumacinta, los cuales son los más importantes a nivel nacional por su carga hídrica. En todo Tabasco, el agua es una presencia constante tanto que la población ha aprendido a convivir con ella; se dice que Carlos Pellicer, que al referirse a su tierra natal lo hacía como: mi agua, y el muralista C. Montuy en Los Pueblos y las Naciones (1988) (Fig. 11.1.), obra localizada dentro de las instalaciones de la Secretaría de Planeación del gobierno estatal en Villahermosa, refleja que tanto el desarrollo y la cultura en Tabasco están vinculados al recurso agua. De esta manera, el desarrollo de los pueblos de Tabasco ha estado determinado por los ríos, marismas y sistemas lagunares que identifican a la entidad. Situación que con frecuencia se relaciona con problemas de inundación en diferentes partes de la entidad, los cuales asociados a la presencia de contaminantes por actividades petroquímicas impactan significativamente en el medio ambiente y los cuerpos de agua.

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

571

Figura 11.1. Los Pueblos y las Naciones, mural en la Secretaría de Planeación Adicionalmente a los problemas por inundación y contaminación, el cambio de uso de suelo ha sido un factor determinante que ha impactado al estado. Desde los años 60 se impulsaron grandes proyectos de orden federal con la perspectiva de convertir a Tabasco en el granero mexicano o en el establo de México. Grandes inversiones provocaron que selvas altas y bajas, así como humedales cambiaran por extensos pastizales, lo que además modificó los escurrimientos naturales. Posteriormente, Tabasco paso de ser la región del oro verde al oro negro, al tener la fuente de recursos energéticos más importante del país, cuya consecuencia inmediata fue un crecimiento desordenado, el cual pese a los planes de ordenamiento territorial no han podido beneficiar a la mayor parte de la población. El estado de Tabasco represente el 1.3 por ciento del territorio nacional y cuenta con la red hidrológica más compleja del país, caracterizándose por entramados sinuosos de corrientes superficiales y una gran densidad de cuerpos de agua. La mayor parte de la superficie del estado (75.22%) se localiza en la Región Hidrográfica Número 30, o Región del sistema Grijalva-Usumacinta, formada por las cuencas hidrográficas del Grijalva, Usumacinta y Laguna de Términos ocupando el 41.45%, 29.24% y 4.53% del territorio, respectivamente. De esta manera, la región No. 30 es la de mayor extensión y volumen de agua del país; el volumen medio anual descargado por el sistema Grijalva-Usumacinta al Golfo de México se estima en 125

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

572  

mil millones de metros cúbicos, lo que representa el 35% del escurrimiento total del país. El 24.78% del territorio restante se encuentra dentro de la Región Hidrográfica Número 29 o Región del río Coatzacoalcos, formada por las cuencas del río Coatzacoalcos y del río Tonalá (Fig. 11.2). Ambas regiones, RH29 y RH30, están consideradas como las más húmedas del país, en primer y segundo lugar, respectivamente. (INEGI, 2007).

Figura 11.2. Principales cuencas hidrológicas, según INEGI. La cuenca del río Grijalva incluye innumerables afluentes, como son por ejemplo, los ríos Carrizal, Mezcalapa-Grijalva, el sistema San Pedro-San Pablo, así como una gran cantidad de lagunas y albuferas diseminadas por todo el territorio, que se conectan con las corrientes en época de grandes lluvias. Los ríos Mezcalapa-Grijalva y Usumacinta son ríos maduros cuya desembocadura es de carácter deltaico, lo que ha dado lugar a la formación de un gran número de marismas, pantanos y lagunetas de fondos someros. La mayor parte del territorio se ubica en la subprovincia geográfica Llanuras y Pantanos (95%) con una topografía que no rebasa la cota de 30 metros. En esta subprovincia, la precipitación anual media es de 2,750 mm; una de las mayores del

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

573

país. Estas características, hacen a la región altamente susceptible a sufrir inundaciones. Existen numerosos cuerpos de agua intermitentes, lo que dificulta el cálculo del territorio tabasqueño cubierto por agua. Los mapas de riesgo de inundación calculan que menos de la mitad de las llanuras aluviales son inundables en mayor o menor grado. En el Tabla 11.1 se aprecian aquellos municipios que tienen un mayor índice de inundación como son: Jalapa, Centro, Nacajuca y Macuspana, señaladas en color marrón, al centro del estado. Igualmente se muestra que los municipios con menor riesgo de inundación son: Jonuta, Balancán, Tenosique y Emiliano Zapata, señaladas en amarillo, en la parte oriental de la entidad.

Tabla 11.1. Porcentajes de superficie inundables por municipio,

Municipio Porcentaje de superficie inundable

Superficie km2

Balancán 18.1 3,576.2 Cárdenas 20.0 2,047.2 Centla 83.5 2,689.6 Centro 97.1 1,729.8 Comalcalco 26.7 767.5 Cunduacán 36.3 598.2 Emiliano Zapata 33.1 592.7 Huimanguillo 27.0 3,715.5 Jalapa 100.0 591.6 Jalpa de Méndez 26.5 369.3 Jonuta 0.2 1,643.4 Macuspana 78.2 2,426.4 Nacajuca 94.5 526.3 Paraíso 38.3 407.6 Tacotalpa 37.3 734.4 Teapa 73.0 420.7 Tenosique 24.9 1,882.9

Fuente: INEGI, 2005

Pese a identificar las zonas de mayor riesgo y plantear políticas para la mitigar los problemas asociados a inundaciones en Tabasco, las inundaciones extremas que se presentaron durante los meses de octubre y noviembre de 2007, rebasaron las políticas y estrategias territoriales implementadas para evitar o minimizar los efectos producidos. Los mayores impactos se observaron por problemas de uso de suelo como la ocupación inadecuada e implementación de actividades no compatibles con la vocación del suelo. Las Figs. 11.3, 11.4 y 11.5 muestran la extensión de la inundación de octubre-noviembre de 2007 en Tabasco, según diferentes fuentes.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

574  

Figura 11.3. Zonas de inundación. Fuente: INEGI

Figura 11.4. Zonas de inundación Fuente: PEDUT, 2005

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

575

Figura 11.5. Zonas de inundación Fuente: PEOTT, 2005

Adicionalmente, la Fig. 11.6 presenta el mapa de inundación generado al cruzar la información de las inundaciones de los días 3 al 5 de noviembre del 2007, obtenido a partir de imágenes de satélite MODIS, con el mapa de densidad de población en 2004, elaborado con imágenes de satélite Landsat (Programa Operacional de Aplicaciones Satelitales-UNOSAT del Instituto de las Naciones Unidas para la Capacitación e Investigación-UNITAR). La Fig. 11.6 muestra que la concentración de la densidad de población más afectada por las inundaciones de 2007, principalmente, se localiza en la zona de influencia de la capital del estado, destacando las localidades de Villahermosa, Jalpa, Frontera, Ciudad Pemex y Tecolutla.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

576  

Figura 11.6. Densidad de población en Zonas inundadas en 2007. Fuente: UNOSAT, 2007

Lo anterior hace a las acciones de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano un factor determinante para lograr el adecuado funcionamiento y operación de las actividades económicas de la sociedad en un territorio dado. Dentro de estas consideraciones, la prevención de desastres es una herramienta para regular del uso del suelo. 2.1 Situación del ordenamiento territorial Tabasco cuenta con un total de 17 municipios y una sola ciudad media (mayor de 100 mil habitantes) con servicios regionales y estatales: Villahermosa. Las demás cabeceras municipales son ciudades chicas y pequeñas que fluctúan entre 4,650 (Jalapa) y 79 mil habitantes (Cárdenas). La Tabla 11.2 muestra la población por municipio y por cabecera municipal, la cual equivale a un tercio de la población total estatal.

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

577

Tabla 11.2. Población total por municipio, según Conteo de Población de 2005

Municipio Población

total municipal

Cabecera municipal Población cabecera municipal

Porcentaje del municipal

Balancán 53,038 Balancán 12,485 23.5 Cárdenas 219,563 Cárdenas 79,875 36.4 Centla 92,755 Frontera 21,810 23.5 Centro 558,524 Villahermosa 335,778 60.1 Comalcalco 173,773 Comalcalco 39,865 22.9 Cunduacán 112,036 Cunduacán 17,423 15.6 Emiliano zapata 26,576 Emiliano Zapata 16,796 63.2 Huimanguillo 163,462 Huimanguillo 26,402 16.2 Jalapa 33,596 Jalapa 4,650 13.8 Jalpa de Méndez 72,969 Jalpa de Méndez 14,746 20.2 Jonuta 28,403 Jonuta 6,341 22.3 Macuspana 142,954 Macuspana 30,661 21.4 Nacajuca 86,105 Nacajuca 9,410 10.9 Paraíso 78,519 Paraíso 24,773 31.6 Tacotalpa 42,833 Tacotalpa 7,588 17.7 Teapa 49,262 Teapa 26,140 53.1

Tenosique 55,601 Tenosique de Pino Suárez 31,392 56.5

Sumas 1,989,969 706,135 35.5

FUENTE: INEGI, 2005 Los incrementos poblacionales más importantes que se presentan en la entidad se dieron entre los años de 1960 al 1990, como se aprecia en la Fig. 11.7; para estos años las tasas de crecimiento fueron superiores a 4 y 5 por ciento anuales, las mayores incluso en el país. Dicho crecimiento poblacional fue motivado por la presencia de los grandes proyectos nacionales en Tabasco, a saber: Plan Chontalpa, Impulso a la producción petrolera (Pemex) y Plan Tenosique-Balancán.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

578  

POBLACIÓN ESTADO DE TABASCO 1823-2005

50.000

250.000

450.000

650.000

850.000

1.050.000

1.250.000

1.450.000

1.650.000

1.850.000

Figura 11.7. Incremento poblacional por periodos de registro Fuente: INEGI, 2005

En Tabasco, Villahermosa juega el papel de concentrador de las actividades económicas, lo que ha traído un crecimiento desproporcionado (con un máximo en los años 60s-90s) llevándola a ser la entidad con mayor auge del sureste del país. Otra etapa importante de crecimiento para el estado se registró en el siglo XIX, en el año de 1878, con un importante boom poblacional, aunque sin el impacto observado en las décadas mencionadas del siglo XX (Fig. 11.8).

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

579

TASA ANUAL (%) DE CRECIMIENTO POR PERIODOS. ESTADO DE TABASCO 1823-2005

-1,0

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

11,0

12,0

13,0

Figura 11.8. Tabasco. Tasa anual de crecimiento por periodos de registro Adaptado de INEGI, 2005

La Fig. 11.9 muestra una fuerte concentración de población en la zona de influencia de Villahermosa incluyendo corredores con varias localidades. Asimismo, se observa una muy alta dispersión de población en el resto del estado dificultando la dotación de servicios: educación, empleo, salud, drenaje, agua potable, comunicación, entre otros. De los 1’990 mil habitantes, la mitad vive en 100 localidades mayores a 2,500 habitantes, mientras la otra mitad se distribuyen en 2,605 localidades menores a 2,500 habitantes.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

580  

Figura 11.9. Alta concentración y alta dispersión de población en la entidad Adaptado de INEGI, 2005

Algunas de las políticas de ordenación territorial para el estado de Tabasco proponen invertir la polaridad de atracción hacia el resto de las zonas de la entidad, obligando a una desconcentración de servicios y decrecimiento en la capital. Hacia la parte norte se plantea abrir relaciones económicas y de mercado con el resto de entidades del Golfo de México, los proyectos son Dos Bocas y la ciudad de Frontera, e incluso con entidades de EEUU como Texas, Lousiana, Mississippi, Alabama y Florida (Fig. 11.10). Con estas acciones no solo se logrará una equilibrada distribución de la población sino que favorecerá la economía de la entidad y, en general, de la región sur-sureste del país.

Figura 11.10. Relevancia de Tabasco en la economía de la región sur sureste. Adaptado de INEGI, 2005

El reforzamiento de la parte oriente del estado tabasqueño, hacia la región de los ríos, alentará el crecimiento económico de la región. Además, se podrá atender la frontera con Guatemala cuya condición reclama atención, tanto por la población que

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

581

pasa por esa frontera desde Centroamérica, como para asegurar la seguridad de la población que reside en los municipios. Al final, la intención nacional y local en el sur es reforzar las economías de la zona, además de obtener un alineamiento hacia la costa que se encargue de sacar la mercancía hacia otros mercados del Golfo de México (Fig. 11.11).

Figura 11.11. Se propone detener el crecimiento de Villahermosa fortaleciendo el resto del estado.

Adaptado de INEGI, 2005 La parte poniente es la menos rezagada después de la zona central donde se ubica Villahermosa; sin embargo, existe un gran desarrollo de tipo agropecuario que no ha podido aprovechar las cadenas productivas para mejorar la producción base ya que los productos se venden sin tratamiento o sin procesar. Dar un procesamiento a los productos agrícolas podría arrojar mejores utilidades y generar empleos bien remunerados en la zona. 2.2 Aspectos sociales A través del tiempo Tabasco ha ido perdiendo identidad social, al transformarse en función de las ideas e inversiones pensadas desde el centro del país, sin lograr todos los objetivos planteados y generando una población que no se considera orgullosamente tabasqueña limitando así sus propósitos a logros menores e individuales.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

582  

García y Reyes (2007) han hecho importantes aportaciones en materia de análisis social, en particular, determinando el Índice Físico de la Calidad de Vida (IFCV), el cual junto con los estudios realizados por el Consejo Nacional de Población proporcionan un indicador sobre la calidad de vida de la población en el estado. El IFCV simplemente valora, en una escala de 0 a 100, tres indicadores: esperanza de vida, donde 0 representa el peor nivel y 100 el mejor; alfabetización, donde 0 representa el peor nivel y 100 el mejor (para evitar la incoherencia de Morris); y mortalidad infantil donde 100 representa el peor nivel y 0 el mejor. Los dos primeros se representan mediante la ec. 1 y la mortalidad infantil con la ec. 2.

(1) Donde xmín es el valor más bajo (en este caso el de peor nivel); xx es el valor a convertir a la escala 0 a 100; y xmáx es el valor más alto (en este caso el de mejor nivel).

(2) Donde xmín corresponde al valor más bajo o el mejor nivel, y xmáx es el valor más alto o el peor nivel. Una vez que las escalas son comparables, el IFCV se calcula como la media aritmética de los tres indicadores. La identificación de los valores máximo y mínimo de la escala puede considerar la población de un solo año (IFCV estático) o los valores máximo y mínimo de una población de varias fechas testigo (IFCV dinámico). En el primer caso, los resultados obtenidos no admiten comparación con los de otra fecha, sino únicamente entre sí; en el segundo caso, los resultados obtenidos admiten tanto la comparación estática como temporal (Tabla 11.3).

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

583

Tabla 11.3. Índice Físico de la Calidad de Vida (IFCV) por municipio 2000 – 2006 y Tasa de Reducción de la

Disparidad (TRD)

MUNICIPIO

IFCV DINÁMICO TRD

2000 2006 2000-2006

Centro 55.32 56.47 0.34

Cárdenas 48.56 49.224 0.22

Macuspana 44.71 45.12 0.15

Comalcalco 44.01 44.39 0.14

E. Zapata 38.46 40.62 0.91 Jalpa de Méndez 36.95 39.93 1.30

Centla 36.88 39.20 1.02

Tenosique 36.15 38.88 1.22

Huimanguillo 35.02 37.88 1.32

Cunduacán 35.12 37.44 1.07

Balancán 28.04 29.68 0.95

Teapa 28.23 29.16 0.54

Jalapa 23.56 26.72 2.12

Paraíso 21.32 25.41 2.97

Nacajuca 17.23 19.33 1.93

Tacotalpa 14.61 16.92 2.48

Jonuta 11.02 13.88 3.92 FUENTE: García y Reyes, 2007

Como se observa pese a existir un incremento en el IFCV de 2000 a 2006, este no fue mayor de 50%, excepto en el municipio del Centro. Dado que uno de los indicadores en el IFCV es la alfabetización, es de esperar que en la entidad se presente un amplio rezago social, aunque a nivel nacional Tabasco tiene un papel intermedio. El CONEVAL (2007) estableció un indicador a nivel de localidad en el que se consideran otras variables, las cuales proporcionan una representación general de todo el país.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

584  

En la Fig. 11.12 se aprecian, en color rojo y café, los asentamientos humanos que tiene un mayor rezago social en la entidad. Estos predominan en las zonas de mayor inundación y más alejadas de las zonas con mayor nivel de desarrollo.

Figura 11.12. Localidades con mayor rezago social en la entidad. Adaptado de INEGI y del CONEVAL, 2007

2.3 Aspectos económicos El Producto Interno Bruto (PIB) permite conocer las condiciones de ingreso y de la actividad económica, el cual en Tabasco se concentra en la región centro-poniente del estado. El municipio Centro concentra el 55.2 % del PIB estatal, y si se suma el PIB de los municipios de Paraíso, Cárdenas y Comalcalco, se alcanza el 88.3 % del PIB estatal (Fig. 11.13). El 4.4 % del PIB estatal se ubica en la zona oriente del estado, donde la presencia del río Usumacinta es determinante en el contexto ambiental y económico y municipios a la región con menor ingreso: Jonuta, Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique.

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

585

Figura 11.13. Distribución del PIB estatal por municipios. Fuente: PEDUT, 2007

2.4 Aspectos de riesgo en la entidad En términos de ordenamiento territorial, el riesgo químico debe ser considerado como un elemento de criterio para aplicar políticas públicas. En Tabasco, la distribución del riesgo de origen químico o tecnológico, se concentra en los municipios con mayor aportación al PIB, región Centro-Poniente. Mientras que en la zona Oriente, donde el PIB registra las menores aportaciones, prácticamente no hay registros de este tipo de riesgo. En general, el riesgo químico se asocia a instalaciones petroleras, aunque también se relaciona con tiraderos o basureros, puntos de peligro sanitario (Fig. 11.14).

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

586  

Mapa 2.9 Peligros Químicos y Sanitarios

Ordenamiento Territorial

PLAN HÍDRICO INTEGRAL DE TABASCOPLAN HÍDRICO INTEGRAL DE TABASCO

Kilómetros

FUENTE: Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas del Estado de Tabasco, 2008.

#

#

# #

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë ËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

ËËË

ËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËË

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËËËËËËËËËËËËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËË

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËËËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

ËËËËËËËËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËË

Ë Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

ËËË

Ë

Ë

Ë

ËËËËËËËËËËË

ËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËË

Ë

ËËË

Ë

ËËËË

ËËËËËËËËË

ËËË

ËË

ËË

Ë

ËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë ËË Ë

ËË

Ë

ËË

Ë

ËËË ËË ËËË

ËËË

ËËËËËËËË

ËË

ËËËËËËËË

ËËËËËËËËËËËËË

ËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËË

Ë

Ë

ËËËËË

ËËË

Ë

ËË ËËËËË

ËË ËËËË

ËËËËËË

ËË

ËËËËËËËËË

ËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËË

ËËËËËËËËËËËËËË

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËËËË

ËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë ËËËË

Ë

ËË

Ë

Ë

ËË

Ë

ËËËËË ËË ËËËËË

ËËËËËËËËËËËË ËË ËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËËË

ËË ËËËËË Ë

ËË

ËËËË Ë

Ë Ë

Ë

ËË

ËËËËËË ËËË

Ë

Ë ËË ËËË Ë

ËËËË

ËËË

Ë ËËËË

ËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËËËË

Ë

ËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËË

ËË

ËËËË

ËËËËËËË

ËËË

Ë ËËË

ËË Ë

ËËËËËËËËËË

ËËËËË

Ë

Ë

ËËË ËËËËËËËË ËËËËËË ËËË ËËËËË ËË

ËËË ËË ËËËËËË

Ë

Ë

ËË

ËËËËËËË

ËËËËËËË

ËËËËËËË

ËËËË Ë

Ë

ËËË

Ë

ËËËËËËË

Ë

Ë

ËËËËËËËËËËËËË

ËËËËËËËËË

Ë

ËËËËË

Ë

ËËËËËËËËËËËË

Ë

ËËËËËËË

Ë

ËËËËËËËËË

ËËËËËË

ËËË

Ë

ËËËËËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËË

ËËËË

Ë

ËËË

Ë

ËË

Ë ËË

Ë

ËËË

Ë

Ë

ËË

ËËËË

ËË

Ë

ËËËË

ËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËË

ËËËËËËËË ËËËËË

ËËËËËËËË

Ë

Ë

ËË ËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËË

Ë

ËË

ËËËËËËËËËËË

ËËËË

ËË

ËËË

ËËË

Ë

ËËËË

Ë

Ë

ËË ËËËËËËËË

ËËË

Ë

Ë

Ë Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë ËË

ËË

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

ËËËËËËËËË

ËËËËË

ËËËËËËË ËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

ËËËËËËËË

Ë

Ë ËËËËËËË

Ë

ËË ËËËËËË

ËËËË

Ë

ËË

ËË

Ë

ËËË

ËËËË

Ë

Ë

Ë

ËËË

Ë

ËËË ËË ËË Ë

Ë

Ë

ËËËËËËËË Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËË

ËË ËË ËË

Ë

ËËËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË ËËËËË

Ë ËËË ËËË

ËËËËËË Ë

Ë

Ë

ËËË ËËË

Ë

ËËËËË

ËËËËËË

ËËËË

ËËËË

ËËËËËËËËËËËË

ËËËËËË

ËËËË

Ë

ËË

ËË Ë

ËËËË ËËËËËË

ËË

ËËË

ËËËËË

Ë

Ë

ËË

ËËËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËË ËË

Ë

ËË

ËËË

ËËË

Ë Ë

Ë Ë

Ë Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËË

ËË

ËËË

ËËË

ËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËË

ËË ËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë Ë

Ë

ËËËËË ËËË

ËËËËËË

ËËËËËË

ËËËËË Ë Ë

ËËË ËËËËËË

Ë ËËËËËËËË

ËËËËË

Ë

ËËË

Ë

Ë

Ë

ËËËËËËËËË

ËË

ËË

ËËËËËËËË

ËËËË

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËËËË

Ë

ËËË

Ë

Ë

ËËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë Ë

ËË

Ë

Ë

ËËË

Ë

ËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËËËËË Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

ËË

ËËË

ËËË

ËËËËËËËËË

Ë ËËËËËËË

ËË

Ë

Ë

Ë ËËË

Ë

Ë

ËË

Ë

ËËË

ËË ËËËË Ë

Ë

ËËËËËËËËËËË

ËËËËË

ËË

ËË Ë Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

ËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËË

ËËË

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËË

ËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË Ë Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËËË

ËËËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

ËË

Ë

ËËË

ËËËËË

Ë

ËËËËË

ËË

Ë

ËËËË

ËËËË

Ë

Ë

ËËË

ËË

Ë

Ë

ËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë ËË

Ë

Ë Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

ËËË

Ë

Ë

ËËË

Ë

Ë

ËËË

ËË

ËËË

Ë

ËËË

Ë

Ë

Ë

ËËËËËË ËËË

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËËËËË Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËËË

ËËËËË

ËË

Ë

Ë

ËËË

ËËËËË

Ë

ËË

Ë

Ë

ËËËËËË

Ë

ËËËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

ËË

ËËËËËËË

Ë

Ë

ËËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËËË

ËË

ËË ËËË

Ë

Ë

ËË

Ë ËËËËËËË

ËË Ë

ËËËËËËË ËËËËËËË

ËËË

ËËËË

ËËËËËË

ËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

ËË

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËËË

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËËË

Ë

ËËËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËËËËË ËËË

Ë

ËËËËËË

ËËË

ËËË

Ë ËË

Ë Ë

ËËËË

ËËË ËËË

ËË Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËËËË ËË

Ë

ËË

Ë

Ë Ë

Ë Ë

ËË

ËËË ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËËËË

ËËËËËËËË

Ë

ËËË ËËËËË ËËËËËËËËË ËËËËË Ë

ËËËËËËËËË

ËËË

ËËË

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËËËËËËË

ËËËË

Ë

ËËËË

ËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËË Ë

ËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

ËË

Ë

Ë

ËËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

ËËË

ËË

ËË

Ë

Ë ËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë ËËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë Ë Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë Ë

ËË

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËËË Ë

Ë

Ë ËË

Ë Ë

ËË

ËËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë ËËË

ËË

Ë ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË Ë

Ë

ËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËË

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËË Ë Ë

Ë ËËËËË

ËË

ËË

Ë ËËËËË

ËË ËË ËËË

ËËËËËË

ËË

ËËËËËËËË

ËË

ËËËËËËËËËË ËËËËËËËËËËËËËË ËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËË

ËË

ËË

Ë

ËË

Ë

Ë ËËËËË

ËËË

ËËËËËË ËËË ËËË ËËËËËËËËË

ËËËËËË

ËËËËËËËËËËËËËËË

ËËË ËË

ËËËË

Ë ËËË ËËËËË ËËË

ËËËËËËË

ËËËËËËËË

Ë ËËË ËË Ë

ËËËË ËËËËËËËË

Ë

Ë

ËËË

ËË

ËËËË

ËËË

ËËËË

Ë

ËËËË

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË ËËËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËËË

ËËËËËËË

ËËËËËËËË

ËË ËËËËËËËËËËË ËËËËËËËËËËËËËËË ËË ËËËËËËË ËË

ËËËËËËËË ËË

ËË ËËË ËËËËËË

ËËËËËËËËË

ËËËËËËËË ËËËËËËËËË

ËËËËËËË ËËËËË

ËËËË

ËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËË

Ë

Ë ËË ËËËËË

ËË

Ë

ËËË

Ë

ËË

Ë

ËË

Ë

ËËË

ËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËË

Ë

ËËËË

ËËËËËËËËËËËËË

ËËËËËËË

Ë

ËËË ËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËË

ËË Ë

ËËËËËË

Ë

ËËËËËË

ËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËË

ËËË

Ë

ËËË

ËËËËËË

Ë

Ë

Ë

ËËËËËËË

ËË

ËË

ËËË ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËË

Ë

ËË

ËËË ËËË ËËËË

Ë

ËË

ËË ËËË

ËËË

ËËËËË ËË

ËËËËËËËËËËËËËËËËË

Ë

ËËËËË

ËËËËË

ËË

ËË

Ë

ËË

Ë

ËËË

ËËËËË

ËËË

ËË

Ë

ËËËË

ËË

ËË ËËË ËËËËË

ËË ËËËËËË

ËËËËËËËËËËË ËËËËËË

ËËËËËËË

ËËËËËË ËËËËËËËËËËËËË ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

ËËË

ËË

Ë

Ë

ËËË

ËË

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËË Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

ËËË

ËËË ËËËË

ËËËËËËË

ËËËËËËËËËËË

ËËË Ë

ËËËËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

ËËËË

ËËËË ËËËËËËËËËËË

ËËËËË

Ë

ËËË ËËËËËË

ËËË

ËË

Ë

Ë Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËË

Ë

ËËËË

ËËË

ËË

Ë ËËË

Ë

ËËËËËË

ËËËË

ËË

ËË

ËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËË

ËË

ËË

ËË

ËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

ËË

ËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËË

ËËËË

ËË

ËËËËËËËËËËËË

ËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËËË

Ë

ËËËËË

ËËË

Ë

ËË

ËË

ËË

Ë

ËËËËË

ËËËËËËËËËË

ËËËËËËËË

ËËËËËË

ËËËËË ËËËËË

ËËËËËËËËËË

ËËËËËËËË

ËËËË

ËËËËËËËËËËËË

ËËË

Ë ËËËËËËËËËËËË

ËËËËËËËËË

ËËËËËËËËËËËËËËËË

ËËËËËËË

ËËË

ËËËËË

ËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

ËËËËË

Ë

Ë

Ë

ËËËËËË

ËË

ËËËËËËË

Ë ËË

Ë

ËËË ËËËËËËËËËËËË

ËËËËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËË

Ë

Ë Ë

ËË

ËËËËËËË

Ë

ËËËË

Ë

ËËË

ËËËËËËËËËËËËË

ËË

ËËËËËËË

ËËË ËË

Ë

ËË Ë

ËË ËËËË Ë

Ë

ËËËËËËËËËËËËËËËË

ËËËËËË

ËËËËËËË

ËËËËËË ËË

Ë

Ë

ËË Ë

ËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËË

ËËËËËËËËË

Ë

ËËË

ËËËË

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËËËË

ËË

ËËËË

Ë

Ë

ËËËËË

ËËËË

ËËËËËË ËË

Ë

Ë

ËËËËË

ËËËËËËË

ËËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

ËËËËËË

Ë

ËË

Ë

ËËË Ë

Ë

Ë

Ë ËËËËË

ËËËËË

ËËËËË

ËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËËËËË ËËË

Ë

Ë

ËË

ËËËËËËËË

ËËËËËËËËËË Ë

ËËËËËË Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËË

ËË

Ë

ËËËËËËË

ËË

ËË

ËË ËËË

ËËËËËËËËËËË

Ë

ËËË

ËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë ËËËË

ËËËËËËËË

ËËËËËËË

ËË

Ë

Ë

ËËËË

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËËË

Ë ËËË

Ë

ËËËËËËË

Ë

ËËËËËËËËËË ËË

Ë

ËËËËËËËËËËËËËËË

Ë

ËËËËËËËËËËË

ËËË

Ë

Ë

ËËËËËËË

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËËËËË

ËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËËËË

Ë ËËË

ËËËËË

ËËËË

Ë

Ë

Ë

ËËËËËËËËË

Ë ËË

ËË

ËËËËË ËËËËËËËËË

ËË

ËËËËËËËËËËËËËËËËËËËË ËËË

Ë ËËË

Ë ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËËËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËË

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËË

ËË

ËË

Ë Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËË

Ë

ËË

ËË

ËËËËËËË Ë

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

Ë

ËËËËË

Ë

ËËË

ËËËËËË

ËËËË ËË ËË ËË

Ë

Ë

Ë

ËË

ËËË ËË Ë

ËËË ËË

Ë ËË

ËËË

ËË

ËË

Ë

Ë

Ë

ËËË Ë

ËËËËË

ËËËË

ËËËËËËËË Ë

ËËËËËËË

Ë

Ë

r

r

r

r

%

r

r

%ËrËËr

ËËËË

Ë

ËË

Ë

Ë

Ë

ËË Ër

Ë

ËËËËËËËË

ËË$Ë

%aÿËË

ËrËËËËËËË

ËËËËrËËË

Ë

ËËr

rrË

dd

d dd

d

d

ddd

d

d

d

dVillahermosa

Cárdenas

Paraíso

Comalcalco

Tenosique

Frontera

Teapa

Parrilla

La Venta

Balancán

Macuspana

Huimanguillo

El Triunfo

Ciudad Pemex

Macultepec

BelénEmiliano Zapata

La Curva

Chontalpa

Tacotalpa

Tecolutilla

Cunduacán

NacajucaBenito Juárez

Santa Lucía de la Villa Benito JuárezAquiles Serdán

Vicente Guerrero

Laguna Colorada

El Carmen 1ra. Sección

Quetzalcóatl (Cuatro Poblados)

C-16 (Gral. Emiliano Zapata)

Playas del Rosario (Subteniente García)

Jalapa

Tocoal

Aldama

Jonuta

Multe

Chichicapa

El Pichi

Parrilla Ii

Mactún

Lomitas

Apatzingán

El Aguil a

La Escalera

Lui s Gil PérezChable

Jalupa

La Estrel la

Miramar

Cuyos de Caoba

Benito Juárez

Ocuapan

Mazateupa

El Naranji to

Ignacio Zaragoza

Jolochero

Límbano Blandín

Nuevo Centla

La Vi ctoria

El Capul Ín

Carlos Rovirosa

Santa Rosalía

Acatli pa

Azucena 2da. Sección

Tapijulapa

Francisco I. Madero

Mecatepec

Los Cenotes

C-09 (F rancisco I. Madero)

Arroyo

Guaytalpa

La Cuchi lla

Guayal

SoyatacoAyapa

Canitzán

Chil tepec

C-29 (Gral. Vicente Guerrero)

La Hulería

Francisco Rueda

C-31 (Gral. F rancisco Villa)

El Limón

C-20 (Miguel Hidal go y Costill a)

Economía

Li bertad

Netzahualcóyotl

Gregorio Méndez Magaña

Ignacio Allende

La Lucha

Tecominoacan

C-33 (Veinte de Noviembre)

Ojo de Agua

Río Seco 3ra. Secci ón (La Playi ta)

C-17 (Independencia)

Francisco Villa

Quintín Arauz

Gral . Ignacio Gutiérrez Gómez

Xicotencatl

Chacama

Cucuyul apa

El Guanal

Arena de Hi dal go

Coronel Andrés Sánchez Magall anes

Tierra Nueva 3ra. Secci ón

Benito González

C-22 (Lic. José María Pino Suarez)

ParaÍso (El T into)

Santa El ena

Cupil co

Buenavista 1ra. SecciónConsti tución

Sabina

Carlos G reene

C-23 (Venustiano Carranza)

El Ramonal

C-41 (Lic. Carlos A. Madrazo)

Guatacalca

Oxolotán

Buena Vista (Apasco)

Isla Guadalupe

Puerto Cei ba (Carrizal)

Manuel Sánchez Mármol

El Carmen

El Pípila

Gregorio Méndez

Santa Lucía

Leona Vicario

Redención del Campesino

Santa Cruz

Palesti na

San Manuel

Astapa

C-11 (Gral. José María Morel os y Pavón)

Marín

Adolfo López Mateos

Pueblo NuevoC-40 (Gral. Ernesto Aguirre Colorado)

El Chamizal

Tepetitán

Gobernador Cruz

Ramón Grande

MorelosPlaya Larga

El Palmar

Colorado

Reforma (Provincia)

Las Flores 3ra. Secci ón

Cap. Fel ipe Castell anos Díaz (San Pedro)

El Bejucal

Puxcatán

Juan Aldama

Santi ago Caparroso (La Ceiba)

Amado Gómez

El Encomendero

Agua Blanca

Francisco Mart ínez Gaytán

Guadal upe Vi ctoria

Habanero 1ra. Sección

Chimalapa 2da.Sección

Reforma

José María Pino Suárez 1ra. Sección

José María Pino Suárez

Ocuil tzapotlán

Pomoca

El Repasto

Miguel Hi dalgo Sacaola

El Barí 1ra. Sección

Missi cab (La Pi ta)

Prof. Caparroso 2da. Secci ón

Nuevo Chablé

Tierra Colorada

Javier Rojo Gómez

Benito Juárez 1ra. Sección

Estación Zanapa

Ing. Mario Cal cáneo Sánchez

Olcuatitan

Alcalde de Mayor

Parrilla 3a. Secci ón

Guayacán

Manuel Buelta y Rayón

Vicente Guerrero (Las Nieves)

Gral . Francisco J. Múji ca

San Manuel Tenerife

Miguel Hi dalgo y Costil la

Gral . Lui s Felipe Domínguez Suárez (E l Arenal)

Carlos Rovirosa 1ra. Sección

Li c. Carlos A. Madrazo Becerra

Aquiles Serdán

Malpasito

Miguel Hi dalgo 1a. Sección

Las Tarimbas (Emili ano Zapata)

Secci ón 10 de Azucareros

Occidente (San Franci sco)

Lázaro Cardenas (Madrigal 3ra. Sección)

Guanal 1ra. Sección

Vernet 5ta. Sección (Corozal )

Hermenegil do Galeana

Venustiano Carranza (La Alianza)

Francisco J. Santamaría

Crisóforo Chiñas

San F rancisco

La Raya Zaragoza

Vieja Guardia Agrarista

Enrique Rodríguez Cano

Iquinuapa (E l Clavo)

Reforma Agrari a

Cort ijo Nuevo 1ra. Sección

La Pal ma

La Huasteca 2da. Sección

Lagartera 1ra. Secci ón (Col . Constitución)

Santo Tomás

Pedregal Moctezuma 1ra. Sección

Santa Ana

Veinte de Noviembre

Emi liano Zapata 2da. Sección

Nuevo Torno Largo

Reforma (Madri gal 2da. Sección)

Huimango 2da. Sección (La Mona)

Arroyo Seco Miraflores

José Narciso Rovi rosa

Francisco J. Santa Mari a 1ra. Sección

Boca de San Antonio

Coloni a Sol idaridad

La Vuel ta (La Jagua)

Boca de San Gerónimo

Barreal Cuauhtemoc

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

600000

600000

650000

650000

700000

700000

1950

000 1950000

2000

000 2000000

2050

000 2050000

Estatal PavimentadaEstatal RevestidoFederal LibreFederal Libre DivididaFerrocarril

VIALIDADES

Cuerpos de agua

Río PerenneRío Intermitente

Area Ubana

% Agua Contaminada$ Area de Trampasr BasurerosË Pozo de PEMEXÿ Quemadores

d Centros IndustrialesDuctos PEMEX

División municipalComplejos PEMEX

# Estaciones de compresion PEMEX

%a Tanques de AlmacenajeElementos y Peligros Químico sanitarios

SIMBOLOGÍA20 0 20 40

Figura 11.14. Distribución del riesgo químico y sanitario en la entidad. Fuente: SAOP, 2008

También es importante considerar el riesgo de origen geológico al cual está sujeto el estado, particularmente el riesgo sísmico y por vulcanismo. En la Fig. 11.15 se ilustran las regiones con mayor peligro por riesgo de caída de cenizas ante una posible erupción del volcán El Chichonal. Aunque el volcán se ubica en el estado de Chiapas, de previas erupciones se encontró que los materiales piroclásticos y las cenizas llegaron a la parte central y oriental de Tabasco. La zona de peligro sísmico está asociada con la presencia del peligro por vulcanismo aunque la distribución mostrada en la Fig. 11.16 difiere de la observada en la Fig. 11.15. El peligro sísmico se ubica en las zonas con mayor concentración poblacional (marcado en rojo), las cuales corresponden al extremo oriente del estado, en los municipios de Balancán y Tenosique (SAOP, 2008).

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

587

PLAN HÍDRICO INTEGRAL DE TABASCOPLAN HÍDRICO INTEGRAL DE TABASCO

20 0 20 40SIMBOLOGÍA

Grado de Peligro volcánico (caída de cenizas)

Area Ubana

Río IntermitenteRío Perenne

Cuerpos de agua Estatal PavimentadaEstatal RevestidoFederal LibreFederal Libre DivididaFerrocarril

VIALIDADES

FUENTE: Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas del Estado de Tabasco, 2008.

Kilómetros

Ordenamiento Territorial

Mapa 2.11 Peligro de vulcanismo (por caída de cenizas)

VillahermosaCárdenas

Paraíso

Comalcalco

Tenosique

Frontera

Teapa

Parrilla

La Venta

Balancán

Macuspana

Huimanguillo

El Triunfo

Ciudad Pemex

Macultepec

BelénEmiliano Zapata

La Curva

Chontalpa

Tacotalpa

Tecolutilla

Cunduacán

NacajucaBenito Juárez

Santa Lucía de la Villa Benito JuárezAquiles Serdán

Vicente Guerrero

Laguna Colorada

El Carmen 1ra. Sección

Quetzalcóatl (Cuatro Poblados)

C-16 (Gral. Emiliano Zapata)

Playas del Rosario (Subteniente García)

Jalapa

Tocoal

Aldama

Jonuta

Multe

Chichicapa

El Pichi

Parrilla Ii

Mactún

Lomitas

Apatzingán

El Aguil a

La Escalera

Lui s Gil PérezChable

Jalupa

La Estrel la

Miramar

Cuyos de Caoba

Benito Juárez

Ocuapan

Mazateupa

El Naranji to

Ignacio Zaragoza

Jolochero

Límbano Blandín

Nuevo Centla

La Vi ctoria

El Capul Ín

Carlos Rovirosa

Santa Rosalía

Acatli pa

Azucena 2da. Sección

Tapijulapa

Francisco I . Madero

Mecatepec

Los Cenotes

C-09 (F rancisco I. Madero)

Arroyo

Guaytalpa

La Cuchi lla

Guayal

SoyatacoAyapa

Canitzán

Chil tepec

C-29 (Gral. Vicente Guerrero)

La Hulería

Francisco Rueda

C-31 (Gral. Francisco Villa)

El Limón

C-20 (Miguel Hidal go y Cost ill a)

Economía

Li bertad

Netzahualcóyot l

Gregorio Méndez Magaña

Ignacio Allende

La Lucha

Tecominoacan

C-33 (Veinte de Noviembre)

Ojo de Agua

Río Seco 3ra. Secci ón (La Playi ta)

C-17 (Independencia)

Francisco Villa

Quintín Arauz

Gral . Ignacio Gut iérrez Gómez

Xicotencatl

Chacama

Cucuyul apa

El Guanal

Arena de Hi dal go

Coronel Andrés Sánchez Magall anes

Tierra Nueva 3ra. Secci ón

Benito González

C-22 (Lic. José María Pino Suarez)

ParaÍso (El T into)

Santa El ena

Cupil co

Buenavista 1ra. SecciónConsti tución

Sabina

Carlos G reene

C-23 (Venustiano Carranza)

El Ramonal

C-41 (Lic. Carlos A. Madrazo)

Guatacalca

Oxolotán

Buena Vista (Apasco)

Isla Guadalupe

Puerto Cei ba (Carrizal)

Manuel Sánchez Mármol

El Carmen

El Pípila

Gregorio Méndez

Santa Lucía

Leona Vicario

Redención del Campesino

Santa Cruz

Palesti na

San Manuel

Astapa

C-11 (Gral. José María Morel os y Pavón)

Marín

Adolfo López Mateos

Pueblo NuevoC-40 (Gral. Ernesto Aguirre Colorado)

El Cham izal

Tepetitán

Gobernador Cruz

Ramón Grande

MorelosPlaya Larga

El Palmar

Colorado

Reforma (Provincia)

Las Flores 3ra. Secci ón

Cap. Fel ipe Castell anos Díaz (San Pedro)

El Bejucal

Puxcatán

Juan Aldama

Santi ago Caparroso (La Ceiba)

Amado Gómez

El Encomendero

Agua Blanca

Francisco Mart ínez Gaytán

Guadal upe Vi ctoria

Habanero 1ra. Sección

Chimalapa 2da.Sección

Reforma

José María Pino Suárez 1ra. Sección

José María Pino Suárez

Ocuil tzapotlán

Pomoca

El Repasto

Miguel Hi dalgo Sacaola

El Barí 1ra. Sección

Missi cab (La Pi ta)

Prof. Caparroso 2da. Secci ón

Nuevo Chablé

Tierra Colorada

Javier Rojo Gómez

Benito Juárez 1ra. Sección

Estación Zanapa

Ing. Mario Calcáneo Sánchez

Olcuat itan

Alcalde de Mayor

Parrilla 3a. Secci ón

Guayacán

Manuel Buelta y Rayón

Vicente Guerrero (Las Nieves)

Gral . Francisco J. Múji ca

San Manuel Tenerife

Miguel Hi dalgo y Costil la

Gral . Lui s Felipe Domínguez Suárez (El Arenal)

Carlos Rovirosa 1ra. Sección

Lic. Carlos A. Madrazo Becerra

Aquiles Serdán

Malpasito

Miguel Hi dalgo 1a. Sección

Las Tarimbas (Emili ano Zapata)

Secci ón 10 de Azucareros

Occidente (San Franci sco)

Lázaro Cardenas (Madrigal 3ra. Sección)

Guanal 1ra. Sección

Vernet 5ta. Sección (Corozal )

Hermenegil do Galeana

Venustiano Carranza (La Alianza)

Francisco J. Santamaría

Crisóforo Chiñas

San F rancisco

La Raya Zaragoza

Vieja Guardia Agrarista

Enrique Rodríguez Cano

Iquinuapa (El Clavo)

Reforma Agrari a

Cort ijo Nuevo 1ra. Sección

La Pal ma

La Huasteca 2da. Sección

Lagartera 1ra. Secci ón (Col . Constitución)

Santo Tomás

Pedregal Moctezuma 1ra. Sección

Santa Ana

Veinte de Noviembre

Emi liano Z apata 2da. Sección

Nuevo T orno Largo

Reforma (Madri gal 2da. Sección)

Huimango 2da. Sección (La Mona)

Arroyo Seco Miraflores

José Narciso Rovi rosa

Francisco J. Santa Mari a 1ra. Sección

Boca de San Antonio

Coloni a Sol idaridad

La Vuel ta (La Jagua)

Boca de San G erónimo

Barreal Cuauhtemoc

Muy altoAltoMedioBajoMuy bajo

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

600000

600000

650000

650000

700000

700000

1950

000 1950000

2000

000 2000000

2050

000 2050000

Figura 11.15. Mapa de peligro de cenizas volcánicas.

Fuente: SAOP, 2008

PLAN HÍDRICO INTEGRAL DE TABASCOPLAN HÍDRICO INTEGRAL DE TABASCO

20 0 20 40SIMBOLOGÍA Grado de Peligro sísmico

Area Ubana

Río IntermitenteRío Perenne

Cuerpos de agua Estatal PavimentadaEstatal RevestidoFederal LibreFederal Libre DivididaFerrocarril

VIALIDADES

FUENTE: Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas del Estado de Tabasco, 2008.

Kilómetros

Ordenamiento Territorial

Mapa 5.10 Peligro de sismicidad

VillahermosaCárdenas

Paraíso

Comalcalco

Tenosique

Frontera

Teapa

Parrilla

La Venta

Balancán

Macuspana

Huimanguillo

El Triunfo

Ciudad Pemex

Macultepec

BelénEmiliano Zapata

La Curva

Chontalpa

Tacotalpa

Tecolutilla

Cunduacán

NacajucaBenito Juárez

Santa Lucía de la Villa Benito JuárezAquiles Serdán

Vicente Guerrero

Laguna Colorada

El Carmen 1ra. Sección

Quetzalcóatl (Cuatro Poblados)

C-16 (Gral. Emiliano Zapata)

Playas del Rosario (Subteniente García)

Jalapa

Tocoal

Aldama

Jonuta

Multe

Chichicapa

El Pichi

Parrilla Ii

Mactún

Lomitas

Apatzingán

El Aguil a

La Escalera

Lui s Gil PérezChable

Jalupa

La Estrel la

Miramar

Cuyos de Caoba

Benito Juárez

Ocuapan

Mazateupa

El Naranji to

Ignacio Zaragoza

Jolochero

Límbano Blandín

Nuevo Cent la

La Vi ctoria

El Capul Ín

Carlos Rovirosa

Santa Rosalía

Acatli pa

Azucena 2da. Sección

Tapijulapa

Francisco I. Madero

Mecatepec

Los Cenotes

C-09 (Francisco I. Madero)

Arroyo

Guaytalpa

La Cuchi lla

Guayal

SoyatacoAyapa

Canitzán

Chil tepec

C-29 (Gral. Vicente Guerrero)

La Hulería

Francisco Rueda

C-31 (Gral. F rancisco Villa)

El Limón

C-20 (Miguel Hidal go y Cost ill a)

Economía

Li bertad

Netzahualcóyot l

Gregorio Méndez Magaña

Ignacio Allende

La Lucha

Tecominoacan

C-33 (Veinte de Noviembre)

Ojo de Agua

Río Seco 3ra. Secci ón (La Playi ta)

C-17 (Independencia)

Francisco Villa

Quintín Arauz

Gral . Ignacio Gut iérrez Gómez

Xicotencatl

Chacama

Cucuyul apa

El Guanal

Arena de Hi dal go

Coronel Andrés Sánchez Magall anes

Tierra Nueva 3ra. Secci ón

Benito González

C-22 (Lic. José María Pino Suarez)

ParaÍso (El T into)

Santa El ena

Cupil co

Buenavista 1ra. SecciónConsti tución

Sabina

Carlos Greene

C-23 (Venust iano Carranza)

El Ramonal

C-41 (Lic. Carlos A. Madrazo)

Guatacalca

Oxolotán

Buena Vista (Apasco)

Isla Guadalupe

Puerto Ceiba (Carrizal)

Manuel Sánchez Mármol

El Carmen

El Pípila

Gregorio Méndez

Santa Lucía

Leona Vicario

Redención del Campesino

Santa Cruz

Palesti na

San Manuel

Astapa

C-11 (Gral. José María Morelos y Pavón)

Marín

Adolfo López Mateos

Pueblo NuevoC-40 (Gral. Ernesto Aguirre Colorado)

El Chamizal

Tepetitán

Gobernador Cruz

Ramón Grande

MorelosPlaya Larga

El Palmar

Colorado

Reforma (Provincia)

Las Flores 3ra. Sección

Cap. Fel ipe Castell anos Díaz (San Pedro)

El Bejucal

Puxcatán

Juan Aldama

Santi ago Caparroso (La Ceiba)

Amado Gómez

El Encomendero

Agua Blanca

Francisco Mart ínez Gaytán

Guadal upe Victoria

Habanero 1ra. Sección

Chimalapa 2da.Sección

Reforma

José María Pino Suárez 1ra. Sección

José María Pino Suárez

Ocuil tzapotlán

Pomoca

El Repasto

Miguel Hi dalgo Sacaola

El Barí 1ra. Sección

Missi cab (La Pi ta)

Prof. Caparroso 2da. Secci ón

Nuevo Chablé

Tierra Colorada

Javier Rojo Gómez

Benito Juárez 1ra. Sección

Estación Zanapa

Ing. Mario Cal cáneo Sánchez

Olcuatitan

Alcalde de Mayor

Parrilla 3a. Sección

Guayacán

Manuel Buelta y Rayón

Vicente Guerrero (Las Nieves)

Gral . Francisco J. Mújica

San Manuel Tenerife

Miguel Hi dalgo y Costil la

Gral . Lui s Felipe Domínguez Suárez (El Arenal)

Carlos Rovirosa 1ra. Sección

Lic. Carlos A. Madrazo Becerra

Aquiles Serdán

Malpasito

Miguel Hi dalgo 1a. Sección

Las Tarimbas (Emili ano Zapata)

Sección 10 de Azucareros

Occidente (San Franci sco)

Lázaro Cardenas (Madrigal 3ra. Sección)

Guanal 1ra. Sección

Vernet 5ta. Sección (Corozal )

Hermenegil do Galeana

Venustiano Carranza (La Alianza)

Francisco J. Santamaría

Crisóforo Chiñas

San F rancisco

La Raya Zaragoza

Vieja Guardia Agrarista

Enrique Rodríguez Cano

Iquinuapa (El Clavo)

Reforma Agrari a

Cort ijo Nuevo 1ra. Sección

La Palma

La Huasteca 2da. Sección

Lagartera 1ra. Secci ón (Col . Const itución)

Santo Tomás

Pedregal Moctezuma 1ra. Sección

Santa Ana

Veinte de Noviembre

Emi liano Z apata 2da. Sección

Nuevo T orno Largo

Reforma (Madri gal 2da. Sección)

Huimango 2da. Sección (La Mona)

Arroyo Seco Miraflores

José Narciso Rovi rosa

Francisco J. Santa Mari a 1ra. Sección

Boca de San Antonio

Colonia Sol idaridad

La Vuel ta (La Jagua)

Boca de San G erónimo

Barreal Cuauhtemoc

Muy altoAltoMedioBajoMuy bajo

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

600000

600000

650000

650000

700000

700000

1950

000 1950000

2000

000 2000000

2050

000 2050000

Figura 11.16. Mapa de peligro sísmico.

Fuente: SAOP, 2008

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

588  

2.5 Aspectos ambientales Las transformaciones sufridas en la entidad, en las últimas décadas, en el tema de cambio de uso de suelo, principalmente de selvas a pastizales, al igual que el proceso de petrolización han tenido una influencia determinante en el medio ambiente. De acuerdo a los estudios realizados por Vela (2007), la población infantil comprendida entre los 0 y los 14 años es altamente susceptible a las enfermedades respiratorias agudas (ERAs). Los ERAs más comunes son: influenza, bronquitis y neumonía, así como rinitis alérgica estacional y asma. La aparición de estas enfermedades está directamente relacionada con emisiones de contaminantes a la atmósfera; así como a diversos factores climatológicos y a la actividad económica predominante en la región. Asimismo, las emisiones a la atmósfera se asocian a enfermedades generadas por altos niveles de concentración de partículas suspendidas totales (PST), y de partículas mayores de 10 micras (PM10) y metales pesados (ej. Pb, Cr, V, Ni, Zn y Cu) siendo las principales industrias la petrolera, los ingenios azucareros, la quema de pastizales y la industria cementara (Lunagómez et al., 2007). En el estudio de Lunagómez et al. (2007) se concluyó que las concentraciones de PST y las de PM10 excedieron la Norma de Calidad del Aire con concentraciones de 260μg/m3 y 150 μg/m3, respectivamente, durante los meses de abril y mayo de 2003. Asimismo, los resultados mostraron la presencia de plomo en las muestras aunque en bajas concentraciones, no se rebaso la norma de 1.5 μg/m3 para una media aritmética en 3 meses. Por el contrario, las concentraciones de Zn y Cu se encontraron en muy altas concentraciones tanto en PST como en PM10 cuyos efectos que aún se desconocen. En general, los asentamientos humanos están muy expuestos en los estados con rápido crecimiento poblacional, gran consumo de agua y en los que se registran altos niveles de incidencia de enfermedades infecciosas, en particular, en la región del norte (Tamaulipas y Chihuahua), en la zona del centro (Jalisco y México) y en el Golfo de México (Tabasco). En la Fig. 11.17 se muestra la fragilidad ambiental obtenida del Programa de Ordenamiento Ecológico de Tabasco (POEET), donde las zonas de mayor fragilidad son aquellas que coinciden con los usos de suelo correspondientes aún a selvas altas perennifolias y selvas medianas subperennifolias.

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

589

SIMBOLOGÍA

Mapa 5.7 Fragilidad ecológica y áreas naturales protegidas

Ordenamiento Territorial

PLAN HÍDRICO INTEGRAL DE TABASCOPLAN HÍDRICO INTEGRAL DE TABASCO

Kilómetros

FUENTE: Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas del Estado de Tabasco, 2008.

FRAGILIDAD ECOLÓGICAMuy AltaAltaMediaBajaCuerpos de Agua y ríos

Límites municipales

Área Natural Protegida EstatalÁrea Natural Protegida Federal

VialidadesAreas urbanas

20 0 20 40

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

600000

600000

650000

650000

700000

700000

1950

000 1950000

2000

000 2000000

2050

000 2050000

Figura 11.17. Mapa de fragilidad ecológica en la entidad. Fuente: SAOP, 2008

En cuanto a las modificaciones hechas al paisaje, en la Fig. 11.18 se aprecian grandes extensiones de suelo alteradas como resultado de la implementación de los planes regionales instaurados por el Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco (POEET): Plan Chontalpa, Plan Tenosique-Balancán y afectaciones a las zonas de bosque y selvas en la entidad.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

590  

PLAN HÍDRICO INTEGRAL DE TABASCOPLAN HÍDRICO INTEGRAL DE TABASCO

20 0 20 40SIMBOLOGÍA Grado de Modificacion Ecológico-paisajística

Cuerpos de agua

FUENTE: Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Tabasco. Gobierno Estatal, 2006.

Kilómetros

Ordenamiento Territorial

5.13 Modificacion Ecológico-paisajística

Poco ModificadoDebilmente ModificadoParcialmente ModificadoModeradamente Modificado

Fuertemente ModificadoMuy Fuertemente ModificadoDrasticamente ModificadoPaisajes Antropicos

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

600000

600000

650000

650000

700000

700000

1950

000 1950000

2000

000 2000000

2050

000 2050000

Figura 11.18. Modificaciones hechas al paisaje. Fuente: POEET, 2006

2.6 Cambio climático El cambio climático es un elemento que debe estar en la agenda de Tabasco. De acuerdo con Hernández et al (2008) y Estada-Porrúa (2001), Tabasco se ubica en una zona altamente vulnerable a eventos ecológicos asociados al cambio climático como resultado de procesos naturales y actividades humanas. Los impactos esperados más importantes en relación al cambio climático en Tabasco son: variaciones en la línea de costa e inundaciones resultantes de eventos de lluvias extremas. En la Fig. 11.19, se aprecia efectos drásticos de las inundaciones en la zona de la costa.

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

591

Figura 11.19. Inundaciones costeras presentadas en 2007. Fuente: Hernández et al., 2008

La ubicación del estado en el trópico húmedo, su escasa elevación en relación al nivel del mar, y la extensa llanura costera que se registra en la entidad facilitan la presencia de efectos del cambio climático. Las zonas costeras se consideran como las de más alta vulnerabilidad ante el incremento del nivel del mar, en donde se considera que las modificaciones serán drásticas al cambiar la línea de costa por erosión e inundación de las tierras bajas y al modificar el uso del suelo. En la actualidad se tiene constancia de posibles muestras de la presencia de esos fenómenos, como se muestra en la Fig. 11.20 con la desaparición de una parte de la carretera cercana a la comunidad El Alacrán.

Figura 11.20. Desaparición y ruptura de la carretera como resultado del retroceso de la costa, poblado El Alacrán.

Fuente: Hernández et al., 2008

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

592  

Un elemento a considerar es el efecto directo sobre la infraestructura petrolera que se ha presentado en la franja costera. Particularmente, en la población de Sánchez Magallanes, donde se han registrado en los oleoductos costeros retrocesos promedio de 9 a 11 m/año (Fig. 11.21).

Figura 11.21. Afectaciones del retroceso costero en la infraestructura de oleoductos en la localidad de Sánchez Magallanes.

Fuente: Hernández et al., 2008 En el estudio de Estada-Porrúa (2001) se estipula que el país resultaría muy vulnerable a la modificación climática considerando los procesos de desertificación y sequía meteorológica, en especial al norte del estado y en las zonas más densamente pobladas. Asimismo, el aumento del nivel del mar afectaría, principalmente, la región del Golfo de México, la cual alberga 8 de los 10 puertos pesqueros y 3 de los 5 puertos industriales más importantes del país. Estada-Porrúa (2001) identificó las zonas costeras con mayor vulnerabilidad a las ubicadas en Tamaulipas (laguna deltaica del Río Bravo), Veracruz (Laguna de Alvarado, río Papaloapan) y Tabasco (complejo deltaico Grijalva-Mezcapala-Usumacinta), entre otros. En general, las actividades productivas que dependen del agua como insumo se verían afectadas por el cambio al modificarse también la distribución y abundancia del recurso. Además, las plataformas petroleras de la costa del Golfo podrían ser vulnerables al aumento del nivel del mar. De acuerdo con Hernández et al. (2008) se pueden establecer los tipos de costa para cada región del Golfo de México de acuerdo a la geodinámica costera (Fig. 11.22).

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

593

Figura 11.22. Tipos de costas existentes en Tabasco Fuente: Hernández et al., 2008

Asimismo, Hernández et al. (2008) señala a manera de políticas, una serie de propuestas para las diferentes regiones de la zona costera, las cuales se clasifican de acuerdo a su orientación: para la defensa, la adaptación y la retirada. En la Fig. 11.23 se aprecian dichas orientaciones, de las cuales las de adaptación y retirada aplican para Tabasco.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

594  

PLAN HÍDRICO INTEGRAL DE TABASCOPLAN HÍDRICO INTEGRAL DE TABASCO

20 0 20 40

Simbología Orientación de las políticas en las zonas costeras vulnerables

Cuerpos de agua KilómetrosOrdenamiento Territorial

Mapa 5.14 Políticas propuestas ante el ascenso del nivel medio del mar.

División municipal

Adaptacion: Usos de terreno con medidas de restricción, con uso no intensivo sino extensivo (ganadería, pesca, etc)

Retirada: Abandono y reubicación. Desalojo de las obras no costeables (terrenossalinizados difíciles de recuperar. Reubicación de población expuesta a inundaciones)

400000

400000

450000

450000

500000

500000

550000

550000

600000

600000

650000

650000

700000

700000

1950

000 1950000

2000

000 2000000

2050

000 2050000

Figura 11.23. Políticas propuestas para atender el cambio climático. Fuente: Hernández et al., 2008

3. ASPECTOS JURÍDICOS Los procesos de regulación del uso de suelo y del ordenamiento territorial requieren determinar el uso del suelo que con frecuencia tiene una propiedad privada o social. Para ello, en el país se han establecido instrumentos jurídicos suficientes, tanto para regular el uso del suelo como para utilizar el suelo con fines públicos particulares que requieren trasladar el dominio privado al público. En este aspecto, el Instituto de Ingeniería, UNAM, realizó la consulta de diversas legislaciones, entre las que figuran: • La Constitución Política de los Estrados Unidos Mexicanos • Ley General de Asentamientos Humanos • Ley de Expropiación • Ley de Aguas Nacionales • Ley de Navegación • Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

595

3.1 Constitución Política General La Constitución Política General establece en su párrafo tercero del artículo 27, que la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. También obliga a que todas las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización, y concluye en que la Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. 3.2 Ley General de Asentamientos Humanos La Ley General de Asentamientos Humanos tiene disposiciones que facilitan la regulación de la propiedad en materia de uso de suelo, consignando en su capítulo Quinto de las Regulaciones a la Propiedad en los Centros de Población, que la autoridad impondrá a la propiedad privada las modalidades de uso, tal y como se aprecia en la extracción de los artículos siguientes:

Artículo 28.- Las áreas y predios de un centro de población… están sujetos a las disposiciones que en materia de ordenación urbana dicten las autoridades Las tierras agrícolas y forestales, así como las destinadas a la preservación ecológica, deberán utilizarse preferentemente en dichas actividades o fines. Artículo 29.- La fundación de centros de población requerirá decreto expedido por la legislatura de la entidad federativa correspondiente. El decreto … contendrá las determinaciones sobre provisión de tierras; ordenará la formulación del plan o programa de desarrollo urbano respectivo y asignará la categoría político administrativa al centro de población. Artículo 30.- La fundación de centros de población deberá realizarse en tierras susceptibles para el aprovechamiento urbano, evaluando su impacto ambiental y respetando primordialmente las áreas naturales protegidas, el patrón de asentamiento humano rural y las comunidades indígenas. Artículo 37.- Los propietarios y poseedores de inmuebles comprendidos en las zonas determinadas… en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables … sólo utilizarán los predios en … el aprovechamiento previsto.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

596  

Se tendrá un plazo de 5 años a partir de la entrada en vigor del plan o programa de desarrollo urbano respectivo… Artículo 38.- El aprovechamiento de áreas y predios ejidales o comunales comprendidos dentro de los límites de los centros de población … se sujetará a lo dispuesto en esta Ley, en la Ley Agraria, en la legislación estatal de desarrollo urbano, en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables...

3.3 Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco La Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco cuenta con los instrumentos para poder ayudar a regular los usos de suelo en las propiedades. Así como para llevar a cabo las restricciones de dominio, sobre todo en el control del crecimiento de las localidades y la posibilidad de fundar nuevos centros de población, como se parecía en el articulado siguiente:

Artículo 1- La presente Ley es de orden público, interés social y de aplicación general en todo el territorio del estado de Tabasco, sus disposiciones tienen por objeto regular el Ordenamiento Territorial y urbano, de manera sustentable, en lo referente a: IV. Establecer las normas para la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población, buscando siempre el beneficio social … y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y rural; X. Establecer los principios para reglamentar, controlar y vigilar la utilización del suelo, la urbanización de áreas y predios, en especial los requeridos para la vivienda popular … y la promoción de zonas para el desarrollo económico industrial; XI. Establecer las normas para el control del crecimiento de los centros de población, evitando la especulación inmobiliaria y la expansión física en terrenos no aptos para el desarrollo urbano; Artículo 2. Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: IV. Centros integradores: Son los puntos geográficos en los cuales se realiza la integración física, social y económica de las pequeñas comunidades rurales, con el objeto de rescatar sus potencialidades productivas, mediante la canalización de la inversión pública y los esfuerzos de organización social; V. Declaratoria: Es el acto administrativo mediante el cual se determinan las áreas y predios que serán utilizados en la ordenación y regulación de

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

597

centros de población o zonas conurbadas, señalando la provisión de tierras, reservas y destinos, de acuerdo con los Planes Nacionales, Estatal y Municipal de Desarrollo Urbano; Artículo 3.- Se declara de utilidad pública sin perjuicio de lo que se disponga en las leyes complementarias en la materia: II. La fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; X. Las acciones de identificación y prevención de riesgos en los centros de población; Artículo 9.- Corresponde a la Secretaría: II. Proponer iniciativas al Gobernador del Estado para la fundación de nuevos centros de población; XXI. Establecer los lineamientos generales a los que habrá de sujetarse la creación, ubicación y funcionamiento de Centros de Integración Poblacional en el Territorio del Estado, verificando la vulnerabilidad de los asentamientos humanos en términos de riesgos provocados por redes de transportación peligrosa subterráneas o exteriores… Artículo 53.- Las declaratorias de provisiones, de usos, de destinos o de reservas, deberán derivarse del PEOT y de los programas de desarrollo urbano contemplados en la presente Ley, conforma a las siguientes reglas: Se expedirán para la fundación de centros de población; Artículo 55.- Las declaratorias de destinos contendrán la delimitación precisa de las zonas o predios de que se trate, así como la descripción del fin o aprovechamiento público a que éstos prevean dedicarse. Una vez publicada e inscrita una declaratoria de destinos en los términos del Capítulo VII de la presente Ley, los propietarios de inmuebles que queden comprendidos en la misma, solo utilizarán los predios en forma que no presente obstáculo al futuro aprovechamiento previsto. Artículo 182.- Para evitar la pérdida de vidas humanas se prohíbe el impulso y desarrollo urbano y rural de los asentamientos humanos en Zonas vulnerables a las inundaciones, montañas con suelos accidentados, cuerpos de agua, lagunares, vías de comunicación, ducterías en general y redes de electrificación. Artículo 183.- Son obligaciones de las autoridades estatales y municipales responsables en la aplicación de la presente Ley:

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

598  

I. Elaborar un inventario de las áreas urbanas y rurales del Estado

ubicadas en zonas vulnerables para los asentamientos humanos; II. Incorporar al sistema de información geográfica del Programa Estatal de

Ordenamiento Territorial información de redes y ductos de gas, instalación de complejos industriales, venta de combustibles, electrificación y zonas inundables

Artículo 182.- Para evitar la pérdida de vidas humanas se prohíbe el impulso y desarrollo urbano y rural de los asentamientos humanos en Zonas vulnerables a las inundaciones, montañas con suelos accidentados, cuerpos de agua, lagunares, vías de comunicación, ducterías en general y redes de electrificación. Artículo 183.- Son obligaciones de las autoridades estatales y municipales responsables en la aplicación de la presente Ley: I. Elaborar un inventario de las áreas urbanas y rurales del Estado

ubicadas en zonas vulnerables para los asentamientos humanos; II. Incorporar al sistema de información geográfica del Programa Estatal de

Ordenamiento Territorial información de redes y ductos de gas, instalación de complejos industriales, venta de combustibles, electrificación y zonas inundables.

3.4 Restricción de dominio para obra pública Uno de los conceptos que se requiere manejar es el de la restricción de dominio, la cual con frecuencia se emplea para resolver situaciones de implementación de obras o acciones para mitigar riesgos. La Restricción a la Limitación o Afectación que se impone a la propiedad privada para el cumplimiento de los objetivos y estrategias de gobierno se aplica en: • Planes y programas de desarrollo urbano • Normas de ordenación • Planos oficiales de alineamiento • Derechos de vía • Uso o aprovechamiento de un predio Esto considerando que el derecho de propiedad no reviste carácter absoluto, y existe solamente dentro de los límites y bajo las condiciones determinadas por la ley, que puede imponerle limitaciones. De acuerdo a las consultas hechas por el Instituto de Ingeniería, UNAM, los caracteres que tiene esta acción jurídica dentro del derecho administrativo son:

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

599

• El contenido de las mismas pueden consistir en un no hacer, en un dejar de hacer, o en un hacer.

• Se fundamenta en necesidades colectivas variadas: seguridad, cultura, higiene, etc. y basadas en un principio de razonabilidad.

• Tienden a proteger a la comunidad o al público; son ilimitadas en su número. • Fijan límites al ejercicio normal de la propiedad, nunca son una carga. • Son generales, constantes, ejecutorias e inmediatamente operativas. • No justifican indemnización ni implican sacrificio para el propietario. • No se extinguen por el no uso. 4. COSTOS GENERADOS POR LAS INUNDACIONES Un peligro natural tiene lugar cuando el fenómeno natural ocurre en un área poblada o con infraestructura que puede ser dañada. El crecimiento urbano y el éxodo rural son consideraciones importantes en el manejo de peligros naturales, ya que una de sus consecuencias es la sobre-concentración en áreas periféricas urbanas y el aumento de la probabilidad de desastres en ellas, como resultado de inundaciones, deslizamientos de tierra, terremotos, entre otros. El peligro natural que causa un número inaceptable de muertes y/ o daños a propiedades es un desastre natural. Por lo que las consecuencias inmediatas de un desastre natural es la amenaza sobre la forma de vida de los habitantes disminuyendo sus activos y poniendo en riesgo la sobrevivencia de la población. De esta manera, el desastre genera sobre la región y comunidades afectadas, un impacto económico relacionado con el cambio en las condiciones de vida de los hogares afectados, particularmente, en los cambios que pueden ocurrir en los niveles de consumo y de productividad de los activos. Asimismo, en el largo plazo, además de la falta de acceso a servicios básicos, se presenta el aumento de los costos de producción, por lo que mientras más remota e inaccesible es la región, más altos son los costos de transporte para comerciar productos. Además de los impactos indirectos sociales y económicos sobre una determinada región o sector, los desastres pueden afectar la balanza comercial, la deuda externa, y la competencia por los escasos fondos para inversiones para el desarrollo. Se dice que en los países en desarrollo propensos a desastres se tiende a cancelar el crecimiento real. Aunque en algunos casos, las pérdidas por causa de un evento severo pueden no ser peores o ser aún menores que los de un evento menos violento, siempre y cuando, el primero ocurra en un área donde la población está adecuadamente preparada a responder y las estructuras físicas están diseñadas y construidas para resistir el impacto.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

600  

4.1 Costos generales De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), en el estudio sobre las Inundaciones de Tabasco de 2007, se concluyó que las inundaciones de Tabasco representaron el 75 % de los costos por efectos de desastres en todo el país superando el costo del paso del huracán Dean por cinco entidades (Tabla 11.5).

Tabla 11.4. Costo de los principales desastres en el país en 2007

CEPAL 8

Fenómeno

Millones de dólares

Daños Pérdidas Total

Tornado en Piedras Negras, Coahuila 5.4 5.9 11.4

Ciclón tropical "Bárbara" 25.9 2.1 28.0

Inundaciones en Zona Metropolitana de la Ciudad de Monterrey 13.4 0.2 13.7

Dean Quintana Roo 152.4 60.1 212.5

Dean Campeche 7.4 12.2 19.7

Dean Veracruz 185.0 86.2 271.2

Dean Hidalgo 199.5 15.9 215.4

Dean Puebla 61.6 49.2 110.8

Herriete varios estados 127.3 0.0 127.3

Tabasco inundaciones* 1,731.9 1,368.5 3,100.3

Total 2,509.8 1,600.3 4,110.3

Fuente: CEPAL y CENAPRED, 2007 Adicionalmente la CEPAL y el CENAPRED (2007) presentaron los impactos por sector recibidos en la entidad.

Tabla 11.5. Situación de daños por las inundaciones en Tabasco en 2007

Fuente: CEPAL y CENAPRED, 2007

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

601

4.2 Costos de inversión por municipio En las diversas reuniones efectuadas entre la CONAGUA y SAOP, el Instituto de Ingeniería obtuvo la información relativa a los costos generados por las inversiones en obra pública para atender las inundaciones de Tabasco desde finales del 2007 hasta la fecha. A este respecto la Secretaría de Asentamientos y Obras Públicas del Gobierno del Estado, se ha dedicado exhaustivamente a la rehabilitación, reconstrucción y construcción de infraestructura en Tabasco, así como al mantenimiento de las obras de infraestructura existente. Como resultado se han generado alrededor de 2,000 obras con un monto aproximado de 7,000’000,000.00 pesos en los municipios de Balancan, Cardenas, Centla, Centro, Comalcalco, Cunduacan, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalapa, Jalpa de Mendez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Paraiso, Tacotalpa, Teapa y Tenosique. A continuación se describen algunas de las inversiones para obra pública por municipio. Municipio de Balancán. El sector carretero realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras en 120 km, beneficiando a más de 20,000 habitantes. Asimismo, realizó la reconstrucción de 15 puentes, y llevo a cabo acciones de rehabilitación de caminos rurales, beneficiadas a más de 15,000 habitantes. En infraestructura para la salud, se construyen 2 centros de salud de un núcleo básico, un centro avanzado de atención primaria a la salud (CAAPS) y se rehabilita una unidad médica. En infraestructura educativa, se construyen 6 espacios educativos, y de igual forma se remodelan edificios y rehabilitan instalaciones de 6 planteles educativos de nivel básico. La Infraestructura hidráulica comprende la reposición de equipos electromecánicos de tres cárcamos de bombeo. Municipio de Cárdenas. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras en más de 200 km, beneficiando a más de 50,000 habitantes. Asimismo, se realizó la reconstrucción de 11 puentes y se tomaron acciones para la rehabilitación de caminos rurales beneficiando a más de 18,000 habitantes. La Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT) trabaja en la rehabilitación física, obras de drenaje, suministro y colocación de señalamientos en la carretera Coatzacoalcos-Villahermosa, con una inversión superior a 12 millones de pesos (MDP). En términos de infraestructura para la salud, se construyen 2 centros avanzados de atención primaria a la salud (CAAPS), un centro de salud de un núcleo básico y un centro de atención para las adicciones (CAPA), además se rehabilita una unidad salud. En materia educativa, se construyen 12 espacios educativos, y se remodelan edificios y rehabilitan instalaciones de 21 planteles educativos de nivel básico y medio superior. Finalmente, se realizan trabajos de ampliación del edificio de la biblioteca en la Universidad Popular. En la infraestructura hidráulica se efectuó la reposición de tuberías de PVC y polietileno para alcantarillado sanitario y sistemas para el abastecimiento de agua potable. Asimismo, se construye un pozo profundo y se reparan hundimientos.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

602  

Adicionalmente, se realiza un estudio y proyecto integral para la construcción de un sistema de alcantarillado pluvial para la ciudad de Cárdenas y se elaboran proyectos para plantas de tratamiento de aguas residuales en diversos poblados. Por su parte la CONAGUA realiza trabajos de reforzamiento y protección marginal del bordo Samaria-Nueva Zelandia en una longitud de 500 m. Municipio de Centla. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras, beneficiando a más de 20,000 habitantes, así como la reconstrucción de 9 puentes y acciones de rehabilitación de caminos rurales para beneficios de más de 1,000 habitantes. En la infraestructura para la salud se construyen 2 centros avanzados de atención primaria a la salud (CAAPS) en las localidades de Chilapa 1era. Sección y en Villa Vicente Guerrero. En términos de educación, se construyen 2 espacios educativos y se rehabilitación las instalaciones de 30 planteles educativos de nivel básico y medio superior y 5 bibliotecas en diversas localidades del municipio. Hidráulicamente se construyen sistemas de agua potable en 3 localidades y se hace la reposición de tuberías para alcantarillado sanitario, así como la construcción de protección en margen derecha del río Usumacinta. Municipio Centro. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras, beneficiando a más de 300,000 habitantes. Asimismo, se realizó la reconstrucción de 16 puentes y se tomaron acciones para rehabilitar caminos rurales beneficiando a más de 23,000 habitantes. En infraestructura para la salud, se construye el Laboratorio Estatal de Salud pública de Villahermosa, así como la primera etapa de la Torre Oncológica de Alta Especialidad “Dr. Juan Graham Casasus”. También, se hace la rehabilitación, reposición de mobiliario y equipo en unidades de salud de diversas localidades del municipio. En la infraestructura educativa, se construyen 8 espacios educativos, y se remodelan edificios y rehabilitan planteles educativos en niveles básicos, medio superior y superior. También se realiza la supervisión a nivel preescolar y otras supervisiones escolares, y bibliotecas en diversas localidades del municipio. En la Infraestructura Hidráulica, se construyen tres plantas de tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Villahermosa, con una inversión superior a los 120 millones de pesos, incluyendo estudios y proyectos. A través del Sistema de Agua y Saneamiento del municipio, se está llevando a cabo acciones de rehabilitación de plantas potabilizadoras y reposición de líneas de distribución de la red de agua potable. Por su parte la CONAGUA realiza trabajos de limpieza y desazolve, sobre-elevación, reforzamiento y prolongación de bordos; así como construcción y reposiciones de protección marginal y muros de contención, colocación de costalería, construcción de estructura de control y rehabilitación de compuertas, con una inversión superior a 770 millones de pesos. En el sector vivienda, se realiza la construcción de pavimento hidráulico y red de alcantarillado, agua potable y electrificación. Finalmente, en el sector cultura, se realiza la reconstrucción de los edificios que albergan las instalaciones del Museo Regional de Antropología. Municipio de Comalcalco. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras, beneficiando a más de 30,000 habitantes. También, se realizó la reconstrucción de infraestructura, subestructura, superestructura y accesos

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

603

a puentes tubulares en varias localidades del municipio, y se tomaron acciones para la reconstrucción de terracerías y caminos rurales. La SCT rehabilita tramos en la carretera raudales de Malpaso-El Bellote incluyendo el suministro y colocación de señalamientos. En la infraestructura para la salud, se concluyó con la construcción del Hospital Regional de Comalcalco, con una inversión final de más de 200 millones de pesos. En la infraestructura educativa, se realizaron trabajos de construcción, reconstrucción y remodelación de 8 planteles educativos, así como la construcción de la unidad académica departamental en el Instituto Superior de Comalcalco y adquisición de herramientas para talleres. En materia de Infraestructura Hidráulica, la CONAGUA realiza trabajos de desazolve de sección hidráulica en varias localidades, así como construcción y terminación de dos sistemas de alcantarillado sanitarios y planta de tratamiento. Finalmente, en el Sector Turismo, se construye la primera etapa del acceso y edificación del centro de atención a visitantes de la Zona Arqueológica de Comalcalco, con una inversión de 17 millones de pesos. Municipio de Cunduacán. En el sector carretero se realizó la rehabilitación, suministro y colocación en carreteras alimentadoras, beneficiando a más de 60,000 habitantes. También se realizó la reconstrucción de la infraestructura, subestructura, superestructura y accesos en puentes tubulares, beneficiando a más de 27,000 habitantes. Se reconstruyen tramos aislados de terracerías y pavimento asfáltico y obras de drenaje, así como de caminos rurales, beneficiando a más de 300 habitantes. En infraestructura para la salud, se realiza la construcción, rehabilitación, equipamiento y reposición de mobiliario en centros de salud en la cabecera municipal y en diversas localidades del municipio. En infraestructura educativa, se construyen, reconstruyen y remodelan de espacios educativos en los niveles básico, medio superior y superior. En Infraestructura Hidráulica, se desarrolló el estudio y proyecto de la construcción y limpieza del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial. Por su parte, la CONAGUA realiza trabajos de desazolve, rehabilitación, restitución y reposición de muro de contención y morros de espigones, protección y trabajos de sobre-elevación de bordos. Municipio de Emiliano Zapata. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras, beneficiando a más de 13,000 habitantes. Asimismo, se realizó la reconstrucción de 3 puentes y la rehabilitación de caminos rurales beneficiando a más de 2,000 habitantes. En infraestructura para la salud, se realiza la construcción y equipamiento a un centro de atención para las adicciones (CAPA). En infraestructura educativa, se hace la remodelación de edificios y construcción de techumbres en planteles educativos de nivel básico y la adquisición de equipos de cómputo en planteles de nivel superior. En Infraestructura Hidráulica, se desarrolló la construcción y formación de bordos en diferentes localidades, así como la rehabilitación y restitución de protecciones marginales. También se construye una planta de tratamiento de aguas residuales y la red de alcantarillado. Municipio de Huimanguillo. En el sector carretero se construyen 35 puentes en localidades varias y se rehabilitan carreteras alimentadoras así como caminos rurales beneficiando a más de 30,000 habitantes. Por parte de la SCT se rehabilitan tramos en la carretera Coatzacoalcos-Villahermosa, incluyendo la reconstrucción de un muro

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

604  

de contención y suministro-colocación de señalamientos. Adicionalmente, se rehabilita la carretera raudales de Malpaso-El Bellote, incluyendo la sustitución de obra de drenaje y suministro-colocación de señalamientos. En el marco del Convenio para el desarrollo de los Pueblos Indígenas, se modernizan y amplían caminos con pavimentación asfáltica en las comunidades de Chimalpa 2da. y Francisco J. Mújica, con una inversión de 7 MDP. Asimismo, se realizan trabajos de pavimentación en estación Chontalpa y Chimalapa 1ra., Chimalapa 2da., con una inversión conjunta superior a 110 MDP. También, se terminó la construcción del rastro municipal y se realizan trabajos de obra pública dentro del Programa Emergente de Centros Penitenciarios. En infraestructura para la salud, se realizan trabajos en unidades de especialidades médicas en su modalidad de centro de atención primaria en adicciones (CAPA). En infraestructura educativa, se trabaja en tareas de construcción y equipamiento en el CECYTE 13, así como en la rehabilitación de instalaciones en planteles educativos de nivel básico. En infraestructura hidráulica, se desarrolló la reposición de tubería de drenaje sanitario, con una inversión de casi 4 MDP. Asimismo, se construye un sistema de agua potable y la protección en la margen derecha del río Mezcalapa, en la ranchería Macayo y Naranjo. Municipio de Jalapa. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras, beneficiando a mas de 20,000 habitantes. También, se realizó la reconstrucción de 11 puentes y se tomaron acciones para la rehabilitación de caminos rurales, con estas obras serán beneficiados más de 3,000 habitantes. En infraestructura para la salud, se realiza la rehabilitación de las instalaciones de una unidad de medicina familiar, un centro de desarrollo infantil y un centro de desintoxicación. En infraestructura educativa, se hace la remodelación y rehabilitación de planteles educativos de nivel básico. En Infraestructura hidráulica, se trabaja en la reposición de tubería, suministro, instalación, saneamiento y reposición de pavimento hidráulico. Asimismo la CONAGUA, se encarga de la reposición y revestimiento de caminos, desazolve de dren, protección y restitución de bordos. Municipio de Jalpa de Méndez. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras, beneficiando a más de 30,000 habitantes, y se realizó la reconstrucción de 10 puentes y rehabilitación de caminos rurales. En infraestructura educativa, se hace la remodelación de edificios en planteles educativos de nivel básico. En infraestructura Hidráulica se contruyen dos plantas de tratamiento de aguas residuales, así como la reposición de tuberías de alcantarillado sanitario en diversas localidades del municipio. La CONAGUA realiza trabajos de limpieza y desazolve de arroyos y drenes en diversas localidades. Municipio de Jonuta. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras, beneficiando a más de 4,000 habitantes. Asimismo, se realizó la reconstrucción de 9 puentes y rehabilitación de caminos rurales beneficiando a más de 6,000 habitantes. La SCT lleva a cabo la reparación de la red carretera federal que comprende de Boca del Río Chico a Boca de San Antonio por un monto de 25 MDP. En infraestructura para la salud, se realiza la construcción y equipamiento del Hospital Comunitario de Jonuta. En infraestructura hidráulica, se desarrolla la

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

605

construcción de sistemas de alcantarillado sanitario en diversas localidades. La CONAGUA realiza acciones de protección de barrotes y restitución de protección marginal del río Usumacinta. Municipio de Macuspana. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras, beneficiando a 70,000 habitantes. También, se realizó la reconstrucción de 7 puentes y la rehabilitación de caminos rurales en 70.00 km beneficiados a más de 8,000 habitantes. La SCT llevará a cabo reconstrucción y rehabilitación en diferentes tramos de carreteras federales, así como también llevará a cabo la ampliación y modernización de la autopista Villahermosa-Escárcega con una inversión de 140 MDP. En infraestructura educativa, se construyen espacios educativos en un plantel de nivel medio superior y se rehabilitan instalaciones en 17 planteles del nivel básico. En infraestructura hidráulica, se realizan acciones de construcción de sistema de agua potable, rehabilitación de cárcamos, y reposición de equipos de bombeo y de alcantarillado sanitario en diversas localidades del municipio. Municipio de Nacajuca. En infraestructura urbana se tiene la pavimentación de andadores y calles a base de concreto hidráulico en los fraccionamientos Bosques de Saloya I y la Pera. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras, beneficiando a 60,000 habitantes. Asimismo, se realizó la reconstrucción de 22 puentes y se rehabilitaron caminos rurales en 11.60 km beneficiando a más de 2,000 habitantes. En infraestructura para la salud, se realiza la rehabilitación de 7 unidades de salud, así como la reposición total de mobiliario y equipo en 3 de las unidades mencionadas anteriormente. En infraestructura educativa, se realiza la rehabilitación de instalaciones y aplicación de pintura en planteles de nivel básico y un plantel de nivel medio superior, así como también en 12 bibliotecas en diversas localidades del municipio. También se construyen 10 espacios educativos, remodelan edificios y rehabilitan instalaciones en 7 planteles educativos de nivel básico. En infraestructura hidráulica, se rehabilitan plantas de tratamiento de aguas en diversas localidades del municipio. Asimismo, se construyen de estructuras de control y bordos de protección en diferentes localidades, y se realizan acciones de limpieza, desazolve y reposición de bordos en diferentes localidades. Municipio de Paraíso. En el sector carretero se realizó la reconstrucción de carreteras alimentadoras, beneficiando a 11,000 habitantes, se rehabilitaron caminos rurales y se realizó la reconstrucción de 2 puentes. Por parte de la SCT, se rehabilitan tramos sobre la carretera raudales de Malpaso-El Bellote incluyendo el suministro y colocación de señalamientos. En infraestructura para la salud, se realiza la construcción de un centro de salud de un núcleo básico. En infraestructura educativa, se tiene la construcción del edificio de docencia en la Universidad Politécnica del Golfo de México. También se hace la remodelación, adecuación de edificios y rehabilitación de instalaciones en 4 planteles educativos de nivel básico y un plantel de nivel medio superior. En infraestructura hidráulica, se hace la reposición de dos colectores y tuberías de drenaje sanitario. Adicionalmente está en proceso la terminación de dos sistemas de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento, así

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

606  

mismo se elaboran estudios para la construcción de 2 sistemas de alcantarillado sanitario. Municipio de Tacotalpa. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras, beneficiando a 11,000 habitantes. Asimismo, se realizó la reconstrucción de 8 puentes y se tomaron acciones de rehabilitación de caminos rurales, beneficiando a más de 6,000 habitantes. Como parte del Convenio para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se modernizan y amplían caminos en diversas comunidades, con una inversión 20 MDP. También se construye pavimentación asfáltica de caminos en varias localidades, con una inversión aproximada de 16 MDP. En infraestructura para la salud, se construye un centro de salud de un núcleo básico, y se rehabilita y equipa la unidad de salud en Tapijulapa. Se construye y equipa un centro de atención para las adicciones (CAPA). En infraestructura para la asistencia social se concluyeron los trabajos de reconstrucción de un albergue escolar en Oxolotán. En infraestructura educativa, se realizan trabajos de remodelación de edificios y rehabilitación de instalaciones en 16 planteles educativos de nivel básico y medio superior. Asimismo, se construye el segundo edificio de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, con una inversión superior a 5 MDP. En infraestructura hidráulica, se trabaja en reposición y rehabilitación en 2 cárcamos y construcción de un sistema de agua potable con una inversión conjunta superior a superior a 5 MDP. En el marco del Convenio para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se construye un sistema integral de agua potable en la comunidad Raya Zaragoza, y se elabora el estudio y proyecto para la construcción del sistema de alcantarillado pluvial para la Ciudad de Tacotalpa. Por su parte, la CONAGUA realiza trabajos de reforzamiento y restitución de la protección lateral de la margen derecha del río de la Sierra, con una inversión superior a 5 MDP. Municipio de Teapa. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras, beneficiando a 70,000 habitantes, y se realizó la reconstrucción de 4 puentes. La SCT lleva a cabo acciones de reconstrucción y rehabilitación de diversos tramos de carreteras federales y de muros de contención, así como también estudios topohidráulicos para abatir el cruce de aguas en carreteras. En infraestructura para la salud, se rehabilitan dos unidades de salud y se hace la reposición total de mobiliario y equipo en la unidad de salud del Ejido Mariano Pedrero 3ra. En infraestructura educativa, se planteó la remodelación de edificios y rehabilitación de instalaciones en 8 planteles educativos de nivel básico y 4 bibliotecas en diversas localidades del municipio. En infraestructura hidráulica, se construye y se hace la reposición de obras de captación en la ciudad de Teapa, así como la reposición del bordo de protección en la margen izquierda del río Teapa. La CONAGUA realiza el desazolve de secciones hidráulicas de drenes y protección de bordo de la estructura de control sobre la margen izquierda del río Teapa. Municipio de Tenosique. En el sector carretero se realizó la rehabilitación de carreteras alimentadoras, beneficiando a 7,000 habitantes. Asimismo, se realizó la reconstrucción de 15 puentes y la rehabilitación de caminos rurales, con estas obras serán beneficiados más de 4,000 habitantes. En infraestructura para la salud, se realiza la construcción y equipamiento de un centro de atención para las adicciones

Capítulo 11. Ordenamiento territorial

 

607

(CAPA). En infraestructura educativa, se construyen 2 espacios educativos de nivel medio y superior, así como remodelación de edificios y rehabilitación de instalaciones en 5 planteles educativos de nivel básico. En infraestructura hidráulica, se hace la construcción de un sistema de agua potable, así como la limpieza y desazolve de arroyos en varias localidades del municipio. 5. ESTRATEGIAS A SEGUIR En la entidad, se tiene una gran aportación de instrumentos para la planeación, desde la década de los setenta existe una importante presencia de documentos que han influido en las políticas públicas del estado, así como en la ordenación actual que tiene Tabasco. En la Tabla 11.6 se relacionan los documentos de mayor relevancia en la planeación de desarrollo urbano y el ordenamiento territorial.

Tabla 11.6. Instrumentos de planeación estatal de mayor relevancia 1974 Plan Chontalpa

1977 Plan Tabasco

1979 Plan Estatal de Desarrollo 1981 Plan Estatal de Desarrollo Urbano 1984 Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial del

Estado de Tabasco Programas de Desarrollo Urbano de los Centros de Población (decretados

1987) 1992 Actualización del Programa de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial

del Edo. de Tabasco Actualización de los Programas de Desarrollo de los Centros de Población Creación del Sistema Estatal de Asentamientos de Tabasco 2002 Programa Estatal de Ordenamiento Territorial 2005 Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado de Tabasco 2006 Reglamento de la Ley de Ordenamiento Sustentable del Territorio del Estado

de Tabasco Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado, 2006 POEET Programa Estatal de Desarrollo del Estado de Tabasco 2007 Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2008 Programa Estatal de Desarrollo Urbano, PEDUT Programa de Reconstrucción y Reactivación pata Transformar Tabasco,

PRET Para resolver las diferentes problemáticas planteadas, el INEGI a través del programa de ordenamiento territorial elaboro las propuestas que se aprecian en la Tabla 11.7, donde se muestran las estrategias y sugerencias para su cumplimiento.

Plan Hídrico Integral de Tabasco…  

608  

Tabla 11.7. Estrategias estatales para la reordenación del territorio

Propuesta Información general Información complementaria Reorganizar el sistema de ciudades de la entidad, la actual está concentrada en Villahermosa

Que otras ciudades del estado tengan política de impulso para contar con otros servicios que ahora sólo tiene Villahermosa, salud, educación, servicios, etc.

Fomentar el crecimiento de Cárdenas, Comalcalco y Paraíso al poniente; Tenosique y Emiliano Zapata al oriente, y Teapa y Jalapa al centro del estado.

Conservar los usos de suelo Selva alta perennifolia Vegetación popal Vegetación tular

Es necesario implementar reforestación y mantenimiento de este tipo de vegetación. No utilizarla para otras actividades

Llevar a cabo declaratorias de conservación de todos estos usos que se conserven actualmente e inclusive tratar de recuperar algunas áreas perdidas.

Revisar el proyecto de libramiento de Villahermosa desde la óptica hídrica

La SCT tiene un proyecto de libramiento para Villahermosa proyectado a la parte norte

El libramiento debe atender los requerimientos de drenaje necesarios para no provocar inundaciones no necesarias

Revisar la congruencia de los planes de desarrollo urbano y de ordenamiento estatal actuales

Se detectó incongruencia de usos en el PEOT, en un ejercicio en la zona del Samario, el 15 % de la aptitud del suelo no corresponde al uso de suelo.

Al suelo de conservación, selva o popal lo proponen apto para actividades agropecuarias, cuando se debe conservar solamente.

Promover la adecuada articulación del estado

El sistema urbano de la entidad no está articulado. Hay una gran concentración de servicios y de población contra una gran dispersión de localidades

Se requiere hacer una propuesta que permita la articulación más funcional para la entidad, considerando las condiciones fisiográficas del terreno y la complejidad hidráulica.

Establecer un plan maestro carretero que impida que el estado pueda quedar incomunicado por tierra

Deben estudiarse las rasantes de las principales carreteras, hacer puentes más elevados o puentes tipo hidráulicos en algunas zonas.

En 2007 la carretera a Coatzacoalcos quedó cerrada por un vado que impidió el libre paso a Villahermosa. Lo mismo pasó en diferentes puntos de la entidad.

En general, se tiene interés en resolver primeramente tres zonas del estado:

• Villahermosa, la cual concentra la actividad económica • Intramuros del Samaria que hace las funciones de dren, y donde se

encuentran más de 12 mil tabasqueños con un alto riesgo de inundación ante lluvias extraordinarias y los excedentes en las presas

• Laguna de San Julián, la cual se verá afectada por las obras de desvío que en forma preliminar se están planteando para conducir el exceso de agua proveniente del río de la Sierra