Cap II Mallama Pgirs

320
CAPITULO II 1. ANALISIS DE LA BRECHA El análisis y evaluación de las causas y consecuencias de los problemas identificados para los componentes involucrados en la prestación del servicio, están enfocados en la identificación de las posibles medidas que se puedan adoptar para mejorar la gestión de los residuos sólidos en el municipio de Mallama. Descripción de identificadores: - Debilidades: Situaciones o carencia de instrumentos propias del municipio que limitan o inhiben la adecuada prestación del servicio, en sus diferentes componentes. - Amenazas: Eventos, hechos o tendencias en el entorno de la prestación del servicio que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo operativo, pueden ser de tipo económico, social, institucional, político, tecnológico y/o competitivo, así como hechos que potencialmente podrían afectar la posición presente o futura de la gestión integral de residuos sólidos. - Fortalezas: Actividades y atributos internos de la prestación del servicio de aseo que contribuyen y apoyan el logro de sus objetivos. 90

description

mallama pgirs

Transcript of Cap II Mallama Pgirs

5

33591

CAPITULO II

1. ANALISIS DE LA BRECHA

El anlisis y evaluacin de las causas y consecuencias de los problemas identificados para los componentes involucrados en la prestacin del servicio, estn enfocados en la identificacin de las posibles medidas que se puedan adoptar para mejorar la gestin de los residuos slidos en el municipio de Mallama.

Descripcin de identificadores:

Debilidades: Situaciones o carencia de instrumentos propias del municipio que limitan o inhiben la adecuada prestacin del servicio, en sus diferentes componentes.

Amenazas: Eventos, hechos o tendencias en el entorno de la prestacin del servicio que inhiben, limitan o dificultan su desarrollo operativo, pueden ser de tipo econmico, social, institucional, poltico, tecnolgico y/o competitivo, as como hechos que potencialmente podran afectar la posicin presente o futura de la gestin integral de residuos slidos.

Fortalezas: Actividades y atributos internos de la prestacin del servicio de aseo que contribuyen y apoyan el logro de sus objetivos. Oportunidades: Eventos, hechos o tendencias en el entorno de la prestacin del servicio de aseo que podran facilitar o beneficiar su desarrollo si se aprovechan en forma oportuna o adecuada, pueden ser econmicas, sociales, polticas, institucionales, tecnolgicas y competitivas.1.1 Identificacin de las problemticas relacionadas con los componentes en la prestacin del servicio de aseo:

PROBLEMTICAIDENTIFICADORES

DebilidadAmenazaFortalezaOportunidad

Socioeconmica- Carencia de programas de educacin ambiental.

- Recursos econmicos limitados.- debilidad de las organizacin asociativa que trabaja en la reduccin de residuos en la fuente.

- deficienciente conciencia ambiental.- Existencia de voluntad poltica.

- recursos disponibles para implementacin del PGIRS.- Actitud positiva de la comunidad frente al desarrollo del PGIRS.

Ambiental- contaminacin hdrica.

-contaminacion subsuelo.

-contaminacion por olores.

-contaminacion por vectores.

-contaminacion paisajistica- Generacin, manejo y disposicin inadecuada de residuos especiales (hospitalarios.)

- Contaminacin de tipo visual, por olores y salud ..municipio posee lote apto para la implementacion del manejo integral de residuos solidos.- Aprovechamiento de los residuos slidos urbanos (RSU), orgnicos e inorgnicos.

- Manejo adecuado para los residuos slidos especiales (hospitalarios (RSH))

Tcnico- Inadecuado manejo de los RSH.

- Ausencia de tecnologas para el aprovechamiento de RSU.

- Falta de capacitacin a personal que interviene con la GIRS.- Posible propagacin de enfermedades infecto contagiosas ocasionadas por el inadecuado manejo de los RSH.- Existencia e implementacin de equipos y herramientas operativas para la recoleccin y transporte de los RSU.

- presentacin adecuada de los residuos slidos para su posterior recoleccin.- accesibilidad a tecnologas limpias para el manejo de los RSU.

Institucional- No aplicacin de las polticas ambientales y la reglamentacin de la CRA.

- debilidad en la implementacin de programas de GIRS.-Inexistencia de una entidad encargada de la adminisreacion del servicio de aseo.- Existencia del presente PGIRS

- Apoyo gubernamental para la implementacin y desarrollo del PGIRS.

Financiero- Inexistencia sistema tarifarlo.

- Altos costos de prestacin servicio- Escasos recursos- Recursos propios del presupuesto municipal y la comunidad.- Generacin de recursos a travs del aprovechamiento de los RSU.

- Gestin de recursos y financiacin de proyectos a travs de entes nacionales e internacionales.

Diagrama No. 1- Causas y efectos en la Deficiencia del Manejo y disposicin final de los Residuos Slidos:

Diagrama No. 2 rbol de Objetivos:

DISMINUCION DE RIESGO POR DAOS AL MEDIO AMBIENTE POCONTAMINACION

2. PROYECCIONES

Deacuerdo con lo establecido en el numeral F.2 del RAS 2000 se proyecto la poblacin del municpio de Mallama incluyendo el estimativo de produccin de generacin de residuos, lo relacionado con las actividades comerciales y el nmero de suscriptores. Debido a la formulacin del E.O.T. se tuvo en cuenta la zona de expancin urbana discriminada en los usos residencial, industrial, institucional, vias, y reas pblicas.

La produccin de residos slidos se proyecto en un horizonte de 30 aos, a fin de analizar la capacidad tcnica, econmica y financiera de los posibles sitios de ubicacin y establecimiento de la planta de tratamiento integral de residuos slidos, a desarrollarse en el corregimiento de El Guabo.

PROYECCIONES

AOPoblacinResiduos Ton / mesNo.instituciones y comercialNo.usuarios (domicilios)

20047.03567.2651407

20057.13868.1651427

20067.24369.1651448

20077.35070.1651470

20087.458 71.2651491

20097.56772.2651513

20107.67673.3651535

20117.78874.3651557

20127.90075.4651580

20138.01576.5651603

20148.13177.6651626

20158.24978.7651649

20168.36979.9651673

20178.490 81.0651698

20188.61382.2651722

20198.73883.4651747

20208.86584.6651773

20218.99385.8651798

20229.12487.1651824

20239.25688.3651851

20249.39089.6651878

20259.52790.9651905

20269.66592.3651933

20279.80593.665 1961

20289.94794.9651989

202910.09196.3652018

203010.23897.7652047

203110.38699.1652077

203210.537100.6652107

203310.689102652137

203410.844103.5652168

Ppc : 0.3 kg hab/da

Nota: No se encontr una base estadstica seria que nos muestre en el tiempo la apertura y/o cierre de negocios comerciales; por lo tanto no se puede inferir el crecimiento o decrecimiento del nmero de establecimientos.

3. FORMULACION DE OBJETIVOS Y METAS GENERALES DEL PLAN

OBJETIVOS/ ACTIVIDADESMETASACTIVIDADESINDICADORESPLAZO DE EJEC.

Objetivo General

Lograr una eficiencia en el manejo y disposicin final de residuos slidos para el municipio de Mallama.

Objetivos especficos

- Lograr el funcionamiento del servicio de aseo urbano y rural en el municipioo de Mallama a travs de una Cooperativa de aseo.

- Crear una conciencia ambiental frente al problema de los residuos S.

- Adecuar la creacin de un sitio de disposicin final para P.G.I.R.S.100% de la poblacin urbana y rural municipal atendida.

Recoleccin de residuos slidos DOS vez por semana

90% de la poblacin urbana y rural capacitada en el manejo adecuado de los residuos slidos

100% residuos slidos producidos municipio de Mallama.

100% de la fraccin orgnica aprovechada

100% de los residuos peligrosos con disposicin controlada.

10% de material inorgnico recicladoAplicacin normatividad ambiental.

Cambios en el establecimiento del rgimen tarifario.

Definicin del macroruteo y microruteo

Aplicacin tecnologas para el manejo de R.S

Desarrollar un programa de cultura ciudadana en torno manejo adecuado residuos slidos

Construccin del micro-relleno sanitario, construccin planta compostaje, Separacin en la fuente.Planta fsica, equipos recoleccin, transporte, microruteo, facturacin usuarios.

PGRIS implementado

Talleres, jornadas ldicas, reuniones, material didctico, actas compromiso, listas de asistencia.

Toneladas de compost producidas

Toneladas de material inorgnico reciclado toneladas dispuestas en el micro-relleno

aumento vida util micro-relleno, toneladas de material peligroso dispuesto adecuadamente.Plazo mnimo operativo: 6 meses.

3 meses de implementacin ( el proceso deber ser continuo)

12 meses

(proceso Continuo)

4. CONCILIACION DE LOS OBJETIVOS Y LAS METAS GENERALES DEL PLAN CON LAS POLITICAS NACIONALES Y DE GESTION AMBIENTAL

Principios: En el contexto de la poltica Nacional Ambiental se destaca el programa de calidad de vida urbana mediante el cual el manejo integral de los residuos slidos se constituye en una de las prioridades debido a la afectacin sanitaria y ambiental que est causando su inadecuado manejo.

De otra parte, la poltica para la gestin integral de residuos plantea como objetivo fundamental impedir o minimizar de la manera ms eficiente, los riesgos que para los seres humanos y el medio ambiente ocasionan los residuos slidos y peligrosos, contribuyendo a la proteccin ambiental eficaz y al crecimiento econmico.

Posterior a la formulacin de la Poltica el Ministerio elabor el documento denominado Plan Nacional para el Desarrollo de la Poltica, con el fin de iniciar en el pas procesos de cambio cultural, tcnicos, econmicos, operativos y de manejo de empresas, requeridos para conseguir los objetivos y metas propuestas

Se establecen los siguientes principios para los residuos slidos:

Gestin integrada de residuos slidos

Reduccin en el origen

Aprovechamiento y valorizacin

Tratamiento y transformacin

Disposicin final controlada

Anlisis integral del ciclo del producto

Gestin diferencial de residuos

Residuos aprovechables

Basuras

Responsabilidad ( municipios, Cars, min. ambiente)

Planificacin

Gradualidad

4.1.1. Fases jerrquicas de la gestin

El diseo de la poltica ambiental contempla la implantacin de la gestin integrada de residuos slidos ya sean no peligrosos o peligrosos, como trmino aplicado a todas las actividades asociadas en el manejo de los diversos flujos de residuos dentro de la sociedad y su meta es administrarlos de una forma compatible con el medio ambiente y la salud pblica.

La gestin integrada de residuos slidos GIRS, contempla las siguientes etapas jerrquicamente definidas: reduccin en el origen, aprovechamiento y valorizacin, tratamiento y transformacin y disposicin final controlada.

4.1.2. Responsabilidad municipal

La responsabilidad del municipio de Mallama est referida a las siguientes actividades:

Elaborar el Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos (PGIRS)

Promover proyectos y programas de separacin y aprovechamiento de residuos

Gestionar la aplicacin de los instrumentos econmicos que incentiven el cumplimiento de las regulaciones referidas al manejo integral de los residuos.

Fomentar la investigacin, desarrollo e implementacin de sistemas de aprovechamiento de residuos slidos y disposicin final de basuras que respondan a las necesidades del municipio.

Desarrollar programas de divulgacin, educacin ambiental y capacitacin dirigidos a la comunidad

Proponer la creacin de una cooperativa de aseo en Mallama, que cumpla con ciertas condiciones como es la separacin y seleccin de los residuos en la fuente, as como la educacin a los usuarios en el manejo integral de sus residuos slidos en el contexto del PGIRS.

Garantizar la proteccin al medio ambiente, la salud humana y los recursos naturales en las actividades concernientes a la prestacin del servicio de aseo.

Cumplir con sus responsabilidades como generador de residuos

Diagrama No. 3 Organigrama responsabilidades Municipales:

5. FORMULACION Y FIJACION DE OBJETIVOS Y METAS ESPECIFICAS

Minimizacin de la cantidad de residuos que se generan

Es un presupuesto evidente que la minimizacin de los residuos que van a los sitios de disposicin final se logra si efectivamente se producen menos residuos, esto es, reduccin en el origen, que es la forma ms eficz de reducir la cantidad y toxicidad de residuos, el costo asociado a su manipulacin y los impactos ambientales que pueden generarse.

Meta:

Implementar programas de minimizacin en el origen articulados con un proyecto de educacin ambiental orientado a generar cambios en actitudes y valores en la comunidad.

Tiempo (implementacin: 3 meses; duracin: proceso continuo)

1. Aumentar el aprovechamiento racional de residuos generados

A corto plazo la reduccin de la cantidad de residuos que van a los sitios de disposicin final, esto es, la minimizacin de las basuras, se logra a travs del impulso y fomento del aprovechamiento racional de los residuos generados.

Meta:Se desviar el 10% del material potencialmente reciclable y se tratar el 100% de la fraccin orgnica de los residuos que van actualmente van al sitio de disposicin final, utilizando sistemas alternos de gestin que incluyen su aprovechamiento y/o o tratamiento; para lo cual se adelantar la formulacin de los proyectos existentes.

Tiempo ( 1 ao )

2. Mejorar los sistemas de eliminacin, tratamiento y disposicin final de los residuos.

El enfoque de la gestin no se orienta a establecer un relleno sanitario, sino a establecer y utilizar sistemas de eliminacin de residuos y/o tratamiento que reduzcan su cantidad y peligrosidad, para disminuir el uso del espacio disponible en el micro-relleno sanitario y evitar el riesgo de contaminacin que puede generarse en el futuro debido a las reacciones bioqumicas de los materiales dispuestos en el mencionado micro-relleno.. Se anota que el material dispuesto ser enteramente inorgnico, por ende no habr generacin de lixiviados y los residuos peligrosos sern incinerados.

Por esto, este objetivo se analiza desde esas dos perspectivas: primero, orientar el manejo de los residuos hacia su eliminacin y tratamiento, en especial cuando de ste resultan subproductos aprovechables ( compost) y, segundo, en los casos en que se deba disponer en el suelo, establecer una disposicin final controlada (micro-relleno)

Meta:Construccin y puesta en marcha de la planta de compostaje, implementacin del micro-relleno sanitario.

Tiempo ( 1 ao)

6. FORMULACION Y EVALUACIN DE ALTERNATIVAS

6.1. Formulacin y evaluacin de alternativas.

El presente captulo presenta dos componentes: La Prefactibilidad; hace referencia principalmente a la informacin secundaria que permita realizar una evaluacin general de las alternativas viables para la implementacin del PGIRS en el municipio. Y la Factibilidad; son aquellos factores basados principalmente en informacin primaria o especfica, que permitieron escoger la mejor alternativa para las condiciones particulares analizadas.

Actualmente los sistemas ms utilizados para el tratamiento, aprovechamiento y disposicin final de los residuos slidos son la incineracin, el reciclaje y el relleno sanitario. Dada su incidencia sobre la organizacin del servicio y sobre los costos resultantes, se sealan algunas de sus principales caractersticas.

Una de las principales variables a tener en cuenta en la seleccin de alternativas, es la composicin de las basuras la cual es consecuencia directa de tres factores: los hbitos de consumo, el nivel de desarrollo econmico y el ingreso percpita.

Debe destacarse la relativa estabilidad que presentan los residuos orgnicos generados por el municipio para ser transformados, teniendo en cuenta el volumen por habitante, su composicin, su procedencia (en su gran mayora derivados del producto agrario) y las condiciones climatolgicas y edafolgicas constantes.

Relleno sanitario o vertedero controlado.

El relleno sanitario consiste en la disposicin de las basuras en terrenos idneos para ello, generalmente se construyen alejados de los ncleos urbanos. Se forman mediante su cobertura diaria con materia inerte y teniendo en cuenta un conjunto de medidas operativas de control y cuidados necesarios para tal fin. Exigen superficies considerables y su deficiente gestin puede ocasionar un impacto ambiental negativo. Los factores que determinan los procesos de ingeniera son: oxgeno, agua y temperatura.

A su favor presentan la facilidad de su puesta en operacin, costos econmicos manejables y la posibilidad de absorber cantidades variables de residuos a tratar. La vida de la planta es funcin de su capacidad total y no de la duracin del equipo industrial, como sucede en las otras tcnicas. Adems la disposicin final es la ltima etapa del ciclo de los residuos slidos, la cual no puede ser evitada, ya que, independientemente del manejo y tratamiento que se les d, siempre existir una parte por disponer, siendo el relleno sanitario el mtodo adecuado para realizar dicha disposicin.

Incineracin

Es el sistema industrial que utiliza la combustin de los residuos como forma de eliminarlos. Ha tenido un auge importante y una amplia aceptacin en pases donde el espacio pblico es escaso y costoso para rellenos sanitarios, como en Japn.

A priori, la incineracin permite la ubicacin de plantas de tratamiento en reducidas superficies y en zonas industriales cercanas a los ncleos habitados, esto ltimo por tratarse de una actividad clasificada como industrial. Los costos de instalacin y mantenimiento son altos y cuidadosos. La flexibilidad de estas instalaciones para admitir cantidades variables de residuos es prcticamente nula. Exigen una esmerada gestin, ya que de lo contrario los impactos ambientales derivados de los humos y acumulaciones de basuras pueden ser considerables. La instalacin industrial esta sujeta a averas y a la necesidad de detenciones peridicas de mantenimiento y revisin.

Por tanto, es necesario un sistema alternativo, generalmente el relleno sanitario y/o el compostaje para el tratamiento de los residuos durante los periodos de detencin de las instalaciones, as como para la evacuacin de las cenizas y materiales inertes (escorias) producidas durante el proceso.

Exige tambin un aporte exterior de energa para el accionamiento de los equipos de alimentacin, carga de hornos, ventilacin, expulsin de humos, etc. A su favor, se ha preconizado la posibilidad que ofrece este tipo de instalaciones para la recuperacin de energa en forma de aire, agua caliente, vapor o en forma de electricidad mediante accionamiento de una turbina por el vapor producido. Esto conlleva nuevas e importantes inversiones, solo justificables en caso de plantas de elevada capacidad de tratamiento.

Reciclaje

Es una denominacin incorrecta desde el estricto punto de vista ecolgico, ya que en rigor, solo se devuelven al ciclo natural ( se re-reciclan) las materias orgnicas recuperadas a travs del compost o abono orgnico. Para el resto de las materias seran ms adecuadas las denominaciones separacin de materiales, recuperacin o reutilizacin; sin embargo, en el presente trabajo se har referencia indistintamente a ellas como sinnimos del mismo concepto: el aprovechamiento de los materiales presentes en los residuos slidos, para su posterior reinsercin en el circuito de produccin industrial (los productos de origen industrial), o en el ciclo de produccin agrcola ( las materias procedentes de la agricultura tratadas para producir compost).

Las plantas de reciclaje, especialmente las de compostaje han tenido un relativo auge en los ltimos tiempos. No obstante, el proceso seguido por las instalaciones de este tipo ha estado lleno de incidencias, debido a su dependencia econmica del mercado fluctuante de subproductos y a que precisan de una accin comercial para la venta de este reacondicionador orgnico de suelo.

Este tipo de plantas requieren tambin superficies importantes en zonas no excesivamente alejadas de las aglomeraciones urbanas y su implantacin es mucho ms factible en proximidad a los ncleos consumidores de los productos obtenidos (especialmente el compost por la incidencia que el costo del transporte puede alcanzar sobre el precio final de venta del producto).

Como instalaciones industriales, estn tambin sujetas a paros y averas y su gestin debe ser cuidadosa. Las inversiones necesarias son limitadas. Otro inconveniente importante es el ocasionado por la recoleccin no selectiva en bolsas de plstico, cuya consecuencia principal es la produccin de rechazos, conjunto de materiales no aptos para el compost ni para la reinsercin industrial. Este rechazo puede estar formado principalmente por plsticos, cauchos, gomas, tierras, cenizas, etc. En s, es prcticamente inerte, por lo que puede fcilmente recurrirse a su vertido, lo cual lleva consigo un micro relleno auxiliar.

Las posibles factores antieconmicos producibles pueden derivarse de tres grupos de factores:

Falta de operatividad tecnolgica

Deficiente solucin comercial en la venta de los productos obtenidos

Deficiencia de gestin administrativa

En conjunto, el reciclaje ofrece ventajas derivadas del aprovechamiento de materias primas, economa energtica, uso racional de recursos naturales y el inters innegable de recuperar el contenido orgnico presente en los residuos para conseguir su retorno al sector agropecuario, con lo que se reduce significativamente el proceso de agotamiento y erosin de las tierras de cultivo.

El presente captulo de Prefactibilidad hace referencia principalmente a la informacin secundaria que permita realizar una evaluacin general de las alternativas viables para la implementacin del PGIRS en el municipio. Por su parte, los estudios de factibilidad son aquellos basados principalmente en informacin primaria o especfica, que permitieron escoger la mejor alternativa para las condiciones particulares analizadas.

6.2. Identificacin general del proyecto

Alcance

Objetivo general: Implementar el PGIRS en el municipio de Mallama.

Objetivos especficos:

Implementacin del servicio de aseo pblico del rea urbana municipal.

Manejo integral desarrollando los componentes de barrido, recoleccin, transporte, tratamiento, aprovechamiento y disposicin final de los residuos slidos generados por el Municipio.

Funcionamiento del aseo pblico dentro de la Secretaria de Obras del del municipio de Mallama.

Implementacin de una alternativa para el aprovechamiento de los residuos orgnicos.

Implementacin de tratamiento de residuos hospitalarios.

Implementacin del micro-relleno para disposicin final controlada

Desarrollo de un proyecto de concientizacin ambiental para la comunidad, que incluya un programa de educacin y cultura ciudadana.

Aspectos generales

Como rea directamente beneficiada se identifica la cabecera municipal, los corregimientos de Chucuns, El Guabo, Pususquer y San Miguel con una poblacin de 7035 habitantes (ao 2004), que equivale al 47.5% de la poblacin total del municipio que para el mismo ao es del orden de los 14.807 habitantes, los cuales gozarn de un sistema de manejo integral de residuos para su municipio, que les permita mejora su calidad de vida, al mitigar los impactos generados actualmente por el inadecuado manejo de los residuos hospitalarios, aprovechamiento de los residuos orgnicos y la formacin de una conciencia ambiental comunitaria que permita la conservacin de los recursos naturales en la zona y la no degradacin del entorno Municipal.

Aspecto Cultural y tcnico

Descripcin general de las Fases de Operacin.

El proceso dentro del manejo integral de los residuos slidos en el Municipio de Mallama, debe ser el siguiente:

- Reduccin en el origen: Concientizacin ambiental hacia la comunidad, enfocada en la seleccin de residuos slidos en la fuente. Es la base fundamental del PGIRS, en la cual se debe realizar una Campaa de Promocin y Educacin que incentive a los diferentes sectores para que realicen la separacin de los residuos orgnicos e inorgnicos.

- Sistema de Recoleccin y Transporte: Para optimizar el servicio se debe implementar un microruteo, con el fin de que su cobertura incluya los sectores identificados en el diagnstico y permita la posterior seleccin y separacin de los residuos, su adecuado aprovechamiento y disposicin.

- Recuperacin: Es un factor importante en la reduccin de la demanda de recursos y la cantidad de residuos que requieren disposicin final. Implica la separacin y la recoleccin de material secundario, la clasificacin, el acopio y la preparacin para su rehso, reciclaje y transformacin en sub-productos.

- Transformacin, tratamiento y/o aprovechamiento: Implican la alteracin fsica, qumica o biolgica de los residuos. En el Municipio de Mallama los propsitos seran: mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de gestin de residuos, recuperar materiales inorgnicos aprovechables (reciclaje) y convertir el material orgnico en humus (compostaje) como abono de suelos. En una planta de tratamiento y manejo de residuos slidos se desarrollaran los siguientes procedimientos: 1) Preparacin que incluye actividades de recepcin, pesaje, clasificacin y separacin de los residuos. 2) Digestin de material orgnico, a travs de la conformacin de pilas de compostacin y digestin aerbica, mtodos de estabilizacin, curado, acabado, almacenamiento y distribucin. 3) Disposicin final de los residuos no utilizables o no tratados por la planta, en un micro-relleno sanitario tipo manual. 4) Tratamiento de residuos hospitalarios por incineracin (contrato incinerador hospital San Jos de Tquerres).

La planta de tratamiento de residuos slidos tendr capacidad para producir 2.940 Kg./semana de abono orgnico, recuperacin de 4.584.6 Kg./semana de material reciclable, cabe anotar que no se tienen en cuenta los datos de recuperacin de aluminio, panales de huevo y cartn ya que dentro de la cabecera urbana, existen reciclaje de estos materiales por personas ajenas al proceso en el municipio de Mallama, en cuanto la disposicin final en el Relleno Sanitario son 509.4 Kg./semana de residuos no utilizables.

Decisin de Alternativas de Manejo Integral de Residuos Slidos

6.3. Estudio de Prefactibilidad

6.3.1. INFORMACIN TCNICA GENERAL CON DETALLES DE PROCESOS.

6.3.1.1. Sistema de Recoleccin y Transporte.

Tipo de servicio de recoleccin a prestar:

La finalidad bsica de la recoleccin de residuos slidos ser preservar la salud de la poblacin y mantener el casco urbano y las cabeceras corregimentales limpias. Este Objetivo debe tenerse presente en todas las metas que se determinen.

La recoleccin y transporte de basuras representa entre un 60% y 70% del costo total mensual del manejo de los residuos slidos, de donde se deduce la enorme importancia de optimizar la eficiencia en este aspecto.

El servicio de recoleccin a prestar estar costeado por la administracin municipal y la poblacin a travs del establecimiento de una tarifa cuando se conforme la cooperativa de aseo, quienes se encargarn del buen funcionamiento aportando personal y equipo necesario, en esta etapa la participacin de la comunidad ser la base del xito del proyecto previa capacitacin sobre separacin de residuos en la fuente y conservacin del medio ambiente.

Mtodos de recoleccin empleados; demanda de personal y de recursos fsicos: La decisin de mantener el casco urbano y los coregimientos reseados limpios debe venir acompaada de diversas medidas. En primer lugar es preciso que la recoleccin de basuras se efecte eficientemente, sin embargo tambin es indispensable que se dicten acuerdos que definan claramente las obligaciones de la comunidad, los que deben ser conocidos por ella. Tales acuerdos tienen que prohibir:

Botar papeles, envases y basuras de cualquier tipo en lugares pblicos.

Barrer en el interior de las viviendas y locales comerciales hacia el exterior.

Transportar materiales y en especial tierra, de forma que no vayan cayendo de los vehculos.

Efectuar trabajos de mecnica, que no sean de emergencia y por desperfectos leves, en la va pblica, as como lavar vehculos en dichas vas.

Quemar papeles, hojas o desperdicios en la va pblica.

Sacudir alfombras, ropas y toda clase de objetos en la va pblica, as como arrojar cualquier objeto o agua a la calzada.

Para exigir el cumplimiento de estas normas, en el futuro se deben instalar ms contenedores y/o canecas en las calles principales, especialmente en el parque y en las instalaciones municipales (colegios, escuelas, centro de salud, etc.).

Finalmente, despus de adoptarse las medidas antes sealadas, ser preciso barrer las distintas vas y reas pblicas as como realizar la recoleccin de los desechos slidos domsticos en forma eficiente y con frecuencias regulares, para lo cual el municipio cuenta con una volqueta con capacidad de 7 m, un conductor y dos operarios, los cuales se encargarn de la recoleccin de los residuos domiciliarios segn las rutas ya establecidas y de su transporte hacia la planta y sitio disposicin final.

Los operarios estarn debidamente equipados para darles seguridad laboral (ropa apropiada, gorra, guantes, tapabocas, botas, etc), e igualmente para realizar el barrido manual de calles se debe disponer de un equipo apropiado como un escobilln con fibras cortas ya sean vegetales o de plstico, un carrito de mano con uno o dos receptculos cilndricos de una capacidad de 80 lts, con lo cual el barredor ir recogiendo la basura, la estructura del carrito ser slida y liviana.; a fin de recoger la basura suelta o asilada para pasar de los montculos al cilindro se emplear un recogedor de metal con mango de madera para facilitar su operacin.

Igualmente para facilitar la operacin de barrido y de la recoleccin, se proveer de bolsas de 100 lbs, las cuales se colocarn dentro del cilindro y sern retiradas de l cuando se hayan llenado y colocado en lugares pre-establecidos de donde sern retiradas por los recolectores. Estas bolsas sern de colores a fin de dar mayor facilidad a la supervisin.

Zonas donde se prestar el servicio: la cabecera Municipal de Mallama y los corregimientos de El Guabo, Pususquer, San Miguel y Chucuns, ser el epicentro de la prestacin del servicio, con rutas pre-establecidas y frecuencias regulares, se manejarn canecas estratgicamente ubicadas dentro de los barrios existentes para que la comunidad deposite sus bolsas bien seleccionadas de residuos slidos.

Estado de las vas y sus caractersticas: las vas trazadas dentro del casco urbano de Mallama y corregimentales se encuentran pavimentadas y en buen estado, son vas apropiadas para la perfecta circulacin de la volqueta recolectora y no existe peligro mayor durante esta operacin, hacen falta algunas sealizaciones, cabe reiterar la excelente presentacin de los residuos slidos urbanos dentro del municipio de Mallama ( costales de yute debidamente cerrados ) se debe trabajar en lo referente a la separacin de la fracin organica con la inorganica para que en el futuro se presenten por separado.

Horarios y tiempos estimados de recoleccin y barridos de calles: Para el barrido de calles el horario ser durante el da, la frecuencia ser una vez por semana y se utilizarn un (1) operarios para esta labor, el rendimiento estimado de barrido del operario es de 0.3 Km./hombre / hora. Para la recoleccin de los residuos slidos se determinar que los habitantes elijan como punto de recoleccin a la calle debido a que el costo es relativamente bajo, siendo necesario solamente que los receptculos para las basuras sean los adecuados, la frecuencia de recoleccin ser de dos (2 veces semana con el fin de minimizar costos y el horario de recoleccin ser diurno.

6.3.1.2. Diseo preliminar de tiempos de recoleccin para determinar las rutas:

Debemos recordar que la produccin de basura que genera el municipio de Mallama, es de: 16.8 Ton/semanales,16.820 kg/semanales.

P (poblacin):

7035 habitantes.

B (Produccin de basura/hab.): (67280 Kg/mes) / 7035 hab. =

9.5 Kg/hab.mes = 0.3Kg/hab.daF (Frecuencia):

1 veces por semana.

No. Das transcurren entre recoleccin: 6/F = 6.

Produccin de basura por da: P*b = 7035*0.3 = 2.110 Kg./da.Cantidad de basura que se debe recoger los das del servicio: P*b*(6/F)

= 12.663 Kg.

N: Nmero de viajes por turno: = 2.

C: Capacidad del camin, en m3; = 7.

Volumen del volco (m): = 7

C = V*e*g. (2)( C = 7m* 200 Kg/ m*2 ( C = 2800 Kg.

Distancia que puede recorrer el camin en el tiempo (T) = T*r/60.

Distancia productiva que puede recorrer el camin en el tiempo (T), Km = a*T*r/60. (4).

Para los ajustes puede ocurrir que: p/d>,33), que traen como consecuencia una captura inoportuna del N presente en la solucin del suelo y el poco abastecimiento de tal nutriente para las plantas.

Tamao

Para el ataque microbial se requiere una alta superficie especfica, la cual se alcanza fraccionando el material en partes pequeas.

Sales

Algunos residuos, antes o despus de la descomposicin, liberan sales en cantidades dainas a los cultivos, causando problemas en su metabolismo.

ELEMENTOS PESADOS

Algunos residuos pueden tener concentraciones muy altas en metales pesados, como Cd, Pb, Hg, Zn, lo que llevara a la contaminacin de los suelos y de all su traslado a las cadenas trficas, hasta llegar a los alimentos que consume el hombre.

Semillas de malezas

Algunas de ellas son muy agresivas, por tanto, no conviene que lleguen con los residuos orgnicos a los lotes de cultivos que no las tienen.

Humedad

Los materiales muy hmedos son de difcil manejo y de alto costo para transportarlos.

Todas estas situaciones hacen que sea necesario el proceso para la produccin de compost. En el compost se tiende a conservar y a mejorar el valor de fertilizacin de la materia orgnica original, presentndose como:

Una disponibilidad ms favorable de Nitrgeno para las plantas, como consecuencia del estrechamiento de la relacin Carbono - Nitrgeno (C / N).

Un lento y sostenido flujo suplementario de las sustancias nutritivas del compost, evitando con ello una nutricin intermitente de las plantas, la cual conduce a un crecimiento demasiado fuerte y rpido.

La desintegracin durante el proceso de putrefaccin o descomposicin de los minerales esenciales difcilmente solubles presentes, hasta volverlos solubles o disponibles por parte de los microorganismos.

La formacin de humus permanente.

La descomposicin de sustancias que obstruyen la germinacin y el crecimiento. La descomposicin parcial de residuos agrotxicos (herbicidas, funguicidas e insecticidas).

El compost ofrece una proteccin de las plantas, por la formacin de diferentes sustancias activas durante la madurez, por la colonizacin del compost con una fauna benfica y por la activacin de la vida en el suelo.

Adems, facilita la eliminacin de semillas de malezas y tambin de enfermedades.

El compost ejerce un efecto positivo en el rendimiento vegetal y en su calidad, al reducir sustancias perjudiciales o malsanas y aumentar el contenido de sustancias de gran importancia para las plantas, como las vitaminas

MTODOS DE TRABAJO

En el proceso de compostaje se presentan como alternativas los mtodos aerobios y los anaerobios.

EL MTODO AEROBIO (CON PRESENCIA DE OXGENO)

Es el proceso en el cual, bajo condiciones medioambientales favorables, los microorganismos aerobios existentes utilizan cantidades considerables de oxgeno para descomponer la materia orgnica.

Este proceso es el ms comn en la naturaleza, y se realiza sobre la superficie de la tierra, donde se convierten los desechos de las plantas y los animales en un producto relativamente estable.

Durante el proceso de fermentacin aerobia se eleva la temperatura, ocasionando la destruccin de organismos patgenos presentes en los desechos. Por lo tanto, una buena fermentacin aerobia produce una especie de esterilizacin de todo el residuo, tanto por la elevacin de la temperatura como por la propia produccin de fermentos, los cuales impiden el desarrollo de los grmenes patognicos.

Observando el ciclo del carbono y del nitrgeno en la fermentacin aerobia (ver figura), se puede apreciar que cuando el carbono se convierte a CO2 , acta como fuente de energa para los microorganismos. Generalmente alrededor de las 2/3 partes del carbono es transformado a CO2, mientras el otro tercio es combinado con nitrgeno para el requerimiento de la clula. Si el exceso de carbono sobre el nitrgeno es demasiado grande en materiales orgnicos que se estn descomponiendo, la actividad biolgica disminuye.

Cuando algunos de los organismos mueren, su nitrgeno acumulado y el Carbono llegan a ser aprovechados por otros organismos; cuando el nitrgeno de las clulas muertas es utilizado a travs de otro organismo para formar un nuevo material de la clula, una vez ms requiere la transformacin del exceso de carbono a CO2. As, la cantidad de carbono es reducida y la cantidad limitada de nitrgeno es reciclada.

Finalmente, cuando la relacin de carbono disponible a nitrgeno disponible es lo suficientemente baja, el Nitrgeno es liberado a amonaco. Bajo condiciones favorables, algo de amoniaco puede liberarse a nitrato.

El fsforo, potasio y varios micronutrientes, tambin son esenciales para el crecimiento biolgico.

EL PROCESO ANAEROBIO

Es un proceso lento con escasa presencia de microorganismos, genera poco calor y desprende gran cantidad de gases con mal olor; este proceso tiene lugar en la naturaleza, en la descomposicin de barros al fondo de pantanos y en materiales orgnicos enterrados, donde el oxgeno no tiene acceso. La produccin de los gases de pantano es en gran parte CH4; la reduccin intensiva de materia orgnica por medio de putrefaccin es acompaada generalmente por desagradables olores de sulfato de hidrgeno y de compuestos orgnicos reducidos que contienen azufre.

Existe insuficiente energa calrica liberada en el proceso para aumentar significativamente la temperatura del material putrefacto; las altas temperaturas no son importantes en la fermentacin anaerbica para la destruccin de organismos patgenos. Los organismos patgenos desaparecen en la masa orgnica, ya que estn en un ambiente desventajoso; la desaparicin es lenta y el material debe sostenerse por perodos de seis meses a un ao, para asegurar la desaparicin relativamente completa de patgenos.

Por todas estas razones, el mtodo recomendado para el procesamiento de la materia orgnica es el aerbico y a este mtodo se hace mencin en este documento.

GENERACIN

Se indican a continuacin los principales componentes o elementos constitutivos del aspecto tcnico, los cuales deben ser considerados a fondo en todo proyecto de residuos slidos.

Estos componentes son tratados con amplitud en el RAS, por lo que aqu slo se incluyen de modo enunciativo.

PRODUCCIN

Se refiere a la cantidad de residuos generados por el grupo humano objetivo (municipio, barrio, vereda, entre otros.) por unidad de tiempo (generalmente un da).

Este es el primero y ms decisivo componente dentro de un proyecto, ya que determina su dimensin fsica; como, por ejemplo, la capacidad de los vehculos, el rea del relleno e inclusive, cosas que podran juzgarse intrascendentes como el tamao de los recipientes o canecas domiciliarias.

Para cuantificar la produccin se necesita conocer dos factores:

La poblacin

Y la produccin percpita (P.P.C)

Ambos calculados hasta el final del perodo del diseo que se ha determinado para el proyecto.

En las cabeceras municipaes pequeas podr hacerse un estudio demogrfico muy preciso, casa por casa, si no se tienen datos estadsticos suficientes o datos histricos disponibles.

La produccin de basuras por familia y finalmente por persona, se establece mediante una sencilla investigacin basada en el pesaje de los recipientes con la basura producida en un lapso conocido, teniendo en cuenta lo siguiente:

La produccin puede variar segn el da de la semana o la poca y el pesaje deber hacerse en diferentes das para obtener un promedio representativo.

La cantidad de basura (lo mismo que sus caractersticas) depende no solamente del tipo de localidad sino del estrato o nivel socioeconmico de la familia.

Es necesario determinar la clase de residuos slidos en funcin de su origen: domstico, comercial, industrial, hospitalario, institucional, entre otros.

Algunos factores fsicos, como el clima (lluvia) o sociales (ferias, mercado) e inclusive domsticos (mudanza) pueden alterar los resultados con relacin al peso, produccin per cpita o la caracterizacin de la misma.

La caracterizacin de los residuos permite, a travs de un procedimiento sencillo, conocer sus caractersticas e identificar su composicin: contenido de material orgnico, vidrios, metales, plsticos, elementos inertes, entre otros.

Otras propiedades de los residuos resultan de inters en un proyecto de residuos slidos, en cuanto a sus caractersticas fsicas (peso especfico, humedad, entre otros.), qumicas (toxicidad, corrosividad, entre otros.) y microbiolgicas (microorganismos patgenos).

La composicin tambin vara segn la clase social, el nivel econmico, el clima, las costumbres y actividades predominantes de las personas (en una zona turstica, o un puerto libre ser completamente diferente a un sector puramente residencial.

Este es un aspecto muy relevante antes de definir un programa de reuso o reciclaje (donde interesa la cantidad de papel, vidrios, cartn, entre otros.) o para tomar la decisin de aprovechar la parte orgnica (desperdicios de cocina, hojas, cscaras, material vegetal) en lombricultura o compostaje.

CLASIFICACIN DE LAS BASURAS

Las basuras se clasifican con base en varios criterios, dentro de los cuales puede citarse los siguientes:

De acuerdo con la naturaleza de la fuente productora las basuras pueden ser:

Residenciales o domsticas:

Son las que por su cantidad, calidad, naturaleza, composicin y volumen son generadas en las actividades de la vivienda del hombre o en cualquier establecimiento asimilable a stos. Normalmente tienen alto contenido de la materia orgnica.

Comerciales

Son las generadas en establecimientos comerciales y mercantiles tales como almacenes y depsitos. Generalmente presentan altos contenidos de papel y cartn.

Comerciales de alimentos

Aunque las normas las consideran dentro del grupo genrico de comerciales, es necesario separarlas, porque, por las caractersticas especficas de su origen, presentan altos contenidos de materia orgnica, presente en los procesos que se desarrollan en cafeteras, restaurantes y hoteles.

Plazas de mercado Al igual que las anteriores, las basuras de esta categora estn catalogadas como comerciales; pero su alto volumen, concentrado en pocos lugares y su alto contenido de materia orgnica, normalmente de tipo vegetal, justifican su clasificacin independiente.

Industriales

Son las generadas en actividades propias de este sector, como resultado de los procesos de produccin; su composicin vara de acuerdo con el tipo de industria que la produce.

Institucionales

Son los residuos generados en establecimientos educativos, gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales areos, terrestres, fluviales martimos y edificaciones destinadas a oficinas, entre otros; normalmente tienen altos contenidos de materia orgnica, papel y cartn.

Barrido de calles

Son el producto del aseo de las calles y avenidas. Presentan alto contenido de material inerte y papel.

Lugares pblicos

Son las recogidas en parques o zonas de recreacin; generalmente presentan altos contenidos de papel y cartn.

Hospitalarios

Son los producidos en establecimientos en donde se prestan servicios de curacin o rehabilitacin de la salud. Generalmente contienen elementos patgenos.

Escombros

Son las provenientes de la actividad de la construccin.

De acuerdo con su composicin, algunas basuras especiales pueden ser clasificadas como:

Patgenas: son las que por sus caractersticas y composicin pueden ser reservorio o vehculo de infeccin; generalmente son producidas en los hospitales, clnicas y laboratorios, incluidos los de las universidades.

Txicas : son aquellas, que por sus caractersticas fsicas o qumicas, dependiendo de su concentracin y tiempo de exposicin, pueden causar dao, lesiones e incluso la muerte a los seres vivientes; o provocar contaminacin ambiental.

Combustibles: son aquellas que arden en presencia de oxigeno por accin de una chispa o de cualquier otra fuente de ignicin.

Inflamables: son las que se pueden arder espontneamente en condiciones normales.

Explosivas: son las que generan grandes presiones en su descomposicin instantnea.

Radiactivas: son las que emiten radiaciones nucleares (electromagnticas o corpusculares) en niveles superiores a las radiaciones naturales de fondo.

Volatilizables: son las que por su presin de vapor, a temperatura ambiente, se evaporan o volatizan.

La cantidad producida en cada una de estas clasificaciones variarn de acuerdo con el tipo de poblacin, pero por lo general, en las pequeas comunidades colombianas y en ciudades medianas hasta 60.000 habitantes, el mayor grueso de las basuras son de tipo domstico, comercial y de plazas de mercado.

En la medida en que las localidades crecen aumentan las basuras producidas por los lugares pblicos, las instituciones y el barrido de las vas. Cuando se acercan al lmite establecido para estas guas, toman importancia las basuras industriales y hospitalarias, adems de las antes mencionadas.

La alternativa de manejo y procesamiento de desechos orgnicos en Compost reviste significativa importancia desde los puntos de vista ambiental, econmico y social.

La produccin de abono orgnico a travs de esta alternativa coadyuvar en el cubrimiento de la demanda insatisfecha que existe en el municipio de Crdoba y en la regin y tendr impactos positivos en el desarrollo agrcola local y regional por cuanto har un aporte significativo para mejorar la sostenibilidad del sector que se ha deteriorado durante los ltimos 40 aos mediante la aplicacin del modelo impuesto por la revolucin verde que oblig al uso de altos volmenes de agroqumicos que han conllevado a la degradacin fsica, qumica y biolgica de los suelos.

Los abonos orgnicos en la produccin agrcola y pecuaria hoy se constituyen en un insumo importante que contribuye positivamente a la competitividad del sector debido a la reduccin de costos, mejora de la calidad y productividad a mediano y largo plazo, lo que adquiere una mayor importancia en la actualidad dada la inminencia de la aprobacin del tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos.

La ejecucin del proyecto tambin contribuir a la generacin de empleo y valor agregado en el Municipio y el modelo tecnolgico que se desarrollar en su ejecucin servir de modelo para ser replicado en otras regiones del departamento debido al alto grado de descomplicacin que posee.

OBJETIVO GENERAL

Aprovechar econmicamente los residuos orgnicos que se generan en la cabecera urbana del Municipio de Mallama y corregimientos de El Guabo, Pususqeur, San Miguel y Chucuns, mediante la transformacin en Compost para contribuir a la reduccin de la contaminacin ambiental, a la recuperacin y mejoramiento de los suelos agrcolas y a la generacin de empleo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Aprovechar el 100% de los desechos slidos de tipo orgnico provenientes de los residuos slidos de la cabecera urbana del municipio de Mallama y corregimientos sealados anterioemente para su transformacin en un bien final que contribuya a la sostenibilidad ambiental.

Producir Compost de buena calidad a partir de los bioslidos para sustituir parcialmente a los fertilizantes qumicos utilizados en la produccin agrcola.

Impulsar la creacin de un grupo asociativo que se encargue del proceso de transformacin de los bioslidos y el reciclaje y comercializacin de la fraccin inorgnica.

Manejar y reutilizar adecuadamente los residuos slidos urbanos para disminuir los altos costos sociales, econmicos y ambientales que implique el servicio de recoleccin y disposicin final de las basuras en el Municipio de Mallama hacindolo ms eficiente ante la reduccin de volmenes importantes que dejarn de ser dispuestos en el relleno sanitario lo cual aumentar considerablemente su vida til.

GESTION DE MERCADEO Y VENTAS

Consideraciones generales

Tradicionalmente los agricultores han utilizado los desperdicios orgnicos, para transformarlos en abono para sus tierras. Compostar dichos residuos no es ms que imitar el proceso de fermentacin, que ocurre normalmente en el suelo de un bosque pero acelerado, intensificado y dirigido. El abono resultante proporciona al suelo que se aplica efecto beneficioso incrementado su fertilidad.

Por sus condiciones bioqumicas y sus caractersticas especificas, el bioabono que se producir se convertir en un complemento de los fertilizantes qumicos, ya que disminuye la cantidad de estos a utilizar en el suelo, devolvindole la fertilidad que ha perdido por el continuo uso de los mismos y fundamentalmente debido al alto y continuo aporte de material inerte, el cual modifica sustancialmente la proporcin de materia orgnica en el suelo.

El uso del bioabono no desplaza a los fertilizantes qumicos y su utilidad es la de un mejorador o corrector de la estructura y fertilidad del suelo, su posicionamiento en el mercado es marginal, no obstante presenta una demanda creciente debido principalmente al alto costo de los abonos qumicos y a la perdida de su capacidad fertilizante, aplicados a suelos cada da ms deteriorados en cuanto al contenido de materia orgnica.

Los fertilizantes qumicos, son compuestos de origen qumico formados por mezclas homogeneizadas de sales inorgnicas que contienen los nutrientes principales o macro elementos, -N-P-K, y los nutrientes menores, como calcio, manganeso, hierro, azufre, boro, zinc, en proporciones relativamente altas, disponibles en especies qumicas asimilables por la planta, siempre y cuando en el suelo se presenten condiciones que propicien la liberacin de las sales en forma de aniones o de cationes, para lo cual se requieren condiciones de pH, humedad y especialmente que se cumpla con las leyes de asimilacin de nutrientes en especial la Ley de los mnimos de Mitcherlitch, condicin bioqumica y fsica donde la materia orgnica desempea un papel determinante.

Desde el punto de vista del mercado, se propone comprobar la hiptesis de que el bioabono es un complemento de los fertilizantes qumicos y por lo tanto su aceptacin por los consumidores (sector productivo agrcola y pecuario) debe asegurar la comercializacin de la produccin posible si se procesa el 100% de la materia orgnica contenida en los residuos slidos urbanos producidos por el municipio de Mallama.

Si se cumple esta hiptesis, se dara viabilidad a la implementacin de sistema de gestin integral de residuos slidos en el Municipio de Mallama y potencialmente en otros municipios del Departamento.

El rea cultivada anualmente en el Departamento de Nario es de 723.458 hectreas, donde el 50.08% corresponde a cultivos tradicionales, que equivalen a 362.366 hectreas y el 49.92% corresponde a siembras de pastos en sus diferentes clasificaciones, equivalentes a 361.092 hectreas (Corporacin Colombiana de investigacin agropecuaria CORPOICA, centro de investigacin Obonuco 1998. pag 1-3).

En el Municipio de Mallama hacia 1999 se reportan 1.693 has en cultivos tradicionales (frjol, caa, hortalizas, papa, caf, fique y maz) y 4.700 has de pastos tradiconales de pastoreo y otro porcentaje menor de rastrojos bajos que ocasionalmente son habilitados para cultivos ilcitos y/o marginales como el ulloco, oca, etc. (Secretara de Agricultura y Medio Ambiente de Nario. Consolidado agropecuario, acucola y pesquero 2003)

Segn CORPOICA a junio 30 de 2002, existe en el Departamento de Nario, 335 casas comerciales dedicadas a la distribucin de productos agrcolas y la poblacin dedicada a la actividad agrcola es de 497.134. En el Municipio de Mallama existen 2 almacenes agropecuarios.

Demanda de fertilizantes qumicos en Colombia

Para el ao de 1999, la produccin de fertilizantes en Colombia, ascendi a 1.091.504,2 toneladas y 2.393.513 litros. Las ventas estuvieron por el orden de 1.357.935.5 toneladas y 2.732.966 litros, esta produccin y venta corresponde a 90 empresas a nivel nacional dedicadas a esta actividad. (divisin de insumos agrcolas, Comercializacin de fertilizantes ICA-ANDI 1999. Pag 8-9); se observar que existe un dficit de 260.351 toneladas que son subsanadas por la importacin de fertilizantes los cuales proceden de pases tales como : Alemana, Rusia, Trinidad, USA, Venezuela, entre otros las cuales ascienden a 483.886 toneladas.

En cuanto a las empresas productoras de fertilizantes se destacan las empresas: Monmeros Colombo-Venezolanos, con el 64%, Abocol S.A. con el 14%, Aserias con un 3% y minerales del sur con un 2%, otras con 14%.

Las empresas que tienen mayor participacin en ventas son Monmeros, Abocol y Cargill, con una participacin porcentual de 47 %, 17% y 14% respectivamente

PARTICIPACIN % EN VENTAS POR EMPRESA EN Kg -1999

Los fertilizantes que tienen una mayor produccin son: Las mezclas slidas, con 504.910,95 toneladas / ao, que equivalen al 46,3%, Fuentes de nitrogeno con 258.221,73 tonelas/ao, equivalentes al 23.7%, fuentes de potasio, con 92.709,23 toneladas/ao, equivalentes al 8.5%, fuentes de fsforo con 90.207,41 tonaladas/ao, equivalentes al 8.3%; foliares simples con 34.576 toneladas/ao, equivalentes al 3.1% y los denominados biolgicos con una produccin de 82 toneladas/ao, equivalentes a un 0.75%.

El compost, con 63.210.11 toneladas/ao, equivalente al 5.8% y los acondicionadores de suelos con 39.142,65 toneladas/ao, equivalentes a 3.5%, los cuales conforman las categora de Abonos Orgnicos y por lo tanto estos dos grupos, representan el 9.3% de la produccin correspondiente a 102.352,76 toneladas/ao.

La Produccin de acondicionadores de suelos, se establece en 39,142,65 Toneladas/ao y 114,360 litros; distribuidos de la siguiente manera; Gallinaza con una produccin de 38.980.732 kilogramos, equivalentes a un 95%; Humus con una Produccin de 153.339 kilogramos, equivalentes a 0.39%,: Lombricompuesto con una produccin de 6.524 kilogramos, equivalentes a un 0.01% , y Poliacrilamidas con una produccin de 2.061 kilogramos , equivalentes a un 0.02%

PRODUCCIN Y VENTA DE ACONDICIONADORES DE SUELOS- 1999

TIPOPRODUCCINVENTAS NACIONALES

Kilogramos % partLitros% part Kilogramos% partLitros % part

Gallinazas

Humus

Lombricompuesto

Poliacrilamidas38.980.7

153.339

6.524

2.06199.5

0.39

0.01

0.02114.3

60100.37.060,250

153.733

1.556

6.52499.5

0.42

0.00

0.02113.315100.

Total General 39.142.6100114.36100.37.221.0100113.315100

Fuente: Divisin de Insumos Agrcolas, ICA- ANDI 1999. Pag 16

PRODUCCIN AGRCOLA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIO

El departamento de Nario presenta en forma general, una economa tradicional es decir una economa basada en el sector primario, los dems sectores econmicos presentan un menor grado de desarrollo y se desempean como sectores complementarios a este sector.

Las actividades agropecuarias en el departamento de Nario, disponen de una superficie potencial habilitada de 1.337.392 ha, en la cual se encuentran cultivos transitorios, semipermanentes y permanentes, adems encontramos cultivos de pastos mejorados, no mejorados bosques y rastrojos. Entre los principales cultivos transitorios estn la Papa, el frjol, el trigo, el maz y las hortalizas. Estas reas se caracterizan por el gran nmero de unidades de produccin agropecuarias menores de 10 hectreas (70%)6En cuanto a los cultivos semipermanentes y permanentes sobresalen la palma de aceite, el cacao, la caa panelera, el caf y el fique.

Las explotaciones agropecuarias se enmarcan dentro de un sistema de produccin de economa campesina, proveedora de materias primas para el desarrollo de agroindustrias regionales y de otras reas del pas. Existen adems, una serie de factores inmodificables de suelo, de clima y socioeconmicos que junto con los limitantes tecnolgicos, incrementan la dependencia de la utilizacin de insumos costosos. Por otra parte, la agricultura en Nario no ha sido ajena a las implicaciones de los fenmenos de poltica agraria, de una economa abierta que hacen necesaria la sustitucin de algunos cultivos como el fique y la reconversin de otros como el trigo y la cebada mediante la zonificacin y el uso de tecnologas apropiadas.

En el clima fro, se desarrollan especies agrcolas de importancia econmica como trigo, papa, arveja, haba, frijol; hortalizas (zanahoria, repollo, coliflor, cebolla de rama) y frutales (tomate de rbol y lulo, principalmente). En el clima medio, se produce la caa panelera cuya explotacin es tpicamente de minifundio.

La ganadera por su parte, ha mostrado ser la actividad ms rentable en los ltimos 10 aos, lo que ha permitido incrementar en el 50% el rea utilizada y aportar en la actualidad 500.000 litros de leche diariamente. Igualmente es uno de los pocos renglones que ha generado agroindustria, como la fabricacin de productos lcteos, en la cual se procesa en Nario el 20% de la produccin.7El departamento de Nario cuenta con 64 municipios con una superficie cultivada calculada en 181.183 hectreas, de productos transitorios, semipermanentes y permanentes, para el semestre B del ao 20018 (El numero de hectreas cultivadas hacen referencia solo al periodo en estudio y a los municipios tomados como muestra, puesto que Nario cuenta con 723.458 hectreas, sumando cultivos transitorios , no transitorios y los pastos)

Los productos que presentan mayor numero de hectreas cultivadas en el Departamento son: Pltano, Caf, Palma, Caa, Papa, Maz, Frjol Arbustivo, Cacao, Coco, Fique, Frjol Voluble, Banano, Arveja, Ctricos, Trigo, los cuales ocupan una superficie cultivada de 170.681, que representan el 94,47% del total de hectreas cultivadas.

Los municipios que presentan mayor numero de hectreas cultivadas en el departamento son: Tumaco, La Unin , El Tambo, El Charco, Sandona, Ancuya, Pasto, Samaniego, Linares, Buesaco, Consaca, Arboleda, Yacuanquer, Nario, La Florida, San Lorenzo, Olaya Herrera con una superficie cultivada de 107.108 hectreas , que representan un 59.09% de la superficie total cultivada en el Departamento.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DE ABONOS EN NARIO

Abono Orgnico. Los abonos orgnicos mas utilizados por parte de los productores agrcolas son: Lombricompuesto, Humus, Gallinaza Pura , Gallinaza trabajada, Compost , el total de abonos orgnicos consumidos en el Departamento de Nario fue de 12.918 toneladas que representan el 16% del consumo total de abonos y fertilizantes.

CLASE DE ABONO ORGNICO

TIPOTONELADAS /aoPRECIOPORCENTAJE

Gallinaza Pura 1148.8650028.8

Gallinaza Mejorada 675.416.80016.9

Compost 1235.11570031.0

Orgnico Mezclado 245.1140006.13

Lombricompuesto 431.21725010.8

Humus 260160006.5

TOTAL3995.614350*100

OFERTA DEL PRODUCTO

En el mercado local, encontramos una gran variedad Marcas de este tipo de productos tales como: Abono Orgnico Campo verde ( producto compostado) , Abono Orgnico FOR, El cedro ( Lombricompuesto ) , Gallinaza El Sol, Abono Orgnico INZA, REINA, GALLINAFORTE, entre otros, ( Ver cuadro 8) El porcentaje de participacin en ventas de las marcas anteriormente mencionadas son las siguientes: APROBORCA con un 22.4% FOR con un 21.%, INZA con un 17.3%, El Sol con un 5.7% y Gallinoforte con un 8.5%, El Cedro con un 11.3% Campo Verde con un 9.8% de participacin y , Reina con un 4% de participacin en el mercado Hay una gran aceptacin por parte de los consumidores a preferir las marcas de los abonos APROBORCA ( Bioabono) con un 20% de preferencia, Los compostados como son FOR y Campo Verde con un 19% y 16% respectivamente y los Lombricompuesto como el Cedro con un 155%, Inza con un 13.5%, y otros abonos que poseen una marca como son Gallinaza, Bobinaza, Humus, Gallinaza Mejorada con un 16.5%

ABONOS ORGANICOS DEL MERCADO REGIONAL (PASTO)

NombreClaseBulto/ vendido mesKilos

BultoPrecio

INZAGallinaza 100406.000

REINALombricompuesto 1204517.000

FORCompostado 1305017.000

CAMPO VERDE Compostado 904515.000

EL CEDRO Lombricompuesto 1005014.500

EL SOL Gallinaza 804512.000

GALLINAFORTE Gallinaza 1004010.000

APROBORCACompostado 1204513.000

CONSUMO DE FERTILIZANTE QUMICO. Dada la diversidad de productos que se producen en Nario, la utilizacin de fertilizante qumico en sus diferentes tipos y combinaciones es variada. Los agricultores encuentran en el mercado departamental aproximadamente 335 casas comerciales que distribuyen los productos agrcolas10. Teniendo esta informacin se pudo determinar que clase de productos se ofrecan en el mercado La mayor concentracin de este tipo de almacenes se concentra en el municipio de Pasto, con 86 almacenes, que representan el 26.79%, Ipiales con 25 almacenes que equivalen a 7.78%, Tquerres con 24 almacenes equivalentes a 7.47%, Tumaco con 23 almacenes, equivalentes al 7.16%.

Los Agricultores encuentran una gran variedad de abonos qumicos en el mercado, dada la diversidad de productos que se cultivan en el Departamento, puesto que la existencia de los diferentes pisos trmicos posibilitan esta situacin. En promedio el Departamento de Nario en el ao 2001 se consumieron 67.821 Toneladas de abonos qumicos, las composiciones de los abonos de mayor demanda son:10-30-10, 12-12-24, 15-15-15, 10-20-20, 13-26-6.

En relacin a los precios, los mismos varan de acuerdo a la formulacin que se utilice, en trminos generales el precio de cada bulto de este tipo de abono es de 52.000 pesos; lo que evidencia la gran diferencia existente en el precio del fertilizante qumico y el abono orgnico. (Abono qumico $ 52.000; abono orgnico $ 12.000).

Los Productos, que ms demandan la utilizacin de fertilizante qumico son: Papa con 0.92 ton /ha , Zanahoria con un 0.29 ton/ha; Yuca, caa, Caf con un 0.42 ton/ha; Tomate de mesa, Pltano, Tomate de rbol con un 0.25 ton /ha; Haba, Lulo, Ctricos con un 0.12 ton/ha; Cebolla, Coliflor, Pia, con un 0.16 ton/ha; Maz con un 0.08 ton/h

Podemos afirmar que los productos que tienen mayor porcentaje de participacin en cuanto al consumo de abono orgnico son la Papa, el caf , la caa, trigo, pltano y maz en cuanto al consumo de abono qumico tenemos que los productos que consumen mayor cantidad de este abono son el caf, la caa, el maz, la Papa el pltano, el trigo es as como podemos afirmar que en un primer escenario los municipios potenciales para una alta demanda de bioabono serian los municipios de Pasto, Ipiales, Tuquerres, San Pablo, Chachagui, Nario, La Florida, Sandona, Samaniego, Ancuya, El Tambo, Guitarrilla , Guachucal, Tumaco, La Unin, Cumbal y Pupiales puesto que en estos municipios se concentra gran parte de la produccin regional.

CONSUMO DE ABONO ORGANICO ESTIMADO EN EL MUNICIPIO DE MALLAMA.

En el municipio de Mallama tradicionalmente se ha realizado una agricultura de tipo orgnico, no por el consumo directo de abonos orgnicos prefabricados, sino ms bien por el sistema de cultivo de entresaque como es el caso de la caa panelera y la labranza mnima que se ha realizado a travs de los tiempos, es decir que nos e ha practicado una agricultura de tipo mecanizada. Sin embargo, en suelos de ladera con influencias de grandes escorrentas, lo mismo que el efecto nocivo de los vientos, ha causado en las zonas de clima fro problemas de erosin elica y antrpica e hdrica, lo que implica que para ser recuperados dichos suelos debe necesariamente hacerse grandes aplicaciones de abono orgnico, es decir que actualmente no se compra pero para el inmediato futuro el requerimiento existe.

PASTOS Y FORRAJES.

Los pastos constituyen la fuente bsica y ms econmica en la alimentacin de la ganadera. Nario cuenta con 1.337.892 ha, dedicadas a las actividades agropecuarias, de las cuales 361.810 ha estn dedicadas a la produccin de pastos, es decir un 27.05% del total de las hectreas dedicadas a las actividades agropecuarias.

Los pastos se clasifican en; pastos de corte, pradera tradicional y pradera mejorada, donde el pasto de corte representa aproximadamente el 1.7% que equivale a 6.150 ha, a la pradera tradicional le corresponde aproximadamente, el 87.6%, es decior 316.945 ha y al pasto mejorado le corresponden el 10.5%, que equivalen a 37.990 ha.

En el departamento de Nario, los municipios que poseen mayor cantidad de hectreas cultivadas de pastos en sus diferentes clases son: Pastos de corte; Mallama con 1.398 has. que representan el 22.74%, Barbacoas con 811 has, que representan el 13.19%; Aldana con 685 has, que representan el 11.14%; Leiva con 428 has, representando el 6.97%.

Pradera tradicional, los municipios mas representativos son: Samaniego, con 29.222 has, que representan el 9.82%; Tumaco con 23.422 has, que representan el 7.39%; Pasto con 16.228 ha representando el 5.12%; Ipiales con 15.847 ha, que representan el 5%.

Pradera Mejorada; Cumbal con 6.758 ha, que representan el 17.79%; Pasto con 5.793 ha, que representan el 15.25%; Policarpa con 5.607 que representan el 14.76% ; Tumaco con 4.635 ha representando el 12.20% (Ver cuadro 4 ).

HECTREAS CULTIVADAS DE PASTOS POR MUNICIPIOS

MunicipiosP. de Corte/ ha%P. tradicional / ha%P. Mejorada/ha%Total

ALBAN 20280.643530.932381

ALDANA68511.1425030.793188

ANCUYA7600.24760

ARBOLEDA13630.431363

BARBACOAS81113.1811

BELEN 19330.611933

Buesaco951.5114580.46950.251648

CHACHAGUI480.7553561.6990.0255413

COLON 170.2422190.72236

CONTADERO 15210.48190.051540

CONSACA 110.1527890.88240.0632824

CORDOBA2614.241100603.1790.0252679

CUASPUD2043.3311730.376271.652004

CUMBAL3736.0677972.46698618.3715156

CUMBITARA194926.1519492

EL CHARCO 19330.611933

ELROSARIO 33911.073391

EL TABLN 5710.18571

EL TAMBO 107133.3810713

FCO PIZARRO 630.0263

FUNES 15530.491553

GUACHUCAL 370.671952.27360510837

GUAITARILLA150.2226620.842677

GUALMATAN 6660.21666

ILES18700.59761946

IMUES10.0128530.942858

IPIALES180.315847542216287

LA CRUZ10.01136604.31513666

LA FORIDA 55471.755547

LA LLANADA 22190.72219

LA TOLA 90.157920.25801

LA UNION 2363.8378292.471448209

LEIVA 4286.97116953.6912123

LINARES 6970.228131510

M. PAYAN 2220.07239461

MALLAMA139822.724090.76463853

MOSQUERA90.0039

NARIO235.9836194.0100384

O. HERRERA2984.853170.1615

OSPINA110.1524090.76142234

PASTO 162285.12602122249

POLICARPA87792.77560714386

POTOS28840.91652949

PROVIDENCIA 180.311410.361159

PUERRES 16480.52191667

PUPIALES 2233.6324090.7615544.094148

RICAURTE43741.384374

R. PAYAN 15530.491553

SAMANIEGO292229.22460.1229268

S. BERNARDO3265.333911.073717

S. LORENZO50.0996353.049640

S. PABLO 230.3760531.596076

S. PEDRO 1061.7221870.6930.022296

SANDONA320.5330110.951180.313161

STA CRUZ107133.3810713

SAPUYES580.938981.2331158.187071

SOTOMAYOR70.1215530.495771.522137

S. BARBARA38981.0233898

TAMINANGO107123.38270.0710739

TANGUA2794.5436771.163841.014340

TUMACO40.07234227.39486312.7828289

TUQUERRES 480.75136294.319305.0815607

YACUANQUER651.0630110.951710.453247

TOTAL 615110031695110037990100361092

Fuente: Gobernacin de Nario. Secretaria de Agricultura.2001

El consumo de abono es aproximadamente de 19.210 toneladas anuales, de las cuales aproximadamente 3.062 ha equivalen al consumo de abono orgnico; para el municipio de Mallama teniendo como parmetro estimado un consumo promedio de 1 Ton/ha para pastos , el consumo estara del orden de 384 Ton/ao. Asumiendo el consumo de abono de productos agrcolas como el de los pastos se puede afirmar que el total de fertilizantes y abonos consumido en el departamento teniendo en cuenta los cultivos de pastos y el de los productos agrcolas el total consumido es 80.741 toneladas./ao10De este gran total de toneladas consumidas por ao: El 55.9% lo consume la papa, 4.9% el caf, 22.6% los pastos, 6.1% cereales, 6.7% palma africana, 0.4% caa, 1% las hortalizas y el 2.5% otros.

DISTRIBUCIN GEOGRFICA DE LA DEMANDA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIO.

Nario posee una gran diversificacin de cultivos debido a la presencia de tierras clidas en la regin del Pacfico; tierras templadas de vertiente, tierras fras y de pramo en la regin andina.

Segn los reportes estadsticos de la Secretaria de Agricultura Departamental, 45 productos se constituyen como los ms representativos. Los productos que poseen mayor participacin son: Pltano, el cual se cultiva en aproximadamente en 30 municipios, Caf que se cultiva en aproximadamente 26 municipios, Caa en 15 municipios, Maz se cultiva en 36 Municipios Aproximadamente, Frjol 35 municipios, Papa se cultiva en 23 municipios.

MERCADO CONSUMIDOR. Inicialmente los potenciales consumidores del Bioabono sern los mercados perifricos al municipio de Mallama, tales como: Tquerres, Ricaurte y Tumaco, municipios que poseen gran cantidad de rea sembrada de productos representativos como son Maz, Zanahoria, Papa, Pltano, Ctricos, Arveja, Frjol, Trigo, caa panelera y Palma africana. Posteriormente los consumidores podran ampliarse dependiendo de la receptibilidad del producto en el mercado. El segmento al cual va a ir dirigido nuestro producto ser la poblacin dedicada a las actividades agrcolas y ganaderas del municipio de Mallama anotando que la produccin estimada anual ser del orden de 11.7 Toneladas/mes de bioabono (140.4 Ton/ao) y estimndose un consumo de 936.8 Ton/ao, no se alcanzar a cubrir la demanda potencial menos se podra aspirar a enviarla a otros municipios; en general el producto ira dirigido a la zona rural del municipio de Mallama , puesto que:

Esta poblacin tiene preferencia al consumo de productos relacionados con el agro.

Poseen un buen grado de conocimiento por este tipo de productos.

Relacionan los beneficios de un producto con respecto a otro.

Las razones para escoger este sector como mercado potencial para el bioabono son:

La extensin del rea sembrada en el municipio, se convierte en una magnifica alternativa para colocar el producto.

Las reas propuestas son las que mayor posibilidades de demanda por este tipo de productos, debido a que el estudio de mercado demostr su preferencia por ellos. ( productos con mayor participacin en el mercado)

Entre los beneficios para el uso del bioabono tenemos estas caractersticas tales como:

Aumenta la resistencia de las plantas a las plagas y agentes patgenos. Inhibe el desarrollo de bacterias y hongos que afectan a las plantas.

Facilita la absorcin de los elementos nutritivos por parte de la planta.

Protege al suelo de la erosin.

Aumenta la porosidad de los suelos aumentando la aireacin.

Reduccin de costos.

Proteccin del medioambiente.

SITUACIN FUTURA DE LA DEMANDA PARA EL PROYECTO

Los volmenes de produccin de abono orgnico del proyecto dependen exclusivamente de la cantidad de materia prima (residuos slidos orgnicos) que se generen ao tras ao en casco urbano del municipio de Mallama.

Del total de residuos slidos que se generan en el casco urbano y en los corregimientos del municipio de Mallama (16.8 Ton/mes), el 70% es de orgen orgnico y se estima una tasa de conversin a compost del 25% .

ANLISIS DE PRECIOS EN EL MERCADO.

El anlisis de los precios es de suma importancia para establecer la forma como se va a afectar la demanda y la oferta ante posibles variaciones que presente en ellos y por consiguiente para calcular los ingresos futuros que tendr el proyecto por la venta del producto

El precio del BIOABONO estar determinada por el juego de la oferta y la demanda. En el mercado actual existe una marcada competencia tanto de los fertilizantes qumicos como de los mismos abonos orgnicos y por lo tanto se debe tener en cuenta no solamente el precio competitivo sino la calidad del producto para as garantizar un mercado estable.

Los precios a nivel regional estn determinados por la oferta y la demanda del producto, regionalmente el precio del Abono orgnico esta entre $ 6.500 y $16.800 pesos el Bulto de 50 kilogramos. Es importante anotar que el BIOABONO es un producto que entra a competir con los fertilizantes qumicos y con los abonos orgnicos, que estn posicionados en el mercado. Hay que tener en cuenta que en el mercado regional existen por lo menos dos empresas regionales dedicadas a la produccin y comercializacin de abono orgnico que estn bien posicionadas en el mercado , estas son : el compost producido por Aproborca a un precio de $ 12.000 bulto, y Agroorganicos de Colombia que produce Abono Orgnico de marca CAMPOVERDE, a un precio de $ 15.000. Teniendo en cuenta la estructura de costos de produccin, el margen de utilidad y el precio que presenta la competencia( abonos orgnicos y fertilizantes), el precio de introduccin del BIOABONO ser de $ 8.000.oo al productor.ANLISIS DE COMPETITIVIDAD

El BIOABONO por presentar ventajas comparativas con respecto a los fertilizantes qumicos, tiene gran opcin de posicionarse en el mercado regional. Lo ms importante para que el producto sea competitivo adems del precio, es divulgar ampliamente las ventajas que trae el uso de este producto. Para este anlisis se tiene en cuenta los atributos, caractersticas y ventajas que presenta el producto, respecto a sus competidores: el abono orgnico y los fertilizantes.

Mediante este anlisis se puede determinar la mejor opcin en trminos de atractividad y competitividad en cuanto a la oferta de abono orgnico el mercado Regional y Nacional; para el anlisis de Atractividad vamos a tener en cuenta los siguientes aspectos.

Accesibilidad al mercado

Tasas de Crecimiento

Dureza de la Competencia

Diferenciacin del producto

INDICADORES DE ATRACTIVIDAD

a. Accesibilidad al mercado

b. Tasa de Crecimiento

c. Dureza de la Competencia

d Diferenciacin del producto

0-3

Debil

Menor a 1

Menor a 1

Menor a 2

Mayor a 13-6

Media

Menor a 3

Mayor a 3

Mayor a 4

Mayor a 56-10

Fuerte

Mayor a 7

Mayor a 6

Mayor a 8

Menor a 8

Ponderacin para la comercializacin del producto a Regional

IndicadoresCalificacin0-3

Dbil3-6

Media6-9

Fuerte%

Accesibilidad al mercado 2582.0

Tasa de Crecimiento 3061.8

Dureza Competencia 20 6 1.2

Diferenciacin del Producto 2592.25

Total 1007.65

Ponderacin para la comercializacin del producto a Nacional

IndicadoresCalificacin0-3

Dbil3-6

Media6-9

Fuerte%

Accesibilidad al mercado 2541.0

Tasa de Crecimiento 3061.8

Dureza Competencia 20 9 1.8

Diferenciacin del Producto 2592.25

Total 1006.85

Segn los resultados arrojados del nivel de atractividad se observa que la mejor opcin, dentro del mercado del producto de Abono orgnico esta inclinado hacia el mercado regional puesto que en un primer momento buscamos posicionarnos en el mercado local y regional.

ATRACTIVIDADAlta 100

B Desarrollo

Selectivo C Crecimiento Ofensivo

7.65

Media 50

A Desinversin D Perfil Bajo

Bajo

0 6.85 100 Dbil Media FuerteCOMPETITIVIDAD

Observamos que luego de ubicados los resultados de la ponderacin tanto de la competitividad ( 6.85%) como de la atractividad ( 7.65%), nuestro producto se ubica en la zona C ( Crecimiento Ofensivo) lo cual nos indica que el producto nuevo a ofrecer posee elevados atributos y atractivos, de donde la orientacin estratgica a seguir es la de un crecimiento ofensivo; para un mercado existente y de esta manera consolidarse en el futuro como una empresa lder dentro del mercado local de esta clase de productos.

COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO

DISTRIBUCIN DEL PRODUCTO

Canales De Distribucin

Los canales de distribucin se definen como los conductos que cada empresa escoge para la distribucin ms completa, eficiente y econmica de sus productos o servicios, de manera que el consumidor pueda adquirirlos con el menor esfuerzo posible.

Los canales de distribucin son:

Productor.

Mayorista.

Minorista.

Pueden escogerse las siguientes formas de hacer llegar el producto al consumidor:

a. Del productor al mayorista, del mayorista al minorista y del minorista al consumidor.

b. Del productor al consumidor.

c. Del productor al mayorista y de ste al consumidor.

d. Del productor al minorista y de ste al consumidor.

e. Productor- Agente de ventas- Mayorista Minorista - Consumidor Final

Ahora definiremos a cada uno de ellos:

Mayoristas: Son generalmente empresas grandes con capital y recursos elevados, por lo que pueden mantener gran cantidad de mercanca en su almacn. Tienen su propia fuerza de ventas y publicidad con promociones, teniendo capacidad para otorgar crditos.

Minoristas: Generalmente son empresas pequeas, que no teniendo recursos econmicos , no acceden fcilmente al otorgamiento de crdito y mantienen existencias limitadas de mercancas.

Los canales de comercializacin que se proponen utilizar son los del productor al consumidor final ; Del Productor al agente de ventas, mayorista , minorista y consumidor final. Los canales de comercializacin que se vienen utilizando en la venta de los fertilizantes qumicos y orgnicos son Del Productor al mayorista y de este al consumidor final; y del productor al consumidor final. Se sugiere las siguientes estrategias para implementa los canales de comercializacin:

Venta directa: es definida como un mtodo de distribucin de productos y servicios, mediante ventas que se realizan persona a persona, fuera de los locales comerciales fijos, a travs de revendedores y distribuidores independientes, quienes son compensados por sus ventas y por sus servicios de marketing y promocin, Venta indirecta: es una modalidad de distribucin de productos y servicios en la cual las empresas trabajan con firmas autorizadas que trabajan con el material de las primeras. Por ejemplo, los puntos de venta de celulares, hay unas empresas que tienen el producto, las lneas, etc y hay otras que se encargan de distribuir estos productos que posee la primera.

Para determinar la escogencia del canal de comercializacin se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

Estabilidad.

Reputacin.

Fuerza de ventas.

Capacidad.

Organizacin. Punto 16ESTRATEGIA DE MERCADEO

La estrategia de mercadeo cuenta con varios factores que se interrelacionan y actan conjuntamente para alcanzar el objetivo propuesto cual es Vender el Producto.

El Mercado Objetivo del El BIOABONO, debe promoverse inicialmente entre los consumidores de abonos orgnicos y de fertilizantes qumicos como los gremios de los cultivadores de caa, maz, papa, ganaderos, frijol, frutales, entre otros mediante la realizacin de das de campo para evaluar parcelas demostrativas con la presencia de los propietarios de los almacenes distribuidores. Esta estrategia no debe descuidar a los pequeos productores que representan ms del 95% del total de los productores del sector agropecuario.

Presentacin del producto:

La presentacin del producto ( empaque ) es de suma importancia puesto que este cumple la doble funcin de proteccin del producto y publicidad del mismo.

Empaque: Bolsa de plstico interna y externa de polipropileno

Peso : 50 Kilogramos

Ventajas : Resistente a la humedad, Facilidad de arrume y almacenamiento

Presentacin : Tubular con costura de fondo, corte en la boca zigzag

Como el Bioabono es un producto nuevo en el mercado se debe tener en cuenta el diseo del empaque, este debe ser llamativo e innovador para que tenga una aceptacin por parte de los consumidores, se deber especificar en el empaque la composicin qumica del mismo, as como tambin, sus propiedades y beneficios, No, de patente y una marca que lo identifique. Estrategias de Distribucin

Los Puntos De Venta: Se debe instalar un centro de atencin al cliente ubicado en el municipio para ofertar su producto implementara un mecanismo de doble va.

Se instalara un centro de servicio al cliente ubicado en una zona estratgica del municipio, en donde personal calificado brindara al publico en general la informacin pertinente sobre los beneficios del producto (precios, crditos, capacidad de produccin etc) lo mas indicado es que de la promocin y venta del biabono se encargue la UMATA.

LA PROMOCIN

Para lograr la promocin comercializacin y penetracin del producto en el mercado se debe desplegar una serie de procedimientos estratgicos de difusin a travs de la implementacin de folletos publicitarios, avisos en prensa local, radio, pagina Web municipal entre otros. Adems como el producto es nuevo se pueden incentivar algunos mecanismos de promocin para aumentar la demanda del producto tales como:

PREMIOS: Su objetivo principal es convencer al cliente de comprar nuestro producto en el momento mismo en que lo ve. Cualquier que sea el tipo de premio de que se trate, siempre deber parecer irresistible a los ojos del consumidor.

REDUCCIN DE PRECIOS: Este tipo de estrategia promocional ofrece a los consumidores un descuento de cierta cantidad de dinero sobre el precio regular de un producto; el monto de la reduccin se anuncia en la etiqueta o en el paquete.

Estas promociones atraen a los consumidores a travs del precio y de esta manera el fabricante esta dando implcitamente una razn para que el consumidor compre el producto en le momento en que este viendo la promocin.

MUESTRAS: Las muestras son una estrategia de promocin de ventas en la que el producto en s es el principal incentivo.

Tipos de muestras:

Muestra dentro del empaque

Muestras de puerta en puerta

Muestras en las tiendas

LOS PRECIOS

Los precios de mercado dependen del juego de la oferta y demanda del producto.

Capacidad de compra, Nivel socioeconmico, Costos de Produccin, Costos de Distribucin, Costos financieros, Costos logsticos, Costos de Publicidad y Promocin, margen de utilidad

Importante: (Comparacin de precios con la competencia)SERVICIO AL CLIENTE.

Para atender al cliente se sugiere:

Un centro de atencin al cliente ubicado en el municipio en donde personal calificado brindara al publico en general la informacin pertinente sobre el producto que se ofrece y adems se le brindara una asistencia tcnica del manejo del producto. Esto sirve como estrategia de venta para el producto. Esto ser responsabilidad de la UMATA.

El coordinador de la umata que estar viajando peridicamente a promocionar el producto, deber ser una persona capacitada en las reas de los fertilizantes en general, puesto que ademas de vender el producto estos deben conocer las caracteristicas del mismo ( composicion fisico-quimica), ademas debe estar preparado para responder a todas las inquietudes qe los consumidores tengan , es asi como el agente de ventas debe ser una persona idonea en este campo.

El servicio al cliente en la mayora de los casos debe ser personalizado puesto esto hace que haya una mejor interaccin entre el vendedor y consumidor y de esta manera se incrementara la probabilidad de las ventas

Para observar el comportamiento del producto en el mercado y mirar sus debilidades y fortalezas se sugiere que se haga un seguimiento al comportamiento del producto en el mercado durante un periodo de tiempo de 12 meses. Este seguimiento lo har la persona encargada del mercadeo del producto.

Para la promocin del Producto, deben resaltarse sus atributos y ventajas comparativas.

GESTION DE LA OPERACIN

TECNICAS EN LA PLANTA - PROCESOS OPERATIVOS

Para la proyeccin de la Planta de manejo integral de RSM describimos uno de los mdulos que conformarn la planta. Cada Modulo esta proyectado para manejar en una jornada de 8 horas 11.7 toneladas semanales de RSB, evacuando la totalidad en la Jornada y dejando en completo aseo la planta.

OPERACION No.1 - DESCARGA DE LOS RESIDUOS SLIDOS EN LA RAMPLA RECEPTORA Y ESTABILIZACION DEL PH

La volqueta descargar la materia prima (residuos slidos municipales

RSM) generados en el casco urbano y corregimientos del Municipio, en la rampa receptora

Esta rampa est diseada, de acuerdo a las condiciones topogrficas del rea, para que al recibir la carga, se realice el rompimiento de las bolsas que lleguen, posteriormente se realiza el control de pH, teniendo en cuenta que la materia prima C= 15.800.000

RENTABILIDAD

Si el proyecto resulta factible, un indicador de su bondad financiera es su rentabilidad anual, R, que se calcula como:

R (%) = ( ( I C) / C ) x 100%

O sea, 29.200.000- 15.800.000 x 100 = 84.8%

15.800.000

Este indicador da idea del rendimiento que durante el ao produce cada peso invertido en el proyecto, y es til para comparar la bondad financiera del proyecto con relacin a otras posibilidades de inversin.

Deber ser claro, por la naturaleza del proyecto, que la factibilidad ambiental y la factibilidad social de un proyecto de compostaje est asegurada y que desde estos puntos de vista, el compostaje es altamente recomendado y positivo.

Es bueno anotar que la rentabilidad financiera del proyecto no incluye lo concerniente a los costos de inversin que para este caso deben ser subsidiados por el municipio y las instalaciones entregadas en concesin al grupo cooperativo o asociativo que se conforme para llevar a cabo las actividades de reciclaje y compostaje.

8 TRATAMIENTO DE INCINERACIN PARA LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS

Debido a las condiciones criticas del manejo de residuos Hospitalarios en el centro Hospital del municipio de Mallama, se hace necesario elaborar un contrato con el hospital departamental para que los mismos sena incinerados semanalmente por esta institucin. La cantidad de residuos hospitalarios producidos en el municipio, no amerita la compra de un incinerador y la construccin de la infraestructura correspondiente.

Se debe especificar que la elaboracin e implementacin del plan de manejo de residuos hospitalarios, es competencia directa del Centro de salud y que su desarrollo es prioritario para el MIRS del Municipio.

1.1 Definicin del tratamiento de Incineracin:

Proceso de oxidacin trmica mediante el cual los residuos slidos son convertidos en presencia de oxigeno, en gases y restos slidos incombustibles bajo condiciones de oxgeno estequiomtricas y la conjugacin de tres variables: temperatura, tiempo y turbulencia. La incineracin contempla los procesos de pirolisis y termlisis a las condiciones de oxgeno apropiadas.

Pirolisis: tratamiento trmico de compuestos orgnicos consistente en someterlos a un calentamiento en ausencia de aire. El proceso rompe las largas cadenas moleculares iniciales y las transforma en otras mucho ms ligeras, normalmente gaseosas que por lo general son combustibles.

A continuacin se presentan, los resultados obtenidos en el ensayo de luminiscencia para los residuos generados en hornos incineradores de hospitales.

Evaluacin de la eco toxicidad (bioluminiscencia) de los residuos procedentes de hornos incineradores de hospitales

Muestra EC50

(mg/l) M. duplicada EC50

(mg/l) M. triplicada EC50

(mg/l) Clasificacin

IH1 19.532 IH1D 29.697 - - NO RTP

IH2 24.441 IH2D 14.580 - - NO RTP

IH3 47.350 IH3D 333.150 - - NO RTP

IH4 30.010 IH4D 19.038 - - NO RTP

IH5 3.018 IH5D 13.841 - - NO RTP

IH6 18.294 IH6D 7.978 - - NO RTP

Resultados de la EC50 (mg/l) para residuos procedentes de hornos incineradores de hospitales:

Concentraciones de metales pesados y aniones en los residuos generados en hornos incineradores de hospitales

Muestra

Lmites

Residuo

Inerte Ag

- Cd

0,10 Cr

0,10 Cu

2,0 Fe

- Ni

0,40 Pb

0,40 Zn

2,0 CN-

0,20 Clasificacin

IH1 - 0,09 - - 0,60 0,33 0,26 0,07 - Inerte

IH1D - 0,16 - - 0,40 0,30 0,43 0,07 - Peligroso

IH2 - 0,05 2,65 - 0,40 0,17 0,25 0,05 - Muy peligroso

IH2D - 0,05 0,70 - 0,63 0,17 0,25 0,05 - Muy peligroso