CAPIII-Metodologia

11
CAPITULO III. 3 METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN. 3.1 Tipo de Intervención. El alcance de la intervención que se realizó en la Empresa Constructora “El Mañanero” con el Trabajo Dirigido, fue del tipo Diagnóstico y propuesta. 3.1.1 Propuesta. 3.2 Universo o Población de Estudio. La Empresa Constructora “El Mañanero”, ofrece sus servicios de construcción en general a Gobernaciones Municipales, donde hasta la fecha ha ejecutado obras de construcción para El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto. Nuestro universo se conformó por: Departamento: La Paz Municipios: 86 3.3 Determinación del Tamaño y Diseño de la Muestra. Directorio Municipal Página 1 de 11

Transcript of CAPIII-Metodologia

Page 1: CAPIII-Metodologia

CAPITULO III.

3 METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN.

3.1 Tipo de Intervención.

El alcance de la intervención que se realizó en la Empresa Constructora “El

Mañanero” con el Trabajo Dirigido, fue del tipo Diagnóstico y propuesta.

3.1.1 Propuesta.

3.2 Universo o Población de Estudio.

La Empresa Constructora “El Mañanero”, ofrece sus servicios de construcción en

general a Gobernaciones Municipales, donde hasta la fecha ha ejecutado obras de

construcción para El Gobierno Autónomo Municipal de El Alto.

Nuestro universo se conformó por:

Departamento: La PazMunicipios: 86

3.3 Determinación del Tamaño y Diseño de la Muestra.

Directorio Municipal

La Paz Murillo Sección capital La PazLuis Antonio

Revilla Herrero

2-2202000 / 2650000 /

central 2203671 / 2203188 /2204786

2-2201002 / 2203223

2-2202307Calle Mercado y Colón Nº 1298

La Paz Murillo Primera PalcaRené Vitaliano

Aruquipa Ramos 2/2700122/2700

142

Plaza Pedro Domingo Murillo

s/n

La Paz Murillo Segunda MecapacaPlacido Huanca

Quillo2-2749042

Plaza Simona Manzaneda s/n

La Paz Murillo Tercera AchocallaTelmo Félix

Mamani Alba2-2890084 /

28900992-2890181

Plaza Pedro Domingo Murillo

s/n

La Paz Murillo Cuarta El AltoEdgar

Hermógenes Patana Ticona

2-2829198 2829434 / 2829272 / 2820437 / 2829430

2-2824196 2-2829434Av. 6 de Marzo,

Calle 11 antes de la Aduana

Tabla 1 Fuente: FAM Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia.

Página 1 de 8

Page 2: CAPIII-Metodologia

3.3.1 Sujetos de Estudio:

Empresa Constructora “El Mañanero”

Representante Legal de la Empresa

Arq.

3.4 Método de Investigación.

3.4.1 Método Inductivo – Cualitativo. 1

Es una forma de razonamiento que va de los hechos concretos y particulares para

llegar a establecer principios generales. Se hace una síntesis que consiste en ir de lo

simple a lo compuesto: de las partes al todo. También es definido como el proceso

por el cual a partir de situaciones de carácter particular se llega a conclusiones de tipo

general.

3.4.2 Método Deductivo – Cuantitativo. 2

Es aquella manera de razonamiento que va de los hechos generales conocidos a los

hechos y principios particulares y desconocidos. Hace un análisis en descomponer el

todo en sus partes y estas es sus elementos constitutivos. En otras palabras, es un

proceso intelectual que partiendo de un conocimiento general llego a uno de carácter

particular mediante una serie de abstracciones.

3.5 Tipo de investigación.

3.5.1 Investigación descriptiva. 3

Busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier

fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.

1 ARANDIA Saravia Lexin, “Métodos y técnicas de investigación y aprendizaje”, Editorial Catacora, Cuarta Edición, La Paz – Bolivia, 2006, Pagina 86.2 Ídem 14, Pagina 86.3 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collado Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar, “Metodología de la Investigación”, Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición, México D.F., 2010, Pagina 80.

Página 2 de 8

Page 3: CAPIII-Metodologia

Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los

perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o

recoger información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las

variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan

éstas.

3.5.2 Investigación explicativa. 4

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o

del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están dirigidos a

responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Como su

nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en

qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.

3.6 Selección de Métodos y Técnicas de Intervención.

3.6.1 Fuentes primarias.5

Es conocida también como información de primera mano, porque no ha sufrido

ninguna modificación o alteración desde su origen, es decir proviene de una fuente

directa.

Estas fuentes proporcionan datos también primarios que son generados por el

investigador mediante la recopilación de datos en campo.

3.6.1.1 Métodos de Intervención.

4 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collado Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar, “Metodología de la Investigación”, Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición, México D.F., 2010, Pagina 83 – 84. 5 Ídem 11, Página 121.

Página 3 de 8

Page 4: CAPIII-Metodologia

1. Observación.

Este recurso es de gran utilidad, pues permite conocer no sólo la manera en que

operan las unidades administrativas, sino la cultura organizacional predominante en

las áreas donde se desarrolla el trabajo diario. A partir del análisis de los datos

recabados es aconsejable conversar con algunas de las personas que prestan sus

servicios en estas áreas para complementarlos o afinarlos. 6

En la investigación cualitativa necesitamos estar entrenados para observar y es

diferente de simplemente ver (lo cual hacemos cotidianamente). Es una cuestión de

grado. Y la “observación investigativa” no se limita al sentido de la vista, implica

todos los sentidos.7

2. Entrevista.

La entrevista consiste en la obtención y registro de datos e información esencialmente

primaria mediante el contacto personal con la fuente, que puede ser una persona a un

grupo de personas, a través de conversaciones de naturaleza profesional o técnica

sobre el tema que estamos investigando.8

Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas, o

abiertas (Grinnell y Unrau, 2007). En las primeras o entrevistas estructuradas, el

entrevistador realiza su labor con base en una guía de preguntas específicas y se

sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento prescribe qué cuestiones se preguntarán

y en qué orden). Las entrevistas semiestructuradas, por su parte, se basan en una guía

de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas

adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas

deseados (es decir, no todas las preguntas están predeterminadas). Las entrevistas

6 FRANKLIN Fincowski Enrique B., “Organización de Empresas”, Editorial Mc Graw Hill, Tercera Edición, México, 2009, Página 43.7 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collado Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar, “Metodología de la Investigación CD”, Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición, México D.F., 2010, Página 411.8 FRANKLIN Fincowski Enrique B., “Organización de Empresas”, Editorial Mc Graw Hill, Tercera Edición, México, 2009, Página 44.

Página 4 de 8

Page 5: CAPIII-Metodologia

abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador posee

toda la flexibilidad para manejarla (él o ella es quien maneja el ritmo, la estructura y

el contenido).9

3.6.1.2 Técnicas de Intervención.

1. Observación directa.

Técnica de Análisis documental.

2. Entrevista.

Técnica Entrevista Semiestructurada

3.6.1.3 Instrumentos de Relevamiento de Información.

3.6.2 Fuentes secundarias.

La recopilación y análisis de datos secundarios se fundamenta en información

disponible recolectada por otras personas distintas al investigador. Esta técnica para

recabar los datos puede subdividirse en: 10

a) Datos estadísticos provenientes de fuentes oficiales.

b) Datos para metaanálisis. En ambos casos se acuden a bases de información

que pueden encontrarse en una o varias fuentes y que son útiles para los

propósitos de estudio. 

Las fuentes secundarias que se utilizaron para la recolección de datos fueron:

Notas de prensa sobre la situación actual de la construcción en Bolivia.

Cámara Boliviana de Construcción CABOCO, ( http://www.caboco.org.bo/ )

CADECO – LA PAZ ( http://www.cadecolp.com/ )

9 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collado Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar, “Metodología de la Investigación CD”, Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición, México D.F., 2010, Página 418.10 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collado Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar, “Metodología de la Investigación CD”, Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición, México D.F., 2010, Página 73.

Página 5 de 8

Page 6: CAPIII-Metodologia

SICOES ( http://www.sicoes.gob.bo/ )

Instituto Nacional de Estadística INE ()

3.7 Procesamiento y Análisis de Datos.

3.7.1 Enfoque Mixto. 11

Los métodos de investigación mixta son la integración sistemática de los métodos

cuantitativo y cualitativo en un solo estudio con el fi n de obtener una “fotografía”

más completa del fenómeno. Éstos pueden ser conjuntados de tal manera que las

aproximaciones cuantitativa y cualitativa conserven sus estructuras y procedimientos

originales.

Combinación del enfoque cuantitativo y el cualitativo.

3.7.1.1 Método Cuantitativo. 12

El enfoque cuantitativo que representa, un conjunto de procesos, es secuencial y

probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no se puede “brincar o eludir” pasos,

el orden es riguroso. Parte de una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se

derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa la literatura y se construye

un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen hipótesis y

determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las

variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con

frecuencia utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones

respecto de la(s) hipótesis.

11 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collado Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar, “Metodología de la Investigación CD”, Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición, México D.F., 2010, Página 546.12 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collado Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar, “Metodología de la Investigación”, Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición, México D.F., 2010, Página 4.

Página 6 de 8

Page 7: CAPIII-Metodologia

3.7.1.2 Método Cualitativo. 13

El enfoque cualitativo también se guía por áreas o temas significativos de

investigación. Sin embargo, en lugar de que la claridad sobre las preguntas de

investigación e hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en

la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos pueden desarrollar

preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los

datos. Con frecuencia, estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las

preguntas de investigación más importantes, y después, para refinarlas y responderlas.

La acción indagatoria se mueve de manera dinámica en ambos sentidos: entre los

hechos y su interpretación, y resulta un proceso más bien “circular” y no siempre la

secuencia es la misma, varía de acuerdo con cada estudio en particular.

BIBLIOGRAFÍA

A. Nadler, D., & L. Tushman, M. (1999). Diseño de la organización como arma

competitiva. Oxford University Press.

Arandia Saravia, L. R. (2006). Métodos y técnicas de investigación y aprendizaje

(Cuarta ed.). La Paz, Bolivia: Catacora.

Franklin Fincowski, E. B. (2009). Organización de Empresas (Tercera ed.). México:

Mc Graw Hill.

13 HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collado Carlos, BAPTISTA Lucio Pilar, “Metodología de la Investigación”, Editorial Mc Graw Hill, Quinta Edición, México D.F., 2010, Página 7.

Página 7 de 8

Page 8: CAPIII-Metodologia

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (2010).

Metodologia de la Investigación (Quinta ed.). México D.F.: Mc Graw Hill.

Koontz, H., Weihrich, H., & Cannice, M. (2012). Administracion una perspectiva

Global y Empresarial (Decimocuarta ed.). Mexico: Mac Graw Hill.

L. Daft, R. (2011). Teoría y diseño organizacional (Décima ed.). Mexico: Cengage.

La Razón. (Febrero de 2014). El sector aportó con 9,1% al PIB en 2013. Especial de

Construcción, pág. 9.

Stephen P., R., & Coulter, M. (2005). Administración (Octava ed.). Mexico: Pearson

Educación.

Suárez Salazar, C. (2005). Administración de Empresas Constructoras (Segunda ed.).

Mexico: Limusa.

Página 8 de 8